Diagnostico de Infancia

Anuncio
DIAGNOSTICO PRIMERA INFANCIA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ LOZANO
Alcalde Municipal
PAOLA DEL PILAR HERNANDEZ LOPEZ
Secretaria de Salud, educación y Desarrollo Social
TABIO, 2012
GABINETE MUNICIPAL
OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ LOZANO
Alcalde Municipal
LUZ ELENA MORALES MALAVER
Secretaria General y de Gobierno
JUAN CARLOS GONZALEZ GOMEZ
Secretario de Hacienda
PAOLA DEL PILAR HERNANDEZ LOPEZ
Secretaria Desarrollo Social
ISABEL BEATRIZ BELTRAN
Jefe Oficina Asesora de Planeacion
ALEJANDRO CHISCO
Secretario de Desarrollo Económico
e Infraestructura
SANDRA LILIANA RUIZ RODRIGUEZ
Secretaria del Medio Ambiente y
Asuntos Agropecuarios
RAUL FRANCISCO MANCERA NIETO
Gerente EMSERTABIO
RUBEN DARIO ACERO GARCIA
Director Instituto Municipal de Cultura
ISMAEL ENRIQUE MAHECHA TIBAQUIRA
Instituto Municipal de Recreación y Deportes
DAVID ORLANDO RUIZ RODRIGUEZ
Jefe Oficina Control Interno
JAIRO IGNACIO CORTES DIAZ
Personero Municipal
ESTHER ADRIANA DIAZ OSSA
Comisaria de Familia (e)
DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA MUNICIPIO DE TABIO 2012
1. ASPECTOS ESPACIALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Tabio es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, perteneciendo
junto con otros 11 municipios a la provincia de Sabana Centro. Se ubica en la sabana del
rio Bogotá en su cuenca alta a una distancia de la capital de 50 kilómetros. Las
coordenadas del municipio son 4°55´07”, de latitud Norte y 77°06´07” Oeste. La cabecera
municipal se encuentra a los 4°55´15” latitud Norte y 74° 06´22” Oeste. Limita por el norte
con Municipio de Zipaquirá, al oriente con el Municipio de Cajicá, al occidente con el
Municipio de Subachoque y al sur con el Municipio de Tenjo. Su territorio forma un valle
contorneado por ondulaciones suaves, que se recortan por el relieve montañoso de la
Cordillera de los Monos, la Cuchilla Canica, la Peña de Juaica, El Cerro, La Costurera y el
Monte Pincio. Con una altitud mínima de 2569 metros sobre el nivel del mar en el casco
urbano y una máxima de 3200 metros sobre el nivel del mar en el sector de Llano Grande.
1.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El Municipio de Tabio cuenta con una extensión de 7.496 hectáreas, de las cuales 51.8
hectáreas corresponden al área urbana y 7.444.2 hectáreas corresponden al área rural.
El municipio se encuentra dividido en siete veredas llamadas: Rio Frio Occidental, Rio
Frío Oriental, El Salitre, Centro, Lourdes, Palo verde y Juaica; no contando con comunas
ni corregimientos. Posee dos (2) centros poblados reconocidos en el EOT, que son El
Pencil y Termales, sin embargo cabe anotar que posee otros asentamientos humanos
como El Bote en la vereda Rio Frio Occidental, Palo Verde Chicú, Carrón, un sector en la
vereda Salitre (vía a Subachoque) y Lourdes.
Aproximadamente las 2/3 partes del área del municipio de Tabio se encuentra
concentrada en dos veredas, Río Frío Oriental con un 44.5% y Río Frío Occidental con
25.1%; el tercio restante la componen las demás veredas, siendo las de menor
participación las veredas de centro con un 1.9%, el casco urbano con un 0.5%, el centro
poblado el péncil con un 0.3% y por ultimo un centro poblado parcelación termales con un
0.1% del total.
SUPERFICIE DE LAS DIVISIONES TERRITORIALES
VEREDA
Centro Poblado Parcelación Termales
Paloverde
Juaica
Salitre
Rio Frio Oriental
Río Frío Occidental
Lourdes
Centro Poblado el Pénsil
Centro
Casco Urbano
TOTAL
Fuente: Oficina de Planeación Municipal
HECTAREAS
20
421.9
875
706.7
4501
2544.2
776
3.9
198.2
52.6
10099.5
% DEL TOTAL
0.1%
4.1%
8.6%
6.9%
44.5%
25.1%
7.6%
0.3%
1.9%
0.5%
100%
2. DIMENSION TERRITORIO. AMBIENTE NATURAL.
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.
2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA:
2.1.1. CLIMA
Por estar situado en la zona tórrida, la temperatura en Tabio, al igual que en toda
Colombia, es principalmente dependiente de la altura y las estaciones son prácticamente
inexistentes, por esto, en el municipio se presentan variedades de clima que van desde
frío seco hasta el clima frío muy húmedo, relacionado con las diferentes alturas y el
cambio de relieve presente en la zona; se tienen unas máximas y mínimas constantes a
través del año con pequeñas variaciones en las etapas secas como diciembre-enero y
junio-julio, cuando es más soleado y Con una temperatura promedio de 14 ºC pudiendo
alcanzar al mediodía 23°, pero al haber poca nubosidad, por las noches y madrugadas se
puede llegar a los -4°, en las etapas lluviosas la temperatura va de 10° mínima a 20°
como máxima; y precipitaciones medias de 861 mm/año y una evapotranspiración de 667
mm/año.
2.1.2. HIDROGRAFÍA
El territorio de Tabio pertenece parcialmente a la cuenca del Río frío que nace en el
páramo de guerrero al norte de Zipaquirá y es afluente del río Bogotá, durante su
recorrido recibe diversos afluentes como las quebrada de pozo hondo, el hornillo, el
alcaparro o yamontuza, entre otra y pertenece parcialmente también a la cuenca del Río
Chicú, cuyos afluentes son las quebradas de Guandoque y Tince. Hoy en día muchas
quebradas (tal vez hasta 80%) se secaron por completo, o se volvieron estacionales y las
fuentes y manantiales del piedemonte desaparecieron casi todos.
Uno de los afluentes principales del río Bogotá en su cuenca alta es el río Rio frio que
nace en el cerro “Carrasposo” a una altura sobre el nivel del mar de 3749 mts. Su cuenca
limita y transcurre por los municipios de Cogua y Zipaquirá por el norte, Cota y Chía por el
sur, por el oeste Pacho, Subachoque yTabio y por el este Zipaquirá y Cajicá. Además de
ser una alcantarilla abierta sirve de fuente para el riego de los municipios por los que
discurre esta corriente entra al río Bogotá por el occidente (margen derecha)
inmediatamente aguas debajo de Puente. La Balsa. Nace en las montañas del Noreste de
Zipaquirá y corre en dirección sur por un valle angosto en un trayecto de 25 km; cambia
luego de dirección dirigiéndose al este hasta cortar una serranía cerca de la población de
Tabio; recupera de nuevo la dirección sur y corre por un valle amplio y plano hasta
encontrar el río Bogotá.
El río Chicú nace en el municipio de Tabio, con el aporte de las aguas de las quebradas
Tincé y Hoya Montosa, quebradas que tienen sus nacimientos en la cuchilla de Paramillo
en límites con el municipio de Subachoque, sigue su recorrido hacia el municipio de Tenjo
el cual recorre de norte a sur, continua su recorrido hacia el municipio de Cota en la zona
sur del municipio, lo recorre de occidente a oriente hasta desembocar en el río Bogotá. La
subcuenca del río Chicú, recibe los aportes de los vertimientos de la zona urbana del
municipio de Tabio. Durante la época de verano, se presenta escasez generalizada del
recurso, los caudales descienden considerablemente. En época de invierno se presenta el
efecto contrario, y sus tributarios aumentan sus caudales, presentándose en algunos
sitios represamientos y desbordamientos.
2.1.3. TOPOGRAFÍA
Tabio como los municipios vecinos, hace parte de la frontera de la sabana, rodeado de
montañas pertenecientes a la cordillera occidental, el accidente topográfico más
importante es la montaña de Juaica, con una altura de 3.100 mts.
El municipio está rodeado por los montes de la cordillera de los monos – denominada así
por el asentamiento de los colonos alemanes en la vereda de río frío-, el alto de canica, la
costurera, montepincio, el cerro de la peña de juaica, el páramo de guerrero, los montes
de carrón, los cerros de agua caliente, llano grande, montes del tiquiza, montes de
Lourdes, monte de torobarroso y monte de sabazynda.
El área en general, está conformada por depósitos de origen fluvio-lacustre, de potente
espesor, desarrollados a una altura cercana a los 2600 m.s.n.m. Estos depósitos se
acumularon durante el Neógeno y el Cuaternario, cubriendo un paleo relieve irregular,
conformado por depresiones y salientes tectónicas; las primeras fueron rellenadas por
éstos depósitos, mientras las segundas constituyen los ramales montañosos que
flanquean la Sabana con dirección predominante sudoeste – nordeste.
Las unidades estratigráficas corresponden a depósitos cuaternarios y rocas sedimentarias
del Neógeno, del Paleógeno y del Cretáceo presenta una tectónica compleja, con un
sistema de fallas y plegamientos que dan origen a la diversidad del relieve caracterizado
en la zona.
En general, los suelos son de fertilidad moderada a alta, características físicas texturas
moderadamente finas, estructuras moderadas a fuertes, densidades aparentes medias en
suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución
de cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son
desprovistos de vegetación. Su taxonomía dominante se caracteriza por suelos de orden
inceptisol de horizontes desaturados.
2.1.4. RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales están constituidos por pasturas y zonas aptas para cultivos. En su
suelo se cultivan transitoriamente la papa, el maíz, la arveja, la zanahoria. El principal
cultivo de forma industrial es la floricultura. Otro recurso natural que posee gran atractivo
turístico son las fuentes termales.
En cuanto a la Flora, Tabio aún presenta en diferente estado de intervención, algunos
fragmentos de ecosistemas naturales propios los cuales poseen un carácter altamente
estratégico dados los beneficios que con su conservación se obtienen para la estabilidad
hídrica, de los suelos y la conservación de la biodiversidad.
Se presentan dos sectores con vegetación propia bien diferenciados el Bosque Alto
Andino, entre los 2.750 y los 3.200 msnm, con diferencias de composición florística
cuantitativa y cualitativa, con un paisaje que corresponde a un mosaico en el que
predominan condiciones herbáceas por las mismas condiciones ambientales como:
rastrojos, barbechos, pajonales de páramo y complejos rocosos, también se presenta alta
cobertura de especies vegetales higrofìtica, con alta cobertura epífita y terrestre de
briófitos (musgos y hepáticas) que son indicadores de alta humedad entre otros.
La fisonomía del bosque corresponde a la zona bioclimática del bosque húmedo montano
presente en la mayor parte del municipio, es de tipo arbustivo, poco denso no mayor de
5mts de altura, en algunos casos se convierte en un estrato graminoide basado en
chusques y plántulas de las especies leñosas del bosque, numerosos musgos y líquenes,
intervenido en la mayor parte de su ecosistema.
La zona de Bosque Andino Bajo, localizado entre los 2.550 y 2800 msnmcorresponde a la
zona bioclimáticade Bosque seco Montano Bajo, este ecosistema se encuentra bastante
fragmentado, son pocas las zonas que aún conservan el tipo de vegetación propia de esta
unidad bioclimática.
La fauna constituye un buen bioindicador, para detectar cambios en los ecosistemas
como producto de la intervención humana, principalmente en los ecosistemas de alta
montaña. Este indicador en el municipio es alarmante, toda vez que es poca la fauna
silvestre que se puede identificar, debido entre otros a las transformaciones hechas por el
hombre sobre los diferentes ecosistemas.
La fauna especialmente los mamíferos como el venado entre otros, han sufrido alteración
debido a la cacería y a la deforestación causada por el avance de la frontera agrícola,
quedando alguna diversidad en las especies de aves, aunque se han visto reducidas ya
que buscan su alimento en pantanos, lagunas y humedales que están siendo desecados
para cultivos y contaminados con agroquímicos.
Se encuentran anfibios en zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua, los
cuales son utilizados como refugio y protección, pues allí realizan gran parte de su ciclo
biológico, estas especies se encuentran amenazas debido a la intervención de la
vegetación natural, a la utilización de pesticidas en la agricultura y a la deforestación de
los pequeños bosques en la parte plana.
En la medida en que se transforman las coberturas originales de los hábitat naturales, se
observan más especies generalistas de fácil adaptación y de espacios abiertos.
3.
DEMOGRAFÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL
La población del municipio según el Censo del DANE 2005 y las proyecciones a 2015 se
presentan en la figura No 1. Donde se observa cómo ha ido creciendo presentando para
el 2011 un total de 24.487, de los cuales 12.291 corresponden a hombres y 12.196 a
mujeres.
PROYECCION POBLACIÓN 2005 - 2015
28.000
27.000
26.000
25.000
24.000
23.000
22.000
21.000
20.000
19.000
18.000
17.000
16.000
15.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
204
2015
Habitantes 20.850 21.437 22.032 22.637 23.249 23.865 24.487 25.121 25.757 26.391 27.033
Fuente: DANE
Según el censo DANE, la población del Municipio de Tabio en el año 2005 era de 20.850 habitantes de los
cuales el 45.04%, es decir 9.281, se encuentran en el área urbana y un 54.95%, que corresponde a 11.569
habitantes, en el resto del municipio. Para el 2011 según las proyecciones del DANE se tenían 24.487
habitantes (un incremento del 17.44%) distribuidos en 11.680 para la cabecera y 12.807 para el resto del
municipio.
POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPO ETÁREO, PROYECCIÓN DANE 2011 Y SISBEN 2011 TABIO:
GRUPO
POBLACIÓN DANE/PROYECCIÓN (2011)
POBLACIÓN SISBEN (2011)
ETÁREO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES MUJERES
TOTAL
0-1
456
438
447
400
362
762
1-4
687
657
1344
375
396
771
5-9
1137
1087
2224
703
665
1368
10-14
1253
1193
2446
951
864
1815
15-19
1102
1054
2156
777
685
1462
20-24
1199
1139
2338
614
685
1299
25-29
1053
1001
2054
476
506
982
30-34
879
862
1741
493
558
1138
35-39
818
821
1639
528
610
1138
40-44
797
823
1620
473
525
998
45-49
762
756
1518
352
366
718
50-54
576
587
1163
247
273
520
55-59
501
510
1011
175
183
358
60-64
386
411
797
0
0
0
65-69
237
259
496
0
0
0
70-74
202
243
445
100
149
249
75-79
147
201
348
20
61
81
99
154
12.196
253
24.487
43
6.722
1
6.881
44
13.603
80 y más
Total
12.291
Con respecto a la distribución de la población vemos como paulatinamente en el área
urbana se va concentrando la población donde pasa de 44.5% en el 2005 al 47.7% en el
2011, y esperando llegar al 50.4% en el 2015.
COMPARATIVO DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN
14000
13500
13000
12500
12000
11500
11000
URBANA
10500
RURAL
10000
9500
9000
8500
8000
2005
2011
2015
Fuente: DANE
La pirámide poblacional del Municipio (según censo proyección DANE 2005) muestra que
se trata de una población relativamente joven y en edad de trabajar con una estructura
poblacional irregular. Para la proyección 2011 la población predominante se encuentra en
los rangos de edad de 10-14 años y 20-24 años. De esta manera se aprecia que
aproximadamente 9.064 personas son menores de 18 años lo que corresponde al 37% de
total de la población del municipio, a su vez 15.197 son menores de 30 años lo que
representa el 62% catalogada como población joven y en el rango comprendido entre los
18 a los 60 años, considerada población económicamente activa existen 15.240 personas
correspondiente al 62% igualmente.
PIRAMIDE POBLACIONAL Año 2011
80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
HOMBRES
MUJERES
20-24
10-14
0-4
-1.500
1500 -1.200
1200
-900
900
-600
600
-300
300
00
300
300
600
600
900
900
1.200
1200
1.500
1500
Fuente: DANE
Las mujeres en edad fértil al hacer el comparativo entre las estadísticas que arroja el
DANE y el SISBEN, hay un aumento significativo en el dato que arroja el DANE. Por la
tabla se puede interpretar que la población de los 15 a los 24 años es constante, al llegar
a la adultez el número de mujeres en edad fértil va disminuyendo.
DISTRIBUCIÓN GRUPO ETÁREO DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL
.
GRUPO ETÁREO
10 – 14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
TOTAL
POBLACIÓN
DANE/PROYECCIÓN (2011)
MUJERES
1193
1054
1139
1001
862
821
823
756
587
7043
Fuente: proyección DANE 2011- SISBEN 2010
POBLACIÓN SISBEN
(2011)
MUJERES
864
685
685
506
558
610
525
366
273
5072
ESTRATIFICACION
Viviendas
Valor
Descri
pción
cabe
cera
0
1
2
1
10
221
3
4
5
6
Total
225
29
1
487
Hogares
centr
o
pobl
ado
1
41
833
rural
dispe
rso
Total
cabece
ra
8
63
593
1
12
238
69
2
64
5
2
10
114
1.64
7
358
36
3
1
2.16
9
1
947
735
239
30
1
521
Personas
cent
ro
pobl
ado
1
47
885
rural
disp
erso
Tot
al
cabec
era
8
63
613
2
53
831
71
2
64
5
2
10
122
1.7
36
374
37
3
1
2.2
83
1
1.00
7
755
862
85
6
1.839
centr
o
pobl
ado
3
169
3.382
rural
dispe
rso
Total
27
262
2.370
32
484
6.583
266
7
276
22
6
1.404
114
12
4
8.633
4
3.831
FUENTE: DANE
3.1 Dinámica Social
Situación de pobreza: medido por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Fuente: DANE-Censo General 2005, Perfil Tabio Cundinamarca
2.963
Número y proporción de hombres y mujeres sisbenizados en la Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y jóvenes que residen en la cabecera municipal y demás.
MUNICIPIO DE TABIO CUNDINAMARCA
Número y proporción de hombres y mujeres sisbenizados según ciclo vital
Rango
Primera
Infancia
(0-5)
Cabecera
Municipal
Homb Muj
res
eres
164
180
Total
%/
Total
pobla
ción
344
18.01
%
Centros
Poblados
Homb Mujer
res
es
328
304
Total
%/
Total
pobla
ción
632
25.01
%
Rural
Total
%/
Total
pobla
ción
Hom
bres
423
Mujer
es
441
864
19.58
%
Infancia
(6-12)
263
229
492
25.91
%
422
427
849
33.57
%
698
632
1330
30.12
%
Adolesc
encia
(13-18)
Juventu
d
(19-25)
Total
122
125
247
12.96
%
186
135
321
12.74
%
375
323
696
15.8
%
209
254
463
24.18
%
293
333
626
24.72
%
532
538
1070
24.24
%
758
788
1546
81.06
%
1229
1199
2428
96.04
%
202
8
1934
3962
89.64
%
Fuente: Sisben
3.2 Distribución por sectores:
Cabecera Municipal
Primera Infancia
(0-5)
180
175
170
Primera Infancia
(0-5)
Infancia
(6-12)
165
160
155
Hombres
Mujeres
Cabecera Municipal
Infancia
(6-12)
270
260
250
240
230
220
210
Hombres
Mujeres
Cabecera Municipal
125
124.5
124
123.5
Adolescencia(13-18)
123
122.5
122
121.5
121
120.5
Hombres
Mujeres
Centros poblados:
Primera Infancia
330
325
320
315
310
305
300
295
290
(0-5)
Primera Infancia
Hombres
Mujeres
Centros Poblados
(0-5)
Infancia
(6-12)
427
426
425
424
423
422
421
420
419
Infancia
Hombres
Mujeres
Centros Poblados
ADOLESCENCIA
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Series1
Series2
Hombres
Rango
Mujeres
Centros Poblados
(6-12)
Sector Rural:
Primera Infancia
445
440
435
430
425
420
415
410
(0-5)
Primera Infancia
Hombres
Mujeres
Rural
Infancia
(6-12)
700
680
660
640
Infancia
620
600
580
Hombres
Mujeres
Rural
(6-12)
(0-5)
ADOLESCENCIA
400
350
300
250
200
Series1
150
Series2
100
50
0
Hombres
Rango
Mujeres
Rural
4. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO.
INFRASTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL
4.1 ANALISIS SITUACION SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Es importante en el análisis de este sector diferenciar el área urbana y rural teniendo en
cuenta las dificultades presentes a nivel de cobertura e infraestructura.
Para el sistema de acueducto se tienen las siguientes condiciones generales:


Tipo de Sistema:

Tiempo de Servicio:

Gravedad
Capacidad promedio del Sistema:
Casco Urbano 100% y veredas
como Paloverde y Lourdes 100%
24 horas de servicio tanto en el
área rural como urbana.
Calidad:
De acuerdo a los
parámetros
exigidos en el decreto
2115 de 2007, la calidad del agua de
EMSERTABIO cumple con estos
parámetros y no presenta riesgo
En la actualidad el servicio de agua potable en el sector rural se presta de forma
sectorizada, contando con una red que tiene dos fuentes una subterránea, pozo profundo
Carrón y una superficial Quebrada Tincé de las cuales se capta el agua. El municipio
cuenta en el momento con 10 acueductos veredales.
4.2 SERVICIO DE ACUEDUCTO
El sistema de acueducto se abastece de dos fuentes: una superficial por gravedad, que es
la quebrada Tince, la cual recorre el suelo urbano por la zona noroeste, y una subterránea
que corresponde al pozo profundo denominado Juaica, el cual se encuentra ubicado
aproximadamente a 2.5 km del casco urbano por la vía que conduce a la vereda Juica en
el sector de Carrón. La fuente superficial produce un caudal de 18 L/s y la fuente
subterránea bombea un caudal nominal de 8 L/s.
El sistema de acueducto cuenta con dos plantas de tratamiento de agua potable
(PTARD) ubicadas en la vereda El Salitre; Una PTARD trata las aguas provenientes de la
quebrada Tince, esta planta es de tipo convencional, cuenta con una capacidad de
tratamiento de 25 L/s, aproximadamente, el agua proveniente del pozo es tratada en una
planta de tipo compacto con una capacidad nominal de 12 L/s. Luego del tratamiento el
agua tanto de la fuente superficial como subterránea es enviada a un mismo tanque de
almacenamiento con capacidad de 380 m3, el cual se encuentra ubicado en las mismas
instalaciones de la planta.
PTARD, agua quebrada Tince
El sistema de acueducto tiene cobertura en el casco urbano y sectores de las veredas
Paloverde y Lourdes. La cobertura del servicio en el casco urbano es del 100%, el
material predominante de las redes es en PVC, la distribución del servicio a través de
tuberías de Ø ¾” hasta Ø 6”. El siguiente cuadro relaciona el número de conexiones
existentes.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Tabio, Cundinamarca
DIAGNOSTICO
Información comercial
Ítem
Residencial
Otros
Total
No de conexiones Acueducto
2.319
108
2.427
Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Convenio CAR- LATIN CONSULTBID 2009.
La información relacionada con la cantidad de agua producida y el consumo micromedido,
se registra en el siguiente cuadro.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Tabio, Cundinamarca
DIAGNOSTICO
Cantidad de agua producida VS Cantidad de agua demandada
Ítem
Cantidad de agua producida
Cantidad de agua demandada (consumo
micromedido)
M3/mes
L/s
54.490
21.02
38.143
14.72
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Tabio, Cundinamarca
DIAGNOSTICO
Cantidad de agua producida VS Cantidad de agua demandada
Ítem
M3/mes
L/s
Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Convenio CAR- LATIN CONSULTBID 2009.
De acuerdo con los datos registrados, la cantidad de agua producida es de 54.490
(m3/mes) y la cantidad de agua factura es de 38.143 (m3/mes), lo que indica que el índice
de agua no contabilizada se encuentra aproximadamente en el 30%.
El servicio de acueducto presenta una continuidad del 100%,debido a que el servicio es
prestado las 24 horas del día, en la actualidad se realizan cortes únicamente para
mantenimiento preventivo y correctivo. La calidad del agua suministrada es controlada
por análisis diarios fisicoquímicos de laboratorio en las PTARD, los cuales se realizan al
ingreso del agua cruda, a la salida de las plantas de tratamiento y en algunos puntos de la
red; por otra parte se hace un análisis fisicoquímico y bacteriológico realizado por la
Secretaria de Salud Departamental en estos mismos puntos. Estos análisis diarios son
generalmente de pH, color, turbiedad, dureza, hierro, alcalinidad, cloro residual y libre.
Para el control realizado por la Secretaria de Salud, se tienen en cuenta 3 parámetros
físicos, 14 elementos químicos y 2 bacteriológicos, con los cuales se determina el Índice
de Riesgo de la Calidad del Agua IRCA, emitiendo la calificación “sin Riesgo” a los
análisis que cumplen.
Es evidente la vulnerabilidad del abastecimiento debido a la disminución de la oferta del
recurso hídrico, razón por la cual la empresa está revisando cada una de las conexiones,
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Tabio, Cundinamarca
DIAGNOSTICO
Cuadro Acueductos Veredales
Fuente de
Acueducto
Representante L/seg
Captación
Asociación de Usuarios del
Bernardino
2.0
Q. La Palma
Acueducto Llano Grande.
Pulido
Asociación de Usuarios del Manuel Carvajal
5.0
Sector Saltagatos
Acueducto Salitre Medio.
- Arturo Gutiérrez
Asociación de Usuarios del
Sector Piedra del
Acueducto
Piedra
del
Isabel Luque
0.9
Afiladero
Afiladero.
Asociación de Usuarios del
Argemiro Garzón 0.9
Q. Masatas
Acueducto Masatas.
Asociación de Usuarios del
Benjamín Castro
Sector La Calera
Acueducto La Calera.
Asociación de Usuarios del
Río Frío, sector
Sergio Tovar
9.0
Acueducto Río Frío Oriental.
oriental
Asociación de Usuarios del
Bertha Garcia
3.5
Q. El Hornillo
Acueducto El Hornillo.
Asociación de Usuarios del Liliana Laureano
1.25
Q. Cosgua
Acueducto ASOJUAICA.
Cárdenas
Asociación de Usuarios del
Florentino
4.34
Q. Hoya Montosa
Acueducto SALIBARBA.
Jurado
No de
Usuario
s
52
120
22
120
250
468
309
324
510
Fuente: SIGAM TABIO. Nov de 2009
4.3 SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Alcantarillado: El sector urbano tiene el sistema de alcantarillado municipal, con una
cobertura del 100%, pero presenta colgamientos y sedimentación en la mayoría de las
redes principales existentes, funciona un sistema mixto de recolección de aguas lluvias y
aguas servidas; existe planta de tratamiento de aguas residuales, la cual es operada
óptimamente por la Corporación Autónoma Regional CAR.
El área rural tiene una cobertura del 31%, con iguales problemas en las redes, y estas son
tratadas en la misma planta de tratamiento.
El sistema de alcantarillado es de tipo combinado, razón por la cual en época de lluvias
presentan graves problemas de inundaciones y colmatación.
La cobertura en el servicio de alcantarillado es del 100% en el casco urbano, el sistema
cuenta con una buena operación, garantizando la intervención oportuna enel
mantenimiento preventivo del sistema. La CAR, está realizando la optimización a la
PTAR, una vez termine el procedimiento se prevé que la operación de la planta estará a
cargo del municipio.
Los colectores tienen diámetros que van desde 8” hasta 27”, se encuentran construidos
en tuberías de gres, concreto y los más recientes en Novafort. El sistema de alcantarillado
del casco urbano y de los sectores Juaica-Carrón, Palo Verde, Centro-Santa Barbará y
Lourdes; drenan por gravedad hacia la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
el efluente final se vierte por gravedad en el río Chicú. La siguiente figura muestra la red
principal de alcantarillado.
La planta de tratamiento de aguas residuales de Tabio fue construida en el año de 1992,
actualmente se encuentran funcionando con una capacidad de tratamiento de 29 lps y un
coeficiente de remoción del 80%después de la restructuración realizada por la CAR.
Cuenta con tratamiento preliminar de retensión de sólidos seguido de una trampa de
grasas y posteriormente tratamiento de aireación, tratamiento secundario que consiste en
lagunas aireadas facultativas y finalmente tratamiento facultativo por lagunaje.
4.4 SERVICIO DE ENERGIA
Para el Municipio de Tabio y la Sabana de Centro, la energía eléctrica es proporcionada
por medio de la línea que viene de la hidroeléctrica del Guavio, en la cual se genera el
20% de la energía del país.
El Sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica está compuesto por redes
regionales o interregionales de transmisión; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV.
La distribución se lleva a cabo por redes de distribución del orden municipal; conformada
por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a
tensiones menores de20 kV. Antes de llegar al usuario final, la energía eléctrica se
transforma a niveles de voltaje medios ya través de redes, subestaciones y
transformadores, se lleva hasta los puntos de consumo. La red está construida en
posteria de concreto, y los transformadores, aisladores, herrajes, templetes, conductores
y luminaria están en buenas condiciones.
El servicio de energía eléctrica es prestado por la firma CONDENSA S.A. E.S.P La
cobertura en general es buena, cubriendo la totalidad del sector urbano y el 65% del
sector rural. La demanada mensual de energía eléctrica del Municipio de Tabio es de
0,52806GWh. En cuanto a la calidad del servicio los cortes del servicio no sobrepasan los
topes estipulados por la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG); no obstante a lo
anterior en algunos sectores existen fluctuaciones de voltaje, lo que origina daños en
electrodomésticos. El alumbrado público presenta una cobertura del 100% en el área
urbana y aproximadamente un 65%en el área rural; La calidad del servicio y atención a
solicitudes de mantenimiento ha presentado deficiencias.
4.5 ANALISIS SITUACIONAL SECTOR VIVIENDA
El centro tradicional de Tabio es, tal vez, uno de los mejor conservados de la provincia,
sin embargo su expansión ha sido continua y los nuevos desarrollos de vivienda
compatibilizan con la reticulaoriginal. La forma del casco urbano del municipio es de
damero, característica heredada de la tradición Española. Este damero está
perfectamente desarrollado en cuadros rodeados por manzanas y lotes irregulares que
desdibujan este entramado, debido al cambio en la homogeneidad del terreno y la falta de
herramientas o controles en la forma de crecimiento urbano de la cabecera.
La vivienda es un indicativo de la dinámica económica del municipio debido a que expresa
la existencia de pobreza o situaciones de marginalidad. Esto significa que en la medida en
que una economía municipal y regional prevalezca un desempeño económico positivo, el
movimiento de inversión en construcción y cuidado de las edificaciones será mayor. Por el
contrario en situaciones económicas menos favorables, las viviendas evidenciarán de
leves a serios problemas de conservación lo que, como en el caso de las situaciones de
ruina, implica una inhabitabilidad o incapacidad de ser usada, que de paso denota una
precariedad alta.
El déficit de vivienda en el año 2005 de acuerdo al DANE era de:
• 541 viviendas en el área urbana
• 238 viviendas en el área rural
Vale la pena hacer la claridad que estas cifras incluyen a todos aquellos hogares que en
dicha época vivían en arriendo, lo cual incluye hogares de todos los estratos.
Con respecto a la vivienda de interés social y/o prioritario en el municipio se encontró que
existe un déficit indeterminado hasta el momento de la misma, sin embargo de la
información obtenida en el numeral anterior podemos sacar el supuesto del déficit de
vivienda el 70% corresponde a hogares de estratos 1, 2 y 3, los cuales estarían en
condiciones de acceder a vivienda de interés social.
DEFICIT DE VIVIENDA
VIVIENDAS
HOGARES
1.249
1.628
1.932
2.099
Área urbana
Área rural
Total
Fuente: Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT
DEFICIT
379
167
El Municipio de Tabio es una localidad con características de crecimiento urbanístico y
poblacional muy específico, se ha convertido en una alternativa de migración de familias
que fijan acá su residencia, aunque gran parte de su actividad económica sigue ligada a
Bogotá. La otra forma hace referencia a una vivienda en donde vive más de una familia
siendo esta vivienda arrendada o propia. A Continuación se presentan las estadísticas de
condición de vivienda de acuerdo al SISBEN:
CONDICIÓN DE VIVIENDA SEGÚN NIVEL SISBEN
NIVEL / SISBEN
ARRIENDO
PAGANDO
PAGADA
OTRA
CONDICIÓN
I
121
5
9
35
II
221
20
112
35
III
198
42
168
22
IV
20
4
22
1
V
3
2
8
0
TOTAL
563
73
319
93
PORCENTAJE
53.72
6.97
30.44
8.87
Fuente: base de datos SISBEN 2011
4.6 ESTRATIFICACIÓN
La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados
verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social
da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la
distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El Municipio de Tabio cuenta
con la siguiente estratificación catalogada en la oficina de planeación.
ESTRATIFICACIÓN DEL CASCO URBANO DE TABIO
USO ESTRATO
RESIDENCIAL
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
ESTRATO 4
ESTRATO 5
TOTAL RESIDENCIAL
COMERCIAL
TOTAL INDUSTRIAL
OFICIAL
TOTAL
Fuente: Lantinconsult, 2009
NUMERO DE VIVIENDAS
3
1063
896
230
2
2194
58
0
26
2278
ESTRATIFICACION AREA RURAL
ESTRATO
NUMERO DE VIVIENDAS
BAJO-BAJO I
340
BAJO II
401
MEDIO BAJO III
505
MEDIO IV
178
MEDIO ALTO V
210
ALTO VI
26
Fuente: Oficina de planeación 2004
5. ANALISIS SITUACIONAL INFRAESTRUCTURA VIAL Y MOVILIDAD
La malla vial es un componente estructurante para el desarrollo y cuya función es la de
permitir el desplazamiento de vehículos y peatones, facilitando la accesibilidad directa a
los predios y locaciones. Tabio se ubica en un cruce de caminos donde conducen a
Facatativá, Bogotá, Subachoque, La Vega, Madrid .El municipio se destaca por su alta
dinámica de crecimiento poblacional y flujo vehicular en buena medida, por la expansión,
contigüidad y vecindad con la ciudad de Bogotá, perteneciendo éste a su primer anillo de
metropolización y conexión funcional.
El sistema vial Municipal está conformado por el conjunto de vías que integran la red o
malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del Municipio. Hacen
parte de éste, el sistema vial urbano y el sistema vial rural. El sistema vial del Municipio de
Tabio está constituido por dos tipos de vías: carreteras troncales o arterias y locales. Las
vías del municipio en el casco urbano se encuentran empedradas y en pavimento, las que
van hacia las veredas están en su mayoría destapadas y en algunas veredas el estado
vial es regular, esto se debe al tránsito de volquetas y tractomulas a causa de la actividad
minera presente en el municipio.
La comunicación del área urbana hacia el exterior se hace a través de 6 vías: la que va
para Chía, la que conduce a Cajicá, la vía que conduce a Tenjo, la vía que de
subachoque conduce a Tabio, las vía que de Zipaquirá conducen a Tabio tanto por Rio
Frio Oriental como por Río Frío Occidental saliendo por El Pencil.
Las vías principales que pasan por la zona urbana son la vía de acceso desde Tenjo y la
vía de acceso que viene desde el municipio de Cajicá, así como las vías que van hacia los
municipios de Chía y Subachoque. La longitud de las vías es de 2.09 kms dentro del área
urbana y se encuentran pavimentadas, las vías secundarias se encuentran pavimentadas
y tienen una longitud de 1.31 Kms. Las vías locales pavimentadas tienen una longitud de
1.79 kms, las vías locales sin pavimentar tienen una longitud de 0.37 kms, las vías locales
empedradas tienen una longitud de 4.78 kms y las vías peatonales tienen una longitud de
0.12 kms. Se puede observar que las vías locales que se encuentran empedradas
comunican la mayor parte del municipio en la zona urbana, donde es muy común
encontrar en algunos sectores vías de servidumbre que acceden a viviendas cuyos lotes
en su mayoría fueron vendidos por los mismos propietarios de las casas que dan contra
las vías principales, estas servidumbres generalmente son vías angostas en las que su
ancho sólo permite el paso de un (1) vehículo, generalmente son vías cerradas donde no
existe la posibilidad de dar vuelta en un vehículo.
La zona rural cuenta con aproximadamente 78Km de vías, el 100% de ellas se
encuentran en recebo afirmado. Dentro del Plan Vial que aparece en el documento de
formulación del EOT vigente se describen las siguientes vías:
Cajicá – Tabio
Comienza al suroccidente de Cajicá y sigue hasta encontrar el casco urbano del municipio
de Tabio a la intersección de la carrera 1ª.
Tabio – Tenjo
Parte de la calle 1ª hacia el sur hasta los límites con el municipio de Tenjo.
Tabio – Chia
Parte en la intersección de la carrera 1ª con Cll. 4ª y sigue ruta al oriente hasta los límites
con el municipio de Chia.
Tabio – Subachoque
Parte de la intersección de la Cra. 4ª con Cll. 9ª y sigue ruta al occidente hasta límites con
el municipio de Subachoque
Carrera 3ª Avenida Eugenio Célis
Parte en la Cll. 5ª hasta empalmar con la vía que conduce de Tenjo.
Calle 7ª Camellón termales del Zipa
Comienzan en la Cra. 3ª y conducen hasta los baños termales.
Las carreteras locales están constituidas por la totalidad del sistema actual de carreteras
veredales del municipio bajo la siguiente descripción:
• Camino de Carrón
• Camino del Santuario
• Camino del Mohan
• Camino Chicú – Poveda
• Camino Chicú – Carrón
• Camino Capilla de Lourdes – Cerros Orientales
• Camino Los Andes – Lourdes
• Camino La Aurora – Lourdes
• Camino Las vegas – Salitre
• Camino La República – El Salvio
• Camino Tabio – Riofrío Occidental
• Camino a Llanogrande
• Camino Salitre Alto
• Camino Parcelación Termales
• Camino San Cayetano
• Camino Cuatro Esquinas – Los Quiroga
• Caminos Tejas Verdes
• Camino Super Rosas
• Camino Gorrolibre
• Camino a los Esquinas
• Camino de Roberto
• Camino a Santillana
• Camino Potrerillos
• Camino Los Pulido
• Caminos Los Castro
El servicio de transporte para el área urbana del municipio de Tabio tiene un sistema
organizado con rutas intermunicipales que se originan en Tenjo hacia Bogotá pasando por
Tabio y Cajicá llegando al portal del Norte. También existen rutas que se originan en
Cajicá pasan por Tabio y Tenjo llegando al portal de la Calle 80 en Bogotá; este servicio
es prestado por las Empresas Flota Aguila, Esperanza y Tisquesusa, la frecuencia de
estas rutas varía de 10 a 15 minutos, en las horas valle y de 5 minutos en las horas pico.
5.1 ANALISIS SITUACIONAL EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD
La economía del municipio es dependiente del mercado externo, con una vocación
agrícola, especialmente en el área de la floricultura; la producción agrícola es casi
exclusiva de los cultivos transitorios (papa, maíz, arveja y zanahoria) obligando a la
importación de artículos de consumo cotidiano.
La estructura económica de Tabio tiene una baja participación industrial y muestra una
mayor participación del sector primario, con mediana participación en el sector secundario
y terciario.
i. COMERCIO
La economía no se centra en actividades específicas, está relacionada con varias
actividades, entre las cuales sobresale la floricultura (sin ser la base), lo que ha permitido
el desarrollo de una gran diversidad de sectores. La actividad comercial se encuentra
diferenciada en dos mercados objetivos, surgidos como respuesta a dos necesidades
especificas que son: el comercio local, con oferta de productos y servicios dirigidos al
consumo de sus habitantes, por lo general son negocios de carácter familiar y el otro, que
responde en gran parte a las características turísticas y culturales del municipio, como son
los restaurantes especializados en comidas típicas que ofrecen gran variedad de postres
y golosinas y las artesanías de gran importancia para los turistas.
Un segmento de la actividad comercial se ha especializado en la fabricación y venta de
artesanías, especialmente tejidos y alfarería, la cual hace de la actividad turística un
atractivo conexo a las actividades turísticas que se presentan con marcada acentuación
los fines de semana.
ii. SECTOR AGROPECUARIO
La agricultura sigue siendo la actividad que más empleo genera; predomina el minifundio
con las características de huerta casera, con cultivos de tubérculos, frutas flores y
hortalizas. Los terrenos de mayor extensión se dedican al cultivo de cereales (Maíz,
Arveja y Zanahoria) son abundantes pero no superan en cantidad al minifundio.
La floricultura ocupa el segundo lugar en hectáreas cultivadas y económicamente ocupa
el primer lugar en importancia dentro de las actividades agrícolas. El primer lugar en
hectáreas cultivadas lo ocupan los cultivos transitorios como la papa, la arveja y el maíz.
La actividad ganadera es mixta, leche y carne; a pesar de no ser un municipio ganadero
ocupa un renglón de importancia. En la producción pecuaria se da el primer lugar de
importancia a la población bovina, preferiblemente orientada a la producción de leche, con
explotación en su mayoría con poca o mediana tecnificación.
En cuanto a cada área utilizada para cada subsector, esta se destina el 60% dedicada al
sub sector pecuario y el 40% dedicada el subsector agrícola.
iii. MINERÍA
Este renglón tiene un aporte bajo en el desarrollo económico del municipio y los
principales productos que explotan son: gravas, gravillas, arena de peña y piedra. Esta
actividad genera graves impactos al medio ambiente y a los recursos naturales, como es
el caso de las gravilleras donde es necesario hacer obras de adecuación, recuperación y
reforestación de la capa vegetal y así mismo el recurso forestal nativo de estas áreas.
iv. TURISMO
El municipio posee una serie de atractivos que se han venido desarrollando a través de
los años de manera espontanea, como las artesanías y los postres, los cuales han
contribuido de diversas formas al desarrollo económico y social del municipio, así como
los termales, los cuales desde la época de los indígenas eran utilizados por el Zipa como
lugar de descanso, en la actualidad con gran afluencia de público, con diversas utilidades
como relajación, descanso y tratamiento para enfermedades.
Es así como el municipio de Tabio se está transformando en un municipio con vocación
turística, lo cual se observa detalladamente los fines de semana con gran afluencia de
visitantes de los diferentes municipios aledaños como Chía, Cajicá, Zipaquirá, y el gran
mercado de Bogotá, quienes arriban a Tabio a almorzar, comer postres, observar y
comprar artesanías, darse un baño en las aguas termales, dar un paseo por sus calles
empedradas admirando la arquitectura colonial, descansando al recorrer las granjas que
involucran al turista con los animales y el medio ambiente o subiendo a la peña de Juaica
en un recorrido sensacional por la naturaleza.
Todos estos componentes hacen de Tabio un municipio con una vocación turística
importante y con potenciales de desarrollo sostenible, para lo cual es importante el trabajo
articulado entre los diferentes entes, organizaciones y personas involucradas en el sector
turístico con el fin de que se convierta en una oportunidad de desarrollo comunitario y
turístico, teniendo en cuenta que pueda ser viable a nivel económico, social y ambiental.
Todo está enfocado a un desarrollo sostenible que permita aprovechar, conservar y
difundir los diferentes elementos del patrimonio cultural tangible e intangible de Tabio,
para de esta manera, alcanzar un beneficio importante para la comunidad local, y de igual
forma una concientización por parte del resto del país sobre la riqueza cultural que posee
el municipio.
En este momento la oferta turística de Tabio es muy incipiente, no existe una verdadera
organización que permita un verdadero aprovechamiento de estos recursos, las muestras
culturales son aleatorias y dependen exclusivamente de la alcaldía. La comunidad se está
desviando hacia otras actividades al no haber el apoyo y espacios necesarios para
realizar esta actividad, falta una verdadera gestión que permita un verdadero crecimiento
de esta industria, falta promoción, infraestructura, herramientas que protejan y motiven a
la comunidad a mostrar su idiosincrasia.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Turístico del Municipio, la actividad turística del
municipio de Tabio se desarrolla en torno a los visitantes de los Termales El Zipa y el
parque central provisto de una gran oferta de artesanías, postres y restaurantes,
principalmente los fines de semana en dónde los turistas buscan un espacio de descanso
y recreación. Los resultados de una encuesta realizada en su parte diagnóstica dan
cuenta de que la ciudad de residencia de la mayoría de visitantes es Bogotá con un 82%,
principal mercado de la oferta turística del municipio, por otra parte, se presentaron
visitantes de municipios cercanos como lo es Chía con un 6%, seguido de Cajicá,
Facatativá, Tenjo y Zipaquirá, turistas potenciales gracias a la facilidad de acceso. Se
estableció que no es común encontrar visitantes de lejanas zonas del país y que su
principal motivo de visita sea el conocer los Termales el Zipa o el municipio en general.
v. EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
Existen establecimientos como restaurantes, negocios de comidas rápidas, piscinas
termales y en su mayoría el comercio es de mercados artesanales, los mismos son
hechos por las mismas personas que son propietarias o laboran allí.
Según el registro mercantil de la cámara de comercio de Bogotá (CCB), en el 2008, Tabio
contaba con 244 empresas, lo que indica que es el 2.6% de las la provincia de sabana
centro.
La actividad empresarial del Municipio se concentra principalmente en los sectores:
comercio y reparación de vehículos automotores con una participación del 43% del total
municipal, industrias manufactureras el 12.7%, transporte, almacenamiento y
comunicaciones el 11.9%, hoteles y restaurantes el 8,6% y la agricultura el 7%.
Así mismo, la actividad económica más representativa del Municipio de Tabio es el
comercio al por menor de carnes incluyendo aves de corral.
Según este registro mercantil, en el Municipio no hubo presencia de grandes empresas,
sin embargo cabe la pena resaltar unas medianas como lo son Megabanco, Malaver
Gutiérrez, empresa dedicada a la cría de ganado vacuno y transporte terrestre de
pasajeros.
NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR ECONÓMICO Y TAMAÑO
SECTOR
COMERCIO
Y
REPARACIÓN
DE
VEHÍCULOS AUTOMOTORES
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
HOTELES Y RESTAURANTES
AGRICULTURA
MICROS
104
PEQUEÑAS
1
MEDIANAS
-
TOTAL
105
31
25
1
-3
31
29
21
11
5
1
21
17
ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS,
EMPRESARIALES Y DE ALQUILER
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
COMUNITARIOS, SOCIALES
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
EDUCACIÓN
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
TOTAL
12
3
-
15
13
-
-
13
4
4
3
1
229
10
1
5
4
4
3
2
244
Fuente, CCB (2008) registro mercantil. Cámara de comercio de Bogotá.
Entre los perfiles de los distintos empleos ofrecidos en el municipio resaltan los siguientes
de acuerdo al diagnóstico de infancia y adolescencia 2010:
Mineros: Este grupo poblacional se caracteriza por ser personas que habitan en las
veredas donde existen explotaciones o en sitios cercanos a ellas. A esta actividad se
dedica un buen porcentaje de la población que está compuesta por hombres y mujeres
entre los 20 a 60 años de edad en promedio, que debido a sus obligaciones económicas y
teniendo en cuenta el bajo estimulo que se ha dado por parte del gobierno nacional y
departamental para el fomento de la agricultura y la ganadería han elegido como opción
de sustento el trabajo en estas explotaciones, puesto que es muy riesgoso y poco
rentable el cultivar. Este grupo poblacional ha venido creciendo debido a la permanente
llegada de nuevas personas a la zona en busca de trabajo en las gravilleros y en las
minas, quienes no llegan solas pues tienen familias que terminan ubicándose en arriendo
en las veredas o en los centros poblados del municipio, incrementando así la problemática
social en términos de demanda de servicios sociales.
Profesionales: Este es un grupo de personas más reducido en el municipio, pese a la
cercanía que tiene Tabio con el Distrito Capital, no se identifican muchos profesionales
jóvenes que sean nativos del municipio y estén ejerciendo su profesión allí. En el proceso
de socialización del Esquema de Ordenamiento Territorial realizado se evidencio la
presencia de un pequeño grupo de profesionales en arquitectura y áreas afines, algunos
de ellos son nativos de la región y luego de un largo tiempo de no vivir en Tabio
regresaron para radicarse allí; otros son personas que han encontrado en el municipio un
sitio agradable y tranquilo para vivir y pese a no ser oriundos de este municipio han
comenzado a desarrollar un gran sentido de pertenencia por el mismo. Este grupo de
profesionales cuentan con un promedio de edad entre los 35 y 70 años de edad y en su
mayoría trabajan de manera independiente o por proyectos tanto en la ciudad como en
municipios cercanos, sus viviendas no se concentran en una sola zona del municipio, por
el contrario se encuentran dispersos entre las diferentes veredas, el casco urbano y los
centros poblados.
Floricultores: el gremio de los floricultores es muy pequeño en Tabio, pese a que esta es
una de las actividades que más empleo genera en el municipio. Los dueños de las
empresas de flores son personas entre 45 y 70 años de edad, hay una distribución
equitativa entre hombres y mujeres, cuentan con un nivel educativo técnico y universitario,
en su mayoría son nativos de la región y desarrollan en negocio de los cultivos en algunos
casos como parte de la tradición familiar y otros han comprado terrenos hacia las afueras
del casco urbano e implementado sus cultivos porque ven en las flores un negocio
lucrativo, sus niveles de participación e interlocución con la administración municipal son
buenos ya que su actividad económica genera no solo beneficios económicos sino
sociales al municipio y por ende a los pobladores.
Comerciantes: este es un grupo poblacional que se caracteriza en su mayoría por ser
personas oriundas del municipio y haber habitado la vida en él; la edad promedio de este
grupo está entre los 25 a 65 años, al comercio se dedican tanto hombres como mujeres y
sus actividades son diversas pues se encuentran negocios de venta de víveres,
panaderías, misceláneas, expendios de carne, droguerías, pasado por discotecas, bares,
billares, talleres, negocios pequeños de venta de licor; al igual que restaurantes ,
asaderos, comidas rápidas y demás actividades de venta de comida que son
consideradas de bajo y mediano impacto. La mayoría de los negocios son pequeños,
independientes y para muchos son su único ingreso familiar. Dentro de la dimensión del
comercio, también se identifica la presencia de entidades financieras como es el caso del
Banco de Bogotá, que cuenta con una sede en el municipio. De manera general se puede
inferir que son personas con un buen nivel educativo - secundaria completa, quienes
aprovechando la vocación turística con que cuenta el municipio decidieron abrir un
negocio que fuese necesario para el visitante. Los negocios de víveres se han
desarrollado sobre todo en las zonas más residenciales y en los centros poblados donde
la concentración de gente es amplia y se requieren esta clase de establecimientos.
Transportadores: este gremio es pequeño en el municipio, puesto que se dividen entre
los que laboran en los taxis y los que lo hacen en el transporte intermunicipal. Esta
población se caracteriza por ser en su mayoría hombres muy jóvenes, con edad promedio
de 18 a 35 años quienes ven en esta actividad una manera de lograr el dinero necesario
para cubrir las necesidades de sus hogares, sumado a ello esta es una actividad a la cual
no es complicado vincularse puesto que no se requiere ninguna clase de formación
técnica ni profesional solo saber conducir, lo cual es bastante atractivo para muchos
jóvenes que terminan su bachillerato y por no contar con los recursos económicos
suficientes no pueden continuar su formación superior.
Inversionistas interesados en vivienda campestre: este es un grupo que ha venido
creciendo en el municipio, puesto que la cercanía con Bogotá y la tranquilidad de la región
es atractiva para estos habitantes de la zona; Los propietarios de estos predios son
personas que oscilan entre los 45 y 65 años de edad, de un nivel socio económico alto,
elevados niveles educativos, perfiles ocupacionales administrativos bien sea en empresas
privadas como ejecutivos o como dueños de sus propias empresas, las cuales se ubican
en Bogotá. La mayoría de esta población ha adquirido sus predios con fines de recreo, es
decir, construcción de vivienda campestre para descansar los fines de semana o en
periodos vacacionales junto con sus familias, otros pocos son hijos o nietos de los
primeros dueños de las tierras y han remodelado las casas con el mismo fin o para tener
alguna clase de cultivo o huerta casera.
Habitantes de centros poblados: una gran parte de la población del municipio se
concentra en estas zonas, habitando en condición de arriendo; está población se
caracteriza por ser personas que proceden de las veredas o de otros municipios e
inclusive de otras regiones del país, que han llegado a Tabio en busca de oportunidades
laborales en las minas, gravilleras y los cultivos de flores. En general se pueden identificar
parejas jóvenes con hijos, con un bajo nivel educativo y escasos recursos económicos.
Las personas que proceden de las veredas del municipio generalmente son personas
entre los 30 a 50 años de edad, que han adquirido sus tierras en este sector y han
construido sus casas allí, pese a la dificultad que tienen para acceder a los servicios
públicos domiciliarios. Tiene familias no muy grandes y su actividad económica se
concentra en el comercio dentro de los centros poblados o en las minas y las flores.
Debido a las condiciones en las que se encuentra sus terrenos y a las necesidades que
tienen en términos de habitabilidad su nivel de participación en los asuntos públicos es
bueno, pues tiene la certeza que a través de la organización y movilización social lograran
mejorar sus condiciones de calidad de vida.
Comunidad del área rural: en el área rural se encuentra población perteneciente a todos
los ciclos vitales, sin embargo quienes más participan en las reuniones que tienen relación
con las decisiones de tipo colectivo como son las del EOT son los hombres, las mujeres
asisten pero asumen una participación más pasiva.
En general se identifican familias jóvenes (entre 25 y 45 años de edad), con dos o tres
hijos en edad escolar, también se identifican en menor proporción adultos mayores que
son propietarios de tierras y que habitan con alguna de las familias de sus hijos para no
tener que vivir solos.
Las mujeres se dedican a las actividades del hogar y la crianza de los hijos, al igual que a
mantener y cuidar ganado si la familia cuenta con él o apoyar el desarrollo de los cultivos.
Otras trabajan de manera más formal en cultivos de flores o en las empresas cercanas al
municipio. Los hombres desarrollen actividades ganaderas y agropecuarias, también
laboran en las explotaciones mineras, cultivos de flores, empresas de bienes que se
ubican cerca al municipio o en el sector del transporte. Los niños en su mayoría se
encuentran escolarizados y sus principales cuidadores son los abuelos. La mayoría de la
población de las veredas saben leer y escribir, lograron culminar sus estudios de básica
primaria y otros tantos la secundaria, existen unos pocos que han continuado estudios
superiores.
Comunidad del área urbana: se ha identificado que la mayoría de habitantes de la zona
urbana son raizales del municipio, viven en casas que han sido sus viviendas paternas o
han adquirido vivienda en los proyectos habitacionales que se han desarrollado en el
casco urbano. Se cuenta con población perteneciente a todos los ciclos vitales, con mayor
presencia de niños, seguido por jóvenes y en menor cantidad adultos, los adultos
mayores representan la menor cantidad de población. Una de las principales actividades
de esta área del municipio es la venta de servicios, pues su fuerza laboral la utilizan en el
desarrollo y atención de negocios propios como panaderías, papelerías, droguerías,
misceláneas, existe un considerable número de tiendas de víveres y abarrotes distribuidos
en todo el casco urbano. Las mujeres tienden a desarrollar su fuerza laboral en negocios
de comidas rápidas, restaurantes y postres, también se dedican a trabajos relacionados
con la venta de servicios ej. Bancos, termales, etc.
b. Dinámica Ambiental
La estructura Ecológica urbana, está conformada por las áreas de interés paisajístico y
ambiental como la ronda del río Chicú, la quebrada Tincé, acequias adyacentes a casco
urbano y bosques nativos circundantes, parques, la zona de reserva ambiental Jardín
Botánico, cuyos usos son los forestales ornamentales y forestal nativos, jardín botánico y
las zona de recreación y descanso y el parque central.
La estructura Ecológica urbana, está conformada por las áreas de interés paisajístico y
ambiental como la ronda del río Chicú, la quebrada Tincé, acequias adyacentes a casco
urbano y bosques nativos circundantes, parques, la zona de reserva ambiental Jardín
Botánico, cuyos usos son los forestales ornamentales y forestal nativos, jardín botánico y
las zona de recreación y descanso y el parque central.
De acuerdo con el artículo 29 de la ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la
Adolescencia), la Primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano; Teniendo en
cuenta lo anterior el Municipio de Tabio en su plan de desarrollo 2011-2015 tiene
contemplados los programas de van dirigidos a la atención global a la niñez en la etapa
de 0-5 años, para dar atención oportuna y con calidad, para promover un sano desarrollo
de la infancia, a continuación se presentan los indicadores que le corresponden a este
ciclo de vida, relacionados con las 4 categorías de derecho - Existencia, Desarrollo,
Ciudadanía, Protección y se presentan las acciones de política pública que se han
realizado desde el gobierno local en vigencia que han permitido el avance en la garantía
de los derechos de este grupo poblacional.
6. ANALISIS DE INDICADORES
Categoría de Derechos: Existencia
TODOS VIVOS:
INDICADOR
Número de defunciones de
Razón de mortalidad
mujeres gestantes por
materna
complicaciones del embarazo,
parto o puerperio : 0
ANALISIS
Durante la vigencia 2011, no se
presentó
ningún
caso
de
mortalidad en la población de los
0-17 años. La tasa de mortalidad
Número de niños, niñas
infantil es un indicador del grado
Tasa de mortalidad en menores de un año muertos: 0 de desarrollo de un territorio
determinado y es un indicador
menores de 1 año Mortalidad Infantil
Número total de nacidos vivos: que permite valorar el estado de
salud de una población en un
45
lugar y período determinado. Las
cifras
aportan
información
Número de defunciones de
niños y niñas entre 0 y 5 años: valiosa acerca del nivel de vida
de la población y de la
Tasa de mortalidad de 0
disponibilidad y acceso a los
niños, niñas de 0 a 5
años - En la niñez
Total de niños y niñas entre 0 y servicios de salud. En el
Municipio se han desarrollado
5 años: 1.840
actividades de promoción y
prevención a toda la población, a
Cinco primeras causas
las madres gestantes se les ha
de mortalidad de niños,
0
realizado el seguimiento en la
niñas entre los 0 y 5
asistencia
oportuna
a
los
años
controles
de
embarazo.
Para
el
Tasa de mortalidad de 0 Número de niños, niñas y
responsabilidad
a 17 años por causas adolescentes entre 0 y 17 años Municipio la
externas (homicidio, muertos por causas externas: 0 radica en mantener estas cifras
suicidio, accidentes,
violencia intrafamiliar)
Total de la población entre 0 y
17 años: 7.209
en
cero
fortaleciendo
las
actividades PAI, AIEPI, Salud
sexual y reproductiva y Salud
Mental del PIC, trabajando
interinstitucionalmente con las
IPS privadas y públicas.
NINGUNO DESNUTRIDO:
INDICADOR
Porcentaje de niños, niñas y
adolescentes valorados con
desnutrición crónica 0-5
años
Porcentaje de niños, niñas y
adolescentes valorados con
desnutrición crónica 5-9
años
Porcentaje de niños, niñas y
adolescentes valorados con
desnutrición crónica 10-17
años
Porcentaje de niños, niñas y
adolescentes valorados con
Desnutrición Global
Número de niños/as y adolescentes
entre 0-5 años con diagnóstico de
desnutrición crónica: 6
Total de niños, niñas y adolescentes
entre 0-5 años a los que se les
realizó valoración nutricional: 332
Número de niños/as y adolescentes
entre 5-9 años con diagnóstico de
desnutrición crónica: 4
Total de niños, niñas y adolescentes
entre 5-9 años a los que se les
realizó valoración nutricional: 31
Número de niños/as y adolescentes
entre 10-17 años con diagnóstico de
desnutrición crónica: 0
Total de niños, niñas y adolescentes
entre 10-17 años a los que se les
realizó valoración nutricional: 0
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 0-5 años con
déficit de peso para la edad: 21
ANALISIS
La nutrición en las mujeres
gestantes, madres en periodo
de lactancia, y niños, niñas y
adolescentes se constituyen un
derecho humano básico
fundamental para el logro de
las libertades que conducen al
desarrollo humano. Formular,
implementar y evaluar
programas, proyectos y
estrategias que busquen
mejorar las condiciones
nutricionales de la población y
en especial de la infancia y
adolescencia lo cual contribuye
directamente a mejorar la
proyección de vida de los niños
y adolescentes, ya que al
mejorar su alimentación
proporcionalmente mejora el
rendimiento escolar y la calidad
de vida.
Para lograr que la población
infantil y adolescente este en
mejores condiciones
nutricionales es necesario
fortalecer las actividades de
salud nutricional del PIC,
Educación a través del plan de
intervenciones colectivas,
educación en el adecuado
manejo y consumo del agua,
seguimiento a la calidad del
agua en los acueductos Apoyo
interadministrativo para el plan
nutricional municipal, apoyar el
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 5-9 años con
déficit de peso para la edad: 2
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 10-17 años con
déficit de peso para la edad:47
Porcentaje de niños, niñas
entre 0-6 meses que asisten
a controles de crecimiento y
desarrollo y que reciben
lactancia materna exclusiva
Porcentaje de mujeres
gestantes con diagnóstico de
anemia nutricional
Número de niños, niñas entre 0 y 6
meses que asisten a controles de
crecimiento y desarrollo y reciben
lactancia materna exclusiva:765
Plan de alimentación
complementaria a gestantes y
menores de 5 años con la
nación y el departamento,
trabajo con las IPS en los
programas de alimentación
exclusiva con leche materna y
bebe saludable, aporte
económico al ICBF para
complementar el programa de
refrigerio reforzado en las
instituciones educativas
municipales, asesoría y
seguimiento a las madres
comunitarias en la elaboración
de las minutas alimenticias
Total de población de niños y niñas
entre 0 y 6 meses: 765
Número de mujeres gestantes
valoradas nutricionalmente con
diagnóstico de anemia:0
Total de mujeres gestantes valoradas
nutricionalmente:0
Porcentaje de niños, niñas
con bajo peso al nacer
Número de nacidos vivos con peso
por debajo de 2.500 gramos: sin dato
TODOS SALUDABLES
INDICADOR
Cobertura de inmunización
contra el BCG en niños,
niñas menores de un año
Cobertura de inmunización
contra el polio en niños y
niñas menores de 1 año
Cobertura de inmunización
contra el DPT en niños y
niñas menores de 1 año
ANALISIS
La cobertura en vacunación
Número de niños, niñas menores de con respecto a los años
un año vacunados con el biológico de anteriores ha mejorado
BCG: 277 – 35%
paulatinamente, teniendo en
cuenta que se han desarrollado
campañas masivas de
Número de niños-as menores de un
vacunación, las cifras son muy
año que han recibido dosis completa bajas a nivel nacional ya que
para su edad del polio: 466 – 59%
se toman cifras DANE y no las
del SISBEN, estas dos cifras
tienen una brecha amplia, lo
cual demuestra una diferencia
Total de niños, niñas entre 0 y 1
significativa, ya que en el
años: 788
municipio todas las actividades
se basan en la información
SIBEN real y actualizada del
Número de niños, niñas menores de municipio. El municipio tiene la
1 año con las tres dosis contra
prioridad en el programa PAI el
DPT:234 – 30%
cual se apoya
interinstitucionalmente con las
IPS privadas y la IPS Publica,
con el seguimiento a colegios,
jardines y casa a casa a través
de las promotoras para
garantizar que se logre la
Número de niños, niñas de un año de
Cobertura de inmunización
cobertura proyectada al 90%,
edad que han recibido las dos dosis
contra el Rotavirus en niños
también se realizara un trabajo
de la vacuna contra el Rotavirus: 595
y niñas menores de 1 año
intersectorial para sensibilizar a
– 75.5%
la comunidad en la importancia
de la vacunación oportuna, ,
Cobertura de inmunización Número de niños, niñas de un año
para que ella misma apoye la
contra el neumococo en
asistencia masiva de de los
que han recibido las tres dosis del
niños y niñas de 1 año
niños, niñas y adolescentes
biológico contra el Neumococo: 0
del municipio a las jornadas
de vacunación programadas
para lograr mayor cobertura se
Cobertura de inmunización Número de niños-as de un año que
dispondrá de puestos móviles
contra la Triple viral en niños han recibido la dosis de la vacuna
de vacunación en el sector
y niñas de un año
triple viral: 571 – 72%
urbano y rural, en el Hospital
se atiende en jornada continua
de lunes a viernes y el
Cobertura de inmunización No. de niños-as menores de un año
despliegue informativo
contra la influenza en niños y que han recibido tres dosis de
necesario a través de los
niñas menores de 1 año
vacunación de influenza: 0
diferentes medios de
comunicación.
Cobertura de inmunización
contra la Hepatitits B en
niños y niñas menores de 1
año
Número de niños, niñas menores de
un año vacunados contra la Hepatitis
B: 571 – 72%
Porcentaje de mujeres
gestantes que asistieron a
control prenatal y que se
practicaron la prueba de VIH
(Elisa)
Total de mujeres gestantes que
asistieron a control prenatal:34
Tasa de transmisión
maternoinfantil de VIH
Número de niños y niñas recién
nacidos de madres infectadas,
diagnosticados como VIH positivo: 0
Total de niños, niñas nacidos vivos
de madres infectadas con VIH: 0
Número total de mujeres menores de
18 años embarazadas:4 – 0.6%
Porcentaje de embarazos en
mujeres adolescentes
Número total de mujeres
adolescentes: 583
Porcentaje de mujeres
gestantes con sífilis que han
sido diagnósticadas y
tratadas antes de la semana
17
Número de mujeres gestantes con
diagnóstico de sífilis tratadas antes
de la semana 17 de gestación:0
Total de mujeres gestantes con
diagnósticos de sífilis:0
En cuando a las Cifras de VIH
a todas las maternas se les
practicó la prueba de Elisa, sin
embargo no hay datos de VIH y
Sifilis ya que estos casos son
tratados en las IPS privadas
fuera del municipio, para lograr
esta información se tomarán
datos casa a casa con las
promotoras.
Durante la vigencia 2011 se
presentaron cuatro casos de
mujeres adolescentes
embarazadas, a pesar de no
ser un numero alto se trabajará
continuamente el tema de
sensibilización en padres y
maestros y educación sexual
y reproductiva en niños y
adolescentes tanto en los
colegios como en las veredas a
través de las actividades de
salud sexual y reproductiva del
PIC, con el apoyo de la
psicóloga municipal y de las
IPS privadas y públicas.
Apoyo institucional para el
adecuado manejo medico y
cuidados caseros de los niños
con EDA, Educación a través
del plan de intervenciones
colectivas, educación en el
Número de casos de sífilis
congénita:0
Tasa de sifílis congénita
IRA
Cinco primeras causas de
morbilidad en menores de 5
años
EDA
IVU
adecuado manejo y consumo
del agua, seguimiento a la
calidad del agua en los
acueductos
Sala ERA, Divulgación de
cuidados con los niños
especialmente en época
invernal, fortalecimiento de las
actividades AIEPI del PIC
Dermatologicas
Desnutricion
Tasa de morbilidad por EDA
(Enfermedad Diarreica
Aguda) en menores de 5
años
Tasa de morbilidad por ERA
(Enfermedad Respiratoria
Aguda) en menores de 5
años
Número de niños, niñas entre 0 y 5
años con diagnóstico de Enfermedad
Diarreica Aguda: 168 – 9%
Total de población entre 0 y 5 años:
1,840
Número de niños, niñas entre 0 y 5
años con diagnóstico de Enfermedad
Respiratoria Aguda: 276 – 15%
Total de población entre 0 y 5 años:
1,840
Número de niños, niñas entre 0 y 10
años que asisten a controles de
crecimiento y desarrollo: 765 – 33%
Porcentaje de niños, niñas
entre 0 y 10 años que asisten
a controles de crecimiento y
desarrollo
Total población de niños, niñas entre
0 y 10 años:2,317
Categoría de Derechos: Desarrollo
TODOS CAPACES DE MANEJAR AFECTOS, EMOCIONES Y SEXUALIDAD:
INDICADOR
Número de niño, niñas y adolescentes que recibieron orientación
en educación sexual y reproductiva: 1.500 – 20%
ANALISIS
Teniendo en cuenta que se han
realizado un gran número de
actividades para la salud
sexual y reproductiva, la
administración se ve en la
obligación de fortalecerlas a
través del PIC y la psicóloga
municipal con un trabajo
transectorial con colegios y las
IPS municipales, involucrando
primordialmente a padres y
educadores quienes son los
directos formadores en la
educación de los niños, niñas y
adolescentes, a través del
trabajo con los padres de
familia se busca lograr que se
rompan paradigmas y (mitos )
a cerca de la sexualidad y se
afronte el tema con realidades
y objetividad, y así lograr un
mayor impacto en los niños,
niñas y adolescentes.
NINGUNO SIN EDUCACIÓN
Porcentaje de niños, niñas
vinculados a programas de
educación inicial
Tasa Neta de cobertura
escolar para educación
básica primaria
Tasa Neta de cobertura
escolar para educación
básica secundaria
Tasa Neta de cobertura
escolar para educación
media
se presenta un bajo porcentaje
en lo niños vinculados a
programas de educacion inicial
ya que los operadores externos
como CAFAM y
COLSUBSIDIO ofrecen muy
Número total de niños, niñas en
poca cobertura de acuerdo al
edades entre 0 y 5 años: 1840
numero de niños que hay en el
municipio, solo hay hogares 9
comunitarios del ICBF (7
Número de niños, niñas entre 6 y 10
familiares y 2 grupales FAMI)
años matriculados en básica
que atienden en promedio 30
primaria: 1573 - 66%
niños cada uno, lo anterior
sugiere la necesidad de
ampliar la cobertura a nivel
rural. En cuanto a la cobertura
Total de la población entre 6 y 10
en primaria hay un bajo
años: 2671
porcentaje, las causas mas
prevalentes son el bajo interes
de los padres por matricular a
Número de niños, niñas y
edad temprana a loas hijos en
adolescentes entre 11 y 14 años
el colegio, las dificultades de
matriculados en básica secundaria:
acceso por el peligro que
2172 - 81%
representan las vias y los
padres que trabajan no tienen
con quien mandar a sus hijos
pequelos al colegio, y a los
Total de la población entre 11 y 14
costos que se manejaban en el
años: 2698
2011 antes de la entrada en
vigencia del decreto de
gratuidad escolar. en la
Número de adolescentes de 15 y 16
educacion superior mejora
años matriculados en educación
notablemente la cobertura, ya
media: 1987 - 58%
que en esta etapa algunos
reciben el subsidio de
transporte lo cual garantiza el
Total de la población de 15 y 16 años
acceso y permanencia de los
de edad: 3415
estudiantes, hay mayor interes
Número de niños, niña entre 0 y 5
años vinculados a programas de
educación inicial: 303 - 16%
Tasa de deserción escolar
inter-anual de transición a
grado once
Número de niños, niñas y
adolescentes que finalizaron un año
escolar y que no se matricularon en
el año siguiente: 246 - 5,7%
Total de niños, niñas y adolescentes
que finalizaron el año escolar: 4260
Tasa de repitencia en
educación básica primaria
Número de alumnos matriculados en
básica primaria que reprobaron en el
año escolar
por parte de los padres por la
educacion de sus hijos,
contrario a lo que sucede en la
educaicon media donde hay un
bajo porcentaje de matricula
debido a que los jovenes
comienzan a migrar a otros
municipios con sus familias,
algunos buscan empleo para
mejhorar sus ingresos y los de
su failia y otros que buscan
otras opciones educativas de
mas corto plazo. Las
instituciones educativas no
reprotan los datos de los
resultados de las pruebas
SABER e ICFES
Total de alumnos matriculados en
básica primaria
Tasa de repitencia en
educación básica secundaria
Número de alumnos matriculados en
básica secundaria que reprobaron en
el año escolar
Total de alumnos matriculados en
básica secundaria
Tasa de repitencia en
educación básica media
Número de alumnos matriculados en
educación media que reprobaron en
el año escolar
Total de alumnos matriculados en
educación media
Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado y 9 grado: sin dato
Puntaje promedio en las pruebas ICFES: sin dato
TODOS JUGANDO
INDICADOR
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten
a bibliotecas : 690 - 9,5%
ANALISIS
Se evidencia un bajo
porcentaje de asistencia a
bibliotecas, programas
culturales, lúdicos y deportivos
Porcentaje de niños, niñas y
adolescentes de 5 a 17 años
matriculados o inscritos en
programas de recreación y
deporte
Porcentaje de niños, niñas y
adolescentes inscritos o
matriculados en programas
artísticos, lúdicos o
culturales
Número de personas de 5 a 17 años
inscritos en programas de recreación
y deporte: 285 - 3,9%
Total de la población entre 5 y 17
años: 7,209
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 17 años
inscritos o matriculados en
programas artíticos, culturales
o lúdicos: 1,154 - 16%
Total de la población entre 0 y 17
años 7,209
con respecto a total de la
población, por lo cual la
administración municipal a
través de la secretaria de
Salud, educación y Desarrollo
social, ha elaborado convenios
con el Instituto de Cultura y con
el Instituto de deportes, para
llevar las actividades al sector
rural, y de esta manera realizar
actividades como estilos de
vida saludable, actividades con
población en situación de
discapacidad, jornadas
extraescolares para la sana
ocupación del tiempo libre,
resaltando que cada actividad
va dirigida según las
necesidades y capacidades de
cada grupo poblacional
Categoría de Derechos: Ciudadanía
TODOS PARTICIPANDO EN ESPACIOS SOCIALES:
Porcentaje de gobiernos
escolares operando
Porcentaje de consejos de
política social
(Departamental y
Municipales) en los que
participan niños, niñas y
adolescentes
Al observar las cifras y el
porcentajes
de tan solo el 27%
Número de gobiernos escoles
de gobiernos escolares
conformados y funcionando: 6 - 27%
conformados en el municipio,
es prioritario crear estrategias
que promuevan la participacion
Total de establecimientos educativos:
de los niños niñas y
22
adolescentes en la formacion
ciudadana,
Número de CPS (Dpto + Mpios) en
los que participan los niños, niñas y
adolescentes entre 6 y 17 años:0
Número total de CPS (Dpto + Mpios
)conformados y funcionando: 1
Número de Consejos Municipales de
Juventud conformados: 1
Porcentaje de Consejos de
Juventud Municipales
conformados
Número total de Municipios del
Departamento:116
NINGUNO SIN REGISTRO
Proporción de niños y niñas
menores de 1 año
registrados según lugar de
nacimiento
Número de niños, niñas menores de
El bajo porcentaje de
1 año nacidos en la entidad territorial, inscripción en la registraduria
a los que se les expidió Registro
demuestra el bajo interés de
Civil: 149
los padres por inscribir
Tarjeta de identidad: 355
oportunamente a sus hijos en
Cedula: 415
el registro civil, lo cual recae en
problemas en el momento de
12.7%
afiliarse al sistema general de
seguridad social en salud y en
los colegio entre otros.
Número total de menores de un año
nacidos en la entidad territorial: 45
Categoría de Derechos: Proteccion
DERECHOS DE PROTECCION DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
“E l n i ñ o e s c o m o u n
barro suave donde
p u e d e s g r a b a r lo q u e
quieres…pero esas
marcas se quedan en
la piel… esas
cicatrices se quedan
en el corazón… y no
se borran nunca”.
Zenaida Bacardi
El Código de Infancia y Adolescencia en sus artículos 18 y 20 establece que todos los
niños, niñas y adolescentes tiene derecho a su integridad personal, entendida esta como
la garantía de ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial tienen derecho a la protección
contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus
representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros
de su grupo familiar, escolar y comunitario Y protegidos contra: El abandono físico,
emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas,
instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención, así
como de la explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,
quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona.
Igualmente declara que los niños, las niñas y los adolescentes serán especialmente
protegidos contra su utilización en la mendicidad; El consumo de tabaco, sustancias
psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de
menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y
comercialización; La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la
prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente
contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad; El
secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea
de esclavitud o de servidumbre; Las guerras y los conflictos armados internos; El
reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al
margen de la ley; La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos,
humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria; La situación
de vida en calle de los niños y las niñas; Los traslados ilícitos y su retención en el
extranjero para cualquier fin; El desplazamiento forzado; El trabajo que por su naturaleza
o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la
integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación; Las peores formas de
trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT; El contagio de enfermedades
infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante
la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su
desarrollo físico, mental o su expectativa de vida; Los riesgos y efectos producidos por
desastres naturales y demás situaciones de emergencia.
Finalmente, establece que esta protección abarca, la protección de su patrimonio cuando
éste se encuentre amenazado por quienes lo administren; Las minas antipersonales; La
transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual; y cualquier otro acto
que amenace o vulnere sus derechos.
El municipio de Tabio no desconoce estos derechos establecidos en la ley 1098 de 2006,
por eso mediante el presente diagnostico pretende generar estrategias que permitan
disminuir los casos que perjudiquen y vulneren estos derechos y busca generar acciones
tendientes a erradicar definitivamente cualquier conducta que vulnere, amenace o
inobserve los derechos de los niños, las niñas y/o los adolescentes.
GARANTIA DE EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO SIN FAMILIA
El código de infancia y adolescencia, en su artículo 22 define el derecho a tener una
familia y a no ser separado de ella, especificando que todos los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no
ser expulsados de ella.
Así mismo determina que los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser
separados de la familia cuando ésta no garantice las condiciones para la realización y el
ejercicio de sus derechos conforme a lo previsto el código y que, en ningún caso, la
condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación.
Cuando por consentimiento expreso de las madres o padres, por el resultado del debido
proceso de restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes ante situaciones
de orfandad, maltrato, abuso, explotación, negligencia o abandono o por la declaración de
la pérdida de facultades mentales de los padres o madres expedida por Medicina Legal, el
Defensor de Familia en uso de las facultades administrativas que le confiere la ley, podrá
emitir la declaratoria de adoptabilidad y presentar a los niños, niñas y adolescentes ante el
Comité de Adopciones para que sean incluidos en el programa de adopciones del ICBF.
MUJER CABEZA DE FAMILIA
El fenómeno de la mujer cabeza de familia, va acompañado de la ausencia de la figura
masculina, la figura masculina representa al interior del núcleo familiar un referente de ley,
de orden, de límite; por tanto, al no estar presente allí el hombre, se incrementan las
posibilidades de que los referentes de ley no operen, lo cual desde luego, tiene
consecuencias en el comportamiento de los miembros de una familia, en muchos de los
casos consecuencias que atentan contra las posibilidades de desarrollo integral en la
infancia.
Desde el punto de vista social, la alta oferta laboral que se presenta en el Municipio, ha
alterado la dinámica familiar, pues se ha constituido en una alternativa de trabajo
importante para la mujer, lo cual ha tenido serias implicaciones en la estabilidad de los
núcleos familiares y ha modificado las relaciones familiares y sociales entre los hombres,
las mujeres, los hijos y las hijas.
Esto implica que la realidad social y relacional del Municipio se ha modificado y que es
necesario actuar en consecuencia con esta modificación y trazar planes programas y
proyectos en consecuencia con este nuevo orden, pues el hecho de que se realice
inversión de recursos y sin embargo las problemáticas continúen avanzando en sus
índices de crecimiento merece una lectura diferente.
Es claro que la estructura familiar en el Municipio, es una estructura familiar débil y ante
esto corresponde al estado ejercer muchas funciones parentales, especialmente con
respecto a la implantación de la ley y de la norma.
ALIMENTOS
El asunto de alimentos en la edad escolar genera conflictos psicológicos, por la
indignación que les produce a los niños percibir la irresponsabilidad de sus padres,
conflictos que se convierten posteriormente en los responsables de un temprano
abandono escolar, de actitudes de resentimiento y agresividad expresadas en las
dificultades para acatar la norma, en la realización de actividades al margen de la ley o
en conflictos escolares, estas situaciones también son potenciadores del trabajo infantil,
del abuso sexual y de la prostitución infantil.
La inasistencia alimentaria podría afirmarse que es el primer motivo de atención y de
intervención en la Comisaría de Familia y aunque afecta a niños, jóvenes y adolescentes
en todos los rangos de edad, es algo particularmente grave en la primera infancia por ser
esta una etapa en la que el niño o niña exige mayores cuidados y por tanto mayor
disponibilidad de recurso
Esto es particularmente grave, si se tiene en cuenta que la inasistencia alimentaria se
encuentra en la base y constituye un serio factor de riesgo para que se presenten
problemáticas como el trabajo infantil, la prostitución infantil, la deserción escolar, la
violencia intrafamiliar y otra serie de problemáticas psicológicas y emocionales, pues la
negación de los alimentos de un padre a su hijo se constituye en un acto que pisotea la
dignidad de los niños, afectando su auto estima, su auto confianza.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL CASO DE
SOLICITUD DE CUSTODIA A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE
TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0- 5 años
8
7.69
6- - 12 años
52
50%
13 - 17 años
44
42.3%
18 - 26 años
0
0
27 - 60 años
0
0
61 y mas
0
0
Totales
104
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO .CUSTODIA
60
50
50
42.3
40
FRECUENCIA
30
PORCENTAJE
20
10
7.7
0
0
0
18 - 26
años
27 - 60
años
61 y
mas
0
0- 5
años
6- - 12
años
13 - 17
años
ANALISIS: Teniendo en cuenta que las familias nucleares se han descompuesto en su
mayoría, lo que implica un cambio de vida especialmente en los niños y niñas siendo
ellos los que se ven más afectados, se les da la oportunidad de expresarse con la
psicóloga del despacho para que manifiesten con cuál de sus padres desea vivir, el
rango de edad que acudió con más frecuencia para este asunto de CUSTODIA, como
se ve en la grafica fue el de 6 - 12 años con 52 equivalente al 50% del total de niños
atendidos, seguido del rango de 13 – 17 años con frecuencia de 44 equivalente al
42.3%, finalmente, las mamas con niños en el rango de 0 – 5 años asistieron solo con
una frecuencia de 8 equivalente al 7.69%, además se debe tener en cuenta que los
niños que están dentro de este rango deben estar junto a la mamá, a menos que se
evidencia que esta no está siendo garante de los derechos de sus hijos.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL CASO DE
INVESTIGACION DE PATERNIDAD A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO
DE TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
0- 5 años
6- - 12 años
13 - 17 años
18 - 26 años
27 - 60 años
FRECUENCIA
0
0
0
3
21
PORCENTAJE
0
0
0
12.5%
87.55
61 y mas
0
0
totales
24
100%
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO . INVESTIGACION DE PATERNIDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
87.5
21
12.5
0 0
0- 5 años
0 0
0 0
6- - 12
años
13 - 17
años
3
18 - 26
años
0 0
27 - 60
años
61 y mas
ANALISIS: Se ha hecho hincapié a los padres de familia para que no vulneren el derecho
a tener un nombre y un apellido a sus hijos, para que se cumpla este objetivo se informa a
las madres de estos niños de el procedimiento que deben efectuar para que sus hijos
sean reconocidos por el padre iniciando con una prueba de ADN.
En la grafica se evidencia que el rango de edad que acudió a la comisaría de familia
es de 27 - a 60 con frecuencia de 21 equivalente al 87.55 del total de las usuarias que
acudieron a la comisaría de familia, seguido del rango de edad de de 18 – 26 años de
edad con frecuencia de 3 equivalente al 12.5% de las usuarias asistentes, es importante
mencionar que aunque los niños no puede exigir sus derechos, las madres que con más
frecuencia solicitaron este servicio fueron las que tienen niños y niñas en el rango de 0-5
años.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL ASUNTO DE
RECONOCIMENTO DE HIJO A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE
TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
0- 5 años
6- - 12 años
13 - 17 años
18 - 26 años
27 - 60 años
61 y mas
TOTALES
FRECUENCIA
11
3
0
0
0
0
14
PORCENTAJE
78.5%
21.4%
0%
0
0
0
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO . RECONOCIMIENTO DE HIJO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
79
21
11
3
0- 5 años
6- - 12
años
0 0
0 0
0 0
13 - 17
años
18 - 26
años
27 - 60
años
0 0
61 y mas
ANALISIS: durante el año 2011 los padres de los niños entre 0 a 5 años con
frecuencia de 11 equivalente al 78.5% del total de los usuarios que acudieron al
despacho seguido de 6 – 12 años de edad equivalente al 21.4%.
Aunque son muchos los niños que no cuentan con el apellido de sus padres son pocas
las mamas que acuden a este despacho por este asunto al parecer el derecho a la
identidad y de sus hijos no tiene mayor relevancia.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL ASUNTO DE
REGULACION DE VISITAS A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE
TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0- 5 años
18
42.8
6- - 12 años
24
57.1%
13 - 17 años
0
0%
18 - 26 años
0
0%
27 - 60 años
0
0
61 y mas
0
0
TOTALES
42
0
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO . REGULACION DE VISITAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
57
43
24
18
0- 5 años
6- - 12
años
0 0
0 0
0 0
13 - 17
años
18 - 26
años
27 - 60
años
0 0
61 y mas
ANALISIS: Es importante mencionar que en cuanto al asunto de REGULACION DE
VISITAS, la persona que tiene la custodia de su hijo tiende a pensar que el NNA es de
propiedad de ellos, violando el derecho fundamental de tener una familia y a no ser
separados de ella, lo que implica hacer entender que las separaciones de los padres no
implican separaciones de padres a hijos para que así los NNA puedan crecer con un
padre y una madre así estén separados en este caso en particular son los hombres los
quemas acuden a este despacho para exigir ver a sus hijos que generalmente se
encuentran en los rangos que aparecen en la grafica, vale la pena aclarar que en este
asunto los niños tampoco son los que denuncian pero si son los directamente
implicados.
Desde el área de psicología se sensibiliza a las madres de familia en el tema relacionado
con la igualdad entre el padre y la madre en relación al vinculo afectivo hacia sus hijos; el
derecho de recibir afecto es un derecho de los niños, el cual no debe ser vulnerado por el
padre que tenga la custodia establecida a nivel jurídico.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE
ACUDIERON POR EL ASUNTO
ABANDONO DE NIÑOS A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE TABIO
DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
0- 5 años
6- - 12 años
13 - 17 años
TOTALES
FRECUENCIA
0
0
1
1
PORCENTAJE
0
0%
100%
100
1. FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO 1. NIÑOS ABANDONADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
100
0
0
0- 5 años
0
0
6- - 12 años
1
13 - 17 años
ANALISIS: aunque en el Municipio ha aumentado la negligencia por parte de las
familias durante el año 2011 solo se evidencio un niño en situación de abandono
pues se encontraron todos sus derechos vulnerados este niño se encontraba en
el rango de edad entre los 13 a los 17 años. Es importante que las familias se
concienticen que maltrato no es solamente golpear a los niños sino que implica
muchos factores, desafortunadamente en la actualidad las familias descuidan a
sus hijos dejándolos solos hasta altas horas de la noche muchas veces
escudándose en el trabajo, pero con asombro el despacho evidencia que es
porque hay un desinterés se realizaron escuela de padres en los colegios para
enseñar las obligaciones de la familia.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL ASUNTO NIÑOS
EN HOGARES SUSTITUTOS A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE
TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
0- 5 años
6- - 12 años
13 - 17 años
18 - 26 años
27 - 60 años
61 y mas
TOTALES
FRECUENCIA
0
4
2
0
0
0
6
PORCENTAJE
0
66.6%
33.3%
0
0
0
GRAFICO 2. NIÑOS EN HOGARES SUSTITUTOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
67
33
0 0
0- 5 años
4
6- - 12
años
2
13 - 17
años
0 0
0 0
18 - 26
años
27 - 60
años
0 0
61 y mas
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
ANALISIS: Se protegieron a través de Hogar Sustituto a 4 niños entre los 6 a 12 años, y 2
niños entre los 13 a 17 años de edad, los cuales por pertenecer a familias conflictivas y
poco protectoras ejercieron algún tipo de maltrato hacia los niños dejándolos en situación
de indefensión por lo cual el equipo de comisaría debió rescatarlos y colocarlos en un
medio de protección en este caso el Hogar sustituto.
En relación a la información sobre NNA transgresores de la ley penal, trabajo infantil,
explotación sexual no existe dentro del archivo de la comisaría de familia casos
atendidos por estos asuntos.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL ASUNTO DE
DESAPARICION DE NNA A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE TABIO
DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0- 5 años
0
0
6- - 12 años
1
50%
13 - 17 años
1
50%
18 - 26 años
0
0%
27 - 60 años
0
0
61 y mas
0
0
TOTALES
2
0
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO . NIÑOS EXTRAVIADOS QUE
APARECIERON
FRECUENCIA
50
0 0
0- 5 años
1
6- - 12
años
PORCENTAJE
50
1
13 - 17
años
0 0
0 0
18 - 26
años
27 - 60
años
0 0
61 y mas
ANALISIS: Durante el año 2011 se registraron ante este despacho dos NNA
desaparecidos ubicados en los rangos de edades de 6 a 12 y el otro de 13 a 17 años,
al indagar las razones por las cuales se fueron de sus casas fue el maltrato ejercido por
sus padres es importante que las familias entiendan que el maltrato puede tener
consecuencias graves y que no es un método de corregir comportamientos inadecuados,
más bien es un mecanismo que exacerba otras situaciones problemáticas como la
rebeldía, desobediencia, irrespeto, conducta de calle, consumo de sustancias psicoactivas
entre otros hasta llegar al suicidio.
ESTRATEGIAS:
-
-
Crear y poner en funcionamiento un Hogar de paso.
Capacitar a padres de familia sobre la ley 1098 de 2006, especialmente en el
principio de corresponsabilidad; responsabilidad parental; custodia y cuidado
personal; amonestación e incumplimiento de medidas impuestas por la Comisaría
de Familia.
Implementar en la Comisaría de Familia talleres lúdico pedagógicos con pautas de
crianza.
Trabajar en las Escuelas de Padres como refuerzo de la unidad familiar, además
los espacios de integración que se diseñen deben contemplar actividades que
refuercen las responsabilidades familiares.
-
-
-
seguimiento a los padres biológicos de los menores y al no encontrar situaciones
favorables para los niños, se procede a buscar a los familiares de la red
familiar extensa materna o paterna para ubicarlos con familiares directos.
En casos de que el niño o adolescente requiera tratamiento especializado,
se ubica al menor en centro especializado del ICBF durante 6 meses.
Posteriormente el menor o adolescente se vincula nuevamente con sus padres
biológicos, o en su defecto se declara en estado de abandono y se remite al
ICBF para los procesos de adopción. Durante el año 2012 no fue necesario
declarar ningún niño en situación de abandono.
Fortalecer la Comisaría de Familia.
Generar estrategias para que desde las primeras edades de la vida y en las
instituciones educativas desarrollar plenamente formación en destrezas y
habilidades para la vida en las esferas afectiva y psicosocial, promoviendo
autoestima, empatía, capacidades de comunicación y negociación, capacidades
de solución de problemas y de decisión, manejo de las emociones, como base
para la prevención de comportamientos específicos no deseados.
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO MALTRATADO.
El Maltrato Infantil es una expresión de violencia intrafamiliar y constituye toda lesión
física no accidental, producto de castigo único o repetido. Además de la agresión física de
la que niños, niñas y adolescentes son víctimas, se encuentra también el maltrato
emocional, entendido como hostigamiento verbal habitual de un niño a través de insultos,
críticas, descréditos y ridiculización, así como la indiferencia, rechazo, abandono o
negligencia en el cuidado.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR MALTRATO INFANTIL
A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA PORCENTAJE
0-5
2
5.4%
6 – 12 años
27
72.9%
13 - 17
8
21.6%
TOTAL
37
100%
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO 3. MALTRATO INFANTIL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
73
27
2
0-5
22
8
5
6 – 12 años
13 - 17
ANALISIS: Aunque la Comisaría de Familia realiza talleres de prevención en maltrato
infantil esta problemática siempre estará presente, durante el año 2011 se presentaron
37 casos de los cuales en su mayoría el maltrato es proveniente de la madre hacia el niño
niña o adolescente (NNA), además el maltrato con frecuencia es físico, en segundo lugar
se presenta el psicológico. En la grafica se puede evidenciar que el rango de edad que
predomina en el caso de maltrato infantil es el de 6 – a 12 años de edad, con frecuencia
de 27 equivalente al 72.9% seguido del rango entre los 13 a los 17 años con frecuencia
de 8 equivalente al 21.6% y por último el rango de 0 – a 5 años de edad.
ESTRATEGIAS:
Teniendo en cuenta que el maltrato infantil es un asunto que durante los últimos años
ha estado presente en nuestro municipio reflejándose en las estadísticas de los casos
atenidos por la comisaría de familia del Municipio, es necesario:
-
-
-
Generar Campañas dirigidas a padres de familia, docentes, niñas y adolescentes,
realizando alianza estratégica con CTI el ICBF, convenio con Universidades, para
prevenir y controlar el maltrato infantil.
Realizar talleres dirigidos a padres de familia en temas de pautas de crianza,
prevención del abuso, prevención del maltrato físico, psicológico, emocional,
obligaciones de la familia , consecuencias legales, sociales y psicológicas que
conlleva el maltrato Infantil, el abuso sexual y la violencia intrafamiliar.
Desarrollar programas de construcción de habilidades psicosociales en gestión
del riesgo frente al maltrato Infantil y consumo de SPA. Elaboración del duelo en
adolescentes.
-
-
-
-
-
Promover la incorporación de propuestas pedagógicas orientadas a la resolución
pacífica de los conflictos interpersonales como un eje de interés de los proyectos
educativos institucionales.
Capacitación Ley 1098 de 2006, a fin de que se tenga claridad en la aplicación de
la nueva Ley, respecto a las obligaciones de la familia, la sociedad y el estado,
garantizando a los NNA su pleno y armonioso desarrollo, para que crezcan en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión garantizando sus derechos.
Realizar convenios con instituciones como red del buen trato, asociación afecto y
asocolflores teniendo en cuenta que estas instituciones se dedican a realizar
capacitaciones en diferentes estrategias para mejorar el trato hacia los NNA.
Institucionalización de la semana del BUEN TRATO en el mes de Abril en el
Municipio donde se sensibilice a la población.
Talleres para atención en crisis a víctimas de violencia intrafamiliar dirigidos a
niños, niñas, , adolescentes, madres y padres de familia, docentes, psicólogos,
cuidadores, madres FAMI, madres comunitarias y psicorientadores.
Promover el buen trato en las familias y la atención y sanción eficaz de los casos
de violencia intrafamiliar mediante el fortalecimiento de las redes
interinstitucionales, intersectoriales y comunitarias.
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO ABUSADO.
La sexualidad es una dimensión fundamental de toda personalidad humana. A partir del
progresivo y adecuado desarrollo de la sexualidad desde la primera infancia y hasta la
adultez, el ser humano va configurando su identidad personal y orienta su actuar así como
la forma de relacionarse y amar a otras personas.
Cuando el desarrollo de la sexualidad no se está mediado por el deseo, el amor, el placer,
la seducción o la curiosidad natural de niños, niñas y adolescentes, sino por la imposición
de la fuerza, la dominación, la manipulación y el terror que perpetran los agresores, las
experiencias sexuales dejan huellas indelebles en la dignidad humana y el bienestar
psicológico de niños y niñas, las cuales varían dependiendo de la edad de la víctima, su
desarrollo físico y emocional, intensidad, frecuencia, el tipo de agresores y patrón de la
agresión.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL DELITO DE
ABUSO SEXUAL A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE TABIO
DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0–5
1
14.2%
6 – 12 años
3
42.8%
13 – 17
3
42.8%
TOTAL
7
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
50.00
50.00
50
45
40
35
30
FRECUENCIA
25
PORCENTAJE
20
15
10
5
1
0
3
3
0
0- 5 años
6- - 12 años
13 - 17 años
ANALISIS: Es importante mencionar el ABUSO SEXUAL generalmente sucede en el
rango de edad entre los 6 a 12 años de edad y el rango entre 13 a los 17 años de
edad sin embargo
es una cifra significativa para el número de población infantil del
Municipio siendo esta una problemática que debería estar en cero, por la gravedad de
las secuelas que este problema deja en los niños, niñas y adolescentes.
ESTRATEGIAS:
-
-
Realizar talleres de capacitación dirigidos nos niñas y adolescentes NNA de las
instituciones educativas del municipio de Tabio con el objetivo de que los NNA
adquieran herramientas para identificar un posible abusador sexual, también
para que desarrollen estrategias para defenderse y no ser víctimas del abuso
sexual.
Fortalecer las escuelas de padres con el objetivo que ellos conozcan la
problemática y desarrollen conductas de protección hacia sus hijos evitando así
que sean víctimas del abuso sexual.
-
-
Campañas y capacitaciones dirigidas a la primera infancia y adolescentes sobre
las formas de abuso sexual, cómo y en donde denunciar con talleres lúdicopedagógicos por ciclos de edad.
Crear el Comité consultivo interinstitucional de prevención de la violencia sexual y
atención de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
Implementación de la Ruta de Atención Municipal de la violencia intrafamiliar y la
violencia sexual.
Realizar la detección de factores de riesgo mediante visitas domiciliarias
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL.
TABLA 8. GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL ASUNTO
DE CONSUMO DE SPA A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNCIPIO DE TABIO
DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0- 5 años
0
0
6- - 12 años
0
0%
13 - 17 años
5
100%
18 - 26 años
0
0
27 - 60 años
0
0
61 y mas
0
0
Totales
5
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO . CONSUMO DE SPA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
100
0 0
0- 5 años
0 0
6- - 12
años
5
13 - 17
años
0 0
0 0
18 - 26
años
27 - 60
años
0 0
61 y mas
ANALISIS: Aunque en e l grafica no se evidencia un consumo relevante de sustancias
psicoactivas (SPA) en los niño, niñas y adolescentes (NNA) es importante mencionar
que la problemática es evidente dentro del Municipio, sin embargo los padres no
acuden a este despacho para solicitar ayuda para sus hijos tal vez porque no se dan
cuenta, que sus hijos están inmersos en la problemática o por la falta de
acompañamiento a los mismos, lo que genera una soledad en los NNA, lo cual es
convertido en un factor de riesgo aumentando la probabilidad de que los jóvenes se
inicien en el consumo, los jóvenes que se detectaron consumiendo SPA están ubicados
en el rango de edad de los 13 a los 17 años fueron denunciados por la comunidad y
en alguno de los casos por los profesores que presumieron que los estudiantes estaban
consumiendo.
ESTRATEGIAS
-
Apoyar el desarrollo de programas de prevención (a nivel escolar y comunitario)
del consumo de sustancias psicoactivas asociado por la literatura especializada
con el comportamiento violento y la comisión de delitos.
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE ACUDIERON POR EL ASUNTO DE
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO A LA COMISARIA DE FAMILIA DEL
MUNCIPIO DE TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0- 5 años
0
0
6- - 12 años
3
17.6
13 - 17 años
14
82.3%
18 - 26 años
0
0
27 - 60 años
0
0
61 y mas
0
0
Totales
17
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO. PROBLEMAS DE
COMPORTAMIENTO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
82.35
0 0
0- 5 años
17.65
3
6- - 12
años
14
13 - 17
años
0 0
0 0
18 - 26
años
27 - 60
años
0 0
61 y mas
ANALISIS: Los problemas de comportamiento en los niños niñas y adolescentes han
aumentado en los últimos años vemos con más frecuencia a los padres de familia
acudiendo a este despacho para que se les solucione su problemática sin embargo es
importante mencionar que esta problemática inicia precisamente en el seno de los
hogares de los niños puesto que allí no son impuestas normas y mucho menos limites
lo que genera una supuesta autonomía en los NNA, lo que impulsa a romper con las
normas de la sociedad y la familia, el rango de edad que mas presenta este problema
es el de 13 a los 17 años con frecuencia de 14 lo que equivale al 82.3 de l@s usuarios
atendidos, seguido del rango de los 6 a los 12 años de edad con frecuencia de 3
equivalente al 17.6% del total de l@s usuarios atendidos durante el año 2011.
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL
GRUPO ETAREO DE LOS USUARIOS QUE
ASESORIAS PSICOLOGICAS DE NNA A LA
MUNICIPIO DE TABIO DURANTE EL AÑO 2011.
ACUDIERON POR EL ASUNTO
COMISARIA DE FAMILIA DEL
EDAD
FRECUENCIA PORCENTAJE
0- 5 años
0
0
6- - 12 años
93
22.5%
13 - 17 años
202
48.9%
18 - 26 años
101
24.4%
27 - 60 años
17
4.1%
61 y mas
0
0
TOTALES
413
FUENTE: libro de atención al usuario de la comisaría de familia año 2011.
GRAFICO. ASESORIAS PSICOLOGICAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
202
101
93
49
0 0
0- 5 años
24.4
22.5
6- - 12
años
13 - 17
años
18 - 26
años
17
4.1
27 - 60
años
0 0
61 y mas
ANALISIS: La problemática por la cual más consultan en la comisaría de Familia a través
del área de Psicología es por el comportamiento inadecuado de los niños y adolescentes
de instituciones educativas y al interior de los hogares del municipio de Tabio, así se hace
un trabajo con todos los miembros de la familia encaminado a fortalecer las buenas
pautas de crianza dirigidas a formar niños y adolescentes críticos y maduros, respetuosos
del otro. Dentro de este rango se atendieron 202 personas.
Continua la asesoría en Pautas de crianza en este tema se logró asesorar a 101 familias
del municipio de Tabio.
El conflicto entre adolescentes es el tercer grupo de problema por el cual consultan las
familias de nuestro municipio de Tabio, estos casos son remitidos en la mayoría de las
veces por la institución educativa en la cual se presento el conflicto y en otros casos es
conocida en la comisaría por los padres de los jóvenes implicados en el conflicto. En este
problema se atendieron 93 casos.
En el tema relacionado al maltrato infantil por sus diferentes modalidades, es abordado en
comisaría de familia disminuyendo la problemática, asesorando a los padres de familia en
pautas de crianza humanizadas y basadas en la disciplina con afecto; en este ítem se
asesoraron 17 familias, igualmente se capacita sobre prevención del abuso sexual infantil,
principalmente cuando los padres de los niños no viven en pareja, con el objetivo de
disminuir la probabilidad de presentación del abuso sexual durante los espacios de visitas
a los hijos al padre que no tenga la custodia del niño.
ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA LEY PENAL
Los niños, niñas y los adolescentes debido a su condición de vulnerabilidad y sobre todo
en aquellos sectores de la población en donde la escases de recursos y las limitaciones
no les permiten desarrollar plenamente todas sus capacidades y el estado no puede
ofrecerles una garantía plena de todos sus derechos, son presa fácil de grupos al margen
de la Ley, y en el peor de los casos, víctimas de sus propios padres, que los inducen a
adoptar comportamientos que son considerados como ilegales.
Con la expedición de la Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia, se
crea el nuevo Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en nuestro país; el
cual se encuentra soportado bajo los principios de protección integral de la niñez y
preservación del interés superior y prevalente del menor de edad para asegurar su
desarrollo integral.
Como garantía para los adolescentes, el Sistema les brinda y les materializa el respeto en
todo momento, igualmente lo tiene en cuenta como sujeto de derechos y como persona
en proceso de desarrollo que necesita de la intervención del Estado para redireccionar su
proyecto de vida.
Se han presentado contravenciones en las que están involucrados escolares y el aumento
de niños involucrados en el inicio de actividades “delictivas” es preocupante, esto se ha
dado especialmente bajo el influjo de jóvenes mayores que han conformado bandas,
utilizando niños menores de 14 años para sus fines. Los adolescentes mayores
dedicados a infringir y a desafiar la ley, se han convertido en “ideales” que los niños
quieren emular, gracias a un fenómeno intrapsiquíco que se denomina identificación.
El hecho de que los niños se encuentran en pleno proceso de construcción de su
personalidad, de su identidad, ante las dificultades familiares que son características y
ante la ausencia de modelos de identificación positivos, son fácilmente sugestionables por
lideres negativos que se ofrecen como figuras “todopoderosas”, que les facilitan el
contacto con armas, les ofrecen dinero, les facilitan el contacto con las drogas y los
protegen.
Cabe anotar que el sistema de responsabilidad penal para adolescentes, solo aplica para
jóvenes que se encuentran entre los 14 y los 18 años.
ESTRATEGIAS
-
-
Garantizar el debido proceso y a los menores y adolescentes que infrinjan la Ley
Penal.
Realizar convenios con centros de rehabilitación de menores de edad.
Identificar y apoyar instituciones y programas que puedan ofrecer a adolescentes
todos los servicios educativos y de formación para la vida y el trabajo.
Realizar las apropiaciones presupuestales que sean necesarias para garantizar
una atención integral de toda la población de adolescentes en conflicto con la ley
de acuerdo con los parámetros técnicos definidos por el ICBF.
Realizar la gestión y coordinación intersectorial necesarias para garantizar a todos
los adolescentes en conflicto con la ley acceso a los servicios educativos, de salud
y demás que permitan el ejercicio pleno de derechos.
7. PRIMERA INFANCIA
PRIMERA INFANCIA (0 – 5 AÑOS):
Es una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde la gestación y hasta los cinco
años. Es la etapa en la cual las niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de
sus capacidades, habilidades y potencialidades. Es la etapa del ciclo vital donde se
consolidan la mayoría de características propias del ser humano, ya que es la época de
mayor desarrollo neuronal, so consolida la capacidad de socializar, se desarrollan
habilidades de motricidad y lenguaje, auto reconocimiento, auto cuidado y reconocimiento
del entorno y de los demás, en esta etapa se afianzan las bases del conocimiento y del
aprendizaje posterior. La Primera Infancia es importante por los diferentes y complejos
procesos que el ser humano realiza durante este periodo. Por lo tanto en el plan de
desarrollo se tienen en cuenta las siguientes estrategias:
ESTRATEGIAS MUNICIPALES:
Salud materna/ prenatal:
Garantizar la oportuna atención a las maternas a través de las actividades de verificación
con las promotoras, trabajo con interinstitucional con las IPS para hacer el respectivo
seguimiento a las maternas para que asistan a su control prenatal periódico, jornadas de
tamizaje de talla y peso para valorar el estado nutricional de las gestantes y priorizarlas en
los programas de complementación nutricional.
Salud y supervivencia:
A través de las actividades del plan de intervenciones colectivas PIC en sus
componentes AIEPI, y PAI, se establecen las estrategias para mantener en 0 la
mortalidad infantil, previniendo la presentación de enfermedades, atendiendo oportuna y
prioritariamente a los niños y madres lactantes a través de las IPS, aumentar la cobertura
de la vacunación a toda la población de los 0-5 años.
Nutrición infantil:
Promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses a través de las estrategias
de salud nutricional del PIC, entregar oportunamente los complementos nutricionales que
son enviados del ente departamental y nacional para mejorar las condiciones nutricionales
de los menores de 5 años y lactantes, realizar tamizajes a los beneficiarios de los
programas nutricionales, fortalecer del plan nutricional municipal con
trabajo
intersectorial. Brindar cobertura adicional a los cupos de restaurantes escolares de
bienestar familiar
Desarrollo infantil / preescolar:
Atender a los niños menores de 5 años en el hogar múltiple del ICBF, apoyo a las madres
comunitarias con capacitación y actividades dirigidas por profesionales en psicología,
psicopedagogía y enfermería, talleres de sensibilización con los padres de familia para
que matriculen a los niños al preescolar, y garanticen la permanencia en el colegio de sus
hijos, gestionar el transporte escolar para los niños de preescolar, Club de estimulación
adecuada con las promotoras.
Nombre y nacionalidad:
Promover en las madres gestantes la importancia de elaborar el registro civil a los niños
Tan pronto nacen, concertar con la registraduria para elaborar los registros en las IPS,
realizar jornadas de expedición de registro civil y de tarjetas de identidad con los
estudiantes, hacer exigible la presentación del documento actualizado al momento de
inscribirse en los servicios sociales, de salud y de educación a nivel municipal.
8. INFANCIA
INFANCIA ( 6-12 AÑOS):
Es una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde los seis o siete años hasta la
pubertad, con la cual se va iniciar la adolescencia. La principal característica de esta fase,
es que ahora el niño ya se sumerge plenamente en el mundo real e intenta adaptar su
comportamiento a las variables condiciones externas. Se produce asimismo una fuerte
identificación del niño con el padre y de la niña con la madre, con lo que ello supone una
aceptación de papeles sexuales y sociales, necesita vincularse afectivamente a los
demás para sentirse seguro y satisfecho emocionalmente
ESTRATEGIAS MUNICIPALES:
Educación primaria: Garantizar la cobertura de la educación primaria en los colegios
públicos y privados, a través de la búsqueda activa de los niños que se encuentran en las
áreas rurales de difícil acceso para que se matriculen en el colegio más cercano,
gestionar el transporte escolar , ampliar la cobertura del restaurante escolar, realizar
jornadas de sensibilización a la comunidad para la inclusión de los niños en situación de
discapacidad, apoyar a los colegios con profesionales en el área de rehabilitación para
favorecer los procesos de inclusión, estimular a los niños a través de la psicóloga para
plantear el proyecto de vida y motivarlos a la no deserción escolar, control y vigilancia
para la prevención de menores trabajando, brindar asesoría en psicopedagogía a los
niños con problemas de aprendizajes y de adaptación al colegio para prevenir la pérdida
del año escolar y la deserción. Realizar actividades lúdico recreativas y deportivas para la
sana ocupación del tiempo libre y extraescolar de los niños y niñas, apoyar el refuerzo de
tareas en las bibliotecas urbana y rurales del municipio, talleres de psicomotricidad con el
Indertab
9. ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA (13-18 AÑOS):
Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente
posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según
las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente
se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta durante el cual
se presentan los cambios más significativos en la vida de las personas en el orden físico y
psíquico como también el pensamiento lógico y formal del joven que se prepara para
incorporarse al mundo de los adultos es independiente y capaz de integrar su imagen
corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se
basan en el cuidado y el respeto por la autonomía y por la intimidad de los otros. Prefiere
relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y
metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de
valores e ideología.
ESTRATEGIAS MUNICIPALES:
Salud sexual y reproductiva:
Actividades en promoción y prevención intervención con profesional de enfermería PIC y
psicología del municipio, campañas educativas para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y VIH, prevención de embarazos en adolescentes, jornadas de
actividad física y deportiva, acciones intersectoriales, atención oportuna en IPS para
control prenatal. Servicios amigables de consulta para adolescentes en las IPS.
Educación a través del plan de intervenciones colectivas a los padres de familia
educadores y alumnos de las diferentes instituciones educativas, en sexualidad
responsable, Talleres para la ocupación del tiempo libre, brindar información oportuna real
y aplicable teniendo en cuenta la edad y las necesidades de cada joven, ofrecer espacios
para la libre expresión de sus necesidades, educación en hábitos alimenticios adecuados
y consumo del agua.
Educación secundaria:
Lograr la universalización de la educación básica,
Incrementar la cobertura de educación media y superior,
Mejorar la calidad educativa,
Ampliar la cobertura en educación inicial y Disminuir el analfabetismo.
Jornadas de preparación para el ICFES y pruebas saber, con asesoría profesional para la
educación superior, técnica y tecnológica, el cual es un trabajo orientado a adolescentes.
Gestionar el convenio con el Centro regional del SENA de Cajicá para vincular a los
estudiantes recién egresados del colegio en carreras técnicas y tecnológicas que allí se
ofrecen.
Participación de los adolescentes:
Es prioritario crear estrategias que promuevan la participación de los niños niñas y
adolescentes en la formación ciudadana, por lo tanto la administración municipal,
anualmente apoyará las elecciones de personeritos y personeros en todas las
instituciones tanto oficiales como privadas, y conformar la red de personeros del
municipio, la cual debe trabajar continuamente con el consejo de juventudes,
adicionalmente el municipio programará anualmente un encuentro de los niños, niñas y
adolescentes con el gabinete municipal, y por grupos trabajarán por un día en las
diferentes dependencias donde quedarán escritas todas sus inquietudes respecto a los
diferentes temas. Para garantizar los derechos de los niños, se trabaja con la comisaria y
las diferentes instituciones educativas del municipio. Con el apoyo y la participación del
Consejo Municipal de Juventudes, se elaborará un estudio de la situación de salud,
educación y social de los adolescentes y jóvenes, en el cual se tomaran datos
estadísticos relevantes y objetivos para obtener información de cuantas jóvenes
realmente están o han estado embarazadas, cuantas viven con su pareja, cuantas están
estudiando y/o trabajando, quien cuida de sus hijos, cual es la situación emocional,
económica y social de ellas y sus familias, cuántos jóvenes han tenido hijos con su pareja
y cuantos conviven con ella, cuantos están trabajando y/o estudiando, cuando iniciaron la
vida sexual activa, con qué frecuencia tiene relaciones sexuales con su pareja, tienen o
no pareja estable, que métodos usan para planificar, cuantos jóvenes consumen alcohol y
cigarrillo , a qué edad comenzaron, cuantos consumen SPA, cuantos han consumido, a
qué edad comenzaron, que hacen después del colegio, cuantos trabajan, cuantos
continuaron con sus estudios técnicos tecnológicos o superiores, que proyecto tienen a
futuro a nivel familiar y laboral, con estos datos se busca optimizar los programas
municipales, lograr mayor partcipacion de los jóvenes y garantizar sus derechos.
10. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
Los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo son atendidos por la empresa de
Servicios Públicos de Tabio “Emsertabio S.A E.S.P, tiene a su cargo el control de la
infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo con el objetivo de optimizar la
prestación del servicio y a su vez vigilar el uso racional al líquido.
INDICADOR
Es necesario el seguimiento
permanente a los exámenes
periódicos que se le realizan a
la calidad del agua de los
diferentes acueductos
veredales, y elaborar los
Número total de viviendas de ese
planes de mejoramiento
mismo territorio: 3,570
pertinentes por parte de la
Alcaldía municipal, para
garantizar una mejor calidad
Promedio Calidad Agua: 80%
del agua potable en todos los
sectores del municipio, en
cuanto a la recolección de
Promedio número de días a la
basuras es necesario reforzar
semana con suministro de agua: 7
el área rural y fortalecer el
programa PGIRS para
Promedio número de horas al día con garantizar una mejor condición
suministro de agua: 20
de salud de la población y un
manejo ambiental adecuado de
los desechos orgánicos e
% con cobertura de Alcantarillado
individual: urbano 100% rural,:31% inorgánicos.
Número de viviendas que reciben
agua en un territorio determinado:
2,693 – 75%
Cobertura de agua
cobertura de saneamiento
básico
ANALISIS
Número de viviendas con recolección
de basura: 2,436
% con cobertura de recolección de
basuras: 65%
Número de viviendas de un territorio
determinado, que reciben agua
potable: 2,693 -75%
Cobertura con agua potable
Número total viviendas, de ese
mismo territorio 3,570
USUARIOS SUSCRITOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS
TIPO DE SERVICIO
Acueducto
Alcantarillado
Aseo
Energía
Fuente: Emsertabio, 2011
EMPRESA
Emsertabio
Emsertabio
Emsertabio
Codensa
USUARIOS
2623
2075
2593
5436
ACUEDUCTO
El sistema de acueducto se abastece de dos fuentes. La primera es la quebrada Tince de
la cual se realiza una captación mediante dos bocatomas de fondo ubicadas en el predio
conocido como Chisacá de propiedad privada para luego ser transportada a un
desarenador. De la quebrada se obtiene un caudal de 18 L/s. La segunda, es un pozo
profundo denominado Juaica en el sector de Carrón del cual se bombea un caudal
nominal de 8 L/s.
El sistema de tratamiento se compone de dos plantas ubicadas en la vereda Salitre.
Dichas plantas están ubicadas en el mismo predio. El agua de la quebrada Tince es
tratada en una planta de tipo convencional que fué construida en 1989. Por su parte, el
agua proveniente del pozo profundo estratada por una planta compacta con capacidad de
12 l/s. Las aguas del pozo por el contenido de hierro que presenta, reciben un proceso de
aireación. El sistema de distribución del sistema regional cuenta una capacidad de
almacenamiento de 380 m3.
La calidad del agua suministrada es controlada por análisis diarios fisicoquímicos de
laboratorio, los cuales se realizan a la salida de las plantas de tratamiento y en algunos
puntos de la red; Estos análisis diarios son generalmente de pH, color, turbiedad, dureza,
hierro, alcalinidad, cloro residual y libre. Así mismo, la Secretaría de Salud de
Cundinamarca realiza mensualmente análisis fisicoquímicos y bacteriológicos en estos
mismos puntos. Para el control realizado por la Secretaria de Salud se tienen en cuenta 3
parámetros físicos, 14 elementos químicos y 2 bacteriológicos, con los cuales se
determina el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua IRCA.
El sistema de acueducto de Emsertabio tiene cobertura en el casco urbano y sectores de
las veredas Paloverde y Lourdes, El centro Poblado de Parcelación Termales y un sector
de Salitre vía el pensil.
El servicio presenta una cobertura del 100% para el área urbana y del 70% para el área
rural. El material predominante de las redes es en PVC, la distribución del servicio a
través de tuberías de ؾ” hasta Ø 6”.
La cantidad de agua producida y consumida, según los datos obtenidos indican que el
municipio se encuentra produciendo actualmente 21.02 L/s (54.490 m3/mes), mientras su
consumo micromedidoes de 14.72 L/s (38.143 m3/mes). Con estos datos suministrados
por la secretaría de servicios públicos se deduce que las pérdidas de agua se encuentran
en el rango del 30%.
DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
FUENTE
Caudal aportado
Q. TINCÉ
17 L/seg
POZO PROFUNDO 8 L/seg
Fuente: EMSERTABIO 2010
Caudal en verano
17 L/seg
8 L/seg
Caudal en invierno
22 L/seg
8 L/seg
EL servicio de agua potable en el sector rural se presta de forma sectorizada, contando
con una red que tiene como fuente única pozos profundos de los cuales se extrae el agua.
Existen 9 acueductos veredales, de los cuales solo tres (3) tienen planta de tratamiento de
potabilización propia y benefician a las Veredas El Salitre y Juaica, siendo su sistema de
suministro por gravedad (Contraloría, 2008).
RESUMEN ACUEDUCTOS VEREDALES
ACUEDUCTOS VEREDALES
Asociación de Usuarios del Acueducto Salitre Medio:
Asociación de Usuarios del Acueducto Llano Grande:
Asociación de Usuarios del Acueducto Piedra Del
Afiladero:
Asociación de Usuarios del Acueducto Mazatas:
Asociación de Usuarios del Acueducto La Calera:
Asociación de Usuarios del Acueducto Río Frío Oriental
Asociación de Usuarios del Acueducto El Hornillo:
Asociación de Usuarios del Acueducto Asojuaica** :
Asociación De Usuarios del Acueducto Salibarba**
Fuente: Emsertabio. S.A. E.S.P
L/s
5.0
2.0
No. De Usuarios
120
52
0.9
0.9
2
9.0
3.5
1.25
4.34
22
120
50
468
309
324
510
Para el control del caudal captado, distribuido y facturado se cuentan con
macromedidores a la entrada a la PTARD y en la salida del tanque de almacenamiento.
Así mismo, la cobertura demicromedición es igual a la cobertura instalada; no obstante,
como punto determinante se debe advertir que no se ha realizado la sectorización de las
redes de distribución (Latinconsult, 2009).
ALCANTARILLADO
El alcantarillado es un conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición
final de las aguas residuales o de las aguas lluvias. Existen dos tipos de sistemas de
alcantarillado: convencionales y no convencionales. Los sistemas convencionales
incluyen el alcantarillado combinado y el alcantarillado separado. En el primero, tanto las
aguas residuales como lluvias son recolectadas y transportadas por el mismo sistema,
mientras que en el tipo separado, se hace de manera independiente, es decir, un
alcantarillado sanitario y un alcantarillado de aguas lluvias.
El sistema de alcantarillado de Tabio es de tipo combinado. La red se compone de
colectores que cuentan con diámetros de 27” a 8”. Un reducido sector del centro urbano
cuenta con alcantarillado pluvial separado, los cuales descolan a cauces naturales, los
sectores urbanizados recientemente, Salitre II, Bolonia, alrededores del Coliseo y también
los sectores a urbanizar como son el Progreso, Pinos, Senderos del León y Villa Alicia
cuentan con un alcantarillado pluvial pero su diseño no cuenta con una adecuada
planeación.
Para el alcantarillado del casco urbano y las veredas adyacentes, el número de
beneficiarios es de5.912 que corresponde al 48% de la población total del Municipio. En
las veredas restantes y el sector rural en general es común el uso de pozos sépticos. De
acuerdo con la información suministrada por la Oficina de Servicios Públicos el nivel de
cobertura a nivel municipal es del orden de 85%.
Las demás veredas del municipio tratan las aguas residuales mediante sistemas
individuales de pozos sépticos. La vereda Centro - Santa Bárbara descarga sus aguas
residuales al Interceptor secundario que está sobre la Carrera 1, éste atraviesa todo el
casco urbano, después se une al emisario final que llega a las lagunas de oxidación.
De acuerdo con la demanda que se calculó, la capacidad de sistema de alcantarillado
combinado es regular, debido a que se presenta insuficiencia en algunos colectores
cuando la red maneja grandes caudales en la época de lluvias, por tal razón, se ha
emprendido la construcción de redes de tuberíascon el propósito de manejar
independientemente las aguas lluvias, esto debido especialmente a que los sistemas de
tuberías más antiguos quedaron insuficientes en capacidad para la evacuación de aguas
de escorrentía.
El sistema de alcantarillado del casco urbano y de los sectores Juaica-Carrón, Salitre
Bajo, Centro-Santa Barbará y Lourdes; drenan por gravedad hacia la Planta de
tratamiento de aguas residuales(PTAR).La PTAR está compuesta por lagunas facultativas
que son excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una población
microbiana compuesta por micro organmismos que eliminan en forma natural, patógenos
relacionados con excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia orgánica. El
sistema está compuesto inicialmente por un grupo de trampas que atrapan y separan los
elementos sólidos no inherentes al diseño del sistema. En las etapas siguientes, el agua y
sus residuos pasan a un sistema de lagunas que tratan un caudal máximo de 21.81 L/s.El
drenaje del Municipio de Tabio se realiza a través de la cuenca del río Chicú en donde
descarga el alcantarillado combinado. Al sistema de alcantarillado del casco urbano,
llegan los alcantarillados veredales adyacentes: Juaica-Carrón, Salitre bajo, Centro- Santa
Bárbara y Lourdes.
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Tabio se encuentra
localizada a400 m del extremo sur de la cabecera urbana. Tiene un área aproximada de
2.8 Ha. Al occidente y al sur limita con terrenos parcelados dedicados a usos agrícolas y
pecuarios. Al oriente cuenta con la Vereda Palo Verde, que posee las mismas actividades
económicas. Uno de los brazos del río Chicú bordea el costado occidental de la PTAR de
norte a sur, y en este se lleva a cabo el vertimiento de las aguas tratadas. Adicionalmente,
la PTAR se ubica geográficamente en las coordenadas 4°55'07" N y 74°06'07" E, a una
altitud de 2569 m.s.n.m. La planta de tratamiento se ubica a un nivel más bajo que el
casco urbano del municipio, situación que favorece la conducción de las aguas residuales
por gravedad.
La planta de tratamiento de aguas residuales de Tabio fue construida en el año de 1992.
El tren de tratamiento permite tratar un caudal medio de diseño de 21.81 L/s y una carga
orgánica de569 Kg de DBO5/día. Inicialmente se encuentra un vertedero lateral de alivio
seguido del tratamiento preliminar, compuesto por rejillas de cribado grueso y medio, dos
desarenadores y vertederos Sustro; posteriormente, se encuentra la trampa de grasas y
luego la laguna aireada facultativa, que reparte su efluente hacia dos series de lagunas
facultativas en paralelo. Cada serie de lagunas se compone de dos lagunas facultativas
convencionales, finalmente, el efluente se vierte por gravedad en el río Chicú.
La PTAR de Tabio utiliza para el tratamiento de las aguas residuales municipales
procesos aerobios y facultativos de tipo lagunar, complementados con un tratamiento
preliminar que incluye cribado y desarenado.
Las condiciones de diseño son las siguientes:
Población de diseño; 7929 habitantes
Caudal de diseño; 21.8 L/s
Carga orgánica de diseño; 273Kg DBO5/día.
Concentración de diseño; 186 mg DBO5/L
SERVICIO DE ASEO
La cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes
(RSR) para el año 2009 fue de 117,0 Ton/mes. El promedio mensual del año 2010 fue
128,84 Ton/mes, siendo la producción per cápita (PPC) de 0.50 Kg./hab.-día. Es
importante anotar que al no existir indicaciones precisas, estímulos y formación para
separar los residuos, los materiales susceptibles de reciclar, se desperdician pues se
mezclan, disminuyendo su calidad, dificultando su aprovechamiento simplemente,
convirtiéndose en basura.
PRODUCCIÓN RESIDUOS SÓLIDOS CASCO URBANO:
PRS = PPC (Kg/hab-día) * Población (hab)
PRS = 0.50Kg/hab.-día x 11.798 hab.
PRS = 5899 Kg/día
PRS = 5.9 Ton/día
PRS total urbano = 5.9 Ton/día * 30 días
PRS total urbano = 177 Ton-mes
PRODUCCIÓN RESIDUOS SÓLIDOS RURALES:
PRS = PPC (Kg/hab-día) * Población (hab)
PRS = 0.50 Kg/hab.-día x 12730 hab.
PRS = 6356 Kg/día
PRS = 6.4 Ton/día
PRS total rural = 6.4 Ton/día * 30 días
PRS total rural = 192 Ton-mes
PRS total = 177 Ton-mes + 192 Ton-mes
PRS total = 369 Ton-mes
El material reciclable es aprovechado por la asociación de recicladores de ASORTABIO y
los recicladores independientes. Por su parte, el aprovechamiento de los residuos
orgánicos consta de la recolección selectiva de los mismos, los cuales finalmente son
dispuestos y tratados para producción de abonos orgánicos por medio de procesos de
lombricultura o compostaje en la empresa de Coraflores (Subachoque) y
Lombricompuesto (Tenjo). De acuerdo al programa que se estárealizando con la
tecnología EM, para el aprovechamiento de residuos orgánicos, según la información
suministrada por Emsertabio es de 20 Ton/mes.
Los residuos sólidos son presentados por la comunidad en bolsas plásticas de color
negro, encostales de yute, en recipientes plásticos y metálicos. En algunos postes del
municipio existe un recipiente metálico para facilitar a los transeúntes la disposición de los
residuos. Aunque los dispositivos presentan en general buen estado físico, no existe una
estandarización ni distinción apropiada por colores, lo que contribuye a que las personas
arrojen materiales aprovechables y no aprovechables en un mismo recipiente.
El servicio de barrido en áreas públicas se presta para el parque principal el cual tiene una
extensión total de 16.248 M2. Por su parte la longitud de vías barridas manualmente al
mes, expresada en Km/mes es de 10 Km El barrido en el municipio de Tabio se realiza en
las zonas con vías adoquinadas en forma manual, se atiende con el servicio las
principales vías del casco urbano, barriendo cuneta y andén, al igual que las áreas
públicas principales como el polideportivo y el parque principal, la Plaza de Mercado, el
Foro Municipal y la vía a las termales.
El Municipio actualmente cuenta con un vehículo que presta el servicio de recolección de
residuos. Dicho vehículo es un camión compactador con una capacidad de 6 toneladas.
La recolección se realiza de Lunes a Viernes en un horario de 5 a.m. a 9:00a.m. y en
horas de la tarde de 12m a 3:00p.m. Los días sábado se lleva a cabo un circuito de
recolección de residuos orgánicos. Según los datos obtenidos de la Empresa Emsertabio
se tiene un total de 2593 usuarios registrados. El servicio de recolección es del 100% para
el área urbana y del 80% para el área rural. El tiempo promedio efectivo de recolección =
4,25 Horas.
El Municipio de Tabio no tiene sitio para disposición final de residuos, por ende se están
llevando al relleno denominado Nuevo Mondoñedo localizado en el predio Cruz Verde
perteneciente al predio de mayor extensión conocido como Mondoñedo, Veredas el Fute y
Barroblanco, del municipio de Bojacá, departamento de Cundinamarca.
CUADRO ESTADISTICO DE SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS
ACUEDUCT ALCANTARI
O
LLADO
ENERGIA
BASURAS
LOURDES
3%
68%
2%
10%
PALOVERDE
6,70
%
70%
4%
27,8
%
CENTRO SANTA
BARBARA
6,40
%
35,0
%
1,8%
5,0%
RIO FRIO ORIENTAL
41,4
%
99,7
%
11,7
%
55,0
%
RIO FRIO
OCCIDENTAL
46,2
%
99,6
%
4,60
%
85,0
%
LLANO GRANDE
12%
100%
4,00
%
95%
SALITRE
25,8
%
65,0
%
2,60
%
15,0
%
ILEGAL
MAL EST.
SIN
COBERTU
RA
ILEGAL
MAL EST.
SIN
COBERTU
RA
ILEGAL
MAL EST.
SIN
COBERTU
RA
ILEGAL
MAL EST.
SIN
COBERTU
RA
SECTOR
JUAICA SANTUARIO
22,7
%
62,9
%
5,30
%
32,6
%
JUAICA - CARRON
32,7
%
80,4
%
3,90
%
35,0
%
URBANO
1,00
%
8,0%
0,86
%
1,00
%
PARCELACION
TERMALES
0,00
%
10,0
%
0,00
%
0,00
%
11. GASTO PÚBLICO SOCIAL MUNICIPIO DE TABIO
INDICADORES FINANCIEROS
11.1 Anexo de Gasto Público Social
La administración municipal no cuenta con un anexo especifico al presupuesto que
identifique plenamente las inversiones en el Gasto Público Social por lo cual para la
determinación de este la Secretaria de Hacienda teniendo como soportes las ejecuciones
presupuestales y planes de desarrollo, clasificó los rubros que correspondían al Gasto
Público Social.
De acuerdo a la estructura de las ejecuciones presupuestales no se pudo determinar la
participación por ciclo vital (primera infancia, infancia y adolescencia) dentro del Gasto
Público Social.
En las graficas se puede observar que la inversión social es un punto importante de la
administración municipal, en los sectores de salud, educación y desarrollo social se ha
mantenido un alto índice de inversión, ya que son los aspectos esenciales del desarrollo
humano, social y económico de la población del municipio, es importante destacar que la
mayor inversión se realiza enfocada hacia la primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud y grupos vulnerables, destinando el gasto hacia la ejecución de programas y
actividades que benefician directamente a esta población, la inversión en la primera
infancia es primordial ya que desde la salud son los primero años de mayor atención y
cuidado para evitar y prevenir enfermedades y posibles muertes en los infantes, es
asegurar un adecuado desarrollo psicomotriz de la población en crecimiento, a nivel
educación es importante ya que es la etapa de mayor aprendizaje, y el aspecto social
porque es el punto de inicio de la integración del infante a la sociedad y sus relaciones
psicosociales, la inversión en infancia es a largo plazo y objetivamente busca disminuir los
altos costos en salud y educación a futuro. En síntesis luego de realizar la inversión en
primera infancia e infancia, se fortalece la inversión en la adolescencia y juventud, ya que
es involucrar a esta población en la participación activa en la toma de decisiones para la
elaboración de sus planes y proyectos de vida, en buscar las mejores estrategias para la
garantía y permanencia en la educación superior, y en el enfoque responsable del sano
manejo de la sexualidad y la formación de familias saludables bio psicosocial y
emocionalmente para beneficio de la construcción de una sociedad productiva, la inversión
en niñez infancia adolescencia es lograr que desde el más pequeño hasta el joven tengan
buena salud, educación formal completa, educación superior de acuerdo a sus
necesidades y asi lograr la proyección de su vida a largo plazo mejorando notablemente
las condiciones y calidad de vida, con participación, educación y progreso para una mayor
productividad y emprendimiento de la comunidad del municipio logrando así el desarrollo
social y comunitario de Tabio.
11.2
Nivel de cumplimiento del marco constitucional y legal en lo
relacionado con el Gasto Público Social
La administración municipal, a pesar de que no contaba con un anexo especifico del gasto
publico social, a través de cada una de las vigencias de acuerdo a las inversiones
realizadas dio cumplimiento constitucional y legal con lo relacionado con el Gasto Publico
Social, siendo los sectores mas representativos dentro de dicho gasto, las salud y
desarrollo social, la educación y el sector de agua potable y saneamiento básico, tal como
se identifica en las gráficas siguientes.
11.3
Inversión en Gasto Público Social
De acuerdo a las ejecuciones presupuestales la administración Municipal programo un
presupuesto definitivo en Gasto Público Social para las vigencia de 2005 a 2011 de la
siguiente forma:
11.4
Gasto Público Social Per Cápita
11.5
Participación del Gasto en Salud y Desarrollo Social en el Gasto
Público Social
11.6
Participación del Gasto en Vivienda en el Gasto Público Social
11.7
Participación del Gasto en Agua Potable en el Gasto Público Social
11.8
Participación del Gasto Público Social en Educación en el Gasto
Público Social
11.9
Participación del Gasto en Saneamiento Básico en el Gasto Público
Social
11.10 Participación del Gasto en Recreación en el Gasto Público Social
11.12 Participación del Gasto en Cultura en el Gasto Público Social
11.13 Participación del Gasto en Infraestructura Vial en el Gasto Público Social
11.14 Participación del Gasto en el sector Agropecuario y Medioambiental en
el Gasto Público Social
11.15 Participación del Gasto en Seguridad en el Gasto Público Social
12. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA POBLACION DE PRIMERA
INFANCIA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE TABIO
Para conocer las inquietudes y principales problematicas que rodean a los niños, niñas y
adolescentes del municipio, se aplicó una encuesta a todos los grupos poblacionales
distribuidos en los sectores de salud, educación y social, tanto urbano como rural, también
se tomo en cuenta las necesidades planteadas por la comunidad en las mesas de trabajo
comunitarias para la elaboración del plan de desarrollo y las inquietudes planteadas por
los jóvenes líderes del consejo de juventudes del municipio, toda esta información ha sido
recopilada y es base fundamental para la elaboración de las estrategias municipales que
son base del plan de desarrollo municipal 2012-2015.
12.1 NECESIDADES DE LA COMUNIDAD:
Salud:
Mejorar la prestación del servicio de urgencias del Hospital Nuestra Señora del Carmen.
Mayor control a proliferación de caninos y felinos callejeros.
Mejorar la oportunidad en las autorizaciones de Convida.
Fortalecer las actividades de las promotoras en las veredas.
Mayor control al embarazo de adolescentes
Aumentar el control de consumo de alcohol y SPA
Educacion:
Ampliacion de programas y horarios del SENA.
Ampliar la cobertura del transporte escolar
Garantizar la alimentación escolar
Establecer jornada única educativa
Educacion y control en áreas escolares para conductores, peatones y ciclistas
Internet wi fi
Mejorar infraestructura en algunas instituciones educativas especialmente la de Lourdes y
departamental.
Malla vial e infraestructura:
Mejorar las vías rurales especficamente las de acceso a las instituciones educativas
Mejorar las vías urbanas principales
Construir y habilitar zonas de parqueo
Eliminar barreras de acceso arquitectonico
Servicios Publicos Domiciliarios:
Ampliar la cobertura de los acueductos veredales
Mejorar la calidad de la prestación del servicio de agua potable
Ampliar la cobertura del gas natural
Recoleccion y PGIRS
Desarrollo Economico
Generar nuevas fuentes de empleo especialmente a los jóvenes recién egresados
Promover rutas ecológicas turísticas como fuentes de empleo
Generar proyectos productivos para la población vulnerable
Seguridad
Mayor control al microtrafico
Control al no expendio de alcohol y cigarrillo a menores
Control a la delincuencia por robos a viviendas y vehículos
Programa de atención a emergencias y desastres
Cultura recreación y deporte
Llevar mas actividades de tipo cultural y deportivo a las zonas rurales
Construir parques infantiles
Fortalecer los programas de actividad física y formación deportiva
Vivienda
Construir vivienda para los habitantes de Tabio con facilidades de adquisición por
personas de escasos recursos económicos
Desarrollo Social
Fortalecer los programas de atención al adulto mayor y a personas en situación de
discapacidad
Crear talleres productivos para mujeres cabeza de familia y victimas de la violencia
Atencion a desplazados con vivienda y oportunidades laborales.
12.2 CONSULTA REALIZADA A LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL
MUNICIPIO
Para conocer las principales inquietudes, percepciones, perspectiva y necesidades de la
población de 0-18 años, la administración municipal ha aplicado una encuesta a cada
grupo poblacional, teniendo en cuenta que en la primera infancia se tuvo la colaboración
de los padres y educadores de los pequeños, este estudio demuestra el panorama de la
población con respecto al municipio, y ha servido de base para la elaboración de las
estrategias y del análisis de cada uno de los componentes de las categorías.
Primera infancia: 0-5 años
El 42.8% de los encuestados reside en la zona urbana, y el 57.2% reside en al zona
ruralEn este grupo no se encontró en los diferentes programas niños con discapacidad, el
100% de los encuestados viven con su grupo familiar compuesto por padres y hermanos,
el 100% se considera feliz, el 50% considera que la muerte es algo natural, y el 30%
siente temor de morir, el 80% considera que los niños se mueren por enfermedades y por
hambre, el 80% de los padres conocen los derechos y deberes, el 90% refiere no ser
castigado, el 78.5% para sentirse protegido a la primera persona a que acuden es a la
mamá, el 64% de los padres informan que los niños se retiran de estudiar por falta de
dinero, el 75.8% ocupa su tiempo libre en la casa. El 90% de los padres refiere que sus
hijos están bien nutricionalmente.
Infancia: 6-12 años:
El 48% de los encuestados reside en la zona urbana, y el 52% reside en la zona rural del
municipio, ninguno de los encuestados refiere algún tipo de discapacidad, el 86% vive con
sus padres y hermanos, ninguno de los encuestados trabaja, el 24% refiere enfermedades
alérgicas y asma, el 99% se considera feliz, el 24% le teme a la muerte, el 31% considera
que es malo morir, el 10% considera que la muerte es triste, el 86% considera que la
principal causa de muerte es por enfermedades y accidentes, el 4% considera que el
maltrato ocasiona la muerte, el 69% no conoce sus deberes y derechos, el 69% asocian el
castigo con corregir, quitar algo, bañarse con agua fría , recibir golpes y gritos, el 31%
asocia el castigo con la reflexión por lo hecho, el 55% recibe le castigo del papá y la
mamá, el 17% refiere no recibir castigos, el 41.3% se siente protegido por padre y madre,
el 34.4% se siente protegido por otros miembros de la familia, el 38% considera que se
deja de estudiar por pereza, porque no les gusta, por los vicios y por falta de plata, el 48%
ocupa su tiempo libre jugando, el 13.7% practica deporte en su tiempo libre, el 21% hace
tareas y solo el 3% comparte tiempo con su familia, el 10.3% ha consumido alguna vez
alcohol (cola y pola y vino), el 79.3% no refiere problemas de nutrición. El 15 ,5 % refiere
que alguna vez le han diagnosticado desnutrición, el 100% quiere estudiar una carrera
profesional cuando sea mayor.
Adolescencia: 13-18 años:
El 50% de los encuestados reside en la zona urbana, el 31% refiere algún tipo de
discapacidad física, el 68% viven con sus padres y hermanos, el 32% vive con alguno de
sus padres, el 36% tiene algún trabajo, el 21% refiere no presentar alguna enfermedad, el
9% refiere gastritis, migraña y bronquitis como enfermedades comunes de su edad, el
100% se considera feliz, el 41% considera que la muerte es fea y triste, el 41.3% opina
que es un paso más y que es parte de la vida, el 44.8% considera que la causa de muerte
son las enfermedades y el descuido, el 22.7% opina que la causa de muerte es el
hambre, y el 18.1% considera que la causa de muerte es el maltrato, el 72% conoce sus
derechos y deberes, el 68% opina que el castigo es para reflexionar, para aprender lo que
está mal, para enseñar, el 32% opina que es un imposición por actuar mal.
El 45.5% refiere que lo castigan con golpes, cinturón, gritos y regaños. El 38% refiere que
no lo castigan y que hablan. El 36.3% refiere que los castigan sus padres, el 41% se
siente protegido por sus padres especialmente la mamá, el 36.3% se “protege a si
mismo”, el 22.7% lo protege algún miembro de la familia. El 72.7% informa que dejan de
estudiar porque pierden el año y por falta de dinero. El 41.3 % ocupa el tiempo libre
estudiando y jugando, el 32% jugando Wii, Xbox o viendo T.V. El 13.6% ocupa su tiempo
libre saliendo con sus amigos, el 82% ha consumido alcohol o ha fumado y comenzó
entre los 13 y 14 años, al 18% le han dicho alguna vez que esta desnutrido, al 4.5% le
han dicho alguna vez que esta obeso, y el 77.2% no ha tenido problemas nutricionales, el
100% quiere seguir una carrera profesional.
Tabio, 27 de abril de 2012
Doctor
OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ LOZANO
Alcalde Municipal
Respetado Alcalde
Reciba un cordial y respetuoso saludo, con la presente le hago entrega del documento
físico del Diagnostico de infancia y adolescencia del municipio, es un trabajo que se ha
logrado consolidar gracias al trabajo y apoyo incondicional del equipo de trabajo de todas
las Secretarias del despacho, espero que el documento cumpla con las expectativas del
despacho que usted dirige.
Cordialmente
PAOLA DEL PILAR HERNANDEZ LOPEZ
Secretaria de Salud, Educación y Desarrollo Social
Descargar