Descargar Boletín Económico Semanal #03

Anuncio
Boletín Económico Semanal
Número 3 I 02-06 de junio, 2014
La lección de los precios máximos
Variación Porcentual Mensual. INPC.
8
6
4
2
jul-13
oct-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
ene-12
jul-11
Controlados
oct-11
abr-11
-2
ene-11
0
jul-10
Ante tal propuesta, se debe considerar que, en relación
con lo mencionado anteriormente, el precio fijado es
necesariamente menor al del mercado, por lo que se presentan
entonces dos consecuencias inmediatas: un aumento de las
cantidades demandas del bien regulado, y una disminución de las
cantidades ofertadas. Siguiendo el razonamiento de Henry
Hazlitt (1973), al comprar más debido al menor precio, las
existencias acumuladas desaparecen de los establecimientos más
rápidamente, y además, la oferta se contrae, pues para los
comerciantes, los márgenes de ganancias (incentivo principal) se
ven disminuidos, o incluso desaparecidos, como es el caso de
Venezuela en diversos rubros. Se observa entonces la creación
“accidental” de un escenario de escasez para los productos
controlados.
Entonces la lección de los precios máximos es que la escasez que
sufren hoy en día los venezolanos no es por la belicosidad de los
comerciantes, los cuales dependen de poder vender sus bienes y
servicios, ni por acumulación de rubros para su reventa, sino del
establecimiento de políticas económicas ya desmitificadas hace
décadas por la ciencia económica.
oct-10
En el nombre de los pobres: Los precios máximos son
justificados por la asunción de que en el libre juego de oferta y
demanda, los precios obtenidos resultarán demasiado elevados
para que los ciudadanos de bajos recursos puedan disfrutar de
esos bienes, por lo que si desde el sector gubernamental se
establece uno menor al mencionado, todos los ciudadanos podrán
acceder al bien de forma y en cantidades justas.
A medida que el Estado extiende los controles de precios
de forma generalizada, extiende también sus consecuencias, sin
embargo esta conclusión parte de que es posible fijar por
completo los precios de todos los oferentes, acción que es en la
práctica imposible. Dichos controles incentivan entonces a la
creación de mercados negros y a la corrupción. Esta falla en el
establecimiento total de controles es evidente en los gráficos 1 y
2, donde se manejan niveles de aumento de precios en los rubros
controlados incluso en momentos mayores que los no
controlados.
abr-10
Las consecuencias del establecimiento de precios
máximos tras observar la situación mencionada anteriormente
parecieran ser evidentes, sin embargo su aplicación es práctica
común tanto en Venezuela como en distintas economías del
mundo, donde este tipo de políticas esconden importantes efectos
negativos para el desenvolvimiento de los agentes económicos
ello detrás de argumentos sentimentalistas que justifican su
implementación.
racionamiento, el control de costos, los subsidios y la fijación
general de precios”
ene-10
A inicios de la primera semana de junio, la
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socioeconómicos (Sundde) dio a conocer su autorización para el
aumento de los precios máximos fijados para la venta al público
de agua mineral en un 56%. Dicha medida obedece al riesgo de
suspensión de operaciones por parte de esta industria, la cual se
veía obligada a vender sus productos a precios del año 2011. A
pesar del aumento del precio máximo de venta, el ajuste
decretado no es suficiente para evitar operar a pérdidas. (Fuente).
No Controlados
Gráfico 1.– Variación porcentual mensual del INCP por rubros
controlados y no controlados
Inflación Anual
70
60
50
El escenario establecido por la introducción de precios
máximos genera una segunda ola de acciones por parte de los
hacedores de políticas económicas predicha por igualmente por
Hazlitt (1973) hace 41 años: “Algunas de estas consecuencias
(escasez) terminan por aparecer con toda claridad a los
gobernantes, quienes entonces adoptan nuevos sistemas y
controles en un intento de aludirlas. Entre ellos figuran el
40
30
20
10
0
2013
2012
2011
Controlados
2010
2009
2008
No Controlados
Elaboración Propia. Fuente: BCV.
''Si los controles de precios perduran, los productores de trigo desinvertirán en esta industria y se dirigirán a otros sectores donde la rentabilidad sea
mayor. Un cierto desabastecimiento puntual se convertirá en una escasez crónica debido a reducciones permanentes de la oferta... a menos que se
establezcan también controles de precios en el resto de la economía para evitar diferenciales en la rentabilidad, en cuyo caso el desabastecimiento y la
carestía crónica se volverán universales. De hecho, el control universal de precios tiene un nombre que arrastra un historial de miseria y desolación:
socialismo''
Juan Ramón Rallo
Boletín Económico Semanal
Número 3 I 02-06 de junio, 2014
Titulares
Gasto Público aumenta en un 13% respecto al año 2013: De
acuerdo a estimaciones publicadas por Síntesis Financiera, el
gasto impulsado por el gobierno de Venezuela ha registrado un
crecimiento real de 13% debido al aumento de las presiones para
pagos de salarios y pensiones, compromisos de las instituciones
públicas y las transferencias a regiones.
El aumento del gasto público a través de generación de
dinero inorgánico es una de las razones principales de presión
inflacionaria, por lo que se espera que las elevadas tasas de
inflación continúen erosionando el poder de compra ciudadano.
(Fuente).
Atraso en liquidación de divisas afecta al sector comercio: En
declaraciones del tesorero de Consecomercio, Vicente
Fernández, se expresó que el retraso en la entrega de divisas ha
dificultado las operaciones de negocios, pues estos se encuentran
sin suficiente mercancía y presentan bajos niveles de inventario.
Consecuencia directa de dicho atraso es la escasez de productos
y servicios que preocupa a los venezolanos (Fuente).
Subsidio a la gasolina cercano a los USD 7 millardos en 3
meses: De acuerdo a cifras publicadas por la firma Ecoanalítica,
el subsidio a la gasolina y otros derivados del petróleo ha
alcanzado los USD 6970 millones, esto debido a que la
producción de petróleo ha aumentado 1,2% mientras que el
consumo interno un 8,9%, restando así capacidad de exportación.
Se afirma que el cada vez mayor nivel de subsidio obligue al
gobierno a considerar el ajuste de los precios de la gasolina
pronto (Fuente).
Ley para el control de las aerolíneas se estudia en la AN:
Ante la preocupación de que se traslade el problema de la deuda
de las aerolíneas, generado por el gobierno, a los usuarios del
servicio aéreo, Claudio Farías, presidente de la Comisión de
Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, dio a
conocer que se está estudiando la posibilidad de una ley que
regule al mercado aéreo (Fuente).
Se espera que más bienes y servicios se transfieran a la tasa
SICAD II: Se espera que para el segundo semestre del presente
año, el gobierno central dirija una política de ajuste en cuanto a
régimen cambiario para ciertos productos y servicios que
requieran de dólares, los cuales se ofertarían a tasa SICAD II.
Esto debido a la lentitud en la toma de decisiones económicas
por parte del ente central, acumulando importantes desequilibrios
que hacen necesario dicho ajuste (Fuente).
Av. Andrés Eloy Blanco
(Este 2) Edif. Cámara
de Comercio de Caracas.
Nivel Auditorio, Los
Caobos. Caracas,
Venezuela. 1050-A.
Telf: +58(212) 5713357
Reservas internacionales afectadas por caída del oro:
Venezuela, país que posee cerca del 70,7% de sus reservas
internacionales en oro, se ve presionada por la caída de precio
del metal en los mercados internacionales de USD 46,
ubicándose en USD 1246 la onza. La iliquidez de las reservas
venezolanas representa una importante presión en el manejo de
las finanzas públicas, y esta se ve empeorada ante los escenarios
que manejan analistas de Goldman Sachs, quienes estiman que el
valioso metal caerá en su precio hasta USD 1050 en lo que resta
del año 2014 (Fuente).
Centralización de las importaciones a través de
CORPOVEX: Poco a poco, la política económica del Gobierno
se acerca a un esquema centralizado de las importaciones a
través de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior
(CORPOVEX), pues es a través de esta que se manejarán las
subastas de divisas llevas a cabo en el SICAD y la que actúa
como una especie de intermediario entre la empresa venezolana
que desee hacer algún tipo de importación al país, y el proveedor
al que se le comprará el producto o insumo necesario para la
producción o comercialización, dado que el pago en dólares es
realizado por esta (Fuente).
Aumento de matrícula en colegios privados será dirigida por
el BCV y SUNDDE: Tras el análisis de las propuestas
entregadas por los colegios privados correspondientes al aumento
de la matrícula por el BCV y la SUNDDE, serán estos
organismos quienes fijen dicho aumento. Dicha política ha
generado preocupación en los profesores, padres y
representantes, pues temen que los ajustes de matrícula no sean
suficientes para enfrenta los altos niveles de inflación, haciendo
insostenible la operación de las instituciones educativas (Fuente).
Indicadores Económicos de Venezuela - 06 de junio de 2014
Dólar Cencoex
Dólar Sicad I
Dólar Sicad II
VEF 6,3
Reservas Internacionales USD 22.825 MM
VEF 10
Cesta OPEP
USD/b 105,56
VEF 49,97 BRENT
USD/b 108,79
Fuente: El Universal.
Salario Mínimo
VEF
4.251,40
Canasta Alimentaria
(INE)
Canasta Alimentaria
(CENDA)
VEF 3.730,48
~VEF 11.000,00
Fuente: Banca y Negocios, Instituto Nacional de Estadística.
Facebook: Cedice Libertad
Twitter: @cedice
Correo electrónico: [email protected]
E-mail: www.cedice.org.ve
Elaborado por la Econ. Alicia Sepúlveda,
Coordinadora del Observatorio Económico
Legislativo; y Ramón Rey, Investigador del
Observatorio Económico Legislativo.
Descargar