PROCESO DE DESAMORTIZACION Y CAMBIOS AGRARIOS INTRODUCCIÓN La agricultura base de la economía hasta que se produce la R.I. En el A.R. la propiedad estaba amortizada. Mayorazgos, clero y ayuntamientos. Manos Muertas El paso del Antiguo al Nuevo Régimen tiene un elemento fundamental en el cambio de la propiedad de la tierra. En España hay que contextualizarlo dentro de las dificultades del paso del viejo al nuevo régimen I.- CONCEPTO Y MECANISMO DEL PROCESO *Paso de la propiedad institucional a la propiedad privada e individual *Los señoríos, lo mayorazgos, los bienes propios y de comunes dejan de estar vinculados a las instituciones *Dos pasos. Uno; nacionalización de los bienes de las manos muertas *En un segundo momento esos bienes se venden a propietarios privados, aunque siempre previa obtención de unos beneficios por parte del estado. II.- OBJETIVOS Fiscales.- La motivación principal para solucionar los problemas del Hacienda Pública, primero pagar los gastos de las guerras carlistas (la de Mendizabal) y después sufragar el ferrocarril (Madoz) *Políticos.- Atraerse a los compradores políticamente, en la de Mendizabal influyó la postura favorable mayoritaria por los carlistas del clero. *Económicos.- Modernizar la estructura de la propiedad para modernizar la economía. No se consiguió *Sociales.- Se trataba de crear una clase media de media campesinos propietarios y acabar con una de las bases del AR; la vinculación de la propiedad de la tierra III.- PROCESO CRONOLÓGICO *La desamortización no fue un hecho puntual, sino a lo largo de todo el siglo. La nacionalización, en unos pocos momentos, coincidiendo con gobiernos progresitas, la venta de las tierras a lo largo de todo el siglo *El precedente la desamortización de Godoy *La desamortización de las Cortes de Cádiz. Nobleza *La desamortización de Mendizabal. 1936. Iglesia *Desamortización de Madoz.- Ayuntamientos e instituciones. 1855 Mendizabal Mádoz IV.- Resultados y consecuencias *Consolidó la propiedad privada *Aumentó la concentración de la propiedad *Los beneficiados fueron la nobleza y la burguesía comercial *Los perjudicados la iglesia y los campesinos que perdieron los bienes propios y de comunes *Consecuencias políticas.- Se creó una masa favorable al liberalismo. Enfrentamiento con la Iglesia, una parte del liberalismo se tornó anticlerical. En 1851 el concordato con la santa sede *Aumentó el protagonismo de la burguesía y apareció el jornalero *Culturalmente se perdieron muchos monumentos CAMBIOS AGRARIOS Atraso agrario Los síntomas eran: Monocultivo cerealístico Técnicas tradicionales Privilegios de la ganadería Estructura de la propiedad y las manos muertas 1.- Evolución de la agricultura Además de la desamortización, otra serie de cambios jurídicos (abolición de la Mesta, posibilidad de cercar, abolición de régimen señorial, libertad de precios y comercio interior. En definitiva, se eliminaron los obstáculos que dificultaban un sistema capitalista moderno de las propiedades de las tierras. Hubo un cierto desarrollo agrario, pero coexistieron factores que impulsaban la modernización y otros que la obstaculizaban Factores que impulsaban la modernización La desamortización supuso un cierto impulso de la producción El proteccionismo comercial Existencia de grandes latifundios y minifundios. Proletarización del campesino Cierto crecimiento demográfico que estimuló la demanda Existencia de un sector exportador moderno (olivo, vid y cítrico) Factores que obstaculizaron la modernización Persistió el estancamiento tecnológico Existencia de grandes latifundios y minifundios Proletarización del campesino Existencia de un sector agrario utilizado con el predominio de la agricultura de subsistencia. Pero estos cambios no facilitaron la modernización, porque los propietarios optaron por continuar con una mano de obra barata y no mecanizar las explotaciones 2.- Importancia de la agricultura en el crecimiento económico Necesidad de revolución o modernización agraria para posibilitar la industrial o general En España no se dio la revolución agraria, aunque se consolidó la propiedad capitalista, el latifundismo siguió basándose en una mano de obra barata, con lo que no necesitaba la modernización El fracaso de la revolución industrial en España se explica por el fracaso de la revolución agraria. En las zonas de latifundio no fue posible la modernización económica, debido al problema agrario CONCLUSIÓN La desamortización fue inseparable de las dificultades de consolidación de un Estado liberal El fracaso de la revolución industrial en España, de tal forma que habrá que esperar a la década de los sesenta del siglo XX para que se produzca, está ligado al fracaso de la desamortización, de tal forma que algunos autores la han denominado Reforma Agraria al revés. En definitiva, la agricultura continúo siendo un lastre y un obstáculo para el desarrollo del resto de los sectores. La conflicitividad social y política que generó el problema agrario está en la base del tumultuoso siglo XX español En los sesenta, la crisis de la agricultura tradicional y el éxodo rural posibilitan la verdadera revolución industrial, pasando la agricultura a un papel terciario, después de los servicios y la industria. En la actualidad se ha producido una cierta vuelta al campo debido a la crisis económica y las zonas menos desarrolladas, como la nuestra, tienen una mayor presencia del sector agrario que el resto. En conclusión, la consolidación de la propiedad privada capitalista, pero sin crear una clase media de propietarios va a generar el problema agrario, problema que marca la historia de España contemporánea.