TALLER Claudia Patricia Parra Arboleda [email protected] 2 TALLER Nombre________________________________ Asignatura _____________________________ Nivel__________________________________ 1. Relaciona el siguiente apartado con tu caso Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones (más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico 2. Da un ejemplo desde el caso o desde algún caso parecido al que estás trabajando tomando en cuenta el concepto de la caja de “caja de Skinner” Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner” 3. Desde la vida cotidiana como se ve reflejado los 4 ejemplos del modelo planteado en este apartada? Modelos de condicionamiento operante 1) Reforzamiento o refuerzo: Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta. Tipos: 1.1. Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la rata ha aprendido a darle a la palanca. 1.2. Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos: a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia). b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la lluvia). 2) Castigo: Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta. Tipos: 3 2.1. Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta (la infame práctica del tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador). 2.2. Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión). 4. Cual es la Diferencia fundamental entre la ley del efecto de Thorndike. y la de Skinner, 5 Puntos Débiles Del Conductismo 6 Define y explica: Aprendizaje Cognitivo Social, Máquina teórica de Turing y compárala con la teoría del procesamiento de la información ¿Cómo surge la psicología cognitiva? Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo la Gramática Transformacional (Chomsky) y de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy). Inteligencia Artificial: De la Teoría de la Información Método: modelo ordenador de Von Neumman: Puntos débiles de la psicología cognitiva del procesamiento de la información Que tiene que ver la película con el cognitivismo 7. Un caso ANALIZALO El grupo de chicos observados se integraba por una niña de tres años, otra de cinco (ambas transitando el período de Preparación y Organización de las Operaciones Concretas, en el subperíodo Pre-Operatorio), un niño de siete y una de ocho (ambos en el período de Preparación y Organización de las Operaciones Concretas, en el subperíodo de Operaciones Concretas) y un muchacho de trece años (período de Operaciones Formales) los cuales fueron expuestos al programa de televisión “High School Musical, La Selección”. El grupo respondió con diferentes actitudes ante la misma exposición: Las niñas pequeñas, al ver el programa, bailaban imitando los pasos de los personajes, se entretenían mirando las actitudes de las actrices, identificándose así con las de su mismo sexo. Al finalizar la transmisión, las niñas continuaron jugando individualmente, bailando y cantando en torno a la temática de la emisión televisiva, ya que es distintivo de este período, la imitación diferida (imitación en ausencia del modelo). Además, reproducen en el juego situaciones que han vivido y sus conflictos; ambas niñas juegan cada día a ser una de las actrices y representan lo que han visto en el programa, combinándolo con hechos y situaciones cotidianas. Por otro lado, no son capaces de relatar la trama lógicamente 4 (irreversibilidad) y le otorgan a muñecos u objetos personales (seres inanimados) las cualidades de los personajes (animismo). Se muestran interesados en el programa sólo de a momentos, especialmente cuando bailan y cantan sin darle importancia a la trama lógica como trasfondo del programa, la cual todavía no pueden descifrar a causa de su corta edad. Para lograr comprender mejor este nivel cognoscitivo se le realizaron varias preguntas a las niñas sin influir o provocar tendencias en sus respuestas y tomando todo lo que decían no como definitivo, ya que al transcurrir el programa sus respuestas se mostraron diferentes, en especial al imitar las respuestas de sus hermanos mayores, quienes sí incidieron en su pensamiento. Los niños de siete y ocho años, se mostraron muy interesados en charlar con sus padres y hermanos sobre el programa televisivo, contándoles qué hacían los personajes y enfatizando su interés por realizar alguna de esas actividades (canto, baile, locución, etc.) cuando sean mayores. Entre ellos, por medio del lenguaje, intercambiaron opiniones, gustos e intereses, incluyendo la perspectiva de los demás; a diferencia de las niñas del estadío anterior, que presentaban una actitud más bien egoísta y centrada en su persona. Domina la coordinación de acciones tanto individuales como interindividuales en donde las operaciones dan la posibilidad del intercambio y coordinación entre los miembros del grupo o familia, dándose así las relaciones sociales y afectivas de tipo cooperativas. En este estadío se generan los sentimientos morales de respeto mutuo y de reciprocidad, respecto al desarrollo del juicio moral. De esta manera, los niños comenzaron a tomar posturas a favor o en contra de lo que los jueces establecían y a compartirlo con sus pares y familia; lo que se explica por la identificación propia de esta edad con las imágenes paternas de autoridad. Se puede ver como las obligaciones comienzan a valer por la consigna misma, independientemente de la persona que las imponga; así los niños interiorizan las reglas de la competencia y producen juicios de valores respecto de los sucesos. Al finalizar el programa, cuando los niños comienzan a jugar representando el programa, establecen reglas y cumplen con ellas (juego de regla), donde lo más importante es participar con sus pares. El muchacho de trece años, ya posee la capacidad de desprenderse de lo concreto y formular enunciados o hipótesis, por ejemplo, al preguntarse a sí mismo: ¿Qué pasaría si uno de los participantes desafinara? ¿Lo sacarían del concurso? Con sus padres, comenta el programa tratando de integrarse en el mundo de los adultos para sentirse como un igual y observa a sus hermanos como verdaderos niños, sintiéndose así mayor. El adolescente, que tiene una autonomía moral, comienza a crear juicios más fuertes sobre la justicia; así, cuando considera que un puntaje fue muy bajo para un participante que él considera que ha dado la mejor presentación, expresa su desacuerdo y se muestra enfadado. Al preguntarle cuáles son sus anhelos es de suma importancia rescatar que en esta etapa su preocupación por los problemas que exceden en aquí y ahora, planteándose así grandes ideales como planificar su vida tomando aquellas cualidades o actividades que más le han agradado de este programa televisivo.