1 LOS MECANISMOS ENERGÉTICOS 1.1. LAS VÍAS ENERGÉTICAS En la contracción muscular, la energía química se transforma en energía mecánica. Esta transformación se produce a nivel de los miofilamentos. La energía química la proporciona el ATP (figura 1.1) que es degradado a ADP por hidrólisis con liberación de energía según la siguiente fórmula: ATP + H2O = ADP + H+ + P + E En esta fórmula E representa la energía restituida disponible para la contracción de las fibras musculares. Además se necesitan pequeñas cantidades de energía para volver a llevar los iones calcio del sarcoplasma al retículo sarcoplasmático y para la bomba de sodio-potasio que actúa a nivel de la membrana de la fibra muscular. Únicamente las moléculas de ATP pueden utilizarse como fuente última de energía para la contracción de la fibra muscular. Sin embargo, su reserva dentro de la fibra es muy limitada y solamente resulta suficiente para unas pocas contracciones. Nos encontramos por tanto ante la necesidad de reponer la reserva de ATP para la resíntesis. El proceso de resíntesis del ATP Se produce por medio de tres vías que presentan características diferentes y se utilizan de forma complementaria en función de la intensidad y la duración del ejercicio muscular. Los parámetros que debemos considerar para cada una de las tres vías son éstos: 11 2 METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO La periodización del entrenamiento trata de englobar los diferentes aspectos del entrenamiento a corto, medio y largo plazo, y tiene como objetivo la consecución de rendimientos máximos en las fechas preestablecidas en base al calendario competitivo. Algunos conceptos y principios, que se derivan de la práctica de campo, son común y generalmente aceptados en todas las disciplinas deportivas. Los que utilizan con mayor frecuencia la mayoría de los autores que han escrito sobre la metodología del entrenamiento son los siguientes: 1) 2) 3) 4) 5) Continuidad en el entrenamiento, Progresión en la carga, Unidad y alternancia entre carga y recuperación, Variación en la tipología de la carga y correcta sucesión, Estructura cíclica. Antes de continuar, es necesario aclarar el concepto de carga. La carga es el estímulo adecuado que hay que producir sobre los diversos órganos y sistemas del deportista, las adaptaciones que le permiten mejorar sus rendimientos, en un proceso que, en parte, también se puede explicar a partir de datos experimentales de carácter biológico. Podemos identificar diferentes características, que hay que tener en cuenta en la programación del entrenamiento. Las características de especificidad de la carga se atribuyen a los ejercicios que son muy similares o que coinciden con el gesto específico de competición desde el punto de vista biomecánico o técnico-táctico. Las finalidades de la carga pueden variar dependiendo del esfuerzo metabólico prevalente: aeróbico, anaeróbico, mixto, de tipo catabólico-anabólico u otros. 25 3 LA FUERZA La fuerza muscular es la capacidad física del ser humano que permite vencer una resistencia u oponerse a ella con un esfuerzo de la tensión muscular. En la práctica, el concepto de fuerza se utiliza para explicar la característica fundamental del movimiento arbitrario de un individuo en el cumplimiento de una acción motriz concreta. Desde el punto de vista fisiológico, los factores que limitan la fuerza son éstos: – El diámetro transversal de los músculos y, por tanto, su dimensión; – La frecuencia de impulsos que las motoneuronas transmiten a los músculos. – El nivel de sincronización de las unidades motrices. Las personas sedentarias no logran utilizar al mismo tiempo más del 3050% de sus unidades (65), mientras que las personas particularmente entrenadas y dotadas pueden emplear casi la totalidad de las unidades motrices disponibles, activadas sincrónicamente en esfuerzos máximos. 3.1. 3.1.1. FACTORES QUE FAVORECEN EL AUMENTO DE LA FUERZA LA PUESTA EN MARCHA Se sabe que un músculo se contrae tanto más rápida e intensamente cuanto mayor es la temperatura corporal y cuanto más reducida es la duración del estado activo del músculo después del estímulo. Por consiguiente, la intensidad y la duración de la tensión o de la actividad muscular aumentan, al igual 45 4 LA RESISTENCIA Es la capacidad del organismo para resistir la fatiga en esfuerzos de larga duración. Además, la capacidad de resistencia se caracteriza por la máxima economía de las funciones. Comienza ya a adquirir relevancia, aunque sea de forma mínima, en actividades deportivas que impliquen un esfuerzo continuo y de más de 10 segundos de duración. Normalmente, se distinguen cinco formas de resistencia: – – – – – – – – Resistencia a la fuerza (fuerza resistencia). Resistencia a la velocidad (velocidad resistencia) (de 4-6 seg. a 30-35 seg). Resistencia de corta duración (35 seg- 2 min). Resistencia de duración media ( 2 min-10 min). Resistencia de larga duración 1° ( 10 min- 20 min). Resistencia de larga duración 2° (20 min- 30/40 min). Resistencia de larga duración 3° (30/40 min- 60 min). Resistencia de larga duración 4° (más de 60 min). De cualquier forma, el concepto “resistencia general” es bastante difuso y se refiere a la capacidad para trabajar durante . un periodo extenso a un nivel inferior al consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) y a un ritmo constante. Además, cuando se trata de la intervención de los músculos en una determinada actividad motriz, la clasificación es otra: – Resistencia local, cuando la actividad motriz requiere la participación de hasta 1/3 de todos los músculos en el trabajo de resistencia. – Resistencia regional, cuando la participación en el trabajo de resistencia llega a implicar 2/3 de todos los músculos. – Resistencia total, cuando la participación en el trabajo de resistencia supera los 2/3 de todos los músculos. 141 5 LA VELOCIDAD Y LA RAPIDEZ Es conveniente hacer una distinción entre velocidad y rapidez, puesto que ambas cualidades, aun contribuyendo a determinar una acción rápida, tienen relaciones y grados de incidencia distintos en la realización global de los gestos de las diferentes manifestaciones motrices. La rapidez se refiere a la contracción rápida de un solo músculo o de un grupo muscular al realizar un determinado movimiento. Es la cualidad típica de los deportes denominados “de situación” ( juegos colectivos y deportes de lucha). La velocidad (figura 5.1.) se refiere a la relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en el desplazamiento del cuerpo humano. Es la cuali- tiempo de carrera Figura 5.1. Evolución de la velocidad de la carrera en 60 metros en ambos sexos y en diferentes edades (de Crasselt). 179 6 LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL STRETCHING La movilidad articular es uno de los componentes esenciales en la realización de los movimientos del cuerpo y de cada una de sus partes y entra dentro de la clasificación de cualidades físicas. La movilidad articular está presente en todos los seres humanos, así como en todos los animales llamados “vertebrados”, es decir, en los que existe un aparato óseo y, por lo tanto, se dan relaciones articulares entre los huesos. Volviendo a la especie humana, lo que varía de un individuo a otro es la importancia de la amplitud de los movimientos que permiten las diversas articulaciones. Por lo general, en la vida cotidiana, la movilidad articular desempeña un papel realmente importante en la finalidad del movimiento, pero no fundamental como ocurre en la práctica deportiva y en algunas actividades laborales. Por lo demás, en relación con el primero de los casos, la movilidad articular se define como la capacidad para realizar movimientos con todo el cuerpo o con una parte del mismo con la máxima amplitud de recorrido que sean capaces de alcanzar las estructuras anatómicas que forman las articulaciones involucradas en ese movimiento o, en cualquier caso, que actúan sobre éstas, con el fin de obtener un resultado lo más favorable posible. Diferencia entre extensiblidad y elasticidad Se ha advertido que, en el campo de las actividades físicas y deportivas, a menudo se utilizan como sinónimos extensibilidad y elasticidad. Sin embargo, aunque normalmente impliquen las mismas estructuras anatómicas, presentan diferencias sustanciales que no pueden olvidarse, sino 197 7 LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Definición de test Es un instrumento de evaluación , normalmente directa, al que se recurre para observar y valorar las capacidades y aptitudes, ya sean físicas, psíquicas, psicológicas... En nuestro caso, se habla de TEST DEPORTIVO, es decir, de tests mediante los cuales se puede determinar, cuantitativa y objetivamente, el grado de eficacia y de habilidad de un deportista-alumno. Por qué desarrollar un test Las razones por las que decidimos efectuar un test pueden ser diversas: – Para evaluar la “forma física” del deportista en ese preciso momento sea en relación consigo mismo en el tiempo o sea en relación con todo el equipo. – Para medir la eficacia de la metodología del entrenamiento, refiriéndose también a eventuales evaluaciones obtenidas en tests anteriores y, así, poder realizar variaciones, por muy leves que sean, en los sistemas y/o en los ritmos de entrenamiento. – Para cuantificar y calificar la carga justa de trabajo que se debe administrar a grupos de alumnos o a cada jugador. Requisitos de un test Un test debe ser fácil de ejecutar: en primer lugar, porque la complejidad puede llevar a equívocos sobre cómo realizarlo y, en segundo lugar, porque esto permite repetirlo en otras ocasiones de forma siempre idéntica. 213