Prevalencia de deformaciones óseas en extremidades inferiores en

Anuncio
Prevalencia de deformaciones óseas en extremidades inferiores en niños
de 2 a 14 años residentes de la comunidad el Jobo, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México
Prevalence of lower limb bone deformities in children 2 and 14
community residents the Jobo, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México
Martina Bell Jiménez Aparicio1, Jaime José Gutiérrez Gomez2, Eloy Bernal Diaz3
Adriana Jocelyn Montero Pascasio4, Daniela Berenice Robles Villafuerte5
1
Profesora de Tiempo Completo. Investigación línea epidemiologica, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutierrez,
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México.
2Catedratico titular, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas,
México.
3 Profesor de Tiempo Completo. Coordinación de investigación, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutierrez, Instituto
de Estudios Superiores de Chiapas, México.
4-5Medico Pasante en servicio social, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México.
Agradeciendo a los Estudiantes de Medicina por su colaboración y desarrollo del presente estudio de investigación.
Direccion para correspondencia: Martina Bell Jiménez Aparicio. Escuela de Medicina de Tuxtla Gutierrez,
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Pasó Limón N.244, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México.
Código Postal 29950
Email: [email protected]
RESUMEN
Objetivo. Determinar la prevalencia de deformidades óseas en extremidades inferiores en
niños de 2 a 14 años. Métodos. Como método de trabajo se realizo un estudio descriptivo,
observacional de corte transversal, con técnica de muestreo aleatorio simple y
equipoprobabilistico. Se encuestaron a 120 niños; para la base de datos, su procesamiento y
análisis se utilizo el paquete estadístico SPSS 15.0 (Statistical Product for Service
Solutions). Se realizo un análisis descriptivo univariado, atraves del cual se calcularon
medidas como porcentajes, promedios y desviación típica. El grado de relación entre
variable cualitativas, se evaluó mediante el estadígrafo chi-cuadrado de Pearson. En todos
los cálculos se considero como estadísticamente significativo un valor; p<0.05. Resultados.
Las deformidades a genu valgo y varo se observo en un 6.5% en el grupo de 5-14 años, y
un 3.2% en el grupo de 2-4 años. En relación a la deformidad ósea del pie, se pudo
observar un 73.1% de niños con presencia de alguna deformidad en sus pies, el 69.1%
presento pie plano y un 4.1% con presencia de pie cavo Conclusiones. El desarrollo
podálico es un proceso fisiológico evolutivo, no pudiéndose considerar como un problema
ortopédico la existencia de un pie plano valgo en las edades más precoces de la infancia, ya
que en la mayoría de ellos se corrige espontáneamente con el crecimiento. Y corresponde a
una condición normal en niños pequeños, tiende a la corrección espontánea y cursa en
forma asintomática, por lo que el uso de plantillas o zapatos correctores en ocasiones es
necesario.
Palabras claves: deformidad, óseas, niños.
1
ABSTRACT
Objetivo. Determine the Prevalence of bone deformities in limbs lower in children aged 2
to 14 years. Methods. The Methods of study are descriptive observational, transversal
study with simple random sampling, technique and equal probability. 120 children were
surveyed, for the basis of give, processing and analysis Package was used SPSS 15.0
(Statiscal Product for Service Solutions). We performed a univariate descriptive analysis,
by which measures were calculated as porcetnages, averages and satndard deviation. The
degree of relationship between qualitative variables was assessed using the chi-square
statistic Pearson. In all calculations was considered statistically significant value, p <00.5.
Results. The genu valgus deformity, varus was observed in 6.5% in the 5-14 años age
group, and 3.2% in the group of 2-4 years. In relation to the bone deformity of the foot, we
observed 73.1% of children with presence of a deformity in their feet, 69.1% showed a flat
foot and 4.1% in the presence of pes cavus. Conclusions. The development is a
physiological process breech evolutionary, notbe deemed to be an orthopedic problem that
there is a valgus flat foot in the earlier ages of childhood, as in most of
them corrects spontaneously with growth. Y is anormal condition in young children, tends
to spontaneous correction and studies inasymptomatic, so the use of templates or corrective
shoes is sometimes necessary
Key Words: deformities, limbs, children
INTRODUCCION
Las deformidades angulares de las
extremidades inferiores son desviaciones
que se presentan de forma lateral y medial
con respecto a su eje mecánico y que en
ocasiones pueden estar asociadas con
deformidades rotacionales. La etiología es
muy variada, pudiendo estar ocasionada
por deformidades fisiológicas, secuelas de
lesiones traumáticas de las fisis,
patologías óseas como encondromas,
displasias óseas, o por enfermedades
metabólicas como el raquitismo o
deformidades congénitas.1 Pero la mayor
frecuencia en los vicios de torsión y
angulares se deben a las modificaciones
ligadas a posturas incorrectas durante el
crecimiento, intra y extrauterino.4 En los
últimos años, se ha observado un aumento
considerable de las consultas en ortopedia
y traumatología pediátricas. Entre el 10 y
20% de las consultas pediátricas
corresponden a alteraciones de este
sistema. Evidentemente, una Deformidad
Angular (DA) esquelética plantea un
claro problema mecánico (hay unos ejes y
ángulos alterados en el hueso/miembro en
cuestión) pero, sobre todo cuando la DA
asienta en un hueso inmaduro, los
aspectos biológicos de la deformidad
adquieren una importancia tan grande
como los mecánicos. Esto es así porque,
al contrario que en los adultos, el
esqueleto de los niños se caracteriza por
su
continuo
cambio
expresado
fundamentalmente en el crecimiento y la
gran capacidad osteogénica y de
remodelación lo cual tiene una indudable
influencia no solo en la Historia Natural
de la DA sino también en la respuesta al
tratamiento instaurado.3 Los problemas
ortopédicos de rodilla, se pueden dividir
estas deformidades en 4 grandes grupos
esquemáticos: genu-varo, genu-varo
torsión por alteración rotacional de
extremidades inferiores y genu-valgo. El
pie puede sufrir numerosas deformidades
y alteraciones funcionales, como en el
2
caso de los pies planos, cavos8-9 Las
alteraciones posturales en la población
infantil es cada vez mayor, debido a
factores ambientales y de índole
hereditaria y cultural, que ocasionan
disfunciones en su motricidad y
desequilibrios que se incrementan día a
día, y con la edad adulta se pueden llegar
a convertir en una molestia que
repercutirá en su salud psicofísica.
Aproximadamente un 60% de niños entre
1 - 4 años presentan alguna afección
ortopédica. Los problemas posturales de
miembros inferiores constituyen el
motivo de consulta más frecuente en
ortopedia infantil. La gran mayoría de las
deformidades angulares son variantes
fisiológicas. El genu varo es común en
menores de 2 años y el genu valgo es
común entre los 3 y los 7 años.10 Entre el
30-45% de niños entre los 2 - 3 años
tienen alguna alteración anatómica o
funcional de los pies, siendo el pie plano
la patología más frecuente.5 La
prevalencia de pie es altamente prevalente
en los preescolares y particularmente en
el tercer año de vida, en un 14.5% y en el
grupo mayor de 6 años la prevalencia
disminuye por la disminución del paquete
MATERIAL Y METODOS
Se realizo un estudio descriptico,
observacional de carácter transversal,
atraves de un muestreo aleatorio simple,
en la comunidad del Jobo, de la ciudad de
Tuxtla Gutierrez, Chiapas (México). La
recolección de la información se realizo
en un periodo de tiempo de noviembre de
2010 y febrero del 2011 y se abordo en
dos etapas: previo a ello, se visitó a las
autoridades de la comunidad, para que
mediante un documento formal se le diera
a conocer los objetivos de la
adiposo y la conformación definitiva del
arco plantar.5 Existe predominio de estos
trastornos en la zona urbana (70%) con
respecto a la zona rural (30%). El 72% de
los niños afectos nunca recibió atención
especializada.6 La prevalencia del pie
plano se encontró una prevalencia de %
pies cavos en las niñas, teniendo un total
del 20,83% de los pies derechos.9 Todos
estos aspectos sugieren la necesidad de
analizar las implicaciones de las
deformidades óseas en niños y identificar
los costos, preparar planes y programas
institucionales para hacer frente a estas
manifestaciones de corto, mediano y
largo plazo. Este trabajo tiene como
objetivo determinar la prevalencia de
deformidades óseas en extremidades
inferiores en niños de 2 a 14 años. En este
sentido, en Chiapas no existen trabajos
realizados que contextualicen la magnitud
del problema, por lo que los resultados
del presente estudio pueden ser de
utilidad para que las autoridades de salud
puedan rediseñar o reorientar programas
de salud dirigidos a esta población.
investigación, la primera etapa, la
comunidad de dividió en cuadrantes,
después de selecciono aleatoriamente uno
de ellos; en la segunda, una vez
identificado
el
cuadrante,
se
seleccionaron
aleatoriamente
las
manzanas ubicadas en este, de acuerdo
con la fracción de muestreo y
posteriormente se visitaron todos los
domicilios
de
las
manzanas
seleccionadas, con la finalidad de
identificar aquellos niños de entre 2 a 14
años, hasta completar la muestra
requerida. Las visitas las realizaron
brigadas constituidas por estudiantes de
3
medicina; una vez identificado al niño, se
le explicaba a los familiares o personas
que viviesen con él, en que consistía el
estudio y con fines se estaba realizando, y
después
de
haber
obtenido
su
consentimiento informado verbal, se
aplicaba el examen médico. Población y
muestra. La población objeto de estudio
estuvo conformado por niños y niñas de 2
a 14 años de edad, residentes de la
comunidad del jobo. La población infantil
y escolar ascendió a 650 niños y la
muestra estuvo conformada por 123
niños. Métodos y modelos de análisis de
datos. El instrumento se estructuro a
través y mediante una valoración medica
individual realizada por un traumatólogo
y cuatro residentes de Traumatología y
ortopedia,
el
procedimiento
de
exploración del niño en bipedestación con
evaluación de la marcha diferenciando en
tres grupos: marcha convergente, neutra y
divergente; evaluación de la alineación de
las extremidades inferiores (varo, neutro
y valgo) y evaluación del pie planoProcedimiento para el diagnostico de
marcha y alineación de las extremidades
inferiores. Se coloco al niño sin ropa de la
rodilla para abajo, En una superficie bien
iluminada, el investigador colocó al
alumno de pie, de espalda al observador,
observando la posición de los hombros, la
cadera, pelvis, piernas, pies en un lugar,
donde se le pidió que caminara bajo la
observación del médico, con la finalidad
de identificar desviaciones que se
presentan de forma lateral y medial con
respecto a su eje mecánico, cara anterior
observar la posición de las rotulas, vista
posterior valorar el nivel de los pliegues
de las rodillas. El procedimiento para el
diagnóstico de pie plano, fue el de la
plantigrafía: por la impresión de la huella
de los pies, previamente entintados. Éste
se hizo de la siguiente manera: En una
superficie bien iluminada, el investigador
colocó al alumno de pie, de espalda al
observador identificando área de desgaste
de los zapatos. Luego se les pidió que se
quitaran los zapatos y calcetines para
aplicar en la planta de sus pies de tinta.
Después se les solicitó que apoyaran su
pie sobre una hoja blanca colocada en el
piso, ubicando primero el talón y luego el
pie completo, sin moverlo. Después se le
limpió la pintura de las plantas de los pies
y se confirmó que la marca dejada en la
hoja tuviese impresa la longitud de los
arcos plantares, con lo que se podría
determinar la normalidad o el grado en el
que estuviese afectado por pie plano. Fue
así que se identificó que sus pies fuesen
normales o tuviesen pie plano; y tener la
referencia diagnostica en base a la
siguiente clasificación. Para la base de
datos se llevo a cabo por pasantes de
medicina
previamente
capacitados.
Análisis
estadístico
univariado
descriptivo, se realizo, en primer lugar, un
análisis descriptivo univariado. A través
del cual se calcularon medidas de
porcentajes, promedios y desviación
típica. Seguidamente se procedió a
realizar un análisis bivariado, para poner
de manifiesto la relación existente entre
variables, fundamentalmente entre la
variable dependiente y las variables
independientes. El grado de relación entre
variables cualitativas se evaluó mediante
el estadígrafo de chi-cuadrado de Pearson.
se considero como estadísticamente
significativo un valor; p <0.05.
4
RESULTADOS
Se evaluaron 123 niños, de estos 51%
eran de sexo femenino y con respecto a la
edad de los individuos del estudio, y
agrupando los individuos en dos clases de
2-4 años y de 5- a 14 años, se observa que
en el intervalo que comprende entre los 2
a 4 años existen 31 niños y niñas en un
25.2%, entre los 5 a 14 años se
presentaron 92 niños y niñas en un
74.7%.
El promedio de edad fue de 7,1±3.462,
rango mínimo de 2 años y máximo 14
años. La distribución por grupos de edad
se muestra en el grafico 1.
Según la definición establecida a
deformidad ósea a rodilla, el 9.7%
presento deformidad ósea a genu varo y
valgo, de ellos el 8.1% del grupo presentó
genu valgo y el 1.6 genu varo.
Como se observa en la figura 1, las
deformidades a genu valgo y varo se
observo en un 6.5% en el grupo de 5-14
años, y un 3.2% en el grupo de 2-4 años.
No hubo diferencia estadísticamente
significativa entre niños y niñas. A
medida que la edad de los niños era
mayor, la frecuencia de genu valgo
aumento
proporcionalmente,
siendo
aproximadamente en un 50% entre los 514 años. Es estadísticamente significativo
la presencia de genu valgo en contraste
con la edad.
En relación a la deformidad ósea del pie,
se pudo observar un 73.1% de niños con
presencia de alguna deformidad en sus
pies, el 69.1% presento pie plano y un
4.1% con presencia de pie cavo. Véase
figura 1. De la misma manera, se observo
un 14.6%(18) con pie plano en primer
grado, un 39%(48) en segundo grado
5
,14.6%(18) en tercer grado y finalmente
en cuarto grado en 2.4%(3).Véase figura
2.
A medida que la edad era mayor la
frecuencia de pie plano aumentaba
proporcionalmente en un 28%. No hubo
diferencia estadísticamente significativa
entre niños y niñas. Es estadísticamente
significativa la presencia de pie plano en
contraste con la edad.
DISCUSION.
En el presente estudio pudimos observar
una mayor incidencia de marcha
convergente en niños portadores de
deformidades óseas en el pie plano.
Siendo esta patología la más frecuente
este grupo estudiado. En donde podemos
afirmar que el pie plano esta presente en
un 69.1%, y según su clasificación el pie
plano en segundo grado como el más
frecuente. Así mismo dentro de las
deformidades óseas a nivel de rodilla, el
genu valgo fue el más frecuente, con
predominio en el sexo femenino. Por el
contrario, corresponden a condiciones que
se observan con mayor frecuencia en
niños menores y que también son
consideradas como transitorias durante el
desarrollo del aparato locomotor. Se
puede considerar como fisiológica la
existencia de unos pies planos grados IIIIV durante el período de desarrollo
podálico que comprende hasta los 6 años
de edad, apreciándose con una relación
altamente estadística (p = 0,0000) que con
el
crecimiento
disminuye
dicho
porcentaje, por lo que podría ser
considerado como un proceso evolutivo
fisiológico la corrección del aplanamiento
del arco plantar interno con la edad. Sin
embargo en el presente estudio fue más
frecuente el pie plano en los grado II y
III. Continuando con el análisis de los
datos observamos que no existe relación
estadísticamente significativa entre los
grados de pie plano y la edad y al sexo.
Aunque aparentemente existe un mayor
número de casos de pie plano grado IIIIV en aquellos individuos que caminan
descalzos menos de 2 horas diarias. Se
comprueba que existe una relación
estadísticamente significativa entre la
edad y el genu valgu. (p = 0,0000), En el
presente trabajo podemos apreciar que la
prevalencia de pie plano en la población
escolar de la comunidad el Jobo fue de
69.1% y con predominio del segundo
grado. Este resultado es muy alto
comparado con un trabajo realizado en
España con un 18%. En Chile se registra
un estudio con una prevalencia de 22%,
muy arriba comparado con el presente
estudio.
6
7
Descargar