Departamento: Artes Sección: Música Asignatura: Formación Musical Nivel: 1º Año Duración del curso: anual Carga horaria: 2 hs cátedra semanales Profesores a cargo: María Esther Ravagnan y Augusto Pérez Guarnieri. I. FUNDAMENTACIÓN El Diseño Curricular incluye dentro del área artística, la asignatura Formación Musical (1º a 3º año ESB) e Historia del Arte-Música (4º y 5º año ESS). Se trata de espacios curriculares destinados al tratamiento de procedimientos y conceptos vinculados con distintas expresiones musicales. Es importante entonces, plantear como punto de partida, algunas consideraciones respecto de la especialidad: Creemos que la música como herramienta expresiva del ser, es la actividad a través de la cual nos damos a conocer, nos comunicamos, nos integramos. Por ello, es importante destacar los fundamentos de una educación musical integral, que trascienda los parámetros de lo escolar, de lo tradicionalmente instituido, ya que hay tantas músicas como culturas existen y el conocimiento de la maravillosa diversidad expresada en el fenómeno musical, promueve valores sociales imprescindibles. Debemos integrar la música a la vida de las personas, insertando lo artístico en la sociedad como factor de cambio, como generador de personas autónomas, libres, sensibles y comunitarias. La música en la escuela debe existir porque es la oportunidad que todos los integrantes de una sociedad tenemos a expresar nuestro ser, nuestra singularidad; porque nos permite conectarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno, viviendo experiencias que en ninguna otra disciplina pueden recrearse; porque expresar nuestra singularidad nos permite integrarnos al mundo. Música es un acto humano inequívocamente integral, es decir emocional, intelectual, volitivo, síquico, fisiológico, individual, social y ecológico; es un acto de plenitud humana, que así fluye del cerebro como del vientre, de la sangre como de las hormonas, de la tierra como de la atmósfera, de todo el “yo” y de todo “lo demás”1. A partir de esta importancia que adquiere la música en la vida de las personas, los objetivos en el área de formación musical se relacionan con la vivencia del proceso de adquisición del lenguaje expresivo musical. En ese sentido, entendemos que deben reconocerse y respetarse lógicas secuenciales didácticas que propendan hacia una producción musical previa a la conceptualización de los elementos componentes del Lenguaje. Haciendo una comparación con el lenguaje hablado, se propone que el alumno primero hable, juegue con las palabras, las combine, las pronuncie de una y otra manera, cree nuevas formas de pronunciarlas, de combinarlas y luego, las escriba, las piense, las conceptualice. Marco de acción. Debido a una serie de problemáticas vinculadas con la asignatura Formación Musical/ Historia del ArteMúsica, que podríamos sintetizar en: baja carga horaria asignada a la especialidad; desvinculación entre la música del contexto de los alumnos y las propuestas escolares; prácticas educativas tradicionales carentes de vivencia, de práctica, de creación; la música en el sistema educativo, tristemente ha ido ocupando roles recreativos, ornamentales o, en el peor de los casos no ha ocupado ningún espacio, debido a que las reformas educativas de los últimos años, han ido relegando las asignaturas de artísticas a un área en la cual cada jurisdicción decide qué especialidad incluir en sus diseños curriculares. De esta manera, en muchas escuelas (EPB) de la provincia de Buenos Aires, los alumnos no cursan música. Por otro lado, también se observa que desde el punto de vista social, los alumnos evidencian problemáticas vinculadas con el individualismo, la pérdida del sentido comunitario y la aceptación del 1 Ortiz, Fernando “Los instrumentos de la música afrocubana” otro. La institución escolar, resiste desde sus prácticas el avance de estas problemáticas de la modernidad, sosteniendo valores comunicacionales básicos como el respeto, la inclusión y a la atención a la diversidad. La música en la escuela, cuando se propone desde la vivencia grupal reflexiva, puede aportar muchísimo en términos de generar actitudes colaborativas, pertenencia grupal y actitud intercultural. Hacia una secuencia de contenidos. Por estos motivos, la mayor parte de los alumnos ingresantes a la secundaria, necesitan vivenciar una sensibilización, entendida ésta como una primera etapa en cuanto proceso creativo hacia la adquisición de la música como herramienta expresiva. Este proceso de sensibilización abarca prioritariamente gran parte de los primeros tres años de la secundaria. Hacia los últimos años, se proponen incluir herramientas etnomusicológicas que permitan a los alumnos conceptualizar y reflexionar la relación entre la música y el contexto sociocultural del cual emerge. La sensibilización en la ESB, es propiciada a través de una interacción creativa sobre el medio sonoro, de la vivencia, del hacer permanente. Sensibilizar implica un proceso de percepción sonoro sin limitaciones, una incorporación de elementos sonoros que contribuyen a descubrir el potencial creativo que los alumnos tienen para hacer su propia música. A medida que el alumno interactúa con la música que percibe, va desarrollando la inteligencia musical, relacionando su experiencia dentro de un contexto conceptual y simbólico. Hacia 4º y 5º año, se propone una conceptualización sobre producciones propias y ajenas, dentro de parámetros analíticos. Éstos, incluyen no sólo aquellos tradicionales, como ser forma, textura, melodía, ritmo, etc., sino herramientas etnomusicológicas, es decir, indagar acerca de los contextos que originan cada una de las músicas del entorno sonoro-social de los alumnos y de otras propuestas por el docente. Dichas propuestas no sólo se adquieren por medio de audiciones reflexivas sino también a través de actividades que propician creaciones y producciones originales en las que los alumnos deben poner en juego sus saberes al respecto, analizando sus propias producciones y las de sus compañeros. Primer año ESB. En el ingreso al secundario es una marca social: es el ingreso a la adolescencia. Como tal, genera angustias, temores e inquietudes que se representan y se expresan de formas diversas. Los alumnos saben qué es lo que terminan, pero no tienen muy claro qué es lo que inician. Este primer momento de la ESB, requiere de un trabajo comprometido de todos los actores institucionales en pos de generar actividades que permitan a los alumnos asumir responsabilidades, hábitos de trabajo, sentirse contenidos e insertarse en el grupo con una actitud colaborativa. El Liceo Víctor Mercante posee un sistema de ingreso irrestricto por sorteo que genera una población ingresante muy rica en diversidad. Por ello, los conocimientos y experiencias musicales previas de los alumnos difiere muchísimo de uno a otro. Nos referimos a alumnos que incluso no han tenido este espacio en su educación primaria, otros que han tenido experiencias frustrantes y otros significativas dentro y fuera de instituciones. Lo que no podemos dejar de referenciar, es que de la misma manera en la que se destaca la diversidad socioeconómica de los ingresantes, el contexto socio-musical de cada uno de ellos también es diverso. La música, como emergente expresivo de esos contextos, permite un acercamiento a las realidades propias de los alumnos. En este sentido, más allá de los contenidos específicos, el espacio de “Formación Musical” plantea en este nivel, actividades destinadas a la sensibilización, el juego, la comunicación y el trabajo grupal que sin dudas persistirá a lo largo del secundario, pero adquieren mayor relevancia en este inicio. El inicio de esta etapa incluirá música del entorno de los alumnos y géneros propuestos por el docente, con el objetivo de la producción permanente como medio de sensibilización. Esta producción sin dudas incentivará en los alumnos el desarrollo de la capacidad de trabajo grupal, el sentido de pertenencia y el respeto por la individualidad. II. OBJETIVOS Vivenciar el fenómeno sonoro y explorar las posibilidades que ofrecen materiales e instrumentos. Representar las características relevantes del sonido a partir de la escucha, con gráficos diversos. Participar activamente en la práctica instrumental. Practicar normas de orden en situaciones de trabajo, respetando las producciones propias y de sus compañeros. Analizar auditivamente, en escucha atenta y sostenida, obras musicales de distinta procedencia, estilo y estéticas, describiendo, relacionando y comparando la organización de los componentes constructivos, vinculándolas con los contextos de producción y realización. Valorar la música, junto a otras disciplinas artísticas, como una forma de conocimiento y como un medio de comunicación. III. CONTENIDOS Sonido. Sonido como objeto y material constructivo. Atributos del sonido. Diferenciación de: sonido, ruido y silencio y su vinculación con el contexto y los roles. Instrumentos musicales. Fuentes sonoras tradicionales y no tradicionales. Criterios de clasificación. Modificadores del sonido: Mediadores. Modo de acción. La voz como fuente sonora. Modos de emisión en vinculación con la intencionalidad comunicativa. Agrupamientos vocales e instrumentales. Melodía Movimiento sonoro. El diseño melódico en vinculación con la forma. La melodía y los planos sonoros. La frase musical: antecedente y consecuente. Ritmo. El ritmo en la naturaleza y ritmo musical. Ritmo y Metro. Rítmicas binarias en diferentes contextos (en grafía analógica y silábica de acuerdo a las posibilidades en cada curso). , , , , , Textura. La superposición de planos sonoros y sus relaciones de interdependencia: principal - secundario. Textura subordinada: monodía acompañada; acompañamientos sucesivos, simultáneos. Forma. Permanencia, cambio y recurrencia. La organización discursiva global: comienzo-desarrollo-final. La forma musical y el contexto: modelos/formulas de construcción formal en el repertorio popular y académico. Géneros Propuestos. Géneros musicales latinoamericanos: cumbia, rap, candombe. Relación entre la música, el hombre y su contexto. IV. METODOLOGIA DE TRABAJO Aula Taller como tiempo- espacio para vivenciar la reflexión y la conceptualización y el aprendizaje. Se proponen metodologías orientadas hacia la producción, hacia la creación, priorizando el hacer, la vivencia, la producción constante y la reflexión sobre las producciones para arribar a los conceptos deseados. Las mencionadas herramientas etnomusicológicas, propuestas para la contextualización de las músicas, no sólo se adquieren por medio de audiciones reflexivas sino también a través de actividades que propician creaciones y producciones originales en las que los alumnos deben poner en juego sus saberes al respecto, analizando sus propias producciones y las de sus compañeros. Por ello se propone: 1. Clases prácticas, expositivas y dialogadas: Debido a que la música es un arte temporal y que la esencia de este arte es el sonido, es imprescindible desarrollar en los alumnos la audición crítica. De modo tal que la construcción colectiva del conocimiento (basado en la audición de la obra, el reconocimiento de los elementos musicales que la componen y en la reflexión crítica de los mismos como modo de arribar a la conceptualización del hecho artístico) se constituye en el centro de aprendizaje, apoyado con investigaciones y lecturas de material apropiado. 2. La presentación del tema será en una secuencia didáctica que articule coherentemente todo el recorrido. Podrá acompañarse de ejemplos grabados o ejecutados, de la cultura contemporánea o de otros contextos culturales e históricos. 3. Se propone que cada alumno investigue en relación al contenido del tema. 4. Se prevé la ejecución con instrumentos variados. 5. Se prevé la creación grupal de una historieta con el fin de aplicar los conocimientos sobre el sonido. 6. Para la compresión de la estructura organológica de los instrumentos musicales, se proyecta conocer al grupo “Papelnonos” quienes trabajan con instrumentos de papel como disparador para que los alumnos construyan instrumentos aerófonos con elementos descartables. 7. Visita Guiada al Museo de Instrumentos Musicales Doctor Emilio Azzarini. 8. Aplicación del “Método de Percusión áulica” en el marco del Proyecto “África en el Aula”. Funciona como una guía práctica de estudio para alumnos y profesores V. EVALUACIÓN Dado que se abordan distintos modos de conocimiento musical relativos a la percepción, a la composición y a la ejecución, los instrumentos de evaluación relevarán información respecto a los aprendizajes en estos modos. Con relación a las técnicas y a los dispositivos o instrumentos de evaluación, se tendrán en cuenta, aquellos que permiten la observación (directa, indirecta). Está previsto valorar conceptualmente y con escala numérica (de acuerdo a la modalidad de trabajo de cada docente): - Disertaciones de investigaciones relacionadas con los temas dados - Trabajos prácticos sonoros. - Practica instrumental y vocal. - Practica instrumental de conjunto y solista. - Trabajos individuales y grupales. - Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas. VI. RECURSOS AUXILIARES Instrumentos musicales. Grabaciones y Enciclopedias multimediales. Equipos de audio. Computadoras. Visita al Museo de Instrumentos Musicales Dr. Azzarini. y al Teatro Argentino. Recopilación de material didáctico y armado de cuadernillos de estudio y CD para los alumnos. Conocer el grupo “Papelnonos”. La voz y el cuerpo. El banco y los elementos presentes en el aula. VII. BIBLIOGRAFÍA Para el alumno. Cuadernillo y CD realizado en el Departamento de Estética Perez Guarnieri, A. (2007) África en el aula. Colecciones sociales Edulp. Akoscky. J. , Videla M. (1989) Métodos de flauta dulce; de Ricordi Americana Bs. As. Fleck M.T. (2000) Método de Flauta dulce. F.M: editores. Bs. As. Schafer, Murray. Nuevo paisaje sonoro. Editorial Ricordi, Buenos Aires, 1987. Para el Profesor. Delalande, F. (1995) La música es un juego de niños. Ricordi. Buenos Aires. Donald, Aldous. (1984) Sistemas de sonido. Ediciones Nauta, España, Eco U. (1970). La definición de arte. Editorial Martines Roca SA. Barcelona Gardner, H. (1987) Arte, Mente y Cerebro. Paidos. Iberia Gardner, H. (1994.) Educación Artística y desarrollo humano. Paidós - Iberia. Gardner, H. (1998) Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Fondo cultura de México. Hamel, Fred & Hürlimann, Martín. (1979.) Enciclopedia de la Música. Ediciones Grijalbo, Barcelona. Hargreaves D. (2005). Música y desarrollo psicológico. Editorial Grao. Hargreaves D. (1991). Infancia y Educación Artística. Ediciones Morata. Hargreaves, D. (1990). La educación artística. Morata. Madrid. Mames, León. (1998). Atlas de la música, I y II. Editorial Alianza Atlas, España. Schafer, M. (1998) Cuando las palabras cantan. Editorial Ricordi, Buenos Aires. Schafer, M. (1985) Limpieza de oídos. Editorial Ricordi, Buenos Aires. Schafer, M. (1987). Nuevo paisaje sonoro. Editorial Ricordi, Buenos Aires. Swanwich M. (1991) Música, pensamiento y educación. Morata Madrid. Editorial Mora.