revista arista digital

Anuncio
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
49-¿CAMBIOS FÍSICOS Y
QUÍMICOS?
01 / 02 /2 0 11
Núm e ro 5
AUTOR: Maite Latasa Sola
CENTRO EDUCATIVO: C.P. Rochapea
ISSN: 2172-4202
Contenido
INTRODUCCIÓN
En el Decreto Foral 24/2007 que establece el
currículo de Educación Primaria en Navarra,
se introducen los contenidos relativos a los
fenómenos físicos, las sustancias y los
cambios químicos integrados dentro del área
de Conocimiento del medio natural, social y
cultural, en concreto formando parte del
bloque de contenido número seis, “Materia y
energía”.
Introducción
¿Cómo llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje de los
fenómenos físicos y químicos en la Educación Primaria?
¿Cómo realizaremos experiencias con nuestros alumn@s?
Bibliografía
Nos vamos a situar delante de unos
contenidos que favorecen el trabajo científico
en la etapa de Educación Primaria, este tipo
de trabajo fomenta una enseñanza más
activa, participativa e individualizada, donde
se impulsa la investigación y el espíritu critico.
De este modo se favorece que el alumno
desarrolle ciertas habilidades, aprenda
técnicas elementales y se familiarice con el
manejo de instrumentos y aparatos para
poder realizar sencillas experiencias y
pequeñas investigaciones.
Página 407
Núm. 5 – Febrero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
¿CÓMO LLEVAR A CABO LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE
LOS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA?
El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos en Primaria
trata de proporcionar a los alumnos los rudimentos de la aproximación
científica al análisis del medio: la adopción de una actitud indagadora, la
tendencia a formular hipótesis o conjeturas y plantearse problemas, la
elaboración de estrategias para resolverlos, la búsqueda de pruebas para
apoyar explicaciones, la flexibilidad por renunciar a hipótesis y conceptos
previos, cuando los hechos los desmienten, el gusto por el rigor y la
precisión.
1er Ciclo: Podrá comenzarse a desarrollarse experiencias de conocimiento
físico, mediante la utilización de materiales y objetos existentes en el entorno.
Se trata de identificar propiedades físicas observables como olor, sabor,
textura, masa/peso, color, durezas, estado o capacidad de disolución en
agua, así como de explicar, con ejemplos concretos y familiares, la relación
entre las características de algunos materiales y los usos a los que se
destinan. También se debe valorar si captan intuitivamente la idea de fuerzas
en relación con el movimiento. Deberán poner ejemplos de qué ocurre
cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas
en contacto o a distancia.
2º Ciclo: El acercamiento a los fenómenos físicos y cambios químicos se
realizará desde el análisis del concepto de energía. Es preciso que
identifiquen las fuentes de energía más comunes, y que relacionen la
energía con usos habituales en su vida cotidiana. Han de reconocer el calor
como transferencia de energía en procesos físicos observables (cambios de
estado) y describir transformaciones simples de energía (la combustión en un
motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funcione una
lámpara). Así mismo, deberán poner ejemplos de comportamientos
individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de
energía.
3er Ciclo: es necesario planificar y realizar sencillas investigaciones para
estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, electricidad, el
magnetismo, el calor o el sonido. Se trata de realizar experiencias sencillas y
pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de
la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección
del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones,
comunicación de los resultados, mostrando competencia en cada una de
ellas y en la vertebración de las artes, así como en el conocimiento de las
leyes básicas que rigen estos fenómenos.
Página 408
Núm. 5 – Febrero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
¿CÓMO REALIZAREMOS EXPERIENCIAS CON NUESTROS
ALUMN@S?
Orientaciones didácticas.
A lo largo de la etapa, para lograr los objetivos planteados, trabajar de
forma experimental y alcanzar un buen desarrollo del pensamiento científico,
se peden seguir las siguientes orientaciones didácticas:
Partir de situaciones que posibiliten la observación, el diálogo y
generar discusión.
Estas situaciones se generan a partir de los
y)
conocimientos y vivencias de experiencias previas de los alumnos.
z)
Formular preguntas abiertas y significativas que permitan y/o inciten a
buscar nuevos datos, buscar respuestas no predeterminadas y comprobar lo
que se afirma, defender lo afirmado y ahondar en lo que se está hablando.
En este sentido habrá que enseñar y aprender a formular preguntas que
permitan desarrollar una actividad experimental.
aa)
Proponer una explicación preeliminar o hipótesis. La formulación de
una pregunta implica siempre la necesidad de darle una respuesta
provisional. Esta respuesta se deberá comprobar para ser verificada o
refutada.
bb)
Diseñar una actividad experimental basándose en la observación, la
búsqueda de datos, discutir, recoger e interpretar la información, comunicarle
a través de informes escritos, murales, gráficos, textos, mapas
conceptuales…
cc)
Partir de situaciones del entorno próximo. Se plantearan preguntas
que favorezcan el mirar los fenómenos desde puntos de vistas diferentes
relacionando, pensando e imaginando e interrelacionando ideas y
conocimientos.
dd)
Crear situaciones de interrelación entre los compañeros, compartiendo
las experiencias de aprendizaje.
ee)
Hacer del aula un espacio de curiosidad, que estimule la búsqueda, la
observación, el intercambio, y que desvele actitudes investigadores.
ff)
Valorar el error como parte del proceso y por lo tanto positivamente,
como estímulo de aprendizaje.
Metodología
La metodología a la que nos orienta el currículo relativo al área nos
acerca a un trabajo y pensamiento científico. Esta perspectiva permite formar
tres aspectos fundamentales del intelecto humano:
- La observación científica ayuda a despertar la curiosidad para comprender
porque las cosas son cómo son y cómo funcionan.
gg)
La práctica de las ciencias a estos niveles permite mejorar el
razonamiento lógico y adquirir la metodología y la objetividad típica de la
ciencia.
Página 409
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
hh)
La ciencia facilita la adquisición de ideas cuantitativas, imprescindibles
para poder valorar con ecuanimidad los hechos y las consecuencias de los
fenómenos.
Por lo tanto, la metodología se basará en la investigación científica
fundamentada en la observación y experimentación para la elaboración de
explicaciones que permitan comprender y responder las preguntas que se
van formulando alrededor de un hecho o fenómeno del mundo físico.
Debemos aprovechar algunas de las características de los alumnos de
la etapa de Educación Primaria como es la tendencia a la curiosidad de los
niños que los empuja a explorar el entorno próximo y el medio y dar
respuesta a esta característica orientando el aprendizaje y la enseñanza
desde el método científico.
El método científico.
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones y
permiten obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean este método como una forma planificada de trabajar.
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de
piedra, bronce… y espacial.
Toda investigación científica se somete siempre a una prueba de la
verdad que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados,
mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en
que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
Etapas del método científico.
1.- Observación: observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras
ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas
a las personas, objetos… que has visto, al tratar de hacerlo, verás que poco
has observado.
Al observar se aprende. No todos observamos lo mismo. La curiosidad
intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones:
¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede?.. Nuestra mente se lanza y ya
tenemos planteado un problema
2.- Planteamiento del problema: cuanto tratamos de explicar lo observado
surge un problema debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de
entender su entorno. Para resolverlo es esencial estar al día, saber lo que ya
se conoce sobre ese tema y qué partes del problemas están y resueltas y
Página 410
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
contrastadas por la ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la
información `posible relacionada con el fenómeno.
A veces, personas que `solo conocen los rudimentos de la Ciencia
tratan de resolver poblemos como el del movimiento cintuno, sin saber que
esa cuestión ya ha sido resuelta hace mas de 150 años y que hay un
Principio de Termodinámica universalmente contrastado que lo contradice.
3.- Hipótesis previas:
Con un cerebro bien preparado, asimilados ciertos conocimientos previos,
con curiosidad científica y con capacidad de observación, sentiremos deseos
de entender lo que observamos. Así surgirán primero preguntas e hipótesis, y
después un diseño mental de cómo abordar las comprobaciones que nos
conduzcan a enunciar leyes.
Nadie sabe cómo aparecen las ideas, pero darle vuelta al problema y
tenerlo muchas horas presente en la mente conducen a que de repente
aparezca la solución.
A las preguntas que desencadena la observación se responde con una
hipótesis.
Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible, a un
problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar
por medio de la experimentación.
Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las
hipótesis previas son de dos tipos:
ii)
Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos
apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes
del fenómeno estudiado.
jj)
Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y
otras no.
Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que toda
causa origina un efecto.
4.- Experimentación: el ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no
capta todas las características significativas. Por eso, la experimentación,
recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas.
Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una
réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden
ocultar lo esencial.
Las variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en
una y se comprueba como influyen en él. Es esencial modificar una sola
cada vez y ver el efecto que desencadena. Luego, es necesario registrar
todos los datos. A la variable que el científico modifica se le denomina
Página 411
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
variable independiente. La variable que cambia como consecuencia de haber
variado la variable independiente se denomina variable dependiente.
5.- Registro de datos: Los datos obtenidos en la experimentación se deben
recoger en tablas y pasar a gráficos para poder estudiar mejor sus relaciones.
En la primera columna de las tablas suele colocarse la variable
independiente.
6.- Análisis e interpretación: Del análisis de los datos obtenemos una relación
que se expresa en forma de fórmula matemática. Las ecuaciones
matemáticas y sus representaciones gráficas son de gran ayuda para la
comprensión y el manejo de los conceptos.
7.- Confirmación de la hipótesis: si las experiencias confirman la hipótesis,
éstas son ciertas y las leyes deducidas tiene validez. Entonces cualquier
persona puede comprobarlas y se cumplen siempre, y en todo lugar, en las
condiciones fijadas.
Página 412
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
BIBLIOGRAFÍA
Página 413

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Decreto Foral 24/1997, de 10 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de las Escuelas Públicas de Educación Infantil,
Colegios Públicos de Educación Primaria y Colegios Públicos de
Educación Infantil y Primaria.

Decreto Foral 24/2007, de 19 de Marzo, por el que se establece el
currículo de las enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad
Foral de Navarra.

Resolución 307/2008, de 27 de junio, por la que se aprueban las
instrucciones que van a regular, durante el curso 2008/09, la
organización y el funcionamiento de los centros docentes públicos que
imparten enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil,
Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Descargar