NOMBRE: Antony Oviedo Hernández MATERIA: Rehabilitación Conductual. CATEDRATICA: Gabriela Arriaga Tapia. NIVEL: 10° cuatrimestre LICENCIATURA: Psicología. El Tesoro del Dragón Nombre de la técnica El Tesoro del Dragón Población específica Niños de 5 a 10 años con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad/impulsividad. Objetivo General Desarrollar la tolerancia a la frustración en niños con TDAH mediante actividades estructuradas y juegos interactivos. Objetivos específicos Incrementar la tolerancia a la frustración Mejorar la capacidad para seguir instrucciones Utilizar el refuerzo positivo para mantener comportamientos deseables Material Un espacio tranquilo y libre de distracciones para jugar, como un área de juego en casa o en un entorno escolar, consultorio de terapia de juego. Cofre o caja decorada como un cofre del tesoro Fichas de colores o monedas doradas de juguete Reloj de arena Tarjetas de actividades con instrucciones simples (por ejemplo, dibujar, armar un rompecabezas pequeño, ordenar bloques por colores) Recompensas pequeñas (pegatinas, juguetes pequeños, caramelos) Marco teórico Neurobiología del TDAH El TDAH está asociado con retrasos en el desarrollo neurobiológico, especialmente en áreas del cerebro relacionadas con la regulación emocional y la atención (Sonuga-Barke & Halperin, 2010). Juegos estructurados y actividades físicas pueden influir positivamente en estos mecanismos neurocognitivos (Panksepp, 2008). Entrenamiento Neurocognitivo El entrenamiento neurocognitivo, que incluye juegos y actividades diseñadas para mejorar habilidades cognitivas, ha demostrado ser efectivo para niños con TDAH. El estudio que se realizó demostró que la inatención y la hiperactividad se puede mejorar mediante el trabajo en la neurocognición en niños con TDAH. Los resultados también arrojaron una mejora en la inhibición de la respuesta y el razonamiento, y resultó en una reducción de los síntomas de falta de atención del TDAH (Klingberg et al 2005). Modelos de Regulación Emocional Este juego incorpora técnicas para manejar la frustración y las emociones intensas. Estudios han demostrado que la enseñanza de técnicas de respiración y pausas de reflexión puede ayudar a los niños con TDAH a mejorar su capacidad para manejar sus emociones (Gross, 2002). Refuerzo Positivo El uso de recompensas y refuerzos positivos es una estrategia comúnmente utilizada en el manejo del TDAH por su alta evidencia de eficacia en pacientes con este trastorno (Barkley, 1997). El juego "El Tesoro del Dragón" incorpora recompensas inmediatas por completar tareas y mostrar paciencia, lo que puede ayudar a reforzar comportamientos positivos y mejorar la motivación del niño. Procedimiento Inicio Instrucciones. Introducción: Se le explica al niño “estamos en una aventura para encontrar el tesoro del dragón. Para conseguirlo, debes completar diversas tareas y recoger fichas”. Aplicación de las tarjetas El niño selecciona una tarjeta de actividades al azar. Cada tarjeta contiene una tarea sencilla que debe completarse antes de obtener una ficha. Ejemplo: si la tarjeta dice "Colorea este dibujo", el niño debe colorear el dibujo para ganar una ficha. Aplicación del tiempo de espera Después de completar una tarea y ganar una ficha, el niño debe esperar un periodo determinado antes de seleccionar otra tarjeta. Utiliza el reloj de arena para medir el tiempo de espera (se comienza con un tiempo breve y se aumenta gradualmente). Recompensa Al acumular un cierto número de fichas (por ejemplo, cinco fichas), el niño puede canjearlas por una recompensa del cofre del tesoro. Las recompensas pueden ser pequeñas pegatinas, juguetitos, dulces o tiempo extra de juego con sus juguetes favoritos. Progreso y Motivación Se emplea el elogio como refuerzo positivo hacia el niño cada vez que completa una tarea y espera pacientemente. A medida que el niño progresa, se deberá aumentar gradualmente la dificultad de las tareas y el tiempo de espera. Conclusión Elegí desarrollar la técnica "El Tesoro del Dragón" porque combina elementos de diversión, estructura y refuerzo positivo, que son cruciales para el manejo efectivo de los síntomas del TDAH en niños. Este enfoque no solo ayuda a mejorar la tolerancia a la frustración y la capacidad para seguir instrucciones, sino que también promueve habilidades de autorregulación emocional y control de impulsos de manera interactiva y atractiva. Me parece que esta población en específico requiere de técnicas que brinden desarrollo a la tolerancia a la frustración. Los niños con TDAH en la actualidad, aunque con menos frecuencia son víctimas de regaños y etiquetas descalificativas por la conducta manifiesta, es por ello que este juego me pareció una manera apropiada para ayudar a los niños a desenvolverse con tranquilidad en la etapa que se encuentran ya que el juego esta desarrollado en los principios del conductismo por lo que su eficacia será constante. Referencias Barkley, R. (1997). Inhibición conductual, atención sostenida y funciones ejecutivas: Construyendo una teoría unificadora del TDAH. Boletín Psicológico. Disponible en: https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F00332909.121.1.65 Gross, J. (2003). Regulación de las emociones: consecuencias afectivas, cognitivas y sociales. Departamento de Psicología, Universidad de Stanford. Klingberg, T., Fernell, E., Olesen, P. J., Johnson, M., Gustafsson, P., Dahlström, K., & Westerberg, H. (2005). Entrenamiento computarizado de la memoria de trabajo en niños con TDAH-A Ensayo aleatorizado y controlado. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Panksepp, J. (2008). Play, ADHD, and the construction of the social brain: Should the first class each day be recess. American Journal of Play. Sonuga-Barke, E. & Halperin, J. (2010). Síntomas conductuales y emocionales de niños post-institucionalizados en la infancia media. Asociación para la Salud Mental del Niño y el Adolescente.