Subido por jorgepatito1

Procrastinación y Machismo en Hombres Jóvenes

Anuncio
1
Registro y análisis de conductas procrastinadoras en las tareas del hogar manifestadas por
hombres de 20 a 24 años criados en una familia machista.
Jorge Israel Díaz Gutiérrez
Universidad Humanista de Hidalgo
Licenciatura en Psicología
Lic. Ana Liné Ballesteros Badillo
02 de Julio del 2024.
2
Contenido
1. Marco teórico..................................................................................................................... 3
1.1 Familia en México ........................................................................................................ 3
1.1.1 Sistema Familiar .................................................................................................... 3
1.1.2 Roles en la familia ................................................................................................. 3
1.1.3 Estilos de crianza .................................................................................................. 3
1.1.4 Crianza en entornos machistas ............................................................................. 4
1.2 Procrastinación ............................................................................................................ 5
1.1.6 Hábitos .................................................................................................................. 6
1.1.8 Autocuidado .......................................................................................................... 7
1.1.9 Dependencia ......................................................................................................... 8
2.1 Machismo .................................................................................................................... 8
2.1.1 Manifestaciones del Machismo .............................................................................. 8
2.1.2 Estrategias para desafiar el machismo .................................................................. 8
I.
Marco Referencial .......................................................................................................... 9
Procrastinación y sus Consecuencias ............................................................................ 9
Roles de Género y Machismo ........................................................................................ 9
Dependencia y Autonomía ............................................................................................. 9
Estrategias para Mitigar la Procrastinación y la Dependencia ........................................ 9
Impacto del Machismo en la Procrastinación y la Dependencia ................................... 10
II.
Metodología ................................................................................................................. 10
Planteamiento del Problema ............................................................................................ 10
Supuestos/Hipótesis: ....................................................................................................... 10
Objetivos.......................................................................................................................... 11
Objetivo General .......................................................................................................... 11
Objetivos Específicos ................................................................................................... 11
Instrumento (Realizar encuesta propia): .......................................................................... 11
Anexos ................................................................................................................................ 11
Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 12
3
1. Marco teórico
1.1 Familia en México
1.1.1 Sistema Familiar
considera que la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el
desarrollo de la persona desde su concepción, partiendo de aquí entendemos que el
desarrollo del infante se ve afectado dependiendo de las conductas y métodos que tienen
los padres al criarlo,
1.1.2 Roles en la familia
Los integrantes de una familiar, cuyos roles se van adaptando, cambiando y
requiriendo en algunas ocasiones un mayor esfuerzo al realizar sus tareas designadas a
dichos roles, la situación en este caso, es que en México tenemos “roles familiares y
matrimoniales a los cuáles los jóvenes le dan un peso muy importante” (Lozano Verduzco,
Fernández Chagoya, & Vargas Urías, 2010) quienes consideran también que dentro del
hogar “se mantengan roles diferencias de género: Los hombres proveedores y trabajadores
en el espacio público y las mujeres deben de enfocarse en la crianza de hijas e hijos,
depender económicamente de un hombre y llegar virgen al matrimonio” (Lozano Verduzco,
Fernández Chagoya, & Vargas Urías, 2010)
1.1.3 Estilos de crianza
La conducta del infante desde que son pequeños hasta una edad adulta se ve
afectada gracias al tipo de crianza en el que se desarrolló por parte de sus padres ya que
existen distintos tales como:
La crianza autoritaria la cual tiene tanto su lado bueno como el malo, los padres en
este tipo de crianza “esperan y exigen obediencia porque están “a cargo” y no dan ninguna
explicación para sus órdenes” (Lang, 2019), este tipo de crianza carece de un acercamiento
profundo hacia las necesidades del infante, sin embargo hace que los infantes generen un
pensamiento interno y a valorar sus acciones como el resultado de una investigación en los
Estados Unidos, basada en entrevistas con los padres, informes de niños y observaciones
de los padres en donde se demuestra que “Los niños y adolescentes cuyos padres utilizan
el estilo autoritario suelen calificarse a sí mismos y son calificados por medidas objetivas
como más competentes social e instrumentalmente que aquellos cuyos padres no usan el
estilo autoritario” (Lang, 2019).
La crianza permisiva en comparación con la autoritaria donde predominan las
exigencias, es completamente opuesta ya que en la permisiva predomina la atención de los
padres sobre los hijos en cuanto a sus necesidades y el apoyo en general, sin embargo
“tienen bajas demandas, donde también se puede llamar estilo indulgente y tienden los hijos
a tener un rango bajo de felicidad y autorregulación, así como que es más probable que
tengan problemas de autoridad” (Lang, 2019).
4
La crianza no involucrada se ve ligada a como lo dice su nombre, a una ausencia
tanto sobre las necesidades del niño concluyendo en una carencia de apoyo, así como la
exigencia a hacerlos cumplir sus obligaciones y responsabilidades, los niños con padres con
este tipo de crianza “tienden a clasificarse más bajos en todos los dominios de las vidas,
carecen de autocontrol, tienen baja autoestima y son menos competentes que sus
compañeros” (Lang, 2019).
Por último, la crianza democrática o autorizada es en donde el niño se desenvuelve
completamente en su entorno, “desarrollando una mayor competencia y confianza en sí
mismos” ya que aquí no es que predomine algún área en apoyo en exigencia, si no que se
exige en un punto razonable de posibilidades y se le da el apoyo y la atención necesaria al
hijo para abarcar sus diferentes necesidades como básicas, sociales, de seguridad, etc.
“Los niños cuyos padres usan el estilo autoritario son generalmente felices, capaces y
exitosos.” (Lang, 2019)
Aunque gracias a la diversidad de familias, no sólo se mantiene o es un solo tipo de
crianza la que existe por parte de los padres, se pueden combinar ciertos tipos de crianza o
aplicar distintos a los diferentes hermanos que habitan y conviven con la familia.
1.1.4 Crianza en entornos machistas
“El machismo es una construcción social y se reproduce en el entorno familiar en las
pautas de crianza desde la primera infancia y en las actividades cotidianas” (Sánchez Ríos,
Ramírez Cuartas, Márquez Vergara, & González Bedoya, 2020) Además el machismo “se
adapta e incorpora al entorno familiar en las relaciones de pareja, entre los y las hermanas y
en el proceso de crianza hacia los niños y niñas.” (Sánchez Ríos, Ramírez Cuartas,
Márquez Vergara, & González Bedoya, 2020) En la crianza, sobre todo en México y debido
a nuestra cultura, se hace relación con los roles de género que existen en las distintas
familias, mencionaba hace rato sobre que el varón provee y las mujeres se enfocan en la
crianza de hijos e hijas.
Debido a estos roles podemos ver en ocasiones mezclas de crianzas en las familias,
como por ejemplo que al varón se le den privilegios u otras obligaciones en comparación a
las mujeres/hermanas, por ejemplo, siguiendo los roles, el varón debe empezar a buscar
trabajo para así proveer a la familia, mientras que la mujer se queda en casa a realizar la
comida, la limpieza de la ropa o la limpieza de los espacios personales dentro del hogar.
Aquí caemos en una exigencia y en una permisividad sobre los hijos, en un caso
donde es un hijo y una hija, se le exige al varón el buscar un modo de proveer (tal vez a
futuro, incluyendo terminar la escuela, buscar empleo, etc.), pero se le es permisivo el que
no realice ciertas tareas del hogar, como lavar los trastes, barrer, trapear, hacer de cocinar.
Mientras que con la hija sería la situación al revés, se le exigirían las mismas actividades a
las que el varón se les es permisivo el no realizar, y se le es permisiva aquella actividad a la
que al varón se le exige.
Complementando esto, dice García et al. (2010):
5
Tradicionalmente, las expectativas de los padres respecto de sus hijas se
centraban en que aprendieran actividades propias del hogar, que hallaran una pareja
con la que pudieran llegar a establecer un matrimonio sólido, que fueran felices y
que estudiaran una carrera profesional como recurso de subsistencia si el
matrimonio fracasa, aunque no era tan importante que la llegaran a ejercer, pues el
proyecto de vida para las mujeres se basaba en la formación de una familia. Por el
contrario, las expectativas hacia sus hijos varones 71 Contextos educativos y
familiares en épocas de crisis. Escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de
pandemia Machismos en la crianza: Narrativas de padres y madres universitarios del
TdeA IU resultaban ser completamente diferentes, pues de los hijos se esperaba que
terminaran una carrera profesional o un oficio que les permitiera obtener ingresos
económicos para ser proveedores de su hogar. (p. 328)
1.2 Procrastinación
“Procrastinar es la tendencia generalizada a aplazar el inicio y/o finalización de
tareas planificadas para ser realizadas en un tiempo determinado” (Díaz-Morales, 2019).
Algunos efectos secundarios de la postergación de las tareas suelen ser acompañados de
“malestar subjetivo, y supone un verdadero problema de auto-regulación a nivel cognitivo,
afectivo y conductual” (Díaz-Morales, 2019).
En el contexto de hombres de 20 a 24 años criados en un sistema familiar machista,
la procrastinación en las tareas del hogar puede ser particularmente prevalente. Este tipo de
sistema familiar a menudo inculca roles de género tradicionales, donde las
responsabilidades domésticas son vistas como tareas femeninas. Como resultado, los
hombres jóvenes pueden haber recibido una educación que no enfatiza la importancia de
desarrollar habilidades domésticas ni la responsabilidad en estas tareas. Esta falta de
preparación y la internalización de normas de género machistas pueden contribuir
significativamente a la procrastinación, ya que estos individuos pueden sentirse menos
competentes o motivados para realizar las tareas del hogar.
Además, la dinámica de poder dentro del hogar machista, que frecuentemente exime
a los hombres de participar activamente en las tareas domésticas, refuerza este
comportamiento procrastinador. Esto no solo afecta su capacidad de auto-regulación sino
que también puede generar conflictos internos y externos, aumentando el malestar subjetivo
y el estrés asociado a las tareas no realizadas.
Para Lay (1986) “hay una brecha entre la intención y la conducta: los/as
procrastinadores/as no desarrollan su intención de realizar la tarea. A veces, el
6
procrastinador/a genera una serie de sesgos cognitivos como acciones de auto-sabotaje
para no realizar la tarea”. Este condicionamiento puede llevar a la generación de sesgos
cognitivos específicos, como la minimización de la importancia de las tareas domésticas o la
justificación de la procrastinación mediante el auto-sabotaje.
Los jóvenes pueden posponer las tareas del hogar debido a la percepción de falta de
habilidad, miedo al fracaso, o simplemente porque estas tareas no fueron priorizadas
durante su crianza. Estos sesgos cognitivos actúan como mecanismos de defensa que
perpetúan la procrastinación, impidiendo que se cierre la brecha entre intención y acción.
Además, el entorno familiar machista puede no solo tolerar sino también reforzar estos
comportamientos, creando un ciclo de procrastinación que es difícil de romper y que puede
tener efectos negativos en la vida cotidiana y en las relaciones interpersonales de estos
hombres.
1.1.6 Hábitos
La procrastinación en las tareas del hogar puede convertirse en un hábito
profundamente arraigado, influenciado por la estructura y dinámica del sistema familiar en el
que crecieron. Las familias machistas tienden a asignar roles de género rígidos, donde las
tareas domésticas son vistas como responsabilidad exclusiva de las mujeres. Como
consecuencia, los hombres jóvenes en estas familias pueden no desarrollar las habilidades
ni el sentido de responsabilidad necesarios para cumplir con estas tareas, perpetuando un
ciclo de procrastinación.
En suma, la procrastinación no solo se evalúa en el aspecto académico; también
influye en las actividades de la vida diaria, debilitando la autonomía del individuo con el
incumplimiento de sus obligaciones y deberes domésticos; lo cual, afecta en su
desenvolvimiento e interacción al sistema social (Busko, 1998), estos hábitos
procrastinadores no solo afectan la vida doméstica, sino que también tienen repercusiones
en el desarrollo personal y social de los individuos. La falta de cumplimiento de las
responsabilidades domésticas puede llevar a una disminución de la autoestima y la
percepción de competencia personal, lo cual es esencial para la autonomía del individuo.
Los hábitos procrastinadores también se refuerzan a través de la internalización de
expectativas de género y la falta de modelos masculinos que demuestren la importancia de
la participación en las tareas domésticas. Esta falta de modelos positivos y la continua
exención de responsabilidades domésticas pueden consolidar aún más la procrastinación
como un patrón de comportamiento.
1.1.6.1 Cómo generar nuevos hábitos
Primero, es de suma importancia que definamos con claridad el hábito que deseo
adquirir. En este caso, podría ser la realización regular de tareas domésticas.
Después comprender el por qué es importante adquirir este hábito, la motivación
podría ser el deseo de ser más autónomo (tema que explicaré en 2 apartados adelante),
mejorar las relaciones familiares, reducir el estrés el malestar asociado a la postergación.
7
Debemos de tener cuidado con no empezar a querer cambiar todo de una, porque
aparte de que es muy complicado, podemos volver a caer en las situaciones donde se nos
va la motivación o si llegamos a fallar en una actividad o meta, nos cerramos a la idea de
que no lo podemos hacer, o no somo capaces de lograrlo. Por ello debemos empezar con
tareas pequeñas y manejables, en este caso, como hacer la cama todos los días o lavar los
platos después de cada comida.
Podemos apoyarnos de recordatorios y rutinas. El tener rutinas fijas o algo que nos
recuerde que debemos de hacer algo son herramientas bastante útiles para que tengas en
mente siempre nuestra meta.
Podemos también recompensar nuestro progreso para que nos ayude a mantener la
motivación, como tomar un descanso para ver nuestra serie favorita después de completar
las tareas del hogar.
La clave final sería la persistencia y la constancia, no adquirimos los hábitos de la
noche a la mañana, así como los hábitos que tenemos fueron aprendizaje y refuerzo, así
podemos aplicar para revertirlos o implementar nuevos a nuestro día a día.
En el contexto de hombres jóvenes criados en sistemas familiares machistas, la
generación de nuevos hábitos domésticos no solo implica un cambio de comportamiento
individual sino también una ruptura con las normas y expectativas tradicionales de género.
Es importante abordar estos cambios con una mentalidad abierta y estar dispuesto a
desafiar y reevaluar las creencias inculcadas desde la infancia. Trabajar en la educación y la
concientización sobre la equidad de género dentro del hogar puede ser un paso crucial para
apoyar el desarrollo de nuevos hábitos y promover una dinámica familiar más equilibrada y
justa.
1.1.8 Autocuidado
El autocuidado es una parte integral del bienestar general y tiene un impacto
significativo en la autoestima y la autoeficacia. En el área del autocuidado, es crucial
entender cómo la procrastinación puede afectar estas dimensiones. Postergar las
actividades puede llevar a una disminución de la autoestima y la autoeficacia, mientras que
realizarlas en tiempo y forma puede fortalecer estos aspectos.
En el área del autocuidado es demasiado importante saber el impacto que tiene el
postergar las actividades o realizarlas en tiempo y forma, mucho de donde se ve perjudicado
o mejorado es en la auto estima y la autoeficacia, las cuáles también se asocian con la
responsabilidad. Esta responsabilidad “implica diferentes estilos de interpretación a los
resultados como atribuibles más al esfuerzo y capacidades propias, que, a otros aspectos
del entorno como el docente, la actividad misma o los pares” (Riveros Rosas, 2022). Esta
falta de competencia percibida puede contribuir significativamente a la procrastinación,
creando un ciclo de baja autoeficacia y autoestima.
8
1.1.9 Dependencia
La dependencia, entendida como la necesidad excesiva de apoyo o asistencia de
otro para realizar actividades o tomar decisiones, puede tener un impacto profundo en la
vida de los individuos la dependencia puede tener consecuencias significativas en su
desarrollo personal, social y se manifiesta de diversas formas como:
Dependencia emocional: “En sistemas familiares machistas, los hombres pueden
haber sido socializados para reprimir sus emociones, lo que puede llevar a una incapacidad
para gestionar sus sentimientos de manera autónoma y una mayor dependencia emocional
de figuras de autoridad o parejas” (Riveros Rosas, 2022).
Dependencia en las tareas domésticas: “En familias donde las tareas domésticas
son vistas como responsabilidad femenina, los hombres jóvenes pueden desarrollar una
dependencia en las mujeres de la familia para el manejo del hogar (Busko, 1998).
Dependencia en la toma de decisiones: “Se manifiesta cuando un individuo confía
excesivamente en otros para tomar decisiones importantes en su vida. Esto puede ser el
resultado de una crianza en un ambiente machista donde la autonomía y la responsabilidad
personal no fueron promovidas adecuadamente” (Díaz-Morales, 2019).
2.1 Machismo
“El macho, el "verdadero hombre" según la cultura. hispana, debe tener ciertas
características para que se lo considere como tal y no como afeminado u hombre a medias”
(Aguilar Gutiérrez & Moreno Bernal, 2023).
2.1.1 Manifestaciones del Machismo
Las responsabilidades domésticas son asignadas predominantemente a las mujeres,
mientras que los hombres son enfocados en roles externos como proveedores. Esta división
puede llevar a la falta de habilidades domésticas en los hombres y a una dependencia en
las mujeres de la familia para manejar el hogar. (Díaz-Morales, 2019)
El machismo a menudo promueve la idea de que los hombres deben ser fuertes y no
mostrar vulnerabilidad. “Los hombres pueden evitar buscar apoyo emocional, lo que
refuerza la dependencia emocional y perpetúa ciclos de comportamiento autodestructivo”
(Riveros Rosas, 2022).
2.1.2 Estrategias para desafiar el machismo
Promover la educación sobre la igualdad de género es indispensable para desafiar
las creencias machistas, como programas educativos y talleres que nos ayudarían a
desmantelar los estereotipos de género y fomentar una mayor comprensión y respeto por
todos los géneros, así como la igualdad de género en el hogar implica compartir las
responsabilidades domésticas y de cuidado de manera equitativa.
9
Independientemente es fundamental promover el desarrollo de habilidades emocionales
en los hombres jóvenes, se les puede compartir técnicas de gestión del estrés, la promoción
de la autoexpresión y la búsqueda de apoyo emocional cuando sea necesario, así como
adoptar comportamientos saludables de figuras públicas, líderes comunitarios y miembros
de la familia que demuestren una vida equilibrada y respetuosa.
2. Marco Referencial
La procrastinación, definida como la tendencia a posponer tareas, puede tener un impacto
significativo en la vida diaria de los individuos. “Esta conducta no solo afecta el rendimiento
académico o profesional, sino también las actividades cotidianas, debilitando la autonomía
del individuo y afectando su interacción con el sistema social” (Busko, 1998). La
procrastinación en el contexto de hombres jóvenes criados en un ambiente machista
presenta características y consecuencias particulares, influenciadas por los roles de género
y la dinámica familiar.
2.1 Procrastinación y sus Consecuencias
La procrastinación se ha asociado con una variedad de problemas psicológicos y de
comportamiento. Según Steel & Klingsieck (2016), “la procrastinación crónica puede llevar a
altos niveles de estrés, problemas de salud mental y una menor calidad de vida”. “En el
contexto doméstico, esta conducta puede resultar en conflictos familiares y un menor
bienestar personal” (Ferrari, 2012).
2.2 Roles de Género y Machismo
El machismo y los roles de género tradicionales influyen profundamente en el
comportamiento de los individuos. En familias machistas, las responsabilidades domésticas
son comúnmente vistas como tareas femeninas, lo que puede llevar a una falta de
habilidades domésticas en los hombres jóvenes y una mayor tendencia a procrastinar estas
tareas. “La socialización de los hombres para evitar mostrar vulnerabilidad y buscar ayuda
puede perpetuar la dependencia emocional y la procrastinación” (Connell & Pearse, 2019)
2.3 Dependencia y Autonomía
La dependencia en este contexto puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la
dependencia emocional y la dependencia en las tareas domésticas. “Esta dependencia no
solo afecta la autoestima y la autoeficacia, sino que también limita el desarrollo personal y la
autonomía” (Ryan & Deci, 2017). Es crucial entender cómo la dependencia se refuerza en
un entorno machista y cómo afecta la capacidad de los individuos para manejar sus vidas de
manera independiente.
2.4 Estrategias para Mitigar la Procrastinación y la Dependencia
Para abordar estos problemas, es esencial implementar estrategias que promuevan la
autonomía y la autoeficacia. Según (Bandura, 2018) fortalecer la autoeficacia a través del
10
desarrollo de habilidades y la promoción de la toma de decisiones autónomas puede ser
efectivo para reducir la procrastinación y la dependencia. “Promover la igualdad de género
en el hogar y la educación sobre la importancia de la autonomía puede ayudar a desafiar las
normas de género tradicionales y fomentar un ambiente de apoyo” (Martin, Ashley, & Su,
2020)
2.5 Impacto del Machismo en la Procrastinación y la Dependencia
El machismo no solo perpetúa roles de género desiguales, sino que también impacta
negativamente en la salud mental y el bienestar de los individuos. Estudios recientes han
mostrado que la internalización de normas de género machistas puede llevar a altos niveles
de estrés y ansiedad, así como a problemas de relación y desarrollo personal (Glick, y otros,
2017). Desafiar estas normas a través de la educación y la concientización es crucial para
mejorar el bienestar general y promover la igualdad de género.
I. Metodología
Planteamiento del Problema
Supuestos/Hipótesis:
H1- La crianza machista genera conductas que evitan completamente el mantenimiento de
las áreas del hogar.
H2- La crianza en una familia machista ocasiona que los varones dependan de la figura
materna y el rol estereotipado sobre la responsabilidad de una mujer dentro del hogar.
H3- La dependencia a una figura materna desde la crianza machista en la infancia de los
varones genera una conducta procrastinadora en la realización de tareas del hogar.
H4- La falta de habilidades domésticas enseñadas durante la crianza machista contribuye a
la procrastinación en las tareas del hogar en varones de 20 a 24 años.
Preguntas: (forma de responder la hipótesis)
¿Qué entiende por crianza machista?
¿Cómo influye la dinámica del sistema familiar machista en el desarrollo de conductas
procrastinadoras en las tareas del hogar por parte de hombres de 20 a 24 años?
11
Objetivos
Objetivo General
Registro y análisis de conductas procrastinadoras en las tareas del hogar manifestadas por
hombres de 20 a 24 años criados en una familia machista.
Objetivos Específicos
(Basarse respondiendo las preguntas)
Observación
Análisis cuantitativo
Instrumento (Realizar encuesta propia):
¿Realiza actividades de mantenimiento dentro del hogar?
¿Existen figuras femeninas dentro de su familia que realizan tareas domésticas?
¿Qué tan frecuente es su participación en las actividades del mantenimiento del hogar?
¿Qué tanto deja las actividades del hogar en segundo plano, llegando a no realizarlas por
un largo periodo de tiempo?
¿Considera que tiene habilidades para realizar tareas domésticas?
¿Qué actividades realiza dentro del hogar?
¿Cuál considera que es su desempeño al realizar actividades domésticas?
Anexos
Definición De los diferentes resultados de las encuestas
Anexo
Instrumentos que utilicé en blanco.
12
Referencias Bibliográficas
Bronfennbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.
Busko, D. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A
Structural equation model. Ontario: University of Guelph.
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos.
Obtenido de AIDEP: https://www.redalyc.org/journal/4596/459661106005/html/
García, E., Salguero, A., & Pérez, G. (2010). Expectativas y estereotipos de género en la
relación entre padres e hijas. En E. García, A. Salguero, & G. Pérez, Expectativas y
estereotipos de género en la relación entre padres e hijas (págs. 325-341). Redalyc.
Lang, D. (2019). Problemas de crianza y diversidad familiar. Iowa: Libretexts.
Lay, C. H. (Diciembre de 1986). At least, my research article on procrastination. Obtenido de
ScienceDirect:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0092656686901273?via%3Dihu
b
Lozano Verduzco, I., Fernández Chagoya, M., & Vargas Urías, M. (2010). La caracterización
de las redes de amistad de varones jóvenes: Su impacto sobre la violencia. México:
Gendes.
Sánchez Ríos, J. M., Ramírez Cuartas, J., Márquez Vergara, K., & González Bedoya, D.
(2020). Machismos en la crianza: Narrativas de padres y madres universitarios del
TdeA IU. Medellín.
Descargar