PRIMERA FASE PLAN DE MOVILIDAD PARA EL

Anuncio
PROYECTO DE ACUERDO No. 016 DE 2015
(02 de Octubre)
“POR EL CUAL SE ADOPTA EL DOCUMENTO “PRIMERA FASE DEL PLAN DE MOVILIDAD
PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TABIO - CUNDINAMARCA”
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE TABIO, En uso de sus atribuciones
constitucionales y legales, en especial el Artículo 311, el Numeral 2º del Artículo
313 y el artículo 315 de la Constitución Política, parágrafo 1° artículo 71 de la Ley
136 de 1994, la Ley 105 de 1993, la Ley 336 de 1996, la Ley 769 de 2002, el artículo 9
de la ley 388 de 1998 y el artículo 2 de la ley 1086 de 2006, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 1º de la Constitución Política consagra que Colombia es un Estado
Social de Derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que lo integran y en la prevalencia del interés
general.
Que el artículo 24 de la carta Política señala que todo colombiano puede circular
libremente por el territorio nacional, con las limitaciones que establezca la Ley.
Que de acuerdo con el artículo 79 de la Constitución Política, todas las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y señala como deber del Estado
protegerlo.
Que la Ley 105 de 1993 incluye dentro de los principios rectores del transporte la
intervención del Estado, la libre circulación y la seguridad.
Que la ley 136 de 1994, establece en su artículo 71 que “los proyectos de acuerdo
pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y en materias
relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los contralores y las Juntas
Administradoras Locales. También podrán ser de iniciativa popular de acuerdo
con la Ley Estatutaria correspondiente”
Que la Ley 336 de 1996, Estatuto Nacional de Transporte señala como prioridad
esencial del Estado, la protección de los usuarios, al tiempo que le ordena exigir y
verificar las condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad, dándole
prioridad a la utilización de medios de transporte masivo.
Que el artículo 5 de la Ley 388 de 1997 conceptúa que “El ordenamiento del
territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones políticoadministrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los
municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública
que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en
orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en
armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.
Que la Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre ha otorgado a los
alcaldes municipales la calidad de autoridad de tránsito la cual les faculta para
intervenir en la movilidad de personas y cosas dentro de su jurisdicción.
Que mediante la Ley 1083 de 2006 “Por medio de la cual se establecen algunas
normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”
dispuso la obligación de formular y adoptar el Plan de Movilidad en cabeza de los
Municipios y de los Distritos; que a su vez deban adoptar los Planes de
Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del artículo 9 de la Ley 388 de
1997.
Que el artículo 2 de la Ley 1083 de 2006 estipula “Los Alcaldes de los municipios y
distritos de que trata el artículo anterior tendrán un plazo de dos (2) años
contados a partir de la promulgación de la presente ley, para adoptar mediante
Decreto los Planes de Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de
las normas del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial…”
Que el inciso 2 del artículo 2 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT,
Ley1454 de 2011, indica que “la finalidad del ordenamiento territorial es promover
el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y
administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de
integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión
de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional
hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.
El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas
públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la
diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e
identidad regional y nacional”.
Que en el Plan de desarrollo del municipio “Tabio, Trabajo con Amor” 2012-2015,
en su artículo 16 “Espacio público, infraestructura y movilidad”, hace referencia al
programa de Mejor Movilidad en Tabio, proponiendo como meta la “Elaboración
de Plan de Movilidad”
Que se elaboró un estudio detallado del sistema de movilidad actual del
municipio de Tabio, cuyos documentos contienen el diagnóstico y la formulación
del Plan de Movilidad de Tabio, los cuales hacen parte integral del presente
Proyecto de Acuerdo.
Que el Municipio requiere fijar el Marco General del Plan de Movilidad del
Municipio de Tabio, orientado a lograr un sistema de movilidad urbano-regional
integrado, eficiente, competitivo y ambientalmente sostenible, en operación
sobre una red jerarquizada y a regular el tráfico en función de los modos de
transporte que la utilicen, incluido el ordenamiento de estacionamientos, con el
fin de corregir los problemas presentes de movilidad.
Que, en mérito de lo expuesto, el Honorable Concejo Municipal de Tabio,
ACUERDA:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO PRIMERO: ADOPCIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE TABIO
Adóptese el documento “Primera fase del Plan de Movilidad para el casco
urbano del Municipio de Tabio - Cundinamarca”, contenido en el documento
anexo en Ciento diez (110) folios y Cuatro (04) planos, el cual hace parte integral
del presente Proyecto de Acuerdo, con el que se pretende garantizar que la
movilidad sea verde, segura, e integral de manera que contribuya a mejorar la
calidad de vida de la comunidad y la competitividad de la región.
ARTICULO SEGUNDO: DOCUMENTOS DEL PLAN. El Plan de Movilidad está integrado
por documentos que contienen el diagnóstico y la formulación del Plan de
Movilidad de Tabio.
ARTICULO TERCERO: RESPONSABLES. El Alcalde, Secretarios de Despacho y
Asesores serán responsables del cabal cumplimiento y ejecución del Plan de
Movilidad, quienes contaran con el permanente apoyo de todos los servidores y
contratistas del municipio.
ARTÍCULO CUARTO: VIGENCIA. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su
sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
Presentado a consideración del Honorable Concejo Municipal.
Cordialmente,
OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ LOZANO
Alcalde Municipal Tabio Cundinamarca
Elaboro
Karen Natalia Figueroa
Reviso:_
Manuel Alejandro Chisco Leguizamón
Aprobó:
Oscar Eduardo Rodríguez Lozano
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
ANTECEDENTES
El Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, “Todos
por un nuevo país” tiene como objetivo “construir una Colombia en paz,
equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con
los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), y con la visión de planificación de largo plazo”; en este sentido define
tres pilares que son: La paz, la equidad y la educación.
Para la consolidación de los tres pilares descritos y la transformación hacia un
nuevo país, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se incorporarán las
siguientes estrategias transversales:
1. Competitividad e infraestructura estratégicas
2. Movilidad social
3. Transformación del campo
4. Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz
5. Buen gobierno
6. Crecimiento verde
Así mismo, da continuidad al Plan Nacional de Transporte Urbano, señalando que
se debe consolidar a través de la inclusión de los siguientes aspectos: (i) la
articulación de la movilidad con el desarrollo urbano y el ordenamiento del
territorio; (ii) la estructuración de tarifas acordes con la capacidad de pago de los
usuarios; y (iii) la adopción de medidas de administración del mercado de
transporte. (CONPES 3737 de 2012)
De acuerdo con el CONPES 3737 de 2012 el gobierno nacional busca aunar
esfuerzos para fortalecer el sector Transporte, mediante la coordinación
interinstitucional para la formulación y desarrollo de estudios asociados con la
elaboración de planes integrales de movilidad que incluyan la articulación de
actores motorizados y no motorizados, tanto para las ciudades que han
avanzado en el cumplimiento de sus metas de movilidad, como para aquellas
que empiezan a incorporarse, identificando y aplicando herramientas que
permitan asegurar la demanda de los servicios de transporte públicos urbanos,
mecanismos para coordinar adecuadamente a los actores públicos y/o privados
involucrados en la prestación del servicio.
De otro lado, el Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca: Calidad de
Vida, 2012-2016” propone 3 objetivos estratégicos en función de la visión
planteada, el objetivo 1 Desarrollo Integral del Ser Humano, objetivo 2
Sostenibilidad y Ruralidad y el objetivo 3 Competitividad, Innovación, Movilidad y
Región.
Como parte del objetivo 3, el artículo 39 hace referencia al Pilar 8 Movilidad y
Modernización de la malla vial, donde enuncia la importancia de la movilidad
dentro de la competitividad regional, planteando que “se hace indispensable
resolver las limitaciones de transporte de la población, así como de sus productos
y la conectividad de territorios”. En este sentido plantea la necesidad de
recuperar y mantener la malla vial departamental junto con la modernización del
sistema de logística, movilidad y transporte que consolide un esquema
multimodal. (Plan de Desarrollo Departamental "Cundinamarca: Calidad de Vida
2012-2016", 2012)
En el mismo sentido, el Plan de Desarrollo del municipio 2012-2015 “Tabio, Trabajo
con Amor” tiene como objetivo principal “Adelantar las acciones necesarias
mediante una gestión institucional eficiente, eficaz y transparente para lograr un
territorio más humano y equitativo que garantice el acceso a los bienes y servicios
sociales de toda la población en función del desarrollo humano integral y la
cohesión social promoviendo el crecimiento de la economía local así como la
convivencia y el respecto a los derechos humanos.” (Concejo del Municipio de
Tabio, 2012)
El plan está estructurado en cinco pilares que identifican lo social, lo territorial, lo
económico, lo institucional y lo regional. Específicamente, el Capítulo I Plan
Estratégico, en su artículo 16 “Espacio público, infraestructura y movilidad”, hace
referencia al programa de Mejor Movilidad en Tabio, proponiendo la
“Elaboración de Plan de Movilidad” (Concejo del Municipio de Tabio, 2012).
OBJETIVOS DEL PLAN DE MOVILIDAD
El Plan de Movilidad plantea los siguientes objetivos:
Fortalecer el sector institucional.
Promover los modos no motorizados.
Generar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida.
Mejorar los servicios de transporte público.
Ordenar la oferta de estacionamientos.
JUSTIFICACION
Para dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto, asi como a los los preceptos
constitucionales, legales y a una de sus metas del plan de desarrollo, el municipio
de Tabio suscribio Contrato Interadministrativo No. 201300167 de 2013, con el
objeto de aunar esfuerzos para la formulacion del Plan de Movilidad del
municipio, base para la optimización de la movilidad y el transporte.
El alcance de dicho Plan de Movilidad, fue caracterizar en forma estratégica, la
movilidad actual de los componentes físicos, funcionales e institucionales,
cuantificar y cualificar a partir de la información disponible y de información
primaria la demanda de transporte actual y futura de tal manera que permitiera
la formulación de una política para un desarrollo integrado del sistema de
transporte capaz de satisfacer de forma equilibrada la demanda de movilidad de
distintas áreas; y paralelamente, favorecer un modelo territorial deseable con
criterios ambientales y de accesibilidad sostenibles.
Este estudio inicio con el desarrollo de la Fase de Diagnostico y Caracterización,
que implico la recopilación de la información necesaria para describir
apropiadamente las características actuales del sistema de movilidad del
Municipio, así como la revisión y actualización de la información que, en materia
de tránsito y transporte, existen. Se realizo un inventario digitalizado de la malla
vial y de la estructura urbana y se recolectó la información necesaria para definir
claramente cuáles son las costumbres de movilidad actuales y cuales son los
modos y los principales motivos que definen esas costumbres.
A partir de ello, en la fase de formulación, se presenta un instrumento de acción y
actuación en temas de movilidad para el Municipio de Tabio cuyo objetivo es
convertirse en una herramienta dinámica que permita ser una hoja de ruta en el
corto y mediano plazo. Para tal fin, el documento está estructurado en sistemas,
programas y propuestas que estratégicamente abordan la movilidad del
municipio de manera sistémica e integral.
Los sistemas, programas y propuestas, en general, tienen las siguientes
caracteristicas en común: Promueven la reducción de los efectos negativos
originados por el aumento continuo del tráfico, aumentando la eficiencia en los
desplazamientos y reduciendo las emisiones contaminantes, mediante el cambio
hacia modos de transporte sostenibles y eficientes; Su ámbito de actuación se
ubica en el área urbana y consideran todos los modos de desplazamientos (a pie,
bicicleta, vehículo privado, transporte público), incluyendo el transporte de
mercancías; se encuadran en el marco de estrategias nacionales y pretenden el
cambio modal a favor de los modos no motorizados.
El principal objetivo perseguido por el Plan de Movilidad es optimizar el uso de la
infraestructura vial Municipal entre todos los modos de transporte partiendo de un
empleo racional y más sostenible de los mismos; para tal fin, es necesario el
fomento de medios alternativos de transporte, como la movilidad peatonal, la
movilidad en bicicleta y el transporte público, así como una gestión más eficiente
de la movilidad de transporte privado a través de actuaciones en intersecciones,
organización del parqueo en vía y la restricciones en transporte de carga.
Uno de los factores más característicos que aborda el Plan de Movilidad, es que
tiene en cuenta de manera integral tanto factores sociales, económicos,
medioambientales y cuya implantación de las medidas de actuación propuestas
en los mismos, tiene un contrastado impacto positivo en la calidad de vida de los
habitantes de la zona, como en el desarrollo de un ambiente propicio y atractivo
para los visitantes del municipio en consonancia de “Fomentar la Movilidad
Verde, Segura e Integral en el Municipio de Tabio”.
La aplicación del plan infiere un cambio en las estrategias de movilidad del
municipio primando el transporte no motorizado sobre el transporte privado. Estos
cambios de por sí tienen resistencia desde el ámbito social y cultural, sin embargo
son necesarios para enfrentar las problemáticas actuales de movilidad del
Municipio y para la consolidación de estrategias que permitan en el futuro hacer
de Tabio una localidad verde, amable con sus moradores y atractiva
turísticamente.
Para tal fin, el Plan de Movilidad se convierte en una herramienta de planeación
que debe apalancarse en una fortaleza institucional, recurso humano
administrativo y uso de herramientas informáticas especialmente en sistemas de
información geográfica que permitan un seguimiento adecuado al Plan y una
evaluación periódica de los avances del mismo
El Plan de Movilidad debe enmarcarse en los instrumentos de planeación del
municipio de Tabio y estar articulado con cada uno de los documentos de
planeación con los que se cuenta como el Esquema de Ordenamiento Territorial,
Planes de Desarrollo, Planes Regionales de desarrollo y demás herramientas de
planeación que intervengan el territorio Tabiuno.
Considerando suficientemente validos los argumentos esbozados, solicito a esa
Honorable Corporación se sirva darle la aprobación correspondiente a este
proyecto, el cual reviste gran importancia para el desarrollo de nuestro Municipio.
Cordialmente.
OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ LOZANO
Alcalde Municipal Tabio Cundinamarca
Elaboro
Karen Natalia Figueroa
Reviso:_
Manuel Alejandro Chisco Leguizamón
Aprobó:
Oscar Eduardo Rodríguez Lozano
Descargar