ACTA Nº 10 CCSNETP 01 07 2014

Anuncio
Acta Nº 10 - Año 2014 Comisión de Coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública
(SNETP)
En la ciudad de Montevideo, el primer día del mes de julio del año dos mil catorce, a
las 10:00 horas se reúne la Comisión de Coordinación del Sistema Nacional de
Educación Terciaria Pública, de acuerdo a lo dispuesto por la CCSNEP en su sesión
de fecha 3.04.2013.
“Crear un espacio formal de coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria
Pública. A tales efectos se conformará una Comisión integrada por representantes del
MEC, la ANEP, la UdelaR y la UTEC”.
A la referida reunión asisten:
Administración Nacional de Educación Pública: Laura Motta y Gabriela López------Ministerio de Educación y Cultura: Andrea López, Cristina Contera y Rony Corbo -Universidad de la República: Gregory Randall, Gustavo Cánepa, Graciela Carreño y
William Goncalvez -----------------------------------------------------------------------------------------Universidad Tecnológica: Beatriz Peluffo ---------------------------------------------------------ORDEN DEL DÍA:
Previos:
Motta comunica de algunas modificaciones a realizar al documento de oferta
educativa.
Randall manifiesta su preocupación por el tiempo acotado que resta para la
presentación de los documentos y por el desconocimiento que ha percibido respecto al
trabajo que en esta comisión se realiza, constituyendo el sistema educativo. Afirma
que ante el planteo de una contradicción entre sistema-autonomía, aquí se trabaja en
la construcción de un sistema desde la autonomía.
Corbo acuerda en que apremian los tiempos y que se deben hacer los máximos
esfuerzos para la culminación de los documentos de carrera docente y oferta
educativa.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
1
Motta comparte lo planteado reconociendo lo bien que ha trabajado esta comisión. Es
por esto que considera que se debe exteriorizar esta forma de trabajo y que no se
perciba de otra manera en el documento. Surge la necesidad de que lo registrado en
el mismo no genere una fuerza contraria. Ejemplifica con la forma de agrupación, por
áreas, de la oferta educativa siguiendo el modelo de la UdelaR. Propone agregar un
párrafo que señale la forma de agrupar por áreas y justifique esa elección.
Cánepa en referencia a este punto señala que se utiliza el criterio de la UdelaR y está
explicitado en el pie de página, acuerda que se introduzca la aclaración en el cuerpo
del documento.
Randall expresa sobre los informes a presentar a la ciudadanía que si bien es poco, al
mismo tiempo es mucho con respecto a los antecedentes históricos que tenemos. El
objetivo seguirá siendo el de mostrar las potencialidades, convenios
interinstitucionales, los cambios que se están desarrollando, etc.
Corbo sostiene que el lanzamiento de estos documentos será un impacto. Desde lo
terciario se pueden destacar aspectos positivos y logros que aportan al sistema. Esto
indica un camino a seguir, acordando con el concepto que manifiesta Arocena de
“autonomía conectada” que es compartido por el MEC.
Al respecto de la regionalización plantea que se tendrá que convenir con el Congreso
de Intendentes ya que se avanza hacia un país regionalizado y que esto no se perciba
solo para lo educativo.
Propone que, previa reunión de los técnicos para finalizarlos, el próximo 15 de julio
esta comisión apruebe ambos documentos y un prólogo,
Peluffo afirma que visualizar un trabajo conjunto ya es un avance, es un producto a
mostrar. Hay mucho que presentar y un ejemplo son los foros de desarrollo donde se
ve el trabajo conjunto entre el sistema educativo y los actores de la región.
Motta propone establecer una fecha de presentación para trabajar hacia la misma,
donde lo que no este incluido a esa fecha, no se introduce. Asimismo plantea que se
debe destacar el trabajo conjunto e interacción de las instituciones hacia la
conformación del sistema de educación terciario.
Randall propone que la fecha de lanzamiento de los documentos sea en la primera
semana de agosto. Se sugerirá a las autoridades dos fechas: martes 5 o miércoles 6
de agosto para el mismo.
Para los cambios y agregados recomienda que se establezca un plazo hasta el viernes
4 de julio.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
2
1) Aprobación del Acta Nº 9 de fecha 17 de junio.
Se aprueba Acta Nº9 del 17 de junio.
2) Tránsito y continuidad educativa.
Se posterga este punto para la próxima sesión de esta comisión.
3) Mapeo de capacidades de investigación.
Randall realiza la presentación aclarando que más que del mapeo de
capacidades, lo que expone, es la identificación de grupos de investigación.
Muestra el sitio web de la universidad: www.csic.edu.uy donde se encuentra
toda la información sobre los grupos de investigación. En el libro “Veinte años
de políticas de investigación en la Universidad de la República” que se acaba
de presentar se expone el trabajo de veinte años de investigación.
Afirma que existe la modalidad de proyectos concursables de carácter
individual con objetivos concretos y metodología a aplicar que se aprueba y se
financia. Es un mecanismo bueno que no promueve mucho el trabajo en grupo.
Existe un programa de la universidad de dedicación total que es individual, se
evalúa cada cinco años y se puede trabajar para siempre en investigación.
Tiene tres requerimientos: formación específica el modo es el doctorado
académico; las condiciones de trabajo (salario, colaboradores, tiempo,
laboratorio) y el tercer requerimiento son las políticas institucionales de
evaluación e incitación a largo plazo que permitan la investigación en este
sentido.
En Uruguay existen dos instrumentos de promoción de la investigación: la ANII
y la CSIC.
Presenta el cuestionario que aparece en la pestaña de grupos de dicha página
fue diseñado para la interna de la universidad. Se compromete a modificar
algún aspecto para que sea utilizada por esta comisión.
Hace referencia a la cantidad de grupos existentes, más de 400, en la
actualidad. Los cuales abarcan diversidad de temáticas.
El grupo debería tener al menos cuatro integrantes, si bien puede integrarse
con dos, tener definiciones de grupo y trabajos compartidos con anterioridad.
Cursos de posgrado, publicaciones, tesis de posgrado, haber organizado juntos
un congreso, etc.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
3
La CSIC financia cuarenta grupos a largo plazo. La financiación tiene 4 rubros:
salario de algunos integrantes del grupo docentes con dedicación total. El
segundo es el financiamiento del equipamiento de investigación, como ser
equipo y apoyo para que el mismo funcione. El tercero es el relacionamiento
con el exterior, cubrir estadías, recibir técnicos del exterior, etc. El cuarto rubro
es de generación de documentación científica, revista o publicación de libros.
La universidad tiene 978 personas en el régimen de dedicación total o en
grupos, la mayoría se encuentra en este último.
En el sitio web www.ccdt.udelar.edu.uy se detalla el régimen de dedicación
total. Aquí en el enlace de estadística se puede encontrar el número de
personas con dts activas, interrumpidas y en evaluación. Se encuentran datos
de la persona y de estadística.
Ante la creación de un grupo se busca un cierto equilibrio entre las cinco áreas
de trabajo y la excelencia de los grupos. No se tienen áreas prioritarias porque
lo que no es importante hoy, puede serlo a futuro.
Propone la realización de un mapeo para visualizar los grupos y armar
conjuntamente cuatro o cinco grupos compartidos.
Motta opina que es interesante la presentación para ver cómo se trabaja en
investigación en la UdelaR. En el CFE no hay un marco establecido,
encontrándose en una etapa de trabajos individuales basada en la
potencialidad de trabajo de algunos docentes. Plantea pensar en un tiempo
breve en un grupo de investigación compartida por ejemplo en el área de
lengua. Manifiesta que en el norte del país hay interés en investigar en esta
área.
Propone la realización de un relevamiento de las iniciativas que existan en el
país. Aduce que las personas interactúan en el territorio mucho más de lo que
se cree. Identificar dos o tres que tengan el potencial para que se constituya un
grupo de investigación.
Randall al respecto propone realizar un llamado desde este espacio a la interna
de cada institución para visualizar las potencialidades. Luego de la
convocatoria, con un marco normativo, financiar a los grupos de investigación
compartida que se creen.
Motta expresa que se debe impulsar el trabajo en grupos de investigación que
ayuden a fortalecer también a las instituciones a las que pertenecen y sus
aportes sean utilizados a nivel país.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
4
Peluffo afirma que uno de los temas en el cual investigar en conjunto es la
lechería, y otro, energías renovables. Opina que la experiencia que tiene la
UdelaR sirve como base para conformar un futuro grupo interinstitucional en el
área.
Corbo agradece la presentación que hizo Randall y solicita a Contera que
informe sobre avances en la publicación de los foros.
Contera presenta a los integrantes de la comisión responsable, el material con
el que cuenta el grupo y lo elaborado al momento. Asimismo informa que ya se
distribuyeron tareas y se estableció el plazo de trabajo del mismo. Actualmente
se encuentran en la etapa de sistematización de la información.
Siendo las 12 hs se da por finalizada la reunión y se acuerda la próxima
sesión para el día martes 15 de julio de 10 a 12 hs, en esta sede.
Orden del día para el 15 de julio de 2014:
1) Aprobación del Acta Nº 10 del día 1º de julio de 2014
2) Tránsito y continuidad educativa. Rita Ferrari.
3) Lanzamiento de las publicaciones.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
5
Descargar