716 EDUCACION UNIVERSITARIA CALIDAD INSTITUCIONAL Y PRODUCTIVIDAD CASO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA-VALPARAISO 2011

Anuncio
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Y
os
-E
NE
FA
Pr
oc
ee
din
gs
7.16
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA,
CALIDAD
INSTITUCIONAL
PRODUCTIVIDAD: CASO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA-VALPARAÍSO
va
d
AUTORES:
es
er
EDUARDO FAIVOVICH BORTNIK
rR
BÁRBARA VALENZUELA KLAGGES
Au
to
LUIS ESPINOZA BRITO
de
Facultad de Ingeniería176
os
Departamento de Industria y Economía
176
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
Universidad de Playa Ancha
EN
EF
A
Pr
o
Facultad de Ingenieria, Dirección: Leopoldo Carvallo 270, Playa Ancha, Valparaíso. Emails de autores:
[email protected]; [email protected]; [email protected].
2827
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
RESUMEN
din
gs
El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la Universidad y su gestión en la
calidad, ciencia, emprendimiento y crecimiento nacional. Para esto, se investigará la literatura
oc
ee
teoría y empírica disponible, principalmente en relación a América Latina y, se revisará el caso
Pr
de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, universidad estatal, regional y perteneciente
FA
al CRUCH, que enfrentó una grave crisis financiera con procesos de control inadecuados e
NE
influencia negativas de las tomas de decisiones del gobierno central, que les implicó en un
-E
principio no lograr la acreditación por gestión institucional (2006), pero que superó con la
os
aplicación de estrategias de shock de racionalidad financiera y académica, logrando una
significó
disminuir
drásticamente
los
costos
va
d
mejora notable que ha permitido un desarrollo los últimos 4 años. La racionalidad financiera
fijos,
despidiéndose
en
15
meses
es
er
aproximadamente a 70 personas que desarrollaban cargos administrativos y logrando la
rR
desvinculación voluntaria de las personas con edad de jubilar gracias a una ley particular para
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
Au
to
dicho evento.
2828
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
1. Introducción
din
gs
Estudios de economistas que promueven la teoría de crecimiento endógeno (Romer,
Lucas y Ocampo, entre otros), han coincidido en que el crecimiento económico de un país
ee
debe estar respaldado en el comercio internacional, pero complementado con buenas
Según Romer (1990) el capital humano es una variable
Pr
instituciones gubernamentales.
oc
prácticas institucionales que garanticen equidad y transparencia, principalmente de
NE
FA
fundamental para el progreso tecnológico y el crecimiento económico y considera a la
educación como estrategia clave para eliminar la pobreza, mientras que Lucas (1988) concluye
-E
que el trabajador aumenta su productividad si tiene suficientes conocimientos para aplicar y
os
fomentar la difusión de nuevas tecnologías. Por otra parte, Ocampo (2001) plantea
va
d
propuestas a favor de una nueva agenda de desarrollo, matizándose en una globalización más
er
equilibrada, con la existencia de una red de instituciones regionales. El progreso social puede
rR
es
concebirse como el producto de tres factores básicos: una política social de largo plazo que
to
incremente la equidad y garantice la inclusión, un crecimiento económico que genere un
Au
volumen adecuado de empleo de calidad y una reducción de la heterogeneidad estructural de
de
los sectores productivos.
re
ch
os
Frente a la problemática de la pobreza global y calidad institucional, Rodrik (2010)
plantea que existen dos escuelas de pensamientos para abordarla. La primera, son los que
De
promueven la orientación del gasto público o privado en mejorar la infraestructuras y recursos
que
s-
en escuelas, clínicas y nuevos medicamentos para los países pobres y; la segunda,
ing
piensan que la pobreza no es causada por recursos inadecuados, sino por la falta de
ed
oportunidades, centrando sus políticas gubernamentales y/o sociales a reforzar las iniciativas y
ce
fomentar la equidad y participación. Se destaca el siguiente párrafo de su escrito “…Mencione
EN
EF
A
Pr
o
la pobreza global y la mayoría de la gente comienza a pensar en el alivio de la deuda, ayuda
2829
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
177
externa y (tal vez) medicamentos baratos…” , lamentando en sus conclusiones la falta de
cobertura a los investigadores del segundo grupo.
din
gs
Los estudios empíricos internacionales (Morley, L. y Lussier, K., 2009; Zhang, T. y Zhao,
M.; 2006, entre otros) confirman el impacto positivo de la educación sobre la productividad y
ee
disminución de la pobreza. Zhang, T. y Zhao, M. (2006) analizan la reforma educacional en
oc
China y concluyen que la educación equitativa con sistemas de aprendizajes reforzados y
Pr
adaptados a las necesidades regionales-rurales, permiten reducir la pobreza, promover la
FA
producción y desarrollo sustentable. La falta de oportunidad para acceder a la educación básica
NE
conduce a la reducción de capacidades individuales y nacionales y, en consecuencia, fomenta
-E
ciclos de pobreza. Además, destacan el refuerzo de la educación universitaria como un paso
El estudio Morley, L. y Lussier, K. (2009) se
os
para garantizar la disminución de la pobreza.
va
d
sustenta en el caso de Ghana y Tanzania, determinando una sólida asociación entre educación
er
y desarrollo económico. Mientras más oportunidades de educación de calidad se brinden
rR
es
menor pobreza en el país.
to
Los estudios empíricos nacionales (Contreras y Herrera, 2007; Fuente y Farias, 2007,
Au
entre otros) logran converger a la misma conclusión de los estudios internacionales. Contreras
de
y Herrera (2007) estudiaron el programa de reforzamiento escolar de un Techo Para Chile
os
aplicado en la Región Metropolitana durante el período 2003-2004 y determinaron que los
re
ch
alumnos de bajo ingreso que participaron de este programa mejoraron sus calificaciones de
De
matemática y castellano, aumentando sus capacidades individuales. Mella y Farias (2007)
sustentándose en la realidad de los hogares bajo la línea de la pobreza en la región del Maule
ing
s-
acordaron que los hogares más pobres presentan las siguientes características: el jefe de hogar
es femenino; altas tasas de dependencia, mayor cantidad de niños en el hogar y/o dificultades
ce
ed
en el acceso de servicios básicos. Sin embargo, al tener un empleo estable y más niveles de
Rodrik, D. (2010) “Como Hacer que la Pobreza Global sea Historia” Revista On-Line Economía del Sur: Economía
Global y Desarrollo en America Latina.
EN
EF
A
177
Pr
o
educación del jefe de hogar la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza disminuye.
2830
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Frente a lo planteado, el objetivo de este estudio es determinar el efecto de la
Universidad y su gestión en la calidad, ciencia, emprendimiento y crecimiento nacional. Para
América Latina y,
din
gs
esto, se investigará la literatura teoría y empírica disponible, principalmente en relación a
se revisará el caso de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso,
perteneciente al CRUCH,
que enfrentó una grave crisis
ee
universidad estatal, regional y
oc
financiera con procesos de control inadecuados e influencia negativas de las tomas de
Pr
decisiones del gobierno central, que les implicó en un principio no lograr la acreditación por
FA
gestión institucional (2006), pero que superó con la aplicación de estrategias de shock de
NE
racionalidad financiera y académica, logrando una mejora notable que ha permitido un
os
-E
desarrollo los últimos 4 años.
va
d
El estudio se dividirá en tres partes. La primera expondrá estudios teóricos y evidencias
er
disponibles en relación a la gestión universitaria y calidad y su efecto en la productividad. La
perteneciente al CRUCH desde 2005 y, por último, se presentarán
rR
estatal, regional y
es
segunda parte, se revisará el caso de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, universidad
de
Au
to
conclusiones y recomendaciones.
re
ch
os
2. Gestión Universitaria y Productividad: Teoría y Evidencias
La educación es un cardinal instrumento para el desarrollo económico y social y, por
De
ende, crecimiento productivo. La educación contribuye al crecimiento económico, pero no lo
s-
genera por sí sola. El crecimiento aumenta significativamente si la inversión en capital humano
ing
y en capital físico tiene lugar en economías con mercados competitivos de bienes y factores de
ed
producción. Esos mercados son resultado de la estabilidad macroeconómica, el buen
ce
funcionamiento de los mercados de trabajo y la apertura al comercio internacional y a las
EN
EF
A
Pr
o
corrientes de tecnología. En este sentido, este crecimiento es consecuencia del mejoramiento
2831
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
de la calidad de la fuerza laboral, lo que incluye más educación y mejor salud, conjuntamente
con el progreso tecnológico y las economías de escala (Schultz 1961 y Denison 1967).
din
gs
Las nuevas teorías sobre el crecimiento económico, incluyendo las endógenas, indican
que un ritmo más acelerado de cambios tecnológicos aumenta la tasa de crecimiento
ee
económico a largo plazo. A su vez, los cambios tecnológicos aumentan con más rapidez cuando
oc
los trabajadores tienen un nivel más alto de educación. En consecuencia, la acumulación de
Pr
capital humano, y concretamente de conocimientos, facilita el desarrollo de nuevas tecnologías
FA
y es fuente de crecimiento auto-sostenido (Romer 1986; Lucas 1988 y Barro 1991). Los
NE
hallazgos como los observados por Barret (1968) evidencian la relación entre educación y
-E
desarrollo económico, llegando a definir a la educación como un problema fundamentalmente
os
social en el que están implicadas cuestiones vitales como son el desarrollo económico y político
er
va
d
de los países.
es
Dado lo expuesto, es permisible afirmar que la educación contribuye al crecimiento
rR
económico a través del incremento de la productividad individual resultante de la adquisición
to
de aptitudes y actitudes, y a través de la acumulación de conocimientos. Estudios como los de
Au
De Pablos y Gil (2007) definen la educación como un bien de inversión, mantenido el supuesto
de
de que el nivel de conocimientos está relacionado con la capacidad de usar esos conocimientos
os
y con la productividad (Serrano, 1996), concluyendo que: individuos con Educación Superior
re
ch
mejoran su posición relativa, en los primeros años de su vida laboral. Con Educación
De
Secundaria también existe una mejora, pero en este caso los niveles de llegada y de partida
alcanzados son mucho más bajos que con Educación Superior. Con más de 10 años de
ing
s-
experiencia, los cambios en rentas son menos relevantes.
ce
ed
El Banco Mundial (1996) expone que la educación es un elemento crucial para ayudar a
Pr
o
los países a reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida mediante el crecimiento sostenible
EN
EF
A
y la inversión en el capital humano, sustentándose en el uso productivo de la mano de obra
2832
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
178
como principal activo de los pobres. Martinez (2008) reafirma la tesis que a más nivel
educativo por parte del Jefe del hogar, la probabilidad de que ese hogar se mantenga fuera de
la pobreza es muy significativa. Entre mayor es el nivel educativo mayor es la probabilidad que
din
gs
ese hogar no caerá en pobreza, y mayor la probabilidad de que ese hogar si está en pobreza,
salga de la misma, exponiendo que la educación superior es un derecho y, por otra parte, un
ee
deber por parte de las instituciones de garantizar la calidad. Neira (2001) concluye que los
oc
países menos desarrollados dedican una menor parte de su producto interno bruto (PIB) a la
Pr
educación y que la alfabetización de la población, y en mayor medida la femenina, así como el
FA
incremento del nivel educativo general de la población constituyen dos aspectos
-E
NE
fundamentales para lograr el descenso de las tasas de fertilidad en los países subdesarrollados.
os
Respecto de los efectos negativos del desempleo e inactividad juvenil, en la literatura
va
d
se destacan las posibles repercusiones que podrían derivarse en materia de drogadicción y
er
delincuencia, las que por sí solas podrían crear daños irreversibles en el proceso de formación
es
de capital humano, y, por ende, en la capacidad futura de incorporarse al mercado del trabajo.
rR
Más aún, en el caso chileno, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN
to
1998 revela que entre los hombres jóvenes que no estudian ni trabajan, un 38% no se
Au
encuentra buscando trabajo, por lo que es altamente probable que al interior de este grupo
de
primen las consecuencias negativas, destacándose el papel social y estratégico de las
re
ch
os
universidades en el desarrollo económico de un país.
De
Sin embargo, hay evidencias que empiezan a objetar ciertas teorías que establecen la
relación directa y proporcional entre educación y productividad. En el estudio realizado por
ing
s-
Nieto y Ramos (2010) afirman que España es el país de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) donde menos beneficio se obtiene por estudiar, manifestando
ce
ed
el desajuste educativo español y la sobre-educación en relación a los salarios en el conjunto de
Lección Inaugural 2008-2009, Tema: Educación Superior y Pobreza, Universidad Hispanoamericana. Managua 15
de abril 2008. http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/573
EN
EF
A
178
Pr
o
países de esa organización. Mientras el porcentaje español de sobre-educados es
2833
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
aproximadamente del 25%, el de la media de la OCDE no supera el 12% y; comparados con
Alemania en el paradigma de la excelencia de la productividad en Europa, España tiene
también más del doble de sobre-educados. Al mismo tiempo, el porcentaje de infraeducados
din
gs
españoles ronda el 32%, según las mismas fuentes. Esta evidencia es explicada por la baja
productividad española resintiendo el mercado laboral, caracterizada por ocupaciones de baja
ee
cualificación, incapaz de generar puestos de trabajo a la altura de las expectativas creadas por
oc
las universidades. Se destaca la crítica de los autores al tipo de docencia que imparten muchas
Pr
universidades, responsabilizándolas de este desajuste. Los titulados encuestados en este
FA
estudio se quejan de que los modos de enseñanza se basan en clases magistrales, dándole poca
NE
importancia a las clases prácticas o a la adquisición directa de experiencia laboral. Dado el 15 %
-E
de desempleo de los egresados universitarios en el 2009 en México, Villarroeal (2011)179
os
responsabiliza a las universidades al plantear que el sistema educativo universitario mexicano
va
d
está mal enfocado al no garantizar una calidad progresiva, concluyendo que el acceso a la
er
educación superior debe de estar accesible para todos, pero mantener sólo a los que que
es
reúnan las aptitudes que ello demanda: “…Mientras se prevalezcan políticas educativas como
rR
el pase automático y el destinar recursos económicos públicos a los centros de educación
Au
to
superior en función de lo políticamente correcto nada se avanzara realmente…”.
de
Probablemente, la globalización, flujos de inversión y patrones de producción de los
recesiones mundiales exigen una dinámica diferentes a las universidades,
os
países y
re
ch
principalmente a las estatales. Ejemplo de ello, es que una reacción tardía en los mecanismos
De
de control y calidad puede desequilibrar el sistema financiero de la misma y la entrega óptima
ing
s-
del servicio docente y social.
Kai (2009) revisando el sistema educativo chino, resalta la importancia de la calidad en
ce
ed
las universidades dado el valor social que tiene este servicio. La eficiencia y efectividad debe
Pr
o
ser el resultado de una planificación estratégica, implementación y gestión eficiente con
A
mecanismos de retroalimentación que permitan garantizar calidad y dinamismo. Según este
http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/el-desempleo-entre-los-profesionales-universitarios/
EN
EF
179
2834
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
autor, las universidades estatales por ser autónomas mantienen procesos de gestión
tradicionales que, en algunos casos, son ineficientes y, mantener varios objetivos (docencia,
investigación, extensión, bienestar social, mejoramientos en los aprendizajes, entre otros) les
ee
gestión, confundiéndose la relación que existe entre universidad, gobierno y empresa.
din
gs
afecta negativamente en el desarrollo de estrategias, liderazgo, autonomía financiera y su
oc
Frente a la legitimidad de un proceso efectivo de evaluación, Neave (1988) enfatiza que
Pr
los procesos educativos deben ser respaldados por un sistema de evaluación de propósitos,
FA
resultados y desempeño tanto del servicio educacional como financiero que respalda dicho
NE
servicio. Para Osborn y Gaebber (1992) el sistema de evaluación de las universidades,
-E
principalmente públicas, debe estar sustentado en tres principios básicos: remuneración
os
acorde a los resultados; administración acorde al desarrollo y presupuestos acorde a la
va
d
efectividad. Según Kai (2009) no hay un único modelo para la alta educación universitaria, lo
er
importante es estructurar un modelo corporativo que se adapte a los resultados y garantice la
to
rR
es
calidad para el bien del titulado.
de
Au
3. Caso Universidad de Playa Ancha de Valparaíso (UPLA)
os
En el período 2006-2007, la Universidad de Playa Ancha transitaba por un proceso
La no existencia de un Plan Estratégico, afectando la operatividad y el control y
gastos.
Presupuesto Anual se incrementaba porcentual sin control de gastos ni resultados,
s-

De

re
ch
crítico que se refleja en la no acreditación institucional, siendo relevante destacar:
Sistemas Administrativos antiguos poco eficientes.
ce

Cuenta corriente única y deficiente manejo centros de costos.
ed

ing
observándose desajustes financieros entre las diferentes secciones.
Burocracia excesiva: operaciones repetitivas y poco concordantes.

Bajos sueldos de Académicos y Administrativos
EN
EF
A
Pr
o

2835
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
 Investigación escasa. No existían incentivos a la productividad (publicaciones
Academia ni proyectos)

Desarrollo informático incipiente ( remuneraciones, pagos, sistemas)

Infraestructura: Escaza
din
gs
habitabilidad de dependencias profesores y alumnos.
Condiciones deficientes de baños, gimnasios, salas de clase)
Tecnología en la docencia escaza.

Lento proceso de pago a Académicos (Honorarios, deudas por años).

Vehículos antiguos y poco control de uso.

Desarrollo y Capacitación: Incentivos escasos para Académicos y nulos para
oc
Pr
FA
culturales.
Difícil
manejo
del
y
sindicatos-gremios.
va
d
os
Desmotivación y desconfianza.
personal
-E
Aspectos
NE
funcionarios.

ee

er
En cuanto a los indicadores financieros, se observaba una liquidez 0,5; Endeudamiento
rR
es
/ Patrimonio 1.3; pérdidas promedio de 700 millones de pesos anuales; deudas previsionales,
AFP, FONASA, ISAPRE o INP y deudas bancarias impagas y conflicto interno complejo por el no
Au
to
pago de dichos compromisos.
de
El proceso para enfrentar esta crisis se inició con en un diagnóstico financiero y de
re
ch
os
gestión docente riguroso y trasparente que fue comunicado a las Facultades. Esto fortaleció la
comunicación y comprensión de la situación universitaria, motivando a la unidad triestamental
De
(Académicos, administrativos y alumnos) en un escenario muy complejo. Posteriormente, se
s-
desarrolló un programa de enfrentamiento que cronológicamente continuó con:
ing
 Planificación Estratégica centrada en la misión y visión institucional;
ed
 Sistema de Presupuestos Ordenado y Controlado;
ce
 Sistema de Centros de Costos por Unidades y actividades;
EN
EF
A
Pr
o
 Sistema de Financiamiento equilibrado de número de alumnos y
recuperación de crédito y
 Fortaleciendo la calidad académica y desarrollo de la Universidad.
2836
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
En el 2006, Vicerrectoría Académica logra optimizar las horas de docencia existentes y
racionalizando/compatibilizando el retiro de académicos con derecho a jubilar. Esto implicó un
din
gs
ahorro significativo, además, de implementar los convenios de desempeño que son un
complemento, justificación y formalización de la carga de cada Académico jornada completa,
ee
permitiendo normar y decretar cuáles y cómo deben ser las cargas de los Académicos y
oc
sincronizándola con los objetivos definidos para la universidad. La racionalización de la
Pr
academia orientó a buscar y contratar Académicos con grado de Magister y/o Doctor a través
FA
de concursos públicos, lo cual ha comprometido un aumento en la calidad de la docencia
-E
NE
impartida y en la cifras de gestión de estos temas.
os
Esta estrategia y su implementación sustentada en liderazgos colaborativos permitió,
va
d
en menos de cuatro años, incrementar su patrimonio (Gráficos Nº1 y Gráficos Nº2), asegurar la
er
sustentabilidad financiera (Gráfico Nº3) y garantizar la entrega de un servicio de calidad. Este
es
proceso dinámico y complejo, ha implicado diseñar e implementar diversas herramientas de
rR
gestión, como ha sido la Planificación Estratégica de la Universidad y de sus Facultades, diseño
diversos proyectos MECESUP para mejorar el modelo curricular y, con ello,
Au
desarrollar
to
del Proyecto y Modelo Educativo, cambio organizacional y cultural, incentivar la investigación y
os
de
garantizar la entrega de un servicio de calidad.
re
ch
El logro de la acreditación institucional en el 2008-2009, permitió apoyar la
De
acreditación de carreras de pregrado, modernizar los programas de postgrado, optimizar los
recursos, mejorar remuneraciones y fomentar los proyectos de extensión e investigación
ing
s-
identificando un centro de costo para cada iniciativa. Posteriormente, se logra incrementar a
un 5% la AFD y se implementa un presupuesto anual en relación directa con el Plan Estratégico
ce
ed
institucional y de Facultad midiendo los resultados y compromiso académico y se establecen
Pr
o
procedimientos de control financiero y evaluaciones periódicas con el objetivo de medir la
EN
EF
A
docencia y su calidad y se formaliza la creación de una fiscalía académica.
2837
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
El OTEC y Escuela de Post-grado comienzan a incrementar sus ingresos y se instruyen
Concursos Públicos para atraer Docentes especializados y competitivos e investigadores a las
din
gs
diferentes Facultades con el objetivo de incrementar el índice de productividad científica.
Gráfico Nº 1. Relación Deuda/Patrimonio (Período 2003-2009)
ee
RELACIÒN DEUDA/PATRIMONIO
oc
1,6
Pr
1,4
FA
1,2
AÑOS
1
NE
0,8
DEUDA/ PATRIMONIO
-E
0,6
0,4
os
0,2
31.12.06
31.12.07
31.12.08
31.12.09
er
AL 31.12.03 AL 31.12.04 AL 31.12.05
va
d
0
es
Gráfico Nº 2. Patrimonio (Miles de pesos chilenos, período 2006-2009)
to
rR
PATRIMONIO (MILES $)
Au
12.000.000
4.000.000
31.12.07
31.12.08
31.12.09
6.842.821
7.562.791
8.355.881
10.200.000
FECHAS
Gráfico Nº 3. Excedentes (Miles de pesos chilenos, período 2003-2008)
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
PATRIMONIO
PATRIMONIO
31.12.06
s-
0
PATRIMONIO;
8.355.881
re
ch
6.000.000
2.000.000
de
PATRIMONIO;
6.842.821
PATRIMONIO;
7.562.791
os
8.000.000
De
VALORES
10.000.000
PATRIMONIO;
10.200.000
2838
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
EXCEDENTES UPLA (MILES $)
2.000.000
MONTO MILES($)
1.500.000
din
gs
1.000.000
Serie1
ee
500.000
0
AL 31.12.04
AL 31.12.05
AL 31.12.06
AL 31.12.07
31.12.08
oc
AL 31.12.03
Pr
-500.000
-1.000.000
-E
NE
FA
AÑOS
va
d
os
4. Conclusiones
er
Indiscutiblemente las universidades, principalmente estatales, tienen un rol social y
es
económico fundamental, dado el impacto positivo en el capital humano y productivo de un
rR
país. Sin embargo, la dinámica socioeconómica mundial
y su nueva exigencia laboral
Au
to
acompañada de un deteriorado mercado global por las crisis económicas de estos últimos
años, nos permite advertir que la gestión universitaria debe evolucionar a la sustentable en lo
de
financiero manteniendo su autonomía y garantizar metodologías de enseñanzas sustentadas
os
en modelos curriculares adaptados a las necesidades del mercado, de calidad y acorde a las
De
re
ch
políticas públicas.
Las instituciones con reacción tardía y escasa retroalimentación pueden marcar
ing
s-
negativamente a sus futuros titulados en su vida laboral. Por ello, un planificación estratégica
ed
flexible y adaptada a las circunstancia con mecanismos de control y calidad no desequilibrará
ce
fácilmente el sistema financiero de la misma y la entrega óptima del servicio docente y social.
Pr
o
Para ello, se sugiere la implementar un sistema de evaluación adaptado a la realidad de cada
universidad, sustentado en tres principios básicos: remuneración acorde a los resultados;
EN
EF
A
administración acorde al desarrollo y presupuestos acorde a la efectividad.
2839
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Frente a la legitimidad de un proceso efectivo de evaluación, se destaca el caso de la
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, la que logra enfrentar una severa crisis financiera,
din
gs
acompañada de una evaluación negativa de su gestión institucional y docente al no lograr
acreditarse institucionalmente en el 2006-2007. Actualmente y en menos de cuatro años, no
ee
sólo ha logrado estabilidad financiera al percibir una rentabilidad superior al promedio del
oc
CRUCH en diez veces y duplicar su incremento patrimonial, sino que además, mantiene los
Pr
aranceles más bajos, ha mejorado notablemente los servicios de bienestar entregados al
FA
cuerpo estudiantil y está revisando y actualizando sus modelos curriculares en sus diferentes
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
Au
to
rR
es
er
va
d
os
-E
NE
carreras de pregrado con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias laborales.
2840
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
5. Bibliografía
din
gs
BANCO MUNDIAL. Prioridades y estrategias para la educación. Washington, D. C., 1996, pp. 2123.
oc
ee
Barret, A. (1968) “educación y Productividad” Ed. Productividad México 1968.
Pr
Contreras, D. y Herrera, R. (2007) “Refuerzo Escolar para Niños Pobres ¿Funciona?” Trimestre
NE
FA
Economico,Vol. LXXIV, Nº 293, pp. 123-159.
-E
De la Fuente, H. y Cartagena, J. (2007) “Caracterización de los Hogares Bajo la Línea de la
os
Pobreza en un Contexto Regional: Un Análisis Econométrico para la Séptima Región del Maule,
er
va
d
Chile” Revista Polit. Crim. Nº 4, pp. 1-20.
y Gil, M. (2007) “Los Rendimientos y la Productividad De La Educación”
rR
es
De Pablos, L.
de
Au
Asociaciones de Economía de la Educación
to
Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. XII Jornada de las
Kai, J. (2009) “A Critical Analysis of a Accountability in Higher Education: Its Relevance to
re
ch
os
Evaluation Of Higher Education” Chinese Education and Society, Vol 42. N 2, pp. 39-51.
De
Lucas (1988) “On The Mechanics Of Economic Development” Journal Of Monetary Economics.
ing
s-
Vol. 22, pp.3-42.
ed
Martinez, A. (2008) Lección Inaugural 2008-2009, Tema: Educación Superior y Pobreza,
Pr
o
ce
Universidad Hispanoamericana. Managua.
A
Morley, L. y Lussier, K. (2009) “Intersecting Poverty and Participation in Higher Education in
EN
EF
Ghana and Tanzania” International Studies in Sociology of Education. Vol 19, Nº 2, pp. 71-85.
2841
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Neira, I. (2001) “Educación y Desarrollo Economico : El Papel de la Cooperación Internacional
en el Desarrollo del Tercer Mundo Working paper nº 47 Serie: ECONOMIC DEVELOPMENT.
de
Santiago
de
Compostela
(España)
Disponible
en/Available
in:
din
gs
Universidad
ee
www.usc.es/economet/aea.htm
oc
Nieto, S. y Ramos, R. (2010) “Sobreeducación, Educación y Salarios: Evidencia para España”
FA
Pr
Funcas. WWW.funcas.deca.es
NE
Ocampo, J. (2001) Una versión previa de este ensayo se presentó en el panel de la reunión
-E
anual de la American Economic Association “Toward a Post-Washington Consensus on
os
Development and Security”, realizada en Nueva Orleans del 5 al 7 de enero de 200. Revista de
er
va
d
la CEPAL, Vol. 74.
es
Osborn, D. and Gaebler, T. (1992) “Revinenting Government: How the Entrepreneurial Spirit Is
to
rR
Transforming The Public Sector” reading MA: Addison-Wesley
Au
Rodrik, D. (2010) “Como Hacer que la Pobreza Global sea Historia” Revista On-Line Economía
os
de
del Sur: Economía Global y Desarrollo en America Latina.
re
ch
Romer (1990) “Endogenous Technological Change” The Journal of Political Economy, Vol. 98,
De
No. 5, Part 2: The Problem of Development: A Conference of the Institute for the Study of Free
ing
s-
Enterprise Systems. (Oct., 1990), pp. 71-102.
SERRANO, L. (1996): "Indicadores de capital humano y productividad" Revista de Economía
Pr
o
ce
ed
Aplicada, vol. 4, 10, pp. 177-190.
Zhang, T. y Minxia, Z. (2006) “Universalizing Nine-Year Compulsory Education For Poverty
EN
EF
A
Reduction in Rural China” Review of Education, Vol 52, pp.261-286.
2842
Descargar