POBLACIÓN ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XVIII

Anuncio
POBLACIÓN ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XVIII
La población española creció a lo largo del siglo más de un tercio, pasando de los 7´5
millones de 1717 (cifra aproximada) a los 10´5 constatados en el Censo de Floridablanca de
1787. De manera análoga creció la población europea a lo largo del siglo XVIII: Alemania de
15 a 25 millones; Francia de 21´5 a 29 millones; Inglaterra de 5´8 a 9´1 millones; Italia de
13´3 a 17´8 millones; Rusia de 16 a 29 millones.
El principal incremento se produjo en Madrid y las regiones de la periferia, sobre todo
Cataluña, Valencia y el litoral Cantábrico. El interior de la península continuó despoblado, con
excepción de la Corte.
Población de las principales ciudades españolas a fines del siglo XVIII: Madrid 167.000
hbt.; Barcelona 111.000; Sevilla, Valencia y Granada 100.000; Cádiz 70.000; Málaga y
Zaragoza 50.000; Bilbao 12.000. Comparación demográfica a escala europea, en 1800, con
algunas ciudades europeas: Londres 1 millón de habitantes; París 500.000; Viena 250.000;
San Petersburgo 200.000; Berlín 170.000; Roma 165.000.
DESARROLLO ECONÓMICO
Fue un siglo de importantes y profundas reformas económicas y sociales,
especialmente intensas durante el reinado de Carlos III (1759-88)
AGRICULTURA Y GANADERÍA
El aumento demográfico, por la mayor disponibilidad de mano de obra, conllevó un
aumento de la superficie cultivada, aunque debido al carácter rudimentario de su realización la
productividad sólo creció levemente (utilización masiva de barbecho, técnicas arcaicas, casi
ausencia de la utilización de abonos…)
Las reformas fueron muy limitadas. En algunas regiones se extienden los regadíos, se
mejoran las técnicas agrícolas y se comienzan a cambiar los sistemas de rotación de cultivos.
También la monarquía inicia una reforma agraria, con la desamortización o puesta en
circulación de tierras baldías de los ayuntamientos.
En cuanto a la ganadería, en decadencia desde el siglo XVII, nada pudieron hacer los
Borbones para revitalizarla, continuando de esta manera la decadencia de la Mesta.
INDUSTRIA
La España del siglo XVIII apenas contribuyó a la Revolución Industrial europea. Sólo
Cataluña desarrolló una industria textil de considerable tamaño, centrada en el algodón y en
las fábricas “de indianas” (en 1780 existían 80 fábricas textiles con 2.500 telares que
ocupaban a 10.000 trabajadores); mientras, en el resto del país existían pequeños, dispersos
y poco rentables talleres artesanales.
Para tratar de desarrollar esta incipiente industria, los Borbones toman medidas
proteccionistas para evitar la competencia de productos extranjeros, se trata de estimular la
inversión privada a través de reformas fiscales y se crean las manufacturas reales, empresas
dirigidas por la propia Corona.
COMERCIO
Para mejorar el comercio interior hacía falta comenzar por la mejora de las
infraestructuras. Se planificó una red para unir Madrid con la periferia, aunque la mayoría de
dichos proyectos no se terminaron (aunque sí la apertura del Puerto de Guadarrama que
facilitó la comunicación entre Madrid y el Cantábrico)
Hablar de comercio internacional quiere decir, sobre todo, comercio con las posesiones
americanas, que absorben, a fines de siglo, un 87 por cien del total exportado. Durante todo
el siglo el comercio con las colonias de América sólo podía efectuarse desde el puerto de Cádiz
y por un sistema de flotas periódicas; ese sistema de monopolio había funcionado así desde
los inicios de la colonización americana. Sin embargo, y con el deseo de estimular el comercio,
el sistema cambia en 1778 al decretarse la libertad de comercio con América, que en realidad
se limitaba a autorizar a algunos puertos españoles y americanos a comerciar entre sí.
Los Borbones crean las “Compañías Privilegiadas”, que tienen la exclusividad de un
área geográfica o de un producto, como la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728) que
ejercía el monopolio sobre Venezuela del comercio de algodón, tabaco y cacao.; o la Compañía
de la Habana (1740) para comerciar con el azúcar y tabaco de Cuba.
SOCIEDAD
La sociedad no cambia en su estructura ni en sus componentes: los dos estamentos
privilegiados son el clero (unas 150.000 personas) y la nobleza, quienes controlan la inmensa
mayoría de la propiedad de la tierra. Por otra parte se encuentra el “estado llano”, al que
pertenecía el 90 por cien de la población. Dentro de él los burgueses intentan acceder a
posiciones privilegiadas, pues aunque poseían la fuerza del capital no formaban parte jurídica
de las clases privilegiadas.
Se producen algunos cambios en la relación entre la monarquía y la iglesia católica.
Así, por el Concordato con la Santa Sede de 1753, el estado consigue reforzar su poder sobre
las estructuras eclesiásticas. Otra medida de control religioso fue la expulsión de la orden de
los jesuitas de España en 1767, acusados de haber promovido el motín de Esquilache, y la
incautación de sus propiedades.
FELIPE V (1701-46)
Hasta 1716 se desarrolla un periodo de consolidación en el que logra imponerse a su
contrincante Carlos en la Guerra de Sucesión, tras la cual impone el centralismo y aplica
reformas político-administrativas a imitación del modelo francés.
En una segunda fase, hasta 1733, la política borbónica está encaminada a recuperar
los territorios mediterráneos perdidos a raíz del Tratado de Utrecht, bien sea por la fuerza
(invasión de Cerdeña [agosto de 1717] y Sicilia [julio de 1718], aunque ambas se hubieran de
abandonar en agosto de 1718) o mediante la diplomacia; ambas vías fracasan.
A partir de 1733 se opta por la alianza total con Francia a través “pactos de familia”
(Primer Pacto en 1733 y Segundo Pacto en 1743), cuyo objetivo sería evitar la hegemonía
británica de los mares (que amenazaba los territorios americanos españoles) y la recuperación
de territorios mediterráneos perdidos tras Utrecht (en 1734 conquista Nápoles y Sicilia y pone
en el trono a su hijo Carlos, hijo de Isabel Farnesio)
FERNANDO VI (1746-59)
La política internacional de Fernando VI estará basada en la neutralidad entre los
diferentes conflictos existentes entre Francia e Inglaterra, difícil de conservar ante las
provocaciones de unos y otros.
En 1748 se reconoce internacionalmente el reinado de las Dos Sicilias de su
hermanastro Carlos.
La muerte de Fernando VI sin herederos provocó la subida al trono de su hermano
Carlos, hasta entonces rey de las Dos Sicilias.
CARLOS III (1759-88)
Un nuevo impulso reformista
surgió en España con la subida al trono
de Carlos III, acentuada sobre todo a
partir de la llegada de sus consejeros
italianos a partir de 1763 (el marqués
de Esquilache en el Ministerio de
Hacienda)
Durante su reinado se realizaron los intentos reformistas más profundos del siglo
XVIII:






Limitación de mayorazgos, que fueron incorporados a la Corona.
Disminución de los privilegios de la Mesta.
Intentó de liberalizar el comercio de granos o la concesión de traficar con las
colonias de las Antillas a diferentes puertos, hecho que provocó la protesta
combinada de la aristocracia, el clero y los ganaderos castellanos.
Consideración de la educación como un servicio público obligatorio para toda la
población a partir de 1781.
Repoblación con 6.000 colonos católicos de Holanda, Suiza y Alemania de
Sierra Morena.
Incremento de impuestos para sufragar las guerras y la construcción de una
poderosa flota.
Tomando como excusa la subida del precio del pan debida a las malas cosechas
sufridas entre 1760 y 1766 y la reglamentación en la manera de vestir, los conspiradores
consiguieron el apoyo popular en más de una veintena de ciudades –con tintes xenófobos antiitalianos-; ello se conoce con el nombre de Motín de Esquilache (1766), durante el cual
Carlos III se vio obligado a destituir a su Ministro de Hacienda.
En 1767 se expulsa de España a los jesuitas, quienes se habían distinguido por su
oposición a dichas reformas ilustradas.
En política exterior se abandonó la neutralidad y se firmó el Tercer Pacto de Familia en
1761.Durante la Guerra de Independencia de los EE.UU. (1775-83), España y Francia
apoyaron a los colonos en contra de Inglaterra. El fin de la contienda supuso en 1783 la
recuperación de Florida, la colonia de Sacramento en Uruguay y Menorca (aunque no
Gibraltar, como también deseaba Carlos III) y la cesión por parte de Portugal de Guinea
Ecuatorial.
EJERCICIO A REALIZAR EN CASA:
Partiendo de los textos de A. Domínguez Ortiz y G. Anes y buscando más
información en Internet, comenta las siguientes cuestiones:


¿Desde cuándo está documentada la existencia de gitanos en el reino
de Castilla y cuáles fueron y en qué consistieron las primeras medidas
para la integración de dicha minoría étnica?
¿En qué consistió la Pragmática Sanción promulgada en septiembre de
1783 por Carlos III? ¿Dio resultado?
Descargar