Unidad 2
Análisis de
involucrados
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Beatriz Helena Giraldo Reyes
Una de las características de los programas sociales, como mencionamos
anteriormente, se refiere a la presencia de múltiples actores, que de manera directa o
indirecta, tienen relación con el programa; a estos actores se les denomina
involucrados; el término “involucrado” que maneja Luis de Sebastián, pretende traducir
el término inglés “stakeholder” compuesto de dos palabras “stake” (valor, ganancia,
suerte, que está en juego para alguien); y “holder”, (quien tiene, posee, o ha adquirido
algo). El conjunto se refiere a alguna persona, física o moral, que, en el contexto de una
determinada acción o circunstancia, puede ganar o perder algo, obtener o no lo que se
desea, salir beneficiado o perjudicado, recibir o tener que entregar alguna forma de
valor.
Por ejemplo, en un programa de construcción de vivienda rural para población
indígena, se pueden señalar (como mínimo) los siguientes grupos: los indígenas
beneficiarios directos, el cabildo al que pertenecen los indígenas, los funcionarios de la
alcaldía; las empresas constructoras y proveedoras de material, lo obreros, los vecinos
de la zona rural donde se construirá el proyecto, los políticos de la zona rural de
influencia, etc. Estos actores desarrollan estrategias que tienen un efecto directo sobre
el programa, sobre sus objetivos y sobre su implementación en general, y es posible
que algunos de los grupos unan sus esfuerzos para lograr mayor poder e influencia y
para garantizar que sus intereses sean tomados en cuenta.
De Sebastián, plantea que existen grados de implicación o de afectación generados por
los proyectos o programas sociales, lo que hace necesario no solo la identificación de
diferentes clases de involucrados, sino también la medición de su grado de conexión
con los hechos analizados, pues su reacción, normalmente tiene directa relación con la
importancia y magnitud de los intereses en juego.
Clases de Involucrados:
• Beneficiados por el Proyecto. • Perjudicados por el Proyecto.
• Los que actuarán en defensa de sus intereses (Activos).
• Los que no actuarán en defensa de sus intereses (Pasivos).
Es así como se hace fundamental distinguir que tan poderosos son los involucrados, y
para ello es necesario hacerse varias preguntas que guíen el análisis de los mismos:
¿De cuántos recursos disponen? ¿Qué conexiones políticas tienen? ¿Cómo están
organizados en cabildeos y grupos de presión? ¿Tienen o no acceso fácil a los medios
de comunicación de masas? ¿Qué medidas de presión emplean?
Es importante conocer la respuesta a estas preguntas o en dado caso construir otras
que se ajusten a nuestro programa o proyecto social, pues lo que en definitiva interesa
saber es donde están ubicados los intereses de los involucrados, cómo nos afectan
positiva o negativamente y principalmente cómo podemos hacer para potenciar los
intereses que apoyan la propuesta y cómo hacer para minimizar las presiones que
pueden detener o desacelerar el programa en curso.
Los involucrados ante todo son personas, por ende, alrededor de ellos se tejen
relaciones de alta complejidad que el gerente social debe aprender a manejar, por lo
tanto, la primera acción que se debe realizar es identificarlos y caracterizarlos, para
conocer sus expectativas, sus necesidades, sus intereses y sus posibilidades de acción
e influencia.
Los involucrados no son solo los beneficiarios directos sino como mencionamos
anteriormente, son todos los participantes de la cadena del proyecto o programa,
desde los participantes en su concepción y construcción en la política social hasta los
beneficiarios finales directos e indirectos.
Por ello, dado que son múltiples actores participantes, son múltiples intereses, por eso
es fundamental que el gerente social elabore un mapa de actores, para prever
cualquier efecto sobre su proyecto. Este mapa de involucrados, es un insumo
fundamental para el desarrollo de estrategias y para el complemento de otras
herramientas de la Gerencia Social; con un mapa de involucrados el gerente podrá
planificar sus acciones de manera más realista y podrá construir programas a partir de
una imagen clara de los actores con los que se debe relacionar.
Finalmente, para De Sebastián,1 lo que se busca en definitiva con el análisis de
involucrados es un objetivo doble. En primer lugar, detectar “ex ante” las resistencias,
la oposición y los obstáculos que los involucrados perjudicados, pueden poner a la
implementación de una política. En segundo lugar, identificar a los involucrados
beneficiados para obtener su ayuda, colaboración y apoyo a la política. En realidad lo
más importante de la situación son las acciones que unos y otros pueden llevar a cabo
a propósito de la política, a favor o en contra. Y lo más importante del análisis es llegar
a prever estas acciones. Todo el análisis tiene que desembocar en una estrategia tanto
para enfrentar la oposición como para aprovechar la sustentación.
__________________________________
1
De Sebastián, L. Análisis de Involucrados. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. 1999.