Diseño Curricular Profesorado de Educación

Anuncio
1
2
3
ANEXO I A LA RESOLUCION N°7495./14 MECCYT
Diseño Curricular
Profesorado de Educación Superior en
Música orientación Instrumento
(instrumento elegido)
4
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBIERNO DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DEL CHACO
GOBERNADOR
Dr. Juan Carlos Bacileff Ivanoff
MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Prof. Sergio Soto
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Prof. Daniel Farías
DIRECTORA GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
Prof. Irma Sardina de Bosco
DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Prof. Mónica Costantín
5
EQUIPO TÉCNICO DISEÑO CURRICULAR
•
•
•
Equipo Nacional Del INFD Coordinación General de Desarrollo Curricular del
Instituto Nacional de Formación Docente (INFD)
Equipo Técnico Diseño Curricular Jurisdiccional de la Dirección de Educación
Superior.
Docentes de Instituto de Educación Superior (Música) de la Jurisdicción
Chaco.
Equipo de trabajo:
Rectora: Prof. Silvia Foussal
Coordinadora Pedagógica: Prof. María Celia Salinas
Docentes Especialistas:
Director de Estudios: Prof. Gustavo Cantón
Profesores/Profesoras: Alejandra Brandolín, María Teresa Echavarría, Eduardo
Macuglia, Santiago Guillén, Emmanuel García, José Ibarra, Pedro Antonio
Vargas, Luis Acuña, Miguel Giacomello, Juan Bautista Cardozo, Lorena
Alcaráz, Karen Flaschka, Clement Torre, Lucía Villanueva, Lucas Quinteros,
Virginia Rivarola, Nancy Rivero, María Rosa Alcaráz, Mariana Alfonsi, Juan
Manuel Martínez, Osvaldo Burgos, Gustavo Yuda, Adrián Matto, Javier Báez,
Osvaldo Sada, Vanina Rojas, Patricia Calderón, María Celia Salinas, Mirta
Ledesma, Silvia Foussal.
Docentes Generalistas:
Asesora Pedagógica: Prof. Diana Suárez
Profesoras: María Celia Salinas, Patricia Calderón, Mirta Ledesma, Mónica
Maza La Red, Alicia Buschiazzo, Adriana Altabe;
Profesor: Jesús Lenaín (inglés).
Colaboración de Docentes de Nivel Básico:
Vicedirectora: Prof. Amalia Binder
Profesores/Profesoras: Sandra Cassiet, Adrián Maurich, Cecilia Correa, Mónica
Olivera Fiedler, María Edith González, Silvia Moya y otros docentes del plantel
docente del ISPEA Música “L.Y.P. de Elizondo”.
6
INDICE
INTRODUCCIÓN
Marco político-normativo Nacional para la
Formación Docente
Lineamientos de la Política Educativa
Provincial para la Formación Docente
La construcción de nuevas identidades
como estrategia para la Formación
Docente
Organización del Diseño
Formatos
Campo de la Formación General
Campo de la Formación Específica
Campo de la Formación en la Práctica
Profesional
Educación Artística
5
6
7
7-8
10
12
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Finalidades Formativas
Perfil del egresado
Condiciones de ingreso
ESTRUCTURA CURRICULAR
Estructura del Plan de Estudio
Cuadros de horas cátedras
Cantidad de UC por año
DESARROLLO DE UNIDADES CURRICULARES
Campo de la Formación General
Campo de la Formación Específica
Campo de la Formación en la Práctica Profesional
13
15
16
21
48
206
7
INTRODUCCIÓN
El Gobierno Nacional puso en marcha un Proyecto que ha permitido recuperar el rol
del Estado en materia educativa; ejerce plenamente esta responsabilidad indelegable;
conduce un Sistema Educativo Nacional integrado y cohesionado que garantiza la
igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio del derecho a la educación, que asiste a
todos los ciudadanos.
En concordancia con ese rol, el Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco
concibe a la educación como un hecho histórico social que posibilita el acceso a la
información y al conocimiento, promueve la inclusión y la justicia social como clave
que potencia el ejercicio de los derechos esenciales de la ciudadanía para fortalecer el
desarrollo económico-social sustentable de la Provincia.
El Estado Provincial ejerce el gobierno de la educación y a través del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -M.E.C.C.y T.- “… garantizarán la libertad de
enseñar y aprender; la responsabilidad indelegable del Estado; la gratuidad de la
enseñanza de gestión estatal; la participación de la familia y de la sociedad; la
promoción de los valores democráticos y humanísticos; la igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin discriminación alguna, que aseguren el acceso y permanencia del
educando en el sistema; la promoción del desarrollo humano y del crecimiento
científico y tecnológico de la Provincia, con vistas a la integración regional y nacional.”1
Este derecho establecido en la Constitución Provincial, se conjuga con la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación de la Provincia del Chaco
N°6691/10; asienta bases en la función primaria encomendada en las Resoluciones
Nº 241/05 y 251/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación, y las a Resoluciones
Nº 23/07, 24/07 y 30/07 del Consejo Federal de Educación (CFE), vinculadas con la
construcción de políticas educativas federales en el seno del Instituto Nacional de
Formación Docente, para la formación docente inicial y continua; asegura además
movilidad de los estudiantes a cualquier lugar del territorio argentino y el
reconocimiento nacional de los títulos.
1 Articulo
81 Constitución De La Provincia Del Chaco
8
Tanto la Ley de Educación Nacional N°26206/06, la Ley de Educación N°6691/10 de
la Provincia del Chaco como las Resoluciones del Consejo
Federal y los Lineamientos del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) son la
fuente para la fundamentación de este documento para la Formación Docente del
“Profesorado Superior en Música con orientación en instrumento (instrumento
elegido) 2; documento síntesis de un proceso democrático, que legitima voces de los
actores quienes forman parte del Instituto Superior del Profesorado de Enseñanza
Artística Música “L.Y.P. de Elizondo”, docentes, estudiantes mediante las voces del
Centro de Estudiantes y que pretende la producción de saberes sobre la enseñanza,
la formación y el trabajo docente, tarea sustantiva de la profesión, q
ue
requiere
conocimientos específicos y especializados que contemplen la complejidad del
desempeño docente para una escuela que despierte los nuevos intereses de nuestros
estudiantes, cultive la solidaridad, la inclusión, la diversidad cultural, la esperanza y el
deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo.
MARCO REFERENCIAL DEL DISEÑO CURRICULAR
Marco Político-Normativo Nacional para la Formación Docente
Garantizar el derecho a educarse no representa solamente un imperativo a cargo de
las áreas de gobierno específicas, sino un desafío ético y político asumido por el
conjunto de la sociedad, y expresado en la Ley 26.206 de Educación Nacional, la Ley
26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley
Nacional de Discapacidad 24901, y el Decreto 1602/09 de Asignación Universal por
Hijo para Protección Social.
La Ley de Educación Nacional asigna al Ministerio de Educación Nacional y a las
autoridades jurisdiccionales competentes, la responsabilidad de asegurar los principios
de igualdad e inclusión educativa, mediante acciones que permitan alcanzar
resultados equivalentes en el aprendizaje de todos los ciudadanos
independientemente de su situación social. Esta, “[…] redefine marcos regulatorios
para la educación argentina y reformula el papel de la intervención del Estado
Nacional en el sistema educativo […]”3, en este marco, la construcción del Diseño
Curricular Provincial se inscribe en los lineamientos de la Política Nacional de
Formación Docente.
La demanda de mejorar la calidad de la formación docente, como apuesta estratégica
por la potencialidad del impacto en el sistema educativo en su totalidad, da origen a la
creación del Instituto Nacional de Formación Docente –INFoD- 4, como organismo que
acuerda y genera políticas activas que contribuyen, en cada realidad jurisdiccional, a
2 Res. N° 83/09 Nominación de Títulos.
3 Ley de Educación Nacional. Art. 2, 3 y 7. Res.24/07.Anexo I. Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación
Docente
4 Resolución CFE Nº 140/11
9
la paulatina concreción de condiciones de base que acompañan los procesos políticos,
materiales y simbólicos.
Desde esta perspectiva, los proyectos formativos, dan visibilidad a la formación
superior como un sistema con rasgos comunes y singularidades articuladas en la
compleja trama de realidades de los subsistemas de cada provincia, para facilitar la
movilidad de las trayectorias estudiantiles entre I.E.S. y garantizar el reconocimiento
nacional de los títulos.
En este sentido, el Currículo legitima un proyecto cultural, político y social, construido
por los actores desde el territorio e inscriptos en un contexto federal de Políticas
Educativas en el ámbito del Consejo Federal de Educación y del INFD.
Lineamientos de la Política Educativa Provincial para la Formación Docente
El Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, a través de su Política Educativa
genera condiciones para que todos y todas tengan la misma oportunidad de educarse
y transformar la inclusión social en excelencia educativa.
En este contexto y en concordancia con el Proyecto Nacional, la Ley de Educación
Provincial N°6691/10, regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en el
contexto multicultural y plurilingüe y expresa la voluntad del Estado Provincial, que por
primera vez asume el desafío de la construcción democrática de los diseños
curriculares jurisdiccionales de los diferentes profesorados; pone en valor el saber
experto de docentes y voces de todos los actores institucionales del ámbito de
Educación Superior; jerarquiza y revaloriza la formación docente como factor clave del
mejoramiento de la calidad de la educación.
Pretende una Formación Docente que prepare profesionales capaces de enseñar,
generar y transmitir conocimientos y valores necesarios para la formación integral de
las personas, el desarrollo nacional, provincial y regional, y la construcción de una
sociedad pluricultural justa. Promueve la construcción de una identidad docente
basada en la autonomía profesional y el espíritu crítico y autocrítico, el deber
democrático, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en
equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de
aprendizaje del estudiante.
La construcción de nuevas identidades como estrategia para la formación
docente
El cambio de paradigma en Educación Superior, interpela a los diferentes actores de
los IES, invita a la reflexión y pone en valor el aprendizaje; motoriza a pensar en
metodologías que apoyen la creación de equipos docentes favorecedores de prácticas
pedagógicas inclusivas.
10
El acompañamiento a las trayectorias estudiantiles a través de un proyecto colectivo
integrado, donde la coordinación sea principio estratégico que permita alcanzar una
formación de calidad, con visión de conjunto, traspasando la individualidad de
espacios curriculares en donde el equipo docente desde una dimensión reflexiva,
canalice metodologías cooperativas, impulse el trabajo autónomo y analice nuevos
modos de evaluación.
Aceptar este principio, supone enfocar necesariamente procesos de enseñanza desde
una perspectiva en la que el estudiante:
• Asuma responsabilidad y autonomía en la organización, planificación y
desarrollo académico.
• Fortalezca el rol social que desde la institución se genere para involucrarlo con
las escuelas asociadas como a organismos sociales a través de actividades de
voluntariado.
La superación de vínculos unidireccionales hacia políticas de articulación de los
institutos formadores con el entorno, permite la conformación de redes a partir de las
cuales sean posibles experiencias de innovación y de experimentación, como lo
posibilita la Resolución Nº 7121/11MECCyT “Espacios Alternativos de Formación”.
En términos cualitativos, estos espacios, deberán responder a un conjunto de
variadas características: urbanas, periurbanas o rurales, de localización céntrica o
periférica, de diversa dotación de recursos, de contextos socio-culturales diferentes,
propiciando el tratamiento de las diferencias y el enriquecimiento de las experiencias
docentes.
Es de fundamental importancia que, a lo largo del trayecto formativo, los estudiantes
tengan distintas oportunidades de interactuar con realidades heterogéneas y de
intercambiar aprendizajes con diferentes sujetos y ambientes.
ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
Los tres campos de conocimientos: el Campo de la Formación General, el Campo de
la Formación Específica y el Campo de la Práctica Profesional, presentes en cada uno
de los años, conforman el plan de estudios de la carrera “La presencia de los campos
de conocimientos en los diseños curriculares no implica una secuencia vertical de
lógica deductiva, sino una integración progresiva y articulada a lo largo de los mismos.
En este sentido, se recomienda que la Formación en la Práctica Profesional
acompañe y articule las contribuciones de los otros dos campos desde el comienzo de
la formación, aumentando progresivamente su presencia, hasta culminar en las
Residencias Pedagógicas”5
5 Resolución del Consejo Federal de Educación 24/07
11
Campo de la Formación General
Las Unidades Curriculares que conforman este campo de conocimiento están
orientadas a desarrollar una sólida formación humanística y al dominio de los marcos
conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura,
el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la
formación del juicio profesional para la actuación en contextos socio-culturales
diferentes.
Se adopta para este campo la organización de las unidades curriculares con base en
enfoques disciplinarios, dado que otorgan marcos interpretativos fuertes y de
pensamiento sistemático: “el enfoque disciplinar que se propone, intenta recuperar la
lógica de pensamiento y de estructuración de contenidos propios de los campos
disciplinares a la vez que pretende, desde dicho modo de estructuración de los
contenidos, fortalecer las vinculaciones entre las disciplinas, la vida cotidiana, las
prácticas sociales y desde esos contextos las prácticas docentes para favorecer
mejores y más comprensivas formas de apropiación de los saberes.”6
Esta lógica posibilita la inclusión progresiva de otras formas del conocimiento
organizados en áreas o regiones amplias que trasciendan las especificidades
disciplinares, tales como problemas y tópicos con diversos principios de articulación,
conformando nuevas regiones del conocimiento de modo de abordarlas
interdisciplinariamente.
Campo de la Formación Específica
Las Unidades Curriculares que integran este campo de formación están dirigidas al
estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en la especialidad que los
estudiantes se forman, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como
de las características y necesidades a nivel individual y colectivo de los futuros
docentes, en el nivel del sistema educativo, especialidad o modalidad educativa
elegida.
El desafío para la enseñanza de este campo, se basa en la selección y jerarquización
de los contenidos, en función a los niveles de dificultad y complejidad creciente, de tal
manera que el docente pueda ayudar al alumno del Profesorado en Música, futuro
docente, en la construcción de un andamiaje de configuraciones auditivas y sus
representaciones. “Las destrezas de alfabetización suponen una integración operativa
del conocimiento musical. El pensamiento reflexivo, desde una perspectiva cognitivo
-evolutiva, se desarrolla con la interacción de habilidades motoras y las de
alfabetización que permiten al estudiante relacionar ejecución, pensamiento y
percepción” (Davidson y Script, 1991).Por lo expuesto, es necesario conceptualizar las
prácticas de desarrollo auditivo como integrantes de un circuito formado por
habilidades de escucha y de pensamiento. La recepción auditiva es solo la forma de
6 Resolución CFE 24/07- Anexo I
12
entrada y, el impacto perceptivo, necesita el anclaje cognitivo brindado por el
pensamiento.
Campo de la Formación en la Práctica Profesional
La trayectoria en el Campo de las Prácticas constituye el eje vertebrador que vincula
los aportes de conocimientos de los otros dos campos con el análisis, la reflexión y la
experimentación práctica en distintos contextos, principalmente en instituciones
educativas aunque no excluyente.
Desde el inicio se propiciará la enseñanza y el aprendizaje desde la construcción
compartida con un otro, a lo largo del trayecto formativo en sucesivos acercamientos
a la institución asociada, organismos sociales o a los espacios alternativos de
formación desde el inicio de la carrera.
Por su carácter gradual y progresivo en secuencias articuladas a lo largo del plan de
estudios, posibilitará una organización temporal con recorridos teórico–prácticos en
niveles de complejidad creciente. De ahí que sea necesario generar las condiciones
para que el futuro docente desarrolle un pensamiento complejo y una actitud de
compromiso con la realidad de su tiempo.
LOS FORMATOS CURRICULARES
La presencia de formatos curriculares diferentes y flexibles (asignaturas, seminarios,
talleres, trabajos de campo, prácticas docentes, ateneos) que expresan tanto enfoques
disciplinares como estructuraciones en torno a
problemas o temas, permite modos de organización, de cursado, de evaluación y de
acreditación particulares y variados.
La coexistencia de esta disparidad de formatos habilita, además, el acceso a modos
heterogéneos de interacción y relación con el saber, aportando una variedad de
herramientas y habilidades específicas que en su conjunto enriquecen el potencial
formativo de esta propuesta curricular.
El diseño curricular se organiza atendiendo a los siguientes formatos:
Asignatura
Se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares o
multidisciplinares y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de
valor troncal para la formación. Brinda conocimientos, modos de pensamiento y
modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se
corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del
13
tiempo.
Se sugiere para su desarrollo la organización de propuestas metodológicas que
promuevan el análisis de problemas, la investigación documental, la interpretación de
datos estadísticos, la preparación de informes, el desarrollo de la comunicación oral y
escrita, entre otros.
En cuanto al tiempo y ritmo de las asignaturas, sus características definen que pueden
adoptar la periodización anual o cuatrimestral, incluyendo su secuencia en
cuatrimestres sucesivos.
En relación a la evaluación se propone la acreditación a través de exámenes parciales
y finales ante una mesa examinadora.
Prácticas de la enseñanza
Son ámbitos de participación progresiva en el ámbito de la práctica docente en las
escuelas y en el aula y otros espacios, desde ayudantías iniciales, pasando
por las prácticas de enseñanza de contenidos curriculares delimitados hasta la
residencia docente con proyectos de enseñanza extendidos en el tiempo.
Se encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es
relevante el aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las
prácticas docentes.
Las prácticas docentes representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional,
de experimentar con proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo en
red institucional.
Su carácter gradual y progresivo determina la posibilidad de organización en una
secuencia articulada a lo largo del plan de estudios.
Trabajos de Campo
Favorece la aproximación empírica al objeto de estudio y se centra en la recolección y
el análisis de información sustantiva (con variadas estrategias metodológicas), que
contribuyan a ampliar y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte del campo
educativo que se desea conocer, confrontando así teoría y práctica, para la producción
de conocimientos en contextos específicos.
Seminarios
Surge de un recorte parcial de un campo de saberes constituyéndose en
temas/problemas relevantes para la formación del futuro docente. Este recorte puede
asumir carácter disciplinar o multidisciplinar.
Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan el
trabajo reflexivo.
Talleres
Se constituye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en torno
a un tema o problema relevante para la formación y orientado a la producción de
saberes.
Es un ámbito valioso para la confrontación y articulación de las teorías con
desempeños prácticos reflexivos y creativos, en el que se ponen en juego los marcos
conceptuales disponibles como la búsqueda de aquellos otros nuevos que resulten
necesarios para orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción.
14
Ateneos
Son espacios de reflexión que permiten profundizar en el conocimiento y análisis de
casos relacionados con temáticas, situaciones y problemas propios de uno o varios
espacios curriculares. Requieren un abordaje metodológico que favorezca la
ampliación e intercambio de perspectivas (de los estudiantes, de los docentes, de
expertos) sobre el caso/ problema en cuestión. La clave del ateneo es la discusión
crítica colectiva.
15
Educación Artística
Se reconoce a la Educación Artística como un campo de conocimiento a ser considerado por las
políticas públicas educativas, sociales, culturales y productivas en el contexto contemporáneo,
conforme la proyección estratégica dada a la misma por la Ley de Educación Nacional N° 26.206.
En este sentido, se aborda la especificidad distintiva del área, incluyendo:
• La educación artística para todos los niveles y modalidades con atención en los procesos de
interpretación estético – artística. Esto último implica el conocimiento de los lenguajes/disciplinas
artísticas, a través de procesos de producción y de análisis crítico relacionado con la
contextualización socio – cultural.
• La educación artística especializada, abordada por las instituciones y trayectos de formación
específicos, para el desarrollo de los lenguajes/disciplinas artísticas – tradicionales y
contemporáneos -, desde los primeros niveles de formación hasta los grados profesionales y
docentes de nivel superior.
• La articulación de las instancias formativas con las productivas, atendiendo a la construcción de
conocimiento estético – artístico, su distribución y circulación, asegurando el derecho al acceso a
los bienes culturales y simbólicos.
Concepciones actuales sobre la formación docente en Música
Se puede considerar actualmente, a la música como un lenguaje simbólico. Como tal y a través de
la metáfora, construye discursos a partir de una mirada particular del entorno. Por eso, y al igual
que el resto de los lenguajes artísticos, la música se inscribe en un marco cultural y socio-histórico
en el que acontece, y se relaciona con él a partir de determinados conceptos, valores y
procedimientos.
En esta relación de ida y vuelta, la música es a un tiempo producto del contexto y productora de
múltiples sentidos que inciden sobre el entorno y lo trasforman.
Dentro de este marco, se puede hablar de la música como conocimiento, ya que el arte, junto con
la ciencia o la filosofía, generan explicaciones del mundo, organizaciones discursivas que intentan
dar sentido al universo de fenómenos que nos rodean.
La música, dentro del campo del arte, permite el acceso a saberes específicos, presentes en la
compleja red simbólica de las representaciones sociales, construidas a lo largo de la historia,
donde las posibles lecturas de los discursos estéticos, mediados por la metáfora y la cultura de
referencia, introducen al sujeto en la interpretación del mundo en el que vive. Concebida como
discurso, se transforma en una construcción portadora de significados y, por lo tanto, es
susceptible de múltiples interpretaciones desde los distintos roles específicos en que podemos
involucrarnos con la música. 7
7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN- Instituto Nacional de Formación Docente- (2009) Recomendaciones
Para La Elaboración De Diseños Curriculares Profesorado De Educación Artística
16
DENOMINACION DE LA CARRERA: Profesorado de Educación Superior en Música con
orientación en instrumento (instrumento elegido)
TÍTULO A OTORGAR: Profesor/Profesora de Educación Superior de Música orientación
(instrumento elegido)
Especialidades ofrecidas: Piano. Guitarra. Violín. Viola. Violoncello. Contrabajo.
Saxofón. Flauta Traversa. Oboe. Corno Francés. Clarinete. Trombón de varas. Trompeta.
Tuba.
DURACIÓN DE LA CARRERA EN AÑOS ACADEMICOS: 5 Años
CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA:
2965 HR Y 4448 HC
Fundamentación Pedagógica
El aprendizaje y la práctica de un instrumento musical implican un desarrollo artístico de
profundidad por parte del alumno que va adquiriendo progresivamente más
conocimientos, habilidades y destrezas para la ejecución del instrumento de su elección.
La ejecución de un instrumento musical permite la comunicación y manifestación de ideas
dentro de los distintos gustos individuales produciendo un disfrute en el hacer musical y
que con el estudio paulatino y razonado conscientemente, se pretende además un
dominio de la técnica.
Dar continuidad a la formación superior de un instrumento, que se inicia a temprana edad
y que también es ofrecida en el ISPEA Música “L.Y.P. de Elizondo” como Tecnicatura de
Nivel Básico y talleres de contacto inicial, posibilita la preparación de profesionales con
los conocimientos musicales adecuados para la enseñanza en cada nivel de las
Instituciones de Formación Artística, en el ejercicio de su enseñanza para Orquestas y
coros sociales, Orquestas y Conjuntos Musicales de distintas proyecciones de diferentes
estilos y para enfrentar con la formación técnica necesaria las nuevas propuestas de las
Secundarias de Arte.
El Instituto, con esta propuesta formativa aspira a afianzar su tradición como única
formadora no solo para la Provincia del Chaco sino también en la región, ya que por
cercanía,
también acceden estudiantes de otras provincias en la búsqueda de
conocimiento y que, a su vez, otorgan también el sentido que, a partir de la formación
artística se promueve el vínculo de propuestas con otras Instituciones artístico-culturales
para revalorizar el arte musical y en el ámbito educativo para fortalecer la formación del
docente en esta especialidad.
El tratamiento de los contenidos curriculares, suponen un trayecto progresivo en los
aprendizajes como músicos instrumentistas además de docente
de este arte,
desarrollando posibilidades con diferentes interpretaciones y recursos técnicos utilizados
a través de la formación que se otorgará mediante el repertorio universal, folklórico,
popular y nuevas concepciones musicales contemporáneas.
17
Finalidad Formativa
Teniendo en cuenta que la Educación Superior como formadora no solo implica el
conocimiento de metodologías de aprendizaje sino también, un modo de producción e
intervención
sociocultural, con saberes sólidos, actitud reflexiva y crítica en su
desempeño, por ello, en este marco y con una estructura curricular que comprende el
Campo de la Formación General, el de la Formación Específica y de la Formación en la
Práctica Profesional, se propone lo siguiente:
• Formar futuros docentes, con profesionalismo en su tarea, lo que sugiere el
abordaje de un proceso de enseñanza analítico, articulado y que de
competencias para operar en diversos contextos.
• Formar a los estudiantes en esta especialidad docente, con iniciativas hacia las
prácticas de perfeccionamiento y gestión artística.
• Favorecer en los estudiantes la apropiación del conocimiento disciplinar y
didáctico, para re significarlos en distintos campos artísticos y educativos, como
también sociales.
• Propiciar la producción musical y la aplicación de la creatividad en nuevas
propuestas artísticas.
Perfil del egresado
El futuro egresado de la formación superior debiera ser un profesional de la educación
con:
• Capacidad para asumir la responsabilidad, compromiso y obligación con valores
humanísticos en el ejercicio de la docencia en los distintos niveles de Instituciones
de formación artística y del sistema educativo de educación formal y no formal.
• Saberes específicos y una labor pedagógica basados en principios de equidad,
garantizando una educación abierta, flexible y atenta a las necesidades e
inquietudes musicales en sus contextos.
• Formación necesaria para diseñar y asesorar en la currícula musical.
• Disposición para la intervención en las distintas prácticas musicales y para la
investigación como campo de aprendizaje propio.
18
CONDICIONES DE INGRESO:
CARRERA: Profesorado Superior en Música orientación instrumento. ( instrumento
elegido)
Para ingresar al Profesorado ofrecido los aspirantes deberán reunir los siguientes
requisitos:
1. Poseer Certificado de estudios secundarios completos: Polimodal o equivalente,
según la Modalidad dela Institución de Nivel Secundario que expide la certificación.
2. Poseer Certificación de aprobación o acreditar competencias emdiante exámenes
de los estudios correspondientes a la Tecnicatura Básica en Música Especialidad
Instrumento, expedida por Institución Oficial de Modalidad Artística Especialidad
Música cuyos planes sean homologables a los del Instituto Superior del Profesorado
de Enseñanza Artística Música “l.Y.P. de Elizondo”
3. Certificación de Audiometría con estudios fonoaudiológicos expedidos por
profesionales autorizados de Isntitución de Salud Pública o Privada, cuyos parámetros
corresponden a normalidad.
4. Certificación de cuerdas vocales sanas, libres de nódulos o afecciones que
imposibiliten el canto, no recuperables con tratamiento en un tiempo previsible,
otorgado por Especilaista en Otorrinolaringología.
5. Certificado de Buena Visión (natural o compensada con lentes) que posibiliten al
alumno la lectura a corta y mediana distnacia, otorgado por Oftalmólogo.
6. Salud psicofísica: los alumnos aspirantes al ingreso no podrán presentar
afecciones neuromusculares inhabilitantes para el aprendizaje del instrumento elegido,
ni psicosis o psicopatías o trastornos graves de la personalidad, incompatibles con las
funciones y responsabilidades docentes, comprobables por profesionales
especializados del ámbito del MECCCyT.
7. La Institución ofrece un Curso Propedeútico durante el año escolar para quienes
no posean afianzados los conocimientos musicales, o que estén alejados de la ciudad,
consistente en clases de tutorías con un profesor guía de la especialidad.
8. Se accederá al ingreso una vez aprobado el examen nivelador, de carácter
eliminatorio;
el examen consistirá en la verificación de competencias y saberes
prácticos del instrumento musical elegido y de Lenguaje Musical. En caso de no
aprobación, podrá volver a presentarse en años subsiguientes y/o acceder al Curso
Propedeútico.
CURSO PROPEDEÚTICO:
1) Cursado de asignaturas con modalidad teórico-práctica, quincenalmente durante
los meses de abril-junio y agosto-octubre del año.
2) Presentación a través de trabajos prácticos y modalidad virtual de material
didáctico y contenidos.
3) Tutorías con docentes de la Institución.
4) Posibilidad de asistencia a clases de la Tecnicatura de Nivel Básico.
5) Asignaturas de curso: Lenguaje Musical, Instrumento elegido, posibilidad de
participación en el Coro Estable de la Institución.
19
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA
DEL PROFESORADO SUPERIOR EN MUSICA CON ORIENTACIÓN INSTRUMENTO
(Instrumento elegido)
CARGA HORARIA DE LA CARRERA EXPRESADA EN (Horas cátedras)
CARGA Carga horaria por campo formativo
HORA
RIA
POR
F.G.
F.E.
F.P.P.
EDU fuera campo
AÑO
ACADE
MICO
1º
832
288
384
160
2º
960
288
480
192
3º
896
192
480
224
4º
832
192
416
224
5°
928
160
512
256
1120
2272
1056
25%
51%
24%
EDI
fuera
año
Total
carrera
Porcent
aje
4448
CANTIDAD DE UC POR CAMPO Y POR AÑO
SEGÚN RÉGIMEN DE CURSADA
Cantidad de UC por año
Total
Cantidad UC por año y por
campo
F.G.
F.E.
F.P.P.
EDU
fuera
campo
Cantidad UC por año
y régimen de cursada
Anuales
Cuatrim.
1º
9
4
4
1
7
2
2º
10
4
5
1
8
2
3º
8
2
5
1
8
4º
7
2
4
1
7
20
5°
8
2
5
1
7
1
42
14
23
5
37
5
EDI fuera año
Total
Estructura del Plan de Estudio
AÑO
S
CAMPO
DE
LA
FORMACION GENERAL
CAMPO
DE
LA
FORMACION ESPECIFICA
CAMPO
DE
LA
FORMACION
EN
LA
PRACTICA PROFESIONAL
1°Cuatrim.
1°Cuatrim.
1°Cuatrim.
2° Cuatrim.
2°Cuatrim
2°Cuatrim
1°
año
Pedagogía
Instrumento I (elegido) (*)
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Alfabetización Académica
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Práctica I
5hs Cátedras Semanales
160 hs Cátedras Anuales
Lenguaje Musical I
3hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Historia de la Música I
Lengua Aplicada: Italiano
3 hs Cátedras Semanales
48
hs
Cátedras
Cuatrimestrales
(2°
cuatrimestre)
3hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Práctica Coral y Técnica
Vocal I
3 hs. Cátedra Semanales
96hs Cátedras Anuales
21
Foniatría
3 hs Cátedras Semanales
48
hs.
Cátedras
cuatrimestrales
(1° cuatrimestre)
Psicología Educacional
Instrumento II (elegido)
3 hs. Cátedras Semanales
96 hs. Cátedras Anuales
3 hs Cátedras Semanales
128 hs Cátedras Anuales
Didáctica General
Lenguaje Musical II
3 hs Cátedras Semanales
96hs Cátedras Anuales
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Práctica II
6hs Cátedras Semanales
192 hs Cátedras Anuales
2°
Lengua aplicada: Inglés
3 hs Cátedras Semanales
48
hs
Cátedras
Cuatrimestrales
(1°
cuatrimestre)
TIC
(Tecnología
Información
Comunicación)
la
y
3 hs Cátedras Semanales
48 hs Cátedras Cuatrim (2°
cuatrimestre)
3°
Historia de La Música II
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Práctica Coral y Técnica
Vocal II
3hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Sujeto de la Educación
3hs Cátedras Semanales
96n hs Cátedras Anuales
Práctica III:
Instrumento III (elegido)
3 hs Cátedras Semanales
7hs Cátedras Semanales
224 hs Cátedras Anuales
22
96 hs Cátedras Anuales
Historia y Política de la
Educación Latinoameric
ana,
Argentina
y
Chaqueña
TESI I
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Sociología
Educación
de
la
3 hs. Cátedras Semanales
96 hs. Cátedras Anuales
Historia de la Música
Latinoamericana,
Argentina y Regional
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Didáctica
Especializada
en Música I
3hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Práctica
Coral
Introducción a la
Coral
e
Dir.
3hs Cátedras Semanales
96 hs. Cátedras Anuales
Filosofía y Estética
Instrumento IV
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
4hs Cátedras Semanales
128 hs Cátedras Anuales
Práctica IV
7 hs Cátedras Semanales
224 hs Cátedras Anuales
4°
Investigación
metodología
y
TESI II
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
23
Arreglos Musicales y Dir.
De Conjuntos
3hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Didáctica
Especializada
en Música II
3hs Cátedras Semanales
96 hs. Cátedras Anuales
Gestión Cultural
4 hs Cátedras Semanales
64
hs
Cátedras
Cuatrimestrales
(1°Cuatrim)
Educ. D.Hum.,
ciudadanía
Ética
y
Instrumento V
4hs Cátedras Semanales
128 hs Cátedras Anuales
Práctica V:
Pedagógica
Residencia
8 hs Cátedras Semanales
256 hs Cátedras Anuales
TESI III
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
5°
Música Popular
3hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Experimentación
acústica, electroacústica
y medios
3 hs Cátedras Semanales
96 hs Cátedras Anuales
Proyecto de Producción
Artística Musical
3hs Cátedras Semanales
96 hs. Cátedras Anuales
24
(*) En los espacios "Instrumento I a V" se ofrecen 14 especialidades instrumentales, a
saber: Piano, Guitarra, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta Traversa, Oboe,
Clarinete, Trompeta, Saxofón, Tuba, Trombón de Vara, Corno Francés.
Desarrollo de unidades curriculares
Campo de Formación General
PRIMER AÑO
PEDAGOGÍA
Formato: Asignatura
Régimen de cursado: Anual.
Ubicación en el Diseño curricular: 1° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96
hs cátedras- 64 hs reloj)
Finalidades Formativas
Este espacio curricular se vincula con el estudio intencionado, sistematizado y científico
de la educación, por lo tanto la Pedagogía es una disciplina cuyo objeto de estudio es el
planteo, estudio y solución del problema educativo.
Por pedagogía también se entiende como el conjunto de normas, principios y leyes que
regulan el hecho educativo en un sistema. Dicho estudio teórico mantiene una relación de
dependencia con la educación, que es una actividad práctica y en relación a la
especialidad.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la
educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie
humana y que se desarrolla de manera social.
Se debe destacar que la Pedagogía se nutre de diversos aportes de otras ciencias y
disciplinas como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
Mediante el análisis reflexivo de las distintas corrientes pedagógicas que el estudiante
podrá abordar durante la formación en este espacio inherente a la formación general
como docente, podrá hallar un conocimiento de las tradiciones, problemas históricos, que
permitirá construir el perfil de un estudiante próximo docente con habilidades críticas para
ejercer su tarea.
Ejes de contenidos
Eje I: Conceptos y aplicación de la Pedagogía en la historia. La Pedagogía entre sujeto,
sociedad y cultura. Pedagogía y ciencias. Educación y escolarización.
25
Eje II: Fenómeno educativo: aproximaciones y debates. La educación como práctica y
derecho social. Los lugares y tiempos de la educación. Paradigmas y enfoques. El método
en Pedagogía. Métodos y modelos.
Eje III: Surgimiento de la Escuela y el desarrollo del campo pedagógico. Relación de
escuela sociedad. Modelos de institucionalización de la educación en la historia. La
modernidad y la educación.
La Pedagogía Moderna. Teorías de la Educación.
Reproducción y cambio social. Pedagogías críticas. Producción del conocimiento y saber
escolar. Sujetos pedagógicos. El pensamiento posmoderno y la crisis de la educación.
Eje IV: Pedagogía, socialización y escuela.
Perspectivas contemporáneas de la Pedagogía. Los sujetos de aprendizaje en diferentes
contextos. Desarrollo de la Pedagogía en América Latina y en la Argentina. Debates
pedagógicos actuales. Escuela y conocimiento. La tarea educativa en contextos:
maestros, escuela y pobreza. La tradición y la innovación. Los procesos de inclusiónexclusión de la escuela. La crisis de la institución escolar frente a la pluralidad de
infancias y juventudes. El papel de la escuela en la construcción de una ciudadanía
activa.
Bibliografía:
• Antelo, E. (2003). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes.
Buenos Aires: Santillana.
• Bazán, D. (2008). El Oficio del Pedagogo. Rosario: Homo Sapiens.
• Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1981). La reproducción. Barcelona: Laia.
• Contreras Domingo, J. (1996): Teoría y Práctica Docente. Cuadernos de
Pedagogía. Nº 253.
• Dussel, I. & Finocchio, S. (Comps). (2003). Enseñar hoy. Una introducción a la
educación en tiempos de crisis. 3° ed. Bs. As: Fondo de Cultura Económica de
Argentina.
• Foucault M. (2006). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.1° ed 5°reimp.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
• HEIDEGGER, M. (1972) Questions II. Gallimard, NRF. Paris.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Formato: Taller
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
Este espacio curricular pretende fortalecer en el estudiante las competencias que
ayudarán al mismo a obtener un aprendizaje significativo de los saberes disciplinares, por
lo tanto, esta asignatura responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo de
26
competencias lingüísticas y comunicativas de los futuros docentes desde sus dos
dimensiones: la pragmático- discursiva y la normativa. La reflexión metalingüística sobre
las prácticas de lectura, comunicación escrita y oral, pondrán en la escena discursiva, la
contextualización de la gramática y normativa, indispensables.
Las experiencias estarán focalizadas en estrategias de lectura y de escritura, técnicas de
estudio y producciones del discurso escrito y oral para que también sean aplicados en
otros espacios de la formación.
Ejes de contenidos
Eje I: Prácticas de lectura. Lectura de diferentes géneros discursivos en función diferentes
esferas discursivas (géneros conversacionales, periodísticos, publicitarios, académicos,
didácticos, literarios, instruccionales, etc.) con diferentes tramas, tipologías o secuencias
textuales
(expositivas,
explicativas,
narrativas,
descriptivas,
argumentativas,
conversacionales) y en función de diferentes propósitos comunicativos.
Estrategias discursivas de lectura propias de los diferentes tipos de textos (textos de
opinión, textos literarios, textos mediáticos, textos académicos, textos dialógicos, etc.).
Aspectos de gramática y normativa referidos a las prácticas de lectura. Discursos
verbales y no verbales. Comunicación y Semiótica.
Eje II: Prácticas de escritura. El proceso de escritura: planificación, elaboración y revisión
recursiva de los textos. La escritura de diferentes géneros discursivos con diferentes
secuencias textuales en función de diferentes propósitos comunicativos. Conocimiento de
la función, estructura, registro y formato de los géneros discursivos, modalidades
textuales y procedimientos discursivos. Aspectos de gramática y normativa referidos a las
prácticas de escritura. Monografías. Redacción de investigaciones. Presentación de notas
y formalidades.
Eje III: Prácticas orales.
Reflexiones sobre las prácticas de oralidad en el marco de
las interacciones en la clase y en función de las tareas y problemáticas comunicativas de
la unidad que necesiten de la expresión oral.
Eje IV: Sobre las prácticas del lenguaje en el arte (Incluye aspectos de gramática implícita
y de normativa entre otros). Reflexión metalingüística sobre el texto escrito y reflexión
meta cognitiva sobre el proceso de escritura. Reflexión meta comunicativa sobre las
prácticas de lectura.
Bibliografía:
• Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa
Calpe.
•
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. México: Fondo de
Cultura Económica.
• Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
• Chartier, Roger (2008). Aprender a leer, leer para aprender, en: Millán, José
Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid,
Fundación.
27
•
•
Goodman, K. (1996) ‘La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva
transaccional sociopsicolingüística’ en Textos en contextos 2. Lectura y Vida.
Buenos Aires.
Solé, Isabel. (1993) Estrategias de lectura. Editorial Graò. Barcelona. Y SIMÓN, E.
(2004). Comprender e interpretar: un desafío permanente. Una propuesta
superadora. Homo Sapiens, Rosario. Argentina.
ITALIANO (Lengua Extranjera)
Formato: Taller
Régimen de cursado: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1° Año – 2° cuatrimestre
Asignación horaria semanal y total para el estudiante : 3 horas cátedras semanales. (48hs
cátedras-32 hs reloj)
Finalidades Formativas
Esta asignatura responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo de las competencias
lingüísticas y comunicativas de los futuros docentes como lengua que posee significación
para la música, ya que es la que da origen a muchos vocablos o simbología que se
utilizan en el lenguaje musical.
Tiene formato de taller para la práctica de la fonética y construcción gramatical del idioma
basado en lecturas en voz alta, silenciosa, la audición a través de repertorio musical y la
oralidad como modo de expresión vocal.
Los futuros docentes deben enfrentar a menudo en su vida profesional, la necesidad de
interpretar otras lenguas para un desempeño eficiente y es ese el criterio utilizado para el
desarrollo de esta unidad curricular, enseñar técnicas de lecto-comprensión que permitan
acceder al contenido de textos académicos y de interés particular de la música, por ello
esto redunda en la ampliación del espectro del pensamiento y ayuda a reflexionar sobre
los procesos que genera la propia lengua.
Ejes de Contenidos:
Eje I: El idioma y su construcción gramatical. Verbos. Análisis semántico y sintáctico.
Fonética. El abecedario. Construcción en plural y singular. Artículos.
Eje II: Oralidad y análisis de textos. Recitados de textos. Interpretación de textos de obras
dramáticas.
Eje III: Práctica discursiva en el lenguaje artístico. Contextos culturales y Repertorio.
Dicción y fonética. Análisis de textos sobre arte y representación. Interpretación del texto
en idioma extranjero. Vocabulario del lenguaje musical.
Bibliografía
1*
1994.
CONFORTI, C. y CUSIMANO, L. Linea diretta 1. Guerra. Ed. Perugia.
28
2*
COSTAMAGNA, L. Pronunciare l’italiano. Guerra. Ed. Perugia. 1998.
3*
Diccionario bilingüe: Italiano - Spagnolo, Spagnolo – Italiano. Collins.
Barcelona.
4*
GRAETZER, G. Nueva escuela coral. Ricordi. Buenos Aires.
5* GRUPPO META. Uno. Corso comunicativo di italiano. Libro del estudiante,
cuaderno de ejercicios + 4 cassettes (capítulos 1 a 6). Bonacci Editore. 1992.
6*
Repertorio de canciones propuesto por el docente de la cátedra, por los
alumnos y en trabajos interdisciplinarios con otras áreas musicales.
FONIATRÍA
Formato: Taller
Régimen de cursado: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1° Año – 1° cuatrimestre
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (48hs
cátedras-32 hs reloj)
Finalidades Formativas:
La Foniatría es la rama de la medicina que trata tanto la anatomía y fisiología de la voz,
como los órganos que intervienen en la fonación, sus características, ubicación,
interrelación, función individual y en conjunto.
Por lo tanto, este espacio brindará a los alumnos el conocimiento de elementos técnicos
referentes a la correcta emisión de la voz hablada y cantada.
Se abordarán también los cuidados de la voz en las diferentes etapas de la vida del
hombre y de la mujer y las posibilidades que tiene un profesional de la voz.
Los saberes teóricos se articularán con ejercitaciones prácticas que posibilitarán a los
estudiantes desarrollar destrezas para el correcto manejo de la voz, evitando así el
desgaste proveniente del mal uso de la misma.
De este modo, la Foniatría facilitará al futuro docente los recursos técnicos que le
permitirán el empleo adecuado y valoración de la propia voz, por cuanto constituye una
herramienta de trabajo fundamental, tanto en su forma hablada como cantada,
contribuyendo así al ejercicio de la profesión en mejores condiciones y por más tiempo.
Por otra parte, para los alumnos vocalmente dotados, los contenidos de este espacio
serán parte sustancial de su formación artística y favorecerán el desarrollo de su
vocación.
Ejes de contenidos:
Eje I: Anatomía del aparato de respiración. Mecanismo de respiración.
Tipos de respiración. Técnicas de respiración costo-abdominal-diafragmática.
Anatomía del aparato de fonación.
Eje II: Técnica de la voz.
29
Ataques: duro o golpe de glotis. Mecanismo de la emisión. Anatomía del aparato de
resonancia.
Clasificación de las voces infantiles y de adultos. Extensión y tesitura.
Eje III: Metodología de enseñanza de canto en la escuela.
Higiene vocal.
Muda vocal. Senectud.
Patologías vocales.
Eje IV: Uso de la voz hablada y de la voz cantada.
Ejercicios vocales.
Bibliografía:
•
Perelló, J., Caballé, M. y Guitart, E. Canto y Dicción. Libro 4 Editorial
Científico Médica. Barcelona 1982.
•
Segre-Naidich. Principios de Foniatría Médica. Editorial Panamericana.
Buenos Aires, 1981.
30
SEGUNDO AÑO
DIDÁCTICA GENERAL
Formato: Asignatura
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° Año
Asignación de carga horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
La Didáctica General, en tanto disciplina teórica constituye un espacio de formación
fundamental para el desempeño de la tarea docente, dado que aporta marcos
conceptuales, criterios generales y principios de acción para la enseñanza. La Didáctica
se constituye en un campo específico como disciplina que aborda teórica e
instrumentalmente las prácticas de la enseñanza y se configura en la complejidad de las
relaciones entre la teoría y la práctica cuya forma de intervención, está situada social e
históricamente.
En esta unidad curricular se construyen conocimientos acerca de los procesos de
enseñanza y, por lo tanto, del sentido y significado de la intervención didáctica como
práctica situada en diferentes contextos.
Se propone categorías de análisis para el estudio de las prácticas de la enseñanza y se
ocupa de formular criterios para la mejor resolución de los problemas que la enseñanza
plantea a los docentes. Esto supone construir herramientas que permitan contar con un
marco general para la interpretación y la dirección de las actividades escolares.
Ejes de contenidos:
Eje I: La Didáctica como disciplina. Corrientes didácticas contemporáneas. Los debates
acerca del objeto de estudio y el trabajo interdisciplinar. La enseñanza:
conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos, problemas y tendencias actuales.
31
Enseñanza y Didáctica. La enseñanza como sistema. Didáctica y escolarización. La
enseñanza como actividad. Enseñar y aprender. Modelos y enfoques de enseñanza.
Eje II: El Currículum: Historicidad de sus concepciones. El currículum como prescripción y
como realización educativa de la escuela. Currículo oculto y nulo. Los determinantes del
currículum. Niveles de especificación curricular. Documentos curriculares. Análisis del
diseño curricular de la Educación Secundaria.
Eje III: El saber cómo mediación en las relaciones docente – estudiantes. El conocimiento
y los contenidos escolares. Configuración del Conocimiento escolar. Transposición
didáctica. Las intenciones educativas. Referentes para la determinación de las intenciones
educativas y su formulación para la práctica. El problema de la representación del
conocimiento. Componentes y fuentes del contenido escolar. Criterios de selección,
jerarquización y organización de los contenidos.
Eje IV: El diseño de la enseñanza: modelos y alternativas. Criterios de selección,
jerarquización y organización de los contenidos y estrategias de enseñanza. La gestión de
la clase. Los componentes del diseño de enseñanza. Decisiones implicadas en el proceso
de programación. Estilos de la programación didáctica: la planificación de la enseñanza,
sentidos y significados. Programas, proyectos, unidades didácticas, planes de clases. Los
componentes del diseño de enseñanza: objetivos, contenidos, estrategias, actividades,
evaluación.
Eje V: La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje. Los momentos del proceso de
evaluación. Concepciones, criterios, enfoques, tipos e instrumentos de evaluación.
Bibliografía:
•
•
•
•
•
Angulo, J.F.; Blanco, N. (2000). Teoría y desarrollo del currículo (2ª ed.).
Archidona: Aljibe.
Asprelli, M. C. (2010). La Didáctica en la Formación Docente. Rosario: Homo
Sapiens Ediciones.
Camilloni, A. (2007). Didáctica General y Didácticas Específicas. En Camilloni, A.
El Saber Didáctico. Buenos Aires: Paidos
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires: AIQUE.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Formato: Asignatura
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
32
Finalidades Formativas:
La propuesta de la unidad curricular Psicología Educacional consiste en analizar los
fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales Teorías
del
Aprendizajes. Dicho espacio se concentra en el análisis de las condiciones del
aprendizaje, los procesos, los mecanismos psicológicos y los factores que influyen en el
aprendizaje escolar y las “dificultades” para aprender. Estos aportes nos ayudan a explicar
y comprender como aprende un sujeto. Estos y muchos otros cuestionamientos
atraviesan la problemática que involucra a docentes y alumnos en la práctica áulica. Al
mismo tiempo ofrecen al docente en formación, los instrumentos necesarios para
enfrentar las diferentes situaciones educativas para las que se supone debería estar
preparado.
Ejes de contenidos:
Eje I: Teorías Conductuales del Aprendizaje
Definición de aprendizaje. Enfoque clásico sobre el aprendizaje. Planteamientos del
condicionamiento operante sobre el aprendizaje. Problemas y perspectivas teóricas sobre
las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Teorías asociacionistas. Teorías
y enfoques conductistas: condicionamiento clásico, instrumental y operante (Pavlov,
Watson, Hull, Thorndike y Skinner)
Eje II: Teorías Cognitivas y aprendizaje:
Desarrollo de la Inteligencia y aprendizaje.
La Teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. Estadios del desarrollo cognoscitivo.
Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información. Constructivismo y aprendizaje.
Factores que influyen Limitaciones.
La aportación de Howard Garder: Teoría de las inteligencias múltiples.
La aportación de Ausubel y la Psicología Cognitiva: aprendizaje memorístico y
significativo. Condiciones del aprendizaje significativo. Tipos de aprendizaje significativo.
Implicancias didácticas.
Perspectiva del aprendizaje de Bruner. Concepto de Andamiaje. Modos de representación
del conocimiento. Pensamiento narrativo.
Eje II: El Desarrollo Sexual en el Sujeto que aprende:
Educación Sexual Integral.
La Sexualidad desde la perspectiva psicoanalítica.
Etapas del desarrollo psicosexual según Freud. Teoría psicoanalítica de la personalidad.
Psicoanálisis y educación.
Sexualidad y género. Diferencias. La sexualidad y las características psicológicas del
invidividuo. Maltrato infantil.
Eje III: Desarrollo Personal, Social y Moral
Perspectiva Vigotskiana: la respuesta de Vigotsky. Relaciones entre aprendizaje y
desarrollo. Formación de conceptos espontáneos y científicos. Procesos psicológicos
superiores. Aprendizaje como proceso de internalización. Zona de desarrollo real,
potencial y Próximo. Los procesos de aprendizaje escolar como experiencia “cognitiva” y
social a la vez. El desarrollo y el aprendizaje como formas de apropiación de prácticas
culturales. Implicancias didácticas. Alcances y límites de las perspectivas psicológicas
sobre las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
33
El desarrollo del lenguaje. Lenguaje, alfabetización y aprendizaje.
Perspectiva de
Erickson. Comprensión de nosotros mismos y de los demás. Desarrollo moral. Desafíos
que enfrentan los niños y adolescentes en el desarrollo moral.
Criterios de Evaluación:
-
Capacidad para analizar las relaciones entre el discurso y las practicas
psicológicas y educativas.
-
Capacidad para analizar e interpretar los problemas particulares que presentan los
procesos de desarrollo y aprendizaje en contextos educativos.
-
Capacidad de conceptualizar las principales corrientes teóricas en la Psicología
Educacional.
-
Capacidad para comprender las características psicológicas del sujeto que
aprende.
Bibliografía:
•
MYER, David. Psicología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1994.
•
DAVINI, María y otros. Psicología del niño y del adolescente. España.
•
FREUD, Sigmund. Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid. 1972.
•
MARTIN, Orlando y MADRID, Encarnación. –“Didáctica de la Educación Sexual:
un enfoque de la sexualidad y el amor” Bs AS. 2006.
•
CUADERNILLOS DE EDUCACION SEXUAL INTEGRA DEL MINISTERIO DE
EDUCACION DE LA NACION.
•
ERIKSON, Erik. Infancia y Sociedad. Editorial Homé, Buenos Aires. 1966.
•
PIAGET, Jean. Psicología del Niño. Editorial Morata. Madrid 1966.
•
PIAGET, Jean. Seis Estudios de Psicología. Editorial Seix Barral S.A. Barcelona.
1968.
•
WINNICOTT, D. W. realidad y juego. Editorial Granica, Buenos Aires. 1972.
•
HEMSY de GAINZA, Violeta: Nuevas Perspectivas de la Educación Musical.
34
•
PALACIOS, J. MARCHESI, A. y COLL, C. “Desarrollo psicológico y Educación”
tomo I. Ed Alianza.1993.
•
CARRETERO, M. “Constructivismo y Educación”, Ed. Aique. 1993.
•
Lacárcel Moreno, Josefa. Psicología de la música y educación musical. Colección:
APRENDIZAJE. Editorial: Antonio Machado Libros. Año de la edición: 1995
•
Marina, Mirta, Hurrel, S., Zelarallán, M. y otros. Series cuadernos ESI. Educación
Sexual
Integral
para
charlar
en
familia.
http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/esi_familia#sthash.ItVAEDoI.dpuf
INGLÉS (Idioma extranjero)
Formato: Taller
Régimen de cursado: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2° Año – 1° Cuatrimestre
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
Esta asignatura responde a la necesidad de brindar competencias lingüísticas y
comunicativas de los futuros docentes como lengua de comunicación tanto como
expresión fonética, como también para presentaciones formales e interpretación de
textos. Tiene formato de taller para la práctica de la fonética y construcción gramatical del
idioma.
El mundo actual se caracteriza por estar intercomunicado e interrelacionado, es decir, en
este espacio globalizado se produce el impacto en lo político, social, económico, cultural
y en la nueva “cultura” tecnológica, más aún aplicada como herramienta de la educación.
En este marco complejo a su vez interconectado, la lengua extranjera representa la
posibilidad de la comunicación internacional, de las comunicaciones vía Internet, en redes
sociales, de las publicaciones científicas, de las transacciones comerciales del mundo, de
la comunicación entre los asistentes a congresos, seminarios y reuniones internacionales.
El aprendizaje del idioma extranjero, en este caso el inglés, es fundamental en los
contenidos de los diseños curriculares para la formación del estudiante en interrelación
aplicada a las Tecnologías de la Información y Comunicación, como también para el uso
en tecnologías referentes a la aplicación del sonido.
El idioma inglés es en su mayor parte el idioma utilizado para la presentación de
proyectos de investigación y/o lectura de ediciones técnicas sobre música.
35
Ejes de Contenidos:
Eje I: El idioma y su construcción gramatical. Verbos. El abecedario. Fonética. Artículos,
sustantivos. Construcción singular y plural. Construcción semántica.
Eje II: Oralidad y análisis de textos. Interpretación de textos de investigación y de
lenguajes artísticos. Presentación de monografías, abstracts, etc., en el idioma.
Comunicación oral.
Eje III: Práctica y análisis del idioma. Contextos culturales y Repertorio. Dicción y
fonética. Estrategias de traducción. Nociones de conversión y transferencias de
significados.
Eje IV: Terminología y traducción aplicada.
Bibliografía:
• CARLASSARE, J. On Stage Art and Communication. Pearson Education. Buenos
Aires, 2001.
• Diccionario Pocket Inglés - Español para estudiantes latinoamericanos. Longman.
Italia, 2003.
• ROACH, P. Pronunciation. Longman. Malasya, 2000.
• VILLARREAL, O. y KIRAC, M. Polimodal English – Communication, Arts and Design.
Macmillan Heinemann ELT. Argentina, 1999.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
Formato: Taller
Régimen de Cursado: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2° Año – 2° Cuatrimestre
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (128
hs cátedras-85 hs reloj)
Finalidades Formativas
La revolución tecnológica en equipos, programas y redes se produce en el mundo actual
globalizado, donde las tecnologías de la comunicación e información permiten el acceso a
diferentes fuentes.
En este campo disciplinar la construcción epistemológica y sus contenidos
interdisciplinares y multidisciplinares buscan la definición de su objeto y de sus
interacciones con otros campos del conocimiento.
Es un espacio propicio para analizar y reflexionar acerca de la integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), posibilidad para que los
estudiantes experimenten, desde las prácticas específicas y críticamente, los usos
pedagógicos de los recursos digitales en distintos ámbitos educativos y áreas del
conocimiento y abordar la comprensión de los escenarios de esta nueva “Sociedad de la
Información y del Conocimiento” . Se pretende que el futuro docente utilice las tecnologías
en la construcción de subjetividades, en la constitución de redes sociales, y en sus
potencialidades de interacción y riesgos como medio de comunicación, como recurso y
36
como estrategia para la enseñanza en la escuela, como también como aplicación al
lenguaje musical para el desarrollo de otros modos discursivos.
En formato taller para el desarrollo de las experiencias atraviesan diferentes herramientas
digitales, en tanto la implicancia de saberes tecnológicos actuales en las prácticas
educativas.
Esta unidad curricular, en el ámbito de la formación docente tiene como finalidad el
estudio de la influencia de las TIC en los actuales escenarios de la educación, donde se
desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder articular prácticas educativas
conjuntas y también en la especialidad.
Ejes de contenidos
Eje I: Las TIC en una educación y acción cultural transformadora: Las TIC en una
propuesta socioeducativa. Historicidad de la técnica y tecnología. Potencialidades de las
TIC y uso educativo.
Eje II: Estrategias de enseñanza y aprendizaje que facilitan y promueven las TIC.
Proyectos online basados en contenidos curriculares. Funciones y tipos de materiales
didácticos digitales: los recursos y las aplicaciones. Utilización pedagógica de programas
utilitarios y del ciberespacio. Libertad de acceso a Internet y libertad de expresión.
Derechos de autor.
Eje III: Entornos virtuales de Aprendizajes: Aulas Virtuales. Enfoques pedagógicos en los
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) - Aprendizaje colaborativo en el aprendizaje
virtual: Funciones de moderador y tutoría en el aprendizaje virtual. Planificación y
organización del trabajo docente en la virtualidad. Internet. La organización de la
información a través de mapas conceptuales digitales. La comunicación a través de
Weblog, wikis.
Eje IV: Herramientas Multimediales: Uso de podcast (sonido) - Webcams (cámaras
fotográficas digitales); video digital; fotologs- La investigación a través de webquests,
Formas de organizar la información, de representar y de narrar portfolios electrónicos. Lo
audiovisual, lo multimedial y la hipermedia. Programas de sonidos y construcción de la
música por medios tecnológicos. Programas de edición partituras. Grabaciones.
Bibliografía:
• Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Barcelona: Editorial Paidós.
• Cassany, D. & Hernández, D. (2012), “¿Internet: 1; Escuela: 0?”, en CPU-e,
Revista
de
Investigación
Educativa,
14,
enero-junio.
Disponible
en:http://www.uv.mx/cpue/num14/opinion/cassany_hernandez_internet_1_escuela
_0.html (última consulta: febrero de 2013).
• Cope, Bill & Kalantzis, M. (2009). “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning.
Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media,
Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.
37
•
•
Coll, C. (2009). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades”, en Carneiro, R, Toscano, J. C y Díaz, T (coords.). Los desafíos
de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI.
http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/270
TERCER AÑO
HISTORIA y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, ARGENTINA y
CHAQUEÑA
Formato: Asignatura
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
38
FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular, desde la perspectiva histórica, permite al futuro docente conocer
los procesos y debates fundamentales en la conformación y desarrollo del sistema
educativo argentino y sus relaciones con el contexto social y político en cada época.
Desde un enfoque socio histórico, esta instancia formativa busca hacer reflexionar -a los
futuros docentes- sobre las relaciones entre sociedad, Estado y educación a través de un
recorrido por la historia de la educación Latinoamérica, Argentina y chaqueña. Permite
asimismo, analizar críticamente las relaciones entre los actores sociales, los
conocimientos socio culturales y el campo político a lo largo de la historia para
comprender las identidades y prácticas docentes, a la luz de su desarrollo histórico y
político.
Este abordaje histórico, social y político de la educación pretende ampliar la mirada de los
estudiantes mediante el análisis crítico de las relaciones dinámicas entre los contexto
socio políticos, las políticas educativas y las representaciones sociales y pedagógicas
sobre la enseñanza y la docencia.
EJES DE CONTENIDOS
EJE I: Conquista y colonización en el origen de la educación latinoamericana:
Fines siglo XV mediados siglo XVII. Modelos educativos indígenas en la América
precolombina. La formación de la sociedad latinoamericana. Las sociedades hispanoindígenas del Chaco. Hacia la organización del sistema escolar argentino y
latinoamericano. (Mediados siglo XVIII- mediados siglo XIX). Simón Rodríguez y el
liberalismo popular. Educación y emancipación. La posición de Mariano Moreno.
Recepción del Método Lancaster. El proyecto educativo artiguista. Rivadavia y la
educación. Unitarios y Federales. Estrategias pedagógicas del gobierno de Rosas.
Caudillos y el sistema de educación pública. La generación del 37. Posiciones
pedagógicas de Sarmiento y Alberdi. La formula de civilización y barbarie. De la sociedad
estamental colonial a la sociedad de clases. El Chaco refugio de desertores y de la
resistencia indígena.
EJE II: Luchas por la organización de los sistemas educativos latinoamericanos (Segunda
mitad del siglo XIX) Positivismo pedagógico en América Latina. México: Gabino Barreda.
Justo Sierra y la nueva generación positivista. La Escuela Normal de Paraná. El Congreso
Pedagógico de 1882 y el debate de la ley de educación común. Mitre y la enseñanza
media. La formación de los Estados-Nación en América Latina. El modelo social de la
economía agro-exportadora: consolidación oligárquica y vulnerabilidad de los sectores
populares. La Ley Avellaneda. Utopías y experiencias liberales, anarquistas y socialistas.
Imperialismo y Nación en el pensamiento de J. Marti. La sociedad chaqueña en los
tiempos del Territorio Nacional del Chaco: desarrollo y conflictividad. La política educativa
yrigoyenista y los reclamos de modernización. La formación de la sociedad salarial en s.
XX. Las sociedades populares de educación. Las experiencias de la escuela activa y
democrática. El pensamiento pedagógico de la izquierda: la escuela rural unitaria,
39
Jesualdo, A. Ponce. La pedagogía nacionalista popular de Saúl Taborda. El movimiento
reformista argentino y su repercusión en Latinoamérica. V. Haya de la Torre, J. A. Mella. El
pensamiento pedagógico de J. Brasil: La educación en el período de Vargas. El
movimiento obrero en América Latina. La cuestión nacional y social en el pensamiento
latinoamericano.
EJE III: Economía y sociedad en los modelos de Bienestar.
Los movimientos de liberación nacional y popular en América Latina. Derrocamiento y
proscripción del peronismo. El rol de los Ejércitos latinoamericanos en la política.
Desarrollismo, antiimperialismo y educación: Desarrollismo pedagógico y nueva estrategia
de penetración norteamericana en América Latina. Antiimperialismo, revolución y
resistencia en educación: La reforma educativa cubana. Arturo Jauretche y la teoría de la
Colonización Pedagógica. Paulo Freire y la pedagogía de la liberación.
ELE IV: La sociedad latinoamericana entre la Revolución Cultural de la década del 60 y la
crisis neoliberal de fines del s. XX.
Dictaduras, neoliberalismo y crisis: Las dictaduras latinoamericanas y la crisis de los
sistemas educativos tradicionales. El pensamiento prohibido durante las dictaduras. El
terrorismo de Estado. Los organismos de Derechos Humanos. El retorno de la
democracia y el Segundo Congreso Pedagógico Nacional en Argentina. Neoliberalismo y
organismos internacionales en la década de los 90. Crisis orgánica de los sistemas
educativos tradicionales. Las alternativas: la experiencia de P. Freire en São Paulo. Los
nuevos movimientos sociales. Economía y sociedad en la Provincia Presidente Perón y la
Provincia del Chaco
EJE V: Treinta años de democracia Argentina: de la crisis económica y social al
crecimiento económico con inclusión social.
El Chaco de la Década Ganada. América Latina en el s. XXI: hacia un nuevo paradigma
socio-económico y geopolítico. Reposicionamiento del papel del Estado como regulador y
garante de la educación: La Ley Nacional de Educación 26.206. La nueva configuración
del Sistema Educativo Nacional. Modalidades de la educación. La Educación Secundaria:
extensión de la obligatoriedad. La ley de Educación Técnico Profesional. Nueva ley de
Educación Provincial. Las funciones de los Ministros de Educación a través del Consejo
Federal de Educación. El INFD y el INET. Los sistemas educativos provinciales. Marco
normativo que regula la actividad laboral y profesional. Los colectivos docentes y su
organización frente a las políticas educativas.
BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, Marcos y otros, Historia del Chaco, Resistencia, Ed. Dione Editora,
2005.

Botana, N. Y Gallo, E. (1997): De la República posible a la República verdadera
(1880- 1910), Buenos Aires, Ariel,.
40

Braslavsky, Cecilia: La educación argentina. (1955-1980), Buenos Aires,
CEAL,1980.

Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): Nunca Más,
Eudeba, 1997.

Cortes Conde, R. Y Gallo, E. (1973).: La formación de la Argentina moderna (18701928), Buenos Aires, Paidós,

Galasso, N. (2011), Historia de la Argentina. De los pueblos originarios hasta el
tiempo de los Kirchner, dos tomos, Buenos Aires, ED. Colihue,.

Jauretche, A. (1992), Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica,
Buenos Aires, Ed. Peña Lillo.

Prieto Rozos, Alberto (2012), Visión integral de América, La Habana, Editorial de
Ciencias Sociales, Instituto cubano del libro
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación de horas semanales y total de cursado del estudiante: 3 hs semanales (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
A través de este espacio curricular, el alumno, futuro docente podrá incorporar la
dimensión sociológica de la Educación en el marco de las Ciencias de la Educación como
uno de los elementos que le permitirán comprender los procesos y la complejidad del
desarrollo educativo. Desarrollar un enfoque crítico de los sistemas sociales a través del
reconocimiento de los Paradigmas sociológicos que han configurado el subsistema
educativo.
La educación es entendida como un fenómeno social. Diferenciar las bases
metodológicas de la sociología de la educación a través de diferentes posiciones teóricas
y búsqueda de manera crítica, en la dimensionalidad social de la educación.
El alumno deberá ser capaz de lograr la vinculación teórico-práctica que expresan las
instituciones sociales ante la educación y replantear las áreas de estudio de la sociología
de la educación ante el mundo actual.
Ejes de contenidos
Eje I: Concepto de Sociología. Campo de estudio. Fundamentos sociológicos. Estatuto
epistemológico de la Sociología de la Educación. Ciencia, Educación y Sociología. El
hecho Educativo. Sociología Pedagógica. Estudio de las normas y valores de la
Educación.
Eje II: Estudio de la organización social de la Educación.
Enfoque Sistémico. Sociedad y Escuela. Sistemas. Subsistema. Sistemas educativos.
Subsistemas Sociales: Estructura social.
El hecho social y la enseñanza en contexto. Perspectiva de la Sociedad. Transmisión de
los valores en el sistema escolar. Perspectiva del currículo. Interacciones en el aula, en
41
los procesos de aprendizaje, en las culturas y subculturas, relación con las tecnologías y
la transmisión del conocimiento. Sociología. Composición de clase, género y etnia.
Eje III: El Método Científico y la Sociología de la Educación. Evolución y contexto
histórico. Razón y racionalidad; objetividad y subjetividad; positivismo, neopositivismo.
Paradigmas sociológicos y la educación.
Bibliografía
La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y
trabajadores a tiempo flexible. En M. Castells. La Era de la Información. Economia,
Sociedad y Cultura (págs. 229-309).
Siglo XXI. Germaná, C. (1996).
La Sociología como Ciencia y como Profesión. Debates en Sociologia N° 20-21 , 183-201.
Giddens, A. (1995).
Cambio, Evolución y Poder. En La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la
Estructuración. (págs. 255-305). Buenos Aires: Amorrortu Editores. Giddens, A. (1990).
Consecuencias de la Modernidad. En Sección I (págs. 1558). Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000).
Sociología. En La Teoría Sociológica (págs. 705-729). Madrid: Alianza Editorial. Giddens,
A. (2000).
Sociología. En Estratificación y estructura de clase (págs. 315-367). Madrid: Alianza
Editorial. Giddens, A. (2000).
Sociología. En ¿Que es la Sociologia? (págs. 27-41). Madrid: Alianza Editorial. Nugent, G.
(1991).
Las Perspectivas del Mundo de la Vida en las Investigaciones de las Ciencias Sociales.
Debates en Sociología N° 16 , 29-55.
Ortega Gutiérrez, F. Socialización, Personalidad y Reproducción Social. En Fundamentos
de Sociología (págs. 109-132). Editorial Síntesis.
CUARTO AÑO
INVESTIGACIÓN y METODOLOGÍA
Formato: Seminario
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación de horas semanales y total de cursado del estudiante: 3 hs semanales (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
42
Finalidades de Formación:
En este espacio los alumnos se contactarán con el contexto donde más tarde se
insertarán laboralmente, desde una perspectiva que hará hincapié en contenidos relativos
a Metodología de la Investigación, instrumentándolos con técnicas de investigación.
Además, se partirá del concepto de que la formación docente recibe de la investigación
social un impulso vivificador desde dos aspectos fundamentales: la capacidad de generar
conocimiento genuino y la posibilidad de transferir estos conocimientos a prácticas
innovadoras, en respuesta a problemas y necesidades propias de los contextos en que
ocurren.
Históricamente, la formación docente, en sus distintas especialidades, se centró en el
desarrollo de contenidos conceptuales disciplinares, y paralelamente, la formación
pedagógico - didáctica no contempló en sus desarrollos curriculares la investigación como
instrumento al servicio de la reflexión sobre la práctica y la transferencia al aula de su
producción.
El rol profesional docente requiere actualmente ampliar la formación inicial, de modo tal
que le posibilite al enseñante incorporar los elementos científicos que sustentan una
investigación mediante el abordaje sistemático, gradual y sostenido de conceptos y
procedimientos básicos de la investigación social, orientados a plantear los interrogantes
desde el aula, en contextos institucionales concretos, a los que intentarán responder las
intervenciones pedagógicas desde el lugar del saber, en un movimiento dialéctico siempre
renovado.
Por otra parte, las instituciones educativas son un ámbito donde, quienes enseñan median
para que, quienes aprenden, se apropien de saberes socialmente significativos. Pero los
saberes no permanecen estáticos ni ocurren en contextos abstractos. Cada una de las
distintas instituciones forma parte de una universalidad: el de las instituciones educativas,
pero a su vez, representa una singularidad: la de su particular estilo y cultura institucional,
relacionadas con situaciones contextuales propias. De este modo, partiendo de las
singularidades institucionales y la especificidad de sus respectivos espacios disciplinares,
se ponen en juego problemáticas diversas de la tarea común: el proceso de enseñanza aprendizaje.
Poder considerar los problemas cotidianos desde nuevas perspectivas, recortándolos
para su análisis y abordaje desde la metodología científica de la investigación, asegura
mayor rigor de pensamiento, lo cual, unido a la creatividad, posibilita trazar caminos en la
búsqueda de soluciones que a su vez abran nuevos interrogantes y nuevas perspectivas
de acercamiento a la realidad concreta del aula.
En este marco, este espacio curricular se enfocará en una concepción de ciencias
sociales entendidas no como ente abstracto, sino como un conjunto de acciones
encaminadas y dirigidas hacia la obtención de conocimiento sobre los hechos que nos
rodean, que se dan siempre en contextos sociales e históricos.
En todo momento se intentará articular la teoría con la práctica, a partir de las situaciones
planteadas por los estudiantes, lo cual favorecerá el posterior momento de transferencia
al aula de los conocimientos construidos.
En este espacio el estudiante podrá adquirir las técnicas para Incursionar en la
investigación del patrimonio musical regional, nacional, latinoamericano y universal.
43
Ejes de contenidos:
Eje I: El conocimiento científico. Aproximaciones teóricas al concepto de ciencia y
conocimiento científico. Aproximación a una definición de Investigación. Perspectivas
epistemológicas, lógicas y metodológicas de la investigación. Características generales de
la investigación. Aproximación conceptual a la noción de paradigmas. La Investigación en
las Ciencias Sociales. Diferentes enfoques. La Investigación Educativa. Características.
Su relación con la tarea docente.
Eje II: Teorías referentes a la producción de investigación en arte. Proceso, proyecto y
diseño de Investigación. Selección y formulación de problemas e hipótesis como marco
teórico. El objeto de estudio. Caracterización de los distintos diseños. Matriz de datos,
elementos. Instrumentos de recolección de datos. Técnicas cuantitativas y cualitativas, la
observación. La entrevista. El registro como instrumento de recolección de datos. Historia
de vida. Documentos personales. El docente como investigador de su propia práctica. La
investigación - acción en las instituciones como instrumento de revisión de las propias
prácticas. La investigación en la escuela. Etnografía del aula. La Institución escolar como
campo de trabajo e interacción.
Eje II: La música como campo para la investigación. Aplicación de las técnicas al campo
específico de formación. La investigación como aporte a la realidad cultural: exploración
bibliográfica, manejo, clasificación y selección de fuentes documentales primarias y
secundarias. Metodología de la investigación en Arte. Elaboración de Resúmenes. Marcos
teóricos. Construcción del objeto de estudio u objeto de arte. Resultados y conclusiones.
Monografías.
Bibliografía:
• ACHILLI, E. Enseñar y Aprender a Investigar hoy. Facultad de Humanidades Y
Artes, Universidad Nacional de Rosario. 1998.
• ACHILLI, E. Investigación y Formación Docente. Laborde editor. Rosario. 2000.
• ADORNO, T. La lógica de las ciencias sociales. Editorial Grijalbo. México D.F.
1978.
• ANDER - EGG, E. Técnicas de investigación Social. Ed. Lumen. Bs. As. 1995.
• BOURDIEU, E. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno editores.
México. 1997.
•
CALVO, B. Etnografía en educación. En: Nueva Antropología. Vol. 12. No.42.
México. 1992.
• CASTAÑEDAS JIMENEZ, J. Métodos de Investigación II. Mc Graw - Hill. México.
1998.
• COOK, T. y REICHARD, CH. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
educativa. Ediciones Moratá. España. 1995.
• FORNI, F. y otros. Métodos Cualitativos. La práctica de la investigación. Editor de
América Latina. Bs. As. 1993.
• GRASSO, L. Introducción a la estadística en Ciencias Sociales y del
comportamiento. Fac. de Filosofía y Humanidades de la UNC. Córdoba. 1999.
44
•
•
•
•
•
•
•
MONTESINOS, M. P. y PALLMA, S. Contextos urbanos e instituciones escolares.
Los usos del espacio y la construcción de la diferencia. Editorial Eudeba. Buenos
Aires. 1999.
ORTEGA, F. Investigación vs. Docencia. En: Cuadernos Educación No 1. Centro
de Investigaciones de la Fac. de Filosofía y Humanidades. U. N. Córdoba. 2000.
ROCKWELL, E. La relevancia de la etnografía para la transformación de la
escuela. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá.
1985.
SAMAJA, J. Epistemología y Metodología, .Elementos para una teoría de la
investigación Científica. Ed. Eudeba, Bs. As. 2°. Reimpresión. 1996.
SCHUSTER, F. El oficio de investigador. Homo Sapiens Ediciones. 1995.
TAYLOR, S. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1987.
WITTROCK, M. La investigación de la enseñanza. Paidós. Barcelona. 1986.
•
FREGA, ANA L. Educación Musical e Investigación Especializada. Ed. Ricordi
Americana. Bs. As. 1986.
•
FREGA, A. L. Metodología comparada de la Educación Musical. Collegium
Musicum de Bs. As. 1997.
•
HAUSER, A. Historia social de la literatura y el arte. Colección Labor Nueva Serie.
Editorial Labor S. A. Barcelona. 1993.
•
KEMP, A. Aproximaciones a la Investigación en Educación Musical (Trad.1993 de
Ana Lucía Frega y Dina Poch de Gräetzer). Collegium Musicum de Bs. As. 1992.
•
KINDER - HILGEMAN. Atlas histórico mundial. Colección Fundamentos. Ediciones
Istmo. Madrid. 1983.
•
ROCES, J. L. Arte y Pensamiento Contemporáneo. En: La cultura en el fin de
siglo. Santa Fé. Santo Tomé. 1977.
•
TORRES - GALLEGO - ALVAREZ. Música y Sociedad. Real Musical S.A. Madrid.
1991.
45
FILOSOFÍA Y ESTÉTICA
Formato: Asignatura
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
Este espacio curricular pretenderá revisar las perspectivas filosóficas y los supuestos
correspondientes que fundamentan la reflexión y la interpretación de los problemas
filosóficos en el aula, a partir de la promoción de una actitud de curiosidad capaz de
desarrollar un compromiso de búsqueda de sentido.
Si se entiende a la disciplina Estética como una filosofía del Arte que se propone la
comprensión de la obra artística, se entenderá el alcance de este espacio dentro de un
diseño enfocado a la docencia, ya que, al decir de Lewis Rowell (Rowell, 87:14) 8 cuatro
son los requisitos para la Filosofía: una mente curiosa, una mente abierta, el hábito del
pensamiento disciplinado, y el autoconocimiento.
La Filosofía y Estética es la disciplina que se ocupa del estudio histórico de las distintas
formas en las que se ha entendido el arte, es decir, de la evolución histórica del concepto
“arte”, por ello el estudiante deberá adentrarse en diferentes pensamientos humanos desde
los tiempos pitagóricos en que el arte tenía una fuerte impronta mágica, pero a la vez
educativa hasta estos tiempos de avances tecnológicos en los que la magia parece haber
desaparecido. Se podrá re-significar el diversificado y complejo recorrido del arte hasta la
actualidad a través de los grandes pensadores.
Marcel Proust afirmaba que no somos libres frente a la obra de
:
arte, que no la hacemos a nuestro albedrío, sino que,
preexistente en nosotros, debemos descubrirla, puesto que es
necesaria y, a la vez, está escondida, tal como una ley de la naturaleza (Guerrero, 67)
según esta apreciación, el artista es el creador de la obra de arte, pero el espectadoroyente es el que tiene la misión de des- cubrir de recrear dicha obra. En este espacio
curricular se promoverá la reflexión sobre el alcance, los límites y la validez que detentan
las diferentes posiciones sobre lo estético, precisando acerca del contexto filosófico y
cultural en el que dichas posiciones han surgido y/o se han desarrollado, quedando de
esta manera la Estética como un verdadero cimiento sobre el que el alumno no sólo podrá
re construir el proceso y evolución histórica del arte sino también le facilitará la
contextualización y reflexión acerca de los diferentes modelos pedagógicos de los
grandes pedagogos musicales abordados en otros espacios curriculares como Didáctica
de la música o Historia de la Música respectivamente.
8
Rowel, Lewis. Introducción a la Filosofía de la Música Antecedentes históricos y problemas estéticos. Gedisa.1983
46
De esta manera, filosofía y “producto artístico” deben ir de la mano. La Hermenéutica como
método de abordaje de la obra de arte proporcionará las armas suficientes como para que
dicha obra de arte pueda ser analizada, entendida y degustada desde sus múltiples aristas.
Ejes de contenidos:
Eje I: La Filosofía como campo del saber y modo de pensamiento reflexivo y crítico. Sus
orígenes y comienzos. Devenir histórico y la relación que establece con la ciencia, la
ideología y el sentido común. Consideraciones generales acerca de la Estética. Estética del
Arte. Belleza, Arte y Tekné. Filosofía y educación.
Concepto y límites.
Eje II: La Antigüedad. Arte y educación. Platón y la teoría de la Belleza. El mito de la caverna
y la expulsión de los artistas. Aristóteles y la poética. Tragedia y educación. Belleza, Arte y
religión en la Edad Media. Boecio y San Agustín. Renacimiento y la Estética como disciplina.
Hume y el empirismo. Baumgarten y Kant. Lo bello y lo sublime. Hegel y la muerte del arte.
Wagner y Nietzsche. Apolíneo y dionisíaco. Arte moral y filosofía. Formalismo y Positivismo.
Hanslick y Comte. Sociología del arte y marxismo. Arte y Verdad en la hermenéutica de
Heidegger. Estética de las primeras vanguardias. El Arte como símbolo, juego y fiesta en
Gadamer. Las poéticas de las últimas vanguardias.
La difusión del arte y la pérdida del aura. Arte y no-arte. La visión posmoderna de Vattimo: el
arte-arte. El arte en la educación. Paradigmas. Hermenéutica.
Bibliografía
•
Danto, A. (2003), Después del fin del arte. Buenos Aires, Editorial Paidós.
•
Dickie, G. (2005), El círculo del arte. Barcelona, Paidós.
•
Foucault, M (2008), “Los cuerpos dóciles” en Faucault, M., Vigilar y castigar,
Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.
•
Goffman, E. (2009), La presentación del hombre en la vida cotidiana. Buenos
Aires, Amorrortu Editores.
•
Lippmann, W. (2003), La Opinión pública. Madrid, Editorial Langre.
•
Le Bretón, D., (2004), Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires,
Nueva Visión.
47
•
Loizaga, P. (1993), Diccionario de pensadores contemporáneos, Barcelona. Emecé
editores.
•
Margulis, M (2009), Sociología de la cultura. Conceptos y Problemas, Buenos
Aires, Editorial Biblos.
•
Ricoer, P. Ser, esencia y sustancia en Platon y Aristoteles. Ed. Siglo XXI. octubre
de 2014.
•
Aguirre Oraa, José María. Retos y perspectivas de la filosofía. Ed. Anthropos,
noviembre de 2014
QUINTO AÑO
FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS, ÉTICA Y CIUDADANÍA
Formato: Asignatura
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 5° Año
Asignación horaria semanal y total de cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cdátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular tiene la finalidad formativa
aportar elementos teórico
metodológicos y crear las condiciones para que los futuros docentes puedan asumir a
partir de la reflexión sobre sus propias prácticas, el carácter ético y político de la docencia,
y proponer otros horizontes posibles en el campo de la educación. Se trata de instalar la
capacidad de interrogarse, con otros, sobre el sentido de lo público, de la sociedad que se
busca construir, del ciudadano que se aspira a educar en distintos contextos, con la
intención de incluir y entender a la educación como un propio derecho.
La reflexión ética como propuesta en el análisis de las relaciones sociales y sus
presupuestos normativos, su vinculación con el sujeto moral, su libertad y
responsabilidad, tomando posturas frente a temáticas concernientes a lo socio-cultural y
educativo, problemas como bioética, educación sexual, salud reproductiva, cuidado y
preservación del medio ambiente, educación vial, derechos humanos.
Desde la filosofía del derecho, respecto de la justicia y por la libertad para la compresión
de los derechos humanos, se promoverá para que el estudiante futuro docente viva su rol
como protagonista de lo democrático del ciudadano. El “otro” y sus problemáticas
identitarias: las migraciones, los nuevos racismos y sus modos discriminativos en lo racial,
sexual, ideológico, económico, religioso y cultural, serán temáticas para el debate.
Las reflexiones en cuanto a la Ética y la Construcción de Ciudadanía son tareas
continuas, de permanente reformulación para estudiantes y docentes que requieren un
tratamiento crítico, de deliberación democrática, a partir de herramientas de análisis y
del desarrollo de una lectura amplia y compleja, de la democracia como forma de
gobierno y, fundamentalmente, como forma de vida.
48
La reflexión grupal serán los espacios de discusión y de construcción de diversas
temáticas que se abordarán en esta sección curricular. Un medio para pensar a partir de
problemas, elaborar hipótesis, analizar testimonios, establecer relaciones entre distintas
dimensiones de la realidad social
Ejes de contenidos
Eje I: La educación ética. Necesidad y fundamentación. La política, concepto histórico
social. Relaciones entre Ética y Política. Entre lo público y lo privado. Prácticas docentes,
construcción ciudadana y el valor de la solidaridad y el respeto a los derechos de las
personas como componente del ejercicio de la ciudadanía responsable.
Eje II: Democracia como sistema político y estilo de vida. Las prácticas de autogobierno y
la construcción de la subjetividad. Prácticas de participación ciudadana y política.
Principios, Derechos y Obligaciones Universales. El papel del Estado.
Eje III: Constitución Nacional y provincial. Derechos Humanos. Derechos Sociales.
Derechos de los Pueblos. Las discusiones sobre la universalidad de los Derechos
frente a las problemáticas de la exclusión y las minorías sociales. Derechos de los
niños, jóvenes y adultos. Memoria colectiva. Construcción y ejercicio. Acuerdos
internacionales y Convenciones sobre la eliminación de toda forma de discriminación y de
genocidio. Organizaciones de DDHH.
Eje IV: Ciudadanía y trabajo docente. Formas de participación. La función docente en la
promoción del derecho a la participación del niño y los jóvenes en la institución escolar. El
Estatuto del Docente. Perspectiva ética y política del trabajo docente. Roles y funciones.
Ética en el desenvolvimiento del rol docente.
Bibliografía
• Barbieri, Julián. (2008). De qué hablamos cuando hablamos de valores. Madrid:
Paidós. Serie Al Límite.
• Frigerio, G & Diker, G. (2010). Educar: Saberes alterados. Bs. As: Ed del Estante.
Serie Seminarios del Sem.
• García López, R. (2011). Repensando la Educación: cuestiones y debates para el
siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Brief.
•
García López, R & Jover Olmeda, G. (2010). Ética profesional docente. Madrid:
Síntesis.
• Colecciones EDUCAR.
GESTIÓN CULTURAL
Formato: Seminario
Régimen de Cursado: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 5° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 4 horas cátedras
semanales. (64hs cátedras-42 hs reloj)
49
Perfil para el dictado: Profesor en Música con doble especialidad en Gestión Cultural o
experiencia comprobable en el campo y/o Técnico en Gestión Cultural con especialidad
en arte o especialidad en el campo.
Finalidades Formativas:
La incorporación de esta unidad curricular en el diseño curricular de formación docente
artística de la Provincia del Chaco, responde a la necesidad de establecer vínculos de
interrelación sociocultural, siendo aquella, un lugar donde existe un importante desarrollo,
promoción y de gestión artístico cultural. Las prácticas de los futuros docentes en la
especialidad no solo deberán atender al sistema educativo regular, sino que también,
tendrán la posibilidad de ejercer e interactuar en espacios formales y no formales. Desde
el punto de vista formativo, el promover al docente como gestor cultural, entendiendo que
toda actividad humana implica “culturar”i9, obliga al desarrollo de competencias
comunicativas y de conocimiento de los espacios interculturales, plurilingüe, urbanos,
rurales, en contextos de encierros entre otros, conformando una cultura con identidades
en lo nacional y regional. En este encuentro con la realidad cultural, se busca el
reconocimiento hacia la cultura del otro, el estudio de la interculturalidad y sus modos de
acción dentro de la sociedad, la búsqueda de prácticas sociales y comunicativas en
pluralidad; la indagación de las políticas culturales y análisis de gestiones y proyectos,
además de la elaboración del propio, incluso como docentes en diversos contextos
sociales.
Ejes de contenidos:
Eje I: Cultura y Sociedad. Conceptos. Culturar. Prácticas identitarias culturales regionales,
originarias y urbanas. La organización del sector Cultura. Espacios culturales. Orgánicos.
Gestión de proyectos. Leyes culturales y el afianzamiento de las distintas realidades
culturales. Valores culturales, costumbres, tradiciones, fiestas, mitos, leyendas, etc.
Cultura Nacional. Cultura Popular. Identidad. Aculturación. Transculturación.
Interculturalidad.
Eje II: La identidad de los pueblos originarios y su preservación. La cosmovisión y
prácticas musicales en los pueblos originarios. Procesos históricos y sus influencias en la
interculturalidad. Reflexiones sobre las prácticas culturales. La inmigración como
construcción cultural. Los pueblos originarios y la transmisión oral en las prácticas
musicales. La música misional y jesuítica y su interacción en contextos regionales.
Regiones culturales. Modos de acción. Herencia cultural.
Eje III: Emprendimiento y gestión de proyectos culturales. Análisis, reflexión. Elaboración
de un proyecto cultural y su gestión. Tendencias culturales. Proyectos de revalorización
histórica cultural.
Eje IV: Prácticas profesionales en diversidades culturales a partir del campo específico.
Pasantías y/o actividades en espacios culturales. Visitas a espacios culturales y
actividades.
9 “Culturar es producir continuamente hechos culturales. Modificar todo el tiempo el medio en el que
vivimos, tanto el natural como el social” (Héctor Olmos y Ricardo Santillán Güemes. Educar en Cultura.
Ensayos para una acción integrada. Ed. Ciccus).
50
Bibliografía
• Proyecto de Construcción Curricular propios de la cultura Wichi-Misión Nueva
Pompeya-Chaco-Argentina
• FNCC:
Le
blog
des
élu(e)s
à
la
culture
http://blogculturefncc.blogspot.com.es/
• Le
blog
de
Jean-Jacques
Aillagon
http://jean-jacques-aillagon.typepad.fr/le_blog_de_jeanjacques_ai/
• ANDER - EGG, E. Técnicas de investigación Social. Ed. Lumen. Bs. As. 1995.
•
GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas. Paidós. Bs. As. 2001.
•
GARCÍA CANCLINI, N. La Globalización imaginada. Paidós. Bs. As. 2001.
• GARCÍA CANCLINI, N. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Paidós. Bs.
As. 2002.
• GARCÍA DELGADO, D. y OTROS. Los actores sociopolíticos frente al cambio. Una
perspectiva desde América Latina. Editorial Docencia. Bs. As. 1994.
• OLMOS, HÉCTOR A. y SANTILLÁN GÜEMES, RICARDO. Educar en Cultura.
Ensayos para una acción integrada. Ed. Ciccus. Bs. AS. 2003
• SÁBATO, E. La cultura en la encrucijada nacional. Colección Índice. Ed.
Sudamericana. Bs. As. 1976.
• OLMOS A., y otros compiladores. Culturar. Las formas del desarrollo. Ed. Ciccus.
Bs.As., 2008
• FREITAS MENDONCA, Paulo de. Pajador do Brasil. Estudo sobre a poesía oral
improvisada. Editora Evangraf Ltda. Porto Alegre-Brasil, 1° de julio de 2009.
• MARGULIS, MARIO. Sociología de la Cultura. Conceptos y problemas. Ed. Biblos
Pensamiento Social. Bs. As., febrero 2009.
• CORONEL GONZÁLEZ, A. Y CORONEL, RAÚL. CERRUTTI, RAÚL OSCAR y
GONZÁLEZ, GRACIELA. Folklorólogo. Sus estudios del chamamé.
• ANDER –EGG, EZEQUIEL. El léxico del animador. Ed. Lumen. Humanitas. Bs. As.,
2006.
• Políticas culturales actuales. Reflexiones. Produciendo Pensamiento Cultural. 2008.
• Colección de DVD FinEs. Ciencias Sociales N° 4 Pueblos Originarios; N° 6
Identidades y Derechos Humanos; Lengua y Literatura N° 1 Narración Oral.
• SÁNCHEZ NEGRETTE, ANGELA compiladora y otros. La historia de Corrientes va a
la Escuela. Tomo I. Corrientes Prehispánica y colonial. Programa Ed. Fundación
Aguas de Corrientes y UNNE. Imprenta UNNE, Rcia. Chaco, diciembre 2004.
• Discografía:
- Paraguay. Música Mbya Guaraní. Realización Guillermo Sequera. Ed. Centro
de Artes Visuales-Museo del Barro.
-
Lalac Na Qom. Rescatando el legado Cultural Toba Qom por Rosario Haddad.
-
6° Festival de Música Antigua. Barroco Iberoamericano. Concierto Noviembre
2011.
51
-
Quillapayun Santa María de Iquique. Cantata Popular. Texto y música de Luis
ADVIS.
-
Coro Toba Chelaalapí. Qomi lpa´api.
-
Tras las huellas de la Loma Santa. Coro y orquesta de San Ignacio de Moxos.
-
Archivos de música de conjuntos instrumentales y corales de diversas
inmigraciones y regiones del país de carácter folklórico.
-
Spasiuk. Polcas de mi tierra.
-
Cuadernos de música de Instituto de Investigación musicológica Carlos Vega.
Campo de la Formación Específica
El arte en general y la música en particular representan una parte intrínseca de la
formación humana, más allá de las capacidades innatas que poseen casi todos los seres
humanos.
Los niños y adolescentes deben contar con el acompañamiento de docentes altamente
calificados para lograr los objetivos de excelencia que a la postre les permitan una
inserción adecuada en la sociedad. El Docente de música debe contar con la formación
profesional adecuada para cubrir tan desafiante expectativa. La capacitación adecuada
en el aspecto pedagógico, pero sin descuidar las especificidades, representan el desafío
institucional que llevará sin dudas a aquella excelencia requerida.
52
En este campo de la formación se considera a la evaluación como procesual, continua y
sumativa, constituyéndose en una instancia más de aprendizaje. Así se deben incluir
instrumentos de autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación, que promuevan los
procesos formativos a través de instancias que favorezcan la reflexión crítica y la
conformación de conclusiones parciales, entendidos como estados de avances, a través
de propuestas concretas de intervención y/o procedimientos posibles de acción.
En cuanto a los destinatarios de la oferta “Orientación en un instrumento” hay dos
conceptos importantes que deben ser tenidos en cuenta en el momento de determinarlos:
la continuidad y la secuencia.
Por lo expuesto, el destinatario de esta orientación podría ser: egresado del Bachillerato
con Orientación Musical; Técnico Instrumentista del nivel Básico, o del curso del Nivel de
Pre Grado; egresado de instituciones o conservatorios de arte correspondiente a la
Modalidad Artístico Musical afín con la carrera y especialidad instrumental de su elección;
egresado del Magisterio de Música con especialidad instrumental; o bien, rendir examen
de ciclo correspondiente a los niveles antes mencionados.
Las unidades curriculares que integran este campo son las que se desarrollan a
continuación:
Área de Formación de Lenguaje Musical
PRIMER AÑO
LENGUAJE MUSICAL I
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas
53
La selección y jerarquización de los contenidos será el desafío para la enseñanza de este
espacio en función a los niveles de dificultad y complejidad creciente, de tal manera que
el futuro docente pueda ayudar al alumno del Profesorado en Música, futuro docente, en
la construcción de un andamiaje de configuraciones auditivas y sus representaciones.
“Las destrezas de alfabetización suponen una integración operativa del conocimiento
musical. El pensamiento reflexivo, desde una perspectiva cognitivo -evolutiva, se
desarrolla con la interacción de habilidades motoras y las de alfabetización que permiten
al estudiante relacionar ejecución, pensamiento y percepción” (Davidson y Script, 1991).
Por lo expuesto, es necesario conceptualizar las prácticas de desarrollo auditivo como
integrantes de un circuito formado por habilidades de escucha y de pensamiento. La
recepción auditiva es solo la forma de entrada y, el impacto perceptivo, necesita el anclaje
cognitivo brindado por el pensamiento.
La sensopercepción
favorece el desarrollo y el funcionamiento de habilidades
específicas, que no solamente beneficia a los diferentes aspectos del lenguaje musical
sino también promueve transferencias positivas a otros dominios de la cognición.
Hay acuerdo general en el medio científico en que tanto la codificación de partituras como
la ejecución vocal - instrumental (grabadas o en vivo), constituyen parciales
representaciones de la transmisión del mensaje al oyente. Los investigadores en
cognición musical consideran a las jerarquías métricas y tonales, como los grandes
organizadores de la comprensión musical. Adscribir la configuración métrica y tonal a un
sistema internamente consistente, es una herramienta fundamental para analizar
auditivamente la música tonal, que se trabajará en este espacio. Retener características
de un fragmento musical impone procesos de codificación, decodificación y organización
de la información. Las estrategias para el desarrollo de la memoria a corto plazo son
imprescindibles para la cognición musical auditiva. Escuchar el fragmento, repetirlo, a
través de la voz hablada o cantada y/o la percusión corporal o instrumental, advertir
“lagunas de información”, para prestarles atención focal en la siguiente repetición y
finalmente integrar el “discursivo” después de tres o cuatro reproducciones, son
condiciones necesarias para el análisis de la música en tiempo real.
Es por ello que el principal objetivo de esta cátedra se basa en la adquisición y el
desarrollo de capacidades perceptivas y expresivas vinculadas a los diferentes modos de
conocimiento musical que se deben a un aprendizaje musical desde un enfoque
audioperceptivo, mediante prácticas relacionadas con experiencias de audición,
composición y ejecución vocal – instrumental, e improvisación musical, entre otras, que
posibilitan operar con los atributos musicales, su descripción y su organización. Estas
habilidades se consideran necesarias para el desempeño profesional del futuro Profesor
de Música, en el ámbito de la realidad en forma progresiva, desde el inicio de su
formación.
Ejes de contenidos:
Eje I: Sonido. Cualidades. Acústica y Organología. Reconocimiento auditivo de
instrumentos de la orquesta y coros. Frecuencia de las vibraciones (altura), amplitud
(intensidad), composición y forma de la onda (timbre). Sonido y ruido. Clasificación según
Hornböstel y Sachs. Los principales instrumentos solistas. Distintas agrupaciones
instrumentales. Reconocimiento auditivo de instrumentos, ruidos y sonidos electrónicos.
54
Eje II: Ritmo.
La rítmica binaria y ternaria monolineal y bilineal.
Valores rítmicos básicos y de alta densidad cronométrica en pie binario y ternario.
Discursos musicales (metro 2, 3 y 4).
Los compases simples y compuestos. Cifras indicadoras. El valor irregular en pie binario y
ternario. Compases de amalgama, zorcico, equivalentes, aditivos. La polirrítmia. La
polimetría. Desplazamientos métricos: síncopa y contratiempo.
Eje III: Melodía.
Intervalos reales y teóricos, melódicos, armónicos y encadenados sin y con contexto
armónico de acompañamiento. Intervalos consonantes y disonantes. Tonalidades mayores
y menores. Uso del diapasón. Grados Tonales (I, IV, V) y Grados Modales (III, VI). Modos
antiguos (auténticos y plagales). Escalas cromáticas, pentafónicas y pentatónicas,
homónimas simples, dobles, triples y cuádruples, enarmónicas. Escalas por tonos, mixtas
artificiales y bachianas. Series dodecafónicas.
Series melódicas y rítmico – melódicas en las siete claves. Tensión y Reposo Tonal (I –V).
Transporte escrito y mental. Parámetro musicales básicos; comienzo, terminación,
discurso, pie, tonomodalidad, movimiento, carácter, tipo de alteraciones. Lectura hablada
y entonada en las 7 claves.
Eje IV: Armonía.
El Acorde Perfecto Mayor y Menor. Estado fundamental e inversiones. Tipos de cifrados.El
acorde de séptima de dominante. Inversiones. Cifrado.
Funciones armónicas. Funciones Tonales (I – IV - V). Cadencias. Tipos.
Bajos armónicos. Ostinatos sencillos. Modulación. Concepto de tríada y acorde. El acorde
mayor, menor y disminuido. Acordes pilares de la tonalidad (Tónica, Dominante y
Subdominante) y secundarios. El acorde de Dte7. Inversiones tétradas. Conducción de
voces.
Eje
V:
Las
Funciones
Formales
del
discurso
musical:
Introductoria. Expositiva. Elaborativa. Transitiva. Conclusiva.
Bibliografía:
• Jean Jacques Matras. El sonido. Edit. El Ateneo, Buenos Aires.
•
Tirso de Olazábal. Acústica musical y organología. Edit. Ricordi, Buenos Aires
•
John B. Pierce. Los sonidos de la música. Biblioteca Scientific American. Editorial
Labor, Barcelona.
•
Francisco Kröpfl, con la colaboración de María del Carmen Aguilar. Propuesta para
una metodología de análisis rítmico. Edición del CCCBA. 1989.
•
María del Carmen Aguilar. Método para leer y escribir música a partir de la
percepción. Cuaderno de Ritmo. Ediciones Culturales Argentinas. 1978.
•
Edgar
Willems.
El
ritmo
musical.
Editorial
Alberto Williams. Teoría de la música. Editorial La Quena, Buenos Aires.
Eudeba.
55
•
María del Carmen Aguilar, Silvia Glocer, Eduardo Percossi. Apreciación Musical I.
Ediciones de autor. 1998.
•
María del Carmen Aguilar. Método para leer y escribir música a partir de la
percepción. Cuaderno de Melodía. Ediciones Culturales Argentinas. 1978.
SEGUNDO AÑO
LENGUAJE MUSICAL II
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
Que el estudiante pueda realizar un reconocimiento de diferentes parámetros que
constituyen el lenguaje musical. El espacio curricular propone continuar desarrollando
conocimiento en interrelación con la producción musical, siendo esta la expresión que
debe lograr como músico y como docente de arte para que esté en condiciones de
propiciar estímulos de creación musical a quiénes eduque musicalmente.
El aprendizaje del lenguaje musical deberá construirse como consecuencia del análisis
de la historia, por esta razón en consecuencia, deberá encaminarse el aprendizaje de esta
asignatura promoviendo la interdisciplinariedad con otras áreas del conocimiento.
En cuanto a la metodología de trabajo se propone audiciones de ejemplos musicales
durante el dictado en clases y en recitales, con análisis sobre temáticas teóricas.
Ejes de contenidos:
Eje I: Ritmos. Ritmos uniformes y no uniformes. Diferentes tipos de compases. Aplicación
en la interpretación musical. Rítmica contemporánea.
Eje II: La sintaxis y la forma musical. Noción de Oración, como punto de partida del
análisis sintáctico. Agrupación de oraciones por secciones según distintos criterios
(instrumentales, temáticos, texturales, armónicos, rítmicos, etc.). Segmentación sintáctica
en frases y miembros de frase relacionada con los mismos criterios.
Eje III: Tema y motivo. Descripción rítmica y melódica del motivo. Noción de Elaboración.
Eje IV: El aspecto melódico-armónico. El lenguaje de música tonal definido: Música modal,
Música
tonal.
Lenguaje
atonal.
Dodecafonismo.
EjeV:
Las
formas
musicales.
Diferentes texturas básicas: Monofonía, Melodía acompañada, Polifonía vertical, Polifonía
horizontal.
Combinaciones
de
texturas.
Eje VI: Interpretación musical. Conceptos de dinámica, agógica y articulación.
Agógica: Tempos lento, moderato y presto. Accelerando y rallentando. Tempo rubato.
Otros. Dinámica: Forte, mezzo forte y piano. Crescendo y diminuendo. Otros. Articulación:
56
Legato,
portato,
staccato,
etc.
Eje
VII:
El
problema
del
lenguaje
musical.
Su consideración como discurso. La producción de sentido. Emoción y significado en la
música
desde
la
perspectiva
de
Leonard
Meyer.
La articulación de las unidades: Teoría de la Gestalt y Teoría de la Información. Sistemas
de
notación
analógica
y
cifrado.
Lenguajes del siglo XX y Vanguardia: Lectura sin barra de compás. Efectos de Música
Contemporánea: Frullato, multifónicos, glissando.
Nuevos timbres: el piano preparado. Nuevas grafías. Ejecución con cinta magnetofónica o
computadora. Politonalidad.
Bibliografía
•
Aarón Copland. Como escuchar la música. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México.
•
Pierre Schaeffer. Tratado de los objetos musicales. Editorial Alianza. Madrid.
•
Gino Stefani: Comprender la música, Edit. Paidós, Barcelona / Bs. As.
•
David Boyden: Introducción a la música, Edit. Felmar, Madrid, 1982.
•
AAVV: Diccionario musical para el aficionado: Edit. Crea. Bs. As. 1981.
•
Conrado Xalabarder. Enciclopedia de la Bandas Sonoras. Ediciones Grupo Zeta,
Barcelona, 1997.
•
María del Carmen Aguilar. Introducción al Lenguaje Musical. Ficha de la cátedra
Introducción al Lenguaje Musical. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 1997.
•
María del Carmen Aguilar. Estructuras de la sintaxis musical. Serie: Fichas de
cátedra. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 1997.
•
Zamacois, Joaquin. Curso de formas musicales. Editorial Labor.
•
María del Carmen Aguilar, Silvia Glocer, Eduardo Percossi. Apreciación Musical I.
Ediciones de autor. 1998.
•
María del Carmen Aguilar, Silvia Glocer, Eduardo Percossi. Apreciación Musical I.
Ediciones de autor. 1998.
•
María del Carmen Aguilar. Método para leer y escribir música a partir de la
percepción. Cuaderno de Ritmo. Ediciones Culturales Argentinas. 1978.
•
Ulrich Michels. Atlas de Música I. Editorial Alianza, Madrid
57
•
Curt Sachs: Musicología comparada. EUDEBA, 1966.
•
Rudolph Stephan. Enciclopedia Moderna del Conocimiento Universal, Tomo 'Música'.
Compañía
1975.
General
Fabril
Editora,
Buenos
Aires.
•
Leonard Meyer. Emotion and Meaning in Music. The University of Chicago Press.
1956.
•
Enrico Fubini. La estética musical desde la antigüedad hasta nuestros días. Editorial
Alianza. 1990.
•
Umberto Eco. La definición del arte. Cap.: “Necesidad y posibilidad en las estructuras
musicales”. Planeta – De Agostini. Barcelona. 1985
•
Pola Suárez Urtubey.Historia de la Música. Editorial Claridad, Bs. As., 2004.
•
Jean
de
Valois.
El
canto
gregoriano.
Editorial
Eudeba.
Eduardo Grau. Baja Edad Media, Ars Nova y Renacimiento. Editorial Ricordi, Buenos
Aires.
•
Donald Grout y Claude Palisca. Historia de la música occidental, Volumen I y II.
Editorial Alianza, España.
•
A. Robertson y D. Stevens. Historia general de la música, vol. I.a IV Ed. Siglo XXI.
•
Erwin Leuchter. Ensayo sobre la evolución de la música en occidente. Editorial
Ricordi, Buenos Aires.
•
Erwin Leuchter. Florilegium musicum. Editorial Ricordi, Buenos Aires.
•
Rudolph Stephan. Enciclopedia Moderna del Conocimiento Universal, Tomo 'Música'.
Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires
•
Edward Mc Nall Burns. Civilizaciones de Occidente. Editorial Siglo XX. Bs. As.
•
Juan Carlos Paz. Introducción a la música de nuestro tiempo. Editorial
Sudamericana. Bs. As. 1971
•
Igor Stravinsky. Poética musical. Emecé. Bs. As
58
•
María del Carmen Aguilar.Folklore para armar.Ediciones culturales argentinas.Bs. As.
1991.
•
María del Carmen Aguilar, Silvia Glocer, Eduardo Percossi. Apreciación Musical I.
Ediciones de autor. 1998
TERCER AÑO
TESI I: (Textura, Estructura y Sistemas Integrados)
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
59
Perfil para el dictado: Profesor o Profesora de Armonía y Contrapunto, o de Composición
(de Nivel Superior universitario o no universitario), o Profesor o Profesora de Música con
orientación (instrumento elegido) de Nivel Superior.
Finalidades Formativas:
El espacio curricular propone una aproximación perceptivo-conceptual de la obra musical.
Aquí el estudiante futuro docente deberá afrontar con capacidad crítica y reflexiva en
organizar las percepciones y fundamentar los puntos de vista y los criterios en los que se
apoya
dicha
organización
y
análisis
musical.
El espacio propone contenidos de práctica del análisis musical desde el punto de vista
armónico y estructural, desde su textura, sus sistemas y comportamiento de los
elementos del lenguaje musical, articulaciones y su funcionalidad.
Los contenidos de análisis proponen situar al autor y su contexto histórico musical con la
intención de preparar a los futuros docentes propiciando su conocimiento de los diferentes
estilos musicales para su interpretación, apreciación, como modelos de creación y
producción.
Ejes de contenidos:
Eje I: Armonía. Análisis. Contrapunto. Polifonía. Recursos técnicos y elementos de
composición. Parámetros del sonido y su comportamiento en simultaneidad y en la
sucesión. Densidad de ataque.
Eje II: Los estilos musicales.
Análisis de la música modal y polifónica. Ornamentación. Concepto de Textura, Estructura
y Sistemas. Sistema tonal primera parte (siglo XVII a mediados del siglo XVIII):
Concepción de la tríada como una unidad primaria indivisible. Referencia de cada acorde
a un centro Tonal. División de los intervalos disonantes en las categorías de acordes
disonantes y agregados no estructurales. Principales características del sistema en este
período: Alturas (material escalístico, acordes, agregados no estructurales, líneas
melódicas, bajo continuo, enlace y tratamiento de los acordes) Duraciones, géneros,
texturas.
Aplicación del análisis auditivo al reconocimiento de los estilos desarrollados en la
materia. Reconocimiento de estilos musicales.
Eje III: Análisis armónico de obras musicales de distintos períodos históricos.
Análisis armónico de obras del repertorio popular y folklórico. Forma: relaciones de
identidad, semejanza y oposición entre los elementos de la obra; diseños melódicos y
texturales, secciones, etc.
Eje IV: Contexto estilístico e histórico de la obra y su creador.
CUARTO AÑO
TESI II (Textura, Estructura y Sistemas Integrados)
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
60
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Perfil para el dictado: Profesor o Profesora de Armonía y Contrapunto, o de Composición
(de Nivel Superior universitario o no universitario), o Profesor o Profesora de Música con
orientación (instrumento elegido) de Nivel Superior.
Finalidades Formativas:
Esta Unidad Curricular pretende integrar distintas áreas de enseñanza musical para un
mejor aprendizaje integral del futuro docente.
Se analizarán obras musicales, entendiéndolas como lógicas constructivas sistémicas
insertas en un contexto histórico-cultural determinado. Dichas obras responderán a un
sistema específico (Modal, tonal, atonal) y a un contexto determinado.
De esta forma se posibilita vincular esta asignatura con otras que presentan la evolución
de la música y del comportamiento de sus componentes como la armonía, la melodía, la
textura, la forma, la rítmica, el timbre, entre otros, incluyendo las nuevas tendencias
contemporáneas.
El conocimiento de la construcción de la obra, su forma, el tratamiento de sus temas, el
plan armónico, los parámetros musicales, entre otros componentes de la música; permitirá
al alumno comprender la idea musical del autor, del género y del estilo, interpretando la
misma, desde una posición estética consciente.
Ejes de contenidos:
Eje I: Texturas. Estructuras y Sistemas. Análisis de sus comportamientos en los recursos
musicales. Parámetros del sonido.
Eje II: Diseños de análisis de obras. Audición y reflexión escrita sobre análisis.
Eje III: El conocimiento de la construcción de la obra, su forma, el tratamiento de sus
temas, el plan armónico, los parámetros musicales, entre otros componentes de la
música. La idea musical del autor, del género y del estilo.
Eje IV: La forma musical. Estructura y género. Unidades formales, determinación de la
Macroforma a la Microforma. Principios de integración de las Unidades formales.
Articulaciones Formales (separación, yuxtaposición, elisión, superposición, inclusión, etc.).
Análisis articulatorio. Análisis comparativo.
Plan tonal: caracterización del lenguaje armónico, materiales estructuras y sintaxis
funcional. Relación entre ritmo armónico y estructura métrica. Factores de acentuación
periodicidad y equilibrio.
Relación entre ritmo armónico y estructura métrica. Factores de acentuación periodicidad
y equilibrio. Relación entre escalística y campo armónico.
Recursos técnicos y procedimientos puestos en juego en la composición de la obra:
imitación, variación, ornamentación, progresiones, secuencias, transposición, modulación
y otros. Uso de cifrados, códigos y grafías convencionales para la determinación del plan
formal, armónico y textural de la obra.Análisis del material sonoro: Parámetro Altura y
Duración. Comportamiento en la simultaneidad y en la sucesión. Repertorio. Evolución.
Análisis Paramétrico. Procedimientos elaborativos de Altura: Cambio parcial o total de
61
registro. Movimiento contrario. Directo. Movimiento retrógado: directo-contrario. Cambio
de estrato. Cambio de simultaneidades. Cambio de modo y de tono. Agregado de
ornamentación. Omisión de frecuencia. Transposiciones. Cambio de intervalo. Cambio de
Densidad Polifónica. Cambio de Densidad Funcional. Cambio de Densidad Posicional
.Parámetro Textura: Análisis Temporal. Análisis Espacial. Análisis textural en otros autores
y estilos. Parámetro Evolución Temporal: Principios básicos de organización. Tiempo
objetivo y perceptivo.
QUINTO AÑO
TESIS III
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 5° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Perfil para el dictado: Profesor o Profesora de Armonía y Contrapunto, o de Composición
de Nivel Superior (universitario o no universitario), o Profesor o Profesora de Música con
orientación (instrumento elegido) de Nivel Superior.
Finalidades Formativas:
Este espacio continúa afianzándose hasta este último año de carrera de los futuros
docentes, con la intención de dar continuidad e integrar los conocimientos del lenguaje
musical aplicados al análisis y la creación. Desarrollar esta habilidad creativa tendrá
implicancias también como un ser músico.
En este nivel deberán analizar sobre las nuevas tendencias y modos de acción
contemporáneos, en repertorio de carácter popular y del ámbito académico las que se
incluyen para el estudio desde este espacio curricular.
Ejes de contenidos:
Eje I: Análisis articulatorio. Análisis comparativo: igualdad, semejanza, oposición. Análisis
funcional. El Fraseo y la Articulación.
Notas de adornos: apoyatura larga, apoyatura breve, mordente, trino y grupeto. Matices.
Acentos.
Texturas: Clarificación genérica: monofonías y polifonías. Tipos y características de las
texturas polifónicas. Monodía.
Polifonías: horizontal, vertical, homofonía. parafonías, entre otras.
Planos y estratos. Factores de integración de los mismos.
Eje II: Nuevas tendencias. Música e imagen. Sintáxis del montaje audiovisual. Discursos
Verbales y no verbales. Vanguardias y S. XX –XXI. Sistema Tonal (siglo XIX): La idea de
progreso continuo. El postulado de Originalidad. La concepción de un organismo como
62
una cadena de funciones autosuficientes. Características del lenguaje: géneros, melodía,
ritmo, timbres. Recursos armónicos: acorde de 6ta aumentada sobre todos los grados de
la tonalidad, acordes errantes, acordes con 9na. Modulaciones a centros tonales más
lejanos, nuevas sensibilizaciones (II, IV y V), acordes con posiciones libres de sensibles,
procesos de condensación tonal. Progresivo abandono de la unitonalidad. Politonalidad.
Pantonalidad.Sistemas y lenguajes del siglo XX: Impresionismo. Expresionismo.
Vanguardia en Francia. Neoclasicismo. Dodecafonismo. Experimentalismo. Nacionalismo
en América. Socialismo integral. Música Electrónica. Música electroacústica.
Indeterminismo y Música Aleatoria. Microtonalismo. Minimalismo. Neo-Romanticismo.
Bibliografía:
•
Rudolf Arnheim. Arte y Percepción Visual. EUDEBA.Abraham Moles. Teoría del arte y
percepción estética. Ediciones Júcar. Madrid
•
Bettendorf-Prestigiacomo. El Relato Audiovisual. La Narración en el cine, la televisión
y el video. Ed. Longseller.2002
•
María del Carmen Aguilar. Estructuras de la sintaxis musical. Serie: Fichas de
cátedra. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 1997.
•
Zamacois, Joaquin. Curso de formas musicales. Editorial Labor.
•
María del Carmen Aguilar, Silvia Glocer, Eduardo Percossi. Apreciación Musical I.
Ediciones de autor. 1998.
•
María del Carmen Aguilar, Silvia Glocer, Eduardo Percossi. Apreciación Musical I.
Ediciones de autor. 1998.
•
Codex Engelberg 314. Schola Cantorum Basiliensis.
•
Carmina Burana. Studio der frühen musik / Thomas Binkley.
•
Canciones picarezcas y danzas del Renacimiento. Promúsica de Rosario.
•
Music of the crusades. The Early Music Consort of London/ David Munrow.
•
Camino
a
América.
Conjunto
Música
Ficta
de
‘A l estampida’: medieval dance music. The Dufay Collective
•
A History of Western Music. Norton Anthology of Western Music. Vol I y II.
•
Sonatas de Mozart, Haydn, Beethoven.
•
Cuartetos de cuerdas de Beethoven.
Buenos
Aires.
63
•
Sinfonías de Mozart, Haydn, Beethoven.
•
Preludios, estudios, valses, polonesas, mazurcas de Chopin.
•
Operas: Don Juan (Mozart), La Traviatta (Verdi), La Boheme (Puccini)
•
Lieder de Schumann, Schubert, Brahms.
•
Preludios de Debussy.
•
Suites inglesas, francesas y alemanas, de Bach
•
El Clave bien temperado, Vol 1 y 2. J.S. Bach
•
Guía orquestal para la juventud” de B. Britten,
•
Rudolf Arnheim. Arte y Percepción Visual. EUDEBA.
•
Abraham Moles. Teoría del arte y percepción estética. Ediciones Júcar. Madrid
•
Bettendorf-Prestigiacomo. El Relato Audiovisual. La Narración en el cine, la televisión
y el video. Ed. Longseller.2002
•
La Ferla, Jorge -Compilador- Medios Audiovisuales. Ontología, Historia y Praxis.
Libros del Rojas Ed. Eudeba, 199
•
Chion, Michel La música en el cine. Ed.Paidos 1997.
•
Chion, Michel, La audiovisión. Ed. Paidos 1993
•
Chion, Michel, El sonido. Música , cine, literatura... Ed. Paidós.1999
•
Lack, Rusell La música en el cine. Ed. Cátedra. Madrid,1999
•
Saitta, Carmelo La banda sonora, Ed. UBA 2005.
•
Martin, Marcel. Cine, mùsica y teatro. Ed Gedisa, Barcelona, 1992.
•
Xalabarder, Conrado. Enciclopedia de la Bandas Sonoras. Ediciones Grupo Zeta,
Barcelona, 1997.
•
Pavis, Patrice. El Análisis de los Espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. Ed.
Paidós. 2000
•
Aumont-Marie. Análisis del film. Ed. Paidós. 1993
64
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aumont- Berlanga –Marie-Vernet. Estética del cine. Paidós 1996
•
De Tomaso, Mariana, Cap. La Mús ica en el cine argentino.. Cuadernos de Cine
Argentino N.6 INCAA 2005.
•
Benedetto, Sandro. Los escenarios del adiós. -Cap. Tango, jazz y después...Universidad Nacional de Mar del Plata. 2006
DE LA MOTTE, D. Armonía .Editorial Labor. Barcelona. 1989
DE LA MOTTE, D. Armonía. Editorial Labor S.A. Barcelona. 1989.
FORTE, A. Introducción al Análisis Schenkeriano. Editorial Labor.
HUALPA, S. Cátedra de Armonía (Departamento de Música de la Facultad de Artes de
la Universidad Nacional de La Plata).
INFORME DE INVESTIGACIÓN. Análisis Auditivo de la Música. Sistematización de
una experiencia de cátedra y su transferencia a otras áreas educativas. Instituto de
Teoría e Historia del Arte “Julio E. Pairó”. Facultas de Filosofía y Letras.
KRENEK, E. Contrapunto Modal en el estilo del siglo XVI.
MIICHELS, U. Atlas de la Música. Editorial Alianza. Madrid. 1982.
PISTON, W. Contrapunto. Editorial Labor.
SCHOENBERG, A. Tratado de Armonía. Real Musical Editores. Madrid 1974.
SODERLAND, G. Aproximación directa al Contrapunto.
TARQUINI, G. Análisis Musical Sintaxis, Semántica y Percepción.
Cooperativa
Chilavert. Primera Edición: Mayo de 2004.
Área de Formación y producción vocal
Las pautas para el desarrollo formativo y evaluación de esta unidad curricular, se
concretará según las características propias del taller, es decir, mediante actividades
eminentemente interactivas y de producción en diversos espacios y formatos (encuentros
de coros, audiciones, conciertos, producciones artísticas interdisciplinarias y/o musicales).
- El estudiante futuro docente, deberá integrarse al conjunto Coral del establecimiento
como parte de la práctica de producción de conjunto vocal-coral.
- El formato taller constituye una modalidad pedagógica apropiada para desarrollar
capacidades vinculadas con una dinámica de trabajo en la que el hacer y la práctica
profesionalizante de lugar a procesos de exploración, búsqueda y concreción de ideas;
elementos de valor que intervienen en la producción musical.
PRIMER AÑO
PRÁCTICA CORAL Y TÉCNICA VOCAL I
Formato: Taller (de producción vocal)
Régimen de Cursado: Anual
65
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
Este espacio brindará a los alumnos el conocimiento de elementos técnicos referentes a
la correcta emisión de la voz hablada y cantada a través de la interpretación de la música
vocal y coral. Los saberes teóricos se articularán con ejercitaciones prácticas individuales
y de conjunto que posibilitarán a los estudiantes desarrollar destrezas para el correcto
manejo de la voz, evitando así el desgaste proveniente del mal uso de la misma. El
manejo de los recursos técnicos le permitirán al futuro docente, el empleo adecuado y
valoración de la propia voz, por cuanto esta constituye una herramienta de trabajo
fundamental, tanto en su forma hablada como cantada, contribuyendo así al ejercicio de la
profesión en mejores condiciones y por más tiempo. Es además un espacio que aplica
una destreza importante de la música y es la entonación, afinación y desarrollo del oído
armónico.
Ejes de contenidos:
Eje I: Mecanismo de funcionamiento del aparato de respiración y fonación. Técnicas
de respiración costo - abdominal – diafragmática. Anatomía del aparato de fonación.
Eje II: Técnicas de correcta emisión de la voz hablada y cantada. Aplicación en
repertorio. Técnica vocal: respiración, resonancia y emisión de acuerdo con cada
registro. Clasificación de la voz.
Eje III: Entonación. Aplicación en repertorio de distintos estilos. Afinación individual y
de conjunto. Contextualización del repertorio. Estilo y carácter de las obras. Afinación
individual y de conjunto.
Eje IV: La dinámica musical: matices, movimientos y articulaciones. Los planos sonoros.
Fraseo y articulación. La memoria e interpretación de obras.
SEGUNDO AÑO
PRÁCTICA CORAL Y TÉCNICA VOCAL II
Formato: Taller (de producción vocal)
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
Esta unidad curricular aborda la práctica vocal en grupo, imprescindible para la formación
integral del futuro profesor de música. Desde el hacer musical propio del coro, el
estudiante irá incorporando conocimientos, vivencias, criterios y actitudes básicas
necesarias para su desempeño como docente.
66
El coro es posible solamente desde un hacer con otros, donde la capacidad individual
aporta al conjunto. La participación de un número considerable de voces cantando
simultáneamente, presupone la existencia de un pacto previo, de una mística común, que
alcanza contornos insospechados, uniéndolos en una empresa común al servicio de la
sociedad a la cual pertenece.
Por otra parte, para los alumnos que vocalmente tengan condiciones especiales, los
contenidos de este espacio serán parte sustancial de su formación artística, y favorecerán
el desarrollo de su vocación.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Vocal. Destrezas. Ataques: duro o golpe de glotis. Mecanismo de la
emisión. Anatomía del aparato de resonancia. Práctica de la técnica vocal.
Vocalización en prácticas individuales y de conjunto. Afinación.
Eje II: Higiene vocal y patologías de la voz.
Eje III: Repertorio Coral Universal, Folklórico, popular, arreglos vs. Contextualización del
repertorio. Estilo y carácter de las obras.
Bibliografía
• PERELLÓ, J., CABALLÉ, M. y GUITART, E. Canto Dicción. Libro 4. Editorial científico
médica. Barcelona. 1982.
•
SEGRE – NAIDICH. Principios de Foniatría Médica. Editorial Panamericana. Buenos
Aires. 1981.
• GARCIA. Tratado completo del arte del canto. Parte I. Ricordi.
• PANOFKA. 24 Vocalizaciones completas. Op. 81.
• Selección de repertorio coral a 1,2 3 y 4 voces o más de compositores
Universales, Latinoamericanos, Argentinos, negros spirituals, etc.
• Selección de arreglos musicales de compositores argentinos y otros.
• STEPHEN CHUN-TAO CHENG. El Tao de la voz. Ediciones Gaia. España, 1993.
• COSTA, EDILSON. Voz e Arte lírica. Técnica vocal ao alcance de todos. Ed. Lovise.
San Pablo. Brasil, 2001.
TERCER AÑO
PRÁCTICA CORAL E INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN CORAL
Formato: Taller (de producción vocal y práctica de dirección coral)
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
67
El coro o los grupos vocales que de esta práctica surjan se constituirán en organismos
artísticos que generen y participen en proyectos específicos. Estas instancias de
presentaciones públicas darán la oportunidad de mostrar las producciones, adquirir
soltura ante el público, conocer la realidad de otros coros, ampliar el conocimiento de
repertorio, observar distintas maneras de dirigir coros y de organizar espectáculos;
actividades de suma importancia para el futuro hacer docente.
Los aprendizajes que devienen de la práctica coral se irán ampliando año a año,
generando procesos más complejos y conscientes que se constituirán en una base sólida
para la dirección coral y como futuro docente esta es una parte necesaria para su
formación este espacio.
A través de un repertorio seleccionado conforme al recurso humano existente y sus
posibilidades, se propiciara un espacio ideal para consolidar y profundizar contenidos
como también aplicar la técnica de ensayo y dirección de coros, brindando nociones para
su aplicación en la práctica docente, artística.
Ejes de contenidos:
Eje I: Clasificación de voces infantiles y de adultos. Extensión y tesitura. Metodología
de enseñanza de canto en la escuela: características de las voces infantiles. Higiene
vocal en niños y adultos. Muda de voz. Senectud. Patologías de la voz. Vocalización.
Eje II: Repertorio para distintas conformaciones de coros. Análisis y estudio de las
obras. Dirección.
Eje III: Técnicas de Dirección Coral. Técnica de ensayo. Ensayo de obras. Enseñanza del
repertorio aplicado. El sonido del coro, la identidad sonora.
Técnica de dirección: Gestos de marcación de compases simples y compuestos.
Calderones. Tipos. Cambio de compás. Accellerando. Rallentando. Gestos de articulación.
Marcatto, Stacatto. El pulso subdividido. Ejercitación. El gesto cadencial. Compases
asimétricos. Compase en tempos moderados y lentos. Ejercitación. Anacrusas. Ataque
sobre anacrusa. El corte. Corte final sobre vocales. Corte final sobre consonantes. Cortes
parciales sobre consonantes.
Eje IV: Aplicación de la Técnica vocal: Respiración. Relajación. Ejercitación.
Funcionamiento del aparato vocal Emisión: Tipos. Tratamiento de vocales y consonantes.
Mecanismo de la voz cantada. Tesitura. Registros. Pasaje de la voz. Vocalizaciones para:
homogeneidad, agilidad, saltos, dicción. Ejercitación. Clasificación. Articulación.
Enseñanza de partes. Dificultades. Recursos para solucionar problemas de afinación,
lectura, dicción, empaste, estilo y equilibrio coral. Fraseo Conocimiento de elementos
melódicos, rítmicos , armónicos. Sistema silábico. Relación entre música y texto. Palabra
y música. Acentuación: Acento tónico, lógico. Puntuación. Estilo y práctica del a ejecución.
Concepto y clasificación de estilo. El estilo en cuanto a su aspecto étnico. Los estilos
sacros y profanos. El estilo popular. Análisis de las obras del curso: Secciones, temas
principales y secundarios, motivos. Carácter. Estilo. Interpretación.
Eje IV: Técnica vocal aplicada al repertorio. Afinación individual y grupal.
Eje V: El coro a capella y/o con instrumentos acompañantes. El repertorio popular y
académico a varias voces. El texto poético: fonética y eventual traducción.
Bibliografía
68
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PERELLÓ, J., CABALLÉ, M. y GUITART, E. Canto Dicción. Libro 4. Editorial científico
médica. Barcelona. 1982.
CONCONE, G. 40 Lecciones para bajo y barítono. Op. 17. Ricordi. Milán. 1970.
CONCONE, G. 50 Lecciones para voz media. Op. 9. Ricordi Americana. Bs. As.
CONCONE, G. 50 Lecciones para soprano o tenor. Op. 12. Ricordi.
PANSERON. Método completo de vocalizaciones. Ricordi.
Selección de repertorio coral a 1,2 3 y 4 voces o más de compositores
Universales, Latinoamericanos, Argentinos, negros spirituals, etc.
Selección de arreglos musicales de compositores argentinos y otros.
AGUILAR, M. El Taller Coral.Técnicas de armonización vocal para coros principiantes.
Copymax. 2001.
BUSCH, B. El Director de Coro. Gestos y Metodología del a dirección. Real Musical.
GAINZA, V. El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil. Libro 2, 3
(recopilación). Editorial Ricordi.
GALLO, J. y OTROS. El Director de coro. Manual para la dirección de coros
vocacionales. Editorial Ricordi. 1984.
GORINI DE TESEO, V. Nuestros Coros Secundarios División Desarrollo Musical. Casa
América.
GRAETZER, G. Antología Coral. Nueva Escuela Coral. Fascículos I, II, III y IV.
Editorial Ricordi.
KAELIN, P. El Arte coral. Libro I, II.
Música en las misiones jesuíticas de Sudamérica. Nisi Dominus (Anónimo). Salve
Regina (Anónimo). Te Deum (Doménico Zípoli). Ediciones GCC. Ediciones impresas
de música coral.
ZADOFF, N. Análisis de obras corales renacentistas. Ediciones GCC Grupo de Canto
Coral. Serie Escritos Corales.
Área de Formación de la Música en contextos históricos y socioculturales
PRIMER AÑO
HISTORIA DE LA MÚSICA I
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
Si bien el presente espacio curricular apunta a un desarrollo histórico de la música
también requiere de una actividad dialógica y sincrónica que se llevará a cabo a través del
69
análisis de las obras atendiendo a su contexto sociocultural y parámetros musicales que
la hicieron posible. Asimismo, también se deberá recurrir a la exploración auditiva y
reflexión de las obras musicales desde la antigüedad hasta nuestros días, en sus distintos
modos de producción y estilos. Esta manera de comprender los distintos momentos
históricos de la música es lo que favorecerá a una mayor riqueza e idoneidad a la hora de
la selección del material auditivo para su futuro accionar docente.
Ejes de contenidos:
Ejes I: Música y orígenes. Cronología musical. La música en Oriente. La música en el
pueblo griego. Su significado y aportes teóricos. La transición entre el mundo antiguo y
medieval. Música en el Medioevo. Los orígenes de la polifonía. La música popular
medieval. Los sonidos del Renacimiento. Las escuelas musicales. Las formas polifónicas.
Las manifestaciones musicales del Barroco.
Ejes II: La música de pueblos originarios y los pueblos de la Antigüedad. Manifestaciones.
Modos de acción. Instrumentos. Rituales. Religiosidad.
Ejes III: La música Pre colombina y en época de la Colonia en Latinoamérica.
SEGUNDO AÑO
HISTORIA DE LA MÚSICA II
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
Desde este espacio curricular se apunta a un desarrollo histórico de la música atendiendo
la cronología de hechos históricos, sociales y culturales y musicales como emergentes de
los mismos. Se trabajará a partir del análisis de las obras atendiendo a su contexto
sociocultural y parámetros musicales que la hicieron posible. Los modos de producción
(formas musicales y/o formatos), géneros, estilos, interpretación y compositores que
aparecen en los distintos períodos históricos musicales. Se deberá recurrir a la
exploración auditiva y reflexión de las obras musicales desde el Clásico hasta nuestros
días.
Ejes de contenidos:
Eje I: Iluminismo y formas musicales. El período Clásico. Romántico. Las rupturas
románticas. La ópera. Compositores y sus estilos.
Wagner y la obra de arte total.
Eje II: Formas musicales. Representantes. Instrumentación.
Eje III: El Impresionismo y Claude Debussy. Primeras vanguardias artísticas del siglo XX.
Nacionalismo del siglo XIX y del siglo XX.
70
Eje IV: La música electrónica. Concreta. El rock. Expresiones generacionales. Blues. Jazz.
Gospel.
Eje V: El folklore y la música popular en el mundo.
Bibliografía y Discografía
• Gregoriant chant. Choralschola der Wiener Hofburgkapelle.
•
Gregorian
christmas.
Chants
Salve festa dies. Gregorian chant for
Chant. Greatest hits (Sony).
•
Gregorianischer choral: Weihnachtsmessen. Münsterschwarzach/ Joppich.
•
Chominciamento
Medieval carols (Naxos).
•
Close
enconters
in
early
music
Codex Engelberg 314. Schola Cantorum Basiliensis.
•
Carmina Burana. Studio der frühen musik / Thomas Binkley.
•
Canciones picarezcas y danzas del Renacimiento. Promúsica de Rosario.
•
Music of the crusades. The Early Music Consort of London/ David Munrow.
•
Camino a América. Conjunto Música Ficta de Buenos Aires.
•
‘A
l’estampida’:
medieval
dance
music.
The
Dufay
Musik der Gotik. The Early Music Consort of London/ David Munrow.
•
Musik in der Kathedrale von Reims und in Notre-Dame in Paris. Deller Consort/
Collegium Aureum.
•
De Machaut: La messe de Nostre Dame. Le voir dit (Naxos).
•
Anthologie de la musique espagnole (Astrée).
•
The triumphs of Oriana. Madrigale. Pro Cantione Antiqua / Partridge.
•
Dufay: Chansons (Naxos).
•
De
Rore:
Johannes
passion.
Musique sacree du XVI siecle (Appia).
and
seasons
di
motets
of the
(Laserlight).
year (Naxos).
gioia
Huelgas
ensemble
(Naxos).
(Opus
/
111).
Collective.
Van
Nevel.
71
•
El
siglo
de
oro.
Pro
Cantione
Antiqua
/
Bruno
Turner.
El Coral Femenino de San Justo, en el Teatro Colón / Director: Roberto Saccente.
•
Ensaladas.
Hesperion
XX
/
Flecha: Las Ensaladas. Huelgas ensemble / Paul Van Nevel.
•
Lassus. Theatre of voices (Harmonia mundi).
•
Palestrina. Missa Papae Marcelli. Choir of Westminster abbey / Preston.
•
Palestrina. Song of songs. Pro Cantione Antiqua / Bruno Turner.
•
Tomás Luis de Victoria: Motetes y misa. Coro del Conservatorio de Música de Morón.
Director: Roberto Saccente.
•
William Byrd. Masses for four & five voices (Naxos). Tanzmusik aus
•
Renaissance und Fruhbarock. Ragossnig/ Ulsamer-Collegium/ Ulsamer.
Praetorius: Tanze aus Terpsichore. The Early Music Consort of London/ David
Munrow.
•
Da Milano: Fantasias, Ricercars and Duets. Christopher Wilson/ Shirley Rumsey.
•
A History of Western Music. Norton Anthology of Western Music. Vol I y II.
•
Sonatas de Mozart, Haydn, Beethoven.
•
Cuartetos de cuerdas de Beethoven.
•
Sinfonías de Mozart, Haydn, Beethoven.
•
Preludios, estudios, valses, polonesas, mazurcas de Chopin.
•
Operas: Don Juan (Mozart), La Traviatta (Verdi), La Boheme (Puccini).
•
Lieder de Schumann, Schubert, Brahms.
•
Preludios de Debussy
•
Suites inglesas, francesas y alemanas, de Bach
•
El Clave bien temperado, Vol 1 y 2. J.S. Bach
•
“Guía orquestal para la juventud” de B. Britten,
Jordi
Savall.
72
•
“Pedro y el Lobo” de Prokofieff.
•
•
Concertos grossos. Vivaldi
Obras de Gustav Mahler, Maurice Ravel, Stravinsky, Erik Satie, Schönberg, Anton
Webern, Alban Berg, Bela Bartok.
A. Robertson y D. Stevens. Historia general de la música, vol. I.a IV Ed. Siglo XXI.
•
•
Erwin Leuchter. Ensayo sobre la evolución de la música en occidente. Editorial
Ricordi, Buenos Aires.
•
Erwin Leuchter. Florilegium musicum. Editorial Ricordi, Buenos Aires.
•
Rudolph Stephan. Enciclopedia Moderna del Conocimiento Universal, Tomo 'Música'.
Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires
•
Edward Mc Nall Burns. Civilizaciones de Occidente. Editorial Siglo XX. Bs. As.
•
Juan Carlos Paz. Introducción a la música de nuestro tiempo. Editorial
Sudamericana. Bs. As. 1971
•
Igor Stravinsky. Poética musical. Emecé. Bs. As
•
Pola Suárez Urtubey.Historia de la Música. Editorial Claridad, Bs. As., 2004.
•
Jean de Valois. El canto gregoriano. Editorial Eudeba.
•
Eduardo Grau. Baja Edad Media, Ars Nova y Renacimiento. Editorial Ricordi, Buenos
Aires.
•
Donald Grout y Claude Palisca. Historia de la música occidental, Volumen I y II.
Editorial Alianza, España.
•
A. Robertson y D. Stevens. Historia general de la música, vol. I.a IV Ed. Siglo XXI.
•
Erwin Leuchter. Ensayo sobre la evolución de la música en occidente. Editorial
Ricordi, Buenos Aires.
•
Erwin Leuchter. Florilegium musicum. Editorial Ricordi, Buenos Aires.
•
Rudolph Stephan. Enciclopedia Moderna del Conocimiento Universal, Tomo 'Música'.
Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires.
•
Edward Mc Nall Burns. Civilizaciones de Occidente. Editorial Siglo XX. Bs. As.
73
•
Benedetto, Sandro. Los escenarios del adiós. -Cap. Tango, jazz y después...Universidad Nacional de Mar del Plata. 2006
TERCER AÑO
HISTORIA DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA, ARGENTINA Y REGIONAL.
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
La música, desde su nacimiento- mucho antes que la palabra misma, ha tenido un papel
protagónico en la vida del hombre, cumpliendo ésta múltiples finalidades, tanto estéticas
como religiosas o comerciales. Y, al igual que las demás artes, siempre estuvo en íntima
relación con las ideologías y posturas filosóficas de cada tiempo y cultura.
Brindar herramientas de comprensión del lenguaje musical y artístico en relación con las
distintas épocas pero en contextos Americanos y Regionales en el que el estudiante,
futuro docente pueda establecer el vínculo con su realidad más próxima y revalorizar sus
orígenes.
El presente espacio curricular tenderá a evaluar la capacidad para establecer relaciones
entre el material auditivo y el sustento teórico, así como el desarrollo del juicio crítico, por
lo tanto, las instancias de evaluación serán teórico- prácticas, pero partiendo siempre de
la audición. En virtud de lo expuesto, se podrá evaluar a partir de trabajos monográficos
que apunten al análisis de obras musicales, informes o ensayos, así como de pruebas
escritas u orales de desarrollo.
Ejes de contenidos
Eje I: Argentina colonial y virreinal. Música y contexto
latinoamericano. Época de Rivadavia y de Rosas. Músicos y contextos. La generación del
80.
Eje II: Compositores argentinos en los distintos períodos históricos.
Eje III: Tango. Manifestaciones folklóricas. El rock nacional. Expresiones musicales
urbanas y rurales.
Eje IV: Música y compositores Latinoamericanos. Ritmos. Expresiones musicales.
Conjuntos musicales. Música académica Siglo XX y Vanguardias.
Eje V: Música de los pueblos originarios del Chaco. Comparación con otros pueblos
originarios Argentinos.
74
Bibliografía:
• Edward Mc Nall Burns. Civilizaciones de Occidente. Editorial Siglo XX. Bs. As.
•
Juan Carlos Paz. Introducción a la música de nuestro tiempo. Editorial
Sudamericana. Bs. As. 1971
•
De Tomaso, Mariana, Cap. La Música en el cine argentino.. Cuadernos de Cine
Argentino N.6 INCAA 2005.
•
Ulrich Michels. Atlas de Música I. Editorial Alianza, Madrid
•
•
Curt Sachs: Musicología comparada. EUDEBA, 1966
ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES. Historia General del Arte en la
Argentina. Bs. As. 1983.
ARETZ, I. América Latina en su música. Siglo XXI Editores. México. 1977.
ARETZ, I. El folklore musical Argentino. Ricordi Americana. Bs. As. 1952
ARIZAGA - CAMPS. Historia de la Música en la Argentina. Ricordi Americana. Bs.
As. 1990.
BARRETO, I. y OTROS. Teoría y entrenamiento musical a través de fragmentos de
obras de maestros nacionales e internacionales. Ministerio de Educación, Caracas.
1992.
CAPELLANO, R. Música del pueblo, una visión. La Canción. Bs. As. 1990.
CASTELLANOS, P. Manuel Ponce. Universidad Nacional Autónoma de México.
México D.F. 1982.
CHAZARRETA, A. El eterno juglar. Ricordi. Bs. As. 1965.
FREGA, A. L. Mujeres de la Música. Editorial Planeta. Bs. As. 1994.
GARCÍA MORILLO, R. Estudios sobre Música Argentina. Ediciones Culturales
Argentinas. Bs. As. 1984.
GESUALDO, V. La Música en la Argentina. Editorial Stella. Bs. As. 1988.
GORÍN, N. Astor Piazzolla a manera de memorias. Atlántida. Bs. As. 1990.
GUZMÁN BRAVO, J. A. y otros. La música de México. Universidad Autónoma de
México. México D.F. 1986.
HENTSCHKE, L. y OTROS. Educacão musical em países de linguas neolatinas.
Editora da Universidade de Rio Grande do Sul. 2000.
HERNÁNDEZ MORENO, A. Mi primer libro de música. Real Musical. Madrid. 1991.
LEYMARIE, I. La Música latinoamericana, ritmos y danzas de un Continente. Grupo
Zeta.
MACHADO DE CASTRO, P. Apreciación Musical. Editorial Playor. Madrid. 1993.
MILANCA GUZMÁN, M. La música venezolana: de la colonia a la república. Monte
Avila. Editores Latinoamericana. 1993.
MORENO RIVAS, Y. Rostros del Nacionalismo en la música mexicana. Universidad
Nacional Autónoma de México. México D.F. 1995.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
75
•
•
•
•
•
•
•
MUÑOZ - ROLDÁN. Un archivo musical americano. EUDEBA, Bs. As. 1972.
REVUELTAS, R. Silvestre Revueltos por el mismo. Ediciones Era. México D.F. 1989.
RODRÍGUEZ, S. Canciones del mar. Ediciones Ojalá S. L. Madrid, España. 1996.
SELLES - BENARÓS. La historia del Tango. Ediciones Corregidor. Bs. As. 1977.
STORNI, E. Ginastera. Espasa - Calpe. Madrid. 1983.
SUAREZ URTUBEY, P. Alberto Ginastera en cinco movimientos. Editorial Victor Lerú,
Bs. As. 1972.
VEGA, C. Los instrumentos musicales aborígenes y criollos en la Argentina.
Ediciones Centurión. Bs. As. 1946
Área de Formación técnica y de producción instrumental
INSTRUMENTO (ELEGIDO) (*)
Formato: Asignatura (de producción instrumental)
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1°, 2°, 3° año
76
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Ubicación en el diseño curricular: 4° Y 5° año.
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 4 horas cátedras
semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
Especialidades ofrecidas: Piano, Guitarra, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo,
Flauta Traversa, Oboe, Clarinete, Saxofón, Trompeta, Corno Francés, Trombón de
Varas, Tuba. (*)
Finalidades Formativas
La formación de instrumentistas intérpretes e instrumentistas docentes se orienta a
afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como a lograr fluidez
en la ejecución y a incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. El profesor, por su parte, ha de adoptar un
criterio que tenga en cuenta las diferencias individuales en cuanto a las necesidades
técnicas específicas de cada uno, así como a aptitudes personales, logros, expectativas y
actitudes.
La estructuración por períodos supone la incorporación teórico - práctica de los diferentes
modos de abordaje de elementos musicales según el instrumento original y la ubicación
histórica del compositor. Además del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de
la música universal, argentina, latinoamericana, americana.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El uso de improvisación como herramienta técnica y lectura de cifrado y obras con
notación analógica serán parte del estudio de formación para los docentes
instrumentistas.
Las Pautas para el desarrollo formativo y de evaluación son:
-
Competencias de comunicación estético – musical a través de la interpretación
mediante producciones en distintos estilos y géneros.
Competencias para el análisis de planteos, supuestos y procedimientos
utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje específicos que se
refieran a destrezas y habilidades instrumentales.
-
Capacidad de reflexionar sobre los procesos cognitivos que sostienen y
fundamentan el quehacer pedagógico profesional del instrumentista.
-
Capacidad de selección de estrategias, metodologías, técnicas y recursos en
relación a la tarea de planificación docente y producción musical instrumental.
77
Bibliografía / Repertorio:
• El repertorio está seleccionado a partir de aspectos técnicos, períodos musicales,
estilos musicales, obras de repertorio de autores Argentinos, Latinoamericanos y de
Música popular y folklórica según las versiones para cada instrumento.
• En el repertorio estará incluido material de estudio de música de Cámara, arreglos
musicales para distintas conformaciones de conjunto, versiones de obras para el
instrumento; repertorio que contenga técnicas contemporáneas.
Las pautas de desarrollo de formación y evaluación son las siguientes:
-
El estudiante futuro docente, además de su producción como instrumentista solista,
deberá integrarse a los conjuntos instrumentales del establecimiento como parte
de la práctica de producción de conjunto instrumental y/o música de cámara.
-
El formato de asignatura a partir de la práctica profesionalizante constituye una
modalidad pedagógica apropiada para desarrollar capacidades vinculadas con una
dinámica de trabajo en la que el hacer, se conforme a través de procesos de
exploración, búsqueda y concreción de ideas; elementos de valor que intervienen
en la producción musical.
-
Esta unidad curricular, se concretará según las características propias de
asignatura pero con características especiales mediante actividades
eminentemente interactivas y de producción en distintos espacios culturales y
educativos.
Desarrollo curricular del Instrumento elegido:
PIANO
PRIMER AÑO
Instrumento I – PIANO I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° Año
78
Carga horaria: 3 horas cátedras semanales. (96 hs cátedras- 64 hs reloj anuales) por
estudiante
Finalidades Formativas:
En el primer año, la formación de instrumentistas intérpretes e instrumentistas docentes
se orienta a afianzar las habilidades técnicas adquiridas, así como a lograr fluidez en la
ejecución y a incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. Esto demandará por parte del estudiante,
el desarrollo de hábitos de estudio que lo llevarán a la adquisición de las competencias
necesarias para una correcta ejecución del instrumento. El profesor, por su parte, ha de
adoptar un criterio que tenga en cuenta las necesidades técnicas de cada alumno, así
como las aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
La estructuración por períodos supone la incorporación teórico - práctica de los diferentes
modos de abordaje de adornos y articulaciones según el instrumento original y la
ubicación histórica del compositor, por lo cual, en el Barroco, además del estudio de Bach,
se incorporará el aprendizaje de clavecinistas italianos, franceses, alemanes y españoles.
El clasicismo, por su parte, exige claridad en el toque y diferenciación entre planos
sonoros (melodía y acompañamiento), además de un nuevo modo de interpretar los
adornos. A su vez, los autores románticos permiten el desarrollo de habilidades para el
fraseo y el uso correcto de los pedales, así como ofrecen la posibilidad de una mayor
expresividad y liberación de sentimientos en concordancia con la obra y el autor.
Se considera de gran importancia la incorporación de material de lectura relacionado a
aspectos técnicos e interpretativos, que servirán de fundamento teórico para una correcta
y certera ejecución instrumental. Por este motivo, durante cada año de cursado se
realizará la lectura, interpretación y aplicación de la técnica sugerida por distintos autores,
en obras sencillas, a fin de tener un conocimiento general de distintas metodologías
instrumentales, lo que posibilitará la selección de la más adecuada para una buena
interpretación, según el estilo de las obras, sus dificultades técnicas, como así también las
particularidades de los alumnos.
Los compositores modernos, argentinos y latinoamericanos presentan características
específicas, de modo que en este primer año se introducirá paulatinamente al alumno en
una percepción auditiva de nuevas sonoridades y ritmos así como en la aplicación de
técnicas específicas. La
Música de Cámara por su parte, cumple una función
fundamental en el desenvolvimiento musical del alumno, debido a que la práctica grupal
de aspectos instrumentales técnicos e interpretativos permite desarrollar la sensibilidad
musical, la capacidad para apreciar valores estéticos individuales y de conjunto, y
perfeccionar la afinación y escucha atenta.
En el intercambio de ideas y roles musicales, el aprendizaje llega a ser estimulante para el
instrumentista, posibilitándole además incrementar su habilidad para el análisis, el
conocimiento de repertorio y su evolución estilística.
Por último, en la ejecución de las obras del repertorio patriótico oficial, se aplicarán las
habilidades técnico expresivas desarrolladas en los diferentes períodos del repertorio
79
abordado en el curso; competencias todas inherentes a la función docente, que
favorecerán un óptimo desempeño del futuro egresado en su tarea cotidiana en el aula.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Escalas Mayores y menores armónicas y melódicas con distintos ritmos y
acentuaciones (extensión 4 octavas). Arpegios Mayores y menores. Acordes de 4 sonidos
simultáneos y arpegiados. Técnicas específicas determinadas por el profesor según las
necesidades individuales de adquisición de competencias. Posición natural y adecuada a
las exigencias de la ejecución pianística. Articulaciones y fraseo.
Eje 2: Adornos: apoyaturas, mordentes, doble apoyatura, etc. según la interpretación
propia de cada período. El pedal de resonancia: simultáneo y sincopado.
Eje 3: Polifonía: planos sonoros, notas tenidas, pasajes imitativos, melodías y
acompañamiento. Toques y articulaciones: legato, staccatto, apoyado, marcato, ligado
picado, acentos. Agógica, dinámica y calidad del sonido. Estilo de las obras: ubicación en
el contexto socio – histórico - cultural. Memoria reflexiva, concentración y autocontrol en la
ejecución.
Eje 4: Bases teóricas de la ejecución instrumental.
Bibliografía
• CASELLA, A. El Piano. Melos. Bs.As. 2008
• DE RUBERTIS, V. Schumann. Consejos a los jóvenes estudiantes de música. Melos.
Bs.As. 2009
• FOLDES, A. Claves del Teclado. Ricordi. 2001
• GRAETZER, G. Los Adornos en las obras de J. S. Bach. Ricordi. 2000
• LEIMER – GIESEKING. La Moderna Ejecución Pianística. Melos. Bs.As. 2008
• LEIMER – GIESEKING. Rítmica – Dinámica y Pedal. Ricordi. Bs.As. 2000
• RIEMANN, H. Manual del Pianista. Idea Book. España. 2005
Técnica
•
CRAMER, J. 50 estudios. Ricordi. Bs. As. 1963.
•
CZERNY, C. El Arte de hacer ágiles los dedos. Op. 740. Ricordi. Bs. As.1965.
•
HABERBIER, E. 32 Estudios poéticos. Op. 53 y 59. Ricordi. Bs. As. 1960.
•
MOSCHELES, I. Estudios o lecciones de perfeccionamiento Op. 70. Ricordi. Bs.
As. 1957.
•
MOSKOWSKY, M. 20 pequeños estudios. Op. 91. Vol. I y II. Alphonse Leduc.
París. 1986.
•
MOSKOWSKY, M. 15 estudios de virtuosidad. Op. 72. Ricordi. Bs. As. 1962.
•
POZZOLI, E. 31 Estudios de mediana dificultad. Ricordi. Bs. As. 1948.
•
RAVINA, E. Estudios armoniosos para piano. Op. 50. Ricordi. Bs. As.
Períodos musicales:
Barroco
•
CLAVECINISTAS. Autores españoles, italianos, franceses o alemanes.
•
BACH, J. S. Invenciones a tres voces. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
BACH, J. S. Suites Francesas. Ricordi. Bs. As. 1959.
80
Clásico
•
BEETHOVEN, L. Sonatas. Vol I y II. Ricordi. Bs.As. 1968.
•
BEETHOVEN, L. Sonatina Nº 1. Op.14.ibid.
•
CLEMENTI, M. Seis Sonatas. Vol I. Ricordi. Bs. As. 1949.
•
HAYDN, J. 20 Sonatas. Vol I y II. Ricordi. 1963.
•
MOZART, W. A. Sonatas y Fantasías. Vol I y II. Ricordi. Bs. As. 1973.
Romántico
•
CHOPIN, F. Impromptus. Ricordi. Bs. As. 1948
•
CHOPIN, F. Mazurcas. Ricordi. Bs. As. 1977.
•
CHOPIN, F. Nocturnos. Ricordi. Bs. As. 1963.
•
CHOPIN, F. Preludios. Ricordi. 1955.
•
CHOPIN, F. Seis cantos polacos. Ricordi. 1959.
•
CHOPIN, F. Valses. Ricordi. Bs. As. 1957.
•
CHOPIN, F. Sonatas. Ricordi. Bs. AS. 1948.
•
GRIEG, E. Piezas líricas. Op. 47 y 54. Ricordi. 1974.
•
GRIEG, E. Sonatas. Ricordi. Bs. As. 1974.
•
MENDELSSOHN, F. Romanzas sin palabras. Ricordi. 1954.
•
MENDELSSOHN, F. Variaciones Serias. Op. 54. Ricordi. 1954.
•
MENDELSSOHN, F. Sinding. Op. 39 Nº 3.
•
SCHUBERT, F. Impromptus. Ricordi. 1972.
•
SCHUBERT, F. Momentos musicales. Ricordi. 1974.
•
SCHUBERT, F. Valses. Internacional Music Company. 1974.
•
SCHUBERT, F. Scherzos. Ricordi. 1973.
•
SCHUBERT, F. 3 Melodías. Ricordi. 1954.
•
SCHUMANN, R. Álbum de la juventud. 2da. Parte. Ricordi. 1965.
•
SCHUMANN, R. Arabesca. Ricordi. 1960.
•
SCHUMANN, R. Escenas infantiles. Ricordi. 1979.
•
SCHUMANN, R. En el Bosque. Ricordi. 1970.
•
SCHUMANN, R. Piezas fantásticas. Op. 12. Ricordi. 1971.
•
TCHAIKOWSKY, P. Las estaciones.
•
TCHAIKOWSKY, P. Romanza. Obras célebres para piano. Ricordi. 1952.
Moderno
•
ALBENIZ, I. Cantos de España, Piezas célebres. Ricordi Americana. Bs. As. 1948.
•
ALBENIZ, I. Suite Española. Ricordi. Bs. As. 1965.
•
AUTORES VARIOS. Rag - times.
•
AUTORES VARIOS. Nuevas piezas para piano. Schott’s. 1927
•
BARTOK, B. Allegro Bárbaro.
•
BARTOK, B. Danzas en ritmo húngaro. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Danzas rumanas. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Mikrokosmos. Vol. V y VI. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Sonatina. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Suite. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Tocatta. Ricordi. 1948.
•
BORODIN, A. En el convento. Schott
81
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DEBUSSY, C. Arabescas. Ricordi. 1967.
DEBUSSY, C. El rincón de los niños. Ricordi. 1968.
DEBUSSY, C. La plus que lente. Ricordi. 1949.
DEBUSSY, C. Preludios. Ricordi. 1979.
DEBUSSY, C. Suite Bergamasue. Ricordi. 1968.
GERSHWIN, G. Canciones. Ed. Korn. 1992.
•
GERSHWIN, G. Tres preludios para piano. New World Music.
•
GRANADOS, E. Danzas españolas. Ed. Oidem. Bs. As. 1943.
•
GRANADOS, E. Valses poéticos.
•
MOSZKOWSKY, M. Capricho Español, Op. 37.
•
MOSZKOWSKY, M. Gondoliera, Op. 41. Ricordi. 1955.
•
MOSZKOWSKY, M. Minué, Op. 77. N° 10.
•
MOSZKOWSKY, M. Serenata, Op. 15. N° 1.
•
MOSZKOWSKY, M. Vals de Amor. Edition Peters. 1940.
•
MUSSORSKY, M. Impresiones del viaje en Crimea. Scott.
•
NAZARETH, E. Tangos brasileros. Arthur Napoleao. 1968
•
POULENC, F. Movimientos perpetuos. Chester. 1933.
•
POULENC, F. Tocata. Ricordi.
•
PROKOFIEFF, S. Sonata n° 1. Music Publishing. 1966.
•
PROKOFIEFF, S. Sonata n° 2. Music Publishing. 1966.
•
PROKÓFIEV, S. Música para niños. Internacional Music Company. 1952.
•
PROKÓFIEV, S. Visiones Fugitivas. Autentic Edition. 1981.
RACHMANINOFF, S. Preludios. G. Schimer, 1942.
RAVEL, M. Valses Nobles y Sentimentales. Ricordi.
SCHÖENBERG, A. Suite, Op. 19 Master Music Publications. 1990.
SCHÖENBERG, A. Suite, Op. 25. Universal Edition. 1988.
SCRIABIN, A. 4 Preludios. Belaieff. Frankfurt.
SCRIABIN, A. Sonata n° 3. Internacional Music Company.
SCRIABIN, A. Sonata n° 6. Internacional Music Company.
SCRIABIN, A. Sonata n° 9, Op. 68. Internacional Music Company.
SHOSTAKOVICH, D. 5 Preludios. Edition Sikorsky. 1969.
SHOSTAKOVICH, D. Suite.
82
•
VILLALOBOS, H. A prole do bebé. Volumen 1. (1918). Dover Publications, Inc.
Mimeola. New York. 1996.
•
WIDMER, E. Kosmos latinoamericano. Ricordi. 1986.
Autores Argentinos
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales Argentinos: Cinco canciones. 1978.
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales, 1er. Cuaderno: Cinco Tristes. Ricordi. Bs. As.
1978.
•
AGUIRRE, J. Aires criollos. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
AGUIRRE, J. Zamba. Ricordi. 1967.
•
BOERO, F. Aires populares argentinos. Ricordi.1961
•
BOERO, F. Suite Infantil. Ricordi Americana. Bs. As. 1960.
•
ESNAOLA, J. P. Obras para piano.
•
GARCÍA MORILLO, R. Danza de Harrild. Ricordi Americana. 1939 .
•
GINASTERA, A. Milonga, Ricordi, Bs.As. 1965.
•
GINASTERA, A. Preludios americanos. Barry. Bs.As. 1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. La Huahua (gato). Ricordi. Bs. As.1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. Danza santiagueña. Ricordi. 1976.
•
GUASTAVINO, C. La siesta. Ricordi. 1972.
•
GUASTAVINO, C. Cantos populares. Lagos. Bs. As. 1975.
•
IGLESIAS VILLOUD, H. Catamarqueña.
•
IGLESIAS VILLOUD, H. Danza de los laicas. Ricordi. 1963.
•
IGLESIAS VILLOUD, H. El brujo aymará. Ricordi. 1953
•
LASALA, A. Leyenda del viejo aparcero. Ricordi. 1947.
•
LASALA, A. Cantar. Ricordi Americana. 1950 .
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Milonga. Ricordi. Bs. As.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Campera. Ricordi. 1955.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Perfiles criollos.
•
NAPOLITANO, E. Gato. Ricordi. 1950.
•
PARERA, B. y ESNAOLA, J. P. Himno Nacional Argentino.
•
PIANA, S. Gato y Chacarera.
•
PIAZZOLA, A. La muerte del ángel. Lagos. Bs. As. 1970.
•
PIAZZOLA, A. Tangos. Julio Korn. Bs. As. 1956.
•
PIAZZOLA, A. Verano porteño. Pigal. Bs. As. 1986.
•
PIAZZOLA, A. Invierno porteño. Lagos Bs. As. 1970.
•
PIGNONE, R. Danzas argentinas.
•
QUARANTINO, P. Vidalita. Ricordi. 1955.
•
RAMIREZ, A. El pampeano. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
RAMIREZ, A. Malambo. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
RAMIREZ, A. Cajita de música criolla. Ed. Argentina.
•
RAMIREZ, A. Danza de los llameros. Ricordi. 1978.
•
SAENZ, P. Norteña.
•
SAENZ, P. Juguetes.
•
SANMARTINO, L. Serie argentina: Milonga, Triste, Bailecito, 1955.
•
TERZIAN, A. Tocatta, op.4. Ricordi. Bs. As. 1977.
83
•
TAURIELLO, Tocata. Barry. 1972.
•
TROIANI, C. Ritmos argentinos: Bailecito, Zamba, Estilo, Cueca, Milonga. Ricordi.
Bs. As. 1955.
•
UGARTE, F. Cinco Preludios. Ricordi. 1974.
•
WILLIAMS, A. Vidalita. Op. 45 Nº3. La Quena. Bs. As. 1985.
Repertorio Patriótico
•
SILVA, C; BENIELLI, C. Marcha San Lorenzo. 1964. Ricordi Argentina. Bs. As.
Música de Cámara
•
ALBINONI, T. Concerto a Cinque Op. 9 N° 8. London. Música Rara.
•
BAUTISTA, J. Cuarteto N° 3. Ricordi Americana. Bs. As. 1959.
•
BLAVET, M. Sonata N° 1. L’Henriette. Rudall, Carte & Co. R. C. & Co 585.
Londres.
•
GLAZUNOV, A. Reveries Op. 24 - para Corno y piano. Schirmer Inc. New York.
1962.
•
GUASTAVINO, C. Introducción y Allegro para flauta (flauta dulce y piano). Ricordi
Americana, 13049. Buenos Aires. 1973.
•
JIMENEZ MBARAK, C. Cuarteto en Re. Ricordi Americana. Bs. As. 1963.
•
PUGLIESE, A. Divertimento – Pequeño Concierto (trombón y piano). Ricordi
Americana. 1965.
•
SCHUMANN, R. Tres Romanzas Op.94. Breitkopf N° 847. Wiesbaden.
•
SHOSTAKOVICH, D. Four Preludes (trombón y piano). Internacional Music
Company. New York City. 1939.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II – PIANO II
Formato: Asignatura (de producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° Año
Carga horaria: 3 horas cátedras semanales. (96 hs cátedras- 64 hs reloj anuales) por
estudiante
Finalidades Formativas:
En el segundo año, la formación de instrumentistas intérpretes e instrumentistas docentes
se orienta a lograr fluidez en la ejecución, a incorporar nuevos elementos teórico prácticos y a incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico: agilizar la ejecución de escalas y arpegios, lograr mayor soltura de muñeca,
toque con caída de brazo y antebrazo, entre otras dificultades técnicas. Se dará
relevancia al trabajo de acordes plaqué y arpegiados con diferentes posibilidades de
toque así como al manejo del pedal. El profesor, por su parte, ha de adoptar un criterio
que atienda a las necesidades técnicas específicas y que considere el repertorio
seleccionado en función de las aptitudes técnicas y expresivas del alumno.
La estructuración por períodos se fundamenta en las diferencias de toque, interpretación
de adornos, pedales, agógica y dinámica que exigen una introducción en el análisis
84
cognoscitivo que toma en cuenta los factores epocales, así como de las técnicas
interpretativas específicas.
En el Barroco se abordarán las Suites Francesas de Bach, donde no sólo se deberá
respetar el tipo de toque correspondiente a este período, sino la también la diferenciación
en cuanto al carácter y agógica de las danzas correspondientes a la suite, que serán
trabajadas durante el segundo y tercer año de la carrera. En este primer año se
estudiarán los siguientes movimientos: Sarabande, Menuet, Trío, Air, Anglaise, Polonaise,
Bourrée, Gavotte, Loure, de acuerdo a la Suite elegida.
Los autores románticos exigen el desarrollo de capacidades interpretativas para alcanzar
un correcto equilibrio del canto - melodía con acompañamiento (en una sola mano, en
manos alternadas) así como una adecuada resolución de las nuevas dificultades que se
plantean.
Los compositores modernos presentan características rítmicas y morfológicas peculiares,
de modo que en este segundo año se orientará al alumno para que, a partir del análisis de
las obras y el afianzamiento de las técnicas específicas, desarrolle sensibilidad y
plasticidad para diferentes formas de expresión.
También en esta dirección se abordarán los autores argentinos y latinoamericanos a fin de
ampliar la percepción estética, la capacidad rítmica e interpretativa y el gusto por los
aspectos regionales que introducen estos autores.
Por otra parte, en este curso se continuará con el abordaje de obras del repertorio
patriótico oficial y en cuanto a la ejecución en grupos de música de cámara, la adecuada
gradualidad permitirá al futuro egresado fundamentar los conocimientos y experiencias
musicales grupales, contribuyendo de manera significativa a su formación musical
integral, de modo que pueda adaptarse sin dificultad al medio en que le toque
desempeñarse. Asimismo, el trabajo en conjunto impone reglas estrictas de convivencia y
solidaridad que van más allá del hecho artístico en sí, dotando al alumno de actitudes y
valores fundamentales para su desarrollo humano.
Por último, se continuará con lectura de bibliografía acorde a las necesidades del curso,
que servirá de fundamento teórico en la resolución de dificultades técnicas de las obras
del repertorio, o las particularidades de los alumnos.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Escalas Mayores y menores: antigua, armónica y melódica en todas las tonalidades
(extensión 4 octavas). Escala cromática. Arpegios Mayores y menores en todas las
tonalidades. Terceras ligadas. Acordes de 4 sonidos plaqué y arpegiados. Técnicas
específicas determinadas por el profesor según las necesidades individuales de
adquisición de competencias. Posición natural y adecuada a las exigencias de la
ejecución pianística. Articulaciones y fraseo (con salida, soltura de muñeca, apoyo de
brazo, etc).
Eje 2: Adornos: trinos, grupetos, mordentes, doble apoyatura, etc. según la interpretación
propia de cada período. El pedal de resonancia: simultáneo y sincopado; una corda.
Eje 3: Polifonía: planos sonoros, notas tenidas, pasajes imitativos, melodías a dos partes
y acompañamiento, con alternancia de manos o en una sola mano. Toques y
articulaciones: legato, staccatto, staccattissimo, tenuto, marcato, leggero, ligado picado,
legato expresivo, acentos. Agógica, dinámica y calidad del sonido. Estilo de las obras:
85
ubicación en el contexto socio-histórico-cultural, análisis morfológico. Memoria reflexiva y
concentración.
Eje 4: Bases teóricas de la ejecución instrumental.
Bibliografía
• CASELLA, A. El Piano. Melos. Bs.As. 2008
• DE RUBERTIS, V. Schumann. Consejos a los jóvenes estudiantes de música. Melos.
Bs.As. 2009
• FOLDES, A. Claves del Teclado. Ricordi. 2001
• GRAETZER, G. Los Adornos en las obras de J. S. Bach. Ricordi. 2000
• LEIMER – GIESEKING. La Moderna Ejecución Pianística. Melos. Bs.As. 2008
• LEIMER – GIESEKING. Rítmica – Dinámica y Pedal. Ricordi. Bs.As. 2000
• RIEMANN, H. Manual del Pianista. Idea Book. España. 2005
Repertorio
Técnica
•
CRAMER, J. 50 estudios. Ricordi. Bs. As. 1963.
•
CZERNY, C. El Arte de hacer ágiles los dedos. Op. 740. Ricordi. Bs. As.1965.
•
HABERBIER, E. 32 Estudios poéticos. Op. 53 y 59. Ricordi. Bs. As. 1960.
•
MOSCHELES, I. Estudios o lecciones de perfeccionamiento Op. 70. Ricordi. Bs.
As. 1957.
•
MOSKOWSKY, M. 20 pequeños estudios. Op. 91. Vol. I y II. Alphonse Leduc.
París. 1986.
•
MOSKOWSKY, M. 15 estudios de virtuosidad. Op. 72. Ricordi. Bs. As. 1962.
•
POZZOLI, E. 31 Estudios de mediana dificultad. Ricordi. Bs. As. 1948.
•
RAVINA, E. Estudios armoniosos para piano. Op. 50. Ricordi. Bs. As.
Períodos musicales:
Barroco
•
BACH, J. S. Suites Francesas. Ricordi. Bs. As. 1959.
Clásico
•
BEETHOVEN, L. Sonatas. Vol I y II. Ricordi. Bs.As. 1968.
•
BEETHOVEN, L. Sonatina Nº 1. Op.14.ibid.
•
CLEMENTI, M. Seis Sonatas. Vol I. Ricordi. Bs. As. 1949.
•
HAYDN, J. 20 Sonatas. Vol I y II. Ricordi. 1963.
•
MOZART, W. A. Sonatas y Fantasías. Vol I y II. Ricordi. Bs. As. 1973.
Romántico
•
CHOPIN, F. Impromptus. Ricordi. Bs. As. 1948
•
CHOPIN, F. Mazurcas. Ricordi. Bs. As. 1977.
•
CHOPIN, F. Nocturnos. Ricordi. Bs. As. 1963.
•
CHOPIN, F. Preludios. Ricordi. 1955.
•
CHOPIN, F. Seis cantos polacos. Ricordi. 1959.
•
CHOPIN, F. Valses. Ricordi. Bs. As. 1957.
•
CHOPIN, F. Sonatas. Ricordi. Bs. AS. 1948.
•
GRIEG, E. Piezas líricas. Op. 47 y 54. Ricordi. 1974.
•
GRIEG, E. Sonatas. Ricordi. Bs. As. 1974.
86
•
MENDELSSOHN, F. Romanzas sin palabras. Ricordi. 1954.
•
MENDELSSOHN, F. Variaciones Serias. Op. 54. Ricordi. 1954.
•
MENDELSSOHN, F. Sinding. Op. 39 Nº 3.
•
SCHUBERT, F. Impromptus. Ricordi. 1972.
•
SCHUBERT, F. Momentos musicales. Ricordi. 1974.
•
SCHUBERT, F. Valses. Internacional Music Company. 1974.
•
SCHUBERT, F. Scherzos. Ricordi. 1973.
•
SCHUBERT, F. 3 Melodías. Ricordi. 1954.
•
SCHUMANN, R. Álbum de la juventud. 2da. Parte. Ricordi. 1965.
•
SCHUMANN, R. Arabesca. Ricordi. 1960.
•
SCHUMANN, R. Escenas infantiles. Ricordi. 1979.
•
SCHUMANN, R. En el Bosque. Ricordi. 1970.
•
SCHUMANN, R. Piezas fantásticas. Op. 12. Ricordi. 1971.
•
TCHAIKOWSKY, P. Las estaciones.
•
TCHAIKOWSKY, P. Romanza. Obras célebres para piano. Ricordi. 1952.
Moderno
•
ALBENIZ, I. Cantos de España, Piezas célebres. Ricordi Americana. Bs. As. 1948.
•
ALBENIZ, I. Suite Española. Ricordi. Bs. As. 1965.
•
AUTORES VARIOS. Rag - times.
•
AUTORES VARIOS. Nuevas piezas para piano. Schott’s. 1927
•
BARTOK, B. Allegro Bárbaro.
•
BARTOK, B. Danzas en ritmo húngaro. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Danzas rumanas. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Mikrokosmos. Vol. V y VI. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Sonatina. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Suite. Boosey & Hawkes. London.
•
BARTOK, B. Tocatta. Ricordi. 1948.
•
BORODIN, A. En el convento. Schott
•
DEBUSSY, C. Arabescas. Ricordi. 1967.
•
DEBUSSY, C. El rincón de los niños. Ricordi. 1968.
•
DEBUSSY, C. La plus que lente. Ricordi. 1949.
•
DEBUSSY, C. Preludios. Ricordi. 1979.
•
DEBUSSY, C. Suite Bergamasue. Ricordi. 1968.
•
GERSHWIN, G. Canciones. Ed. Korn. 1992.
•
GERSHWIN, G. Tres preludios para piano. New World Music.
•
GRANADOS, E. Danzas españolas. Ed. Oidem. Bs. As. 1943.
•
GRANADOS, E. Valses poéticos.
•
MOSZKOWSKY, M. Capricho Español, Op. 37.
•
MOSZKOWSKY, M. Gondoliera, Op. 41. Ricordi. 1955.
•
MOSZKOWSKY, M. Minué, Op. 77. N° 10.
•
MOSZKOWSKY, M. Serenata, Op. 15. N° 1.
•
MOSZKOWSKY, M. Vals de Amor. Edition Peters. 1940.
•
MUSSORSKY, M. Impresiones del viaje en Crimea. Scott.
•
NAZARETH, E. Tangos brasileros. Arthur Napoleao. 1968
87
•
POULENC, F. Movimientos perpetuos. Chester. 1933.
•
POULENC, F. Tocata. Ricordi.
•
PROKOFIEFF, S. Sonata n° 1. Music Publishing. 1966.
•
PROKOFIEFF, S. Sonata n° 2. Music Publishing. 1966.
•
PROKÓFIEV, S . Música para niños. Internacional Music Company. 1952.
•
PROKÓFIEV, S. Visiones Fugitivas. Autentic Edition. 1981.
•
RACHMANINOFF, S. Preludios. G. Schimer, 1942.
•
RAVEL, M. Valses Nobles y Sentimentales. Ricordi.
•
SCHÖENBERG, A. Suite, Op. 19 Master Music Publications. 1990.
•
SCHÖENBERG, A. Suite, Op. 25. Universal Edition. 1988.
•
SCRIABIN, A. 4 Preludios. Belaieff. Frankfurt.
•
SCRIABIN, A. Sonata n° 3. Internacional Music Company.
•
SCRIABIN, A. Sonata n° 6. Internacional Music Company.
•
SCRIABIN, A. Sonata n° 9, Op. 68. Internacional Music Company.
•
SHOSTAKOVICH, D. 5 Preludios. Edition Sikorsky. 1969.
•
SHOSTAKOVICH, D. Suite.
•
VILLALOBOS, H. A prole do bebé. Volumen 1. (1918). Dover Publications, Inc.
Mimeola. New York. 1996.
•
WIDMER, E. Kosmos latinoamericano. Ricordi. 1986.
Autores Argentinos
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales Argentinos: Cinco canciones. 1978.
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales, 1er. Cuaderno: Cinco Tristes. Ricordi. Bs. As.
1978.
•
AGUIRRE, J. Aires criollos. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
AGUIRRE, J. Zamba. Ricordi. 1967.
•
BOERO, F. Aires populares argentinos. Ricordi.1961
•
BOERO, F. Suite Infantil. Ricordi Americana. Bs. As. 1960.
•
ESNAOLA, J. P. Obras para piano.
•
GARCÍA MORILLO, R. Danza de Harrild. Ricordi Americana. 1939 .
•
GINASTERA, A. Milonga, Ricordi, Bs.As. 1965.
•
GINASTERA, A. Preludios americanos. Barry. Bs.As. 1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. La Huahua (gato). Ricordi. Bs. As.1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. Danza santiagueña. Ricordi. 1976.
•
GUASTAVINO, C. La siesta. Ricordi. 1972.
•
GUASTAVINO, C. Cantos populares. Lagos. Bs. As. 1975.
•
IGLESIAS VILLOUD, H. Catamarqueña.
•
IGLESIAS VILLOUD, H. Danza de los laicas. Ricordi. 1963.
•
IGLESIAS VILLOUD, H. El brujo aymará. Ricordi. 1953
•
LASALA, A. Leyenda del viejo aparcero. Ricordi. 1947.
•
LASALA, A. Cantar. Ricordi Americana. 1950 .
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Milonga. Ricordi. Bs. As.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Campera. Ricordi. 1955.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Perfiles criollos.
•
NAPOLITANO, E. Gato. Ricordi. 1950.
88
•
PARERA, B. y ESNAOLA, J. P. Himno Nacional Argentino.
•
PIANA, S. Gato y Chacarera.
•
PIAZZOLA, A. La muerte del ángel. Lagos. Bs. As. 1970.
•
PIAZZOLA, A. Tangos. Julio Korn. Bs. As. 1956.
•
PIAZZOLA, A. Verano porteño. Pigal. Bs. As. 1986.
•
PIAZZOLA, A. Invierno porteño. Lagos Bs. As. 1970.
•
PIGNONE, R. Danzas argentinas.
•
QUARANTINO, P. Vidalita. Ricordi. 1955.
•
RAMIREZ, A. El pampeano. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
RAMIREZ, A. Malambo. Ricordi. Bs. As. 1978.
•
RAMIREZ, A. Cajita de música criolla. Ed. Argentina.
•
RAMIREZ, A. Danza de los llameros. Ricordi. 1978.
•
SAENZ, P. Norteña.
•
SAENZ, P. Juguetes.
•
SANMARTINO, L. Serie argentina: Milonga, Triste, Bailecito, 1955.
•
TERZIAN, A. Tocatta, op.4. Ricordi. Bs. As. 1977.
•
TAURIELLO, Tocata. Barry. 1972.
•
TROIANI, C. Ritmos argentinos: Bailecito, Zamba, Estilo, Cueca, Milonga. Ricordi.
Bs. As. 1955.
•
UGARTE, F. Cinco Preludios. Ricordi. 1974.
•
WILLIAMS, A. Vidalita. Op. 45 Nº3. La Quena. Bs. As. 1985.
Repertorio Patriótico:
•
TIERI, J; Obligado, C. Marcha de las Malvinas. 1978. Editores Daiam. Bs. As.
Música de Cámara
•
BEETHOVEN, L. V. Scherzo Op. 20 - para Corno y piano. Schirmer Inc. New York.
1962.
•
HAENDEL, G. Four Sonatas - for oboe and piano. Schirmer. Milwakee. 1966.
•
HINDEMITH, P. Sonata für Oboe und Klavier. Schott Freres. Bruxelles.
•
SAINT - SAENS, C. Caprice sur des airs danois et russes Op. 79 - pour flute,
hautbois, clarinette et piano. Durand, D. et F.378. París.
•
VILLA - LOBOS, H. Aria (de la Bachiana Brasileira N° 5) - para flauta y piano.
Associated Music Publishers. New York. 1947.
TERCER AÑO
Instrumento III – PIANO III
Formato: Asignatura (de producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual Ubicación en el plan de estudios: 3° Año
Carga horaria: 3 horas cátedras semanales. (96 hs cátedras- 64 hs reloj anuales) por
estudiante
Finalidades Formativas:
Las exigencias de un mayor perfeccionamiento, profundización y adquisición de nuevas
destrezas técnicas y competencias interpretativas que plantean los contenidos de este
89
tercer año, se apoyan en las habilidades técnico - interpretativas alcanzadas en el curso
anterior.
La información del instrumentista-docente demanda la necesidad de un conocimiento
específico sobre la historia del instrumento desde su invención hasta la actualidad;
abarcando todas las modificaciones sufridas a través de la historia, producto de cambios
sociales, tecnológicos y estéticos. En esta misma dirección se seguirá indagando material
bibliográfico a fin de ampliar el conocimiento de los aportes teóricos de diversos autores
que posibilitarán un mejor conocimiento del instrumento y sus posibilidades, los modos de
ejecución de acuerdo a las características fraseológicas, agógicas, estilísticas y epocales
como así también el abordaje de posibles resoluciones técnicas e interpretativas, de
acuerdo a los autores.
La estructuración del programa por períodos se dirige a ampliar el repertorio y las
competencias interpretativas a partir del análisis de las obras, de su correcta ubicación
epocal, de sus características singulares, de los aspectos subjetivos en relación con el
compositor, profundizando las capacidades técnicas, de percepción y de expresión
musical adquiridas por el alumno, para su adecuada aplicación en cada obra y período.
Como se explicitara en el curso anterior en el Barroco se abordarán las Suites Francesas
de Bach. En este segundo año se trabajarán las danzas correspondientes a la suite que
no fueron abordadas en el curso anterior, por la complejidad que representan: Allemande,
Courante y Gigue.
Además de los compositores románticos, modernos y contemporáneos, que se abordan,
las obras argentinas y las canciones patrióticas amplían el repertorio, la capacidad de
comprensión de nuevas formas y de ejecución correcta de polirritmia y polimetría.
A su vez, la ejecución frente a los compañeros y en audiciones, permite afianzar
gradualmente la concentración y la memoria, reforzar la autoestima y confianza en sí
mismo, expresar el goce personal y la creatividad en la interpretación, desarrollando
competencias para la ejecución en público.
La Música de Cámara será, un complemento fundamental en la formación instrumental,
permitiendo poner en práctica los conocimientos técnico-interpretativos, en un espacio
musical que favorecerá la espontaneidad y la socialización.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Escalas Mayores y menores armónicas y melódicas con distintos ritmos,
acentuaciones y articulaciones (extensión 4 octavas) Escalas Mayores en terceras y
sextas.
Arpegios Mayores y menores en tónica e inversiones. Acordes de más de 4 sonidos
simultáneos y arpegiados. Terceras, quintas y sextas repetidas y sucesivas. Octavas
sucesivas y repetidas, plaqué y arpegiadas. Saltos y desplazamientos medidos en el
teclado.
Técnicas específicas determinadas por el profesor según las dificultadas presentadas por
las obras. El pedal de resonancia: simultáneo y sincopado; una corda y pedal tonal.
Eje 2: Polifonía: planos sonoros, notas tenidas, pasajes imitativos, melodías a dos partes
y acompañamiento, con alternancia de manos o en una sola mano. Toques y
articulaciones: legato, staccatto, staccatísimo, apoyado, tenuto, marcato, leggero, ligado
picado, legato expresivo, acentos.
90
Eje 3: Recursos modernos (sonoros y técnicos): polirritmia, polimetría, bitonalidad,
bimodalidad. Agógica, dinámica y calidad del sonido. Estilo de las obras: comprensión de
los aspectos socio - históricos subjetivos de las mismas. Memoria reflexiva y autocontrol
en la ejecución. Interpretación: géneros y estilos en la Música de Cámara vocal e
instrumental.
Eje 4: Bases teóricas de la ejecución instrumental.
Bibliografía
• CASELLA, A. El Piano. Melos. Bs.As. 2008
• DE RUBERTIS, V. Schumann. Consejos a los jóvenes estudiantes de música. Melos.
Bs.As. 2009
• FOLDES, A. Claves del Teclado. Ricordi. 2001
• GRAETZER, G. Los Adornos en las obras de J. S. Bach. Ricordi. 2000
• LEIMER – GIESEKING. La Moderna Ejecución Pianística. Melos. Bs.As. 2008
• LEIMER – GIESEKING. Rítmica – Dinámica y Pedal. Ricordi. Bs.As. 2000
• RIEMANN, H. Manual del Pianista. Idea Book. España. 2005
Repertorio
Técnica
•
CLEMENTI, M. Gradus ad Parnassum.
•
MOSKOWSKY, M. 15 estudios de virtuosidad, Op. 72. Ricordi. Bs. As. 1962.
•
MOSKOWSKY, M. 12 Estudios para mano izquierda, 0p. 92. Ricordi. Bs. As. 1987.
Períodos musicales:
Barroco
•
BACH, J. S. Suites Francesas. Ricordi. Bs.As. 1959.
Clásico
•
BEETHOVEN, L. Sonatas. Vol I y II. Ricordi. Bs.As. 1968.
Romántico
•
BRAHMS, J. Intermezzos, op.116, 117,118. Peters.
•
BRAHMS, J. Valses Peters. 1974.
•
BRAHMS, J. Baladas, op.10. Peters.
•
BRAHMS, J. Rapsodias. Peters.
•
CHOPIN, F. Berceuse, op 57.
•
CHOPIN, F. Fantasía Impromptu. op.66. Ricordi.
•
CHOPIN, F. Impromptus. Ricordi. Bs. As. 1964.
•
CHOPIN, F. Nocturnos, Ricordi. Bs. As. 1966.
•
CHOPIN, F. Preludios (completos). Ricordi. 1955.
•
CHOPIN, F. Polonesas. Ricordi. 1963.
•
CHOPIN, F. Scherzos. Ricordi.
•
CHOPIN, F. Variaciones brillantes. Op.12.
•
LISZT, F. Tres nocturnos (Sueño de amor). Ricordi.
91
•
LISZT, F. Consolaciones. Ricordi. 1964.
•
LIZT, F. Soneto del petrarca en Reb y La b.
•
LISZT, F. Vals Olvidado.
•
LISZT, F. San Francisco de Paula caminando sobre las olas. Ricordi.
•
MENDELSSOHNN, F. Rondó caprichoso.
•
RACHMANINOFF, S. Preludios op. 32 y op 23.
•
SCHUBERT, F. Impromptus.
•
SCHUBERT, F. Andante con variaciones
•
SCHUBERT, F. Valses sentimentales, op 50.
•
SCHUMANN, R. Arabesca 0p. 18. Ricordi. 1960.
•
SCHUMANN, R. Escenas del bosque. Ricordi.
•
SCHUMANN, R. Variaciones ABBEG. Ricordi. 1957.
•
SCHUMANN, R. Piezas fantásticas, Op. 12. Ricordi. 1961.
•
WEBER, K. Gran polonesa op.21.
Moderno
•
ALBENIZ, I. Suite Iberia. Ricordi. 1973.
•
BARTOK, B. Alegro Bárbaro. Boosey &Hawkes.
•
BARTOK, B. Seis danzas en ritmo búlgaro. Boosey & Hawkes.
•
DEBUSSY, C. Preludios. Ricordi. 1957.
•
DEBUSSY, C. Suite Bergamasque. Ricordi. 1968.
•
DEBUSSY, C. Puor le piano. Jobert. 1921.
•
DEBUSSY, C. Estampas.
•
FAURÉ, G. Cinco Impromtus. Hamelle. 1926.
•
FAURE, G. Seis Barcarolas. Hamelle. 1926.
•
GERSHWIN, G. Tres preludios para piano. New World Music.
•
GRANADOS, E. Valses poéticos.
•
HINDEMIT, M. Suite para piano.
•
POULANC, F. Novellette. Chester.
•
PROKÓFIEV, S. Cuentos de la villa de mi abuela.
•
PROKÓFIEV, S. Marcha del amor por tres naranjas.
•
PROKÓFIEV. S. Sarcasmos.
•
PROKÓFIEV, S. Piezas extraídas de Romeo y Julieta.
•
PROKÓFIEV, S. Preludio en Do op. 12 Nº 7. Ricordi.
•
PROKÓFIEV, S. Visiones fugitivas.
•
RAVEL, M. Pavana para una infanta difunta. International Music Company. 1960.
•
RAVEL, M. Valses nobles y sentimentales. Ricordi.
•
SCRIABIN, A. Estudio Op. 2 Nº 1.
•
SCRIABIN, A. Mazurcas Op. 3 – 25 - 40.
•
SCRIABIN, A. Preludio y Nocturno para la mano izquierda Op. 9.
•
SCRIABIN, A. 24 Preludios Op. 11.
Autores Argentinos
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales Argentinos: Cinco canciones. 1978.
•
AGUIRRE, Aires criollos.
•
AGUIRRE, J. Gato y Huella. Ricordi.1959.
92
•
AGUIRRE, J. Zamba. Ricordi. 1967.
•
CASTRO, W. Suite Infantil. Iriberri.
•
DUBLANC, E. Suburbios: Preludio y fuga op 30 Nº3 (EAC).
•
ESNAOLA, J. P. Obras para piano.
•
GAITO, C. Gato correntino. Ricordi.
•
GARCÍA MORILLO, R. Cuentos para niños traviesos. Ricordi. 1954.
•
GIANNEO, L Bailecito. Ricordi.
•
GIANNEO, L. Tres danzas argentinas. Ricordi.
•
GIACOBBE, L. Sonatina Criolla.
•
GILARDI, G. Cantares de mi cantar. Ricordi. Bs.As. 1964.
•
GINASTERA, A. Suite de Danzas criollas. Ricordi. Bs.As. 1965.
•
GINASTERA, A. Preludios americanos. Barry. Bs.As. 1946.
•
GINASTERA, A. Tres danzas argentinas. Ricordi. Bs. As. 1948.
•
GINASTERA, A. Malambo. Ricordi. 1940.
•
GINASTERA, A Rondó sobre temas infantiles. Ricordi. 1953.
•
GOMEZ CARRILLO, M. La Huahua (gato) Ricordi. Bs. As. 1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. Danza santiagueña. Ricordi. 1976.
•
GUASTAVINO, C. La siesta. Ricordi. 1972.
•
GUASTAVINO, C. Bailecito. Ricordi. 1979.
•
GUASTAVINO, C. Gato. Ricordi. 1958.
•
GUASTAVINO, C. Cantos populares. Lagos. Bs. As. 1975.
•
GUASTAVINO, C. Cantilenas. Ricordi. 1953.
•
LASALA, A. Impresiones de mi tierra 1ª y 2ª. Serie.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Bailecito. Ricordi Americana. 1957.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Milonga. Ricordi. Bs. As.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Campera. Ricordi. 1955.
•
MILICI, L. Malambo.
•
MILICI, L. Danzas de las ñustas. Ricordi. 1974
•
PIANA, S. Gato.
•
PIAZZOLA, A. La muerte del ángel. Lagos. Bs. As. 1970.
•
PIAZZOLA, A. Otoño porteño. Pigal. Bs. As. 1986.
•
PIAZZOLA, A. Primavera porteña. Lagos. Bs. As. 1970.
•
TERZIAN, A. Tocatta, op.4. Ricordi. Bs. As. 1977.
•
TERZIAN, A. Juegos para Diana, Ricordi Americana. 1972.
•
TERZIAN, A. Danza criolla. Ricordi. 1970.
•
TROIANI, C. Ritmos argentinos: Bailecito, Zamba, Estilo, Cueca, Milonga, Ricordi.
Bs. As. 1955.
•
UGARTE, F. Cinco Preludios. Ricordi. 1974.
Repertorio Patriótico:
•
PANIZZA, H. “Aurora”. 1972. Ricordi. Bs. As.
Música de Cámara
•
BEETHOVEN, L. V. Trío Patético.
•
BRAHMS, J. Vals en La Op. 2 N° 15. Ricordi. 1956.
•
CIRIGLIANO, J. C. El sonido de la ciudad. D. J. L H. Buenos Aires.
93
•
•
•
•
•
•
1962.
•
•
FALLA, M. El Paño Moruno - para canto y piano.
FALLA, M. Nana – para canto y piano.
GIANNEO. Seis Danzas argentinas.
GRANADOS, E. Selección de majos.
POULENC, F. Sonate puor Hautbois et Piano. Ed. J.& W. Chester LTD. London.
RAVEL, M. Pavane pour une infante défunte – Corno-piano. Schirmer Inc. NY.
SAINT - SÄENS, C. Sonate pour Hautbois et Piano. Durand et Cie.
SCHUMANN, R. Lieder para canto y piano.
CUARTO AÑO
Instrumento IV – PIANO IV
Formato: Asignatura (de producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° Año
Carga horaria: 4 horas cátedras semanales. (128 hs cátedras- 85 hs reloj anuales) por
estudiante
Finalidades Formativas:
En este cuarto año la exigencia de una mayor comprensión de los aspectos interpretativos
implica una maduración en la sensibilidad, en la capacidad de una percepción fina de los
planos sonoros, las articulaciones, respiraciones y aspectos agógicos que permitan
desarrollar un criterio definido en la elección del repertorio, por lo que se prestará especial
atención a las obras que aporten estas posibilidades.
El conocimiento teórico - práctico que aportan las obras de grandes compositores es
material de apoyo y base fundamental para la formación didáctica de los futuros docentes
instrumentistas. Es por eso que se continuará con la lectura, elucidación y aplicación de
material teórico relacionado a aspectos técnicos e interpretativos que servirán de
fundamento teórico para una correcta y certera ejecución instrumental.
Es de suma importancia el papel que desempeñará el profesor en cuanto al conocimiento
de las particularidades de los alumnos, ya que deberá guiar el crecimiento individual de
los mismos en la variedad y complejidad del repertorio abordado. La calidad y excelencia
interpretativa que deberá adquirir el alumno a través de los años, se concretará de
acuerdo al seguimiento del docente en la evolución del aprendizaje y en la incorporación
cada vez mayor de competencias interpretativas. El alumno por su parte deberá
desarrollar un juicio crítico de su propia interpretación, lo que logrará de acuerdo al
autoconocimiento y la autoescucha. La capacidad de escuchar la propia ejecución con
sentido crítico y de mantener constantemente bajo control el toque propio, debe ser
desarrollada sistemáticamente con la más extrema concentración, ya que ese
adiestramiento del oído es una condición previa para un progreso rápido. El
discernimiento de dificultades y la propia creatividad le permitirá encontrar atajos hacia la
resolución de problemas, iniciando de esta manera un camino de independencia cada vez
mayor respecto al docente, aspecto fundamental en este punto de su carrera.
94
La capacidad de análisis de las obras, su correcta ubicación epocal, el conocimiento de
sus características singulares y de los aspectos subjetivos en relación con el compositor,
sumado a la profundización de las capacidades técnicas, de percepción y de expresión
musical; permitirán al alumno una apropiada interpretación instrumental.
Además de los compositores románticos, modernos y contemporáneos que se abordan,
las obras argentinas, aportan la posibilidad de lograr una integración de los aspectos
clásicos y regionales que las caracterizan, además de una correcta ejecución de
polirritmia y polimetría y acentuaciones propias del estilo.
Por último, como continuación del año anterior, en este curso se ampliará el repertorio
patriótico oficial.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Escalas Mayores en terceras y sextas en todas las tonalidades. Arpegios: séptima
de dominante y séptima disminuida o de sensible en tónica e inversiones. Acordes de 5ta,
y de 6ta. Repetidos y sucesivos. Octavas sucesivas y repetidas, plaqué y arpegiadas.
Notas repetidas en velocidad. Saltos, registros extremos, desplazamientos bruscos en el
teclado. Técnicas específicas determinadas por el profesor según las dificultades de las
obras. Aspectos morfológicos y fraseológicos de las obras.
Eje 2: Adornos: trinos dobles, secuencia de trinos, grupetos, etc. según la interpretación
propia del período y el compositor. El pedal de resonancia: simultáneo y sincopado; una
corda y pedal tonal. Polifonía: planos sonoros, notas tenidas, pasajes imitativos, melodías
a dos partes y acompañamiento, con alternancia de manos o en una sola mano. Toque
leggero en velocidad con manejo de la intensidad.
Eje 3: Recursos modernos (sonoros y técnicos): polirritmia, polimetría, bitonalidad,
bimodalidad. Agógica, dinámica y calidad del sonido. Estilo de las obras: ubicación en el
contexto socio – histórico - cultural. Memoria reflexiva y autocontrol en la ejecución.
Eje 4: Bases teóricas de la ejecución instrumental.
Bibliografía
•
CASELLA, A. El Piano. Melos. Bs.As. 2008
•
DE RUBERTIS, V. Schumann. Consejos a los jóvenes estudiantes de música.
Melos. Bs.As. 2009
•
FOLDES, A. Claves del Teclado. Ricordi. 2001
•
GRAETZER, G. Los Adornos en las obras de J. S. Bach. Ricordi. 2000
•
LEIMER – GIESEKING. La Moderna Ejecución Pianística. Melos. Bs.As. 2008
•
LEIMER – GIESEKING. Rítmica – Dinámica y Pedal. Ricordi. Bs.As. 2000
•
RIEMANN, H. Manual del Pianista. Idea Book. España. 2005
Repertorio
Técnica
•
CHOPIN, F. Estudios op. 10 y op.25.
Períodos musicales:
Barroco
•
BACH, J. S. El Clave bien temperado. Volúmenes I y II. Ricordi. Bs. As. 1979.
Clásico
95
•
BEETHOVEN, L. Sonatas. Vol I y II. Ricordi. Bs.As. 1968.
Romántico
•
BRAHMS, J. Intermezzos, op.116, 117,118. Peters.
•
BRAHMS, J. Valses Peters. 1974.
•
BRAHMS, J. Baladas, op.10. Peters.
•
BRAHMS, J. Rapsodias. Peters.
•
CHOPIN, F. Berceuse, op 57.
•
CHOPIN, F. Fantasía Impromptu. op.66. Ricordi.
•
CHOPIN, F. Impromptus. Ricordi. Bs. As. 1964.
•
CHOPIN, F. Nocturnos, Ricordi. Bs. As. 1966.
•
CHOPIN, F. Preludios (completos). Ricordi. 1955.
•
CHOPIN, F. Polonesas. Ricordi. 1963.
•
CHOPIN, F. Scherzos. Ricordi.
•
CHOPIN, F. Variaciones brillantes. Op.12.
•
LISZT, F. Tres nocturnos (Sueño de amor). Ricordi.
•
LISZT, F. Consolaciones. Ricordi. 1964.
•
LIZT, F. Soneto del petrarca en Reb y La b.
•
LISZT, F. Vals Olvidado.
•
LISZT, F. San Francisco de Paula caminando sobre las olas. Ricordi.
•
MENDELSSOHNN, F. Rondó caprichoso.
•
RACHMANINOFF, S. Preludios op. 32 y op 23.
•
SCHUBERT, F. Impromptus.
•
SCHUBERT, F. Andante con variaciones
•
SCHUBERT, F. Valses sentimentales, op 50.
•
SCHUMANN, R. Arabesca 0p. 18. Ricordi. 1960.
•
SCHUMANN, R. Escenas del bosque. Ricordi.
•
SCHUMANN, R. Variaciones ABBEG. Ricordi. 1957.
•
SCHUMANN, R. Piezas fantásticas, Op. 12. Ricordi. 1961.
•
WEBER, K. Gran polonesa op.21.
Moderno
•
ALBENIZ, I. Suite Iberia. Ricordi. 1973.
•
BARTOK, B. Alegro Bárbaro. Boosey &Hawkes.
•
BARTOK, B. Seis danzas en ritmo búlgaro. Boosey & Hawkes.
•
DEBUSSY, C. Preludios. Ricordi. 1957.
•
DEBUSSY, C. Suite Bergamasque. Ricordi. 1968.
•
DEBUSSY, C. Puor le piano. Jobert. 1921.
•
DEBUSSY, C. Estampas.
•
FAURÉ, G. Cinco Impromtus. Hamelle. 1926.
•
FAURE, G. Seis Barcarolas. Hamelle. 1926.
•
GERSHWIN, G. Tres preludios para piano. New World Music.
•
GRANADOS, E. Valses poéticos.
•
HINDEMIT, M. Suite para piano.
•
POULANC, F. Novellette. Chester.
•
PROKÓFIEV, S. Cuentos de la villa de mi abuela.
96
•
PROKÓFIEV, S. Marcha del amor por tres naranjas.
•
PROKÓFIEV. S. Sarcasmos.
•
PROKÓFIEV, S. Piezas extraídas de Romeo y Julieta.
•
PROKÓFIEV, S. Preludio en Do op. 12 Nº 7. Ricordi.
•
PROKÓFIEV, S. Visiones fugitivas.
•
RAVEL, M. Pavana para una infanta difunta. International Music Company. 1960.
•
RAVEL, M. Valses nobles y sentimentales. Ricordi.
•
SCRIABIN, A. Estudio Op. 2 Nº 1.
•
SCRIABIN, A. Mazurcas Op. 3 – 25 - 40.
•
SCRIABIN, A. Preludio y Nocturno para la mano izquierda Op. 9.
•
SCRIABIN, A. 24 Preludios Op. 11 .
Autores Argentinos
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales Argentinos: Cinco canciones. 1978.
•
AGUIRRE, Aires criollos.
•
AGUIRRE, J. Gato y Huella. Ricordi.1959.
•
AGUIRRE, J. Zamba. Ricordi. 1967.
•
CASTRO, W. Suite Infantil. Iriberri.
•
DUBLANC, E. Suburbios: Preludio y fuga op 30 Nº3 (EAC).
•
ESNAOLA, J. P. Obras para piano.
•
GAITO, C. Gato correntino. Ricordi.
•
GARCÍA MORILLO, R. Cuentos para niños traviesos. Ricordi. 1954.
•
GIANNEO, L Bailecito. Ricordi.
•
GIANNEO, L. Tres danzas argentinas. Ricordi.
•
GIACOBBE, L. Sonatina Criolla.
•
GILARDI, G. Cantares de mi cantar. Ricordi. Bs.As. 1964.
•
GINASTERA, A. Suite de Danzas criollas. Ricordi. Bs.As. 1965.
•
GINASTERA, A. Preludios americanos. Barry. Bs.As. 1946.
•
GINASTERA, A. Tres danzas argentinas. Ricordi. Bs. As. 1948.
•
GINASTERA, A. Malambo. Ricordi. 1940.
•
GINASTERA, A Rondó sobre temas infantiles. Ricordi. 1953.
•
GOMEZ CARRILLO, M. La Huahua (gato) Ricordi. Bs. As. 1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. Danza santiagueña. Ricordi. 1976.
•
GUASTAVINO, C. La siesta. Ricordi. 1972.
•
GUASTAVINO, C. Bailecito. Ricordi. 1979.
•
GUASTAVINO, C. Gato. Ricordi. 1958.
•
GUASTAVINO, C. Cantos populares. Lagos. Bs. As. 1975.
•
GUASTAVINO, C. Cantilenas. Ricordi. 1953.
•
LASALA, A. Impresiones de mi tierra 1ª y 2ª. Serie.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Bailecito. Ricordi Americana. 1957.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Milonga. Ricordi. Bs. As.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Campera. Ricordi. 1955.
•
MILICI, L. Malambo.
•
MILICI, L. Danzas de las ñustas. Ricordi. 1974
•
PIANA, S. Gato.
97
•
•
•
•
•
•
PIAZZOLA, A. La muerte del ángel. Lagos. Bs. As. 1970.
PIAZZOLA, A. Otoño porteño. Pigal. Bs. As. 1986.
PIAZZOLA, A. Primavera porteña. Lagos. Bs. As. 1970.
TERZIAN, A. Tocatta, op.4. Ricordi. Bs. As. 1977.
TERZIAN, A. Juegos para Diana, Ricordi Americana. 1972.
TERZIAN, A. Danza criolla. Ricordi. 1970.
Repertorio Patriótico
•
IMBRIOSI, J. Marcha Mi Bandera. 1978. Editores Daiam. Bs. As.
Música de Cámara
•
BRAHMS, J. Danzas Húngaras - (Piano a cuatro manos)
•
BIZET, G. Jeux d’enfants - Doce piezas - (Piano a cuatro manos)
•
DEBUSSY, C. Danzas sacras y profanas - (Piano a cuatro manos)
•
FAURE, G. Dolly. Seis piezas Op.56. (Piano a cuatro manos)
•
FAURE, G. Sicilienne. Op.78. (Flauta y piano)
•
GUASTAVINO, C. Tonada y cueca. (Clarinete y piano)
•
MOZART, W. A. Fuga a cuatro Voces. (Piano a cuatro manos o dos pianos)
•
PUCCINI, G. Madama Butterfly. (Violín, Cello y piano)
•
RAVEL, M. Ma mere l’Oye. Cinco piezas infantiles. (Piano a cuatro manos)
•
RAVEL, M. Pavane pour une infante defunte. (Flauta o Violín y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Wohin? (Canto y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Halt! (Canto y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Trinersegen (Canto y
piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Mein! (Canto y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Pause (Canto y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Eifersucht und Stolz
(Canto y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Die Bose Farbe (Canto y
piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Trockree Blumen (Canto
y piano)
•
SCHUBERT, F. Die Schorme Mullerin (La bella molinera) Der Muller und der Bach
(Canto y piano)
•
SCHUMANN, R. Dichterliebe (Amor de Poeta) Im nrinderschoner Monat Mai
(Canto y piano)
•
SCHUMANN, R. Dichterliebe (Amor de Poeta) Ich will meine Seele tauchen (Canto
y piano)
•
SCHUMANN, R. Dichterliebe (Amor de Poeta) Hor ‘ich das Liedchen Klingen
(Canto y piano)
•
SCHUMANN, R. Dichterliebe (Amor de Poeta) Ein jungling liebt lin Madchen
(Canto y piano)
•
SCHUMANN, R. Dichterliebe (Amor de Poeta) All nachtlich im Traume (Canto y
piano)
•
SCHUMANN, R. Piece Fantasy Op.73 N°1 (Clarinete y piano)
98
QUINTO AÑO
Instrumento V – PIANO V
Formato: Asignatura (de producción instrumental).
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° Año
Carga horaria: 4 horas cátedras semanales. (128 hs cátedras- 85 hs reloj anuales) por
estudiante
Finalidades Formativas:
En el quinto año de cursado de este espacio, el alumno debería lograr una interpretación
justa, rica, genuina, válida. Su ejecución debe ser el resultado de un cuidadoso trabajo
estilístico, de fraseo, de análisis formal y entendimiento emocional de las obras, de
expresión y aplicación fina de los distintos tipos de toque y sonido. Realizar una
interpretación justa y respetuosa, fiel a la obra originalmente escrita y a su espíritu: fraseo
correcto, respeto por el estilo, entendimiento y análisis formal, reconocimiento de las
opciones de articulación, de dinámica, reconocimiento de distintas texturas, fluctuaciones
agógicas y tímbricas, etc. Lograr una ejecución con libertad y soltura en cada momento;
fuerza, agilidad y sensibilidad en los dedos, belleza y variedad en el sonido, técnica eficaz
y virtuosismo sano, uso inteligente de la fisiología y óptima relajación física: tocar con gran
expresividad, basada en un profundo entendimiento musical, recrear, dar vida a la obra,
llegar a una interpretación realmente personal, y fiel a la misma.
La meta del profesorado es lograr instrumentistas docentes, por lo tanto, no se debe
perder de vista que el conocimiento de las maneras de ejecutar e interpretar obras al
piano es un conocimiento inacabado, sin límites. El camino de todo músico consiste en un
continuo desarrollo a nivel musical, artístico y personal que en realidad nunca termina, se
debe continuar enriqueciendo con el estudio perseverante, la investigación, la escucha y
la apreciación de obras de grandes compositores y el planteamiento de metas a corto y
largo plazo. Será necesario entonces continuar con las acciones planteadas a lo largo de
la carrera:
Continuar con el desarrollo del oído musical, que deberá volverse cada vez más experto,
presente, activo, despierto y sutil, ya que es quien guía al ejecutante, percibiendo
continuamente el resultado sonoro que se está produciendo, e incita a mejorarlo. Como se
explicitara en cursos anteriores, el aprender a escucharse es de suma importancia.
Formar un repertorio propio de obras estudiadas para ser ejecutadas en público; un
repertorio variado, abarcando distintos estilos y épocas; orientado al logro de distintos
desafíos técnicos y musicales, como oportunidades para aprender.
Continuar con el aprendizaje y desarrollo de maneras y estrategias de estudio que
ayudarán
a trabajar de manera concentrada, variada y eficaz, para un estudio
satisfactorio, creativo, y sobre todo con óptimos resultados.
Desarrollar cada vez más la autocrítica sobre la propia interpretación
Reflexionar sobre inquietudes relacionadas al estudio y la práctica pianística: lo apropiado
o no en las maneras y estrategias de estudio, de memorizar, de solucionar distintos
99
aspectos de una obra que se está estudiando, de afrontar la situación de tocar en público,
entre otros.
En este punto de la carrera, el alumno debe poseer un profundo conocimiento de la
fisiología corporal, orientado al resultado sonoro y siempre estrechamente relacionado a
lo que exige la música. De esta manera adquirirá gran habilidad técnica, calidad y
variedad de sonido y una ejecución sana y libre de tensiones innecesarias.
En cuanto a las obras abordadas en el curso, se tendrá en cuenta la variedad estilística, la
complejidad técnica y la extensión de las obras. Asimismo, en este último curso se
agregará al repertorio patriótico oficial el Himno Nacional Argentino en su versión original,
lo que permitirá a los alumnos afrontar una obra de mediana extensión pero de gran
complejidad técnica.
Por último, el estudio de un Concierto para piano y orquesta (Barroco o Clásico) exige un
mayor desarrollo de las competencias interpretativas como solista en un trabajo musical
grupal. La ejecución en público desde audiciones internas, eventos diversos, recitales y
conciertos, permitirá afianzar gradualmente la concentración y la memoria, reforzar la
autoestima y confianza en sí mismo, expresar el goce personal y la creatividad en la
interpretación, consolidando las competencias desarrolladas a tal fin, a lo largo de la
carrera.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Escalas Mayores en terceras y sextas en todas las tonalidades. Arpegios: séptima
de dominante y séptima disminuida o de sensible en tónica e inversiones. Acordes de 5ta,
y de 6ta. Repetidos y sucesivos. Octavas sucesivas y repetidas, plaqué y arpegiadas.
Notas repetidas en velocidad. Saltos, registros extremos, desplazamientos bruscos en el
teclado. Técnicas específicas determinadas por el profesor según las dificultades de las
obras. Aspectos morfológicos y fraseológicos de las obras.
Eje 2: Adornos: trinos dobles, secuencia de trinos, grupetos, etc. según la interpretación
propia del período y el compositor. El pedal de resonancia: simultáneo y sincopado; una
corda y pedal tonal. Polifonía: planos sonoros, notas tenidas, pasajes imitativos, melodías
a dos partes y acompañamiento, con alternancia de manos o en una sola mano. Toque
leggero en velocidad con manejo de la intensidad.
Eje 3: Recursos modernos (sonoros y técnicos): polirritmia, polimetría, bitonalidad,
bimodalidad. Agógica, dinámica y calidad del sonido. Estilo de las obras: ubicación en el
contexto socio – histórico - cultural. Memoria reflexiva y autocontrol en la ejecución.
Eje 4: Bases teóricas de la ejecución instrumental.
Bibliografía
•
CASELLA, A. El Piano. Melos. Bs.As. 2008
•
DE RUBERTIS, V. Schumann. Consejos a los jóvenes estudiantes de música.
Melos. Bs.As. 2009
•
FOLDES, A. Claves del Teclado. Ricordi. 2001
•
GRAETZER, G. Los Adornos en las obras de J. S. Bach. Ricordi. 2000
•
LEIMER – GIESEKING. La Moderna Ejecución Pianística. Melos. Bs.As. 2008
•
LEIMER – GIESEKING. Rítmica – Dinámica y Pedal. Ricordi. Bs.As. 2000
•
RIEMANN, H. Manual del Pianista. Idea Book. España. 2005
100
Repertorio
Técnica
•
CHOPIN, F. Estudios op. 10 y op.25.
Períodos musicales:
Barroco
•
BACH, J. S. El Clave bien temperado. Volúmenes I y II. Ricordi. Bs. As. 1979.
Clásico
•
BEETHOVEN, L. Sonatas. Vol I y II. Ricordi. Bs.As. 1968.
•
BEETHOVEN: Conciertos Nº 1 y N°2
•
MOZART: Conciertos: K 406 en Re - K 467 en Do - K 482 en Mi b - K 537 en Re
•
BACH: Concierto en Fa m
Romántico
•
BRAHMS, J. Intermezzos, op.116, 117,118. Peters.
•
BRAHMS, J. Valses Peters. 1974.
•
BRAHMS, J. Baladas, op.10. Peters.
•
BRAHMS, J. Rapsodias. Peters.
•
CHOPIN, F. Berceuse, op 57.
•
CHOPIN, F. Fantasía Impromptu. op.66. Ricordi.
•
CHOPIN, F. Impromptus. Ricordi. Bs. As. 1964.
•
CHOPIN, F. Nocturnos, Ricordi. Bs. As. 1966.
•
CHOPIN, F. Preludios (completos). Ricordi. 1955.
•
CHOPIN, F. Polonesas. Ricordi. 1963.
•
CHOPIN, F. Scherzos. Ricordi.
•
CHOPIN, F. Variaciones brillantes. Op.12.
•
LISZT, F. Tres nocturnos (Sueño de amor). Ricordi.
•
LISZT, F. Consolaciones. Ricordi. 1964.
•
LIZT, F. Soneto del petrarca en Reb y La b.
•
LISZT, F. Vals Olvidado.
•
LISZT, F. San Francisco de Paula caminando sobre las olas. Ricordi.
•
MENDELSSOHNN, F. Rondó caprichoso.
•
RACHMANINOFF, S. Preludios op. 32 y op 23.
•
SCHUBERT, F. Impromptus.
•
SCHUBERT, F. Andante con variaciones
•
SCHUBERT, F. Valses sentimentales, op 50.
•
SCHUMANN, R. Arabesca 0p. 18. Ricordi. 1960.
•
SCHUMANN, R. Escenas del bosque. Ricordi.
•
SCHUMANN, R. Variaciones ABBEG. Ricordi. 1957.
•
SCHUMANN, R. Piezas fantásticas, Op. 12. Ricordi. 1961.
•
WEBER, K. Gran polonesa op.21.
Moderno
•
ALBENIZ, I. Suite Iberia. Ricordi. 1973.
•
BARTOK, B. Alegro Bárbaro. Boosey &Hawkes.
•
BARTOK, B. Seis danzas en ritmo búlgaro. Boosey & Hawkes.
•
DEBUSSY, C. Preludios. Ricordi. 1957.
101
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DEBUSSY, C. Suite Bergamasque. Ricordi. 1968.
DEBUSSY, C. Puor le piano. Jobert. 1921.
DEBUSSY, C. Estampas.
FAURÉ, G. Cinco Impromtus. Hamelle. 1926.
FAURE, G. Seis Barcarolas. Hamelle. 1926.
GERSHWIN, G. Tres preludios para piano. New World Music.
GRANADOS, E. Valses poéticos.
HINDEMIT, M. Suite para piano.
POULANC, F. Novellette. Chester.
PROKÓFIEV, S. Cuentos de la villa de mi abuela.
PROKÓFIEV, S. Marcha del amor por tres naranjas.
PROKÓFIEV. S. Sarcasmos.
PROKÓFIEV, S. Piezas extraídas de Romeo y Julieta.
PROKÓFIEV, S. Preludio en Do op. 12 Nº 7. Ricordi.
PROKÓFIEV, S. Visiones fugitivas.
RAVEL, M. Pavana para una infanta difunta. International Music Company. 1960.
RAVEL, M. Valses nobles y sentimentales. Ricordi.
SCRIABIN, A. Estudio Op. 2 Nº 1.
SCRIABIN, A. Mazurcas Op. 3 – 25 - 40.
SCRIABIN, A. Preludio y Nocturno para la mano izquierda Op. 9.
SCRIABIN, A. 24 Preludios Op. 11 .
Autores Argentinos
•
AGUIRRE, J. Aires Nacionales Argentinos: Cinco canciones. 1978.
•
AGUIRRE, Aires criollos.
•
AGUIRRE, J. Gato y Huella. Ricordi.1959.
•
AGUIRRE, J. Zamba. Ricordi. 1967.
•
CASTRO, W. Suite Infantil. Iriberri.
•
DUBLANC, E. Suburbios: Preludio y fuga op 30 Nº3 (EAC).
•
ESNAOLA, J. P. Obras para piano.
•
GAITO, C. Gato correntino. Ricordi.
•
GARCÍA MORILLO, R. Cuentos para niños traviesos. Ricordi. 1954.
•
GIANNEO, L Bailecito. Ricordi.
•
GIANNEO, L. Tres danzas argentinas. Ricordi.
•
GIACOBBE, L. Sonatina Criolla.
•
GILARDI, G. Cantares de mi cantar. Ricordi. Bs.As. 1964.
•
GINASTERA, A. Suite de Danzas criollas. Ricordi. Bs.As. 1965.
•
GINASTERA, A. Preludios americanos. Barry. Bs.As. 1946.
•
GINASTERA, A. Tres danzas argentinas. Ricordi. Bs. As. 1948.
•
GINASTERA, A. Malambo. Ricordi. 1940.
•
GINASTERA, A Rondó sobre temas infantiles. Ricordi. 1953.
•
GOMEZ CARRILLO, M. La Huahua (gato) Ricordi. Bs. As. 1946.
•
GOMEZ CARRILLO, M. Danza santiagueña. Ricordi. 1976.
•
GUASTAVINO, C. La siesta. Ricordi. 1972.
•
GUASTAVINO, C. Bailecito. Ricordi. 1979.
102
•
GUASTAVINO, C. Gato. Ricordi. 1958.
•
GUASTAVINO, C. Cantos populares. Lagos. Bs. As. 1975.
•
GUASTAVINO, C. Cantilenas. Ricordi. 1953.
•
LASALA, A. Impresiones de mi tierra 1ª y 2ª. Serie.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Bailecito. Ricordi Americana. 1957.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Milonga. Ricordi. Bs. As.
•
LOPEZ BUCHARDO, C. Campera. Ricordi. 1955.
•
MILICI, L. Malambo.
•
MILICI, L. Danzas de las ñustas. Ricordi. 1974
•
PIANA, S. Gato.
•
PIAZZOLA, A. La muerte del ángel. Lagos. Bs. As. 1970.
•
PIAZZOLA, A. Otoño porteño. Pigal. Bs. As. 1986.
•
PIAZZOLA, A. Primavera porteña. Lagos. Bs. As. 1970.
•
TERZIAN, A. Tocatta, op.4. Ricordi. Bs. As. 1977.
•
TERZIAN, A. Juegos para Diana, Ricordi Americana. 1972.
•
TERZIAN, A. Danza criolla. Ricordi. 1970.
•
TROIANI, C. Ritmos argentinos: Bailecito, Zamba, Estilo, Cueca, Milonga, Ricordi.
Bs. As. 1955.
UGARTE, F. Cinco Preludios. Ricordi.
1974.
Repertorio Patriótico
•
PARERA, B. Himno Nacional Argentino. 1988. Ricordi. Bs. As. Versión original.
Música de Cámara
•
Brahms, J. Danzas Húngaras - (Piano a cuatro manos)
•
Brahms, J. Valses de amor. (Piano a cuatro manos)
•
Debussy, C. Danzas sacras y profanas - (Piano a cuatro manos)
•
Puccini, G. Madama Butterfly - (Violín, Cello y piano)
•
Ravel, M. Pavane pour une infante defunte - (Flauta o Violín y piano)
•
Schubert, F. Fantasía Op.103 en fa menor - (Piano a cuatro manos)
•
Schubert, F. “Die Schorme Mullerin” (La bella molinera) Am Feirabend - (Canto y
piano)
•
Schubert, F. “Die Schorme Mullerin” (La bella molinera) Der Jager - (Canto y piano)
•
Schumann, R. Dichterliebe (Amor de Poeta) Hor ích das Liedchen Klingen - (Canto
y piano)
•
Schumann, R. Imágenes de Oriente - Seis piezas descriptivas Op.66 - (Piano a
cuatro manos)
•
Schumann R. Tres piezas de fantasia Op.73 - (Clarinete o Cello y piano)
•
Schumann R. Tres romanzas para oboe, violín y piano Op.94 - (Oboe o Violín y
piano)
Instrumentos de Vientos
103
TROMPETA
PRIMER AÑO
Instrumento I - TROMPETA I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el
nivel anterior, así como lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en
una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. Basados en rutinas de estudio diarias, que
abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta ejecución
principalmente individual del instrumento, siendo necesario tener en cuenta las diferencias
individuales en cuanto a las necesidades técnicas específicas de cada alumno, así como
a aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con lastécnicas instrumentales convencionales, logrando
una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: Práctica individual del instrumento.
Ejercicios de warm-ups (entrenamiento o rutina).
Flexibilidad de labios (dos primeras octavas del instrumento).
Escalas Mayores, menores (antigua, armónica, melódica y bachiana) (dos primeras
octavas del instrumento).
Saltos e intervalos (dos primeras octavas del instrumento).
Acordes y Arpegios: Mayores, menores, con séptima dominante (dos primeras octavas del
instrumento).
Estudio del Doble y triple Staccato
Estudio de las notas de adorno: Apoyatura breve. Apoyatura doble. Grupetos de tres
notas. Grupetos de cuatro notas. Trinos. Mordente. Portamento.
Eje II: Transporte mental
Transporte mental de Trompeta en Si bemol a Trompeta en La.
Transporte mental de Trompeta en Si bemol a Trompeta en Do.
104
Uso del transporte mental en Repertorio Orquestal, práctica de pasajes Orquestales en
las tonalidades antes mencionadas.
Eje III: De la práctica en conjunto del instrumento.
Música de Cámara: Obras sencillas para trompeta y piano.
Obras para cuartetos, quintetos y coros de Metales.
Afinación. Ritmo. Pulso. Articulaciones.
Música de Banda, Big Band (Jazz) y Orquesta Sinfónica
Repertorio Patriótico, repertorio popular (Argentino, Jazz, Centro Americano), repertorio
universal.
Bibliografía:
• J.B.Arban. Gran Método para trompeta. Editorial Ricordi. 8º Edición. Buenos Aires.
1956.- (Estudio del Doble y Triple Staccato – Estudio del adorno).
• Gekker - Estudios de articulación. New York, 1995.• Armando Ghitalla - Advanced Flexibility Exercises.
•
•
Charles Colin – Complete Modern Method for Trumpet or Cornet. New York.
D. Gatti – Método Teórico Práctico para el estudio de la Corneta Si b. Editorial
Ricordi. (Estudio del adorno).
• Extractos orquestales Para trompeta – Compilado por Bartold. Volumen I, II y IV.
(Transporte a trompeta en A y en C)
• L. Semeraro – La trompeta solista – compendio lírico.
Repertorio Representativo:
• Francesco Manfredini - Concerto para 2 trompetas y piano.
• Georg Philipp Telemann – Concerto in D Major para trompeta y piano.
• Giuseppe Tartini – Largo and Allegro – para trompeta y piano.
• George Frederick Handel – Adagio and Allegro – for two trumpets and piano.
• George Frederick Handel – Sonata nº3 for two trumpet and piano.
• Jeremiah Clarke - Trumpet and March - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Liebesleid – Fritz Kreisler - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Carlos Gardel - Por una Cabeza – Tango for brass quintet.
• Giovanni Gabrieli - Canzona per sonare nº1 - for brass quintet.
• Engelbert Humperdinck – Preludio – Arreglo para coro de metales.
• Giuseppe Verdi – Marcha Triunfal (Ópera Aida) – Arreglo para coro de metales.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II – TROMPETA II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
105
El presente espacio curricular está orientado a la formación técnica del instrumento.
Pretende incrementar las habilidades técnicas adquiridas en el curso anterior, así como a
lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación
adecuada.
Es preciso tener en cuenta las diferencias individuales en cuanto a las necesidades
técnicas específicas de cada alumno, así como a aptitudes personales, logros,
expectativas y actitudes.
La estructuración por períodos supone la incorporación teórico - práctica de los diferentes
modos de abordaje de elementos musicales según el instrumento original y la ubicación
histórica del compositor. Además del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de
la música universal, argentina, latinoamericana, americana.
En este nivel el alumno deberá incorporar recursos interpretativos de acuerdo al
instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivo-comunicativas,
experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no convencionales,
logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento
Ejercicios de warm-ups (entrenamiento o rutina):
Flexibilidad de labios (estudio de sobreagudos).
Escalas Mayores, menores (antigua, armónica, melódica y bachiana) (estudio de
sobreagudos).
Saltos e intervalos (estudio de sobreagudos).
Acordes y Arpegios: Mayores, menores, con séptima dominante (estudio de
sobreagudos).
Eje II: Transporte mental
Transporte mental de trompeta en Si bemol a trompeta en Re.
Transporte mental de trompeta en Si bemol a trompeta en Mi bemol.
Uso del transporte mental en Repertorio Orquestal, práctica de pasajes Orquestales en
las tonalidades antes mencionadas.
Eje III: De la práctica en conjunto del instrumento.
Música de Cámara.
Estudios Característicos, Gran Método para trompeta Arban.
Eje IV: La trompeta en el período Barroco
Conciertos para Trompeta del Período Barroco. Música de Cámara.
Obras del Período Barroco para trompeta y piano.
Obras para cuartetos, quintetos y coros de Metales.
Afinación. Ritmo. Pulso. Articulaciones.
Eje VI: Música de Banda, Big Band (Jazz) y Orquesta Sinfónica
Repertorio Patriótico, repertorio popular (Argentino, Jazz, Centro Americano), repertorio
universal.
Bibliografía:
• J.B.Arban. Gran Método para trompeta. Editorial Ricordi. 8º Edición. Buenos Aires.
1956.- (14 Estudios característicos).
• Gekker - Estudios de articulación. New York, 1995.
• Armando Ghitalla - Advanced Flexibility Exercises
106
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
H.L.Clarke – Estudios técnicos para trompeta.
Charles Colin – Complete Modern Method for Trumpet or Cornet.
Ernest S. Williams – Dúos para trompeta
Extractos orquestales para trompeta – Compilado por Bartold. Volumen I, II y IV.
L. Semeraro – La trompeta solista – compendio lírico.
Repertorio Representativo:
Francesco Manfredini - Cocerto para 2 trompetas y piano.
Georg Philipp Telemann – Concerto in D Major para trompeta y piano.
Giuseppe Tartini – Largo and Allegro – para trompeta y piano.
George Frederick Handel – Adagio and Allegro – for two trumpets and piano.
George Frederick Handel – Sonata nº3 for two trumpet and piano.
Jeremiah Clarke - Trumpet and March - Arreglo para Quinteto de Metales.
Liebesleid – Fritz Kreisler - Arreglo para Quinteto de Metales.
Carlos Gardel - Por una Cabeza – Tango for brass quintet.
Giovanni Gabrieli - Canzona per sonare nº1 - for brass quintet.
Engelbert Humperdinck – Preludio – Arreglo para coro de metales.
Giuseppe Verdi – Marcha Triunfal (Ópera Aida) – Arreglo para coro de metales
Leroy Anderson - Bagler’s Holiday – Arreglo para Sexteto de Bronces.
TERCER AÑO
Instrumento III - TROMPETA III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas siendo un
próximo formador de la especialidad. Pretende afianzar las habilidades técnicas
adquiridas en el ciclo anterior, así como a lograr fluidez en la ejecución e incentivar al
alumno a indagar en una interpretación adecuada.
La estructuración por períodos supone la incorporación teórico - práctica de los diferentes
modos de abordaje de elementos musicales según el instrumento original y la ubicación
histórica del compositor. Además del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de
la música universal, argentina, latinoamericana, americana.
La formación del instrumentista – docente demanda la necesidad de un conocimiento
específico sobre la historia del instrumento desde su invención, hasta la actualidad.
Abarcando todas sus modificaciones sufridas a través de la historia, producto de cambios
sociales, tecnológicos y estéticos.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivo107
comunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento.
Conceptos Teóricos: Historia de la Trompeta, sus transformaciones en el tiempo.
Léxico de la Trompeta. Según distintos idiomas, propios de cada compositor.
Eje II: Transporte mental:
Transporte mental de trompeta en Si bemol a trompeta en Mi.
Transporte mental de trompeta en Si bemol a trompeta en Fa.
Uso del transporte mental en Repertorio Orquestal, práctica de pasajes Orquestales en
las tonalidades antes mencionadas.
Eje III: Fantasías y Variaciones. Gran Método para trompeta Arban.
Introducción, tema y variaciones. Articulaciones. Matices. Dinámicas.
Eje IV: Conciertos para trompeta del Período Clásico.
Eje V: De la práctica en conjunto del instrumento.
Música de Cámara
Obras del Período Clásico para trompeta y piano.
Obras para cuartetos, quintetos y coros de Metales.
Afinación. Ritmo. Pulso. Articulaciones.
Eje VI: Música de Banda, Big Band (Jazz) y Orquesta Sinfónica
Repertorio Patriótico, repertorio popular (Argentino, Jazz, Centro Americano), repertorio
universal.
Bibliografía:
• J.B.Arban. Gran Método para trompeta. Editorial Ricordi. 8º Edición. Buenos Aires.
1956.- (12 Célebres Fantasías y Variaciones).
• Gekker - Estudios de articulación. New York, 1995.
• Fred Mills – Estudios de warm-ups.
• Pierre Thibaud. – Nuevas técnicas para trompeta.
• Armando Ghitalla - Advanced Flexibility Exercises
• H.L.Clarke – Estudios técnicos para trompeta.
• Charles Colin – Complete Modern Method for Trumpet or Cornet.
• Ernest S. Williams – Dúos para trompeta
• Extractos orquestales para trompeta – Compilado por Bartold. Volumen I, II y IV.
• L. Semeraro – La trompeta solista – compendio lírico.
Repertorio Representativo:
• Joseph Haydn: Concierto para trompeta en Eb.
• J. N. Hummel: Concierto para trompeta en Eb.
• Jeremiah Clarke - Trumpet and March - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Liebesleid – Fritz Kreisler - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Carlos Gardel - Por una Cabeza – Tango for brass quintet.
• Giovanni Gabrieli - Canzona per sonare nº1 - for brass quintet.
108
•
•
•
•
•
Engelbert Humperdinck – Preludio – Arreglo para coro de metales.
Giuseppe Verdi – Marcha Triunfal (Ópera Aida) – Arreglo para coro de metales
Leroy Anderson - Bagler’s Holiday – Arreglo para Sexteto de Bronces.
Franz von Suppé - La Bella Galatea – Arreglo para Quinteto de Bronces.
Gabriel Fauré – Pavane op. 50 - Arreglo para Quinteto de Bronces.
CUARTO AÑO
Instrumento IV - TROMPETA IV
Formato: Asignatura (producción instrumental).
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 hs cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas y docentes
de esta especialidad instrumental. Pretende lograr fluidez en la ejecución e incentivar al
alumno a una interpretación adecuada, actitud indispensable en un docente instrumentista
e intérprete profesional.
Habiendo transitado el alumno tres cursos, donde el entrenamiento diario o rutina pasa a
convertirse en un hábito, es necesario la incorporación de nuevas bibliografías que
refuercen las destrezas alcanzadas y aporten otros puntos de vista sobre las posibilidades
del instrumento y del instrumentista, que le brindará a su ejercicio como docente nuevos
parámetros para la enseñanza del instrumento.
Siempre atendiendo a las diferencias individuales en cuanto a las necesidades técnicas
específicas de cada alumno, sus a aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
Los modos de abordaje de elementos musicales según el instrumento original y la
ubicación histórica del compositor posibilita una estructura del conocimiento de estilos y
su interpretación, tanto de la música universal, argentina, latinoamericana, americana.
En este nivel el alumno, deberá tener recursos interpretativos de acuerdo al instrumento
elegido desarrollando competencias expresivo-comunicativas, experimentando con las
técnicas instrumentales convencionales y no convencionales, logrando una valoración de
la producción artística propia y de otros.
El estudiante deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa, realizando a su vez la experiencia en el campo como
docente de la especialidad instrumental.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento.
Ejercicios avanzados de warm-ups (entrenamiento o rutina):
Ejercicios Modernos Avanzados de articulación, de flexibilidad, staccato simple, doble y
triple.
Eje II: Transporte mental
Transporte mental de trompeta en Si bemol a trompeta en Do, Re, Mi bemol, Mi, Fa y La.
Transporte mental de trompeta en Do a trompeta en Si bemol, Re, Mi bemol, Mi, Fa y La.
109
Uso del transporte mental en Repertorio Orquestal, práctica de pasajes Orquestales en
las tonalidades antes mencionadas.
Eje III: Metodología de la trompeta. Gran Método Arban.
Introducción, tema y variaciones. Articulaciones. Matices. Dinámicas.
Estudios Característicos Modernos. Articulaciones. Matices. Dinámicas.
Eje IV: La trompeta en la evolución histórica del instrumento. Estudios Característicos
Modernos.
Articulaciones. Matices. Dinámicas.
Conciertos para trompeta del Período Romántico.
Eje VI: De la práctica en conjunto del instrumento.
Música de Cámara
Obras del Período Romántico para trompeta y piano.
Obras para cuartetos, quintetos y coros de Metales.
Afinación. Ritmo. Pulso. Articulaciones.
Eje VII: Música de Banda, Big Band (Jazz) y Orquesta Sinfónica
Repertorio Patriótico, repertorio popular (Argentino, Jazz, Centro Americano), repertorio
universal. Repertorio Contemporáneo.
Bibliografía:
• J.B.Arban. Gran Método para trompeta. Editorial Ricordi. 8º Edición. Buenos Aires.
1956.- (12 Célebres Fantasías y Variaciones).
• Gekker - Estudios de articulación. New York, 1995.
• Fred Mills – Estudios de warm-ups.
• Pierre Thibaud. – Nuevas técnicas para trompeta.
• Armando Ghitalla - Advanced Flexibility Exercises
• H.L.Clarke – Estudios técnicos para trompeta.
• Charles Colin – Complete Modern Method for Trumpet or Cornet.
• Ernest S. Williams – Dúos para trompeta
• Extractos orquestales para trompeta – Compilado por Bartold. Volumen I, II y IV.
• L. Semeraro – La trompeta solista – compendio lírico.
• Walter Smith - 30 Estudios Característicos.
Repertorio Representativo:.
• Goedicke Concert Study - para trompeta en C y piano.
• Oskar Boheme – Trumpet Concerto- Op. 18
• Jeremiah Clarke - Trumpet and March - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Liebesleid – Fritz Kreisler - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Carlos Gardel - Por una Cabeza – Tango for brass quintet.
• Giovanni Gabrieli - Canzona per sonare nº1 - for brass quintet.
• Engelbert Humperdinck – Preludio – Arreglo para coro de metales.
• Giuseppe Verdi – Marcha Triunfal (Ópera Aida) – Arreglo para coro de metales
• Leroy Anderson - Bagler’s Holiday – Arreglo para Sexteto de Bronces.
• Franz von Suppé - La Bella Galatea – Arreglo para Quinteto de Bronces.
• Gabriel Fauré – Pavane op. 50 - Arreglo para Quinteto de Bronces.
110
QUINTO AÑO
Instrumento V - TROMPETA V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de docentes formados como
instrumentistas, intérpretes de las técnicas y estilos. Pretende culminar una etapa
formativa amplia dentro de las posibilidades propias del instrumento.
Continuando con los conocimientos del instrumento que aportan los diferentes modos de
acción y producción de los períodos históricos musicales, lo que supone la
incorporación teórico - práctica de los diferentes modos de abordaje de elementos
musicales según el instrumento original y la ubicación histórica del compositor. Además
del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de la música universal, argentina,
latinoamericana, americana.
En este último año del instrumento se pretende sintetizar los saberes, destrezas y
habilidades adquiridas en el transcurso de la carrera, tanto en el cursado del instrumento
como en la participación activa en cada uno de los organismos estables de la institución y
otras agrupaciones, retomando nuevamente muchos de los contenidos vistos para
abordarlos ahora con mayor maduración como instrumentista y analizarlos desde la
mirada de la didáctica especializada.
En este último año el estudiante, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos
de acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
Continuará el estudiante, participando de manera activa en los diversos conjuntos
estables de la institución y en grupos de cámara, cumpliendo un rol de ayudante de
dirección, además de introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio
como músico a la comunidad educativa que redundará en una práctica profesionalizante.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento Ejercicios avanzados de warm-ups
(entrenamiento o rutina):
Ejercicios Modernos Avanzados de articulación, de flexibilidad, staccato simple, doble y
triple.
Eje II: Estudios Característicos Modernos y Contemporáneos. Articulaciones. Matices.
Dinámicas.
Conciertos para trompeta Modernos y Contemporáneos.
Eje IV: De la práctica en conjunto del instrumento.
Música de Cámara
Obras Contemporáneas para trompeta y piano y otras conformaciones:
Obras para cuartetos, quintetos y coros de Metales. Afinación. Ritmo. Pulso.
Articulaciones.
Eje V: Música de Banda, Big Band (Jazz) y Orquesta Sinfónica.
111
Obras de Repertorio Patriótico, repertorio popular (Argentino, Jazz, Centro Americano),
repertorio universal. Repertorio en nuevas tendencias.
Bibliografía:
• J.B.Arban. Gran Método para trompeta. Editorial Ricordi. 8º Edición. Buenos Aires.
1956.• Gekker - Estudios de articulación. New York, 1995.
• Fred Mills – Estudios de warm-ups.
• Pierre Thibaud. – Nuevas técnicas para trompeta.
• Armando Ghitalla - Advanced Flexibility Exercises
• H.L.Clarke – Estudios técnicos para trompeta.
• Charles Colin – Complete Modern Method for Trumpet or Cornet.
• Ernest S. Williams – Dúos para trompeta
• Walter Smith - 30 Estudios Característicos.
• Clodomir – Estudios Modernos para trompeta.
• Theo Charlier – 36 Etudes Transcendantes pour trompette.
Repertorio Representativo:.
• Paul Hindemith – Sonata.
• Alexander Arutunian – Concierto para trompeta y orquesta.
• Vassily Brandt – Concertpiece Opus12 for Trumpet and Piano.
• Nicolai Rymsky Korsakov – El vuelo del Moscardón.
• Jeremiah Clarke - Trumpet and March - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Liebesleid – Fritz Kreisler - Arreglo para Quinteto de Metales.
• Carlos Gardel - Por una Cabeza – Tango for brass quintet.
• Giovanni Gabrieli - Canzona per sonare nº1 - for brass quintet.
• Engelbert Humperdinck – Preludio – Arreglo para coro de metales.
• Giuseppe Verdi – Marcha Triunfal (Ópera Aida) – Arreglo para coro de metales
• Leroy Anderson - Bagler’s Holiday – Arreglo para Sexteto de Bronces.
• Franz von Suppé - La Bella Galatea – Arreglo para Quinteto de Bronces.
• Gabriel Fauré – Pavane op. 50 - Arreglo para Quinteto de Bronces.
• Mozart – Aria de La Reina de la Noche - Arreglo para Quinteto de Bronces.
Criterios Evaluativos de la asignatura:
-
Capacidad de adaptación e inserción en las diversas agrupaciones estables y
conjuntos diversos dentro de la institución.
-
Competencia en la gestión y producción artística propia.
-
Capacidad de reflexionar sobre los procesos cognitivos que sostienen y
fundamentan el quehacer pedagógico profesional.
112
-
Capacidad de solucionar aspectos técnicos período histórico musical.
interpretativos propios de cada
OBOE
PRIMER AÑO
Instrumento I – OBOE I
Formato: Asignatura (producción instrumental).
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes de la especialidad, en este instrumento para la enseñanza de formación
artística, programas de orquestas sociales, entre otros. Pretende afianzar las habilidades
técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como lograr fluidez en la ejecución e
incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
Basados en rutinas de estudio diarias, que abarquen los contenidos fundamentales y
necesarios para una correcta ejecución principalmente individual del instrumento se
formará logros personales.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas
instrumentales convencionales,
logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I - Técnica en crudo
Escalas mayores en todas las tonalidades. Escalas menores en todas las tonalidades.
Escalas por terceras.
Arpegios tonalidades mayores y menores
Articulaciones.
Planos sonoros. Crescendos y diminuendos
Registro sobreagudo.
Escalas por tonos
Iniciación a la ejecución del corno inglés
Eje II: Técnica aplicada
Aplicación de la combinación de parámetros del punto anterior
Eje III: El oboe en la música de cámara
Dúos con oboe o corno inglés: afinación, dinámica, agógica.
Dúos con piano: afinación, dinámica, agógica
Eje IV: Repertorio de Oboe solo y Oboe solista
Solo: ejecución de piezas para oboe o corno inglés sin acompañamiento
113
Solista: resolución de pasajes orquestales. Resolución de un Concierto
Bibliografía:
• VIZTHUM, Jos. : “Studien für die Oboe”. Universal Edition. 1332 A.G., Austria
• LUFT, J. H.: “24 Studien für Zwei Oboen”, Op. 11, Edit. Bote & G. Bock, Berlin.
•
HINDEMITH, Paul: “Sonate (1938) für Oboe und Klavier”, Edition Schott 3676,
Mainz, Germany, 1967. santiagueña”.
•
BRITTEN, Benjamin: “Two Insect pieces (1935)” for oboe y piano. Edit. Faber ,
Music Ltd., London, 1980.
• BACH, Carl Philipp Emanuel: “Sonate g moll” fur Oboe und basso continuo. Edit.
Breitkopf & Härtel N°2103, Wiesbaden, Germany, 1981.
• CHAZARRETA, Andrés: “Flor santiagueña”. Zamba, Ediciones CIMAP.
• von DITTERSDORF, Karl Ditters: “Konzert fur Oboe und Orchester” Edition, Breitkopf
Nr. 5963, Alemania, 1948.
• CROZZOLI, Sergio: “Passi difficili e a solo” per oboe e corno inglese. Editorial,
Ricordi E.R. 2722, Milano. Volume I
• EITLER, Esteban: “Arrogancia”.
Pieza para oboe solo (N° 10 de la Serie
Sentimental). Ediciones Musicales Politonía, Buenos Aires, 1946.
•
EITLER, Esteban: “Extraño sentimiento”. Pieza para corno inglés solo (N° 8 de la
Serie Sentimental)”. Ediciones Musicales Politonía, Buenos Aires, 1946.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II– OBOE II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs.
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e docentes instrumentistas. Pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el
nivel anterior, así como lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en
una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. Basados en rutinas de estudio diarias, que
abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta ejecución
principalmente individual del instrumento, siendo necesario tener en cuenta las diferencias
individuales en cuanto a las necesidades técnicas específicas de cada alumno, así como
a aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con lastécnicas instrumentales convencionales, logrando
una valoración de la producción artística propia y de otros.
114
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica en crudo
Escalas mayores en todas las tonalidades. Escalas menores en todas las tonalidades.
Escalas por terceras
Arpegios tonalidades mayores y menores
Eje II: Técnica del instrumento. Articulaciones.
Planos sonoros. Crescendos y diminuendos
Registro sobreagudo.
Doble staccato.
Eje II: Técnica aplicada
Aplicación de la combinación de parámetros del punto anterior.
Eje III: Repertorio de Música de cámara
Dúos con oboe o corno inglés: afinación, dinámica, agógica
Dúos con piano.
Eje IV: Repertorio para Oboe solo y Oboe solista
Solo: ejecución de piezas para oboe o corno inglés sin acompañamiento
Solista: resolución de pasajes orquestales. Repertorio de bandas y otros conjuntos.
Bibliografía:
• CAILLIERET, A.: “Quinze études” pour hautbois ou saxophone. Editorial Alphonse,
Leduc, París, 1967.
• PLA, Juan Bautista: “Sechs Sonaten fur Zwei Oboen”, Schott Editions, N° 5898,
Mainz, 1969.
•
Autores varios : “Contemporary French Recital Pieces” for oboe and piano,
International Music Company N° 1320, New York, 1954.
• MOZART, Wolfgang Amadeus: “Sonata” after the quartet for Oboe and Strings, for
Oboe and Piano. Edit. Boosey & Hawkes, London.
• VILLA-LOBOS, Heitor: “Aria” from Bachianas Brasileiras, N° 5. Associated, Music
Publishers AMP 7787,New York, 1947.
• PIAZZOLLA, Astor: “Oblivion”. Pagani Edizioni Musicali N° 21030, 1984.
• HAYDN, Joseph: “Konzert C dur Oboe und Orchester”. Editorial Breitkopf &
Härtel,
Wiesbaden, Germany.
• CROZZOLI, Sergio: “Passi difficili e a solo” per oboe e corno inglese. Editorial
Ricordi E.R. 2723, Milano. Volume II
•
BRITTEN, Benjamin: “Six Metamotphoses after Ovid Op. 49”. Edit. Boosey &
Hawkes, England. Números I, II y III
TERCER AÑO
Instrumento III – OBOE III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
115
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el
nivel anterior, así como lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en
una interpretación adecuada.
La gradualidad en la aplicación de la técnica y el repertorio exige un desarrollo de las
capacidades personales en el estudiante para obtener logros. En este nivel el alumno,
futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de acuerdo al instrumento
elegido desarrollando de ese modo competencias expresivo-comunicativas,
experimentando con las técnicas instrumentales convencionales, logrando una valoración
de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica en crudo
Escalas mayores en todas las tonalidades
Escalas menores en todas las tonalidades
Escalas por terceras
Arpegios tonalidades mayores y menores
Articulaciones
Planos sonoros. Crescendos y diminuendos
Registro sobreagudo
Escalas por tonos
Triple staccatto
Eje II: Técnica aplicada del instrumento oboe.
Aplicación de la combinación de parámetros del punto anterior
Eje III: Repertorio de Música de cámara
Dúos con oboe o corno inglés: afinación, dinámica, agógica
Dúos con piano: ídem
Repertorio con otros instrumentos musicales (tríos).
Eje IV: Oboe solo y Oboe solista.
Solo: ejecución de piezas para oboe o corno inglés sin acompañamiento
Solista: resolución de pasajes orquestales
Resolución de un Concierto.
Repertorio de Banda.
Bibliografía:
+ BOZZA: “Dix – huit études”. Edit. Alphonse Leduc, París.
+ YVON, Carlo: “2 Duetti per due oboi”.Universal Edition N° 17506, Wien, 1982.
+ SAINT-SAENS, Camille: “Caprice sur des airs danois et russes” Op.79 pour flute,
hautbois, clarinette et piano. Durand Editions Musicales N° 3780, París, Francia.
+ BRITTEN, Benjamin: “Temporal Variations (1936)” for oboe y piano. Edit. Faber Music
Ltd., London, 1980.
+ BRITTEN, Benjamin: “Temporal Variations (1936)” for oboe y piano. Edit. Faber Music
Ltd., London, 1980.
+ PICCHI, Silvano: “Aria & Giga” (1977) per oboe e piano. Material inédito.
+ MOZART, Wolfgang Amadeus: “Konzert in C major”, for Oboe and Orchestra.
Edit.
Barenreiter BA 4856 a, Kassel, 1986.
+ CROZZOLI, Sergio: “Passi difficili e a solo” per oboe e corno inglese. Editorial Ricordi
E.R. 2724, Milano. Volume III
116
+ BRITTEN, Benjamin: “Six Metamotphoses after Ovid Op. 49”. Edit. Boosey & Hawkes,
England. Números IV, V y VI
CUARTO AÑO
Instrumento IV – OBOE IV
Formato: Asignatura (producción instrumental).
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el
nivel anterior, así como lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en
una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. Basados en rutinas de estudio diarias, que
abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta ejecución
principalmente individual del instrumento, siendo necesario tener en cuenta las diferencias
individuales en cuanto a las necesidades técnicas específicas de cada alumno, así como
a aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con lastécnicas instrumentales convencionales, logrando
una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica en crudo
Escalas mayores en todas las tonalidades. Escalas menores en todas las tonalidades
Articulaciones
Planos sonoros. Crescendos y diminuendos
Registro sobreagudo
Escalas por tonos
Frullato
Eje II: Técnica aplicada
Aplicación de la combinación de parámetros del punto anterior
Eje III: Repertorio de Música de cámara
Dúos con oboe o corno inglés: afinación, dinámica, agógica
Dúos con piano y con otros instrumentos musicales.
Eje IV: Repertorio de Oboe solo y Oboe solista
Solo: ejecución de piezas para oboe o corno inglés sin acompañamiento
Solista: resolución de pasajes orquestales.
117
Resolución de un Concierto
Bibliografía:
• CROZZOLI, Sergio: “12 studi poliritmici per oboe” Edizioni Curci N° 9673, Milano,
1974.
•
LACOUR, Guy: “Suite en duo” pour deux saxophones, deux hautbois ou deux
clarinettes. Gérard Billaudot Editeur, M.R.1409 B, París, 1971.
• SAINT – SAENS, Camille: “Sonate pour Hautbois et Piano”. Editorial Durand et Cie.,
France.
• BACH, Johann Sebastián: “Sonaten” fur Flote und Klavier BWV 1020 . Edit. Henle
Verlag, Munchen, Germany, 1981.
• DUTILLEUX, Henri: “Sonate” pour hautbois et piano. Editions musicales Alphonse
Leduc N° 21159, Paris, 1947.
• GUASTAVINO, Carlos: “Tonada y Cueca”. Editorial Lagos. Mel 8002, Buenos Aires.
• BACH, Johann Sebastián: “Konzert in D moll” fur violine, oboe oder zwei violinen und
streichorchester. Edit. Breitkopf & Härtel, Wiesbaden, Germany.
•
ROTHWELL, Evelyn: “Difficult passages for Oboe & Cor Anglais”. Volume I. Edit.
Hawkes & Son, London.
• RANIERI, Salvador: “Sogni conflittuali” para oboe solo. Material inédito.
QUINTO AÑO
Instrumento V – OBOE V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación docentes de la especialidad
oboe. Pretende afianzar las habilidades técnicas y pedagógicas del instrumento para
aportar en la enseñanza del mismo.
Los contenidos ofrecen una gradualidad en la ejecución e interpretación para el estudiante
de este curso, futuro docente
que deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica en crudo
Escalas mayores en todas las tonalidades
Escalas menores en todas las tonalidades
Escalas por terceras
Arpegios tonalidades mayores y menores
Articulaciones
118
Planos sonoros. Crescendos y diminuendos
Registro sobreagudo
Escalas por tonos
Sonidos multifónicos
Eje II: Técnica aplicada
Aplicación de la combinación de distintos parámetros.
Eje III: Repertorio de Música de cámara
Dúos con oboe o corno inglés: afinación, dinámica, agógica
Dúos con piano: ídem y otras conformaciones musicales.
Eje IV: Repertorio de Oboe solo y Oboe solista
Solo: ejecución de piezas para oboe o corno inglés sin acompañamiento
Solista: resolución de pasajes orquestales
Resolución de un Concierto. Repertorio de Bandas.
Bibliografía:
• HOLLIGER, Heinz: “Studies for Playing Avant-garde Music” edited by Heinz Holliger.
Breitkopf & Hartel HG 782, Wiesbaden.
• YUN, Isang: “Inventionen” fur zwei oboen. Bote & Bock, Berlin, 1984.
• BACH, Johann Sebastián: “Sonate g moll” fur oboe, cembalo und viola da Gamba
BWV 1030 b . Edit. Peters N° 8118.
• JOLIVET, André: “Sonatine ” pour hautbois et basson. Edit. Boosey &
Hawkes B & H 19203, London, 1964.
•
KALLIWODA, Johann Wenzel: “Morceau de Salon” Op. 228 for oboe y piano. Nova
Music, London, 1979.
• WASHINGTON BARRAQUERO, Carlos: “Dos evocaciones serranas” para oboe y
piano. Material inédito.
•
STRAUSS, Richard: “Concerto for Oboe and small Orchestra”. Edit. Boosey &
Hawkes, London, 1947.
•
ROTHWELL, Evelyn: “Difficult Passages for Oboe & Cor Anglais”. Volume II. Edit.
Hawkes & Son, London.
• GANDINI, Gerardo: “Soliloqio” (sic) in memoriam Francis Poulenc, para Oboe (1982).
Material inédito.
Observaciones:
Las obras presentadas en la bibliografía sirven a manera de orientación, pudiendo ser
reemplazadas o ampliadas con otras de similares características y nivel de dificultad.
FLAUTA TRAVERSA
PRIMER AÑO
Instrumento I - FLAUTA TRAVERSA I
Formato: Asignatura..
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 1° año
119
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación docentes en instrumento y
que pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como
lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación
adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. Basados en rutinas de estudio diarias, que
abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta ejecución del
instrumento.
Siendo necesario tener en cuenta las diferencias individuales en cuanto a las necesidades
técnicas específicas de cada alumno, así como a aptitudes personales, logros,
expectativas y actitudes.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento.
Ejercicios diarios: Estudio de la relajación y respiración
Notas largas (estudio de la afinación de cada sonido mediante el empleo de armónicos y
frulato)
Flexibilidad de labios (del registro medio al grave- del registro medio al agudo con nota
pedal).
Escalas Mayores, menores (en toda la extensión del instrumento)
Saltos e intervalos (en toda la extensión del instrumento).
Eje II: Ejercicios técnicos:
Respiración. Fraseo. Digitación. Articulaciones. Matices. Velocidad. Interpretación.
Eje III: Estudio del Doble Staccato.
Estudio de las notas de adorno: Apoyatura breve. Apoyatura doble. Grupetos de tres
notas. Grupetos de cuatro notas. Trinos. Mordente. Portamento.
Eje IV: De la ejecución de obras de repertorio.
Obras para flauta sola.
Selección de acuerdo a la dificultad que presenta. Abordaje. Sonoridad. Interpretación.
Eje V: De la interpretación de obras de conjunto
Obras de cámara.
Técnica. Sonoridad. Tímbrica. Interpretación.
Conciertos para flauta y solos orquestales.
Selección de acuerdo a la dificultad que presenta. Abordaje. Sonoridad. Interpretación.
Bibliografía:
• Donjon: 8 Estudios de salón
• Kohler: 25 Estudios Románticos.
120
•
•
Moyse: Arte y técnica de la sonoridad.
Taffanel y Gaubert: 5ta parte
Repertorio Representativo:
Bach: sonata en Do Mayor
Telemann: Suite para Flauta y Cuerdas en La menor
Vivaldi: concierto en sol Mayor
Mozart: sonata para flauta y piano
Kuhlau: introducción y rondo op. 08
Malher: Kleine Elegie (flauta sola)
SEGUNDO AÑO
Instrumento II- FLAUTA TRAVERSA II
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El espacio curricular está orientado a la formación docentes en la especialidad flauta
traversa. Pretende incrementar las habilidades técnicas adquiridas en el curso anterior,
así como a lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en una
interpretación adecuada.
El estudiante aplica gradualmente sobre la profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de continuar realizando rutinas de estudio
diarias, que abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta
ejecución del instrumento.
Se toma en cuenta las diferencias individuales en cuanto a lo técnico e interpretación sin
descuidar la práctica que precisa como instrumentista aplicando los contenidos propios
del curso.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento.
Ejercicios diarios de estudio
Estudio de la relajación y respiración
Notas largas (estudio de la afinación de cada sonido mediante el empleo de armónicos y
frulato)
Flexibilidad de labios (del registro medio al grave- del registro medio al agudo con nota
pedal).
121
Escalas Mayores, menores (en toda la extensión del instrumento)
Saltos e intervalos (en toda la extensión del instrumento).
Eje II: Ejercicios técnicos:
Respiración. Fraseo. Digitación. Articulaciones. Matices. Velocidad. Interpretación.
Eje III: Estudio del Doble Staccato.
Eje IV: Estudio de las notas de adorno:
Apoyatura breve. Apoyatura doble. Grupetos de tres notas. Grupetos de cuatro notas.
Trinos. Mordente. Portamento.
Eje V: Repertorio de obras para flauta sola
Selección de acuerdo a la dificultad que presenta. Abordaje. Sonoridad. Interpretación.
Eje VI: Repertorio de obras de cámara.
Técnica. Sonoridad. Timbrica. Interpretación.
Eje VI: Repertorio de obras de conjunto
Conciertos para flauta y solos orquestales.
Selección de acuerdo a la dificultad que presenta. Abordaje. Sonoridad. Interpretación.
Bibliografía:
• Boehm:24 caprichos op. 26.
• Donjon: 8 Estudios de salón
• Kohler: 25 Estudios Románticos.
• Moyse:20 ejercicios y estudios.
• Taffanel y Gaubert: 5ta parte
Repertorio Representativo:
Bach: sonata en Sol Mayor
Telemann:Seis sonatas para dos Flautas
Vivaldi: concierto en Fa Mayor
Haydn: sonata para flauta y piano en Mi b Mayor
Beethoven: Sonata
Chopin: Variaciones sobre un tema de Rossini
Saint-Saenz: Romanza op. 37
Debussy: Syrinx.(Flauta sola)
Pujol: Suite Buenos Aires
TERCER AÑO
Instrumento III - FLAUTA TRAVESA III
Formato: Asignatura..
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
122
Este espacio curricular está orientado a la formación de docentes del instrumento flauta
traversa. Continuando gradualmente con la profundización de capacidades previas a nivel
técnico, lo cual requiere de rutinas de estudio diario para afrontarlas.
La formación del instrumentista – docente demanda la necesidad de un conocimiento
específico sobre la historia del instrumento desde su invención, hasta la actualidad.
Abarcando todas sus modificaciones sufridas a través de la historia, producto de cambios
sociales, tecnológicos y estéticos.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como
músico a la comunidad educativa.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la práctica individual del instrumento.
Ejercicios diarios.
Estudio de la relajación y respiración
Notas largas (estudio de la afinación de cada sonido mediante el empleo de técnicas
extendidas)
Flexibilidad de labios (del registro medio al grave- del registro medio al agudo con nota
pedal).
Escalas Mayores, menores (en toda la extensión del instrumento)
Saltos e intervalos (en toda la extensión del instrumento).
Estudios de mecánica.
Eje II: Ejercicios de técnica: Respiración. Fraseo. Digitación. Articulaciones. Matices.
Velocidad. Interpretación.
Estudio del Doble y triple Staccato.
Eje IV: Estudio de las técnicas extendidas.
Frulato. Armónicos. Sonidos de bisel. Sonidos susurrados.
De la ejecución de obras.
Eje V: Repertorio de obras de interpretación individual para flauta sola
Selección de acuerdo a la dificultad que presenta. Abordaje. Sonoridad. Interpretación.
Eje VI: Repertorio de obras de pequeños conjuntos: obras de cámara.
Técnica. Sonoridad. Tímbrica. Interpretación.
Eje VII: Repertorio de obras de conjuntos: conciertos para flauta y solos orquestales.
Selección de acuerdo a la dificultad que presenta. Abordaje. Sonoridad. Interpretación.
Bibliografía:
• Boehm: 24 caprichos op. 26.
• Dick: El desarrollo del sonido mediante las técnicas extendidas
• Moyse: 20 ejercicios y estudios.
• Piazzolla: Estudios Tanguisticos
• Taffanel y Gaubert: 5ta parte
Repertorio Representativo:
Bach: sonata en mi menor. Suite en si menor
123
Vivaldi: concierto para flauta y orquesta op. 10
Quantz: conciertos en Mi menor y en Do menor
Doppler: Fantasía Pastoral Húngara
Reinecke: ballade para Flauta y Piano.
Goubert: romance para Flauta y Piano.
Chaminade: concertino
Lasala: poema del pastor coya
CUARTO AÑO
Instrumento IV – FLAUTA TRAVERSA IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante.
Finalidades Formativas
En el proceso de formación de profesionales en su instrumento elegido y docentes en su
especialidad, se considerará ésta asignatura como troncal de la carrera. Se tenderá al
hacer musical, es decir que el alumno pueda expresarse a través de la música
compartiendo sus interpretaciones entre compañeros, profesores, público en general y
así se contribuirá a formar el perfil del alumno en su calidad de instrumentista, tanto en la
formación docente como artística, brindándole los recursos necesarios. Esto ayudará a
que el alumno siga creciendo en la formación del instrumento que eligió para expresarse
musicalmente.
Estos espacios curriculares son fundamentales para que los contenidos adquiridos
previamente, se refuercen, aseguren y profundicen.
La materia se relaciona directamente con todas las asignaturas de la orientación, ya que
habilita al alumno para la ejecución de su instrumento, brindándole recursos para alcanzar
y superar los problemas técnicos, de estilo y de interpretación que plantean los programas
para cada año. El estudio de la Flauta requiere del estudiante el desarrollo de hábitos de
estudio, capacidad de concentración, habilidades psicofísicas específicas, conocimiento
de los diferentes estilos característicos al repertorio instrumental, conocimientos sobre
morfología, armonía, contrapunto, forma. Las asignaturas de la orientación toman esos
contenidos, y es en el aprendizaje del instrumento mediante el repertorio de obras que el
alumno realiza la aplicación de todos los conocimientos adquiridos, a manera de síntesis.
Cada estudiante posee diferentes habilidades, por eso cada programa de estudio es
flexible a las cualidades individuales del alumno. Se establecen programas de estudios
como marco referencial del mínimo requerido en cada caso.
En estos años se abordará el estudio del instrumento complementario que es el Piccolo
conociendo e incorporando nuevas habilidades para abordar el repertorio de este
instrumento complementario.
124
Ejes de contenidos:
Eje I: De la técnica del instrumento.
El sonido. Respiración. Notas largas. Control de la columna de aire. (Presión y dirección
de la misma). Enfoque. Afinación. Proyección.
Vibrato. Control de dinámicas. Homogeneidad en los diferentes registros
Articulaciones. (Con y sin lengua). Golpes de diafragma (“hadeo”).
Matices.
Eje II: Digitación.
Posición de las manos, el cuerpo y el sostén del instrumento.
Digitación. Relajación y justo tono muscular. Escalas y arpegios en velocidad. Ejercicios
técnicos
Eje III: Ejecución de sonoridad en obras. -Ejecución de escalas y arpegios
Obras (para flauta sola, dúos, con acompañamiento de piano o de pistas grabadas)
Obras y fragmentos orquestales.
Sonoridad, escalas, ejercicios y obras en el piccolo
Eje IV: Audición de obras.
Grabaciones de obras de distintos estilos musicales procurados por el profesor, los
alumnos y/o el establecimiento.
Pistas grabadas de acompañamiento para el estudio de las obras seleccionadas para el
año.
Partituras de obras de distintos estilos musicales.
Bibliografía:
Moyse: Ejercicios diarios
Andersen: Estudios op. 15
Piazzolla: Estudios tanguísticos (dos estudios a elección según el nivel)
Marion, Alan: Ejercicios para piccolo
Taffanel y Gaubert: 6ta parte. Doce grandes estudios de virtuosidad
Obras a elección:
Bach, J.S.: Sonata en si menor.
Vivaldi: Concieto en Do para Piccolo y orq.
Mozart: Concierto para Fl. y Orq. en Sol M
Stamitz: Conciertos en Sol M y Re M op. 29
QUINTO AÑO
Instrumento V – FLAUTA TRAVERSA V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante.
Finalidades Formativas:
125
En este espacio curricular el estudiante sintetizará los contenidos de toda la carrera para
aplicarlo tanto en su ejecución individual como de conjunto y en su práctica profesional.
Se tenderá al hacer musical, es decir que el estudiante pueda expresarse a través de la
música compartiendo sus interpretaciones entre compañeros, profesores, público en
general y así se contribuirá a formar el perfil del alumno en su calidad de instrumentista,
tanto en la formación docente como artística, brindándole los recursos necesarios. Esto
ayudará a que el alumno siga creciendo en la formación del instrumento que eligió para
expresarse musicalmente.
Ejes de Contenidos:
Eje I: De la Técnica del instrumento.
Estudios Técnicos de diferentes compositores.
Eje II: La técnica aplicada a las obras de diferentes estilos y períodos; para flauta sola y
flauta con acompañamiento
Los solos orquestales serán seleccionados de acuerdo al nivel del alumno.
Eje III: Repertorio
Repertorio solista. Solista y orquesta.
Dúos, tríos, conformaciones de bandas y otros conjuntos.
Eje IV: Técnica aplicada
Al pícolo.
Flauta Traversa y su didáctica.
Bibliografía:
Fauré: Fantasía (para fl y pno)
Enesco: Cantabile e Presto
Ibert: Pieza para flauta sola
Piazzolla: La historia del Tango (fl y guit.)
Guastavino: Introducción y allegro (fl y pno)
Estudios Técnica
Taffanel y Gaubert: Sexta parte, 12 estudios de virtuosismo
Andersen: Estudios op. 15
Piazzolla: Estudios tanguísticos ( dos estudios a elección según el nivel)
Marion, Alan: Ejercicios para piccolo
Se trabajarán obras de diferentes estilos y períodos; para flauta sola y flauta con
acompañamiento
Los solos orquestales serán seleccionados de acuerdo al nivel del alumno.
Obras a elección:
Bach, JS: Partita en la m para flauta sola
Bach, K Ph: Sonata para flauta sola
Mozart: Concierto para fl y orq. en Re M
Kuhlau: 3 Fantasías
Hindemith: Sonata para fl y pno.
Widor: Suite para fl y pno.
Guarnieri: Sonatina (fl y pno)
126
Castelnuovo Tedesco: Sonatina op. 205 para fl y guit.
Pujol: Suite Buenos Aires para fl y guit.
Krakamp: La Napoleana (flauta sola)
Bozza: Image (flauta sola)
Vivaldi: Concieto en Do para Piccolo y orq
SAXOFÓN
PRIMER AÑO
Instrumento I - SAXOFÓN I
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el
nivel anterior (Nivel Básico), así como lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno
a indagar en una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad de afianzar una posición natural para el
estudio y la ejecución como base del proceso. Basados en rutinas de estudio diarias, que
abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta ejecución del
instrumento.
Siendo necesario tener en cuenta las diferencias individuales en cuanto a las necesidades
técnicas específicas de cada alumno, así como a aptitudes personales, logros,
expectativas y actitudes.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como músico
a la comunidad educativa.
El perfeccionamiento técnico de la ejecución instrumental es una constante, y los
contenidos de este espacio se orientarán especialmente a alcanzar este propósito
mediante estudios específicos avanzados, en los que el nivel de exigencia aumentará
progresivamente.
Además del Repertorio Académico Clásico, se abordará la audición e interpretación de
Repertorio Popular, brindando un entrenamiento para improvisar/interpretar con la mayor
127
soltura posible sobre Blues, Rock, Funk, Jazz y otros estilos en los que las escalas
pentatónicas son herramientas útiles. Estos estilos surgieron de la fusión de la cultura
negra africana con la blanca estadounidense. La mayor parte de la música negra está
constituida por escalas pentatónicas menores, mientras que en la música popular
estadounidense se usa mayormente la escala pentatónica mayor. Si estas pentatónicas le
agregamos la Blue Note obtenemos las llamadas escalas de blues. La Blue Note es un
sonido que provoca una tensión muy característica del Blues. Hay que utilizarla en
momentos estratégicos, en forma de apoyatura o como nota de paso porque es muy
fuerte. Es como la pimienta: una comida sin ella no tiene gusto, pero si tiene mucha es
incomible.
Se considera que los puntos más importantes para desarrollarse en el arte de la
improvisación son los siguientes:
ENTRENAMIENTO DEL OÍDO: El oído deberá estar educado de tal manera que podamos
llevar a los dedos lo mas rápida y efectivamente posible las ideas musicales que se nos
ocurran. Para lograrlo debemos entrenarnos cotidianamente sacando de oído temas,
solos, frases, etc; y luego transportarlo a todas las tonalidades.
DOMINIO DE DEDOS: Los dedos deberán estar entrenados para responder al estímulo
de las ideas; para lo cual debemos tener automatizadas todas las escalas, arpegios y
además las frases que hayamos adoptado a nuestro lenguaje.
MANEJO DE LAS TONALIDADES: Es fundamental familiarizarse con las 12 tonalidades
tanto técnicamente como teóricamente; es decir: con los dedos amoldados a todas las
tonalidades y conociendo teóricamente que alteraciones corresponden a cada escala.
INCORPORACIÓN DE IDEAS: La improvisación es un lenguaje. Para enriquecerlo y
desarrollarlo debemos nutrirnos de ideas que formarán parte de nuestro vocabulario (que
vendría a ser una suerte de banco de ideas). Estas ideas saldrán del material del cual nos
alimentamos escuchando a buenos músicos, tomando las ideas que nos puedan servir,
las que consideremos afines a nosotros. Y además, por supuesto, las ideas que
rescatemos de libros y audición de repertorio. Para asimilar estas ideas deberemos
previamente sacarlas de oído y tocarlas muchísimas veces en todas las tonalidades e
inclusive introduciéndoles cambios, completándolas, variándoles el ritmo… o sea,
masticándolas lo suficiente para digerirlas y que terminen formando parte de nuestro
lenguaje.
CONOCIMIENTO DE ARMONÍA. Conocer la armonía nos sirve para saber en donde
estamos parados cuando improvisamos y saber qué escalas podemos utilizar, cuales
notas provocan tensión y cuales distensión.
SINTONÍA CON LA BASE. Muchas veces suele ocurrir que en el afán de tocar las notas
correctas o al intentar meter alguna idea nos vamos de ritmo, y este factor es uno de los
más importantes a tener en cuenta al improvisar. Si no “bailamos” con la base musical de
manera sintonizada, se deslucen las ideas que intentemos transmitir.
JUEGO CON EL RITMO. Obviamente el ritmo juega un papel fundamental en la
improvisación. Se propone como ejercicio tomar solo 2 notas de la escala y jugar
rítmicamente sobra le base, explorando al máximo el recurso rítmico. Luego ir agregando
de a una el resto de las notas. También te sugiero tomar algunas de las frases contenidas
en este libro y modificarles el ritmo.
128
A lo largo de estos ejercicios el alumno transitará por diversas frases, escalas, ritmos,
estilos, efectos, articulaciones, ideas, las cuales ayudarán a desarrollar tu propio lenguaje
y refinarán tu interpretación. La mayoría de los ejercicios propuestos tienen sus
respectivas pistas/CD (para saxo tenor y para alto), y en cada uno de ellos se escucha las
primeras dos frases para tomarlas como ejemplo. Si bien cada frase, escala o idea está
escrita en todas las tonalidades, se sugiero que con el correr del tiempo se intente leer
solo la primera y sacar de oído el resto, ayudándote al principio por las funciones de cada
una de las notas en la escala.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica: sonido, embocadura, digitación, afinación. Escalas y Arpegios. Efectos
sonoros convencionales y no convencionales. Vibrato, Bend, Growl, Glissandos. Sonidos
armónicos. Respiración Costodiafragmática y circular. Fraseo, velocidad, articulaciones,
adornos, matices.
Eje II: Transporte y audición de obras: Transporte escrito y transporte leído para
saxofones (Eb / Bb). Audición de Discografía. Desgrabación de solos y obras (Ver
sugerencia de Discografía)
Eje III: Improvisación: Conceptos básicos: cifrado americano, escala de Blues, pentatónica
mayor y menor, Blue Note, Apoyatura con Blue Note, acentos, marcatto, mordente, bend,
Growl o sonido ronco (rebentado), glissandos, notas ocultas. Secuencia II – V- I, frases de
Jazz, Funk, Rock y Blues.
Eje IV: Melódicos, Jazz, Blues y otros (Música Popular): Solos (Charlie Parker & otros),
Standard, Ensambles / Big Band / Agrupación. Interpretación e Improvisación. Patterns de
Jazz.
Eje V: Folklore y tango: Solos, Standard, Ensambles / Agrupación. Interpretación.
Eje VI: Académico Clásico, Contemporáneo & Música de Cámara: Estudios avanzados.
Solos y de Cámara. Interpretación.
Eje VII: Ensamble y Conjunto: Interpretación de repertorio y arreglos (duos, tríos,
cuartetos, Big Band)
Bibliografía
• COKER J., CASALE J., CAMPBELL G., GREENE J. Patterns for Jazz
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Niveles Intermedio y Avanzado.
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Duets
• NIEHAUS, L. 10 Jazz Inventions para dos Saxofones
• WIDOEFT, R. Estudios avanzados para Saxofón. Volúmenes I y II
• DEBUSSY C. Rapsodia para saxo alto y orquesta
• GARLAND J (Arreglo: PARMIGIANI G.). In The Mood para Cuarteto de Saxofones.
• POLANUER J. Tango para Saxo
• MINTZER B. 15 Easy Jazz, Blues, Funk Estudes.
• PAGANINI. Il Carnavale Di Venezia – Saxofón y Piano
• GIAZOTTO R. Adagio in Sol m
• El Libro de la Folkloreishion. Partituras de Folklore. Real Book de Folklore.
129
•
•
Solos de Jazz de Charlie Parker - Omnibook.
Sigurd M. Rascher. Top-Tones For the Saxophone: Four-Octave Range (El estudio de
los armónicos)
• The Real Book Eb/Bb. Standards (Jazz, Blues & Latin)
• D´AGOSTINO L., KERSHAW S. Improvisación. Guía Completa para el Músico de
Rock, Jazz y Blues
• SIRI R. Y SIRIMARCO L. Tango. Para Bandoneón, piano e instrumentos en Do / Sib /
Mib y cantante (con CD)
• HEIMANN PAIS E. Sopro Novo Bandas, Cuaderno de Saxofone (Con CD)
• POLANUER J. – Improvisación en Saxo: Blues, Funk, Jazz, Rock (CD).
• The Big Band Era – Book con 90 Standards, 2nd Etition.
• Big Band. Arreglos.
• PIAZOLLA A. – Arreglos para Saxofones.
• FLORY MED Y PARKER C – Cool Blues.
• AEBERSOLD J. – Nothin But Blues, Jazz and Rock, A New Approach To Jazz
Improvization. Volume 1, 2 y 3.
• Partituras y arreglos de la cátedra realizadas por el profesor.
• LONG J. - Ballads. Playalong Solos For Alto Sax.
• POLANUER J. – Música Para Tocar – El Libro Sordo de Jorge Polanuer (Rock,
Gospel, Reggae, Soul, Funky, Choro, Salsa, Chamamé. (CD)
• Melodías Romanticas – Libro 1 a 9 (CD)
• POLANUER J. Música Para Saxo: Blues, Salsa, Jazz, Milonga, Samba, Reggae,
Candombe.
• Sax Plus Volumen 1 a 6 (CD). Pop-songs for Saxophone Eb / Bb.
• AEBERSOLD J. The II – V7 – I Progression, The Most Important Musical Sequence in
Jazz – Volume 3.
• PARKER C. – Ornithology.
• AEBERSOLD J. – Jam Session – Volume 34
• AEBERSOLD J. – Autumn Leaves – Volume 44
• Latin Jazz – Book
• Bossa Nova – Book
• DUKE ELLINGTON – Book.
Obras de Cámara
• FRADKIN, F. Romance.
• HODGES, J. Parachute Jump.
• HODGES, J. Butterfly Bounce.
• HODGES, J. Uptown Blues.
Sugerencia de discográfica para la audición:
Discos más importantes de la Historia del jazz.
Miles Davis - Kind Of Blue (1959)
John Coltrane - A Love Supreme (1965)
130
Charles Mingus - Mingus Ah Um (1959)
The Dave Brubeck Quartet - Time Out (1959)
John Coltrane – África
SEGUNDO AÑO
Instrumento II - SAXOFÓN II
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende incrementar las habilidades técnicas adquiridas en
el curso anterior, así como a lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar
en una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad continuar realizando rutinas de estudio
diarias, que abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta
ejecución del instrumento.
Siendo necesario tener en cuenta las diferencias individuales en cuanto a las necesidades
técnicas específicas de cada alumno, así como a aptitudes personales, logros,
expectativas y actitudes.
La estructuración por estilos y tipos de música supone la incorporación teórico práctica de
los diferentes modos de abordaje de elementos musicales según la ubicación estilística de
cada repertorio. Además del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de la
música universal, argentina, latinoamericana, americana.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como músico
a la comunidad educativa.
Además del Repertorio Académico Clásico, se abordará la audición e interpretación de
Repertorio Popular, brindando un entrenamiento para improvisar/interpretar con la mayor
soltura posible sobre Blues, Rock, Funk, Jazz y otros estilos en los que las escalas
pentatónicas son herramientas útiles. Estos estilos surgieron de la fusión de la cultura
negra africana con la blanca estadounidense. La mayor parte de la música negra está
constituida por escalas pentatónicas menores, mientras que en la música popular
131
estadounidense se usa mayormente la escala pentatónica mayor. Si estas pentatónicas le
agregamos la Blue Note obtenemos las llamadas escalas de blues. La Blue Note es un
sonido que provoca una tensión muy característica del Blues. Hay que utilizarla en
momentos estratégicos, en forma de apoyatura o como nota de paso porque es muy
fuerte. Es como la pimienta: una comida sin ella no tiene gusto, pero si tiene mucha es
incomible.
Se considera que los puntos más importantes para desarrollarse en el arte de la
improvisación son los siguientes:
ENTRENAMIENTO DEL OÍDO: El oído deberá estar educado de tal manera que podamos
llevar a los dedos lo mas rápida y efectivamente posible las ideas musicales que se nos
ocurran. Para lograrlo debemos entrenarnos cotidianamente sacando de oído temas,
solos, frases, etc; y luego transportarlo a todas las tonalidades.
DOMINIO DE DEDOS: Los dedos deberán estar entrenados para responder al estímulo
de las ideas; para lo cual debemos tener automatizadas todas las escalas, arpegios y
además las frases que hayamos adoptado a nuestro lenguaje.
MANEJO DE LAS TONALIDADES: Es fundamental familiarizarse con las 12 tonalidades
tanto técnicamente como teóricamente; es decir: con los dedos amoldados a todas las
tonalidades y conociendo teóricamente que alteraciones corresponden a cada escala.
INCORPORACIÓN DE IDEAS: La improvisación es un lenguaje. Para enriquecerlo y
desarrollarlo debemos nutrirnos de ideas que formarán parte de nuestro vocabulario (que
vendría a ser una suerte de banco de ideas). Estas ideas saldrán del material del cual nos
alimentamos escuchando a buenos músicos, tomando las ideas que nos puedan servir,
las que consideremos afines a nosotros. Y además, por supuesto, las ideas que
rescatemos de libros y audición de repertorio. Para asimilar estas ideas deberemos
previamente sacarlas de oído y tocarlas muchísimas veces en todas las tonalidades e
inclusive introduciéndoles cambios, completándolas, variándoles el ritmo… o sea,
masticándolas lo suficiente para digerirlas y que terminen formando parte de nuestro
lenguaje.
CONOCIMIENTO DE ARMONÍA. Conocer la armonía nos sirve para saber en donde
estamos parados cuando improvisamos y saber qué escalas podemos utilizar, cuales
notas provocan tensión y cuales distensión.
SINTONÍA CON LA BASE. Muchas veces suele ocurrir que en el afán de tocar las notas
correctas o al intentar meter alguna idea nos vamos de ritmo, y este factor es uno de los
más importantes a tener en cuenta al improvisar. Si no “bailamos” con la base musical de
manera sintonizada, se deslucen las ideas que intentemos transmitir.
JUEGO CON EL RITMO. Obviamente el ritmo juega un papel fundamental en la
improvisación. Se propone como ejercicio tomar solo 2 notas de la escala y jugar
rítmicamente sobra le base, explorando al máximo el recurso rítmico. Luego ir agregando
de a una el resto de las notas. También te sugiero tomar algunas de las frases contenidas
en este libro y modificarles el ritmo.
A lo largo de estos ejercicios el alumno transitará por diversas frases, escalas, ritmos,
estilos, efectos, articulaciones, ideas, las cuales ayudarán a desarrollar tu propio lenguaje
y refinarán tu interpretación. La mayoría de los ejercicios propuestos tienen sus
respectivas pistas/CD (para saxo tenor y para alto), y en cada uno de ellos se escucha las
132
primeras dos frases para tomarlas como ejemplo. Si bien cada frase, escala o idea está
escrita en todas las tonalidades, se sugiero que con el correr del tiempo se intente leer
solo la primera y sacar de oído el resto, ayudándote al principio por las funciones de cada
una de las notas en la escala.
Ejes de Contenidos:
Eje I: Técnica: sonido, embocadura, digitación, afinación. Escalas y Arpegios. Efectos
sonoros convencionales y no convencionales. Vibrato, Bend, Growl, Glissandos. Sonidos
armónicos. Respiración Costodiafragmática y circular. Fraseo, velocidad, articulaciones,
adornos, matices.
Eje II: Transporte y audición de obras: Transporte escrito y transporte leído para
saxofones (Eb / Bb). Audición de Discografía. Desgrabación de solos y obras (Ver
sugerencia de Discografía)
Eje III: Improvisación: Conceptos básicos: cifrado americano, escala de Blues, pentatónica
mayor y menor, Blue Note, Apoyatura con Blue Note, acentos, marcatto, mordente, bend,
Growl o sonido ronco (rebentado), glissandos, notas ocultas. Secuencia II – V- I, frases de
Jazz, Funk, Rock y Blues.
Eje IV: Melódicos, Jazz, Blues y otros (Música Popular): Solos (Sonny Stitt & otros),
Standard, Ensambles / Big Band / Agrupación. Interpretación e Improvisación. Patterns de
Jazz.
Eje V: Folklore y tango: Solos, Standard, Ensambles / Agrupación. Interpretación.
Eje VI: Académico Clásico, Contemporáneo & Música de Cámara: Estudios avanzados.
Solos y de Cámara. Interpretación.
Eje VII: Ensamble y Conjunto: Interpretación de repertorio y arreglos (duos, tríos,
cuartetos, Big Band)
Bibliografía
• The Keith Oxman “Sonny Stitt” Solo Transcriptions. Book 1. Compiled and Edited By
Charles McNeal
• PARKER C. – Ornithology.
• Solos de Jazz de Charlie Parker - Omnibook.
• El Libro de la Folkloreishion. Partituras de Folklore. Real Book de Folklore.
• COKER J., CASALE J., CAMPBELL G., GREENE J. Patterns for Jazz
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Niveles Intermedio y Avanzado.
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Duets
• NIEHAUS, L. 10 Jazz Inventions para dos Saxofones
• WIDOEFT, R. Estudios avanzados para Saxofón. Volúmenes I y II
• MINTZER B. 15 Easy Jazz, Blues, Funk Estudes.
• AEBERSOLD J. – Sugar – Volume 49
• AEBERSOLD J.. – Yesterdays – Volume 55
• Latin Jazz – Book
• Bossa Nova – Book
133
•
•
•
•
•
•
•
•
•
POLANUER J. – Música Para Tocar – El Libro Sordo de Jorge Polanuer (Rock,
Gospel, Reggae, Soul, Funky, Choro, Salsa, Chamamé. (CD)
Melodías Romanticas – Libro 1 a 9 (CD)
POLANUER J. Música Para Saxo: Blues, Salsa, Jazz, Milonga, Samba, Reggae,
Candombe.
Sax Plus Volumen 1 a 6 (CD). Pop-songs for Saxophone Eb / Bb.
AEBERSOLD J. – Nothin But Blues, Jazz and Rock, A New Approach To Jazz
Improvization. Volume 1, 2 y 3.
Partituras y arreglos de la cátedra realizadas por el profesor.
Jazzified Bach Invention 1 For Saxopone Trio.
Sigurd M. Rascher. Top-Tones For the Saxophone: Four-Octave Range (El estudio de
los armónicos)
The Real Book Eb/Bb. Standards (Jazz, Blues & Latin)
•
D´AGOSTINO L., KERSHAW S. Improvisación. Guía Completa para el Músico de
Rock, Jazz y Blues
• POLANUER J. – Improvisación en Saxo: Blues, Funk, Jazz, Rock (CD).
• WIDOEFT, R. Valse Marilyn
Sugerencia de discográfica para la audición:
Discos más importantes de la Historia del jazz.
Cannonball Adderley - Somethin' Else (1958)
Sonny Rollins - Saxophone Colossus (1956)
John Coltrane - Giant Steps (1959)
Duke Ellington - Money Jungle (Blue Note) (1962)
Herbie Hancock - Maiden Voyage (1965)
TERCER AÑO
Instrumento III - SAXOFÓN III
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar las habilidades técnicas adquiridas en el
curso anterior, así como a lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar
en una interpretación adecuada.
En este sentido, la gradualidad exige una profundización de las capacidades previas a
nivel técnico, lo cual fundamenta la necesidad continuar realizando rutinas de estudio
134
diarias, que abarquen los contenidos fundamentales, necesarios para una correcta
ejecución del instrumento. Siendo necesario tener en cuenta las diferencias individuales
en cuanto a las necesidades técnicas específicas de cada alumno, así como a aptitudes
personales, logros, expectativas y actitudes.
La estructuración por períodos supone la incorporación teórico - práctica de los diferentes
modos de abordaje de elementos musicales según el instrumento original y la ubicación
histórica del compositor. Además del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de
la música universal, argentina, latinoamericana, americana.
La formación del instrumentista – docente demanda la necesidad de un conocimiento
específico sobre la historia del instrumento desde su invención, hasta la actualidad.
Abarcando todas sus modificaciones sufridas a través de la historia, producto de cambios
sociales, tecnológicos y estéticos.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como músico
a la comunidad educativa.
Además del Repertorio Académico Clásico, se abordará la audición e interpretación de
Repertorio Popular, brindando un entrenamiento para improvisar/interpretar con la mayor
soltura posible sobre Blues, Rock, Funk, Jazz y otros estilos en los que las escalas
pentatónicas son herramientas útiles. Estos estilos surgieron de la fusión de la cultura
negra africana con la blanca estadounidense. La mayor parte de la música negra está
constituida por escalas pentatónicas menores, mientras que en la música popular
estadounidense se usa mayormente la escala pentatónica mayor. Si estas pentatónicas le
agregamos la Blue Note obtenemos las llamadas escalas de blues. La Blue Note es un
sonido que provoca una tensión muy característica del Blues. Hay que utilizarla en
momentos estratégicos, en forma de apoyatura o como nota de paso porque es muy
fuerte. Es como la pimienta: una comida sin ella no tiene gusto, pero si tiene mucha es
incomible.
Se considera que los puntos más importantes para desarrollarse en el arte de la
improvisación son los siguientes:
ENTRENAMIENTO DEL OÍDO: El oído deberá estar educado de tal manera que podamos
llevar a los dedos lo mas rápida y efectivamente posible las ideas musicales que se nos
ocurran. Para lograrlo debemos entrenarnos cotidianamente sacando de oído temas,
solos, frases, etc; y luego transportarlo a todas las tonalidades.
DOMINIO DE DEDOS: Los dedos deberán estar entrenados para responder al estímulo
de las ideas; para lo cual debemos tener automatizadas todas las escalas, arpegios y
además las frases que hayamos adoptado a nuestro lenguaje.
MANEJO DE LAS TONALIDADES: Es fundamental familiarizarse con las 12 tonalidades
tanto técnicamente como teóricamente; es decir: con los dedos amoldados a todas las
tonalidades y conociendo teóricamente que alteraciones corresponden a cada escala.
135
INCORPORACIÓN DE IDEAS: La improvisación es un lenguaje. Para enriquecerlo y
desarrollarlo debemos nutrirnos de ideas que formarán parte de nuestro vocabulario (que
vendría a ser una suerte de banco de ideas). Estas ideas saldrán del material del cual nos
alimentamos escuchando a buenos músicos, tomando las ideas que nos puedan servir,
las que consideremos afines a nosotros. Y además, por supuesto, las ideas que
rescatemos de libros y audición de repertorio. Para asimilar estas ideas deberemos
previamente sacarlas de oído y tocarlas muchísimas veces en todas las tonalidades e
inclusive introduciéndoles cambios, completándolas, variándoles el ritmo… o sea,
masticándolas lo suficiente para digerirlas y que terminen formando parte de nuestro
lenguaje.
CONOCIMIENTO DE ARMONÍA. Conocer la armonía nos sirve para saber en donde
estamos parados cuando improvisamos y saber qué escalas podemos utilizar, cuales
notas provocan tensión y cuales distensión.
SINTONÍA CON LA BASE. Muchas veces suele ocurrir que en el afán de tocar las notas
correctas o al intentar meter alguna idea nos vamos de ritmo, y este factor es uno de los
más importantes a tener en cuenta al improvisar. Si no “bailamos” con la base musical de
manera sintonizada, se deslucen las ideas que intentemos transmitir.
JUEGO CON EL RITMO. Obviamente el ritmo juega un papel fundamental en la
improvisación. Se propone como ejercicio tomar solo 2 notas de la escala y jugar
rítmicamente sobra le base, explorando al máximo el recurso rítmico. Luego ir agregando
de a una el resto de las notas. También te sugiero tomar algunas de las frases contenidas
en este libro y modificarles el ritmo.
A lo largo de estos ejercicios el alumno transitará por diversas frases, escalas, ritmos,
estilos, efectos, articulaciones, ideas, las cuales ayudarán a desarrollar tu propio lenguaje
y refinarán tu interpretación. La mayoría de los ejercicios propuestos tienen sus
respectivas pistas/CD (para saxo tenor y para alto), y en cada uno de ellos se escucha las
primeras dos frases para tomarlas como ejemplo. Si bien cada frase, escala o idea está
escrita en todas las tonalidades, se sugiero que con el correr del tiempo se intente leer
solo la primera y sacar de oído el resto, ayudándote al principio por las funciones de cada
una de las notas en la escala.
Ejes de Contenidos:
Eje I: Técnica: sonido, embocadura, digitación, afinación. Escalas y Arpegios. Efectos
sonoros convencionales y no convencionales. Vibrato, Bend, Growl, Glissandos. Sonidos
armónicos. Respiración Costodiafragmática y circular. Fraseo, velocidad, articulaciones,
adornos, matices.
Eje II: Transporte y audición de obras: Transporte escrito y transporte leído para
saxofones (Eb / Bb). Audición de Discografía. Desgrabación de solos y obras (Ver
sugerencia de Discografía)
Eje III: Improvisación: Conceptos básicos: cifrado americano, escala de Blues, pentatónica
mayor y menor, Blue Note, Apoyatura con Blue Note, acentos, marcatto, mordente, bend,
Growl o sonido ronco (rebentado), glissandos, notas ocultas. Secuencia II – V- I, frases de
Jazz, Funk, Rock y Blues.
136
Eje IV: Melódicos, Jazz, Blues y otros (Música Popular): Solos, Standard, Ensambles / Big
Band / Agrupación. Interpretación e Improvisación. Patterns de Jazz.
Eje V: Folklore y tango: Solos, Standard, Ensambles / Agrupación. Interpretación.
Eje VI: Académico Clásico, Contemporáneo & Música de Cámara: Estudios avanzados.
Solos y de Cámara. Interpretación.
Eje VII:Ensamble y Conjunto: Interpretación de repertorio y arreglos (duos, tríos,
cuartetos, Big Band)
Bibliografía:
• ANONIMO. Loyatton Place.
• ANONIMO. Quintra.
• ANONIMO. Metrax.
• ANONIMO. Rumba.
• Cannoball Adderly. Solos
• The Real Book Eb/Bb. Standards (Jazz, Blues & Latin)
• El Libro de la Folkloreishion. Partituras de Folklore. Real Book de Folklore.
• COKER J., CASALE J., CAMPBELL G., GREENE J. Patterns for Jazz
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Niveles Intermedio y Avanzado.
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Duets
• NIEHAUS, L. 10 Jazz Inventions para dos Saxofones
• WIDOEFT, R. Estudios avanzados para Saxofón. Volúmenes I y II
• MINTZER B. 15 Easy Jazz, Blues, Funk Estudes.
• AEBERSOLD J. – Burnin´ Up. Tempo Jazz, Only for the Brave – Volume 61
• AEBERSOLD J. – Four´ & More – Volume 65
• AEBERSOLD J. – Killer – Volume 70
• Latin Jazz – Book
• Bossa Nova – Book
• VIZZUTTI A. Y ZYZIK J. – Jazz Track (CD).
• NIEHAUS L. – Jazz Conception For Saxophone By Niehaus: 20 Jazz Exercises y 25
Jazz Etudes.
• POLANUER J. – Música Para Tocar – El Libro Sordo de Jorge Polanuer (Rock,
Gospel, Reggae, Soul, Funky, Choro, Salsa, Chamamé. (CD)
• Melodías Romanticas – Libro 1 a 9 (CD)
• POLANUER J. Música Para Saxo: Blues, Salsa, Jazz, Milonga, Samba, Reggae,
Candombe.
• Sax Plus Volumen 1 a 6 (CD). Pop-songs for Saxophone Eb / Bb.
• AEBERSOLD J. – Nothin But Blues, Jazz and Rock, A New Approach To Jazz
Improvization. Volume 1, 2 y 3.
• Partituras y arreglos de la cátedra realizadas por el profesor.
• Jazzified Bach Invention 2 For Saxopone Trio.
137
•
Sigurd M. Rascher. Top-Tones For the Saxophone: Four-Octave Range (El estudio de
los armónicos)
• The Real Book Eb/Bb. Standards (Jazz, Blues & Latin)
• D´AGOSTINO L., KERSHAW S. Improvisación. Guía Completa para el Músico de
Rock, Jazz y Blues
• POLANUER J. – Improvisación en Saxo: Blues, Funk, Jazz, Rock (CD).
Sugerencia de discográfica para la audición:
Discos más importantes de la Historia del jazz.
Art Blakey & The Jazz Messengers - Moanin' (1958)
Thelonious Monk - Brilliant Corners (1956)
Eric Dolphy - Out To Lunch (1964)
Louis Armstrong - The 25 Greatest Hot Fives & Sevens (1929)
Dizzy Gillespie & Charlie Parker.
CUARTO AñO
Instrumento IV – SAXOFÓN IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno
a indagar en una interpretación adecuada, actitud indispensable en un músico docente y
músico intérprete profesional.
Habiendo transitado el alumno tres cursos, donde el entrenamiento diario o rutina pasa a
convertirse en un hábito, es necesario la incorporación de nuevas bibliografías que
refuercen las destrezas alcanzadas y aporten otros puntos de vista sobre las posibilidades
del instrumento y del instrumentista.
Siempre atendiendo a las diferencias individuales en cuanto a las necesidades técnicas
específicas de cada alumno, sus a aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
La estructuración por estilos supone la incorporación teórico - práctica de los diferentes
modos de abordaje de elementos musicales según la ubicación estilística del repertorio.
Además del conocimiento de estilos y su interpretación, tanto de la música universal,
argentina, latinoamericana, americana.
En este nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos de
acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
138
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, introducirse en la gestión y producción artística y brindar servicio como músico
a la comunidad educativa.
Además del Repertorio Académico Clásico, se abordará la audición e interpretación de
Repertorio Popular, brindando un entrenamiento para improvisar/interpretar con la mayor
soltura posible sobre Blues, Rock, Funk, Jazz y otros estilos en los que las escalas
pentatónicas son herramientas útiles. Estos estilos surgieron de la fusión de la cultura
negra africana con la blanca estadounidense. La mayor parte de la música negra está
constituida por escalas pentatónicas menores, mientras que en la música popular
estadounidense se usa mayormente la escala pentatónica mayor. Si estas pentatónicas le
agregamos la Blue Note obtenemos las llamadas escalas de blues. La Blue Note es un
sonido que provoca una tensión muy característica del Blues. Hay que utilizarla en
momentos estratégicos, en forma de apoyatura o como nota de paso porque es muy
fuerte. Es como la pimienta: una comida sin ella no tiene gusto, pero si tiene mucha es
incomible.
Se considera que los puntos más importantes para desarrollarse en el arte de la
improvisación son los siguientes:
ENTRENAMIENTO DEL OÍDO: El oído deberá estar educado de tal manera que podamos
llevar a los dedos lo mas rápida y efectivamente posible las ideas musicales que se nos
ocurran. Para lograrlo debemos entrenarnos cotidianamente sacando de oído temas,
solos, frases, etc; y luego transportarlo a todas las tonalidades.
DOMINIO DE DEDOS: Los dedos deberán estar entrenados para responder al estímulo
de las ideas; para lo cual debemos tener automatizadas todas las escalas, arpegios y
además las frases que hayamos adoptado a nuestro lenguaje.
MANEJO DE LAS TONALIDADES: Es fundamental familiarizarse con las 12 tonalidades
tanto técnicamente como teóricamente; es decir: con los dedos amoldados a todas las
tonalidades y conociendo teóricamente que alteraciones corresponden a cada escala.
INCORPORACIÓN DE IDEAS: La improvisación es un lenguaje. Para enriquecerlo y
desarrollarlo debemos nutrirnos de ideas que formarán parte de nuestro vocabulario (que
vendría a ser una suerte de banco de ideas). Estas ideas saldrán del material del cual nos
alimentamos escuchando a buenos músicos, tomando las ideas que nos puedan servir,
las que consideremos afines a nosotros. Y además, por supuesto, las ideas que
rescatemos de libros y audición de repertorio. Para asimilar estas ideas deberemos
previamente sacarlas de oído y tocarlas muchísimas veces en todas las tonalidades e
inclusive introduciéndoles cambios, completándolas, variándoles el ritmo… o sea,
masticándolas lo suficiente para digerirlas y que terminen formando parte de nuestro
lenguaje.
CONOCIMIENTO DE ARMONÍA. Conocer la armonía nos sirve para saber en donde
estamos parados cuando improvisamos y saber qué escalas podemos utilizar, cuales
notas provocan tensión y cuales distensión.
SINTONÍA CON LA BASE. Muchas veces suele ocurrir que en el afán de tocar las notas
correctas o al intentar meter alguna idea nos vamos de ritmo, y este factor es uno de los
más importantes a tener en cuenta al improvisar. Si no “bailamos” con la base musical de
manera sintonizada, se deslucen las ideas que intentemos transmitir.
139
JUEGO CON EL RITMO. Obviamente el ritmo juega un papel fundamental en la
improvisación. Se propone como ejercicio tomar solo 2 notas de la escala y jugar
rítmicamente sobra le base, explorando al máximo el recurso rítmico. Luego ir agregando
de a una el resto de las notas. También te sugiero tomar algunas de las frases contenidas
en este libro y modificarles el ritmo.
A lo largo de estos ejercicios el alumno transitará por diversas frases, escalas, ritmos,
estilos, efectos, articulaciones, ideas, las cuales ayudarán a desarrollar tu propio lenguaje
y refinarán tu interpretación. La mayoría de los ejercicios propuestos tienen sus
respectivas pistas/CD (para saxo tenor y para alto), y en cada uno de ellos se escucha las
primeras dos frases para tomarlas como ejemplo. Si bien cada frase, escala o idea está
escrita en todas las tonalidades, se sugiero que con el correr del tiempo se intente leer
solo la primera y sacar de oído el resto, ayudándote al principio por las funciones de cada
una de las notas en la escala.
Ejes de Contenidos:
Eje I: Técnica: sonido, embocadura, digitación, afinación. Escalas y Arpegios. Efectos
sonoros convencionales y no convencionales. Vibrato, Bend, Growl, Glissandos. Sonidos
armónicos. Respiración Costodiafragmática y circular. Fraseo, velocidad, articulaciones,
adornos, matices.
Eje II: Transporte y audición de obras: Transporte escrito y transporte leído para
saxofones (Eb / Bb). Audición de Discografía. Desgrabación de solos y obras (Ver
sugerencia de Discografía)
Eje III:
Improvisación: Conceptos básicos: cifrado americano, escala de Blues,
pentatónica mayor y menor, Blue Note, Apoyatura con Blue Note, acentos, marcatto,
mordente, bend, Growl o sonido ronco (rebentado), glissandos, notas ocultas. Secuencia
II – V- I, frases de Jazz, Funk, Rock y Blues.
Eje IV: Melódicos, Jazz, Blues y otros (Música Popular): Solos (Coltrane & otros),
Standard, Ensambles / Big Band / Agrupación. Interpretación e Improvisación. Patterns de
Jazz.
Eje V: Folklore y tango: Solos, Standard, Ensambles / Agrupación. Interpretación.
Eje VI: Académico Clásico, Contemporáneo & Música de Cámara: Estudios avanzados.
Solos y de Cámara. Interpretación.
Eje VII: Ensamble y Conjunto: Interpretación de repertorio y arreglos (duos, tríos,
cuartetos, Big Band)
Bibliografía:
• COLTRANE J. Solos
• VIOLA J. Estudios Contemporáneos
• El Libro de la Folkloreishion. Partituras de Folklore. Real Book de Folklore.
• COKER J., CASALE J., CAMPBELL G., GREENE J. Patterns for Jazz
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Niveles Intermedio y Avanzado.
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Duets
• NIEHAUS, L. 10 Jazz Inventions para dos Saxofones
140
• WIDOEFT, R. Estudios avanzados para Saxofón. Volúmenes I y II
• AEBERSOLD J. – St. Louis. Traditional Dixieland Classics – Volume 100
• AEBERSOLD J. – Joe Henderson – Volume 108
Latin Jazz – Book
Bossa Nova – Book
• VIZZUTTI A. Y ZYZIK J. – Jazz Track (CD).
• NIEHAUS L. – Jazz Conception For Saxophone By Niehaus: 20 Jazz Exercises y 25
Jazz Etudes.
• POLANUER J. – Música Para Tocar – El Libro Sordo de Jorge Polanuer (Rock,
Gospel, Reggae, Soul, Funky, Choro, Salsa, Chamamé. (CD)
• Melodías Romanticas – Libro 1 a 9 (CD)
• POLANUER J. Música Para Saxo: Blues, Salsa, Jazz, Milonga, Samba, Reggae,
Candombe.
• Sax Plus Volumen 1 a 6 (CD). Pop-songs for Saxophone Eb / Bb.
• AEBERSOLD J. – Nothin But Blues, Jazz and Rock, A New Approach To Jazz
Improvization. Volume 1, 2 y 3.
• Partituras y arreglos de la cátedra realizadas por el profesor.
• Jazzified Bach Invention 3 For Saxopone Trio.
• Sigurd M. Rascher. Top-Tones For the Saxophone: Four-Octave Range (El estudio de
los armónicos)
• The Real Book Eb/Bb. Standards (Jazz, Blues & Latin)
• D´AGOSTINO L., KERSHAW S. Improvisación. Guía Completa para el Músico de
Rock, Jazz y Blues
• POLANUER J. – Improvisación en Saxo: Blues, Funk, Jazz, Rock (CD).
Sugerencia de discográfica para la audición:
Discos más importantes de la Historia del jazz.
Bill Evans Trio - Waltz For Debby (1961)
Keith Jarrett - The Koln Concert (1975)
Ornette Coleman - The Shape of Jazz to Come (1959)
Wayne Shorter - Speak No Evil (1964)
Dizzy Gillespie & Charlie Parker.
QUINTO AñO
Instrumento V – SAXOFÓN V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante
141
Finalidades Formativas:
En este espacio terminal de la carrera se buscará que los alumnos adquieran autonomía
para efectuar la selección y preparación del repertorio, con la orientación del docente.
Además se apuntará a que alcancen un alto grado de perfeccionamiento técnico que les
permita abordar la interpretación de las obras propuestas con solvencia profesional.
Orientado a la formación de instrumentistas intérpretes e instrumentistas docentes.
Pretende culminar una etapa formativa amplia, diversa y general dentro de las
posibilidades propias del instrumento.
En este último ciclo del instrumento se pretende sintetizar los saberes, destrezas y
habilidades adquiridas en el transcurso de la carrera, tanto en el cursado del instrumento
como en la participación activa en cada uno de los organismos estables de la institución,
retomando nuevamente muchos de los contenidos vistos para abordarlos ahora con
mayor maduración como instrumentista y analizarlos desde la mirada de la didáctica
especializada.
En este último nivel el alumno, futuro docente deberá incorporar recursos interpretativos
de acuerdo al instrumento elegido desarrollando de ese modo competencias expresivocomunicativas, experimentando con las técnicas instrumentales convencionales y no
convencionales, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá participar en forma activa en los diversos conjuntos estables de la
institución, cumpliendo un rol de ayudante de dirección, además de introducirse en la
gestión y producción artística y brindar servicio como músico a la comunidad educativa.
Además del Repertorio Académico Clásico (forma Concierto), se abordará la audición e
interpretación
de
Repertorio
Popular,
brindando
un
entrenamiento
para
improvisar/interpretar con la mayor soltura posible sobre Blues, Rock, Funk, Jazz y otros
estilos en los que las escalas pentatónicas son herramientas útiles. Estos estilos surgieron
de la fusión de la cultura negra africana con la blanca estadounidense. La mayor parte de
la música negra está constituida por escalas pentatónicas menores, mientras que en la
música popular estadounidense se usa mayormente la escala pentatónica mayor. Si estas
pentatónicas le agregamos la Blue Note obtenemos las llamadas escalas de blues. La
Blue Note es un sonido que provoca una tensión muy característica del Blues. Hay que
utilizarla en momentos estratégicos, en forma de apoyatura o como nota de paso porque
es muy fuerte. Es como la pimienta: una comida sin ella no tiene gusto, pero si tiene
mucha es incomible.
Se considera que los puntos más importantes para desarrollarse en el arte de la
improvisación son los siguientes:
ENTRENAMIENTO DEL OÍDO: El oído deberá estar educado de tal manera que podamos
llevar a los dedos lo mas rápida y efectivamente posible las ideas musicales que se nos
ocurran. Para lograrlo debemos entrenarnos cotidianamente sacando de oído temas,
solos, frases, etc; y luego transportarlo a todas las tonalidades.
DOMINIO DE DEDOS: Los dedos deberán estar entrenados para responder al estímulo
de las ideas; para lo cual debemos tener automatizadas todas las escalas, arpegios y
además las frases que hayamos adoptado a nuestro lenguaje.
142
MANEJO DE LAS TONALIDADES: Es fundamental familiarizarse con las 12 tonalidades
tanto técnicamente como teóricamente; es decir: con los dedos amoldados a todas las
tonalidades y conociendo teóricamente que alteraciones corresponden a cada escala.
INCORPORACIÓN DE IDEAS: La improvisación es un lenguaje. Para enriquecerlo y
desarrollarlo debemos nutrirnos de ideas que formarán parte de nuestro vocabulario (que
vendría a ser una suerte de banco de ideas). Estas ideas saldrán del material del cual nos
alimentamos escuchando a buenos músicos, tomando las ideas que nos puedan servir,
las que consideremos afines a nosotros. Y además, por supuesto, las ideas que
rescatemos de libros y audición de repertorio. Para asimilar estas ideas deberemos
previamente sacarlas de oído y tocarlas muchísimas veces en todas las tonalidades e
inclusive introduciéndoles cambios, completándolas, variándoles el ritmo… o sea,
masticándolas lo suficiente para digerirlas y que terminen formando parte de nuestro
lenguaje.
CONOCIMIENTO DE ARMONÍA. Conocer la armonía nos sirve para saber en donde
estamos parados cuando improvisamos y saber qué escalas podemos utilizar, cuales
notas provocan tensión y cuales distensión.
SINTONÍA CON LA BASE. Muchas veces suele ocurrir que en el afán de tocar las notas
correctas o al intentar meter alguna idea nos vamos de ritmo, y este factor es uno de los
más importantes a tener en cuenta al improvisar. Si no “bailamos” con la base musical de
manera sintonizada, se deslucen las ideas que intentemos transmitir.
JUEGO CON EL RITMO. Obviamente el ritmo juega un papel fundamental en la
improvisación. Se propone como ejercicio tomar solo 2 notas de la escala y jugar
rítmicamente sobra le base, explorando al máximo el recurso rítmico. Luego ir agregando
de a una el resto de las notas. También te sugiero tomar algunas de las frases contenidas
en este libro y modificarles el ritmo.
A lo largo de estos ejercicios el alumno transitará por diversas frases, escalas, ritmos,
estilos, efectos, articulaciones, ideas, las cuales ayudarán a desarrollar tu propio lenguaje
y refinarán tu interpretación. La mayoría de los ejercicios propuestos tienen sus
respectivas pistas/CD (para saxo tenor y para alto), y en cada uno de ellos se escucha las
primeras dos frases para tomarlas como ejemplo. Si bien cada frase, escala o idea está
escrita en todas las tonalidades, se sugiero que con el correr del tiempo se intente leer
solo la primera y sacar de oído el resto, ayudándote al principio por las funciones de cada
una de las notas en la escala.
Ejes de Contenidos:
Eje I: Técnica: sonido, embocadura, digitación, afinación. Escalas y Arpegios. Efectos
sonoros convencionales y no convencionales. Vibrato, Bend, Growl, Glissandos. Sonidos
armónicos. Respiración Costodiafragmática y circular. Fraseo, velocidad, articulaciones,
adornos, matices.
Eje II: Transporte y audición de obras: Transporte escrito y transporte leído para
saxofones (Eb / Bb). Audición de Discografía. Desgrabación de solos y obras (Ver
sugerencia de Discografía)
Eje III: Improvisación: Conceptos básicos: cifrado americano, escala de Blues, pentatónica
mayor y menor, Blue Note, Apoyatura con Blue Note, acentos, marcatto, mordente, bend,
143
Growl o sonido ronco (rebentado), glissandos, notas ocultas. Secuencia II – V- I, frases de
Jazz, Funk, Rock y Blues.
Eje IV: Melódicos, Jazz, Blues y otros (Música Popular): Solos (Coltrane & otros),
Standard, Ensambles / Big Band / Agrupación. Interpretación e Improvisación. Patterns de
Jazz.
Eje V: Folklore y tango: Solos, Standard, Ensambles / Agrupación. Interpretación.
Eje VI: Académico Clásico, Contemporáneo & Música de Cámara: Forma Concierto.
Interpretación.
Eje VII: Ensamble y Conjunto: Interpretación de repertorio y arreglos (duos, tríos,
cuartetos, Big Band)
Bibliografía:
• BEECKMAN, N. Segundo Trozo de Concierto.
• GENIN, P. Solo de Concurso.
• COLTRANE J. Solos
• VIOLA J. Estudios Contemporáneos
• El Libro de la Folkloreishion. Partituras de Folklore. Real Book de Folklore.
• COKER J., CASALE J., CAMPBELL G., GREENE J. Patterns for Jazz
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Nivel Avanzado.
• NIEHAUS, L. Jazz Conception for Saxophone. Duets
• NIEHAUS, L. 10 Jazz Inventions para dos Saxofones
• WIDOEFT, R. Estudios avanzados para Saxofón. Volúmenes I y II
Latin Jazz – Book
Bossa Nova – Book
• VIZZUTTI A. Y ZYZIK J. – Jazz Track (CD).
• NIEHAUS L. – Jazz Conception For Saxophone By Niehaus: 20 Jazz Exercises y 25
Jazz Etudes.
• POLANUER J. – Música Para Tocar – El Libro Sordo de Jorge Polanuer (Rock,
Gospel, Reggae, Soul, Funky, Choro, Salsa, Chamamé. (CD)
• Melodías Romanticas – Libro 1 a 9 (CD)
• POLANUER J. Música Para Saxo: Blues, Salsa, Jazz, Milonga, Samba, Reggae,
Candombe.
• Sax Plus Volumen 1 a 6 (CD). Pop-songs for Saxophone Eb / Bb.
• AEBERSOLD J. – Nothin But Blues, Jazz and Rock, A New Approach To Jazz
Improvization. Volume 1, 2 y 3.
• Partituras y arreglos de la cátedra realizadas por el profesor.
•
M. Rascher. Top-Tones For the Saxophone: Four-Octave Range (El estudio de los
armónicos)
• The Real Book Eb/Bb. Standards (Jazz, Blues & Latin)
• D´AGOSTINO L., KERSHAW S. Improvisación. Guía Completa para el Músico de
Rock, Jazz y Blues
• POLANUER J. – Improvisación en Saxo: Blues, Funk, Jazz, Rock (CD).
144
Sugerencia de discográfica para la audición:
Discos más importantes de la Historia del jazz.
Lee Morgan - The Sidewinder (1963)
John Coltrane - Blue Train (1957)
Stan Getz & Joao Gilberto - Getz/Gilberto (1963)
Miles Davis - Bitches Brew (1969)
Dizzy Gillespie & Charlie Parker.
Criterios Evaluativos:
* Capacidad de adaptación e inserción en las diversas agrupaciones estables y
conjuntos diversos dentro de la institución.
* Competencia en la gestión y producción artística propia.
* Capacidad de reflexionar sobre los procesos cognitivos que sostienen y
fundamentan el quehacer pedagógico profesional.
* Capacidad de solucionar aspectos técnicos - interpretativos propios de cada estilo
musical.
CORNO FRANCÉS I
PRIMER AÑO
Instrumento I - CORNO FRANCÉS I
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes del instrumento con orientación en Corno Francés. Pretende afinzar las
habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como lograr la fluidez en la
ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
Exite del estudiante un hábito constante en el práctica del instrumento como así también
la profundización de la técnica del mismo teniendo en cuenta las diferencias individuales.
El estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Instrumental
Tranporte a corno en Mib, Sib.
Escalas: a todas las tonalidades mayores y menores en diferentes ritmos.
145
Flexibilidad. Extensión del estudio a los límites de la tesitura del instrumento.
Eje II: Estudios para corno
Stacatto. Resistencia. Entonación. Dinámicas. Construcción de sonido y embocadura.
Lectura en clave de bajo. Transporte.
Eje III: Estilo Musical
Períodos musicales y estilo.
Bibliografía:
• Gitalla Armando. Advanced Lip Flexibilities
• Shuebruk Richar. Grado II.
• Colin Charles. Lip Flexibilities Vol II
• Alphonse Maxime. Tercer cuaderno.
• Barboteu. Tercer libro
• Alphonse Maxime. Cuarto Cuaderno.
• Gallay Jacques. 24 Estudios.
• Koprasch, 60 estudios.
• Mozart. Concierto N°1 en Re, K 412
• Strauss, Franz. Nocturno op. 7.
• Strauss, Franz. Les adieux (Romance)
• Glazunov. Reveries.
• Música de Cámara de autores y arregladores argentino.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II - CORNO FRANCÉS I
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes del instrumento con orientación en Corno Francés. Pretende afinzar las
habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como lograr la fluidez en la
ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
Exite del estudiante un hábito constante en el práctica del instrumento como así también
la profundización de la técnica del mismo teniendo en cuenta las diferencias individuales.
El estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
Además, deberá reconocer las diferencias técnicas y conceptuales de las diferentes
escuelas del mundo musical.
146
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental
Transporte a corno en La, Sol y RE.
Flexibilidad. Ataques. Sonidos Tapados. Lectura de clave de bajo.
Eje II: Estudios para corno
Stacatto. Resistencia. Entonación. Dinámicas. Construcción de sonido y embocadura.
Lectura en clave de bajo. Transporte.
Eje III: Estilo Musical
Períodos musicales y estilos. Aplicación técnica.
Extractos y solos de orquestas.
Equilibrio sonoro.
Dúos, tríos, cuartetos, quintetos de metales y mixtos.
Bibliografía:
Gitalla, Armando. Advanced Lip Flexibilities
Shuebruk Richard. Grado II y III.
Colin Charles, Lip Flexibiliteis Vol II
Libro de Pottag y Andraud.
Alphonse Maxime. Tercer cuaderno
Alphonse Maxime. Cuarto cuaderno.
Barboteu Georges. Tercer lñibro.
Gallay Jacques. 24 Estudios.
Koprasch, 60 estudios.
Mozart. Concierto N° 2 en Re. K 412
Strauss, Franz. Nocturno op 7
Mozart. 12 honr duets.
Rossini, 5 horn duets.
Frnaz, 53 horn duets.
Martin Alexis. Nocturne for horn trio.
Dauprat, horn tríos
Kling. 30 horn tríos.
Música de cámara de autores argentinos y arregladores.
Extractos orquestales de compositores argentinos.
TERCER AÑO
Instrumento III - CORNO FRANCÉS III
Formato: Asignatura.
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el Diseño: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 hs. cátedras anuales (96 hs cátedras64 hs. reloj anuales) por estudiante
147
Finalidades Formativas
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes del instrumento con orientación en Corno Francés. Pretende afinzar las
habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como lograr la fluidez en la
ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
Exige del estudiante un hábito constante en el práctica del instrumento como así también
la profundización de la técnica del mismo teniendo en cuenta las diferencias individuales.
El estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
Además, deberá reconocer las diferencias técnicas y conceptuales de las diferentes
escuelas del mundo musical.
En este nivel también deberá adquirir nociones de la antigua técnica del corno natural y su
fin como complemento al corno moderno.
Ejes de contenidos:
Eje I: Transporte a corno en La, sol y RE
Escalas en todas las tonalidades mayores y menores en diferentes ritmos.
Flexibilidad. Ataques. Sonidos tapados y abiertos en el corno natural.
Lectura de clave de bajo.
Eje II: Estudios técnicos.
Stacatto. Resistencia. Entonación. Dinámicas. Construcción de sonido y embocadura.
Ensamble con otros instrumentos. Lectura de bajo. Transporte.
Eje III: Estilo musical
Períodos musicales e interpretación con el Corno Francés.
Extractos y solos orquestales. Equilibrio sonoro.
Dúos, tíos, cuartetos, quintetos de metales o mixots.
Conciertos.
Bibliografía:
Gitalla, Armando. Advanced Lip Flexibilities
Shuebruk Richard. Grado II y III.
Colin Charles, Lip Flexibiliteis Vol II
Libro de Pottag y Andraud.
Alphonse Maxime. Tercer cuaderno
Alphonse Maxime. Cuarto cuaderno.
Barboteu Georges. Tercer lñibro.
Gallay Jacques. 24 Estudios.
Koprasch, 60 estudios.
Mozart. Concierto N° 2 en Re. K 412
Strauss, Franz. Nocturno op 7
Mozart. 12 honr duets.
148
Rossini, 5 horn duets.
Frnaz, 53 horn duets.
Martin Alexis. Nocturne for horn trio.
Dauprat, horn tríos
Kling. 30 horn tríos.
Música de cámara de autores argentinos y compositores universales.
Extractos orquestales de compositores argentinos y universales.
CUARTO AÑO
Instrumento IV – CORNO FRANCÉS IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes del instrumento con orientación en Corno Francés. Pretende afinzar las
habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como lograr la fluidez en la
ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
Exige del estudiante un hábito constante en el práctica del instrumento como así también
la profundización de la técnica del mismo teniendo en cuenta las diferencias individuales.
El estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
Además, deberá reconocer las diferencias técnicas y conceptuales de las diferentes
escuelas del mundo musical.
En este nivel también deberá adquirir nociones de la antigua técnica del corno natural y su
fin como complemento al corno moderno.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la técnica del instrumento.
Transporte.
Escalas a todas las tonalidades mayores y menores en diferentes ritmos.
Flexibilidad. Ataques. Sonidos tapados y abiertos en el corno natural. Lectura de clave de
bajo.
Eje II: Estudios
149
Stacatto.Clave de bao. Transporte. Entonación. Dinámicas. Construcción de sonido y
embocadura. Resistencia.
Eje III: Estilos musicales.
Períodos musicales y aplicación de la técnica en las obras.
Repertorio de dúos, tríos, cuartetos, quintetos de metales o mixtos.
Conciertos.
Bibliografía:
Gitalla Armando. Advanced Lip Flexibilities.
Shuebruk Richard. Graod II y III.
Colin Charles. Lip Flexibilities Vol II.
Barboteu. Tercer y cuarto libro.
Alphonse Maxime. Cuarto y quinto cuaderno.
Gallay Jacquest. 24 estudios.
Mozart, Concierto N° 2 en RE, K 412.
Rossini, 5 honr duets.
Kling, 30 horn tríos.
Extractos orquestales de autores argentinos y universales.
Neuling Hermann. 30 estudios especiales para corno grave.
QUINTO AÑO
Instrumento V – CORNO FRANCÉS V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales anuales
(128 hs. cátedras y 85 hs. reloj) por estudiante
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes del instrumento con orientación en Corno Francés. Pretende afianzar las
habilidades técnicas adquiridas en el nivel anterior, así como lograr la fluidez en la
ejecución e incentivar al alumno a indagar en una interpretación adecuada.
Exite del estudiante un hábito constante en el práctica del instrumento como así también
la profundización de la técnica del mismo teniendo en cuenta las diferencias individuales.
El estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
Además, deberá reconocer las diferencias técnicas y conceptuales de las diferentes
escuelas del mundo musical.
En este nivel también deberá adquirir nociones de la antigua técnica del corno natural y su
fin como complemento al corno moderno.
150
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Instrumental.
Transporte a corno en La, Sol y Re.
Escalas en todas las tonalidades mayores y menores con diferentes células rítmicas.
Flexibilidad en el instrumento.
Eje II: Estudios para corno.
Stacatto. Resistencia. Lectura en clave de bajo. Transporte, Construcción de sonido y
embocadura. Dinámicas.
Eje III: Música de conjunto
Repertorio de dúos, tríos, cuartetos, quintetos de metales o mixtos.
Estilos.
Repertorio de obras con piano.
Repertorio de obras solistas.
Bibliografía:
Gitalla, Armando. Advanced Lip Flixibilities.
Gallay, Jacques. 24 estudios.
Franz Strauss, Nocturno op 7
Martín Alexis. Nocturne for horn trio.
Obras de compositores argentinos, latinoamericanos y universales.
Obras de Jazz.
Obras para corno y piano.
Obras para diferentes conformaciones instrumentales.
CLARINETE
PRIMER AÑO
Instrumento I – CLARINETE I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este primer espacio de Clarinete del Nivel Superior el alumno profundizará los
conocimientos y habilidades desarrolladas en el Nivel Básico, a la vez que afrontará
estudios técnicos, métodos y obras con un creciente nivel de exigencia.
Asimismo continuará con el entrenamiento permanente y progresivo de la memoria y
recibirá el constante incentivo del profesor para participar en recitales y conciertos, tanto
en calidad de solista como de integrante de diferentes agrupaciones musicales.
151
Ejes de contenidos:
Eje I: La técnica del Clarinete.
Posición del cuerpo, respiración, emisión del sonido.
Digitación. Elementos del fraseo: staccato, legato, portato.
Lectura a primera vista con aplicación técnica.
Eje II: Fraseo, Dinámica y expresión
Elementos de la dinámica.
La técnica aplicada al repertorio y expresión.
Eje III: Agógica.
Obras del repertorio y aplicación de movimientos rápidos y lentos.
Eje IV: Repertorio de obras para clarinete
Repertorio de obras para clarinete como solista y fragmentos orquestales.
Repertorio de obras para música de cámara.
Repertorio de obras para coro de clarinetes.
Bibliografía:
• GAMBARO. Método para clarinete. 21 caprichos.
• MAGNANI. Método completo para clarinete. Volumen 2. Ricordi Americana.
• SCHUMANN, R. Pieza de fantasía.
• WEBER, C. M. Concertino Op. 26.
• WEBER, C. M. Concierto en Fa menor.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II – CLARINETE II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Al cursar este espacio curricular los alumnos y las alumnas trabajarán estudios y obras
con mayor exigencia técnica e interpretativa, lo cual les posibilitará incrementar el
desarrollo de los conocimientos y habilidades necesarios para dominar el proceso de
decodificación-ejecucion de partituras y a la vez perfeccionar la calidad de las ejecuciones
instrumentales.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Estudios técnicos.
152
Eje II: Indicaciones de dinámica y agógica.
Eje III: Obras de diferentes épocas y estilos.
Música de Cámara. Música Orquestal.
Eje IV: Lectura a primera vista.
Bibliografía:
• BAERMAN, H. 12 estudios Opus 30.
• SAINT – SAENS, C. Sonata para clarinete y piano. Op. 167. Edición original Durand
S.A.
• WEBER, C. M. Concertino Op. 26.
• WEBER, C. M. Concierto en Fa menor.
TERCER AñO
Instrumento III – CLARINETE III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El desarrollo de este espacio curricular apuntará a brindar a los alumnos los
Recursos necesarios para la resolución de los planteos técnicos e interpretativos
Propuestos en el repertorio de la cátedra, incluyendo en el mismo estudios
técnicos, obras solísticas, de cámara y sinfónicas de alto grado de complejidad.
Asimismo, el análisis de las obras estudiadas facilitará la comprensión e
interpretación de las mismas de acuerdo con sus correspondientes estilos.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Indicaciones de dinámica y agógica.
Eje II: Repertorio.
Obras de diferentes épocas y estilos.
Obras de Música de Cámara y sinfónica.
Eje III: Memoria.
Eje IV: Lectura a primera vista.
Eje V: Obras de conjunto.
153
Repertorio dúos, tríos, coro de clarinetes y con piano.
Bibliografía:
• BAERMANN. Método.
• CAVALLINI. Método. 30 caprichos. Ricordi Americana.
• GAMBARO. Método para clarinete. 21 caprichos.
• JEAN. 16 estudios modernos para clarinete.
• MAGNANI. Método completo para clarinete. Volumen 2. Ricordi Americana.
• WEBER, C. M. Concertino Op. 26.
• WEBER, C. M. Concierto en Fa menor.
CUARTO AÑO
Instrumento IV – CLARINETE IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Con el cursado de este espacio curricular los alumnos finalizan sus estudios
Musicales de Nivel Superior, por lo que se abordarán contenidos que posibiliten la
adquisición de autonomía en la selección y preparación del repertorio a ejecutar,
favoreciendo así un desempeño eficiente y responsable del rol profesional, ya sea como
solista, integrante de agrupaciones musicales o docente.
Lograr solvencia técnica y adquirir autonomía en la selección y preparación del repertorio,
interpretar correctamente obras de diferentes épocas y estilos acordes con el nivel, para
participar en recitales y conciertos conformarán las finalidades de este espacio curricular.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Dinámica y agógica.
Eje II: Obras de diferentes épocas y estilos.
Obras de Música de Cámara y sinfónica.
Eje III: Memoria.
Eje IV: Lectura a primera vista.
Eje V: Repertorio
Repertorio de obras para conjuntos, música de cámara y orquesta.
Repertorio de Música argentina. Popular.
Arreglos para conjuntos de coro de clarinetes de obras folklóricas.
Bibliografía:
154
•
•
•
•
•
•
•
•
BAERMANN. Método.
BRAHMS, J. Sonata en Mi bemol para clarinete y piano.
CAVALLINI. Método. 30 caprichos. Ricordi Americana.
GAMBARO. Método para clarinete. 21 caprichos.
JEAN. 16 estudios modernos para clarinete.
MAGNANI. Método completo para clarinete. Volumen 2. Ricordi Americana.
WEBER, C. M. Concertino Op. 26.
WEBER, C. M. Concierto en Fa menor.
QUINTO AÑO
Instrumento V – CLARINETE V
Formato: Asignatura (producción instrumental).
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este nivel deberán lograr la solvencia técnica y adquirir autonomía en la selección y
preparación del repertorio, interpretar correctamente obras de diferentes épocas y estilos
acordes con el nivel, para participar en recitales y conciertos conformarán las finalidades
de este espacio curricular.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica aplicada al instrumento.
Aplicación de la técnica en el instrumento haciendo uso de métodos didácticos para los
niveles de educación artística instrumental.
Eje II: Repertorio
Obras de repertorio de cámara y arreglos para conjuntos de instrumentos de madera.
Repertorio para conjunto con distintos instrumentos musicales de la familia de vientos.
Repertorio de cámara para clarinete y piano.
Repertorio de orquesta.
Eje III: Estilos musicales.
Aplicación de la técnica e interpretación en obras de distintos períodos musicales.
Repertorio
de
música
popular
argentina,
latinoamericana.
Tangos.
Repertorio de música folklórica.
Repertorio de música popular.
Conformación de distintos conjuntos musicales con otros instrumentos y voces.
Bibliografía:
155
•
•
•
•
•
•
•
BAERMANN. Método.
BRAHMS, J. Sonata en Mi bemol para clarinete y piano.
CAVALLINI. Método. 30 caprichos. Ricordi Americana.
GAMBARO. Método para clarinete. 21 caprichos.
JEAN. 16 estudios modernos para clarinete.
MAGNANI. Método completo para clarinete. Volumen 2. Ricordi Americana.
Repertorio de autores argentinos y latinoamericanos.
TROMBÓN
PRIMER AÑO
Instrumento I – TROMBÓN DE VARA I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En el Nivel superior se partirá de los conocimientos, habilidades y destrezas
inherentes a la ejecución instrumental desarrolladas por los alumnos a lo largo del Nivel
Básico, y se buscará su complejización y perfeccionamiento a través del abordaje de
estudios y obras que presenten nuevas dificultades técnicas e
interpretativas.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del instrumento.
Escalas cromáticas.
Escalas en clave de FA y DO en 4ta línea.
Flexibilidad.
Eje II: Música de cámara para instrumentos de metal. Duetos.
Eje III: Obras del repertorio universal de diferentes épocas y estilos.
Repertorio orquestal y de conjunto de vientos.
Bibliografía:
• PERETTI, S. Nuova scuola d’insegnamento della tromba in Sib (cornetta) e congeneri.
Parte seconda. Roma. G. Ricordi. 1956.
• PUGLIESE, A. Escuela para trombón de Varas. 2da. parte. Buenos Aires.
156
Ricordi Americana. 1975.
• SAINT – SAENS, C. Cavatine para Trombón y Piano. S/D.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II– TROMBÓN DE VARA II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se continuará con el perfeccionamiento de la técnica
instrumental, se ejercitará la lectura a primera vista y en diferentes claves, y se
estudiarán obras solísticas y de cámara, en especial con acompañamiento de
piano.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del instrumento.
Notas tenidas en toda su extensión.
Genero cromático.
Pedales.
Eje II: Lectura a primera vista.
Lectura en diferentes claves.
Eje III: Música de cámara con acompañamiento de piano.
Eje IV: Repertorio de diferentes períodos musicales.
Obras del repertorio universal de diferentes épocas y estilos.
Repertorio orquestal y de conjunto de vientos.
Bibliografía:
LAFOSSE, A. Método completo de Trombón de Varas. Editions Musicales
Alphonse Leduc. 1921 – 1946.
• PERETTI, S. Nuova scuola d’insegnamento della tromba in Sib (cornetta) e
congeneri. Parte seconda. Roma. G. Ricordi. 1927.
• PUGLIESE, A. divertimento. Pequeño Concierto. Ricordi Americana. 1965.
TERCER AÑO
Instrumento III – TROMBÓN DE VARA III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
157
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El cursado de este espacio curricular posibilitará a los alumnos y las alumnas
afianzar y profundizar los contenidos abordados con anterioridad, apuntando a la
adquisición de creciente idoneidad en sus actuaciones como solistas.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del instrumento.
Clave de DO en 3ra. línea.
Eje II: Adornos: trino, apoyatura y grupetto.
Transposición.
Eje II: Repertorio de diferentes períodos musicales.
Obras del repertorio universal de diferentes épocas y estilos.
Repertorio orquestal, para conjunto de vientos y de cámara.
Eje III: Repertorio popular.
Bibliografía:
• BORDOGNI. Vocalizaciones
•
LAFOSSE, A. Método completo de Trombón de Varas. Editions Musicales Alphonse
Leduc. 1921 – 1946.
•
SCHOSTAKOVITCH, D. Four Preludes para Trombón y Piano. Internacional Music
Company. New York City. 1939.
•
Arreglos populares.
CUARTO AÑO
Instrumento IV – TROMBÓN DE VARA IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se abordarán estudios técnicos y obras de alto grado
De exigencia que posibilitarán a los alumnos un solvente desempeño profesional como
solistas y/o integrantes de diferentes agrupaciones, como ser: conjuntos de Jazz,
orquestas sinfónicas, conjuntos de música popular, etc.
158
Ejes de contenidos:
Ejes I: De la técnica del instrumento.
Eje II: Lectura a primera vista.
Eje III: Lectura en diferentes claves.
Eje IV: Repertorio de distintos períodos musicales.
Música de cámara, conciertos, repertorio lírico, sinfónico y de conjunto de
vientos.
Obras del repertorio universal de diferentes épocas y estilos.
Obras del repertorio de música argentina y latinoamericana.
Repertorio de Música popular.
Bibliografía:
• LAFOSSE, A. Método completo de Trombón de Varas. 4° parte. Editions Musicales
Alphonse Leduc. 1921 – 1946.
•
RIMSKY – KORSAKOV, N. Concierto para Trombón y Piano. Internacional Music
Company. New York City. 1958.
QUINTO AÑO
Instrumento V – TROMBÓN DE VARA V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se abordarán estudios técnicos y obras de alto grado
De exigencia que posibilitarán a los alumnos un solvente desempeño profesional como
solistas y/o integrantes de diferentes agrupaciones, como ser: conjuntos de Jazz,
orquestas sinfónicas, conjuntos de música popular, etc.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del instrumento.
Ejercitación de aspectos técnicos como: escalas cromáticas, arpegios y
pedales, a través de estudios correspondientes.
Reconocimiento de géneros cromáticos.
Práctica de transposición de obras.
Ejercitación de adornos: trinos, apoyaturas y grupetos.
Eje II: Repertorio
Obras de Música de Cámara y conjuntos de diferentes conformaciones de instrumento.
Obras para Orquesta.
159
Eje III: Claves.
Práctica de lectura en clave de DO en 3ra. y 4ta. líneas.
Eje IV: Repertorio de música popular.
Obras y arreglos de música popular argentina, latinoamericana, jazz, etc.
Obras y arreglos de folklore.
Eje V: obras del repertorio solístico, de cámara y sinfónico
Características epocales e interpretación.
Bibliografía:
• LAFOSSE, A. Método completo de Trombón de Varas. 4° parte. Editions Musicales
Alphonse Leduc. 1921 – 1946.
•
RIMSKY – KORSAKOV, N. Concierto para Trombón y Piano. Internacional Music
Company. New York City. 1958.
• Compositores de música jazz, latinoamericana.
• Arreglos de distintos autores.
TUBA
PRIMER AÑO
Instrumento I – TUBA I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Al comenzar el Nivel Superior se partirá de los saberes y destrezas adquiridas
durante el cursado del Nivel Básico, y se buscará el perfeccionamiento de las
mismas a través del abordaje de estudios y obras de dificultad creciente,
profundizando el manejo de los recursos técnicos al servicio de la interpretación.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Escalas Mayores.
Arpegios en tonalidades Mayores.
Adornos: grupettos ascendentes y descendentes. Mordentes.
Eje II: Estudios de perfeccionamiento.
160
Eje III: Música de cámara: cuartetos y quintetos de bronces. Repertorio para Tuba y
Piano.
Eje IV: Repertorio solístico y sinfónico de diferentes épocas y estilos.
Repertorio para conjunto de vientos.
Bibliografía:
• BECAUSSE, C. Cuarteto de Tuba.
• ROSSARI, G. Método para Trombón y Bombardino a pistones en Sib. Op. 243.
3° parte. Ricordi. 1952.
• THOMPSON, R. Aleluya. Cuarteto de Tuba.
SEGUNDO AñO
Instrumento II – TUBA II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Los contenidos a abordar en este espacio curricular apuntarán a la ampliación y
profundización de los conocimientos adquiridos en el curso anterior, posibilitando a los
alumnos perfeccionar competencias como solistas del instrumento.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Eje II: Estudios melódicos de perfeccionamiento.
Eje III: Dinámica: matices, reguladores. Fraseo.
Eje IV: Adornos: mordente, apoyatura, grupetto.
Eje V: Repertorio de Música de cámara. Solos de Tuba con acompañamiento de Piano.
Eje VI: Repertorio solístico, sinfónico y bandístico de diferentes épocas y estilos
Bibliografía:
• BELLOLI, A. Duetos. Ricordi. 1952.
• BUSHTIN, M. Leyenda. Solos de Tuba y Piano.
• Marchas Argentinas: Avenida de las Camelias.
• Marchas extranjeras: Washington Post.
• ROSSARI, G. Método para Trombón y Bombardino a pistones en Sib. Op. 243.
3° parte. Ricordi. 1952.
161
TERCER AñO
Instrumento III – TUBA III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se desarrollarán contenidos y entrenamientos que
posibilitarán a los alumnos incrementar la fluidez en el manejo de la técnica
instrumental y abordar obras de concierto para su instrumento, incentivándolos
permanentemente para su presentación en público.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Eje II: Trinos.
Eje III: Ejercicios cromáticos.
Eje IV: Estudios de concierto.
Eje V: La Tuba en el Jazz.
Eje VI: Repertorio.
Conciertos para Tuba y Piano.
Repertorio solístico, sinfónico y bandístico de diferentes épocas y estilos.
Bibliografía:
• BELLOLI, A. Duetos. Ricordi. 1952.
• GLINKA, M. Estrella del norte .Concierto para Tuba y Piano.
• ROSSARI, G. Método para Trombón y Bombardino a pistones en Sib. Op. 243.
3° parte. Ricordi. 1952.
• Compositores de Repertorio de Jazz.
CUARTO AÑO
Instrumento IV – TUBA IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Con el espacio “Tuba IV” finaliza la formación instrumental del Nivel Superior, por lo cual
serán las prioridades del mismo completar y afianzar los contenidos adquiridos en los
162
cursos anteriores, de manera que los alumnos alcancen un alto grado de solvencia y
calidad en su desempeño profesional, ya sea como solistas o integrantes de diferentes
agrupaciones instrumentales.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Eje II: Estudios melódicos de pasajes orquestales.
Eje III: Repertorio
Música de cámara: cuartetos y quintetos de bronces. Adaptaciones para Tuba
y Piano.
Repertorio solístico, sinfónico y bandístico de diferentes épocas y estilos.
Eje IV: Repertorio de Jazz.
Eje V: Repertorio de Música Argentina
Bibliografía:
• BECAUSSE, C. 5 estudios para quintetos de bronce.
• GALE, J. Cuartetos para bronce.
• Himnos de países extranjeros.
• MALZEW, S. Humoreske. Concierto para Tuba.
• PURCELL, H. Aria. International Music Company. New York City. 1951.
• SILVA, C. Marcha de San Lorenzo. BILL, B. adaptación para Tuba.
• ZIMMERMANN, F. Concierto para Tuba.
QUINTO AÑO
Instrumento V – TUBA V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular de “Tuba V” finaliza la formación instrumental del Nivel
Superior, que implica una formación técnica e interpretativa sólida para los instrumentistas
de esta especialidad y docentes de este instrumento.
La promoción a la práctica profesional en diferentes agrupciones, bandas, orquestas de
distintos géneros musicales será una actividad implícita en el espacio curricular.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Estudios melódicos de pasajes orquestales.
Eje II: Música de cámara: cuartetos y quintetos de bronces. Adaptaciones para Tuba y
Piano.
Eje III: Repertorio solístico, sinfónico y bandístico de diferentes épocas y estilos.
163
Bibliografía:
• BECAUSSE, C. 5 estudios para quintetos de bronce.
• GALE, J. Cuartetos para bronce.
• MALZEW, S. Humoreske. Concierto para Tuba.
• SILVA, C. Marcha de San Lorenzo. BILL, B. adaptación para Tuba.
• Repertorio Patriótico para bandas.
• Repertorio orquestal.
• Compositores de música argentina y latinoamericana.
• Repertorio de Jazz.
GUITARRA
PRIMER AÑO
Instrumento I – GUITARRA I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio tiene como finalidad formar integralmente al alumno, partiendo de sus
capacidades previas y orientándolos a afianzar sus habilidades, desde la aplicación de
diversas técnicas que le permitan lograr fluidez en la ejecución.
Introducir al estudiante desde el lenguaje musical y su relación en el instrumento
analizando la forma, la armonía, la melodía, el carácter y estilo, redundará en obtener
conocimientos como futuros docentes instrumentistas y/o intérpretes. En este espacio el
estudiante será incentivando a ejecutar en público tanto dentro como fuera del ámbito
escolar.
Deberá realizar experiencias de ejecución instrumental en dúos de guitarra para lograr
una correcta afinación y expresión y complementarlos con el aprendizaje de
acompañamientos en diferentes estilos musicales.
Promoviendo además la participación en la ejecución de la música de cámara con
instrumentos de la familia de cuerdas.
Ejes de contenidos:
Eje I: La técnica de la guitarra
164
Postura: Posturas del cuerpo e instrumento. Flexibilidad y relajación para evitar lesiones
musculares.
Técnica mano derecha e izquierda:
a) Tipos de ataque: toque libre, toque apoyado, toque con fijaciones y toque por tímbrica
(ángulo de ataque)
b) Traslado: Por salto, por desplazamiento y por sustitución
c) Escalas, acordes y arpegios.
d) Ligados, trinos, cejillas.
Afinación convencional y abierta.
Criterios de digitación: Sentido melódico y polifónico, fraseo, articulación, tímbrica.
Aspectos rítmicos: Regularidad del tempo con sus variaciones y cambios; precisión
rítmica, ataques y cortes.
Aspectos expresivos: Articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, jerarquía de las líneas
melódicas
Eje II: Formas musicales: Pavana, suite barroca, sonata barroca, rondó, vals, danzas
americanas.
Acompañamiento popular en diferentes estilos.
Obras de diferentes nacionalidades, género, estilo y época. Renacimiento, barroco,
clásico, compositores sudamericanos y argentinos.
Eje III: Memoria nominal, memoria formal, memoria armónica.
Eje IV: La guitarra y su aplicación en la música de cámara
Afinación; lectura y memoria; calidad sonora; aspectos rítmicos.
Aspectos rítmicos: regularidad del tempo, variaciones y cambios, precisión rítmica,
ataques y cortes
Aspectos expresivos: articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, intensidades, jerarquía de
las líneas melódicas, calidad sonora.
Eje V: Repertorio de Guitarra en conjuntos instrumentales.
Obra del repertorio universal.
Obra argentina.
Bibliografía:
• Carlevaro, A. “Escuela de la guitarra” exposición de la teoría instrumental. Edit. Barry
• Carlevaro, A. Diccionario de la Escuela. Editorial Barry
• Aspiazú, José. La guitarra y los guitarristas. Editorial Ricordi
• Pujol, E. El dilema del sonido en la guitarra. Editorial Melos
• Pujol, E. La Escuela razonada. Editorial Técnica, mecanismo, aprendizaje, una
investigación sobre llegar a ser guitarrista. Eduardo Fernández. Edic. ART.
Montevideo, Uruguay.
• Carlevaro, A. Serie didáctica para guitarra: Ed. Barry Bs. As.
1. Cuaderno 1: Escalas diatónicas
2. Cuaderno 2: Técnica de la mano derecha, Arpegios y ejercicios varios
3. Cuaderno3: Técnica de la mano izquierda. Traslados
4. Cuaderno 4: Técnica de la mano izquierda.
• Sagreras, Julio. Las Cuartas y Quintas lecciones para guitarra. Ed. Ricordi Americana
165
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Milán, Luis. Six Pavanas and a Fantasía. Trans. Alexander Bellow. Ed. Belwin
Mills.1961
Milán, Luis. Acompañamiento popular en diferentes estilos. Pavane I, II, III, IV V, VI.
Trans Emilio Pujol. Ed.Max Esching. 1960
Viseé, Robert de . Música para el rey sol. Ed. Ricordi Americana. 1978
Scarlatti, Doménico. Sonata K322 en La Mayor. trans. Jerry Snaider. Ed California
Music Press. 197
Carulli, Ferdinando. Rondó op. 124 n°12 en La Mayor. Ed. Edwin F. Kalmus
Giuliani, Mauro. Rondó op. 8 n°2 en sol Mayor. Ed. B. Schott’ Söhne Mainz. 1968
Cardozo, Jorge . Vals Peruano. Ed. Unión Musical española. 1976
Lauro, Antonio Lauro Valses venezolanos n°1-2-3. Rev. Alirio Díaz. Ed. Broekmans &
van Poppel. 1963
Lauro, Antonio. Vals El Marabino. Rev. Alirio Díaz. Ed. Broekmans & van Poppel. 1968
Barrios Mangoré, Agustín. Vals op.8 n°4. The guitar work. Vol. Three. Ed. Belwin Mills.
1977
Ayala, Héctor. Serie Americana. Ed. Aromo .1962
Heinze, Walter. De aquella luz. Ed. Pentagrama
Falú, Eduardo. Choro.Ed. Ricordi Americana.1968
CÁMARA
Strauss, J.. The Kisses vals op. 400. Kalmus Guitar Series. Ed Edwin Kalmus
Pujol, Emilio. Duet “studio para dos guitarras”. Ed.Max Esching. 1973
Pujol, Emilio. Tirolienne “ aire de danza”. Ed. Max Esching. 1973
Núñez, Enriquez. Canción. Ed. Barry. 1978
Mozart, W.A. Allegro ( re mayor) trans .Bianqui Piñeiro. Ed. Ricordi
Mozart, W.A. Andante n°3 K.V.487 (arr. Daniel López)
Mozart, W.A. (arr. J.M.Zarate): Bourree – Andantino .Ed. Henry Lemoine.
ANONIMO (arr.J.M.Zarate): Gallarde. Ed. Henry Lemoine
SCHUBERT, F (arr.J.M.Zarate). Vals op 9 n°2 y n°12. Ed. Henry Lemoine
GRANADOS, E. Danza española N°2
Gaude, T. Six Waltzes nº1 – 4 – 5 – 6
SOR, F.. Minuetto I (La M)
SOR, F. Petit dúo para dos guitarras op. 53
Alaís, J.: La Ñatita (mazurca) - La Perezosa (Mazurca). Ed. Ricordi
Ginastera, A. Milonga en Re menor ( transcrip. J.M.Zárate). Ed. Melos
Nuñez, E. Canción
Heinze, W.. Canción y Huella, Huella, Chamamenmi. Colección Pentagramas. E. Ríos.
Acompañamiento popular en diferentes estilos.
MIGUEL MARTINEZ. De costa a costa (chamamé). Ed. Univ. Nac. E.Ríos
Ramos, JUAN J. Milonga Sureña
Cámara con violín:
166
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Schubert, F.. Lied (Noche y ensueño) op 43 nº2 transc. J.M. Zárate
SAIN-SAËNS, C.. Le cygne. Arr. Guy Bergeron
Beethoven, LUDWIG van. Sonatine
Paganini. Sonata en E menor op.6 n°3. Ed. Bote & Bock, Berlin
Bach, J. S. Siciliana (Sonata nº2 in Eb) - Aria para la cuerda sol.
21 pieces For Violin UIT Guitar (Selections from Suzuki Violin School vols 1,2 3)
Bach, J. S.. Minuet 1, 2 y 3 / BEETHOVEN. Minuet en G /
Bocherini. Minuet en A / J. S. BACH. Gavotte en D major /
MARTINI. Gavotte - L. DVORÁK. Humoresque
SEGUNDO AÑO
Instrumento II – GUITARRA II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular tiene intención de formar integralmente al alumno partiendo de las
capacidades previas y orientándolos a profundizar sus habilidades, aplicando técnica,
relajación, fraseo y expresión, para despertar en él la búsqueda de un sonido propio.
A través del lenguaje musical y su relación con el instrumento, se analizará la forma,
armonía, melodía, carácter y estilo, para obtener conocimientos como futuros docentes
instrumentistas e intérpretes; en este espacio el estudiante será incentivando a ejecutar
públicamente dentro y fuera del ámbito escolar..
Realizará experiencias de ejecución instrumental en dúos de guitarra para lograr una
correcta
afinación y expresión y
complementarlos con el aprendizaje de
acompañamientos en diferentes estilos.
Experimentar la ejecución de la música de cámara con instrumentos de la familia de
vientos.
Ejes de contenidos:
Eje I: La guitarra como solista
Postura: Posturas del cuerpo e instrumento. Flexibilidad y relajación para evitar lesiones
musculares.
Técnica mano dercha e izquierda:
a) Tipos de ataque: toque libre, toque apoyado, toque con fijaciones y toque por tímbrica
(ángulo de ataque)
b) Traslado: Por salto, por desplazamiento y por sustitución
167
c) Escalas, acordes y arpegios.
d) Ligados, trinos, cejillas.
Eje II: Búsqueda del sonido: Tímbrica ( yema-uña), Rango dinámico (pp – ff), volumen
(velocidad de ataque), Vibrato.
Afinación convencional y abierta.
Criterios de digitación: Sentido melódico y polifónico, fraseo, articulación, tímbrica.
Aspectos rítmicos: Regularidad del tempo con sus variaciones y cambios; precisión
rítmica, ataques y cortes.
Aspectos expresivos: Articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, jerarquía de las líneas
melódicas)
Eje III: Forma musical: Diferencias, Tientos, Suite barroca, Tema con variaciones, Sonata
romántica, Danzas y Tango español, Preludio, Tango, Candombe.
Obras de diferentes nacionalidades, género, estilo y época. Renacimiento, barroco,
clásico, romántico español y compositores argentinos.
Eje IV: La guitarra como integrante de un grupo de cámara
Afinación; lectura y memoria; calidad sonora; aspectos rítmicos.
Aspectos rítmicos (regularidad del tempo con sus variaciones y cambios, precisión rítmica,
ataques y cortes)
Aspectos expresivos (articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, intensidades, jerarquía de
las líneas melódicas)
Acompañamiento popular en diferentes estilos
Eje V: Obras de diferentes agrupaciones instrumentales:
Obra del repertorio universal (guitarras)
obra argentina (guitarras)
obras de cámara con flauta
Ejecución pública: Actuación como integrante de un conjunto de cámara dentro y fuera de
la institución
Bibliografía:
• Carlevaro, Abel “Escuela de la guitarra” exposición de la teoría instrumental. Edit.
Barry
• Diccionario de la Escuela Abel Carlevaro. Editorial Barry
• La guitarra y los guitarristas. José de Aspiazú. Editorial Ricordi
• El dilema del sonido en la guitarra. Emilio Pujol. Editorial Melos
• La Escuela razonada de Emilio Pujol. Editorial
• Técnica, mecanismo, aprendizaje, una investigación sobre llegar a ser guitarrista.
Eduardo Fernández. Edic. ART. Montevideo, Uruguay.
• Ensayos sobre las obras par laud de J.S.Bach. Eduardo Fernández. Edic. ART.
Montevideo, Uruguay
• Serie didáctica para guitarra: Ed. Barry Bs. As.
•
Carlevaro, Abel. Cuaderno 1: Escalas diatónicas. Cuaderno 2: Técnica de la mano
derecha, Arpegios y ejercicios varios. Cuaderno3: Técnica de la mano izquierda.
Traslados. Cuaderno 4: Técnica de la mano izquierda
168
•
Giuliani, Mauro. 24 estudios op.48. . Ed. B. Schott’s Söne, Mainz, 1926; Estudios para
guitarra op.1a . Ed. B. Schott’s Söne, Mainz, 1926
• Luys de Narváez: Diferencias sobre guárdame las vacas. Rev J de Aspiazú. Ed.
Ricordi; Diferencias sobre guárdame las vacas. Rev Narciso Yepes. Ed. Max Eschin
• Luys Milan. Tientos. Trans. Emilio Pujol. Ed. Max Esching
• Silvius L.Weiss: Suite en re menor (Sonate D-Moll) . Ed. Universal edition. 1974
• Buxtehude, Dietrich: Suite en E m. trans. Julian Bream. Ed. Faber music LTD
• Giuliani, Mauro: Variaciones op. 45 “Folias de España”.
Variaciones op.107 “sobre un tema de Heändel”. Ed. N. Simrock
• Sor, J. Variaciones sobre un tema de la flauta mágica. Ed. Ricordi Americana. 1990
• Albéniz, I.: Sonata en D. trans. Jhon Cochran. Ed. Columbia Music CO. 1975
• Tango n°2. Trans. Thomas Königs
• Falla,M.: Danza del molinero
• Pujol, M. : “5 Preludios”: Preludio tristón / Tristango en vos / Candombe en mi.
• Heinze, Walter: Concordancias. Ed. Colección Pentagramas. Entre rios
CÁMARA
• VIVALDI.A. Andante en Mi menor. REV. Mauro E. Pavanelli. Ed. Solo guitar society
• BACH. Invention nº1-2-3-4-5 BWV 787-788-789-790-791 – n°2 (arr. Eythor
Thorlaksson).Ed The guitar School
• DIEZ AUTORES ARGENTINOS para dos guitarras. Trans. J.M.Zárate. Ed. Melos
•
MACHADO, Celso. Músicas populares brasileñas, para flauta y guitarra. Ed. Henry
Lemoine. 1988
• TELEMANN (arr.J.M.Zarate): Fantasia . Ed. Henry Lemoine
• VIVALDI. Andante en Mi menor. Rev. M. H Pavanelli. Ed. Solo guitar Society
• SCARLATTI. Pastorale (Sonate IX)
• FRESCOBALDI. Canzona (Balletto-Corrente del balletto)
• BACH (arr.J.M.Zarate): Sarabande (de la partita No 3 en Em)
Aria (de la partita No 5 en Am) / Adagio (Cantata nº 156). Ed. Henry Lemoine
• W.A.MOZART: Minué de la Opera Don Juan. Ed Ricordi A. 1973
• W.A.MOZART. Tema sinfonía K. 550. D.A. I. A.M. 1978
• J. KUHNAU-J. MATHHESON. Zwei duette siglo XVIII (Gavotte-Allegro molto). Ed Otto
Hemrich N.
• GIAMBATISTA MARTINI (arr.J.M.Zarate): Sarabande . Ed. Henry Lemoine
• SOR: Six Valses op. 44 bis y op.n 39. Ed.Brian Jeffery
• CARULLI. Dúo op. 34. Rev. Isaias Savio. Ed. Ricordi
• TARREGA, F. : Estudio en forma de minuetto en A. ED. Ricordi
• BACH. Invention nº1 -2-3-4-5 BWV 787-788-789-790- 791 (arr. Eythor Thorlaksson)
• DOMINGO PRAT: güeya (huella variaciones para guitarra)
• DIEZ OBRAS DE AUTORES ARGENTINOS para dos guitarras. Trans. Martinez
zárate. Ed, Melos
169
Cámara con flauta:
• TELEMANN. Sonate F – dur aus “Der gertreue Musikmeister”
• VIVALDI. Sonata en Fa mayor F.XV,4 (Siciliano-Allemanda-Aria de Giga). Ed. Ricordi
•
PURCELL. Suite für Altblockflöte und Gitarre (Bourré-Song Tune-Scoch TuneHornpipe 1-Hornpipe 2-Menuett) . Edition Haldk
• HAYDN. Serenade en C major
• BACH. Siciliana (Sonata nº2 in Eb for Flute and Harpsichord)
• JOHANN BAPTIST WANAHAL. Sechs Variationen. Ed. Schott’s Söhne Mainz
• MACHADO.Suite popular brasilera. Ed. Hanry Lemoine
• ASTOR PIAZZOLLA. Café 1930 - Nightclub 1960
TERCER AÑO
Instrumento III – GUITARRA III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular continúa la Formación integral del alumno, partiendo de las
capacidades previas y orientándolos a profundizar sus habilidades, aplicando técnica,
relajación, fraseo y expresión, para despertar en él, la búsqueda de un sonido propio
Continuar, a través del lenguaje musical y su relación en el instrumento, analizando obras
de mayor complejidad en cuanto a: forma, tímbrica, armonía y contrapunto; ampliando
de esta manera conocimientos en los futuros docentes instrumentistas e intérpretes; en
este espacio el estudiante continuará siendo incentivado a ejecutar públicamente dentro
y fuera del ámbito de la institución, experimentando también la ejecución de la música de
cámara
con el mismo instrumento, canto, cuerdas, piano
y
aprendizaje de
acompañamientos en diferentes estilos.
Ejes de contenidos:
Eje I: La guitarra como solista
Postura: Posturas del cuerpo e instrumento. Flexibilidad y relajación para evitar lesiones
musculares.
Técnica mano derecha e izquierda:
a) Tipos de ataque: toque libre, toque apoyado, toque con fijaciones y toque por tímbrica
(ángulo de ataque)
b) Traslado: Por salto, por desplazamiento y por sustitución
c) Escalas, acordes y arpegios.
d) Ligados, trinos, cejillas
170
Búsqueda del sonido: Tímbrica ( yema-uña), Rango dinámico (pp – ff), volúmen (velocidad
de ataque), Vibrato.
Afinación convencional y abierta.
Criterios de digitación: Sentido melódico y polifónico, fraseo, articulación, tímbrica.
Aspectos rítmicos: Regularidad del tempo con sus variaciones y cambios; precisión
rítmica, ataques y cortes.
Aspectos expresivos: Articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, jerarquía de las líneas
melódicas)
Eje II: Formas musicales: Gallarda, Suite barroca, Sonata clásica, Preludio, Triunfo,
Milonga, Malambo, Estilo, Chamarrita.
Obras de diferentes nacionalidades, género, estilo y época. Renacimiento, Barroco,
Clásico-Románticos, compositores siglo XX y argentinas.
Eje III: Ejecución pública: Actuación en calidad de solista dentro y fuera de la institución.
Eje IV: La guitarra como integrante de un grupo de cámara
Afinación; lectura y memoria; calidad sonora; aspectos rítmicos.
Aspectos rítmicos (regularidad del tempo con sus variaciones y cambios, precisión rítmica,
ataques y cortes)
Aspectos expresivos (articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, intensidades, jerarquía de
las líneas melódicas)
Eje V: Acompañamiento popular en diferentes estilos.
Obras de diferentes agrupaciones instrumentales:
repertorio universal o latino ( guitarras)
obra argentina (guitarras)
cámara con canto (obra argentina y negro spiritual)
cámara con piano
Ejecución pública: Actuación como integrante de un conjunto de cámara dentro y fuera de
la institución
Bibliografía:
• Carlevaro, A. “Escuela de la guitarra” exposición de la teoría instrumental. Edit. Barry
• Diccionario de la Escuela Abel Carlevaro. Editorial Barry
• La guitarra y los guitarristas. José de Aspiazú. Editorial Ricordi
• El dilema del sonido en la guitarra. Emilio Pujol. Editorial Melos
• La Escuela razonada de Emilio Pujol. Editorial
• Técnica, mecanismo, aprendizaje, una investigación sobre llegar a ser guitarrista.
Eduardo Fernández. Edic. ART. Montevideo, Uruguay.
• Ensayos sobre las obras par laud de J.S.Bach. Eduardo Fernández. Edic. ART.
Montevideo, Uruguay
• Técnica aplicada vol II. Abel Carlevaro. H Villa Lobos. Ed Daciva Montevideo
• Serie didáctica para guitarra: Ed. Barry Bs. As.
•
Carlevaro, A. Cuaderno 1: Escalas diatónicas; Cuaderno 2: Técnica de la mano
derecha, Arpegios y ejercicios varios; Cuaderno3: Técnica de la mano izquierda.
Traslados; Cuaderno 4: Técnica de la mano izquierda
171
•
•
•
•
Napoleón Coste. Escuela de la guitarra. 24 Estudios Sup. op 48. Ed. Ricordi
Byrd, W.Gallarda. Trans. Joseph breznikar. Ed. Columbia Music. 1978
Bach: Suite n° 3 en A (cello) BWV 1009. Rev. Jhon Duarte. Ed. Schott & CO
Bach: Suite Nº3 en Am (laúd) BWV 995. Rev y trans. Eduardo Fernandez. Ed. Ricordi.
1987
• Giuliani: Sonata Op.15. Ed Frederick Noad Giuliani: Sonata eroica op. 150. Ed.
Schott’s Söhne Mainz
• Diabelli: Sonata A Mayor.
• Heitor Villa Lobos: “5 Preludios”
• Carlevaro: “Preludios americanos”.Ed Barry
• Abel Fleury. Obras para guitarra. Rev Roberto Lara. Ed.Lagos
• Heinze. Cuatro piezas sidamericanas. Ed. Tráfico de arte. Entre Ríos
• OBRAS DE CÁMARA
• CARULLI, Ferdinando: Six aesy dueto p. 34 nº 5 y n°6 (Largo–Rondó- Minore)
• HÄNDEL. Suite XVI : Allemanda –Courante –Sarabanda –Giga
• LAWES. Suite for two guitars: Corant 1 -Alman -Corant 2. Ed. Julian Bream.
G.Schimer
• GOTTLIEB BARON. Sonate für zwei Guitarren (Guitarre und Flöte).Ed. Schott’s
Söhne Mainz
• BACH: Invention (La M) trans. E. Pujol
• BACH: French Suite nº III ( Allemande – Gigue)
• MARTINI (arr.J.M.Zarate): Sarabande
• CARULLI: Nocturno op. 128 nº 1 en LA mayor
• CARULLI. Petit duo n°3 op. 34
• VON CALL. Serenade Op.39
• SOR. Divertimento op. 38 y Divertimento militare op. 49.
• VIVALDI. Koncert ( p/ dos mandolinas y guitarra). Ed.Musiverlang Wilhelm Z.
• PONCE, M. Arrulladora Mexicana. Columbia Music Co. 1971
• PONCE, M. Scherzino Maya. Columbia Music Co. 1971
• BARRIOS. Danza Paraguaya n°1
• DIEZ OBRAS DE AUTORES ARGENTINOS para dos guitarras. Trans. Martinez
zárate. Ed, Melos
• GINASTERA. Danza del trigo (Ballet estancia)
• PAREDES: Colección de Otoño (I-Campanas lunares,II-Vals Antiguo,III-Ritual)
• FRANCIA-TEJADA GOMEZ. Zamba azul .arr Armando de la Vega
Canto y guitarra
• GUASTAVINO. Ocho canciones ´para canto y guitarra. Ed. Melos
• 15 NEGRO SPIRITUALS para guitarra (armonización Erwin Leuchter, transcripción
Roberto Lara) Ed. Ricordi
• FERDINANDO CARULLI: Duo op.37 per chitarra e fortepiano
172
CUARTO AÑO
Instrumento IV – GUITARRA IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Continuar con la Formación integral del alumno, orientándolos a afianzar las habilidades
técnicas del nivel anterior, así como también, lograr fluidez en la ejecución, para
despertar en él la búsqueda de un sonido y expresión particularmente propia.
Continuar, a través del lenguaje musical y su relación en el instrumento, analizando obras
de mayor complejidad en cuanto a: forma, tímbrica, armonía y contrapunto; ampliando
de esta manera conocimientos en el futuros docentes instrumentistas e intérprete; en
este espacio el estudiante continuará siendo incentivado a ejecutar públicamente dentro
y fuera del ámbito de la institución.
Experimentar la ejecución de la música de cámara con el mismo instrumento, canto,
cuerdas y piano, orientándolos a organizar y producir su propia actuación en público
Ejes de contenidos:
Eje 1: La guitarra como solista
Postura: Posturas del cuerpo e instrumento. Flexibilidad y relajación para evitar lesiones
musculares.
Técnica mano derecha e izquierda:
Tipos de ataque: toque libre, toque apoyado, toque con fijaciones y toque por tímbrica
(ángulo de ataque)
Traslado: Por salto, por desplazamiento y por sustitución
Escalas, acordes y arpegios.
Ligados, trinos, cejillas.
Búsqueda del sonido: Tímbrica (yema-uña), Rango dinámico (pp – ff), volúmen (velocidad
de ataque)
Afinación convencional y abierta.
Criterios de digitación: Sentido melódico y polifónico, fraseo, articulación, tímbrica.
Aspectos rítmicos: Regularidad del tempo con sus variaciones y cambios; precisión
rítmica, ataques y cortes.
173
Aspectos expresivos: Articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, jerarquía de las líneas
melódicas)
Eje II: Repertorio.
Formas musicales: Fuga, Sonata, Danzas españolas, Danza paraguaya, Milonga,
Candombe, Tango.
Obras de diferentes nacionalidades, género, estilo y época. Barroco,
Clásico, Romántico sudamericano y argentino.
Eje III: La guitarra como integrante de un grupo de cámara
Ensamble de voz principal más bajo, ensamble de 1ra y 2da voz, ensamble de todas las
voces por frases, ajustes de aspectos rítmicos y expresivos, afinación y calidad sonora.
Obras de diferentes conformaciones instrumentales
Obra argentina (guitarras). Concierto o Suite para guitarra y cuerdas
Ejecución pública: Actuación como integrante de un conjunto de cámara dentro y fuera de
la institución
Bibliografía:
• Carlevaro, A. “Escuela de la guitarra” exposición de la teoría instrumental. Edit. Barry
• Diccionario de la Escuela Abel Carlevaro. Editorial Barry
• Técnica aplicada vol I. 10 Estudio F. Sor. Abel Carlevaro. Ed. Dacisa. Montevideo
• La guitarra y los guitarristas. José de Aspiazú. Editorial Ricordi
• El dilema del sonido en la guitarra. Emilio Pujol. Editorial Melos
• La Escuela razonada de Emilio Pujol. Editorial
• Técnica, mecanismo, aprendizaje, una investigación sobre llegar a ser guitarrista.
Eduardo Fernández. Edic. ART. Montevideo, Uruguay.
• Ensayos sobre las obras para laud de J.S.Bach. Eduardo Fernández. Edic. ART.
Montevideo, Uruguay.
• Serie didáctica para guitarra: Ed. Barry Bs. As. Carlevaro, A.
Cuaderno 1: Escalas diatónicas; Cuaderno 2: Técnica de la mano derecha,
Arpegios y ejercicios varios; Cuaderno3: Técnica de la mano izquierda. Traslado;
Cuaderno 4: Técnica de la mano izquierda
• Carlevaro, A.Técnica aplicada vol I. 10 estudios de Fernando Sor. Ed.Daciva
Montevideo
• Bach: Suite n° 4 en E (laud) BWV 1006ª Ed, Frank Koonce
• Sor, Fernando: Gran solo (sonata op.14) / Gran Sonata op.22.. Ed.Brian Jeffery vol II
• Coste, Napoleón. Gran Solo op. 14. Ed Belwin Mills
• Giuliani: Sonata Eroica op.150 Ed. Schott’s Söhne Mainz
• Barrios: Ha che valle. La Catedral. El último trémolo. Ed Belwin Mills y Ed. Zen on
• La guitarra en la Argentina. Edited Victor Villadangos. Gendai Guitar
OBRAS DE CÁMARA
- GUIDO SANTÓRSOLA. Suite All’antica
- A. GINASTERA/ J.M.ZARATE: Tres Danzas del Ballet Estancia
174
- SERGIO NATALI: Chacarera rota
- MÁXIMO D PUJOL: Tango, milonga y Final
- ASTOR PIAZZOLLA. Verano porteño (tango)
- C.GARDEL-A.LEPERA. Volver (tango)arr. Armando de la Vega
- MARIANO MORES. Taquito militar (milonga)arr.Armando d la Vega
Guitarra y cuerdas:
- ANTONIO VIVALDI: Concierto en Re mayor / Concierto en La mayor.
- MATTEW LOCKE: Suite Nº 5 en Re menor
QUINTO AÑO
Instrumento V – GUITARRA V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Al final de este espacio curricular donde concluye esta etapa formativa se pretende
predisponer al estudiante a la reflexión en su condición de ser docentes propendiendo a
la actualización permanente dentro y fuera del contexto escolar.
Continuar, a través del lenguaje musical y producción a través del instrumento, analizando
obras de mayor complejidad en cuanto a: forma, tímbrica, armonía y contrapunto,
ampliando de esta manera conocimientos en los futuros docentes instrumentistas e
intérpretes; en este espacio, el estudiante continuará siendo incentivado a ejecutar
públicamente dentro y fuera del ámbito de la institución.
Demostrar las competencias como intérprete en un concierto final y en la práctica de la
enseñanza del instrumento.
Ejes de contenidos:
Eje I: La guitarra como solista
Postura: Posturas del cuerpo e instrumento. Flexibilidad y relajación para evitar lesiones
musculares.
Técnica mano derecha e izquierda:
Tipos de ataque: toque libre, toque apoyado, toque con fijaciones y toque por tímbrica
(ángulo de ataque)
Traslado: Por salto, por desplazamiento y por sustitución
Escalas, acordes y arpegios.
Ligados, trinos, cejillas.
Búsqueda del sonido: Tímbrica ( yema-uña), Rango dinámico (pp – ff), volúmen (velocidad
de ataque)
175
Afinación convencional y abierta.
Criterios de digitación: Sentido melódico y polifónico, fraseo, articulación, tímbrica.
Aspectos rítmicos: Regularidad del tempo con sus variaciones y cambios; precisión
rítmica, ataques y cortes.
Aspectos expresivos: Articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, jerarquía de las líneas
melódicas)
Eje II: Repertorio. Formas musicales: Preludio, Fuga, Sonata, Danzas españolas, Danzas
contemporáneas, Concierto clásico.
Obras de diferentes nacionalidades, género, estilo y época. Barroco,
Clásico, compositores sudamericanos y argentinos.
Ejecución pública: Actuación en calidad de solista dentro y fuera de la institución.
Concierto Final.
Eje III: La guitarra como integrante de un grupo de cámara
Afinación; lectura y memoria; calidad sonora; aspectos rítmicos.
Aspectos rítmicos (regularidad del tempo con sus variaciones y cambios, precisión rítmica,
ataques y cortes)
Aspectos expresivos (articulaciones, fraseo, dinámica, agógica, intensidades, jerarquía de
las líneas melódicas)
Obras de diferentes conformaciones instrumentales:
Obra del repertorio universal ( guitarras)
Concierto
Ejecución pública: Actuación como integrante de un conjunto de cámara dentro y fuera de
la institución
Bibliografía:
• Carlevaro, A. “Escuela de la guitarra” exposición de la teoría instrumental. Edit. Barry
• Diccionario de la Escuela Abel Carlevaro. Editorial Barry
• La guitarra y los guitarristas. José de Aspiazú. Editorial Ricordi
• El dilema del sonido en la guitarra. Emilio Pujol. Editorial Melos
• La Escuela razonada de Emilio Pujol. Editorial
• Técnica, mecanismo, aprendizaje, una investigación sobre llegar a ser guitarrista.
Eduardo Fernández. Edic. ART. Montevideo, Uruguay.
• Serie didáctica para guitarra: Ed. Barry Bs. As.Carlevaro.Cuaderno 1: Escalas
diatónicas
•
Carlevaro, A. Cuaderno 2: Técnica de la mano derecha, Arpegios y ejercicios varios;
Cuaderno3: Técnica de la mano izquierda. Traslados; Cuaderno 4: Técnica de la mano
izquierda
• Heitor Villa Lobos. 12 Estudios. Ed. Max Eschig
• Bach: Preludio,Fuga y Allegro BWV 998 . rev Abel Carlevaro. Ed Barry
• J.S.Bach: Suite n° 2 (laud) BWV 997 (Preludio y Fuga). Rev E. Thorlaksson. The guitar
school
• Joaquín Rodrigo: Sonata a la española. Ed. Max Eschig.196
• Joaquin Rodrigo.En los trigales / Sonata Giocosa. J & W Chester Ed, Wilhen Hansen
176
• Mateo Albéniz: Cádiz / Asturias (suite española op.47) rev A. Segovia. Ed. Ricordi
• Joaquín Turina. Homenaje a Tárrega. Ed Schott
• Francisco Tárrega. Gran jota aragonesa / Capricho árabe . Ed Schott
• Roland Dyens. Libra sonatina - 2° mov Fuocco
• Leo Brouwer: Elogio de la Danza
• Alberto Ginastera. Sonata n°1 . Ed Melos
• Walter Heinze: Tríptico Argentino . Ed Henry Lemoine. 1987
MÚSICA DE CÁMARA
• M. CASTELNUEVO TEDESCO: Sonatina Canónica op. 196
• JOAQUÍN RODRIGO: Tonadilla
• R. GNATTALI: Suite Retratos
• PIERRE-PETIT. Tarantelle
• SOUILMA STRAVINSKY. Six Sonatinas
• A. CORELLI (arr.J.M.Zarate): Gigue
• F. SOR: Fantasía Souvenir de Russie op.63 (a N. Coste)
• F. SOR. Fantasía op. 54 bis
• IGNACIO CERVANTES. I Siempre sí - III Interrumpida
• M. CASTELNUOVO TEDESCO: Preludio y Fuga n° 4 Mi mayor / n° 3 en la m
• LEO BROUWER: Música incidental campesina (Preludio-Interludio-Danza-Final)
• Guitarra y cuerdas o piano
• MAURO GIULIANI. Concierto para guitarra n°2
Instrumentos de Cuerda
VIOLÍN
PRIMER AñO
Instrumento I – VIOLÍN I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular partirá de los conocimientos y destrezas adquiridas en el Nivel
Básico y buscará su perfeccionamiento, a la vez que incorporará nuevas temáticas
tendientes a capacitar al alumno para el desarrollo de la interpretación personal de obras
de diferentes estilos y períodos musicales, ya sea como solista o como integrante de
grupos de cámara y sinfónicos.
177
Asimismo se lo orientará en la selección del repertorio adecuado para programas de
recitales y conciertos, reconociendo compositores y características de los diferentes
períodos musicales.
Se hará especial hincapié en el estudio de obras de compositores
contemporáneos, argentinos, latinoamericanos y universales.
Ejes de contenidos:
Eje I: Escalas Mayores, menores y arpegios de tres o más octavas, con diversos golpes
de arcos y distintas digitaciones.
Eje II: De la Técnica del instrumento.
Trinos dobles, en dobles cuerdas.
Armónicos artificiales.
Pizzicato de mano izquierda combinado con mano derecha y golpes de
arco.
Eje III: Repertorio en distintos períodos históricos musicales.
Obras de compositores universales, latinoamericanos y argentinos de
diferentes períodos históricos (sonatas, conciertos, dúos, tríos, etc.).
Bibliografía:
• ARIAS, A. Antología de estudios para violín. Grado Elemental. Cuaderno II. Real
Music. Madrid, 1978.
• AUTORES VARIOS. Conciertos y sonatas (Por ejemplo de BACH, MOZART, VIVALDI,
CORELLI, etc).
• DONT, J. 24 ejercicios para violín. Preliminares a los estudios de Kreutzer. Op. 37.
Ricordi Americana. Buenos Aires, 1955.
• FIORILLO, F. 36 estudios para violín. Ricordi Americana, Buenos Aires, 1970.
• FLESCH. Escalas.
• GALAMIÁN, I. y NEUMAN, F. Contemporary violin technique. Volumen II (partes 1 y 2).
Double and multiplestops in scales and arpeggio exercises. Galaxy Music Corporation.
New York, 1966.
• HAENDEL, G. F. Seis sonatas. Ricordi Americana. Buenos Aires.
• KREUTZER, R. 42 estudios para violín. Ricordi Americana. Buenos Aires, 1972.
• MAZAS, J. F. Estudios especiales para violín Op. 36. Ricordi Americana, Buenos Aires,
1960.
• Obras de autores argentinos.
• SCHRADIECK. S/D.
• SEVCÍK, O. Técnica del violín Op. 1. Parte cuarta. Ejercicios dobles cuerdas. Ricordi
Americana. Buenos Aires, 1958.
• SEVCÍK, O. Técnica del violín. Op. 2. Libro 1º. Escuela del mecanismo del arco.
Ricordi Americana. Buenos Aires, 1955.
• SEVCÍK, O. Técnica del violín. Op. 8. Cambio de posiciones y preparación a las
escalas. Ricordi Americana. Buenos Aires.
178
•
•
SFILIO, F. Nueva escuela violinística italiana. Parte II. Técnica superior del arco y de la
mano izquierda. Ricordi Americana. Buenos Aires, 1965.
VIOTTI, G. B. Six Duets for two violins. Op. 20. Kalmus. New York.
SEGUNDO AñO
Instrumento II – VIOLÍN II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular apuntará a la profundización de los contenidos trabajados en el
curso anterior, en la búsqueda del permanente y progresivo desarrollo de las destrezas
técnicas e interpretativas que permitan a los alumnos y las alumnas abordar el repertorio
propuesto.
Ejes de contenidos:
Eje I. Técnica Instrumental
Cambio sistemático de posición. Trino doble, en dobles cuerdas.
Golpes de arco. Estudios completos en Posiciones fijas. Estudios de diferentes autores.
Eje II: Estilo Musical. Período Barroco - Clásico.
Período. Estilo. Dinámica. Intensidad. Expresión. Obras propuestas por la cátedra u otras
de igual complejidad.
Bibliografía:
• Fiorillo, Federigo. 36 Caprices for violino.
• I. Galamian y otros: “Contemporary Violin Technique” (Volumen I)
• J. Dont. Op. 37: “24 Ejercicios para Violín”
• J. F. Mazas Op. 36. Primer Libro: “Estudios Especiales para Violín”
• J. S. Bach: “6 Sonatas y Partitas”
• Mozart, W. Amadeus. Concierto N°3 en Sol Mayor para Violín (u otro de similar
dificultad)
• Obras Argentinas
• O. Sevcik Op.8: “Técnica del Violín”
• R. Kreutzer: “42 Estudios para Violín”
TERCER AñO
Instrumento III – VIOLÍN III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
179
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio se buscará ampliar el conocimiento de la literatura del
instrumento y sus grandes posibilidades expresivas. Además, se preparará al
alumno y alumna para el abordaje de obras del repertorio musical universal de exigencias
técnico – interpretativas complejas, agudizando su espíritu crítico y reflexivo acerca de las
interpretaciones propias y ajenas e integrando los contenidos aprendidos en las distintas
cátedras de la carrera en una única experiencia estética.
Ejes de contenidos:
Eje I. Técnica Instrumental
Escalas de Cuatro octavas mayores y menores. Arpegios de Cuatro octavas. Cambio
sistemático de posición. Trino doble.
Eje II. Técnica Instrumental y Estudios para violín
Golpes de arco. Estudios completos en Posiciones fijas. Estudios de diferentes autores.
Eje III. Estilo Musical. Período Barroco - Clásico.
Período. Estilo. Dinámica. Intensidad. Expresión. Obras propuestas por la cátedra u otras
de igual complejidad.
Bibliografía:
• Fiorillo, Federigo. 36 Caprices for violino.
• I. Galamian y otros: “Contemporary Violin Technique” (Volumen I)
• J. Dont. Op. 37: “24 Ejercicios para Violín”
• J. F. Mazas Op. 36. Primer Libro: “Estudios Especiales para Violín”
• J. S. Bach: “6 Sonatas y Partitas”
• Mozart, W. Amadeus. Concierto N°3 en Sol Mayor para Violín (u otro de similar
dificultad)
• Obras Argentinas
• O. Sevcik Op.8: “Técnica del Violín”
• R. Kreutzer: “42 Estudios para Violín”
Pautas de Evaluación
-El estudiante futuro docente, deberá integrarse a los conjuntos instrumentales, orquesta
del establecimiento como parte de la práctica de producción de conjunto u orquestal.
-Las obras (conciertos, sonatas y otras propuestas en el transcurso del cursado) deberán
ser ejecutadas de manera grupal siendo éstas dúos, obras de cámara y/o conciertos.
180
-Esta unidad curricular, se concretará según las características propias de la asignatura
pero con características especiales mediante actividades eminentemente interactivas y de
producción.
CUARTO AñO
Instrumento IV – VIOLÍN IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar habilidades técnicas adquiridas en el nivel
anterior, así como lograr fluidez en la ejecución e incentivar al alumno a indagar en una
interpretación adecuada correspondiente al periodo Clásico visto el año anterior.
Esto exige el desarrollo, en el alumno, el hábito constante en la práctica del instrumento
como así también la profundización de la técnica del mismo y la audición de las obras,
como parámetro a tener en cuenta para el estilo de la misma, teniendo en cuenta las
diferencias individuales en cuanto a las necesidades técnicas específicas de cada uno,
así como aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
El alumno o alumna deberá lograr ejecutar cada obra con la técnica correspondiente
cuidando el estilo, dinámica, golpes de arco, matices, expresión; así como también deberá
participar en diferentes conjuntos, ya sean conjunto de cuerdas, orquesta sinfónica,
orquesta de cámara etc. pertenecientes al instituto y/o grupos de diferentes características
conformados por iniciativa de los alumnos y supervisados por los profesores de las
distintas especialidades que los conforman.
El o la estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
Ejes de Contenidos.
Eje I. Técnica Instrumental
Escalas Quebradas de terceras, cuartas y quintas. Cambio sistemático de posición.
Eje II. Técnica Instrumental y Estudios para violín
Golpes de arco. Estudios Completos en Posiciones Fijas. Estudios de diferentes autores.
Eje III. Estilo Musical. Período Clásico.
Período. Estilo. Dinámica. Intensidad. Expresión. Obras propuestas por la cátedra u otras
de igual complejidad.
Bibliografía:
• B. Campagnoli. 7 Diversiones o Sonatas para Violín.
181
•
•
•
•
•
•
•
Fiorillo, Federigo. 36 Caprices for violino.
I. Galamian y otros: “Contemporary Violin Technique” (Volumen I)
Mozart, W. Amadeus. Concierto N°5 en La Mayor para Violín (u otro de similar
dificultad)
Obras Argentinas
P. Rode. 24 Caprichos en forma de estudio para Violín.
Pasajes Orquestales pertenecientes a 2° violín.
R. Kreutzer: “42 Estudios para Violín”
QUINTO AÑO
Instrumento V – VIOLÍN V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
e instrumentistas docentes. Pretende afianzar los contenidos adquiridas en los niveles
anteriores, así como incentivar al alumno a indagar en los distintos métodos y técnicas
instrumentales vistas hasta el momento o que le generen inquietud.
Al llegar a esta instancia el alumno está provisto de una amplia serie de herramientas (ya
sean en cuanto a técnica, interpretación y trabajo grupal o individual) que le permitirán
abordar prácticamente todo tipo de obra tonal y le facilitará su desempeño en obras
contemporáneas.
Esto exige el desarrollo, en el alumno, del hábito constante en la práctica del instrumento
como así también la profundización de la técnica del mismo teniendo en cuenta las
diferencias individuales en cuanto a las necesidades técnicas específicas de cada uno,
así como aptitudes personales, logros, expectativas y actitudes.
En este nivel el alumno, futuro docente, deberá incorporar recursos interpretativos
desarrollando de ese modo competencias expresivo-comunicativas relacionadas con el
periodo Romántico, logrando una valoración de la producción artística propia y de otros.
El alumno deberá lograr ejecutar cada obra con la técnica correspondiente cuidando el
estilo, dinámica, golpes de arco, matices, expresión; así como también deberá participar
en diferentes conjuntos, ya sean conjunto de cuerdas, orquesta sinfónica, orquesta de
cámara etc. pertenecientes al instituto y/o grupos de diferentes características
conformados por iniciativa de los alumnos y supervisados por los profesores de las
distintas especialidades que los conforman.
El estudiante, durante el año, deberá participar de actuaciones en las que podrá
demostrar su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus
pares.
182
Ejes de Contenidos:
Eje I. Técnica Instrumental
Escalas Cromáticas en una posición, en una cuerda y de cuatro octavas. Cambio
sistemático de Posición
Eje II. Técnica Instrumental y Estudios para violín
Golpes de arco. Estudios Completos en Posiciones Fijas. Estudios de diferentes autores.
Eje III. Estilo Musical. Período Romántico.
Período. Estilo. Dinámica. Intensidad. Expresión. Obras propuestas por la cátedra u otras
de igual complejidad.
Bibliografía:
• B. Campagnoli. 7 Diversiones o Sonatas para Violín.
• Fiorillo, Federigo. 36 Caprices for violino.
• I. Galamian y otros: “Contemporary Violin Technique” (Volumen I)
• Mendelssohn Concierto en Mim Op.64 para Violín (u otro de similar dificultad)
• Obras Argentinas
• P. Rode. 24 Caprichos en forma de estudio para Violín.
• Pasajes Orquestales pertenecientes a 1° violín.
Pautas de Evaluación
-El estudiante futuro docente, deberá integrarse a los conjuntos instrumentales, orquesta
del establecimiento como parte de la práctica de producción de conjunto u orquestal.
-Las obras (conciertos, sonatas y otras propuestas en el transcurso del cursado) deberán
ser ejecutadas de manera grupal siendo éstas dúos, obras de cámara y/o conciertos.
-Esta unidad curricular, se concretará según las características propias de la asignatura
pero con características especiales mediante actividades eminentemente interactivas y de
producción.
VIOLA
PRIMER AÑO
Instrumento I – VIOLA I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio se partirá de las competencias logradas en el Nivel Básico,
buscando su afianzamiento y complejización a través del abordaje de estudios
183
técnicos y obras del repertorio universal de diferentes épocas y estilos.
Asimismo, se propondrá la adquisición de conocimientos que permitirán al alumno ir
integrando en forma progresiva y armónica su personalidad para actuar y participar de
conciertos en forma individual y colectiva, en búsqueda de realizaciones personales.
Ejes de contenidos:
Eje I: Mecánica: diferentes golpes de arco: perfeccionamiento de los vistos en el Nivel
Básico. Escalas Mayores y menores en dos y tres octavas, con sus
respectivos arpegios. Escalas monocordes. Dobles cuerdas. Trinos.
Agógica: velocidad.
Diferentes golpes de arco: perfeccionamiento de los vistos en el
Nivel Básico. Escalas Mayores y menores en dos y tres octavas, con sus
respectivos arpegios. Escalas monocordes. Dobles cuerdas. Trinos.
Eje II: Dinámica: obras con acompañamiento de piano. Música de cámara. Lecciones
melódicas.
Fraseo y articulación: los diferentes estilos de las obras estudiadas, su
interpretación.
Eje III: Obras de mediana dificultad a elección. Sonatas y Partitas de J. S. Bach.
Bibliografía:
• AUTORES VARIOS. Conciertos de diferentes estilos.
• AUTORES VARIOS. Obras de música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, y otras
agrupaciones.)
• BACH, J. S. Sonatas y partitas.
• DONT, J. 24 Estudios para viola. Op. 36. Ricordi Americana. Bs. As. 1955.
• FIORILLO, F. 36 Estudios para viola. Ricordi Americana. 1970.
• GALAMIANS, I. y NEUMAN, F. Técnica contemporánea de la viola. Volumen II. Partes
1 y 2. Galaxy Music Corporation. New York. 1966.
• KREUTZER. 42 Estudios para viola. Ricordi Americana. Bs. As. 1972.
• MAZAS, J. F. Estudios especiales para viola. Op. 36. Ricordi Americana. Bs. As. 1960.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 8. Ricordi Americana. Bs. As.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 9. Parte primera. Ricordi Americana. Bs. As.
SEGUNDO AñO
Instrumento II – VIOLA II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
184
En este espacio curricular se apuntará a perfeccionar los elementos técnicos
aprendidos, con especial énfasis en el desarrollo de la velocidad. Además se
trabajarán contenidos que permitirán al alumno abordar los distintos estilos de
interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas, preparándolo
para la profesionalización artística.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Instrumental
Escalas de tres octavas mayores y menores. Arpegios de tres octavas. Cambio de
posición II y III. Dobles cuerdas.
Eje II: Técnica Instrumental y Estudios para viola.
Golpes de arco. Trinos. Posiciones fijas. Estudios de diferentes autores.
Eje III: Estilo Musical. Período Barroco, Clásico.
Período características técnicas. Estilo. Dinámica y expresión.
Obras propuestas u otras de igual complejidad.
Bibliografía:
• AUTORES VARIOS. Conciertos de diferentes estilos.
• AUTORES VARIOS. Obras de música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, y otras
agrupaciones.)
• DONT, J. 24 Estudios para viola. Op. 36. Ricordi Americana. Bs. As. 1955.
• FIORILLO, F. 36 Estudios para viola. Ricordi Americana. 1970.
• GALAMIANS, I. y NEUMAN, F. Técnica contemporánea de la viola. Volumen II. Partes
1 y 2. Galaxy Music Corporation. New York. 1966.
• KREUTZER. 42 Estudios para la viola. Ricordi Americana. Bs. As. 1972.
• MAZAS, J. F. Estudios especiales para viola. Op. 36. Ricordi Americana. Bs.As. 1960.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 8. Ricordi Americana. Bs. As.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 9. Parte primera. Ricordi Americana. Bs.As.
TERCER AñO
Instrumento III – VIOLA III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular brindará a los alumnos y las alumnas la posibilidad de
185
profundizar el conocimiento de la literatura del instrumento, aprovechando de
manera exhaustiva sus grandes posibilidades expresivas, a través del abordaje
de obras del repertorio musical universal con exigencias complejas.
Por otra parte, se buscará que el alumno sea capaz de analizar obras basándose
en aspectos formales, técnicos y estilísticos, a fin de crear una interpretación
personal.
Ejes de contenidos:
Eje I: Escalas Mayores con sus respectivos arpegios en tres y cuatro octavas.
Escalas con uno, dos y tres dedos en una sola cuerda.
Escalas en dobles cuerdas.
Eje II: Estilos musicales de diversos períodos.
Estudios melódicos. Melodías y obras de envergadura media a compleja (dúos,
sonatas,conciertos, etc.)
Eje III: Técnica Isntrumental y Estudios para violín.
Golpes de arco. Trinos. Posiciones fijas. Estudios de diferentes autores.
Bibliografía:
• FIORILLO, F. 36 Estudios para viola. Ricordi Americana. 1970.
• GALAMIANS, I. y NEUMAN, F. Técnica contemporánea de la viola. Volumen II. Partes
1 y 2. Galaxy Music Corporation. New York. 1966.
• HOFFMEISTER. Estudios para viola. International music. New York.
• KREUTZER. 42 Estudios para viola. Ricordi Americana. Bs. As. 1972.
• RODE. 24 Caprichos para viola sola. International music. New York.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 8. Ricordi Americana. Bs. As.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 9. Parte primera. Ricordi Americana. Bs.As.
• VIVALDI. Sonata.
• Flesch.
• Bruni: 5 lecciones.
• J.F. Mazas.
• Sonata Chopin.
• Stamitz: Concierto
• Mozart: Dúos de violín y viola.
• Obras argentinas.
CUARTO A
Instrumento IV – VIOLA IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
186
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se apuntará a lograr un alto grado de
Perfeccionamiento en el manejo de los conocimientos y destrezas desarrollados en años
anteriores, abordando obras de diferentes estilos musicales, con planteos técnicos e
interpretativos de gran complejidad.
Además, se posibilitará a los alumnos agudizar su espíritu crítico y reflexivo, en pos de la
construcción de criterios personales de valoración de las
Interpretaciones propias y ajenas, y se le brindarán las herramientas necesarias para que
aprenda a seleccionar repertorio para confeccionar un programa de concierto.
El espacio buscará por parte del alumno o alumna, construir criterios personales de
valoración de las interpretaciones propias y ajenas.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Instrumental.
Escalas Mayores, con sus respectivos arpegios en tres y cuatro octavas.
Escalas con uno, dos y tres dedos en una sola cuerda.
Escalas en dobles cuerdas.
Eje II: Técnica Isntrumental y Estudios para violín.
Estilos musicales de diversos períodos. Estudios melódicos.
Melodías y obras de alta complejidad (dúos, tríos, cuartetos, sonatas,
conciertos, etc.)
Golpes de arco. Trinos. Posiciones fijas.
Eje III: Estilo Musical. Período Barroco, Clásico.
Período. Estilo. Dinámica. Intensidad. Obras propuestas u otras de igual complejidad.
Bibliografía:
• AUTORES VARIOS. Conciertos de variados estilos.
• AUTORES VARIOS. Obras de música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, y otras
agrupaciones.)
• FIORILLO, F. 36 Estudios para viola. Ricordi Americana. 1970.
• GALAMIANS, I. y NEUMAN, F. Técnica contemporánea de la viola. Volumen II. Partes
1 y 2. Galaxy Music Corporation. New York. 1966.
• HOFFMEISTER. Estudios para viola. International music. New York.
• KREUTZER. 42 Estudios para viola. Ricordi Americana. Bs. As. 1972.
• RODE. 24 Caprichos para viola sola. International music. New York.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 8. Ricordi Americana. Bs. As.
• SEVCIK, O. Técnica de la viola. Op. 9. Parte primera. Ricordi Americana. Bs. As.
• VIVALDI. Sonata.
187
QUINTO AÑO
Instrumento V – VIOLA V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
El presente espacio curricular está orientado a la formación de instrumentistas intérpretes
y docentes de la especialidad instrumento.
La práctica de la ejecución instrumental en un clima placentero de expresión y
comunicación, hace posible que los alumnos logren el encuentro con el instrumento para
satisfacer sus necesidades expresivas.
El estudiante durante el año deberá participar de actuaciones en las que podrá demostrar
su avance tanto individual como grupal en el instrumento y en relación con sus pares.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Instrumental
Escalas de tres octavas mayores y menores. Arpegios de tres octavas. Cambio de
posición II y III. Dobles cuerdas.
Eje II: Técnica Instrumental y Estudios para violín
Golpes de arco. Trinos. Posiciones fijas. Estudios de diferentes autores.
Eje III: Estilo Musical. Períodos musicales.
Dinámica. Intensidad. Interpretación.
Eje IV: Interpretación música argentina y latinoamericana.
Obras varias.
Bibliografía:
• Flesch
• Fiorillo
• R. Kreutzer: últimas lecciones.
• Bruni.
• Sitt, dobles cuerdas.
• Música de Cámara: dúos, tríos, cuartetos.
• Excerpt parts.
• Concierto a elegir de diferentes períodos.
• Obras Argentinas.
• Autores de música contemporánea.
• Autores de música popular.
188
CONTRABAJO
PRIMER AÑO
Instrumento I – CONTRABAJO I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se iniciará una etapa de mayor exigencia, por lo que el alumno
abordará estudios técnicos y obras de dificultad creciente (como solista y/o en
agrupaciones orquestales).
Para afrontar el repertorio en este Nivel deberá adquirir fluidez, tanto técnica como en la
interpretación.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del intrumento.
6ta. posición avanzada.
Adornos. Portamento.
189
Eje II: Ejecución de Escalas y arpegios a dos octavas.
Eje III: Repertorio de Música para contrabajo.
Repertorio solístico y de música de cámara de la familia de cuerdas.
Eje IV: Repertorio de Música popular. Tango.
Bibliografía:
• BACH, J. S. Preludio – Sarabanda.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Parte I. 1° corso teorico – practico.Ricordi.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso segundo (escuela del arco). Ricordi.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso tercero (adornos). Ricordi.
• BOTTESSI. Estudios melódicos.
• CAPUZZI. Concierto.
• MONTANARI. Estudios.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II – CONTRABAJO II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio los alumnos y las alumnas continuarán incrementando la
utilización de recursos técnicos e interpretativos que les posibiliten abordar obras como
solistas, con acompañamiento de piano, y como integrantes de orquesta de cámara.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la Técnica del Instrumento y el lenguaje.
Escalas y arpegios a tres octavas.
Intervalos cromáticos.
Lectura a primera vista de pasajes orquestales.
Eje II: Repertorio de música de cámara.
Solos con acompañamiento de cuerdas.
Solos con acompañamiento de piano.
190
Eje III: Repertorio de distintos períodos musicales.
Obras de repertorio académico Barroco y Clásico
Obras para orquesta.
Bibliografía:
• BILLE, I. 18 estudios en todos los tonos. Ricordi.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso tercero (adornos). Ricordi.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso cuarto. Ricordi.
• KREUTZER. 18 estudios.
• Obras del período Barroco y Clásico.
• Repertorio de música argentina para cámara.
• Arreglos musicales para grupos de cámara.
TERCER AÑO
Instrumento III – CONTRABAJO III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio los alumnos profundizarán y afianzarán el trabajo técnico de
escalas, intervalos, adornos y lectura a primera vista, como así también los
recursos interpretativos, de modo que logren afrontar obras de gran complejidad, e
insertarse en conjuntos de cámara.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica Instrumental y lenguaje musical.
Escalas cromáticas variadas.
Lectura a primera vista.
Intervalos.
Adornos.
Eje II: Solos con acompañamiento de cuerdas.
Conciertos para contrabajo y orquesta.
Música contemporánea.
Eje III: Música de Cámara
Obras de distintos períodos musicales.
Eje IV: Repertorio de música popular. Tango.
Bibliografía:
191
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AMATO, S. Malambo – con orquesta de cuerdas.
BEETHOVEN, L. V. 9na. Sinfonía.
BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso cuarto. Ricordi.
DITTERDOF. 1er. año.
DITTERVON, K. Concierto de Contrabajo.
MALHER, G. Sinfonía.
MOZART, W. A. Las Bodas de Fígaro.
PIAZZOLA, A. Contrabajeando.
VILLANI – CORTES. Choron.
CUARTO AñO
Instrumento IV – CONTRABAJO IV
Formato: Asignatura (producción instrumental).
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Al finalizar el Nivel Superior, los alumnos y las alumnas estarán en condicionesde abordar
obras de gran complejidad, y podrán desempeñarse como solistas y/o en conjuntos
orquestales con solvencia profesional.
En este espacio curricular servirá para promover la aplicación de aspectos técnicos e
interpretativos que les permitan adquirir lo necesario para el estudio y aplicación de
contenidos aprendidos en las obras.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la Técnica del instrumento
7ma. posición.
Obras en clave de DO en 4ta. línea.
Obras en clave de SOL en 2da. línea.
Eje II: Estudios avanzados.
El estilo Barroco en el contrabajo.
Conciertos para contrabajo y orquesta.
Eje III: Música contemporánea.
Eje IV: Música popular y folklórica.
Eje V: Música Argentina y latinoamericana de repertorio académico y popular.
Bibliografía:
• AMATO, S. Fantasía concertante.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso cuarto. Curso normal. Ricordi.
192
•
•
•
•
BOTTESINI. Concierto.
PARPINELLI, S. Danza nordestina.
STORCH – HRABE. 32 estudios.
VILLENI – CORTES. Choron.
QUINTO AÑO
Instrumento V – CONTRABAJO V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Al finalizar el Nivel Superior, los alumnos y las alumnas estarán en condicionesde abordar
obras de gran complejidad, y podrán desempeñarse como solistas y/o en conjuntos
orquestales con solvencia profesional.
En este espacio curricular servirá para promover la aplicación de aspectos técnicos e
interpretativos que les permitan adquirir lo necesario para el estudio y aplicación de
contenidos aprendidos en las obras.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del Instrumento
7ma. Posición.
Obras en diferentes claves.
Eje II: El estilo Barroco en el contrabajo.
Didáctica en diferentes obras.
Eje III: Música popular y académica.
Eje IV: Música contemporánea.
Obras para distintas conformaciones de instrumentos.
Arreglos.
Bibliografía:
• AMATO, S. Fantasía concertante.
• BILLÉ, I. Nuovo metodo per contrabasso. Curso cuarto. Curso normal. Ricordi
• BOTTESINI. Concierto.
• Capuzzi. Concierto.
• Montanari. Estudios.
• STORCH – HRABE. 32 estudios.
• VILLENI – CORTES. Choron.
• Compositores argentinos.
• Compositores de música contemporánea.
193
•
•
Obras orquestales y de cámara con cuerda.
Obras para contrabajo y piano.
VIOLONCELLO
PRIMER AÑO
Instrumento I – VIOLONCELLO I
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 1° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular posibilitará el abordaje de obras de los períodos Barroco y Clásico,
como así también la iniciación a la interpretación de la música Contemporánea y el
conocimiento de sus grafías y efectos.
Se trabajará en la calidad sonora “cantabile”, en el entrenamiento permanente y
progresivo de la memoria, y en la obtención de un sonido limpio, afinado y
equilibrado.
Ejes de contenidos:
Eje I: Escalas Mayores y menores en cuatro octavas.
Eje II: Claves: Fa en cuarta línea, Do en cuarta línea y Sol.
Digitación.
Eje III: Calidad sonora. Cantabile.
Afinación.
Memoria musical.
Eje IV: Elementos de la expresión: dinámica, agógica, articulación, fraseo.
Eje V: Repertorio de los períodos Barroco, Clásico y Contemporáneo.
Bibliografía:
• BACH, J. S. Suite N° II.
• BRAHMS, J. Sonata en Mi menor.
• COUPERIN, F. 5 piezas en concierto.
• DOTZAUER, J. F. 113 violoncello – etüden. Exercises for violoncello
(Klingenberg). Heft II. Book II.
•
DUPORT. Twenty one Etudes for the violoncello. Book I. Leo Schulz.copyright 1931,
renewed1967, by G. Schirmer, inc.
• GRUTZMACHER. 24 estudios para violoncello. Op. 38. Libro 1. Ricordi.
194
•
LEE, S. Forty Melodic and Progressive Études for violoncello. Op. 31. Book II. Edited
and Fingered by Leo schulz. Book II contains a Biographical Sketch of the Composer
by Richard Aldrich. G Schirmer, INC. New York, 1902. Copyright renewal assigned,
1931, to G. Schirmer , Inc.
SEGUNDO AÑO
Instrumento II – VIOLONCELLO II
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 2° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular será de gran exigencia para los alumnos. Se
perfeccionarán aspectos técnicos como: escalas, cambios de posiciones, dobles
cuerdas, acordes de tres y cuatro notas, arpegios, digitación, afinación y calidad del
sonido.
Además se trabajará lectura a primera vista, se buscará ampliar la capacidad de la
memoria musical, y se abordarán obras de distintas épocas y estilos y de
autores argentinos.
Ejes de contenidos:
Eje I: Escalas Mayores y menores en cuatro octavas.
Cambios de posiciones.
Dobles cuerdas.
Acordes de tres y cuatro notas.
Arpegios.
Digitación.
Eje II: Calidad sonora. Afinación.
Elementos de la expresión: dinámica, agógica, articulación, fraseo.
Eje III: Memoria musical.
Eje IV: Repertorio de los períodos Barroco, Clásico y Contemporáneo.
Eje V: Repertorio Obras de compositores argentinos.
Bibliografía:
• AUTORES VARIOS. Obras barrocas o clásicas (por ejemplo de: HAYDN, MARCELLO,
BOCCHERINI, etc.).
• AUTORES VARIOS. Conciertos o sonatas (por ejemplo de: BACH, C. P. BREVAL,
GOLTERMANN, etc.).
• AUTORES VARIOS. Obras de compositores argentinos.
• BACH, J. S. Suite N° III.
195
• BEETHOVEN, L. V. Sonatas.
• DOTZAUER, J. F. 113 violoncello – etüden. Exercises for violoncello.
(Klingenberg). Heft III. Book III. Edition Peters aufgenommen. Frankfurt London - New York.
• DUPORT. Twenty one Etudes for the violoncello. Book I. Edited and Fingered by Leo
Schulz. New York - London, 1912, renewal assigned, 1930.
• GRÜTZMACHER. 24 estudios para violoncello. Op. 38. Libro 1. Ricordi.
• POPPER, D. 40 studi alta scuola del violoncello. Edizioni Curci - Milano.1973.
TERCER AñO
Instrumento III – VIOLONCELLO III
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 3° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 3 horas cátedras semanales. (96 hs
cátedras-64 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular se trabajarán aspectos técnicos e interpretativos de alto nivel
de complejidad, como ser: dobles cuerdas, acordes, armónicos, velocidad, calidad sonora
(cantabile, afinación), diferentes fraseos y características expresivas de distintas épocas y
estilos musicales.
Por otra parte, se continuará con el entrenamiento de la memoria y la práctica de la
lectura a primera vista, y se hará constante hincapié en las actuaciones en
público, ya sea en carácter de solista como en agrupaciones de cámara.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica instrumental.
Dobles cuerdas.
Acordes.
Armónicos.
Eje II: Velocidad.
Eje III: Calidad sonora.
Afinación.
Eje IV: Fraseo. Elementos interpretativos de los diferentes períodos musicales.
Eje V: Repertorio de diferentes períodos musicales.
Bibliografía:
• AUTORES VARIOS. Conciertos (por ejemplo de: SAINT SÁENS,
BOCCHERINI, HAYDN, etc.).
• AUTORES VARIOS. Obras barrocas o clásicas (por ejemplo de: HAYDN, BREVAL,
BOCCHERINI, etc.).
196
• AUTORES VARIOS. Obras de compositores argentinos.
• BACH, J. S. Suites N° II, III, IV.
• BEETHOVEN, L. V. Sonatas.
• DOTZAUER, J. F. 113 violoncello – etüden. Exercises for violoncello.
(Klingenberg). Heft III. Book III. Edition Peters aufgenommen. Frankfurt London - New York.
• DOTZAUER, J. F. 113 violoncello – etüden. Exercises for violoncello
(Klingenberg). Heft IV. Book IV. Edition Peters aufgenommen. Frankfurt London - New York.
• DUPORT. Twenty one Etudes for the violoncello. Book I. Edited and Fingered by Leo
Schulz. New York - London, 1912, renewal assigned, 1930.
• DUPORT. Twenty one Etudes for the violoncello. Book II. Edited and Fingered by Leo
Schulz. New York - London, 1912, renewal assigned, 1930.
• GRÜTZMACHER. 24 estudios para violoncello. Op. 38. Libro 1. Ricordi.
• POPPER, D. 40 studi alta scuola del violoncello. Edizioni Curci - Milano. 1973.
CUARTO AñO
Instrumento IV – VIOLONCELLO IV
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 4° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En este espacio curricular de Violoncello del Nivel Superior se dará especial relevancia a
la interpretación en conjunto (Música de Cámara) y como solista, lo cual requerirá por
parte de los alumnos y las alumnas mucho esfuerzo y madurez en todo sentido: calidad
de sonido, afinación, ritmo parejo y constante, expresividad y fraseo internalizados de tal
manera que se ejecuten con naturalidad, seguridad y equilibrio emocional.
El estudio intensivo y constante posibilitará alcanzar un alto grado de dominio de estos
aspectos, favoreciendo así un solvente desempeño artístico profesional.
Ejes de contenidos:
Eje I: De la Técnica del Instrumento
Técnica instrumental.
Eje II: Calidad de sonido.
Afinación.
Eje III: De la Música de conjunto.
Rítmica y equilibrio sonoro en la ejecución grupal.
Expresividad y fraseo según los diferentes estilos y épocas musicales.
197
Eje IV: Repertorio para solista y para agrupaciones de cámara.
Bibliografía:
• BACH, J. S. Suites N° I, II, III, IV, V, VI.
• BOCCHERINI, L. Concierto para violoncello.
• HAYDN, J. Concierto en Do Mayor para violoncello
• LALÓ. Concierto para violoncello.
• POPPER, D. 40 studi alta scuola del violoncello. Edizioni Curci - Milano. 1973.
• SAINT SAENS, C. Concierto para violoncello.
• SCHUMANN, R. Concierto para violoncello.
QUINTO AñO
Instrumento V – VIOLONCELLO V
Formato: Asignatura (producción instrumental)
Régimen de cursado: Anual
Ubicación en el plan de estudios: 5° año
Asignación horaria total y semanal por estudiante: 4 horas cátedras semanales. (128 hs
cátedras-85 hs. reloj anuales) por estudiante.
Finalidades Formativas:
En el último curso de Violoncello del Nivel Superior se dará especial relevancia a la
interpretación en conjunto (Música de Cámara) y como solista, lo cual requerirá por parte
de los alumnos y las alumnas mucho esfuerzo y madurez en todo sentido: calidad de
sonido, afinación, ritmo parejo y constante, expresividad y fraseo internalizados de tal
manera que se ejecuten con naturalidad, seguridad y equilibrio emocional.
El estudio intensivo y constante posibilitará alcanzar un alto grado de dominio de estos
aspectos, favoreciendo así un solvente desempeño artístico profesional.
Ejes de contenidos:
Eje I: Técnica del instrumento.
Contendios de todos los cursos aplicados a la enseñanza del instrumento.
Eje II: De la interpretación
Afinación solista y grupal.
Fraseo.
Dinámica.
Agógica.
Eje III: Repertorio musical universal, académico y popular.
Eje IV: Repertorio de música contemporánea.
Eje V: Repertorio de música de cámara, solos de orquesta y arreglos para distintas
conformaciones de cuerda, con piano y otros instrumentos.
Bibliografía:
198
•
•
•
DUPORT. Twenty one Etudes for the violoncello. Book II. Edited and Fingered by Leo
Schulz. New York - London, 1912, renewal assigned, 1930.
GRÜTZMACHER. 24 estudios para violoncello. Op. 38. Libro 1. Ricordi.
POPPER, D. 40 studi alta scuola del violoncello. Edizioni Curci - Milano. 1978
Área de Formación específica y de aplicación al campo didáctico
SEGUNDO AÑO
SUJETO DE LA EDUCACIÓN
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular tiene por finalidad promover el conocimiento acerca del sujeto de
la educación, constituyéndose a través de diferentes conceptualizaciones y
representaciones, reconociendo en ese proceso las diferentes tradiciones disciplinares,
con el fin de analizar problemas específicos relativos en función de los destinatarios de la
educación.
Sobre esta base, la asignatura Sujetos de la Educación aportará a la caracterización de
los destinatarios del nivel de aplicación del sistema de educación, contribuyendo a
construir y reflexionar sobre los procesos sociales, económicos presentes actualmente en
nuestra sociedad y que se verifican en las prácticas educativas.
Los estudiantes, futuros docentes podrán a través de este espacio curricular analizar los
diferentes aportes del psicoanálisis y examinar el rol de una escuela afianzada en la
sociedad como constructora de los distintos aprendizajes.
En este sentido, se espera que la lectura del material bibliográfico y el trabajo de
intercambio y discusión en clase contribuyan a la construcción de una perspectiva crítica y
reflexiva por parte de los estudiantes.
Ejes de contenidos:
Eje I: Configuración social de la Argentina y nuevas condiciones de vida.
La Argentina y la configuración social, los distintos sectores sociales. Situación de los
sectores populares. Principales cambios argumentativos vinculados a la caracterización
de los diferentes grupos sociales.
Las políticas sociales en el marco de la nueva cuestión social. El lugar de los derechos
sociales, económicos y culturales. Plan de Vida desde el Derechos a la Educación Sexual.
Los derechos sociales.
Eje II: Nociones de sujeto educativo (en la infancia)
199
Perspectivas psicológicas y socioantropológicas de las infancias.
Concepciones de infancia en distintas sociedades y épocas.
Transformaciones en los espacios y procesos de socialización infantil: Cambios en las
constelaciones familiares y en las estrategias de crianza. Las figuras de infancia hoy y su
impacto en los espacios familiares, escolares y mediáticos. Los productos culturales
dedicados a la infancia. Las Infancias en diferentes sectores sociales. La infancia en
riesgo: violencia en las familias, maltrato infantil, abandono de la infancia. Los procesos
de medicalización en los escenarios escolares.
Eje III: Perspectivas psicológicas y socio antropológicas de las adolescencias y
juventudes. La adolescencia, la juventud y la adultez como construcción social e histórica:
múltiples discursos y enfoques.
Prácticas sociales y culturales de los adolescentes y jóvenes.
La Sexualidad Integral. Condiciones subjetivas de los adolescentes: experiencias de vida,
aspiraciones, expectativas. Relaciones con el mercado de trabajo, con el ingreso
económico y con los programas sociales. La Sexualidad en la Perspectiva del Género.
Eje IV: El sujeto en la Educación Superior y Artística.
El sujeto en la Adolescencia y Juventud: políticas, instituciones y prácticas
El problema de la democratización y del reconocimiento en los procesos de
escolarización. Los adolescentes, jóvenes y adultos y las trayectorias educativas.
Inclusión y retención educativa.
Los adolescentes, los jóvenes y adultos y la participación social y política. Seguridad
colectiva y adolescencia/juventud: políticas, instituciones y leyes.
Eje V: El sujeto de la educación como sujeto colectivo. Abarca el desarrollo de los
múltiples factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, la importancia del
contexto y su influencia en el sujeto que aprende, grado de afectación, el análisis de los
factores exógenos, aquello que desde fuera presiona a la institución escolar, como
también los factores endógenos, que interfieren en la dinámica de trabajo educativo
generando un malestar en la relación docente-alumno, malestar que dificulta y obstruye
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía:
•
Kaplan, K. (2006). Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión.
Cáp 5: Subjetividad y educación. (pp 97-112). Bs. As: Ed. Noveduc.
• Martinez, María E. (2010). Nuevas infancias: Concepciones, cambios y orientaciones
educativas. (pp 10-12). Bs. As: Novedades Educativas N° 235.
• Alvarado, Sara; Martínez Posada, Jorge y Muñoz Gaviria, Diego (2009),
“Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias
sociales a la juventud”, en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Volumen 7, Número 1, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud
(CINDE),
Universidad
de
Manizales,
Colombia.
Disponible
en:
http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
•
Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.150/06
200
•
Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer Ley Nº, 26.061.
•
Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Nº
26.061/05
•
Ley de Educación Sexual Provincial Nº 5.811/06
•
Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable para la
Provincia del Chaco. Ley 4.276/96
•
Declaración sobre los derechos sexuales
•
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
TERCER AÑO
DIDÁCTICA ESPECIALIZADA EN MÚSICA I
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Finalidades Formativas
Este espacio tiene como finalidad propiciar al conocimiento de principios, criterios y
herramientas que posibiliten a los futuros docentes analizar didácticamente los contenidos
propios de la enseñanza musical en el Nivel Básico del Régimen Especial, y a partir de
allí diseñar, implementar y ejecutar situaciones de enseñanza - aprendizaje aplicables en
dicho nivel, en procura de lograr una enseñanza creativa, realista e innovadora que les
permita detectar y desarrollar intereses y aptitudes en sus futuros alumnos, a través de la
práctica de la expresión y la apreciación estética como dimensión inherente a la
naturaleza humana.
Considerando los conocimientos disciplinares adquiridos previamente, se pretende
preparar al futuro educador para que favorezca las capacidades artísticas y apreciativas
de sus alumnos, respondiendo desde la comprensión didáctica de los diferentes
contenidos que integran el Lenguaje Musical a las preguntas: ¿qué enseñar?, ¿cuándo
enseñar?, ¿cómo enseñar?, aplicando un pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
Ejes de contenidos:
Eje I: Concepto de Didáctica Especializada. La evolución de la Didáctica Especializada en
Música. La Pedagogía actual. El rol del docente de Música para el Nivel Básico (1° a 4°
años) del Régimen Especial. Los métodos en la enseñanza musical.
Eje II: Encuadres conceptuales de pensamiento sobre contenidos que se van a transmitir.
Métodos o sistemas didácticos de enseñanza musical. Metodología Musical
contemporánea: Dalcroze, Orff, Martenot, Willems, Kodaly.
201
Eje III: Niveles de concreción del currículum en el Nivel Básico (1° a 4° años) del Régimen
Especial: CBC, DCJ, DCI, plan áulico.Diseño Curricular Jurisdiccional de la provincia de
Chaco, Dirección de Artística: Música.
Qué se enseña y qué se aprende en el Nivel Básico del Régimen Especial: contenidos
conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales. Contenidos básicos
comunes. Selección de contenidos y programación áulica.
Eje IV: El plan de clase.Evaluación de la producción musical en el Nivel Básico del
Régimen Especial. La clase de Lenguaje Musical en el Nivel Básico y Nivel Superior.
Contenidos. Objetivos generales. Los instrumentos didácticos y su aplicación en la clase
de Lenguaje Musical.La enseñanza instrumental. La canción. El coro de niños. El coro de
adolescentes. Criterios de selección de repertorio.
Criterios evaluativos:
• Competencias de comunicación estético – musical a través de producciones con
diversos medios expresivos.
• Competencias para el análisis de planteos, supuestos y procedimientos utilizados en
los procesos de enseñanza y aprendizaje específicos.
• Capacidad de reflexionar sobre los procesos cognitivos que sostienen y fundamentan
el quehacer pedagógico profesional.
• Capacidad de selección de estrategias, metodologías, técnicas y recursos en relación a
la tarea de planificación docente y producción musical.
Bibliografía
• AKOSCHKY, J. Cotidiáfonos. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As. 1988.
• ARONOFF, F. W. La música y el niño pequeño. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As.
1974.
• FERRERO, M. I. y FURNÓ, S. Musijugando. E.m.e. Bs. As. 1978.
• FERRERO, M. I., FURNÓ, S. y OTROS. Planeamiento de la enseñanza musical.
Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As. 1983.
• FREGA, A. L. Audioperceptiva. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As. 1975.
• FREGA, A. L. Metodología comparada de la educación musical. Tesis de Doctorado.
CIEM. Collegium Musicum. Bs. As. 1997.
• FREGA, A. L. Música para maestros. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As.
• FURNO, S., MALBRÁN, S. y ESPINOSA. Resonancias. Estudio experimental del
sonido. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As. 1988.
• GAINZA, V. H. de. La iniciación musical del niño. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As.
1964.
• GARMENDIA, E. y VARELA, M. Educación Audioperceptiva. Bases intuitivas en el
proceso de formación musical. Ricordi Americana. Bs. As. 1981.
• GRAETZER y YEPES. Cuatro cuadernos sobre el método Orff. Ed. Barry.
• GRAETZER y YEPES. Introducción a la práctica del Orff - Schulwerk. Ed. Barry.
• MAINERO, N. E. y MONK, N. D. Canciones, cuentos y danzas. Landeira Ediciones.
Bs. As. 1997.
202
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MALBRÁN, S. El aprendizaje musical de los niños. Segunda edición. Actilibro S. A.
Cap. Fed. 1991.
MALBRÁN, S., FURNÓ, S. y ESPINOZA, S. Resonancias. Libro 1. Fuentes sonoras.
Ricordi. Bs. As. 1988.
MALBRÁN, S., MARDONES, M. y SEGALERBA, M. G. Señales. Ricordi Americana
S.A.E.y C. Bs. As. 1991.
MALBRAN, S., MARTINEZ, CH. y SEGALERBA, G. Audiolibro.
VELTRI, A. L. Apuntes de Didáctica de la Música. Colección La música y su mundo.
Ed. DAIAM. Bs. As. 1969.
WILLEMS, E. Educación musical. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As.
WILLEMS, E. El ritmo musical. Eudeba. Bs. As. 1964.
WILLEMS, E. El valor humano de la educación musical.
WILLEMS, E. La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Bs. As. 1988.
CUARTO AñO
DIDÁCTICA ESPECIALIZADA EN MÚSICA II
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular permitirá a los estudiantes apropiarse de las herramientas
necesarias para el desempeño en Educación Musical con adolescentes y jóvenes. Los
niveles en los cuáles se enseña la música, de acuerdo con los lineamientos de la política
educativa a nivel nacional, conlleva de una responsabilidad al docente que se inserta en
ellos, pues los destinatarios de su acción forman parte de la sociedad en que se
desempeña.
La Didáctica Musical II propiciará el desarrollo creativo de los estudiantes, fomentando
una actitud de investigación y búsqueda permanente, como también de reflexión en y
sobre la acción. Se trata de un espacio curricular de análisis que aplica el hacer musical al
contexto escolar, la investigación, la apreciación de materiales en grabaciones en
diferentes formatos. Este será un espacio de aproximación hacia la realidad escolar en
relación a las prácticas musicales áulicas analizándolas a la luz de métodos y teorías
vigentes y de reflexión sobre las características de la Educación Musical en los diferentes
contextos escolares en donde se insertan los adolescentes y jóvenes, tendiendo a
generar propuestas superadoras.
Ejes de contenidos:
Eje I: La enseñanza musical en la Educación Secundaria.
203
Materiales actuales de la Educación Musical. Música Contemporánea y Música Popular.
Objetivos comunes con la Educación Musical.
El Folklore en la Educación Musical. Contextualización
Eje II: Ritmos folklóricos argentinos. La contextualización en la producción musical. La
formación de un oyente reflexivo y participativo.
Eje III: Diseño, evaluación del desarrollo de la Educación Musical.
La clase de música en Educación Secundaria. Características
Elementos de la planificación didáctica. Organización de los aprendizajes.
La Evaluación de los aprendizajes musicales. Características de la Evaluación en la
Enseñanza Secundaria y en la Enseñanza Especializada. La evaluación como proceso
continuo y sistemático.
Eje V: Asignaturas y contenidos del Nivel Superior (Lenguaje Musical, TESI e instrumento,
Práctica Coral y Dirección Coral)
Bibliografía:
• FREGA, A. L. Audioperceptiva. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As. 1975.
• FREGA, A. L. Metodología comparada de la educación musical. Tesis de Doctorado.
CIEM. Collegium Musicum. Bs. As. 1997.
• FREGA, A. L. Música para maestros. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As.
• FURNO, S., MALBRÁN, S. y ESPINOSA. Resonancias. Estudio experimental del
sonido. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As. 1988.
• GAINZA, V. H. de. La iniciación musical del niño. Ricordi Americana S.A.E.y C. Bs. As.
1964.
• GARMENDIA, E. y VARELA, M. Educación Audioperceptiva. Bases intuitivas en el
proceso de formación musical. Ricordi Americana. Bs. As. 1981.
• GRAETZER y YEPES. Cuatro cuadernos sobre el método Orff. Ed. Barry.
• GRAETZER y YEPES. Introducción a la práctica del Orff - Schulwerk. Ed. Barry.
• MAINERO, N. E. y MONK, N. D. Canciones, cuentos y danzas. Landeira Ediciones.
Bs. As. 1997.
• MALBRÁN, S. El aprendizaje musical de los niños. Segunda edición. Actilibro S. A.
Cap. Fed. 1991.
• MALBRÁN, S., FURNÓ, S. y ESPINOZA, S. Resonancias. Libro 1. Fuentes sonoras.
Ricordi. Bs. As. 1988.
Área de Formación específica y desarrollo de las prácticas de producción creativa:
CUARTO AñO
ARREGLOS MUSICALES Y DIRECCIÓN DE CONJUNTO
Formato: Taller
204
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Finalidades Formativas
La continuidad del trabajo iniciado en el área específica al campo curricular será parte
ineludible del proceso de aprendizaje que llevará al joven músico a completar su
preparación para afrontar con solvencia los desafíos del mundo profesional, o bien estos
futuros docentes estarán a cargo de conjuntos en la enseñanza artística orientada del
secundaria, que precisará de elementos para afrontar las distintas realidades en la
conformación de la práctica de música de conjunto.
La adecuada gradualidad permitirá al futuro egresado fundamentar los conocimientos y
experiencias musicales grupales, contribuyendo de manera significativa a su formación
musical integral, de modo que pueda adaptarse sin dificultad al medio en que le toque
desempeñarse.
Con el cursado de este espacio los alumnos afianzarán los conocimientos adquiridos en
otros espacios de formación como Lenguaje musical, TESI, entre otros, y afrontarán
nuevas experiencias al proyectar sus arreglos para las agrupaciones y la práctica frente a
los conjuntos. Serán los estudiantes los inmediatos directores, ejerciendo un liderazgo y
guiando a los compañeros por un lado, y, por el otro podrán desarrollar la creatividad, en
comunicación y tutoría del profesor de la cátedra.
Ejes de contenidos:
Eje I: Elementos musicales del lenguaje, la armonía, análisis (TESI) y la técnica del
instrumento: Teórico - prácticos adquiridos en las cátedras.
Instrumentación y arreglos según las necesidades grupales. Técnica y espacios de
ensayo. Nociones básicas de arreglos para instrumentos. Transporte y lectura de claves.
Eje II: Dirección de grupos. Técnica básica de dirección de conjunto.Selección del
repertorio.
La afinación individual y grupal.
La ejecución concertante por familia de instrumentos.
La ejecución concertante de conjunto.
El equilibrio sonoro.
La orquesta de Ópera y de Ballet.
La banda.
Eje III: Estudio de obras de conjunto de repertorio universal por períodos
Repertorio de obras originales para orquesta sinfónica, conjuntos de instrumentos de
vientos, cuerdas, bandas. Arreglos para agrupaciones.
Eje IV: Análisis de obras del repertorio folklórico y popular argentino.
Eje V: Aplicación de técnica de composición y arreglos para elaboración de arreglos de
diferentes repertorios.
Bibliografía:
205
• AGUIRRE, J. Huella y Gato. Danzas Argentinas.
• DUARTE, R. y PONCE, I. Selección de Música Regional (Chamamé, Valseado).
• GARL, J. De buen humor. Fox trox.
• OFFENBACH, J. Orfeo. Obertura. Editorial Carl Fischer. 1996.
• PIAZZOLA, A. Adiós Nonino. Tango.
• PIAZZOLA, A. Invierno Porteño. Tango.
• ROSSINI, G. El barbero de Sevilla. Obertura. Ed. Fischer. 1987.
• ROSSINI, G. Guillermo Tell. Obertura. Ed. Fischer. 1985.
• SALDIVAR, H. El humahuaqueño. Carnavalito.
• SCHIFRIN, L. Misión Imposible. Tema de Película.
• STRAUSS, J. Vida de Artista. Vals.
• CAMINO, J. Campanera. Paso Doble.
• FREZEDO, O. Vida mía. Tango.
• GERSHWIN, G. Rapsosdia en Blue. Ed. New World Music. 1966.
• GILARDI, G. La Firmeza. Danza Argentina.
• GIMENEZ, H. Alto Paraná. Guarania.
• BACH, J. S. Cantatas profanas o sacras: BWV 12, 104, etc.
• BACH, J. S. Motetes.
• BACH, J. S. Oratorio de Navidad.
• BACH, J. S. Pasión según San Juan.
• BACH, J. S. Pasión según San Mateo.
• BACH, J. S. Polonesa de la Suite Orquestal Nro. 2.
• BACH, J. S. Cantatas profanas o sacras: BWV 12, 104, etc.
• BACH, J. S. Motetes.
• BACH, J. S. Oratorio de Navidad.
• BACH, J. S. Pasión según San Juan.
• BACH, J. S. Pasión según San Mateo.
• BACH, J. S. Polonesa de la Suite Orquestal Nro. 2.
• BACH, J. S. Suite para cuerdas en SOL.
• Corales luteranos.
• HÄNDEL, G. Concerto grosso.
• HÄNDEL, G. Pasión según San Juan.
• POURCELL, H. Orfeo y Eurídice. Ópera.
• SCHÜTZ. Motetes.
• TELEMANN. Suite para flauta y orquesta en LA m
Repertorio Clásico
• BEETHOVEN, L. V. Sinfonía Nro. 1; otras.
• HAYDN, J. Sinfonías.
• MOZART, W. A. Concierto para fagot y orquesta.
206
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MOZART, W. A. Concierto para piano en DO Mayor.
MOZART, W. A. Sinfonías.
MOZART, W. A. Sonatas.
Oberturas.
Corales luteranos.
HÄNDEL, G. Concerto grosso.
HÄNDEL, G. Pasión según San Juan.
POURCELL, H. Orfeo y Eurídice. Ópera. BACH
SCHÜTZ. Motetes.
TELEMANN. Suite para flauta y orquesta en LA m
BEETHOVEN, L. V. Sinfonía Nro. 1; otras.
HAYDN, J. Sinfonías.
MOZART, W. A. Concierto para fagot y orquesta.
MOZART, W. A. Concierto para piano en DO Mayor.
MOZART, W. A. Sinfonías.
MOZART, W. A. Sonatas.
Oberturas.
QUINTO AÑO
MÚSICA POPULAR
Formato: Taller
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 5° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Finalidades Formativas
En este espacio curricular se pretende afianzar la adquisición de elementos teóricos y
metodológicos, que posibiliten a los estudiantes de todas las especialidades
instrumentales afrontar la interpretación de música popular. Fundamenta la inclusión de
este espacio, la demanda que actualmente se observa en relación al abordaje de este tipo
de obras, exigiendo destrezas de ejecución en carácter de solista o integrante de
diferentes tipos de conjuntos vocales y / o instrumentales y que paulatinamente ha ido
creciendo entre las necesidades de nuestros estudiantes.
Se trabajará sobre repertorio popular de distintos estilos (folklore convencional y de
proyección, tangos argentinos, brasileros, pop, jazz, blues, rock, funk, latin y otros,
música regional), apuntando hacia su interpretación sin partitura, e incluyendo obras que
permitan a los alumnos desenvolverse en distintas situaciones como solistas o integrantes
207
de agrupaciones musicales. Ampliar los conocimientos armónicos a partir del análisis de
las nuevas sonoridades utilizadas por músicos populares de los siglos XX y XXI.
Ejes de contenidos:
Eje I: Improvisación de temas populares. Interpretación de obras de música popular sin
partitura. Improvisación de acompañamientos. Técnica de transposición a distintas
tonalidades.
Eje II: Repertorio de música popular: folklore tradicional y de proyección, tangos
argentinos y brasileros, pop, jazz, blues, rock, funk, latin y otros, música regional.
Eje III: Tonalidad, estructura, ritmo, melodía y armonía de obras seleccionadas.
Eje IV: Los cifrados y la improvisación. Elementos utilizados en la improvisación: escalas,
arpegios, etc. Improvisación sobre cadencias básicas preparadas para la práctica de un
determinado elemento o concepto. Su traslado a los temas. Técnicas de transposición a
diferentes tonalidades.
Eje V: Acompañamiento de melodías dadas.Los instrumentos en el jazz: características
del repertorio y su interpretación. Pasajes solísticos, su forma, el desarrollo de ideas, etc.
Análisis de “solos” de artistas consagrados.
Criterios evaluativos:
•
•
•
Manejo de métodos, técnicas y procedimientos de producción adecuados a las
distintas especialidades y contextos de aplicación.
Transferencia de conceptos teóricos a los ámbitos de producción.
Competencias para la producción grupal.
Bibliografía / Repertorio:
• ALBEROLA, R. P. Hacia una enseñanza de la improvisación musical. Apuntes
Facultad de Educación Universidad de Alicante. España (fuente: revista electrónica en
Internet).
• AUTORES VARIOS. Enciclopedia Rock Nacional 30 años de la A a la Z. Ediciones
•
•
•
•
•
Mordisco. 1996.
AUTORES VARIOS. Los Redondos. Editora AC. 1993.
BARSKY, J. y GASSI, D. El retorno de Serú Girán. Fama Ediciones. 1992.
BERTI, E. Spinetta, crónica e iluminaciones. AC Editora. 1993.
BERTI, E. Sumo. AC Editora. 1994.
BERTI, E. Rockología. Beas Ediciones. 1994.
•
BLUMETTI, F. y PARISE, C. Heavy metal argentino. Ediciones Karma. 1993.
•
•
CARRIZO, J. A. Cancionero Folclórico Argentino.
•
CHIROM, D. Charly García. Editorial El Juglar. 1987.
•
CORTOT, A. Curso de interpretación. Ricordi Americana. Bs. As. 1934.
CARRIZO, J. A. Cantares tradicionales del Tucumán. (Antología). U.N.T. 1964.
208
•
FINKELSTEIN, O. León Gieco, crónica de un sueño. AC Editora. 1994.
•
•
•
FUENTES, P. y CERVERA, J. Pedagogía y didáctica para músicos. Piles. Valencia.
1989.
GRINBERG, M. Cómo vino la mano. Editorial Distal. 1993.
GUERRERO, G. La historia del palo. Ediciones de la Urraca. 1994.
•
HINZ, B. Helping students master improvisation. Music Educators Journal. USA. 1995.
• KASCHUB, M. Exercising the musical imagination. Music Educators Journal.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vol. 84. USA. 1997
MARZULLO, O. y MUÑOZ, P. El rock en la Argentina. Editorial Galerna. 1986.
MOLINA, E. Armonía 2000. Enclave creativa Ediciones. Madrid. 2000.
MOLINA, E. Improvisación y acompañamiento. Enclave creativa Ediciones. Madrid.
1995.
MOLINA, E. Improvisación y educación musical profesional. Música y educación.
Madrid. 1988.
MOLINA, E. La improvisación: aportaciones pedagógicas a la enseñanza musical
Música Nº 1. Real Conservatorio Superior de Música. Madrid. 1994.
MOLINA, E. Tratado de Improvisación al piano. Enclave creativa Ediciones. Madrid.
2001.
MOLINA, M. Elementos y técnicas de improvisación.
MUÑOZ, O. Attaque 77, rock de la calle. Editorial Distal. 1993.
MUÑOZ, O. Ratones Paranoicos, sangre de Stones. Editorial Distal. 1993.
PERRONE, E. Veinte años de Rocanrol. Editorial Abril. 1985.
PETTINATO, R. Sumo, la jungla del poder. Pettinato & Guaragna Ediciones. 1993.
PHILLIPS & JACKSON. Performing medieval and renaissance music. Schirmer books.
Nueva York. 1986
PINTOS, V. Tanguito, la verdadera historia. Editorial Planeta. 1993.
POLIMENI, C. Divididos. AC Editora. 1994.
RAMOS, L. y LEJBOWICZ, C. Corazones en llamas. Editorial Clarín Aguilar. 1991.
RIEMAN. Bajo cifrado (Armonía práctica realizada al piano). Ed. Labor. Barcelona.
1927.
RIERA, D. y SÁNCHEZ, F. Virus, una generación. Editorial Sudamericana. 1995.
RIOS, H. Apuntes sobre Improvisación. Taller realizado en México D. F. en el marco
del IV Encuentro Latinoamericano de Educadores Musicales. 2003.
• VARGAS, H. Fito Páez, la vida después de la vida. Ediciones Homo Sapiens. 1994.
• WIGRAM, T. Improvisación. Agruparte. 2005.
Revistas
• Cuadernos de Jazz. Cuadernos de jazz editores. Madrid. 2005.
• Pelo.
209
• Mordisco.
• Mutantia.
• Rolling Stones.
• Rock & Pop.
• El Tajo.
• Rock en blanco y negro.
Repertorio Folklórico
• BARRIONUEVO, R. Zamba y acuarela (zamba).
• CARABAJAL, A. y TORRES, L. La parecida (chacarera).
• CARABAJAL, C. Santiago Chango Moreno (chacarera).
• CARABAJAL, P. Perfume de carnaval (zamba).
• CARNOTA, R. Gatito e’las penas. (gato).
• FANDERMOLE, J. Oración del remanso.
• FERREIRA, M. y TORRES, L. La penadora (chacarera).
• LEGUIZAMÓN, G y CASTILLA, M. La Arenosa (zamba).
• MATTOS RODRÍGUEZ, G. La cumparsita,
• NEGRÍN ANDRADE, E. y TACUNAU, N. La mishky mota (chacarera).
• ORTIZ, C. Chamamé que se eleva, El músico y el acorde, Para Chaco y Corrientes,
Hermana memoria, Flor silvestre, Despenadero, El matecito de las siete, La niña,
Cuestiones con el barrio.
• PÁEZ, F. Yo vengo a ofrecer mi corazón (canción).
• PALAVECINO, S. y CASTAÑO, E. La ronquera (chacarera).
• PIEDRA, J. Te voy a cantar en sueño (chacarera).
• RAMÍREZ, A. La tristecita (zamba).
• SPINETTA, L. A. Plegaria para un niño dormido (canción).
• VALLES, O. Mientras bailas.
• VALLES, O. La amorosa (zamba).
• YUPANQUI, A. Para el cachilo dormido.
• YUPANQUI, A. La olvidada (zamba).
Jazz
• TUGHAN, D. Builders brew: Luck be a lady, Little girl blue, Come dance with me.
Rock Internacional
• DYLAN, B. V. Like a Rolling Stone. 1965.
• FRANKLIN, A. Respect. 1967.
• LENNON, J. Imagine. 1965.
• MALMSTEEN, YNGWIE.
• MANÁ. Mariposa traicionera.
• NIGHTWIISH. Over the hills and far away capas. Stratovarius. Tristania. Rhapsody.
Anathema.
• NIRVANA. Smells like teen spirit. 1991.
210
•
VAI, STEVE.
Rock Nacional
• BABASÓNICOS.
• CALAMARO, ANDRÉS.
• GARCÍA, CHARLY.
• GIECO, LEÓN.
• LERNER, ALEJANDRO.
• LOS RATONES PARANOICOS
• PÁEZ, FITO.
• PAPPO.
• RATA BLANCA.
• SPINETTA , JUAN ALBERTO.
• VERSUIT BERGARABAT.
• VICENTICO.
Pop
• AGUILERA, CRISTINA.
• BISVAL, DAVID.
• JUANSE.
• LA OREJA DE VAN GOGH.
• MIRANDA.
• MORELO, MARCELA.
• NOELIA.
• SANCHEZ, MARTA.
• SANZ, ALEJANDRO.
• SHAKIRA.
• TORRES, DIEGO.
EXPERIMENTACIÓN ACÚSTICA, ELECTROACÚSTICA Y MEDIOS.
Formato: Taller
Régimen de Cursado: Anual
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Ubicación en el diseño curricular: 5° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Perfil para el dictado: Profesor o Profesora de la especialidad Música con experiencia
comprobable en el campo electroacústico, o Licenciado en la especialidad
Electroacústica, Técnico en sonorización o similar.
211
Finalidades Formativas
En los últimos años, hablar de tecnología vinculada a la música nos remite
inexorablemente a la imagen de una computadora con algunos programas y un campo de
conocimiento nuevo e intrincado para la mayoría de los músicos formados
tradicionalmente.
En este espacio se abordará información actualizada sobre los procesos físicos de
generación de tonos en instrumentos musicales, la propagación de ondas sonoras a
través del medio ambiente, su detección en el oído y los mecanismos pertinentes de
análisis, interpretación y respuesta emotiva en el cerebro.
En realidad, ni es tan nueva la vinculación música - tecnología ni debería ser tan oscuro y
dificultoso el ingreso al estudio y manejo de las posibilidades que nos ofrece, por cuanto
la práctica musical tradicional está basada (aunque no seamos conscientes de ello) en
avances tecnológicos de distintas épocas. Tal es el caso del mecanismo de martillos del
piano, los pistones en la trompeta, etc.
Cada época tuvo su propio impacto tecnológico, representado por las manifestaciones de
alguna innovación omnipresente, que afectó las costumbres y hábitos de la sociedad.
En nuestros días, la tecnología es casi un sinónimo de lo electrónico - digital, por lo que
no es casual que la relacionemos casi excluyentemente con la imagen de una
computadora personal.
En consecuencia, este espacio enfocará la historia de la tecnología electrónica digital
aplicada a la música, las diferentes etapas y recursos obtenidos a la luz de una constante
búsqueda investigativa en el terreno de la generación, procesamiento y almacenamiento
de sonidos.
El principal objetivo de este espacio será descubrir los aspectos perceptivos, operativos y
creativos que las actuales tecnologías ponen a nuestra disposición.
Esta tarea se fundamenta en el convencimiento de que, para un músico de la actualidad,
es imprescindible estar informado acerca del impacto de la electrónica digital en la
concepción, producción y difusión musical.
El avance de la tecnología electrónica en las última décadas ha sido, sin lugar a dudas,
vertiginoso en todas las áreas del quehacer humano, y en el campo musical no lo es
menos. Ejemplo de ello son el sintetizador, las consolas mezcladoras, los secuenciadores,
los sampler o muestradores y aún más la propia computadora que puede controlar y/o
sustituir a cada uno de ellos.
Ante tal panorama y considerando el rápido abaratamiento de los costos, el músico no
puede quedar al margen y desaprovechar las ventajas que ofrece esta tipología de
medios.
Por ello, este espacio también pretende mostrar al futuro profesional los diferentes
recursos electroacústicos disponibles en la actualidad, aplicables al proceso de
aprendizaje artístico y a la producción musical, en lo referente a: composición y arreglos,
generación sintética de nuevos sonidos, edición de partituras, etc., enfatizando el uso de
la computadora.
212
Cabe destacar que la propuesta no pretende brindar una alternativa que reemplace a los
métodos tradicionales de creación musical, sino simples herramientas que faciliten dicho
trabajo sin degradar el valor artístico del mismo.
Ejes de contenidos:
Eje I: Elementos de acústica y psicoacústica, para su aprovechamiento en la producción y
ejecución de obras musicales.
Eje II: El enfoque interdisciplinario de la acústica musical. Primer análisis de los sistemas
físicos y biológicos intervinientes en la comunicación musical: fuente, medio, receptor.
Atributos físicos y psicoacústicos de los sonidos musicales. La percepción del tiempo:
escala temporal microscópica, intermedia v macroscópica. Física y psicofísica.
Magnitudes psicofísicas: diferencia apenas perceptible (DAP) y umbrales de percepción.
Repetición y motivación en las experiencias psicofísicas de laboratorio. Psicoacústica,
psicofísica y neuropsicología. Información y motivación en la audición musical.
Eje III: Vibraciones sonoras, tonos puros y sensación de altura. Printer análisis de los
sistemas físicos y biológicos intervinientes en la comunicación musical: fuente, medio,
receptor. Medición de parámetros en un movimiento cíclico: vibración, frecuencia, período,
amplitud, fase inicial. Movimiento, ciclo, vibración, frecuencia, período, amplitud, fase
inicial. Descripción anatómica y fisiológica del oído humano. Vibraciones acústicas y
sensación de tonos puros: mecanismo primario de detección de la frecuencia y la amplitud
en tonos simples. Superposición de tonos simples: batidos de primer orden; definición del
límite de discriminación de frecuencia y la banda crítica a un frecuencia dada. Otros
efectos de primer orden: sonidos resultantes y armónicos aurales.
Efectos de segundo orden: batidos de consonancias desafinadas, seguimiento de la
fundamental. Codificación auditiva en el sistema nervioso periférico: Transmisión neuronal
de patrones temporales y de patrones espaciales.
Altura subjetiva y el rol del sistema nervioso central. Localización espacial de la fuente
sonora: la diferencia temporal interaural y el modelo de la correlación cruzada. Ondas
sonoras, energía acústica y percepción de la sonoridad. Ondas elásticas, fuerza, energía
y potencia. Presión de un gas. Relación entre la velocidad de propagación de la onda, el
período, la frecuencia y la longitud de onda. Modelo unidimensional de ondas
longitudinales y transversales en un medio elástico. Flujo de energía y potencia acústica.
Superposición de ondas. Ondas estacionarias y ondas viajeras.
Nivel de intensidad sonora (IL) y nivel de presión sonora (SPL).Enmascaramiento de
sonidos: umbral de enmascaramiento (ML). Nivel de sonoridad (LL) y escala de fones.
Sonoridad subjetiva (L) y escala de sones. El mecanismo psicoacústico de percepción de
la sonoridad. Emisiones otoacústicas y mecanismos cocleares.
Eje IV: generación de sonidos musicales, tonos compuestos y percepción del timbre.
Onda estacionaria transversal en una cuerda ideal: relación entre longitud de onda,
tensión y densidad lineal. Superposición de ondas estacionarias complejas en
instrumentos de cuerda.
Descomposición de un movimiento oscilatorio en movimientos armónicos simples:
teorema de Fourier.
Decaimiento de la potencia de las ondas estacionarias en una cuerda. Cuerdas frotadas y
punteadas. Espectros sonoros de la cuerda y espectro del resonador.
213
Onda estacionaria longitudinal en una columna de aire ideal: relación entre longitud de
onda y longitud del tubo. Tubos cilíndricos abiertos, semi cerrados y cerrados. Tubos
cónicos completos y truncados.
Generación de vibraciones estacionarias complejas en instrumentos de viento: tono de
bisel y de lengüeta. Resonancia en instrumentos cilíndricos y cónicos.
Espectros sonoros de instrumentos de viento. El tono pedal y la frecuencia de corte en la
trompeta. Atrapamiento y absorción de ondas sonoras en ambientes cerrados.Percepción
de la altura y el timbre de tonos musicales.
Identificación de sonidos musicales.
Procesos cognitivos relevantes a la percepción de tonos individuales.
Quinta unidad: superposición y sucesión de tonos compuestos y la percepción musical
Superposición de tonos compuestos.
Sensación musical de consonancia y disonancia. Construcción de escalas musicales.
Escalas justa, pitagórica y de temperamento igual.
Procesos cerebrales cognitivos y afectivos en la percepción musical: la respuesta
emocional a la música.
Bibliografía
• BASSO, G. Análisis espectral. La transformada de Fourier en la música. Editorial de la
Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 1999.
• CATTOI, B. Apuntes de acústica y escalas exóticas. Ricordi Americana. Buenos Aires.
• de OLAZÁBAL, T. Acústica musical y organología. Ricordi Americana. Buenos Aires.
1993.
• ROEDERER, J. Acústica y Psicoacústica de la música. Ricordi Americana. Buenos
Aires. 1997.
• SETO, W. Teoría y problemas de acústica. Libros McGraw-Hill. Colombia. 1973.
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL
Formato: Taller
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 5° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 3 horas cátedras
semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Perfil para el dictado: Profesor o Profesora de la especialidad Música con experiencia
comprobable en producción y/o montajes artísticos y musicales o Técnico en Producción.
Finalidades Formativas
Este espacio aborda la integración de los contenidos de la carrera como fruto de
aprendizaje de conceptos, procedimientos y producción final de carrera. La definición
Institucional artística, a través de Proyectos de Producción Artística y de Gestión Cultural,
214
tienen la intención de enriquecer a los futuros docentes, tanto cultural e intelectualmente;
los proyectos propuestos tenderán a satisfacer la necesidad de permanencia en la
sociedad, optimizar la comunicación entre generaciones y favorecer la participación sociocultural fortaleciendo el rol del músico profesional y como docente gestor artístico. El
seguimiento y evaluación del proceso del proyecto, será articulado y dirigido por el
docente al frente del espacio y en interrelación con la Producción instrumental, vocal y
los talleres de distintas características.
Eje de contenidos:
Eje I: Relaciones entre arte música y otras artes. Producciones artísticas de interrelación y
en Lenguajes Combinados.
Análisis de obras y géneros.
La música como soporte para el audiovisual.
La música y las artes escénicas (Teatro. Danza. Ballet)
La música a partir de lo literario. Textos. Argumento. Guión.
La ópera. La comedia musical. Análisis de obras. Montaje.
La música y Nuevas Tendencias de producción. Simbología del arte.
Eje II: Estrategias para la Producción y / o Gestión Artística. Etapas de la producción y pos
producción.
Procesos creativos. Disparadores.
Eje III: Diseño de proyecto artístico. Elaboración de la temática. Producción Artística.
Producción Ejecutiva.
Bibliografía
• Appia, A. (2000, marzo). La música y la puesta en escena. La obra de arte viviente.
(1ra. Edición en Lengua Española). Madrid: Asociación de Directores de Escena de
España (Serie: Teoría y Práctica del Teatro, N° 14).
• Araiz, O. y otros (2007). Creación coreográfica/Oscar Araiz; compilado por Patricia
Dorin-la ed. Buenos Aires: Libros de Rojas.
• Bustos, I. S. (2007). La voz. La técnica y la expresión. (2ª Edición). España. Editorial
Paidotribo.
• Gadamer, H.G. (2012, agosto). La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y
fiesta. (1ª Edición. 4ª Reimpresión). Buenos Aires: Edición Paidós.
• Goodman, N. (2010, noviembre). Los lenguajes del arte. Una aproximación a la teoría
de los símbolos. (1ra. Edición). Madrid, España: Paidós Estética.
• Mena R., M. del C. (2009). El cuerpo creativo. Taller cubano para la enseñanza de las
composición coreográfica. (1ª. Edición). Buenos Aires: Balletin Dance. Collección
Sulqkary Cuba.
215
•
Moyano, E. I. (2000). Comunicar Ciencia. El artículo científico y las comunicaciones a
congresos. Capital Federal. Secretaría de Investigaciones Universidad Nacional de
Lomas de Zamora.
• Rosenzvaig, M. (2012). Las artes que atraviesan el teatro. Las lecciones de 20
grandes maestros. (1ra. Edición). Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual (Claves
del Arte).
• Schraier, Gustavo.(2006). Laboratorio de producción teatral 1: técnicas de gestión y
producción aplicadas a proyectos alternativos-1ra.ed.-Buenos Aires: Instituto Nacional
del Teatro.
www.ram2009.unsam.edu.ar/.../GT05-Ponencia(TAMPINI-%20FAR
• Palacios, Carlos. Puesta en escena de la ópera.
• Weber William. La Gran transformación del Gusto Musical. La programación de
conciertos de Haydn a Brahms. Fondo de la Cultura Económica de la Argentina. Bs.
As. 2008.
• Partituras de óperas, ballets y comedias musicales. Archivos sonoros.
• Frega, Ana Lucía. Borges y la música. Ed. SB. Bs. As., 2011.
• Colección FinEs. Lengua y Literatura. El Teatro. La poesía.
• Colección de partituras de compositores argentinos.
Fuentes:
• Archivo sonoro “Soliloquio Toba en sombra” de Enrique Gamarra por María Baldo
Solón. Disponible en: Resistencia. Biblioteca L.Y.P de Elizondo [disco de vinilo]
• Varios archivos sonoros de conciertos, óperas, ballet, comedias, representaciones
contemporáneas [disco dvd, cd].
216
Campo de Formación de la Práctica Profesional
PRIMER AÑO
PRACTICA PROFESIONAL I
(Práctica docente)
Formato: Práctica Docente
Régimen de Cursado: Anual.
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 5 horas cátedras
semanales, 3hs de trabajo de campo y 2 hs teoricas en el IES . (160 hs cátedras-107 hs
reloj)
Perfil requerido para el dictado: Profesor en Ciencias de la Educacion o de la especialidad
con competencia para desempeñarse en instituciones de enseñanza artística (Régimen
Especial).
Finalidades Formativas:
Este espacio pretende un primer acercamiento del alumno a los contextos escolares, a
través de la observación, analisis, compresión y fundamentación de las diferentes
problemáticas de los sujetos y caracteristicas de los diversos contextos socio-educativos.
El cursado de este espacio curricular debe promover el aprendizaje de metodología
sistemática para recoger y organizar las informaciones empíricas primarias y secundarias
en trabajos de campo, en las escuelas y la comunidad. Implicará ademas el análisis y
diseño de estrategias de enseñanza, formando al futuro docente desde el campo teórico
hacia el campo de la práctica docente como fin propiamente de la carrera profesional.
Se desarrollara en dos escenarios diferentes: las escuelas asociadas y los IES.
Ejes de contenidos:
Eje I: La institución educativa.
Dimensiones de la vida institucional.
Cultura institucional.
Organigrama.
Matricula. Cantidad de divisiones. Actividades extra-aulicas.
217
Contexto socio-economico.
Eje II: Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos sobre la institución
educativa en sus diferentes dimensiones.
Entrevistas, analisis documental, tecnicas de registros, elaboración de indicadores
simples, de cuadros comparativos, busqueda bibliografica.
La observación y análisis institucional.
EjeIII: Diagnóstico institucional: dimensiones socio-comunitaria, organizativoadministrativa y de gestión.
Rol del docente auxiliar: observación y participación en rutinas y eventos institucionales
(audiciones por cursos paralelos, audiciones didácticas, recitales, actos, etc.), apoyo a
alumnos con dificultades de aprendizaje.
Criterios de evaluación
-Capacidad de selección de estrategias metodologicas.
-Técnicas y recursos.
-Integrar y contextualizar contenidos.
-Competencias para el analisis de planteos, supuestos y procedimientos utilizados en los
diferentes contextos escolares.
Bibliografía:
•
Davini, M. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogías. Bs.
•
As.: Paidós, 1995.Brockbank y Mcgill (200) “Aprendizaje Reflexivo en la educación
superior”. Madrid Edit Morata. Capítulo VII, “Desarrollo de la práctica reflexiva. El diálogo
reflexivo del docente con sus colegas”; VIII. “Desarrollo de la práctica: el diálogo reflexivo
del alumno”;IX. “Convertirse en facilitador: la facilitación como aprendizaje reflexivo
capacitante.”
•
Day, Christopher (2005) “Formar Docentes. Cómo, cuando y en qué condiciones
aprende el profesorado.” Madrid. Edit Nancea.
•
Edelstein, G. y Coria, A. (1999) “Imágenes e Imaginación, Iniciación a la Docencia”
Editorial Kapeluz. Capítulo 1 La práctica de la enseñanza en la formación de los docentes
y Capítulo 2 Los sujetos de las prácticas
•
Edelstein, G 2004 Ponencia “Prácticas y Residencias. Memoria, Experiencias,
Horizontes…” En I Jornadas Nacionales. Prácticas y Residencias en la formación de
Docentes Editorial Brujas. Argentina.
•
Elliot, Jhon (1999) “La relación entre comprender y desarrollar el pensamiento de
los docentes” en AAVV Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y
práctica. Madrid, Edit Akal.
•
MONTERO, L.(2001). La construcción del conocimiento profesional docente.
Argentina: Homo Sapiens.
•
PEREZ SERRANO, G. (2003) “Investigación cualitativa. Métodos y técnicas
“Fundación Universidad a distancia Hernandarias. España. Capítulo 5 Técnicas de
investigación en educación social. Perspectiva etnográfica.
218
SEGUNDO AÑO
PRÁCTICA PROFESIONAL II
(Práctica Docente)
Formato:
Práctica docente
Régimen de Cursado: Anual.
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 6 horas cátedras
semanales, 4 hs de trabajo de campo y 2 hs para trabajar contenidos teóricos . (192 hs
cátedras-128 hs reloj)
Perfil requerido para el dictado: Profesor en Ciencias de la Educacion o de la especialidad
con competencia para desempeñarse en instituciones de enseñanza artística (Régimen
Especial).
Finalidades Formativas:
Esta unidad curricular pretende ubicar al futuro docente en la realidad escolar en forma
progresiva, para elaborar su perfil y desempeñarse paulatinamente en el campo como
profesional. Los distintos modelos, espacios de práctica serán para profundizar e integrar
sus saberes.
El alumno o la alumna se iniciará en el manejo de los organizadores escolares, (libro de
temas, registros, libro de actas., libro de examenes, planilla diaria de asistencia, etc) y se
propiciará el ejercicio de las primeras intervenciones de ayudantía en las escuelas
asociadas e IES (actos, jornadas, reuniones de departamentos, capacitaciones, etc).
Ejes de contenidos:
Eje I: Actividades en las escuelas asociadas:
El aula dentro de la institución educativa.
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos sobre las prácticas áulicas.
Rol del docente aprendiz: observación participante; análisis del contexto áulico, sus
actores y sus prácticas; colaboración en actividades docentes de responsabilidad
creciente.
Actividades en los IES:
Eje II: El análisis aplicado a la información recolectada:
219
a) Rol docente: metodología y recursos empleados; enseñanza ocasional; momentos de
la clase; tipos de docente y modelos de comunicación; teorías subyacentes en la práctica
docente; técnicas y herramientas de evaluación.
b) El alumno: atención, participación, situaciones problemáticas.
c) Los contenidos: tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales); correlación entre
contenidos y etapa evolutiva de los educandos; pertinencia entre contenidos y recursos
empleados; secuenciación y complejización; evaluación.
Análisis y elaboración de las planificaciones institucionales de la especialidad:
a)
Presentación, claridad, orden.
b)
Estructura de la planificación.
c)
Dimensión temporal secuenciación de contenidos.
d)
Claridad de los contenidos seleccionados.
e)
Variedad de los contenidos seleccionados
f)
Creatividad.
g)
Aprendizajes significativos.
h)
Evaluación: concepción, tipo, concordancia con los contenidos.
Observación del alumno en forma individual y del grupo clase.
Producciones áulicas.
Observación del cuaderno o carpeta de clase de música:
a)
Nivel de elaboración.
b)
Materiales curriculares que utiliza.
c)
Sistema de corrección.
d)
Normas de trabajo: Títulos, organización, distribución de las actividades.
e)
Tipos de actividades.
f)
Errores más habituales.
g)
Evaluación.
h)
Comparación de los trabajos de los alumnos.
Criterios de Evaluación:
-Capacidad de observación, relacion, transferencia y analisis de la realidad aulica.
Bibliografía:
•
Davini, M. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogías. Bs.
•
As.: Paidós, 1995.Brockbank y Mcgill (200) “Aprendizaje Reflexivo en la educación
superior”. Madrid Edit Morata. Capítulo VII, “Desarrollo de la práctica reflexiva. El diálogo
reflexivo del docente con sus colegas”; VIII. “Desarrollo de la práctica: el diálogo reflexivo
del alumno”;IX. “Convertirse en facilitador: la facilitación como aprendizaje reflexivo
capacitante.”
•
Day, Christopher (2005) “Formar Docentes. Cómo, cuando y en qué condiciones
aprende el profesorado.” Madrid. Edit Nancea.
•
Edelstein, G. y Coria, A. (1999) “Imágenes e Imaginación, Iniciación a la Docencia”
Editorial Kapeluz. Capítulo 1 La práctica de la enseñanza en la formación de los docentes
y Capítulo 2 Los sujetos de las prácticas
220
•
Edelstein, G 2004 Ponencia “Prácticas y Residencias. Memoria, Experiencias,
Horizontes…” En I Jornadas Nacionales. Prácticas y Residencias en la formación de
Docentes Editorial Brujas. Argentina.
•
Elliot, Jhon (1999) “La relación entre comprender y desarrollar el pensamiento de
los docentes” en AAVV Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y
práctica. Madrid, Edit Akal.
•
MONTERO, L.(2001). La construcción del conocimiento profesional docente.
Argentina: Homo Sapiens.
•
PEREZ SERRANO, G. (2003) “Investigación cualitativa. Métodos y técnicas
“Fundación Universidad a distancia Hernandarias. España. Capítulo 5 Técnicas de
investigación en educación social. Perspectiva etnográfica.
•
Rivas, Flores, J.(2007) “Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia
de conocimiento”. En Sverdlick, I. La investigación educativa.Una herramienta de
conocimiento y de acción. Bs. As.: Noveduc.
•
SANTOS GUERRA, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Argentina:
Homo Sapiens
•
SANJURJO, L. (2002) “La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción
en el aula”. Editorial. Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe. Argentina.
•
Schon (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos. 1992. España. Capítulo 3
•
Woods Meter (1993) Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje.
Paidós. España. 1997
•
Zeichner K Y Liston D. (1999) Enseñar a reflexionar a los futuros docentes en
AAVV Desarrollo profesional del docente. Política, investigación. Edit Akal. Madrid.
TERCER AñO
PRÁCTICA PROFESIONAL III
(Práctica docente)
Formato:
Práctica Docente
Régimen de Cursado: Anual.
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 7 horas cátedras
semanales, 5hs para el trabajo de campo y 2 hs teoricas, de primero a cuarto año del
nivel basico. (224 hs cátedras-149 hs reloj)
Modalidad de Dictado: Asignatura teórico – práctica.
Perfil requerido para el dictado: Profesor de la especialidad con competencia para
desempeñarse en instituciones de enseñanza artística, musica (Régimen Especial).
Finalidades Formativas:
Este espacio curricular tiene como fin tomar contacto directo y de práctica como docente
en formación, siendo que de esta manera se relacionará directamente con la realidad
221
socio educativa del nivel Básico del ISPEA Música, programando y desarrollando
prácticas que rotarán por todos los años de este nivel (de primero a cuarto año), con la
guía activa del profesor de práctica y el docente orientador.
Se incorporarán contenidos que abarcan las tres dimensiones fundamentales del
quehacer educativo: el contexto escolar, la institución y el aula, los cuales serán tratados
en la propia realidad escolar.
Los estudiantes deberán continuar construyendo las herramientas teórico-metodológicas
para reconocer con lógica el funcionamiento particular que prima en los institutos
artisticos, ámbitos de realización de sus prácticas docentes.
Ejes y contenidos:
Eje I: Análisis y diseño de estrategias de enseñanza, modalidades e instrumentos de
seguimiento y evaluación de los aprendizajes. Reflexión acerca de la significatividad de la
dimensión de lo grupal en las clases de Instrumento, Lenguaje, Coro y su importancia en
el desarrollo de las acciones.
Eje II: Diseño, conducción y evaluación de propuestas de trabajo para el abordaje de la
enseñanza de la música en distintos espacios de primero a cuarto año del nivel basico.
Eje III: Elaboración de propuestas de evaluación. Como se diseña, como se pone en
práctica, como se corrige una evaluación en el Nivel Básico y Nivel Superior del ISPEA
Música. En instituciones que contengan en su diseño curricular asignaturas del campo
artístico-música en el Nivel Superior.
Bibliografía:
•
Davini, M y otros (2009). De aprendices a Maestros. Enseñar y aprender a
enseñar. Educación. Buenos Aires. Papers Editores.
•
Edelstein, G. y Coria, A. (1999). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.
Buenos Aires. Kapeluz.
•
-Ferry, G. (2004) Pedagogía de la Formación. Formación de formadores serie
documentos Nº 6,1º (1ra reimpresión). Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas
y material didáctico
•
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos AIES. Paidós.
•
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Diseños curriculares. Nivel
Inicial, Primario, Secundario y Educación Superior
CUARTO AñO
PRÁCTICA PROFESIONAL IV
Formato:
Práctica Docente
Régimen de Cursado: Anual. Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 7 horas cátedras
semanales, 5 hs para trabajo de campo que serán de quinto a octavo año del Nivel Básico
en el IES y 2 hs teóricas . (224 hs cátedras-149 hs reloj)
222
Perfil requerido para el dictado: Profesor de la especialidad con competencia para
desempeñarse en instituciones de enseñanza artística, musica (Régimen Especial).
Finalidades Formativas:
El docente de las prácticas y el docente orientador, guiarán a los practicantes para que
éstos realicen institucionalmente sus prácticas, reconociendo
los espacios de
cotidianeidad escolar. Es importante que éste se posicione como facilitador de las
búsquedas y resoluciones que se trabajan con el practicante.
El equipo de conducción del instituto formador debe propiciar los espacios y tiempos
institucionales para asegurar los procesos de articulación institucional (vertical y
horizontal).
Ejes de contenidos:
El proceso formativo en articulación con las demás unidades curriculares. Proyecto de
trabajo compartido entre los profesores del Instituto formador de los distintos campos de
formación (Campo de Formación General, Campo de la Formación Específica, Campo de
la Práctica Profesional), y los docentes orientadores del Nivel Básico del ISPEA Música y
del Nivel Superior.
Bibliografía:
•
Achilli, E. (2001) Investigación y Formación Docente. Rosario: Laborde Editor.
•
Boggino, N. Rosekrans, K. (2004) Investigación – Acción: reflexión crítica sobre la
práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens.
•
Davini, M. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogías. Bs.
•
As.: Paidós, 1995.Brockbank y Mcgill (200) “Aprendizaje Reflexivo en la educación
superior”. Madrid Edit Morata. Capítulo VII, “Desarrollo de la práctica reflexiva. El diálogo
reflexivo del docente con sus colegas”; VIII. “Desarrollo de la práctica: el diálogo reflexivo
del alumno”;IX. “Convertirse en facilitador: la facilitación como aprendizaje reflexivo
capacitante.”
•
Day, Christopher (2005) “Formar Docentes. Cómo, cuando y en qué condiciones
aprende el profesorado.” Madrid. Edit Nancea.
•
Edelstein, G. y Coria, A. (1999) “Imágenes e Imaginación, Iniciación a la Docencia”
Editorial Kapeluz. Capítulo 1 La práctica de la enseñanza en la formación de los docentes
y Capítulo 2 Los sujetos de las prácticas
•
Edelstein, G 2004 Ponencia “Prácticas y Residencias. Memoria, Experiencias,
Horizontes…” En I Jornadas Nacionales. Prácticas y Residencias en la formación de
Docentes Editorial Brujas. Argentina.
•
Elliot, Jhon (1999) “La relación entre comprender y desarrollar el pensamiento de
los docentes” en AAVV Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y
práctica. Madrid, Edit Akal.
•
MONTERO, L.(2001). La construcción del conocimiento profesional docente.
Argentina: Homo Sapiens.
223
•
PEREZ SERRANO, G. (2003) “Investigación cualitativa. Métodos y técnicas
“Fundación Universidad a distancia Hernandarias. España. Capítulo 5 Técnicas de
investigación en educación social. Perspectiva etnográfica.
•
Rivas, Flores, J.(2007) “Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia
de conocimiento”. En Sverdlick, I. La investigación educativa.Una herramienta de
conocimiento y de acción. Bs. As.: Noveduc.
•
SANTOS GUERRA, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Argentina:
Homo Sapiens
•
SANJURJO, L. (2002) “La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción
en el aula”. Editorial. Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe. Argentina.
•
Sepúlveda, M. Rivas, J.(2003) “Voces para el cambio. Las biografías como
estrategias de desarrollo profesional. En Santos, M. Ángel y Beltrán, (editores).
Conocimiento y Esperanza. Málaga: Universidad de Málaga
•
Schon (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos. 1992. España. Capítulo 3
•
Woods Meter (1993) Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje.
Paidós. España. 1997
•
Zeichner K Y Liston D. (1999) Enseñar a reflexionar a los futuros docentes en
AAVV Desarrollo profesional del docente. Política, investigación. Edit Akal. Madrid.
QUINTO AñO
RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL
Formato:
Residencia pedagógica
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 5° año
Asignación de horas semanales y total del cursado del estudiante: 8 horas cátedras
semanales, 6 hs para trabajo de campo y 2 hs teoricas y de reflexion grupal. (256 hs
cátedras-171 hs reloj)
Perfil requerido para el dictado: Profesor de la especialidad con competencia para
desempeñarse en instituciones de enseñanza artística, musica (Régimen Especial).
Finalidades Formativas:
En esta unidad curricular, el alumno como futuro docente reúne lo producido en el estudio
teórico y ligado a las prácticas que viene realizando desde el primer año de carrera. Esta
sección es el cierre de las prácticas darán cuenta de la formación docente del alumno.
También será el espacio propicio para efectivizar las prácticas pedagógicas en el Nivel
Superior, desarrollando las capacidades de los futuros docentes que involucran
desempeños prácticos que conllevan a una diversidad y complementariedad de atributos,
será tarea de la formación curricular en el espacio, ya que las prácticas no se reducen a
un saber hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo marcos
224
conceptuales. El estudiante deberá completar su búsqueda de nuevas concepciones del
conocimiento que resulten necesarios para orientar y aplicar en los desafíos de la
educación artística.
Ejes de contenidos:
Eje I: Diseño, conducción y evaluación de propuestas de trabajo para el abordaje de la
enseñanza de la música en Institutos de Educacion artística. El alumno practicante debera
tomar contacto con el proceso evaluativo de los aprendizajes, de manera escrita y oral, lo
cual requerira recopilar informaciones acerca de los logros alcanzados por los alumnos o
las alumnas, registrar sus avances o dificultades y reunir evidencias sobre los resultados
alcanzados.
Eje II:Sistematización de experiencias.
Espacios de intercambios y debates reflexivos sobre experiencias y educación referida a
la producción del conocimiento en los distintos espacios de enseñanza y practicidad en la
inclusión en el sistema.
Regulaciones prácticas.
Desarrollo de trayecto de prácticas. La acción profesional.
Eje III: Etapa Inicial o de Pre - Residencia: residencia del futuro docente. Los
aprendizajes del residente. La relación residente - profesor tutor - profesor del espacio.
Rol docente. Ejercicio del rol. Inserción transitoria y desempeño en un ámbito específico
del campo laboral. Ser docente en el siglo XXI.
Competencias profesionales en la formación docente. Práctica profesional en el Nivel
Superior.
Eje IV: Etapa de Residencia: el docente como planificador. Importancia de la planificación.
La clase, un desafío para el futuro docente. Metodología para el trabajo áulico. El
residente en la escuela. Análisis e interpretación del reglamento para la Observación,
Práctica y Residencia. Análisis de los diseños curriculares. Documentación en el período
de residencia: importancia, función y caracterización. Los registros: sus formas (escritos,
sonoros, fílmicos).
Eje V: Etapa de Post - Residencia: resonancia de la etapa. Su evaluación y
caracterización. La reconstrucción narrativa de la práctica docente. Memoria profesional.
Contenidos Procedimentales Generales. Evaluación inicial para diagnosticar el estado en
el que se inicia la residencia.
Bibliografía:
•
Antelo, Estanislao (2005) Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En
Educar: ese acto político. Frigerio G. y Diker, G. (Comp.) Edit. Del Estante. Buenos Aires.
•
Apple, M. W (1989) Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de
clase y de sexo en educación. Barcelona, Paidós.
•
Artieda, Teresa (2006) “Lecturas escolares sobre los indígenas en dictadura y en
democracia (1976-2000)” en: Kaufmann, Carolina Dictadura y educación. Los textos
escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires. Miño y Dávila.
225
•
Badiou, Alain (2005) Filosofía del presente. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
•
Baudelot, Christian y Leclercq, Francoise (2008) Los efectos de la educación.
Buenos Aires, Del Estante.
•
Birgin, Alejandra (1993) “Panorama de la educación básica en la Argentina” Serie
de Documentos e Informes de Investigación. Buenos Aires. FLACSO.
•
Boggino, N. (2006). “Cómo abordar problemas de escolarización desde el
pensamiento de la complejidad”. En BOGGINO, N. (Comp.). Aprendizaje y nuevas
perspectivas didácticas en el aula. Rosario: Homo Sapiens. Capítulo tres.
•
Borsani, M.J. (2008) Adecuaciones curriculares. Novedades Educativas. Buenos
Aires.
•
Boron, Atilio (2000) La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento.
Compilador. Eudeba. CLACSO. Buenos Aires.
•
Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México.
•
Braslavsky, Cecilia (1980) La educación argentina (1955-1980). Buenos Aires.
CEAL.
•
Braslavsky, Cecilia (1993) “Transformaciones en curso en el Sistema Educativo
Argentino (1984-1993)”. Buenos Aires. FLACSO.
•
Braslavsky, Cecilia (1993) “Los usos de la historia en la educación argentina (19161930)” Documento de Trabajo nº 144. Buenos Aires. FLACSO-PBA.
•
Braslavsky, Cecilia, Cosse, Gustavo (1996) “Las actuales reformas educativas en
América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones” Documentos del Preal.
•
Braslavsky, Cecilia y Krawczyk, Nora (1988) “La escuela pública”. Buenos Aires.
Cuadernos FLACSO-Miño y Dávila.
•
Camilloni, Alicia y otros (2008) El saber didáctico. Paidós. Buenos Aires.
•
Carpio, Adolfo P. (2002) Principios de filosofía. Una introducción a su problemática,
Buenos Aires: Glauco.
•
Caruso, Marcelo y Dussel, Inés (2001) De Sarmiento a Los Simpsons. Cinco
conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires, Kapelusz.
•
Contreras Domingo, J. (1991). Enseñanza, Currículum Y Profesorado. Marid: Akal.
Cap. 1.
•
Cucuzza, Rubén (dir) (2003) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la
escritura en la argentina. Buenos Aires. Miño y Dávila.
•
Cucuzza, Rubén (1996) “De continuidades y rupturas: el problema de las
periodizaciones”. En: Anuario de Historia de la Educación. N° 1 1996/1997. Editorial
Fundación Universidad de San Juan.
•
Cullen, Carlos, (2004) Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires:
Paidós.
•
Cullen, Carlos (1997) Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la
educación. Buenos Aires: Paidós.
•
De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Miño y
Dávila.
•
Davini, M.C, (1998) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de
la didáctica general y las didácticas especiales en Corrientes Didácticas Contemporáneas.
Paidós. Buenos Aires.
226
•
Díaz Barriga, A. (1998). Didáctica y curriculum. México: Paidós. Cap.
•
Esposito, Roberto (2006) Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu Editores. Buenos
Aires.
•
Filmus, Daniel (comp) (1999) Los noventa. Política, sociedad y cultura en América
Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires. EUDEBA-FLACSO.
•
Follari, Roberto A. (2008) La educación en la encrucijada. Valores, espacio público
y curriculo en debate. Rosario, Homo Sapiens.
•
Foucault, Michel (1980) Microfísica del poder. La Piqueta. Madrid
•
Frigerio , G y Diker, G. (comps.) (2005) Educar: ese acto político. Edit. Del Estante.
Buenos Aires.
•
Gentili, Pablo (1999) Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica
de la libertad. Compilador. Buenos Aires: Santillana.
•
Gimeno Sacristán, J. y Perez Gomez, A. (1992) Comprender y transformar la
enseñanza. Morata. Madrid.
•
Litwin,E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Paidós. Buenos Aires.
•
Narodowsky, M (comp.) (2002) Nuevas tendencias en políticas educativas. Buenos
Aires. Granica.
227
i
Descargar