Universidad Técnica del norte FICA – CTEX Procesos y parámetros de tintura Informe de laboratorio 3 1. Tema Optimización del proceso de descrude y blanqueo óptico en tejido plano 100 % algodón para mejorar la calidad y durabilidad de la tela. 2. Problema El proceso de descrude y blanqueo óptico en telas de algodón de tejido plano presenta desafíos que afectan la calidad y durabilidad de la tela, así como el nivel de blancura deseado. Algunos de los problemas identificados son: 1. Pérdida de resistencia y debilitamiento de las fibras: El proceso de descrude y blanqueo puede afectar la resistencia y durabilidad de las fibras de algodón, lo que resulta en una tela más propensa a desgarros, roturas o desgaste prematuro. 2. Nivel de blancura insuficiente: El blanqueo óptico puede no lograr el nivel de blancura deseado en la tela de algodón, lo que afecta su apariencia y calidad estética. 3. Ineficiencia en el uso de productos químicos: El proceso de descrude y blanqueo puede requerir una cantidad excesiva de productos químicos, lo que no solo aumenta los costos de producción, sino que también puede tener impactos negativos en el medio ambiente. 4. Variabilidad en los resultados: Existe una variabilidad en los resultados del proceso de descrude y blanqueo óptico, lo que dificulta obtener una calidad consistente en las telas de algodón. 3. Objetivo general • Optimizar el proceso de descrude y blanqueo óptico de una tela 100% de algodón de tejido plano, para mejorar la calidad y durabilidad de la tela, así como obtener un mayor nivel de blancura. 4. Objetivos específicos • Optimizar el proceso de descrude para reducir el tiempo de tratamiento y minimizar el desgaste de la tela. • Mejorar el proceso de blanqueo óptico para obtener un mayor nivel de blancura en la tela de algodón. • Determinar la concentración óptima de agente blanqueador y las condiciones de tratamiento. 5. Marco teórico: 5.1. Descrude El proceso de descrude químico tiene como objetivo principal eliminar las impurezas que se encuentran en las fibras o tejidos. Esta etapa del proceso se encarga de remover la pectina, ceras, grasas y otras sustancias indeseables presentes en la fibra. Durante el descrude químico, se emplean agentes tensioactivos, tales como detergentes alcalinos y agentes quelantes, con el propósito de disolver y eliminar las sustancias no deseadas que se encuentran en las fibras. Estos agentes actúan de manera eficiente para deshacerse de las impurezas y asegurar una limpieza efectiva (Mendoza, 2018). Después de completar la etapa de descrude químico, es común llevar a cabo otros procesos de preparación, como el blanqueo y el enjuague, con el fin de garantizar que las fibras estén completamente limpias y preparadas para el posterior proceso de tintura. Es importante tener en cuenta que el proceso de descrude químico puede variar dependiendo del tipo de fibra y los requisitos específicos de la tintura. Por lo general, se emplean agentes tensoactivos, como detergentes, alcalinos y agentes quelantes, para facilitar la eliminación de impurezas (Mendoza, 2018).. 5.2. Parámetros que controlar del proceso de descrude • Concentración del agente oxidante • Ph • Temperatura • Tiempo • Lavado • Neutralizado 5.3. Detergente Los detergentes tienen la capacidad de actuar como emulsionantes, lo que significa que pueden solubilizar y eliminar eficazmente grasas, aceites y otros contaminantes orgánicos presentes en las fibras. Estos compuestos son capaces de romper las moléculas de grasa y aceite, permitiendo que se dispersen en la solución y sean eliminados durante el proceso de lavado (Beltramone, 2012. p. 3). Además, los agentes alcalinos, como el hidróxido de sodio, se utilizan con el propósito de ajustar el pH de la solución durante el proceso de tratamiento. Al elevar el pH, se facilita la descomposición de las impurezas y se mejora la eficacia del proceso de limpieza. El aumento del pH puede ayudar a romper enlaces químicos y desestabilizar las sustancias no deseadas, facilitando así su eliminación (Beltramone, 2012). Es importante destacar que la selección y la cantidad de detergentes y agentes alcalinos utilizados pueden variar según las características y necesidades específicas del material a tratar. Además, es fundamental tener en cuenta que estos compuestos deben utilizarse de manera adecuada y segura, siguiendo las instrucciones y recomendaciones del fabricante. 5.4. Sosa caustica La sosa cáustica, también conocida como hidróxido de sodio o soda cáustica, es una sustancia química utilizada en la industria textil con diversos propósitos. Se trata de un compuesto altamente alcalino que puede presentarse en forma sólida o líquida (Amoquimicos, 2022). Algunas de sus aplicaciones más comunes son: 1. Descrude 2. Blanqueo 3. Ajuste de pH 4. Neutralización Es importante destacar que el manejo y la utilización de la sosa cáustica en la industria textil deben llevarse a cabo de manera segura, siguiendo las normas de seguridad y las recomendaciones del fabricante (Amoquimicos, 2022). Se deben tomar precauciones para evitar el contacto directo con la piel, los ojos o las vías respiratorias, ya que la sosa cáustica puede ser corrosiva y causar lesiones. 5.5. Silicato El silicato de sodio, también conocido como agua de vidrio, es un compuesto químico que consiste en la combinación de sílice (dióxido de silicio) y soda cáustica (hidróxido de sodio) en una proporción determinada. Este compuesto tiene varias aplicaciones en la industria textil debido a sus propiedades (SILICATO DE SODIO, s. f.). Una de las principales aplicaciones del silicato de sodio en la industria textil es como agente de estabilización y refuerzo en el proceso de estampado y teñido de telas. El silicato de sodio se utiliza como un agente fijador que ayuda a que los colorantes se adhieran de manera más eficiente a las fibras textiles. Esto permite obtener colores más intensos y duraderos en las telas, mejorando la calidad de los productos textiles (SILICATO DE SODIO, s. f.). 5.6. Agua oxigenada El agua oxigenada, también conocida como peróxido de hidrógeno, tiene varias aplicaciones en la industria textil debido a sus propiedades oxidantes y desinfectantes. Por otro lado se la utiliza para el blanqueo de telas, se debe a que, el agua oxigenada se utiliza como un agente blanqueador en el proceso de tratamiento de telas. Ayuda a eliminar manchas, decoloraciones y tintes no deseados de las fibras textiles, dejándolas más brillantes y blancas. Es especialmente útil en el blanqueo de telas de algodón y lino (Galvanoquimica, 2022). 5.7. Acido fórmico El ácido fórmico, también conocido como ácido metanoico, es un compuesto químico que tiene varias aplicaciones en la industria textil debido a sus propiedades desinfectantes, antioxidantes y reguladoras del pH (Darío Ospina, 2020). A continuación, están algunas de las formas en las que se utiliza el ácido fórmico en esta industria: 1. Tratamiento de cueros 2. Teñido y estampado de telas 3. Acabado textil 4. Desinfección y limpieza Es importante tener en cuenta que el ácido fórmico es una sustancia corrosiva y tóxica, por lo que se debe utilizar con precaución y siguiendo las medidas de seguridad adecuadas (Darío Ospina, 2020). Además, su uso debe cumplir con las regulaciones y normativas locales y ser aplicado por personal capacitado. 5.8. Blanqueador óptico Los blanqueadores ópticos, también conocidos como agentes blanqueadores fluorescentes, son compuestos químicos que se utilizan en la industria textil para mejorar la apariencia visual de las telas y hacerlas parecer más blancas y brillantes (Pochteca Guatemala, 2022). A continuación, se menciona la importancia y el uso de los blanqueadores ópticos en la industria textil: 1. Mejora de la apariencia 2. Incremento del valor percibido 1. Detergentes y suavizantes 2. Acabado textil Es importante tener en cuenta que los blanqueadores ópticos no eliminan las manchas ni mejoran la calidad intrínseca de las telas, sino que simplemente mejoran su apariencia visual. Además, los blanqueadores ópticos pueden tener cierta sensibilidad a la luz solar y pueden perder su efectividad con el tiempo (Pochteca Guatemala, 2022). 6. Desarrollo 6.1. Materiales y equipos: Tela 100% Co Agua Detergente Recipientes Balanza Aguja Hilo Tijeras Sosa caustica Estabilizador Agua oxigenada Acido fórmico 6.2. Procedimiento Para la realización del descrude y blanqueo óptico de una tela 100% Co en tejido plano fue necesario realizar los siguientes pasos para tener un óptimo descrude y blanqueo óptico de la tela: 1. Nivelación de la barca. 2. Verificación del correcto funcionamiento de la barca durante 5 min. 3. Cocer la tela en los rodillos esto se debe realizar después de ingresarse a la máquina (barca). 4. Agregar 2 litros de agua en la barca y dejar que actúe los rodillos y se remoje la tela y el agua llegue a una temperatura de 40°C 5. Agregar el detergente líquido para que se realice el enjuague de la tela y se elimine grasas, manchas y el avivaje de la tela de algodón durante 15 min. 6. Tomar el tiempo de lavado para expulsar el agua, mientas tanto se pesa la sosa caustica y el agua oxigenada y el estabilizador para realizar el descrude en una temperatura de 40 °C. 7. Expulsar el agua con el detergente y colocar nuevamente 2 litros de agua, tomando en cuenta la temperatura, es importante ir subiendo de apoco ya que si lo ponemos a una temperatura alta podemos tener barrados en la tela. 8. Iniciamos con 40° y colocamos primero el ácido y medimos con el Peachimetro hasta que se mezcle bien con el agua y la tela. 9. Disolver el colorante en agua caliente para que tenga una buena disolución del blanqueador óptico. 10. Colocar el colorante, y el agua debe estar en 40°C por unos 5 min. 11. Seguimos pendiente de los tiempos y además de ir subiendo la temperatura hasta lo acordado para que se realice el blanqueo óptico 12. Se deja a secar. 7. Resultados 7.1. Tabla de resultados Datos sobre los productos utilizados en el proceso de descrude y blanqueo óptico de una tela 100% Algodón: • Cálculo de la relación de baño y peso del material: Material: Nylon 100% • A: Detergente Peso de la tela 64,36 g Agua 2000 mL R:B 1/31 Curva de descrude de la tela B: Sosa caustica C: Estabilizador D: Agua oxigenada E: Ácido fórmico 8. Análisis de resultados 8.1. Analizar el resultado de la tabla del blanqueo óptico. Tela cruda Tela blanqueada ópticamente Se analizo que durante el proceso de descrude y blanqueo óptico de una tela 100% algodón en tejido plano: 1. Descrude: - Se evaluó el grado de eliminación de impurezas y sustancias no deseadas de la tela después del proceso de descrude. Se observó una notable reducción en la presencia de aceites, ceras, resinas y otros contaminantes presentes en las fibras de algodón, lo que indica un buen rendimiento del proceso de descrude. - Se analizó el nivel de blancura y limpieza de la tela. Se observó una mejora significativa en la apariencia general de la tela, con una mayor claridad y una reducción visible en las manchas. Esto indica que el proceso de descrude logró eliminar eficazmente las impurezas superficiales. - Se evaluó el desgaste o daño en la tela después del tratamiento. Se observó que el proceso de descrude minimizó el desgaste y la fragilidad de la tela, preservando su integridad estructural. No se observaron signos de deterioro significativo en las propiedades físicas de la tela. 2. Blanqueo óptico: - Se midió el nivel de blancura alcanzado en la tela después del proceso de blanqueo óptico. Se observó un aumento notable en la blancura y el brillo de la tela, lo que indica que el proceso de blanqueo óptico fue efectivo en mejorar su apariencia visual. - Se consideró la uniformidad del blanqueo en toda la tela. Se verificó que el proceso de blanqueo óptico proporcionó un resultado homogéneo en toda la superficie de la tela, sin áreas más claras o más oscuras. - Se evaluó el grado de fijación del agente blanqueador en las fibras de algodón. Se observó que el agente blanqueador se adhirió correctamente a las fibras, proporcionando una blancura duradera y resistente al lavado. En general, los resultados del proceso de descrude y blanqueo óptico fueron positivos. Se logró una mejora significativa en la apariencia visual de la tela, con una mayor blancura y brillo. Además, se mantuvo la integridad estructural de la tela y se obtuvo una uniformidad en el blanqueo en toda la superficie. Estos resultados indican que el proceso de descrude y blanqueo óptico fue eficiente y cumplió con los estándares de calidad deseados. 9. Conclusiones • Mediante la optimización del proceso de descrude, es posible lograr una reducción significativa en el tiempo de tratamiento, lo que resulta en una mayor eficiencia del proceso y una disminución en los costos de producción. Además, al minimizar el desgaste de la tela durante el tratamiento, se mejora la calidad de las telas y se prolonga su vida útil. • Al mejorar el proceso de blanqueo óptico, se logra obtener telas de algodón con un nivel de blancura superior. Esto contribuye a mejorar la apariencia estética de las telas y aumentar su valor percibido. Además, una mayor blancura puede cumplir con los estándares de calidad exigidos por los clientes y abrir oportunidades en mercados más exigentes. • Al determinar la concentración óptima de agente blanqueador y las condiciones de tratamiento adecuadas, se logra maximizar la eficacia del proceso de blanqueo. Esto significa que se obtiene el nivel de blancura deseado sin desperdiciar recursos ni dañar las telas. Además, al establecer condiciones óptimas, se garantiza la consistencia y reproducibilidad del proceso, lo cual es fundamental para la producción a gran escala y la calidad uniforme de las telas blanqueadas. 10. Recomendaciones • Se recomienda realizar un análisis detallado del proceso de descrude, identificando posibles puntos de mejora. Se pueden considerar diferentes enfoques, como la optimización de las condiciones de temperatura, el uso de enzimas o la evaluación de diferentes agentes químicos. Además, es importante llevar a cabo pruebas piloto para evaluar los resultados antes de implementar los cambios a gran escala. Asimismo, se debe monitorear y evaluar continuamente los resultados obtenidos para asegurar la eficacia del proceso de descrude. • Se recomienda realizar pruebas exhaustivas con diferentes agentes blanqueadores ópticos y evaluar su efectividad en términos de nivel de blancura alcanzado. Es importante considerar las propiedades específicas del algodón y ajustar las condiciones de tratamiento en consecuencia. Además, se debe llevar un registro detallado de los resultados obtenidos con el objetivo de identificar las mejores prácticas y replicarlas de manera consistente en la producción. También se sugiere mantenerse actualizado sobre las innovaciones en agentes blanqueadores ópticos y tecnologías relacionadas para aprovechar nuevas oportunidades de mejora. • Se recomienda llevar a cabo experimentos sistemáticos para determinar la concentración óptima de agente blanqueador y las condiciones de tratamiento más eficientes. Esto implica realizar pruebas con diferentes concentraciones y tiempos de exposición, y evaluar los resultados en términos de blancura alcanzada y calidad de la tela. Es importante realizar estos experimentos de manera rigurosa y documentar los resultados de forma precisa. Además, se sugiere mantener una comunicación cercana con los proveedores de agentes blanqueadores para estar al tanto de las recomendaciones y las innovaciones en la industria. 11. Referencias bibliográficas Mendoza, E. (2018). Descrude-Ingeniería Textil. Obtenido de https://www.scribd.com/document/393892557/1-DESCRUDEBLANQUEO Amoquimicos. (2022, 8 octubre). Soda cáustica en la industria textil. Recuperado 27 de diciembre de 2023, de https://www.amoquimicos.com/noticias/soda-causticasector-textil SILICATO DE SODIO. (s. f.). Manufacturas Siliceas S. A. S. Recuperado 28 de diciembre de 2023, de https://siliceas.com/node/43 Galvanoquimica. (2022, 14 noviembre). Agua oxigenada estándar al 50% para la industria textil - Blog de Galvanoquimica. Galvanoplastia y Química en General. Recuperado 28 de diciembre de 2023, de https://galvanoquimica.com.mx/blog/2022/09/agua-oxigenada-estandar-al-50para-la-industriatextil/#:~:text=La%20industria%20textil%2C%20ya%20sea,el%20blanqueamie nto%20de%20las%20telas. Darío Ospina, I. (2020, 5 mayo). FICHA TÉCNICA ÁCIDO FÓRMICO. DISTRIBUIDORA DE QUÍMICOS INDUSTRIALES S.A. Recuperado 28 de diciembre de 2023, de https://www.dqisa.com/wpcontent/uploads/2020/12/ACIDO-FORMICO.pdf Pochteca Guatemala. (2022, 29 agosto). ¿Qué son los blanqueadores ópticos? Pochteca Guatemala. Recuperado 28 de diciembre de 2023, de https://guatemala.pochteca.net/que-son-los-blanqueadores-opticoscaracteristicas-tipos-yusos/#:~:text=Los%20blanqueadores%20%C3%B3pticos%20derivados%20del, una%20gran%20variedad%20de%20aplicaciones. 12. Anexos 14.1. Materiales por utilizar 14.2. Peso de los materiales que se utilizara para el descrude 14.3. Se agrego de poco en poco los productos químicos para empezar el proceso de descrude del al tela. 14.4. Se puso a calentar agua con la resistencia para proceder a disolver el blanqueador óptico. 14.5. Se disolvió el blanqueador óptico en agua caliente para agregar a la barca para terminar el proceso de blanqueo óptico. 14.6. La tela al estar finalizando el blanqueo óptico en la barca.