ACTA Nº14 CCSNETP 09 09 2014

Anuncio
Acta Nº 14 - Año 2014 Comisión de Coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública
(SNETP)
En la ciudad de Montevideo, el noveno día del mes de setiembre del año dos mil
catorce, a las 10:00 horas se reúne la Comisión de Coordinación del Sistema Nacional
de Educación Terciaria Pública, de acuerdo a lo dispuesto por la CCSNEP en su
sesión de fecha 3.04.2013.
“Crear un espacio formal de coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria
Pública. A tales efectos se conformará una Comisión integrada por representantes del
MEC, la ANEP, la UdelaR y la UTEC”.
A la referida reunión asisten:
Administración Nacional de Educación Pública: Laura Motta y Washington Bonilla-Ministerio de Educación y Cultura: Cristina Contera y Rony Corbo-----------------------Universidad de la República: Gregory Randall, Gustavo Cánepa, Luis Calegari,
Vanesa Sanguinetti, Graciela Carreño, Richard Salvat y William Goncalvez --------------Universidad Tecnológica: Beatriz Peluffo ------------------------------------------------Previos:
Corbo plantea realizar la evaluación de la presentación de la publicación “Aportes para
la construcción de un Sistema de Educación Terciaria Pública”, al respecto afirma que
la misma tuvo el mérito de poner en la esfera pública el sistema de educación terciario.
Contó con muy buena repercusión a nivel ministerial lo que posibilita avanzar y
profundizar en la concreción de un presupuesto. En cuanto a lo que resta por hacer,
menciona la presentación del trabajo realizado en ambos foros de desarrollo; y la
conformación de un equipo técnico que avance en visualizar y sintetizar los convenios
bilaterales entre instituciones, cursos compartidos y normativas, líneas de acción y
proyección.
Propone el envío, a las autoridades de la educación, de los gráficos y cuadros que no
aparecen claros en la publicación.
ORDEN DEL DÍA:
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
1
1. Aprobación del Acta Nº 13 de fecha 12 de agosto de 2014.
Se aprueba Acta Nº13 del 12 de agosto de 2014.
2. Proyecciones de trabajo
Randall afirma que se debe continuar con lo que se ha planificado, fundamentalmente
en los aspectos de navegabilidad educativa, reconoce que las presentaciones son un
punto de partida del sistema y que se debe convertir en material concreto.
Plantea el interés del nuevo rector de interiorizarse del trabajo que esta comisión lleva
adelante y su solicitud de participar en una reunión de la misma. Al respecto propone
que en esa instancia se puede invitar a otros jerarcas de la educación para poner en
conocimiento de lo realizado y las proyecciones.
Motta afirma que hay desconocimiento en la ciudadanía del trabajo realizado por esta
comisión. En este sentido considera que la presentación de rendición de cuentas del
CFE frente al parlamento, fue una oportunidad para transmitir lo realizado al momento.
Asimismo solicita que se envíen ejemplares de la publicación a los legisladores. Con el
mismo objetivo propone realizar presentaciones donde existen actividades conjuntas
entre instituciones, como ocurre en Salto – Paysandú.
Manifiesta su acuerdo en avanzar en líneas presupuestales comunes, en este sentido
el CFE se ha propuesto dejar establecido algunos criterios para la próxima
administración.
Randall al respecto de la agenda de trabajo de esta comisión afirma que hay cuatro
programas en conjunto que pueden ser presupuestados, estos son: los DT
compartidos, grupos de investigación, infraestructura conjunta y carreras compartidas.
En lo que refiere a la creación de un fondo compartido visualiza algunos problemas
que pueden surgir, como el de la gobernanza de los mismos. Afirma que se debe
evitar que la gestión de esos recursos esté en manos del poder político. Propone que
la CCSNEP sea la encargada de administrar estos fondos. En una primera etapa
considera que se puede avanzar en infraestructuras compartidas y grupos de
investigación. Asimismo expresa la posibilidad de que haya un tercer fondo para
carreras compartidas ya que tres fondos son fácilmente ejecutables en una primera
instancia. Entiende necesario mantener las líneas de trabajo compartidas en cada
institución para asegurar la viabilidad del proyecto.
Peluffo releva la importancia de las actividades de los foros de desarrollo regional y
propone considerar una línea de financiamiento a los efectos de hacer sustentable el
trabajo en las regiones.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
2
Motta plantea que la infraestructura compartida es muy relevante, considera que el
generar bibliotecas compartidas por las instituciones es una buena idea para llevar a
cabo. Valora positivamente la creación de grupos de investigación compartidos. Pone
de manifiesto su preocupación por la cantidad de docentes de su consejo que se
presentan en concursos de la universidad, como ocurre en Salto y Rivera. Es por esto
que cree valioso implementar alguna modalidad de DT compartido o grupos de
investigación para que esto no sea así.
Randall señala que parte de la solución a esta problemática sería generar condiciones
atractivas dentro de las instituciones como asignación de mayores horas para
investigación.
Corbo acuerda con Randall en enfocarse en proyectos concretos, planes pilotos en
algunas regiones, infraestructuras conjuntas y agrega que se debe desarrollar el
campo virtual.
En relación a los foros de desarrollo considera que se debe trabajar en los planes y la
oferta de educación terciaria en la región, asumiendo los foros como una etapa
superada. Por último afirma que se tienen que identificar dos o tres líneas concretas a
presupuestar para consolidar el sistema. Es importante poner sobre la mesa y dar a
conocer los logros y avances de esta comisión para lograrlo.
Randall propone convocar a los candidatos presidenciables con el fin de lograr el
compromiso de los mismos en algunos aspectos de la educación terciaria.
Manifiesta que algunos temas serían de acuerdo en todo el sistema político, menciona
como ejemplos: una red académica que incluya el campo virtual; infraestructura que
sustente los campus conjuntos, albergues, comedores, becas, transporte, biblioteca,
deporte, cultura. Afirma que ninguna institución va a invertir por si sola en estos
aspectos, por eso el sistema, a través del fondo compartido debería asumir la tarea.
Profundiza en el sistema de transporte estudiantil regional, propone la realización de
un proyecto donde se haga un pequeño estudio para visualizar a qué ofertas se
accede dentro de un radio, para luego pensar la locomoción que permita el traslado de
los estudiantes dentro del sistema de transporte.
Finaliza expresando que la DT compartida se logrará, en una segunda etapa, cuando
se obtenga una grilla salarial general de todo el sistema público. Se debe acordar
dentro de éste para garantizar la navegabilidad de los docentes.
Corbo acuerda en lo que refiere a los aspectos salariales, agrega que las condiciones
laborales deberían ser las mismas en todo el sistema. Solicita se concrete la reunión
con las autoridades de la educación para plantear estas ideas.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
3
Randall concuerda con el planteo e insta a que se invite a participar de la próxima
reunión de la comisión a las autoridades.
Corbo elaborará una síntesis escrita de lo debatido en esta comisión que sirva de
rendición de cuentas de lo realizado para ser presentada en esa reunión, la misma
será enviada previamente por mail.
Calegari señala que los cambios deben ser percibidos por los estudiantes implicando
un beneficio directo para ellos, en este sentido se debe facilitar el tránsito de los
alumnos por las distintas carreras y trayectorias comunes.
Motta propone trabajar en criterios comunes para los tramos de carrera compartidas
existentes. Subraya que estarían en condiciones de avanzar en una propuesta
concreta sobre el tema de las reválidas, que entiende es prioritario para esta comisión.
Por último informa que el CFE está trabajando en la reformulación del estatuto
docente.
Corbo propone se cree una comisión técnica que trabaje en estos temas de carreras
compartidas desde la experiencia concreta. El grupo será coordinado por Andrea
López del MEC y algunos de sus integrantes a priori serían, Verónica Figueroa y
Vanesa Sanguinetti por UdelaR, Washington Bonilla por CFE, Beatriz Peluffo y Sara
Silveira por UTEC.
Bonilla plantea la necesidad de un diálogo entre disciplinas que permita romper con la
lógica de “razonable equivalencia”.
3. Mapeo de los PDU. UdelaR
Se presentará en la próxima reunión de esta comisión.
4. Presentación del grupo de trabajo de la publicación de los Foros de
Desarrollo Regional.
Contera informa que para fines de setiembre, el grupo de trabajo para la publicación,
está en condiciones de presentar a esta comisión, el borrador de la misma para ser
considerado, la publicación estaría pronta para fines de octubre, si se cumple con los
plazos estipulados.
Afirma que se está trabajando muy bien sistematizando la información de ambos foros
y que la metodología de trabajo utilizada es exitosa.
Sobre el diseño advierte que será vertical y a cuatro tintas, se imprimirán 1500
ejemplares, señala que ya se realizó la gestión para que la publicación cuente con un
número de registro en formato papel y electrónico. El prefacio estará a cargo del
ministro Ehrlich y la presentación la realizará esta comisión.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
4
Corbo considera que es un gran aporte y propone presentar la misma al Congreso de
Intendentes como muestra del trabajo regional.
Randall propone que en paralelo, junto a la exposición de Cánepa, en la próxima
reunión se realice la presentación de la UTEC y UTU.
Siendo las 12 hs se da por finalizada la reunión y se acuerda la próxima sesión para el
día martes 23 de setiembre de 10 a 12 hs, en esta sede.
Orden del día para la sesión del 23 de setiembre de 2014:
1. Mapeo de los PDU. UdelaR
2. Mapeo de carreras compartidas UTU - UTEC
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
5
Descargar