Descargar Boletín Económico Semanal #02

Anuncio
Boletín Económico Semanal
Número 2 I 25-30 de mayo, 2014
Nuestro futuro al mejor postor.
El año 2013 fue, en cuanto a finanzas públicas, uno sin
buenas noticias tras alcanzar brechas entre ingresos y
egresos del sector público correspondientes a un déficit de
11,5% del Producto Interno Bruto. Sin embargo la
situación representa cierta mejoría en cuanto a las cuentas
públicas tras considerar al déficit fiscal del año 2012, que
se ubicó en un alarmante 15,6% del Producto Interno
Bruto.
Pareciera ser que el Ejecutivo ha considerado el
saneamiento de las cuentas fiscales en un contexto de
contracción de entrada de divisas por leves bajas en los
precios petroleros y compromisos de deuda, pero
principalmente por el estancamiento de la producción de
PDVSA. Además, poco a poco nos acercamos a un
esquema de unificación cambiaria, a pesar de las
negativas por parte de funcionarios de gobierno, o pobres
justificaciones que tratan de ocultar el fracaso que ha sido
la gestión financiera del aparataje estatal y la necesidad de
sincerar la economía, a pesar de costos políticos.
¿Promesas por incumplir? Durante los últimos seis
meses, PDVSA ha hecho emisiones de deuda que
alcanzan los montos de USD 9.500 millones. Este
mecanismo de financiamiento, que busca aliviar el déficit
de divisas que aqueja a la economía nacional,
compromete y limita de forma importante las finanzas
públicas (El pago de intereses de deuda ya suman USD
7.000 millones para los meses de octubre y septiembre de
este año) restando flexibilidad al manejo de este sector y
representando un serio problema fiscal y de confianza
nacional en los próximos años.
Si bien es cierto que se puede incurrir en operaciones de
refinanciamiento con los tenedores de bonos, las alarmas
en cuanto al riesgo creciente de invertir en Venezuela ya
han comenzado a dispararse, por lo que se esperan
exigencias de mayores tasas de interés por parte de
inversionistas que comprometan aún más los futuros
ingresos con destino a las arcas públicas.
Pero si Venezuela es un país rico… Venezuela, país
caribeño se presenta con déficit de divisas, a pesar de que
el mercado petrolera maneja altos niveles de precio por
barril. Esto se puede explicar por diversos factores:
En primer lugar, cabe explicar que ningún tipo de control
de precios es establecido por encima de aquellos que
dictamina el mercado, pues derrotaría su fin políticoeconómico de “facilitar” la adquisición de bienes y servicios
por parte del consumidor más vulnerable (ignoremos las
verdaderas consecuencias por el momento). El mismo
principio puede aplicarse a un tipo de cambio
artificialmente bajo, el cual recibe la defensa de menores
precios de bienes extranjeros, mientras quizás persiga el
fin de esconder la baja productividad de una nación o
políticas económicas con resultados menos que favorables
al bienestar de los ciudadanos. Es de esta manera, en
conjunto con otros incentivos generados por políticas del
Gobierno de turno, que la producción nacional no es más
que un buen recuerdo, y se ha procedido a depender
completamente del petróleo por bienes de consumo que
solo se pueden obtener de la producción extranjera.
Ante tal contexto, la moneda nacional pasa a perder valor
debido a su carácter de fuente de financiamiento del fisco
a través de ajustes del control de cambio, pasando a un
escenario en el que el poder de compra de los ciudadanos
disminuye debido a una inflación siempre creciente.
Además de esto, el desfase que se ha generado entre la
oferta de divisas por parte del antes CADIVI, CENCOEX,
SICAD 1 y SICAD 2, y la demanda de estas por parte del
sector privado ha retrasado las asignaciones debido a
procesos artificiales de asignación “justa”
entre los
diversos demandantes, lo que se traduce en una
disminución en la velocidad de producción y cantidades,
pues la dificultad estructural que se ha generado para la
obtención de materia prima e insumos representa ahora la
principal fuente de escasez que tanto le preocupa al
ciudadano venezolano.
Es por estos desajustes y dificultades para producir, que el
gobierno central se ve presionado por emitir bonos en
dólares para estimular en lo posible la degenerada
economía venezolana, sin embargo las importantes
diferencias entre los tres tipos de cambio representan un
riesgo de pérdidas cambiarias para aquellas empresas que
ya se encontraban con deuda en dólares por parte del
gobierno nacional.
Cabe recordar que PDVSA puede vender en el SICAD 2
las divisas que obtenga a través de emisión de deuda u
otros tipos de financiamiento, mientras que los dólares
obtenidos por las exportaciones petroleras deben ser
vendidos a tasa VEF 6,30 creando incentivos para utilizar
mecanismos de financiamiento que permita aliviar los
gastos en bolívares, pero generando un círculo vicioso que
terminará por comprometer y arrebatar nuestro no tan
lejano futuro.
“La deuda pública es absolutamente incompatible con la democracia, puesto que compromete patrimonio de
futuras generaciones que ni siquiera han participado en el proceso electoral para elegir a los gobernantes que
contrajeron la deuda”.
Alberto Benegas Lynch
Boletín Económico Semanal
Número 2 I 25-30 de mayo, 2014
Titulares
Precios de boletos aéreos a tasa SICAD II a partir de
julio: El pasado martes 27 de mayo, Humberto Figuera,
presidente ejecutivo de ALAV, anunció que a partir del
primero de julio, los precios de los boletos aéreos se
encontrarán fijados a tasa SICAD II, generando
preocupación por los precios elevados que se esperan por
este servicio, aunque Figuera asegura que de mantenerse
la regularidad en la entrega de divisas, los precios de los
boletos se estabilizarán a niveles como los de Colombia o
Ecuador.
Nuevo directorio del Banco Central de Venezuela: La
conducción del BCV, decidida en plenaria en el
parlamento , ha quedado en manos de William Cañas,
Franklin Méndez y Sohail Hernández como nuevos
integrantes quienes se suman al directorio encabezado por
Jorge Giordani y Nelson Merentes. Los nuevos miembros
se encuentran relacionados laboralmente con distintas
instituciones del gobierno.
Inicia operativo de verificación de uso de divisas: El
Centro Nacional de Comercio Exterior inició el lunes 26 de
mayo el operativo dirigido a la verificación del uso de
divisas aprobadas por cupos de viajero. La medida
burocrática requiere que los que aparezcan en las listas
publicadas presenten copia de la cédula de identidad,
original y copia del facturas de consumo y original y copia
del pasaporte, todo foliado en carpeta manila tamaño
oficio.
Disminución del consumo por inflación y pérdida de
poder adquisitivo: Asdrúbal Oliveros, director de la firma
Ecoanalítica explicó que según cálculos de la firma, se
espera un aumento de precios en un 76%, trayendo como
consecuencia una caída importante del poder adquisitivo
de los ciudadanos venezolanos, por lo que se espera una
caída del consumo privado del 5%, y no mayor debido a
los programas de transferencia de renta y programas
sociales que funcionan como contención temporal a una
´”crisis más profunda”.
15% de la producción de alimentos está paralizada: El
presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de
Alimentos (CAVIDEA), Pablo Baraybar, afirma que la
producción de alimentos se ha visto mermada por la
escasez importante de materia prima en el país. Entre
otras razones, destaco las consecuencias de la ley
Orgánica del Trabajo, la cual ha incentivado un
ausentismo que ha mermado la productividad de las
empresas, a lo que se le suman los controles de precio
como obstáculo principal.
Índice de escasez se ubica sobre el 20% por once
meses seguidos: La escasez en Venezuela ha
empeorado tras la implementación de políticas
económicas del gobierno con fines de control de precios y
restricción al acceso de divisas, recortando así las
importaciones del sector privado y disminuyendo
fuertemente la producción nacional, especialmente en el
área de alimentos, donde el índice se ha disparado hasta
el 33,8%.
Más de 200 comercios de repuestos de vehículos
sancionados por SENIAT: tras un operativo del
organismo tributario que inspeccionó un total de 297
contribuyentes fiscales dedicados a la venta de repuestos
para vehículos, finalizó en la sanción y clausura a 209
comercios tras encontrar inconsistencias en el pago de las
obligaciones tributarias, estableciendo multas de hasta
más de VEF 1.500.
Producción de acero de Venezuela disminuyó un 37%
en el primer trimestre del 2014: Durante el primer
trimestre del año 2014, la Asociación Latinoamericana del
Acero informó que la producción regional de acero crudo
registró un crecimiento de 2% con respecto al mismo
período al año anterior. Este crecimiento se encuentra
liderado por Brasil, quien produce el 52% del total regional,
mientras Venezuela se encuentra de último en la lista con
una caída del 37%.
Indicadores Económicos de Venezuela - 02 de junio de 2014
Dólar Cencoex
VEF 6,3
Reservas Internacionales USD 21847
Dólar Sicad I
VEF 10
Cesta OPEP
Dólar Sicad II
VEF 49,97 BRENT
USD 106,79
USD 109,81
Fuente: El Mundo Economía y Negocios.
VEF
Salario Mínimo
4.251,78
Canasta Alimentaria
(INE)
VEF 3730,48
Canasta Alimentaria
familiar (CENDA)
VEF 10.444,23
Fuente: El Nacional, Instituto Nacional de Estadística.
Av. Andrés Eloy Blanco
(Este 2) Edif. Cámara
de Comercio de Caracas.
Nivel Auditorio, Los
Caobos. Caracas,
Venezuela. 1050-A.
Telf: +58(212) 5713357
Facebook: Cedice Libertad
Twitter: @cedice
Correo electrónico: [email protected]
E-mail: www.cedice.org.ve
Elaborado por la Econ. Alicia Sepúlveda,
Coordinadora del Observatorio Económico
Legislativo y Ramón Rey, asistente del Proyecto.
Descargar