IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
NICSP: Transformando la Contabilidad del Sector
Público Hacia la Transparencia Global
(IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública)
Referencia: EMISOR DE NORMATIVIDAD
INTRODUCCIÓN
Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP, por sus siglas en inglés) son un conjunto de principios y
directrices contables desarrollados para mejorar la transparencia, la
comparabilidad y la calidad de la información financiera en el sector
público a nivel global. Emitidas por la Junta de Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público (IPSASB), las NICSP buscan
establecer una base uniforme para la preparación y presentación de
estados financieros de entidades públicas, promoviendo la eficiencia y
la rendición de cuentas.
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 1
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
Contexto Histórico
La necesidad de desarrollar un marco de normas contables para
el sector público se originó a partir de la creciente globalización y la
demanda de una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión
de los recursos públicos. A lo largo del siglo XX, la contabilidad del
sector público varió significativamente entre países, con diferencias en
los métodos y principios aplicados, lo que dificultaba la comparación
de la información financiera a nivel internacional.
En este contexto, surgió la iniciativa de crear un conjunto de
normas contables que pudieran ser aplicadas universalmente en el
sector público. Este esfuerzo fue liderado por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), una organización mundial de la
profesión contable que agrupa a más de 179 miembros y asociados en
más de 130 países.
DESARROLLO DE LAS NICSP
Historia del Comité del Sector Público de IFAC (PSC)
El Comité del Sector Público de la Federación Internacional de
Contadores (IFAC), conocido como Public Sector Committee (PSC),
fue establecido en 1986. La creación de este comité fue una respuesta
a la creciente necesidad de desarrollar un marco normativo y
orientaciones específicas para la contabilidad y la auditoría en el sector
público, que hasta entonces se había regido principalmente por
normativas nacionales y prácticas ad hoc.
Creación y Mandato Inicial
El PSC fue creado con el mandato de desarrollar, publicar y
promover normas internacionales para la contabilidad y la auditoría del
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 2
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
sector público. El objetivo era mejorar la calidad y la transparencia de
los informes financieros en el sector público a nivel global. El comité se
propuso establecer una serie de normas contables que serían
reconocidas y utilizadas internacionalmente, buscando mejorar la
coherencia y comparabilidad de los estados financieros del sector
público.
El PSC comenzó su trabajo publicando guías de auditoría y
contabilidad, y más tarde, en la década de 1990, se centró en
desarrollar un conjunto completo de Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NICSP). Estas normas inicialmente se
inspiraron en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) del
sector privado, pero adaptadas a las necesidades específicas del
sector público, como la contabilidad de caja y el reconocimiento de
activos y pasivos únicos en este sector.
En 1996, se emitieron las primeras ocho NICSP, adaptadas para
reflejar las particularidades del sector público, como la falta de una
motivación de lucro y la necesidad de rendición de cuentas al público.
Estas primeras normas fueron desarrolladas principalmente para
entidades que utilizan el método de contabilidad de caja.
Transición al IPSASB
En 2004, el PSC fue reestructurado y renombrado como la Junta
de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(IPSASB). Esta reestructuración marcó una transición hacia una mayor
formalización y autoridad en la emisión de normas contables para el
sector público, consolidando su papel como organismo líder en la
definición de estándares internacionales para la contabilidad pública.
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 3
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
PRESIDENTES DEL COMITÉ DEL SECTOR PÚBLICO (PSC) Y
DEL IPSASB:
Ian Ball (1997-2000):
Enfoque en la convergencia: Durante su presidencia, Ian
Ball impulsó el desarrollo inicial de las NICSP y promovió
la convergencia con las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) para facilitar la transición a un marco de
contabilidad basado en el devengo en el sector público.
Establecimiento de bases sólidas: Ball fue fundamental
en establecer las bases del PSC, fomentando la adopción
de prácticas contables más transparentes y coherentes en
los gobiernos a nivel mundial.
Richard Bennison (2001-2004):
Ampliación del alcance: Bennison trabajó en la
ampliación del alcance de las NICSP, abordando áreas
específicas del sector público que requerían orientación
contable especializada.
Transición al IPSASB: Bajo su liderazgo, se formalizó la
transición del PSC al IPSASB en 2004, lo que marcó un
hito en la institucionalización de las normas contables del
sector público.
Mike Hathorn (2005-2007):
Fomento de la adopción global: Hathorn se centró en
promover la adopción global de las NICSP, trabajando con
organizaciones internacionales y gobiernos para facilitar la
implementación de estas normas.
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 4
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
Fortalecimiento de las normas: Durante su mandato, se
reforzaron las normas existentes y se introdujeron nuevas
NICSP para cubrir áreas contables emergentes en el
sector público.
Philippe Adhémar (2008-2009):
Desarrollo de estándares específicos: Adhémar
supervisó el desarrollo de normas específicas, como la
contabilidad de los ingresos de transacciones sin
contraprestación y la contabilidad de activos de
infraestructura.
Enfoque en la sostenibilidad: Promovió la importancia de
una contabilidad pública sostenible y transparente,
relevante para la rendición de cuentas y la estabilidad
financiera.
André Paquette (2010-2012):
Alineación con IFRS: Paquette impulsó la alineación de
las NICSP con las IFRS, asegurando coherencia y
facilitando la transición entre los sectores público y
privado.
Fortalecimiento de la gobernanza: Bajo su liderazgo, se
reforzó la estructura de gobernanza del IPSASB,
mejorando la transparencia y la independencia del proceso
de establecimiento de normas.
Andreas Bergmann (2013-2015):
Innovación y desarrollo continuo: Bergmann promovió
la innovación en la contabilidad del sector público,
abordando temas como la contabilidad de derechos y
obligaciones sociales.
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 5
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
Compromiso con la calidad: Se centró en mejorar la
calidad de las NICSP existentes, así como en desarrollar
nuevas normas para áreas desatendidas.
Ian Carruthers (2016-presente):
Adaptación a nuevos desafíos: Carruthers ha liderado la
adaptación de las NICSP a nuevos desafíos, como la
gestión de activos intangibles y la contabilidad de
sostenibilidad.
Enfoque en la adopción práctica: Ha trabajado para
facilitar la implementación práctica de las NICSP en
diversos contextos gubernamentales, promoviendo
herramientas y recursos de apoyo.
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 6
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
PRINCIPIOS DE LAS NICSP
Transición a la Base de Devengo
Reconociendo las limitaciones de la contabilidad de caja, el
IPSASB comenzó a desarrollar normas basadas en el principio de
devengo, que proporciona una visión más completa y precisa de la
situación financiera de las entidades públicas al registrar transacciones
y eventos cuando ocurren, independientemente de los flujos de
efectivo. Este cambio marcó un hito significativo en la evolución de las
NICSP, ampliando su alcance y relevancia.
En 2002, se publicaron las primeras NICSP basadas en el
devengo, comenzando con NICSP 1 "Presentación de Estados
Financieros", que establece los requisitos generales para la
presentación de estados financieros, incluyendo las directrices sobre
su estructura y el contenido mínimo. A lo largo de los años siguientes,
se desarrollaron y emitieron más normas, abordando aspectos
específicos como los ingresos de transacciones sin contraprestación,
activos intangibles y transferencias.
Armonización con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)
Una característica clave del desarrollo de las NICSP ha sido su
alineación con las Normas Internacionales de Información Financiera
(IFRS), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB). Este enfoque busca asegurar la coherencia y
comparabilidad entre los sectores privado y público. Sin embargo, las
NICSP también abordan necesidades específicas del sector público,
como la contabilidad de activos de infraestructura y los ingresos
fiscales.
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 7
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
En 2013, el IPSASB lanzó el proyecto de "Convergencia con
NIIF", que tiene como objetivo revisar y alinear las NICSP con las NIIF
actualizadas, siempre que sea aplicable al sector público. Esto no solo
refuerza la integridad de las normas, sino que también facilita la
adopción por parte de entidades públicas que ya aplican NIIF para
algunas operaciones.
Evolución Reciente y Perspectivas Futuras
En la última década, el IPSASB ha continuado expandiendo y
refinando el conjunto de NICSP, con un enfoque en la mejora de la
transparencia y la rendición de cuentas. Se han abordado temas
emergentes como la sostenibilidad financiera y la contabilidad de
derechos y obligaciones relacionados con beneficios sociales y
programas de pensiones.
La adopción de NICSP ha crecido, con más países e
instituciones internacionales adoptando estas normas o basando sus
propias normas nacionales en ellas. Además, el IPSASB ha trabajado
en la creación de una estructura de gobernanza más robusta y en el
fortalecimiento de la colaboración con otras organizaciones
internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI), para promover una adopción más amplia y
coherente de las NICSP a nivel mundial.
IMPORTANCIA DE LAS NICSP
Beneficios para el Sector Público
La adopción de las NICSP mejora la transparencia al
proporcionar una visión clara y comprensible de las finanzas públicas.
Las normas establecen un marco para una mejor rendición de cuentas
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 8
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
por parte de los gobiernos y otras entidades del sector público,
facilitando el seguimiento y control de los recursos públicos. Al adoptar
un marco normativo común, las NICSP permiten comparar de manera
efectiva la gestión financiera entre diferentes países y entidades
públicas.
Desafíos en la Implementación
La implementación de las NICSP requiere una capacitación
significativa para los profesionales contables y una adaptación de los
sistemas contables existentes. A pesar de su naturaleza internacional,
las NICSP deben adaptarse a las circunstancias legales y económicas
específicas de cada país o entidad.
CONCLUSIÓN
La historia y evolución de las NICSP reflejan un esfuerzo
continuo por mejorar la calidad y comparabilidad de la información
financiera en el sector público a nivel global. A través de la adopción
de estas normas, los gobiernos y otras entidades del sector público
pueden mejorar su transparencia, eficiencia y responsabilidad, lo que
en última instancia beneficia a los ciudadanos y fortalece la
gobernanza pública. A medida que el IPSASB continúa desarrollando
nuevas normas y revisando las existentes, el futuro de la contabilidad
del sector público promete ser cada vez más transparente y coherente
a nivel internacional.
Alexei Estrella Morales
Exmembers of the SME Implementation Group
IASB Exmembers Effects Analysis Consultative Group
[email protected]
https://www.facebook.com/groups/NIIFGRUPO/
www.arista.global
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 9
IPSASB fomentado responsabilidad en la información financiera pública
Doctor en Contabilidad y Auditoría, Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Diplomado Internacional en NIIF, Diplomado en Gestión
Administrativa, Especialista en Gestión de Marketing, Maestría en Administración de Empresas. Certificado en
NIIF Completas, Certificado en NIAS, Certificado en NICSP por la Associaton of Chartered Certified Accountants
(ACCA) de Reino Unido. Colaborador en reuniones de trabajo con la Superintendencia de Compañías del
Ecuador, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Finanzas. Consultor de Naciones Unidas. Conferencista sobre
NIIF Completas y NIIF para las PYMES en congresos internacionales en varios países del Continente. Investigador
y escritor en importantes revistas a nivel mundial y sitios web nivel internacional.
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
Contexto Histórico........................................................................................................................ 2
DESARROLLO DE LAS NICSP .................................................................................................... 2
Historia del Comité del Sector Público de IFAC (PSC) ....................................................... 2
Creación y Mandato Inicial ......................................................................................................... 2
Transición al IPSASB ................................................................................................................... 3
PRESIDENTES DEL COMITÉ DEL SECTOR PÚBLICO (PSC) Y DEL IPSASB: ................ 4
Ian Ball (1997-2000): ..................................................................................................................... 4
Richard Bennison (2001-2004): ................................................................................................. 4
Mike Hathorn (2005-2007): .......................................................................................................... 4
Philippe Adhémar (2008-2009): ................................................................................................. 5
André Paquette (2010-2012): ...................................................................................................... 5
Andreas Bergmann (2013-2015): .............................................................................................. 5
Ian Carruthers (2016-presente): ................................................................................................ 6
PRINCIPIOS DE LAS NICSP ......................................................................................................... 7
Transición a la Base de Devengo ............................................................................................. 7
Armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ...... 7
Evolución Reciente y Perspectivas Futuras .......................................................................... 8
IMPORTANCIA DE LAS NICSP .................................................................................................... 8
Beneficios para el Sector Público ............................................................................................ 8
Desafíos en la Implementación ................................................................................................. 9
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 9
Dr. Alexei Estrella Morales
pág. 10