Tejido Tegumentario Es el tejido que rodea al cuerpo humano, y tiene las siguientes funciones: 1) Adaptación y conexión del individuo con el medio ambiente. 2) Defensa del tejido subyacente del organismo contra elementos físicos, químicos y biológicos. 3) Participa en los procesos de termorregulación corporal. 4) Sitio de unión de los receptores sensoriales, lugar donde se propician las “sensaciones”. 5) A través del sudor, excreta pequeñas cantidades de desecho. También tiene la capacidad de renovarse constantemente, mediante cambios morfológicos y funcionales que pueden ser continuos (crecimiento de pelos y uñas) o cíclicos (recambio epidérmico). Así mismo, este tejido se compone de las siguientes estructuras. Piel Anexos de la piel (Pelo, Uñas, Glándulas Sudoríparas y Sebáceas) Piel: Es la cubierta exterior del cuerpo humano, Órgano sensitivo muy extenso. Tiene una superficie total de 2 metros cuadrados, con un grosor de entre 1,5 y 5 mm y constituye entre el 15-20% del peso corporal (Aproximadamente 4-6 kg) Tiene funciones de: Barrera protectora contra el medio externo. Andres Torres Síntesis de la vitamina D proveniente de los rayos solares Participa en el control de la temperatura, de la locomoción (movimiento) y en sentido del tacto a través de los corpúsculos. Se divide en tres capas; llamadas Epidermis, Dermis e Hipodermis. La piel está compuesta por un: 70 % de agua (su distribución es variable, la hipodermis mucho más hidratada) 27 % de proteínas (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, así como aminoácidos, proteínas, hormonas y enzimas) 2 % de lípidos (carbono, hidrógeno, oxígeno, así como fosfolípidos, ácidos grasos, triglicéridos, etc.) 0,5 % sales minerales (sodio, magnesio, potasio, hierro, cobre, zinc, azufre, fósforo, yodo, manganeso…) Epidermis Es la capa más externa de la piel, y por ende; la que cumple la función de ser barrera protectora. Aparte, está compuesta por células epiteliales planas estratificadas Sus principales funciones son la protección, la absorción de nutrientes y la homeostasis. Estructuralmente presenta 4-5 estratos, capas, subcapas, partes, segmentos; como quieras decirle (también dependiendo de la literatura, el profesor “eliminó” el Estrato Lúcido): 1) Estrato Basal: 2) Estrato Espinoso: 3) Estrato Granuloso 4) Estrato Lúcido 5) Estrato Corneo El orden va desde Profundo a Superficial: D Andres Torres Estrato Basal: Permite la generación, multiplicación y mantenimiento de TODAS las células de la epidermis, debido a la presencia de células madre proliferantes y a veces se les llama células madre de queratinocitos basales. Además en este estrato localizamos también a los Melanocitos (Células productoras de pigmentos) y las células de Merkel (receptores táctiles) Obviamente los Queratinocitos son las células que producen la Queratina: Proteína con estructura fibrosa, muy rica en azufre, que constituye el componente principal que forman las capas más externas de la epidermis como el pelo y uñas Estrato espinoso: Aquí se sintetizan los Queratinocitos (dependiendo del lugar), aquí se contienen a las células de Langerhans (Son macrófagos, y forman una red inmunitaria en toda la epidermis al ser un tipo de célula presentadora de antígenos) Estrato Granuloso: Los Queratinocitos que migran a este lugar son conocidos como meras células granulares, Estas células contienen gránulos de queratohialina. Hialino es un adjetivo que significa transparente o translúcido, como el vidrio. En biología, se aplica a los tejidos y órganos que tienen ese aspecto. Y la queratohialina es la iniciadora de la formación de queratina blanda que se localiza en la epidermis y en algunas partes del pelo. Estrato lúcido: Consta de 3-4 capas de células planas muertas, se compone de tres a cinco capas de Queratinocitos muertos y aplanados. Los Queratinocitos del estrato lúcido no presentan límites definidos y están llenos de eleidina, una forma intermedia de queratina (en algunos textos, se considera a la eleidina la predecesora de queratina. Estrato córneo: Sencillamente es tejido muerto que contiene a las células queratinazadas y proporcionan impermeabilidad y protección ante el medio externo. Se le suele conocer como Corneocito a estas células y se escaman con facilidad. También es importante reconocer a las Células Dendríticas, que son fagocitos (tipo de glóbulos blancos) que presenta antígenos en su superficie a otras células del sistema inmunitario Andres Torres Dermis Es la capa media de la piel, situada entre la Epidermis y la Hipodermis. Tiene un grosor que oscila entre 0,5 y 5 mm, donde el pico máximo se halla en la espalda, los hombros y las caderas. La función principal de la dermis es nutrir a la epidermis, además de brindarle soporte estructural. Se subdivide en dos capas: Papilar y Reticular, y no tienen una delimitación clara. Estrato papilar: Consta de Tejido conectivo laxo, donde se componen de finas fibras de colágeno, elásticas y reticulares que miran en dirección a la epidermis. Así de como células de fibroblastos (creación de fibras), macrófagos (destructor de microorganismos), basófilos tisulares (combaten infecciones) y otras. Estrato reticular: Constituida por tejido conectivo irregular compacto, con poderosas fibras colágenas y retículo de fibras elásticas. La elasticidad de la piel gracias a la hidratación, pues encontramos en esta capa una matriz extracelular capaz de contener agua, permitiendo que la piel esté turgente. Andres Torres Corpúsculos: Son células nerviosas especializadas, situadas en diferentes capas de la piel. Tipos (de manera fácil) 1) – de Pacini: Responden al grado de presión y a las vibraciones que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. 2) – de Krause: Registran la sensación de frío en la piel. 3) - de Meissner: Receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto, que nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero. 4) – de Ruffini: Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor 5) Terminaciones libres: No existen corpúsculos específicos que actúen como receptores del dolor sino que la sensación dolorosa es captada por terminaciones libres y cuyas ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis Andres Torres Hipodermis Conocida también como Subcutis o Tejido Subcutáneo, está formada por tejido conectivo laxo y una capa de tejido adiposo adherida a la cara profunda de la dermis. Además de estar altamente vascularizada y contienen mastocitos (células que son importantes en la defensa contra bacterias, parásitos y venenos) Y sus funciones principales son la Termorregulación, Almacenamiento energético y absorción de impactos. Anexos del Sistema Tegumentario Las uñas, pelo y glándulas sudoríparas y sebáceas se consideran anexos de la piel. Pelo Decía Extructura Cubre casi toda la superficie de la piel. Constituida por fibra de queratina. Su longitud oscila hasta los 1,5 m y el grosor entre 0,005 hasta 0,6 mm Se distinguen tres tipos de pelo: 1) Largo: Propia de la cabeza, barba, bigotes, axilas y pubis 2) Setífero: Crece en las cejas, las pestañas, el meato acústico externo y en el vestíbulo 3) Vello: Cubre las demás partes del tegumento cutáneo (piel) Su duración de vida comprende desde varios meses hasta 2-4 años. Y cada 2 días y 9 horas y media, el cabello crece al menos un milímetro más. Tiene dos funciones principales: Andres Torres 1) Protección térmica y de barrera. Ya sea por calor o frio y por polvo, picadas de insectos o amortiguación de golpes. 2) Estética. Uñas: Son derivados de la epidermis de la piel. Se desarrolla al tercer mes del período intrauterino. Es una placa córnea densa, alojada en el lecho ungueal. Tiene como principal función proteger el lecho ungueal de pies y manos. Glándulas de la Piel. Glándula Sebácea: Casi siempre están ligadas al pelo, y secreta el sebo cutáneo (lubricante para el pelo y para la epidermis) Secretan alrededor de 20 g de sebo cada 24 horas. El sebo suaviza la piel, le da elasticidad y facilita la fricción de las caras contratantes de la piel. También dificulta el desarrollo de microorganismos en la piel. Glándulas Sudoríparas: Secretan el sudor, líquido con poca densidad (98% agua y 2% residuo o toxinas) Se pueden dividir en dos: Ecrinas y Apocrinas Andres Torres Notas de la clase. 1) Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. 2) En la lámina basal, existen las células basales; las cuales permiten la unión entre el tejido conectivo con el tejido epitelial. 3) Los mastocitos son células inmunológicas que provienen de las células madre hematopoyéticas del sistema linfático, las cuales secretan una sustancia llamada Histamina; que interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica. 4) Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. 5) La melanina es un pigmento natural del cuerpo que otorga color a la piel. Se produce como un mecanismo de defensa contra los rayos ultravioleta al exponerse al sol. Es importante destacar que esta sustancia es responsable de la pigmentación en los ojos, el cabello y la piel. Si el cuerpo produce demasiada melanina, la piel se oscurece. 6) Las personas diabéticas consumen mucha agua, esto se debe a que los niveles de azúcar en su sangre son muy altos y por un tiempo prolongado. Los riñones tratan de eliminar el azúcar por medio de la orina, pero en el proceso se pierde mucha agua junto con la glucosa. Es por ello que los diabéticos tienden a tener más sed. 7) Los atletas deben consumir bebidas energéticas altas en electrólitos para mantener la carga eléctrica, ya que pueden perder hasta 10 lts de sudor. 8) La piel sufriera quemaduras graves sin la existencia de la queratina. Andres Torres