Leer - Asociación Educar

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumno: Gustavo Alejandro Crocela
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
Vivimos en un mundo donde percibimos múltiples estímulos en forma simultánea, amenazas físicas,
psicológicas, reales o imaginarios, que son variables en el tiempo y se lleva a cabo la renovación constante de
conocimientos, que originaron cambios sociales, culturales, naturales, científicos y tecnológicos permanentes
en los que muchas veces dejan de lado a la dimensión humana de la persona, ultravalorizando los valores
económicos por sobre los demás.
En este contexto, la educación tiene nuevos retos y desafíos; y uno de ellos, es la importancia de resignificar la
concepción aprendizaje y los factores que influyen teniendo en cuenta los aportes de la Neurociencias, con el
enfoque de la Línea del Cambio, para replantear y adaptar las estrategias de enseñanza que se aplican en el
contexto áulico con la finalidad de promover la formación integral de los estudiantes.
Cada
uno de nosotros estamos formados por la UCCM (unidad cerebro, cuerpo y mente), cuyo
funcionamiento permite la supervivencia, y dado que recibimos la influencia del entorno diariamente a través
de diferentes estímulos como la elevada temperatura cuando hace calor, entre otros; se integra el medio
ambiente a la unidad (UCCM MA) pero por razones didácticas se empleará la sigla UCCM.
En la UCCM, el cerebro analiza y procesa las sensaciones provenientes de estímulos internos y externos y
genera las percepciones, emociones, sentimientos, pensamientos, imágenes mentales que constituyen el
contenido de la mente y se manifiestan en la conducta cotidiana que tiene una respuesta somática a través
del cuerpo.
El cerebro es uno de los órganos que pertenece al sistema nervioso, y está constituido principalmente por
tejido nervioso. El tejido nervioso, está integrado por: neuronas, que constituyen una unidad estructural y
funcional cuyas funciones son la recepción, conducción y transmisión de señales electroquímicas; y las células
gliales (microglia, oligodendrocitos, etc) que contribuyen a la función de sostén y nutrición favoreciendo a que
las neuronas puedan funcionar correctamente.
Las neuronas están formadas por las dendritas (que captan los estímulos y los transforman en impulso
nervioso o eléctrico) y el soma o cuerpo celular (en el que se llevan a cabo las actividades fundamentales para
mantener las funciones de este tipo de célula) que conforman la materia gris. Estas células, también poseen
un axón, que se encargan de la transmisión del impulso nervioso y están recubiertas por las vainas de mielina,
que permiten conducir el impulso a mayor velocidad hasta las terminales axónicas, que constituyen la materia
blanca.
Estas células nerviosas en el tejido no tienen contacto físico real pero se comunican entre sí, mediante un
espacio o hendidura entre ellas, que se denomina sinapsis. En general, una neurona tiende a comunicarse con
otras cuya cantidad varía entre 10000 y 200000. En los organismos superiores, es más difundida la sinapsis
química, que se produce mediante sustancias que se llaman neurotransmisores como se observa en la
siguiente imagen:
Cuando las neuronas recepcionan un estímulo, lo transforman en un impulso eléctrico, circula por el axón
hasta las terminales axónicas, donde se liberan neurotransmisores para transmitir la información a la otra
neurona, y ésta última hace lo mismo con la que tiene más próxima, y así sucesivamente produciendo una
reacción en cadena. Ésta asociación de neuronas que trabajan en forma conjunta, conforman una red
neuronal o red Hebbiana, que es la base de la neuroplasticidad cerebral y se manifiesta con el aumento
progresivo de la capacidad de adaptación del cerebro a nuevos aprendizajes.
En este sentido, el aprendizaje es la variación entre las conexiones sinápticas y redes hebbianas producidas
entre neuronas, que originan las emociones, los sentimientos, pensamientos y comportamientos. Estas
variaciones se producen por la genética de la especie e individual, experiencias vividas propias y ajenas,
cultura familiar y social, contexto histórico y ambiental, la calidad nutricional alimentaria y emocional recibida,
y la educación formal. Por esto, el aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo toda la vida y puede ser
emocional y/o cognitivo-ejecutivo, ambos se deben desarrollar, fortalecer y potenciar en el aula ya que en la
mayoría de los casos, una de las tres redes o sistemas (Instintivo, emocional y cognitivo-ejecutivo) guía la
conducta cotidiana y escolar. Estas redes se fueron formando para poder adaptarse al entorno en la evolución
del ser humano y se diferencian en el siguiente esquema:
Redes o sistemas
Instintivas
•Posee un limitado tipo de respuestas que se automatizan para sobrevivir a situaciones
peligrosas: ataque o huida.
•Intervienen en la demarcación o cuidado del territorio, la jerarquía, sexualidad y otorga
resitencia al cambio.
Redes o sistemas
emocionales
•Tienden a almacenar experiencias placenteras o dolorosas y determinan ciertas emociones,
sentimientos y respuestas somáticas ante determinados estímulos.
•Condicionan la atención y la dispocisión por el aprendizaje.
•Interviene el sistema límbico, y principalmente la amigadala y núcleo accumbens,
estructuras que se encuentran en el cerebro.
Redes o sistema
congnitivoejectutivo
•Se encuentra en el Neurocortex, especificamente en los lóbulos prefrontales , una de las
áreas del cerebro, que se activan cuando no se puede resolver la situación de manera
automática, es de acción lenta y consume mucha energía.
•Conduce las funciones cognitivas (atención, memoria, lenguaje, razonamiento y capacitades
visoespacioales) y ejecutivas (planificar un plan de acción, llevarlo a cabo y perseverar en él,
prever problemas, resolver conflictos, retardar la gratificación, etc.)
Esta teoría evolucionista del cerebro trino, que establece tres sistemas de análisis de los estímulos, en el que
se elaboran respuestas, forman parte de la misma unidad, que es el ser humano. Es importante conocer que el
sistema instintivo tiende a guiar el pensamiento y la conducta en diversos aspectos, como en el aprendizaje,
sobre las demás y esos impulsos primitivos, deben modelarse en algunos casos, y en este sentido cobra
relevancia la intervención de la escuela, como segundo hogar de los estudiantes.
Considerando los sistemas o redes anteriores, el estudiante con las experiencias y la educación irá
desarrollando el aprendizaje cognitivo-ejecutivo y emocional.
El aprendizaje cognitivo-ejecutivo comprende las siguientes etapas:

Inconsciente no capacitado: La UCCM no sabe que no sabe. En esta etapa se comienza a percibir la
información sensorial, que llega al sistema activador reticular ascendente (SARA), que se ubica en la parte
más baja posterior del cerebro y al mantener la atención mediante la variación de los estímulos que se
perciben (movimientos, material de diversos colores, cambios en el tono de voz, en el volumen y ritmo,
entre otros), dicha información pasa al sistema límbico o emocional, que le otorgar un significado
emocional a la misma y determina si favorece o no a la supervivencia. En el caso que la favorezca, la
información pasa al sistema cognitivo-ejecutivo. Y en el caso que se considere una amenaza o se genera
estrés, se desvía la información a las vías de respuestas automáticas, de lucha o huida, que se manifiestan
en el desinterés y desmotivación del estudiante para aprender.

Consciente no capacitado: La UCCM es consciente de que no sabe sobre un determinado tema. En esta
instancia, la información pasa al cerebro racional o al sistema cognitivo-ejecutivo.

Búsqueda del conocimiento: La UCCM se esfuerza para obtener la información faltante o la nueva
información de diversas fuentes, de manera que se comienzan a formar nuevas redes neuronales.

Zona del aprendizaje teórico: La UCCM considera que lo nuevo es movilizante y se pueden manifestar dos
estados que pueden obstaculizar el aprendizaje. Uno es el aburrimiento, producido por el sistema
emocional, ya que las redes neuronales no se conectan con las cantidades suficientes de dopamina, que es
un neurotransmisor que determina el entusiasmo y placer por aprender. El otro es la ansiedad, que se
origina cuando se quiere aprender todo fácil y rápidamente, sin otorgar el tiempo necesario para que se
activen y actúen los lóbulos prefrontales, por lo que no está preparado para realizar el esfuerzo requerido.

La confusión: La UCCM manifiesta confusión cuando se está aprendiendo un conocimiento, porque si bien
se van adquiriendo, las nuevas redes aisladas no se pudieron asimiliar o integrar a otra ya existentes y en
algunos casos, se pueden debilitar otras redes, de las cuáles algunas neuronas pasan otra red,
produciéndose el robo Hebbiano. Este es un paso inevitable pero que se debe superar para continuar en el
camino del aprendizaje.

Comprensión del conocimiento: Cuando la UCCM supera la confusión, se logra comprender un
conocimiento.

Consciente capacitado: En la UCCM, se sabe que se conoce sobre un tema. El conocimiento que se
aprendió es teórico, se puede expresar lo que se sabe con algunas dificultades pero internamente se tiene
seguridad de lo que se aprendió.

Entrenamiento en frío: En este paso, se realiza una simulación mental para crear situaciones imaginarias o
reales y poner en practicar lo aprendido, en las que se puede observar cómo se podría actuar y pensar
cuando se aplique el nuevo conocimiento, por lo que la UCCM se va preparando para nuevos desafíos.

Entrenamiento en caliente: En esta etapa se realiza la transferencia de los conocimientos aprendidos a
diversas situaciones que acontecen en la vida cotidiana.

Inconsciente capacitado, Automatización del conocimiento: Cuando se aprende un conocimiento, se
produce una intensificación duradera en la transmisión de señales en las nuevas redes neuronales, por lo
que aumenta la comunicación entre las neuronas y se pueden crear nuevas conexiones. A este conjunto de
fenómenos, se lo conoce como potenciación a largo plazo (PLP) y específicamente, neuroplasticidad
positiva cuya finalidad es crear o ampliar redes, mediante la aplicación del conocimiento adquirido de
manera automática y la recuperación de la información cuando se la necesite, desarrollando la capacidad
de comprensión, resolución de problemas sin dificultad cada vez con mayor velocidad y eficacia, entre
otras. En el caso contrario, que las nuevas redes se debiliten, pueden desaparecer, a este fenómeno se lo
denomina, depresión a largo plazo (DPL) y constituye la neuroplasticidad negativa.
Los conocimientos adquiridos se almacenan en la memoria conformando una zona de seguridad, de manera
que no representan un peligro para la supervivencia. Sin embargo, los nuevos conocimientos, ingresan a una a
la hora de aprender algo desconocido.
En estos procesos descriptos, es fundamental mantener la atención selectiva, focalizada y sostenida para
resistirse a la distracción, concentrarse en una serie determinada de estímulos y que pueda permanecer en el
tiempo, y promover el pasaje de la información desde la memoria de corto a largo plazo, a la que se puede
recurrir cuando se la requiera.
Por lo tanto, el aprendizaje está influenciado por las emociones, que son impulsos que determinan una forma
de actuar y pensar. Si los estímulos que se perciben, cuando se los analiza, se pueden vincular con las
experiencias, recuerdos o archivo placer, se genera una neurofusión cuya respuesta son las emociones
positivas que se manifiestan en la disposición para aprender. En el caso contrario, si los estímulos que se
reciben se relacionan con los recuerdos, experiencias o archivo dolor, se produce una neurofusión que
desencadena emociones negativas y se elabora una respuesta de lucha o huida en el camino del aprendizaje.
Por esto, las emociones tienen un papel relevante en cada etapa del aprendizaje: adquisición,
almacenamiento, recuperación de la información, entre otros, e inciden en la motivación.
En este sentido, es importante tomar consciencia de las emociones transformándolas en sentimientos para
modelarlas y modificarlas cuando sea necesario. Para lograr esto, es necesario desarrollar la inteligencia
intrapersonal e interpersonal. La primera, corresponden a las habilidades que determinan el dominio de uno
mismo, y comprende el autoconocimiento o consciencia de sí mismo, autorregulación o autocontrol y
automotivación. La segunda, incluyen capacidades referidas a la aptitud social, que inciden en el manejo de las
relaciones sociales y son la empatía, así como, las habilidades sociales que permiten fundamentalmente
persuadir e influenciar a los demás, por lo que se demuestra la influencia del contexto social, cultural, familiar
en el aprendizaje. Asimismo, genéticamente, el ser humano tiende a formar grupos, donde se manifiesta la
capacidad de imitación, debido a las neuronas espejo, que determinan modelos a seguir, como los padres,
maestros, profesores, entre otros. Estos modelos pueden contribuir al aprendizaje o no y se debe tomar
consciencia de ellos con el fin de cambiarlos en el caso de ser negativo.
Cabe destacar que el espacio físico facilita la adquisición del conocimiento a nivel cognitivo, por eso cuanto
más limpio, organizado y acondicionado con elementos conocidos para los estudiantes tengan, mayor será el
sentido de pertenencia en ese medio.
Edgar Dale, un pedagogo norteamericano, diseñó una pirámide o cono del aprendizaje cuya la base representa
las actividades de mayor significación para aprender y en la medida que se asciende, la participación de la
persona disminuye y el aprendizaje también. El cono permite esclarecer las actividades que favorecen a la
retención de la información en diferentes grados, así como la importancia de la intervención activa de la
persona en el proceso de aprendizaje.
Para finalizar, las Neurociencias aportan información de la dimensión biológica y humana promoviendo la
alfabetización neurocientífica para los estudiantes y todas las personas en general para que conozcan cómo
funciona su UCCM, y en este caso, cómo aprenden con la finalidad de favorecer la metacognición,
autorreflexión, y la modelación de su forma de pensar y actuar en dicho proceso para aumentar la posibilidad
de adquirir un aprendizaje cognitivos-ejecutivos y emocionales cada vez mayor; contribuyendo a su formación
para ser mejores seres humanos y adquieran valores trascendentes.
BIBLIOGRAFÍA

Material del Curso de Neurociencias para docentes de la clase 1 a 16. Asociación Educar.

De Limongelli M. C.; Waipan L. (2012). Integrando la Neurosicoeducación al aula. Editorial Bonum.
Buenos Aires.

Podestá, M. E; Rattazzi A.; De Fox S., Peire J. (2014). El cerebro que aprende. Editorial Aique. Buenos
Aires.

Manes F.; Niro M. (2014). Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Editorial Planeta.
Buenos Aires.
Descargar