descargar boletín económico semanal #06

Anuncio
Boletín Económico Semanal
Número 6 I 23-27 de junio, 2014
La arrogancia del centralismo.
Durante la inauguración de uno de los cincos almacenes
de concentración, acopio y distribución en Cagua, estado Aragua,
Venezuela, el Presidente de la República, Nicolás Maduro,
ofreció las siguientes declaraciones:
más elevada del continente, y por mucho. El financiamiento de
los déficits fiscales debido al elevado gasto público han forzado a
recurrir al impuesto inflacionario a través de la emisión de dinero
inorgánico, como se puede apreciar en el gráfico 2.
“Nueva ofensiva económica es una política que
personalmente estoy conduciendo y que jamás me
dejaré conducir por nadie en la política económica.
La pienso, la estudio y las decisiones son mías. Así
de sencillo. Para todo lo que tiene que ver el
desarrollo industrial, crecimiento, régimen
cambiario, aquí está el responsable (señalándose a
sí mismo), Nicolás Maduro Moros, nadie vendrá a
maniatarme ni que lo pretendan”. (Fuente).
Lo cierto del caso es que la realidad e intercambios
económicos no obedecen a unas pocas voluntades supremas, sino
a la asociación libre entre individuos. Cualquier medida que
atente contra esto, aun con las más nobles de las intenciones,
generará efectos adversos por ignorar los incentivos individuales.
Es aquí donde se encuentra la ignorancia presidencial, la ruina
que causa su sistema y la arrogancia del centralismo.
De asumirse como cierto que el Presidente de la
República, ha entendido los principios básicos de la economía
además de los mecanismos de transmisión de sus principales
variables sobre el crecimiento económico, y en consecuencia
conoce los efectos de sus políticas, pareciera ser entonces que el
fortalecimiento de la dependencia petrolera y del gasto público
como motores de la economía ha sido un logro propuesto y
alcanzado por el gobierno. En el gráfico 1 se puede observar
como desde el auge petrolero a inicios de la década pasada ha
generado una explosión de gasto fortuito e insostenible, lo que
necesariamente significa la ausencia de mecanismos de
estabilización, los cuales hubieran mantenido los niveles de gasto
estables y minimizado los efectos de la volatilidad del mercado
petrolero en la economía nacional.
Asimismo, el surgimiento de déficits fiscales estructurales
y aumento de deuda (Se recomienda la lectura del Boletín
Económico No. 2) que han comprometido recursos futuros y
limitado las divisas necesarias actualmente para la actividad
económica, tanto privada como de empresas estatales, pareciera
ser también un logro propuesto y alcanzado por parte de las
políticas y el entendimiento del señor Presidente.
Al hacerse responsable también de las políticas públicas
que afectan al ámbito cambiario, y por relación obligada al
monetario, el señor Nicolás Maduro también puede contar
entonces como logro personal el haber alcanzado la inflación
Bs. F 30.000.000,00
Bs. F 25.000.000,00
Bs. F 20.000.000,00
Bs. F 15.000.000,00
Bs. F 10.000.000,00
Bs. F 5.000.000,00
Bs. F 0,00
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
De acuerdo a esto, la continuidad y refuerzo de políticas
económicas cuyas consecuencias han probado ser la ruina total
del país, tienen como único culpable al ciudadano Nicolás
Maduro, quien bajo los delirios de control estatal absoluto del
socialismo y escuelas de pensamiento similar, pretende poder
diseñar, establecer y controlar una realidad económica y social
que requiere de la violencia y sofismos populistas para su
implementación y mantenimiento.
Gráfico 1: Gasto Total Público Consolidado a Precios
Constantes de 1997. (Expresado en miles de Bolívares Fuertes).
Fuente: BCV.
Gráfico 2: Liquidez Monetaria M2
1.400.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000
800.000.000
600.000.000
400.000.000
200.000.000
0
Fuente: BCV.
“La curiosa tarea de la economía es demostrarle a los hombres lo poco que realmente saben de lo que imaginan que pueden
diseñar”.
Friedrich Hayek
Boletín Económico Semanal
Número 6 I 23-27 de junio, 2014
Titulares
Ingresos tributarios afectados por disminución de
importaciones: Durante el primer cuatrimestre del año 2014, las
asignaciones de divisas contabilizaron un total de USD 5,4
millones, monto inferior al asignado durante el mismo período
del año 2013. Esto se traduce en trabas a las importaciones que
han empezado a afectar otros sectores económicos, entre ellos el
de las finanzas públicas, pues la recolección tributaria por parte
del SENIAT han caído en un 10,4% en comparación con el año
anterior (Fuente).
Se plantea la intervención de SIDOR para recuperar niveles
de producción: De acuerdo al informe técnico presentado por
sindicalistas al Gobierno Central, se propone la intervención de
la empresa con un equipo multidisciplinario para un diagnostico
completo, modificar la estructura organizativa de la empresa a
una más horizontal, y finalmente recuperar y establecer plan de
compras para mejorar acceso a los insumos. El informe obedece
a la preocupación existente en la siderúrgica y a su baja
producción e inexistente productividad al compararla con niveles
anteriores (Fuente).
Disminución de la actividad portuaria venezolana: De
acuerdo al ranking portuario sobre el movimiento de
contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe,
elaborado por la CEPAL, la actividad portuaria venezolana ha
sido afectada de manera importante por la actual crisis
económica. De acuerdo a esta publicación, la actividad en Puerto
Cabello ha disminuido en un 9,4% mientras que en La Guaira,
Maracaibo y Guanta han caído en un 7,4%, 6% y 7,7%
respectivamente (Fuente).
Exportaciones de crudo a China aumentan en un 7,5%: De
acuerdo al informe financiero de PDVSA, durante el año 2013
las exportaciones petroleras dirigidas al gigante asiático
aumentaron hasta ubicarse en USD 16.559 millones, indicando
como precio promedio de barril USD 93,54 aproximadamente.
En el mismo informe se publica la disminución de las
exportaciones petroleras a los países miembros de Petrocaribe en
un total de 7,9% (Considerar Boletín Económico No. 5 de
CEDICE). (Fuente).
Solo 20% de la demanda de comercios es cubierta por
SICAD II: Al inaugurarse el SICAD II, se manejó la opinión de
que sería el mecanismo cambiario que eliminaría al mercado
paralelo y flexibilizaría el mercado de divisas. Tras casi cerrarse
el primer trimestre del presente año, el SICAD II se ha mostrado
como un mecanismo lento a unas pocas divisas que debe recibir
una modificación o ajuste para enfrentar la crisis que afecta al
sector privado venezolano, generando escasez y desempleo por la
dificultad de obtener los recursos necesarios para importar los
bienes o materias primas (Fuente).
Tipo de cambio del SICAD I aumenta hasta VEF 10,60 por
dólar: Durante la subasta número 15 del SICAD I, el tipo de
cambio se elevó hasta el monto señalado, esto después de que en
la subasta 14 hubiera aumentado a VEF 10,50 tras siete semanas
de mantenerse estático. Se espera que estos sean los primero
pasos hacia una devaluación mayor, o unificación del sistema
cambiario debido al manejo ineficiente de las finanzas públicas
cuyo déficit ha obligado a este tipo de decisiones económicas
(Fuente).
Solicitan fiscalizar empresas estatales de cemento: El lunes 23
de junio, el presidente de la Cámara Venezolana de la
Construcción, Jaime Gómez, hizo pública su solicitud de
fiscalizar las empresas estatales de la industria cementera, esto
con el fin de reactivar la producción, pues reconoce que existe
una crisis de acceso a los insumos necesarios. Además de lo
anterior, dio a conocer la baja producción de gran parte de las
empresas de la industria, solicitando al Gobierno Central que
garantice las condiciones adecuadas para generar confianza en el
sector (Fuente).
Parque industrial en Carabobo ha paralizado su producción
por dificultad de acceso a materia prima: De acuerdo a La
Federación Unitaria de Sindicatos del estado Carabobo
(FUSBEC), la situación del parque industrial es precaria
económicamente, colocando en riesgo así la estabilidad laboral
de los trabajadores. Esta situación se debe principalmente a la
dificultad de acceso al mercado de divisas, lo que en
consecuencia pone trabas importantes a la adquisición de
materias prima necesaria para las operaciones (Fuente).
Av. Andrés Eloy Blanco
(Este 2) Edif. Cámara
de Comercio de Caracas.
Nivel Auditorio, Los
Caobos. Caracas,
Venezuela. 1050-A.
Telf: +58(212) 5713357
Indicadores Económicos de Venezuela - 26 de junio de 2014
Dólar Cencoex
VEF 6,3
Reservas Internacionales USD 21.942
Dólar Sicad I
VEF 10,6 Cesta OPEP
USD 109,63
Dólar Sicad II
VEF 49,97 BRENT
USD 114,01
Fuente: El Mundo Economía y Negocios.
Salario Mínimo
VEF
4.251,40
Canasta Alimentaria
(INE)
VEF 3.730,48
Canasta Alimentaria
familiar (CENDA)
VEF 10.980,71
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banca y Negocios
Facebook: Cedice Libertad
Twitter: @cedice
Correo electrónico: [email protected]
www.cedice.org.ve
Elaborado por Ramón Rey, Investigador del
Observatorio Económico Legislativo.
Alicia Sepúlveda, coordinadora del
Observatorio Económico Legislativo
Descargar