Subido por ROGER JUNIOR PAREDES HENOSTROZA

FIQ-SA-GUARACA PABLO

Anuncio
i
Extracción de caseína a partir de leche de vaca cruda, pasteurizada, semidescremada y
descremada para la elaboración de pinturas ecológicas.
Autor: Guaraca Bedón, Pablo Andrés
Tutor: Ruiz López, Washington Polivio
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador
Carrera de Ingeniería Química
Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de
Ingeniero Químico
Quito, 2023
ii
Derechos de autor
Yo, Pablo Andrés Guaraca Bedón en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación: “Extracción de caseína a partir de leche de vaca
cruda, pasteurizada, semidescremada y descremada para la elaboración de pinturas
ecológicas ” modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el ART.114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS ,
CREATIVIDAD E INNOVACÍON , concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador
una licencia, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.
Firma: …………………
Pablo Andrés Guaraca Bedón
C.C. 1716856735
p_andres1010 @hotmail.com
iii
Aprobación del tutor
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Pablo Andrés Guaraca
Bedón, para optar por el Grado de Ingeniero Químico; cuyo título es “Extracción de caseína
a partir de leche de vaca cruda, pasteurizada, semidescremada y descremada para la
elaboración de pinturas ecológicas”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe.
En la ciudad de Quito, 20 de diciembre del 2022
Firmado electrónicamente por:
WASHINGTON POLIVIO RUIZ
LOPEZ
……………………………………
Ing. Washington Polivio Ruiz López
DOCENTE – TUTOR
C.C.1711337939
iv
Tabla de contenidos
Pag
Derechos de autor ....................................................................................................................ii
Aprobación del tutor.............................................................................................................. iii
Tabla de contenidos ................................................................................................................ iv
Lista de tablas.......................................................................................................................... ix
Lista de figuras ........................................................................................................................ xi
Lista de anexos .......................................................................................................................xii
Resumen ................................................................................................................................ xiii
Abstract .................................................................................................................................. xiv
Introducción ............................................................................................................................. 1
1.
Marco teórico .................................................................................................................... 3
1.1.
Leche........................................................................................................................... 3
1.1.1.
Generalidades .................................................................................................. 3
1.1.2.
Industrias lácteas en el Ecuador .................................................................... 3
1.1.3.
Propiedades organolépticas de la Leche......................................................... 4
1.1.3.1.
Opacidad.. ....................................................................................................... 4
1.1.3.2.
Color................................................................................................................. 4
1.1.3.4.
Olor.. ................................................................................................................ 6
v
1.1.4.
Composición proteínica de la leche ................................................................ 6
1.1.4.1.
Caseína.. .......................................................................................................... 8
1.1.4.2.
Proteínas del lactosuero. .............................................................................. 13
Lactoalbúminas ............................................................................................ 13
1.1.4.3.
Carbohidratos en la leche. ........................................................................... 15
1.1.5.
Composición fisicoquímica de la leche líquida ............................................ 16
1.1.5.2.
Componentes minerales en la leche líquida.. ............................................. 18
1.1.6.
1.1.6.3.
Fosfolípidos en la leche. ............................................................................... 20
1.1.6.4.
Esteroles en la leche...................................................................................... 20
1.1.6.5.
Pigmentos en la leche. .................................................................................. 20
1.1.6.6.
Enzimas presentes en la leche ..................................................................... 20
1.1.6.7.
Vitaminas. ..................................................................................................... 22
1.1.7.
1.2.
Componentes menores en la Leche ...................................................................... 19
Tipos de Leche de vaca ......................................................................................... 23
1.1.7.1.
Leche cruda. .................................................................................................. 24
1.1.7.2.
Leche pasteurizada. ...................................................................................... 24
1.1.7.10.
Leche esterilizada. ........................................................................................ 26
1.1.7.11.
Leche Evaporada. ......................................................................................... 26
Ensayos de calidad en muestras de leche .................................................................. 26
1.2.1.
Norma Inen NTE 9 ............................................................................................... 26
1.2.2.
Requisitos organolépticos ..................................................................................... 27
vi
1.2.2.1.
Color.. ............................................................................................................ 27
1.2.2.2.
Olor. ............................................................................................................... 27
1.2.2.3.
Aspecto. ......................................................................................................... 27
1.2.3.
Requisitos físicos y químicos......................................................................... 27
1.2.3.2.
Material Graso.............................................................................................. 28
1.2.3.3.
Acidez titulable como ácido láctico. ............................................................ 29
1.2.3.4.
Sólidos totales, sólidos no grasos y cenizas. ................................................ 30
1.2.3.5.
Punto de congelación. ................................................................................... 31
1.2.3.6.
Proteínas. ....................................................................................................... 32
1.2.4.
Ensayos cualitativos en muestras de leche .......................................................... 32
1.2.4.2.
Método de detección de hipocloritos y cloraminas. ................................... 34
1.2.4.3.
Método para la detección de neutralizantes alcalinos............................... 34
1.2.4.4.
Método para la detección de almidones y sacarosa. .................................. 35
1.2.4.5.
Prueba de estabilidad de proteína.. ............................................................ 35
1.2.4.6.
Prueba de detección de sacarosa.. ............................................................... 35
1.2.4.7.
Prueba de adulteración de suero de leche. ................................................. 35
1.2.4.8.
Residuos de medicamentos veterinarios. .................................................... 37
1.2.5.
Requisitos microbiológicos en leche Cruda ......................................................... 41
1.2.5.1.
E. coli. ............................................................................................................ 42
1.2.5.2.
Microorganismos aerobios. ......................................................................... 42
1.2.5.3.
Enterobacterias............................................................................................. 42
vii
1.2.5.4.
Mohos y levaduras........................................................................................ 42
1.2.5.5.
Recuento de células somáticas.. ................................................................... 43
1.3.
Pintura ...................................................................................................................... 43
1.3.1.
Pintura a partir de caseína............................................................................ 44
1.3.2.
Método de extracción de caseína .................................................................. 45
1.3.2.1.
Punto isoeléctrico de la caseína. .................................................................. 46
1.3.2.2.
Bioluminometría en la determinación del punto isoeléctrico de la
caseína……………………………………………………………………………..47
1.3.2.2. Requisitos de calidad en pinturas a base de agua . ......................................... 47
3.
1.3.2.4.
Requisitos organolépticos de las pinturas. ................................................. 49
1.3.2.5.
Requisitos físicos y químicos. ...................................................................... 49
2.
Metodología experimental .......................................................................................... 51
2.1.
Esquema metodológico ........................................................................................... 51
2.2.1.
Sustancias y Reactivos................................................................................... 52
2.2.2.
Materiales y Equipos ..................................................................................... 52
2.2.3.
Procedimiento realizado para la caracterización de los tipos de leche ....... 53
Cálculos y resultados ...................................................................................................... 54
3.1.
Caracterización en muestra de leche cruda .......................................................... 55
3.2.
Caracterización en muestra de leche pasteurizada .............................................. 58
3.3.
Caracterización en muestra de leche semidescremada ........................................ 61
3.4.
Caracterización en muestra de leche Descremada ............................................... 64
3.5.
Segunda Parte: Determinación del punto isoeléctrico de la caseína .................. 70
viii
3.5.1.
Procedimiento utilizado para determinar el punto isoeléctrico de la caseína
70
3.5.2.
Resultados del punto isoeléctrico de la caseína ................................................. 72
3.6.
Tercera Parte: Extracción de caseína en cada tipo de leche ............................... 72
3.7.
Preparación de pintura a partir de caseína .......................................................... 73
3.8.
Resultados de aplicar la pintura a distintas superficies ...................................... 75
3.8.1.
Resultados de la pintura elaborada a partir de leche cruda ........................ 75
3.8.2.
Resultados de caseína a partir de leche pasteurizada .................................. 76
3.8.3.
Resultados de caseína a partir de leche semi descremada ........................... 77
3.8.4.
Resultados de caseína a partir de leche descremada ................................... 78
3.8.5.
Características generales de la caseína extraída.......................................... 79
3.8.6.
Humedad en la caseína y extracto seco ........................................................ 80
4.
Discusión ...................................................................................................................... 82
5.
Conclusiones ................................................................................................................ 86
6.
Recomendaciones ........................................................................................................ 87
REFERENCIAS ................................................................................................................. 88
ANEXOS ................................................................................................................................. 91
ix
Lista de tablas
Tabla 1 Aminoácidos presentes en las proteínas de leche ........................................................ 7
Tabla 2 Compuestos nitrogenados en la leche ......................................................................... 8
Tabla 3 Componentes de la caseína ......................................................................................... 9
Tabla 4 Cantidad de proteina en distintos tipos de leche ....................................................... 14
Tabla 5 Composicion de la leche de vaca por cada 100g ....................................................... 16
Tabla 6 Composición de la grasa en la leche ......................................................................... 17
Tabla 7 Principales ácidos grasos saturados que forman la grasa de leche ............................ 17
Tabla 8 Pincipales ácidos grasos no saturados que forman la grasa de leche ......................... 17
Tabla 9 Composición mineral de la leche de vaca por cada mg/100ml de leche ................... 18
Tabla 10 Vitaminas en 100 g de leche bajo diferentes tratamientos térmicos ........................ 22
Tabla 11 Perdida de vitaminas en leche bajo diferentes tratamientos térmicos...................... 23
Tabla 12 Requisitos fisicoquímicos de la leche Cruda ........................................................... 41
Tabla 13 Requisitos microbiológicos de la leche cruda .......................................................... 43
Tabla 14 Simbología utilizada para los tipos de leche ............................................................ 51
Tabla 15.Resultados cuantitativos en muestras de leche cruda .............................................. 57
Tabla 16 Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche cruda. ...................... 57
Tabla17 Resultados cualitativos de muestras de leche cruda. ................................................ 57
Tabla 18 Resultados microbiológicos de muestras de leche cruda. ........................................ 58
Tabla 19 Conteo de células somáticas en leche de vaca cruda. .............................................. 58
Tabla 20 Resultados cuantitativos en muestras de leche pasteurizada ................................... 60
Tabla 21 Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche pasteurizada............ 60
Tabla 22 Resultados cualitativos de muestras de leche pasteurizada. .................................... 60
Tabla 23 Resultados microbiológicos de muestras de leche pasteurizada. ............................. 61
Tabla 24 Conteo de células somáticas en leche de vaca pasteurizada. ................................... 61
Tabla 25 Resultados cuantitativos en muestras de leche semidescremada ............................. 63
Tabla 26 Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche semidescremada. .... 63
Tabla 27 Resultados cualitativos de muestras de leche semidescremada. .............................. 63
Tabla 28.Resultados microbiológicos de muestras de leche semidescremada ....................... 64
Tabla 29 Conteo de células somáticas en leche de vaca semidescremada.............................. 64
Tabla 30 Resultados cuantitativos en muestras de leche descremada .................................... 66
Tabla 31 Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche descremada. ............ 66
Tabla 32 Resultados cualitativos de muestras de leche descremada. ..................................... 66
Tabla 33 Resultados microbiológicos de muestras de leche descremada. .............................. 67
Tabla 34 Conteo de células somáticas en leche de vaca descremada. .................................... 67
x
Tabla 35 Cuadro comparativo propiedades cuantitativas de los tipos de leche ...................... 67
Tabla 36 Cuadro comparativo resultados cuantitativos por milkoscan .................................. 68
Tabla 37 Cuadro comparativo resultados cualitativos tipos de leche ..................................... 68
Tabla 38 Cuadro comparativo resultados microbiológicos de los tipos de leche ................... 69
Tabla 39 Cuadro comparativo de células somáticas en los distintos tipos de leche ............... 69
Tabla 40 Cuadro comparativo de contenido de cenizas en los distintos tipos de leche .......... 70
Tabla 41 Soluciones preparadas a distinto pH y luminometria determinada .......................... 72
Tabla 42 Cantidad de caseína obtenida en función de las propiedades de la leche ................ 73
Tabla 43 Aspecto de la pintura en distintos tipos de leche en una solución de 1 ml .............. 74
Tabla 44 Aspecto de la pintura en distintos tipos de leche en una solución de 2 ml y 3 ml ... 74
Tabla 45 Aspecto de la pintura en distintos tipos de leche en una solución de 4ml ............... 74
Tabla 46 Propiedades de la pintura de caseína cruda en concreto .......................................... 75
Tabla 47 Propiedades de la pintura de caseína cruda en metal ............................................... 75
Tabla 48 Propiedades de la pintura de caseína cruda en plástico ........................................... 76
Tabla 49 Propiedades de la pintura de caseína pasteurizada en concreto ............................... 76
Tabla 50 Propiedades de la pintura de caseína pasteurizada en metal .................................... 76
Tabla 51 Propiedades de la pintura de caseína pasteurizada en plástico ................................ 77
Tabla 52 Propiedades de la pintura de caseína semidescremada en concreto ........................ 77
Tabla 53 Propiedades de la pintura de caseína semidescremada en metal ............................. 77
Tabla 54 Propiedades de la pintura de caseína semidescremada en plástico .......................... 78
Tabla 55 Propiedades de la pintura de caseína descremada en concreto ................................ 78
Tabla 56 Propiedades de la pintura de caseína descremada en metal ..................................... 78
Tabla 57 Propiedades de la pintura de caseína descremada en plástico ................................. 79
Tabla 58 Características organolépticas de la caseína obtenida ............................................. 79
Tabla 59 Humedad de la caseína y extracto seco.................................................................... 81
xi
Lista de figuras
Figura 1 Cola de caballo ........................................................................................................... 5
Figura 2 Estructura de una proteína .......................................................................................... 6
Figura 3 Estructura primaria de la alfa caseína....................................................................... 10
Figura 4 Estructura primaria de la beta caseína ...................................................................... 11
Figura 5 Estructura primaria de la gamma caseína ................................................................. 12
Figura 6 Formula estructural de la lactosa .............................................................................. 15
Figura 7 Esquema general de un crioscopio ........................................................................... 31
Figura 8 Diagrama de interpretación de prueba de adulteración de suero .............................. 36
Figura 9 Diagrama de interpretación de prueba de antibióticos ............................................. 38
Figura 10 Diagrama de interpretación de prueba de aminoglucósidos ................................... 39
Figura 11 Diagrama de interpretación de prueba de aflatoxinas ............................................ 40
xii
Lista de anexos
Anexo 1
Materia prima utilizada en el proceso de caracterización ...................................... 92
Anexo 2
Ensayos físicos para la caracterización de los tipos de leche ................................ 93
Anexo 3
Resultados cuantitativos a partir del método FTIR ............................................... 97
Anexo 4
Análisis cualitativos en los tipos de leche ............................................................. 98
Anexo 5
Ensayos microbiológicos en muestras de leche ................................................... 103
Anexo 6
Determinación del punto isoeléctrico de la caseína............................................. 105
Anexo 7
Extracción de caseína de los distintos tipos de leche .......................................... 108
Anexo 8
Elaboración de pinturas a partir de caseína y aplicación en superficies .............. 110
xiii
TITULO: Extracción de caseína a partir de leche de vaca cruda, pasteurizada, semi
descremada y descremada para la elaboración de pinturas ecológicas
Autor: Pablo Andrés Guaraca Bedón
Tutor: Washington Polivio Ruiz López
Resumen
La caseína es una proteína presente en la leche que puede ser usada para la elaboración de
pegamentos y pinturas, debido a esto se busca determinar qué tipo de caseína es la más
adecuada para la elaboración de pinturas ecológicas que pueden servir como un reemplazo a
las pinturas a base de hidrocarburos. La caseína se obtuvo a partir de cuatro tipos de leche,
previo a su extracción se realizó la caracterización determinando sus propiedades
fisicoquímicas, microbiológicas y posibles adulteraciones mediante la norma NTE INEN 9. Se
determinó el punto isoeléctrico de la caseína mediante la formulación de soluciones ácidas,
básicas y bioluminometría, el cual fue alrededor de 4.6, una vez determinada esta propiedad se
extrajo la caseína en cada tipo de leche mediante un proceso de extracción sólido - líquido y
acidificación. La pintura se preparó mediante distintas disoluciones de caseína y colorante, la
cual se aplicó sobre distintas superficies para determinar cuál presento mejores propiedades de
adherencia, resistencia al cambio climático, tiempo de secado y resistencia a sustancias acidas
y básicas. Se determinó que la caseína que presenta mejores propiedades para la elaboración
de pintura ecológica es la obtenida a partir leche descremada, debido a su bajo contenido de
grasa.
Palabras clave: Extracción solido-liquido, Caseína, Pintura-ecológica, Caracterización
xiv
TITLE: Extraction of casein from raw, pasteurized, semi-skimmed and skim cow's milk to
produce ecological paints.
Author: Pablo Andrés Guaraca Bedón
Tutor: Washington Polivio Ruiz López
Abstract
Casein is a protein from milk that can be used for the production of glues and paints. Therefore,
the aim is to determine which type of casein is the most suitable for the production of ecological
paints that can serve as a replacement for hydrocarbon-based paints. The casein was obtained
from four types of milk, prior to its extraction, it was characterized by determining its
physicochemical and microbiological properties and possible adulterations according to the
NTE INEN 9 standard. The isoelectric point of casein was determined through the formulation
of acidic and basic solutions and bioluminometry, which was around 4.6. Once this property
was determined, the casein was extracted from each type of milk through a solid-liquid
extraction and acidification process. The paint was prepared using different solutions of casein
and dye, which was applied on different surfaces to determine which had the best adhesion
properties, resistance to climate change, drying time and resistance to acidic and basic
substances. It was determined that the casein with the best properties for the production of
ecological paint is the one obtained from skim milk, due to its low-fat content.
Keywords: Solid-liquid extraction, Casein, Paint-ecological, Characterization
TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate translation into English of the
original document in the Spanish language. Quito, 08 February 2023.
Signature and seal:
_________________________
Lic. Andrea Rosero, Mg.MSc.
ICN: 1713850111, Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico
de Idiomas – UCE. SENESCYT – Registry Number MDT-3104-CCL-259518
1
Introducción
El Ecuador se encuentra entre los 17 países considerados megabiodiversos a nivel
mundial, con una amplia producción agrícola que se considera como una de las
actividades económicas más esenciales en el desarrollo del país, diariamente se producen
cerca de 5 millones de litros de leche. (MAGAP 2017)
La leche es un líquido opaco ligeramente amarillo con un sabor y olor característico. En
la mayoría de las empresas lácteas ecuatorianas recolectan leche cruda, que es obtenida
del ordeño de vacas, a esta leche no se le realiza ningún tratamiento fisicoquímico, por lo
que tiene una alta carga microbiana por lo cual en ese estado no es recomendable su
consumo.
Para la elaboración de los distintos productos lácteos, la leche cruda se somete a distintos
procesos fisicoquímicos, entre ellos el más importante el cual reduce la carga microbiana
a través de procesos térmicos de calentamiento hasta los 77 °C y posterior enfriamiento
es la pasteurización, posterior a esto se pueden adicionar procesos secundarios en los que
se utiliza sustancias como colorantes, vitaminas, edulcorantes y saborizantes, para
mejorar la apariencia y el valor nutritivo de los productos.
Para el aseguramiento de la calidad de los distintos productos lácteos se realizan análisis
fisicoquímicos y microbiológicos, en los cuales se toman muestras de producto terminado
de cada lote que es producido y en el caso de la leche cruda se reciben contramuestras de
los distintos centros de acopio en el caso de que se presente el incumplimiento de la
norma NTE INEN 9. Las contramuestras son muestras específicas y rotuladas de cada
2
proveedor de leche, se mantienen siempre a una temperatura de hasta 8°C y son utilizadas
para análisis microbiológicos de cada proveedor.
La caseína es una proteína presente en la leche, esta sustancia es esencial en el producto
lácteo de la mayoría de los mamíferos, que se separa por medio de alcohol, ácidos
diversos o sales. (Lanzarini,1907, pp.24-27).
La cantidad obtenida de caseína varía en diversos animales esto principalmente por su
alimentación y en el caso de las vacas por su raza. Además de encontrarse como un
componente principal en la leche de los mamíferos se encuentra también en líquidos
animales como la sangre de mujeres embarazadas, líquido muscular, tejidos celulares
elásticos, yema de huevo y en el suero de la sangre. (Lanzarini, 1907 pp.24-27)
La caseína tiene varias aplicaciones y se puede obtener mediante procesos de
acidificación, entre sus aplicaciones más importantes se encuentra la elaboración de
pintura y pegamento (Lanzarini 1907, pp.24-27)
En el presente trabajo se elaboró pintura ecológica a partir de caseína obtenida de cuatro
tipos de leche, aprovechando la materia prima sobrante de una industria láctea, a estas
muestras de leche se les realizó ensayos fisicoquímicos, microbiológicos y de
adulteración. Se busca determinar en base a las muestras de leche, que tipo de caseína nos
ofrece una pintura ecológica que tenga propiedades similares a una pintura a base de
petróleo y pueda usarse como sustituto, disminuyendo el uso de recursos petroleros por
cambios más amigables con el planeta.
3
1. Marco teórico
1.1.
Leche
1.1.1. Generalidades
La leche es un líquido secretado por las glándulas mamarias de hembras de los distintos
mamíferos tras el nacimiento de una cría, es un líquido de composición compleja que se
presenta de un color blanquecino opaco (Alais, 2003, pp.35-38). La función natural de la
leche es proveer los componentes necesarios para el crecimiento adecuado de las crías,
cada tipo de leche es distinto en cada tipo de animal esto puede variar de acuerdo con su
alimentación.
1.1.2. Industrias lácteas en el Ecuador
La industria láctea en el Ecuador se ha visto en desarrollo desde alrededor del año 1900
donde se obtenía únicamente leche cruda, ya que el proceso de pasteurización se empezó
a aplicar desde al año 1938, desde ese entonces la actividad productiva de la leche ha ido
en crecimiento. Según la asociación de Ganaderos de la sierra y Oriente (AGSO) en el
Ecuador se dedican cerca de 4 millones de hectáreas en la producción de leche,
presentándose en su mayoría en la sierra. Es el medio de sustento de varios campesinos
que residen en zonas altas en las cuales la actividad de siembra no es rentable (Real
2013).
De todos los litros que se obtienen, basados en cifras de la AGSO se determinó que un
35% de la leche cruda es destinada para la alimentación de crías de ganado, un 25% para
la elaboración de quesos artesanales y un 40% se dirige a la venta de las distintas
4
industrias lácteas para elaboración de productos para el consumo humano (Ruiz, 2007,
pp.34-38)
1.1.3. Propiedades organolépticas de la Leche
1.1.3.1.
Opacidad. La opacidad o la opalescencia es definida como una propiedad
óptica de la materia en el cual un cuerpo o sustancia evita ser atravesado por
la luz. En el caso de la leche esto se debe a los glóbulos de grasa que se
encuentran suspendidos y también basándose en la caseína que se encuentra
insoluble en la sustancia. (Chavallier,1854, pp.60-68).
1.1.3.2.
Color. El color se define como una percepción visual, una interpretación de
las longitudes de onda de luz emitida o reflejada por un cuerpo. En el caso de
la leche esta se encuentra en un color blanquecino o ligeramente amarillento,
esto depende netamente de la dieta de cada mamífero. La variación de colores
puede atribuirse a la oxidación de lactosa en presencia de sales alcalinas o
componentes minerales y nutricionales del mismo animal, en algunos casos la
leche se ha presentado de un color azul o rojizo esto se debe a un tipo de
hierba especifica denominada cola de caballo o Equisetum arvense (Lanzarini
1907,pp.35-38).
La cola de caballo era utilizada como medicina natural dada su composición,
en ella se encuentra minerales como el sílice, potasio, aluminio, óxido de
hierro y manganeso, que la hacen muy útil en casos de caída de cabello o
fragilidad de uñas.
5
Figura 1
Cola de caballo
Nota: Tomada de 40 plantas medicinales (p.66), por Alfredo Ara Roldán Vida Natural
1.1.3.3.
Sabor. Se define al sabor como la cualidad de una sustancia o cuerpo de ser
percibida por el sentido del gusto, en el caso de la leche esta se presenta con
un sabor dulce característico debido a la lactosa, esta característica puede
diferenciarse en el reino animal dependiendo de su alimentación (Bolaños
1956, pp.69-76).
6
1.1.3.4.
Olor. Se define al olor como una cualidad de una sustancia o cuerpo que
puede ser percibida con el sentido del olfato, en el caso de la leche se aprecia
un olor característico, esta se puede percibir de mejor manera en la acción del
ordeño, posterior a esto su olor va disminuyendo. Esta propiedad es
importante, ya que si se percibe un olor amargo inusual se debe a la
acidificación de la leche y puede encontrarse echada a perder (Bolaños 1956,
69-76).
1.1.4. Composición proteínica de la leche
Las proteínas presentes en la leche son polímeros de alfa aminoácidos, de manera general
su estructura básica se encuentra formada por cadenas de aminoácidos unidos mediante
un enlace péptido entre un grupo amino y carboxilo.
Figura 2
Estructura de una proteína
Nota: Tomada de tecnología de la Leche (p. 26) por Aurelio Revilla
7
Tabla 1
Aminoácidos presentes en las proteínas de leche
Aminoácido
Porcentaje %m/m
Acido aspártico
7.40
Acido glutámico
23.90
Alanina
3.50
Arginina
3.70
Cistina
1.80
Fenilalanina
4.90
Glicina
2.00
Histidina
2.70
Isoleucina
6.50
Leucina
10.00
Listona
7.90
Metionina
2.50
Prolina
11.30
Serina
6.00
Tirosina
5.20
Treonina
4.70
Triptófano
1.40
Valina
7.00
Nota: Tomada de tecnología de la leche (p. 28) por Aurelio Revilla
8
1.1.4.1.
Caseína. La caseína se define como la proteína fundamental de la leche, en
los mamíferos esta constituye el 80% del contenido proteico. El restante se
divide en las proteínas provenientes del suero de leche, la caseína tiene una
variedad de aplicaciones porque fácilmente puede separarse de la leche
mediante un proceso de acidificación, la cantidad de caseína presente en la
leche varía de mamífero en mamífero y está influenciada directamente por la
alimentación de cada especie (Lanzarini 1907, pp.27-29).
Tabla 2
Compuestos nitrogenados en la leche
Detalle
Gramos en 1 kg de proteína
Gramos en 1 litro de leche
Proteína total
1.000
32.00
Caseína entera
780
25.00
Alfa caseína
312
10.00
Beta caseína
234
7.50
Gamma caseína
117
3.80
Diversas caseínas
117
3.70
Proteínas del Suero
170
5.40
Beta lactoglobulina
85
2.70
Alfa lactoglobulina
38
1.20
Globulinas
21
0.65
Nota: Tomada de tecnología de la Leche (p. 26) por Aurelio Revilla

Alfa y Beta caseínas: Este tipo de caseínas contienen un ácido fosfórico ligado a un
hidroxiaminoácido, es decir son fosfoproteínas que precipitan en presencia de iones
calcio, ninguna de estas es soluble en leche, sin embargo, al añadirse la gamma
caseína a cada una de ellas se forma un complejo de caseína que es estabilizado en
forma de micela. La alfa caseína se encuentra compuesta de 207 aminoácidos con un
9
peso molecular de alrededor de 25390 mientras que la beta cuenta con 209
aminoácidos.

Gamma Caseína: Este tipo de caseína contiene un ácido fosfórico y carbohidratos,
todos sus carbohidratos se encuentran dispuestos en una sola cara de superficie por lo
que esta parte exterior es soluble en agua debido a los grupos polares que posee. Se
encuentra formada con alrededor de 169 aminoácidos y con un peso molecular de
19000.
Tabla 3
Componentes de la caseína
Fracción
Alfa caseína
Beta caseína
Gamma caseína
Sigma caseína
Nota: Tomada de tecnología de la Leche (p. 30) por Aurelio Revilla
Porcentaje (%m/m)
45 – 63
19 - 28
3-7
1
10
Figura 3
Estructura primaria de la alfa caseína
Nota: Tomada de ciencia de la leche (p. 139) por Charles Alais
11
Figura 4
Estructura primaria de la beta caseína
Nota: Tomada de ciencia de la leche (p. 142) por Charles Alais
12
Figura 5
Estructura primaria de la gamma caseína
Nota: Tomada de ciencia de la leche (p. 146) por Charles Alais
13
1.1.4.2.
Proteínas del lactosuero. Este tipo de proteínas representan alrededor de un
20% del total de contenido proteínico en la leche, estas provienen de la
fracción de suero que se encuentra en la leche líquida, una cualidad
importante es que se mantienen en solución al llegar al punto isoeléctrico de la
caseína donde esta se precipita en su totalidad.
Su composición proteínica basada en la porción de suero se puede diferenciar
de la siguiente manera.

Lactoalbúminas: Este tipo de proteína se encuentra presente en la
mayoría de las especies de mamíferos, su función es sintetizar la
lactosa y a su vez esta proteína se sintetiza como respuesta a cambios
hormonales cuando el proceso de la lactancia está en una fase madura.
Se encuentra formada por una sola cadena polipeptídica de alrededor
de 123 aminoácidos, con un peso molecular de 14200
aproximadamente. Es del tipo Holo proteína debido a que se encuentra
formada solo por aminoácidos.

Lactoglobulinas: Este tipo de proteína es la más abundante en el
lactosuero ya que representa alrededor de un 50-55%. Una
consideración particular es que este tipo de proteínas no se encuentran
en la leche humana, forma parte de la capa de nata en la superficie de
la leche cuando esta hierve. Se encuentra formada por una cadena de
162 aminoácidos y un peso molecular de alrededor de 18400.
Adicionalmente es transportadora de ácidos grasos que ejercen su
14
función en el tubo digestivo del lactante, se encuentra en una
concentración de 2 a 4 mg/ml.

Inmunoglobulinas: Estas proteínas actúan como sistema de defensa
ante la presencia de microorganismos, presentan actividad en especies
donde la placenta no permite el paso de inmunoglobulinas, dado este
caso se transmite una inmunidad pasiva desde la madre a sus crías
encontrándose en una concentración de 0,4 a 1 mg/ml.

Albúmina: Este tipo de proteína proveniente de la sangre cumple la
función de transportar ácidos grasos libres. En el caso de la leche no se
le atribuye nada en concreto esta se encuentra en una composición de
alrededor de 0,4 mg/ml.

Lactoferrina: Es una proteína fijadora de hierro al igual que las
inmunoglobulinas y albuminas, la composición de esta proteína se
encuentra casi residual. El mayor punto de presencia de las
lactoferrinas es en la producción del líquido precursor de la leche
después del proceso de parto (Miguel Calvo, 1983)
Tabla 4
Cantidad de proteína en distintos tipos de leche
Tipo de leche
Leche de Mujer
Leche de Vaca
Leche de Cabra
Leche de Oveja
Nota: Tomada de la caseína Lanzarini 1907 (p. 22)
Proteína
1.90%
3.60%
3.70%
6.1%
15
1.1.4.3.
Carbohidratos en la leche. El carbohidrato de mayor importancia en la
leche es la lactosa, la cual se encuentra formada por moléculas de glucosa y de
galactosa. Su fórmula química se asemeja a la de la sacarosa 𝐶12 𝐻22 𝑂11 𝐻2 𝑂,
pero debido a su estructura presenta propiedades diferentes a esta. (Revilla
1982, pp.142)
Figura 6
Formula estructural de la lactosa
Nota: Tomada de tecnología de la leche (p. 31) por Aurelio Revilla
La Lactosa representa el 50% de los sólidos no grasos presentes en la leche, a pesar de
tener una estructura semejante a la sacarosa esta es seis veces menos dulce y se encuentra
en solución en el suero. Cuando la leche se expone a temperaturas superiores a los 100 °C
se produce la descomposición de este la cual se manifiesta por un cambio de color en la
leche tornándose de un color café claro. (Revilla,1982, pp.32)
La lactosa es el factor principal de control de fermentación y maduración de los lácteos
contribuyendo el valor nutritivo de la leche, esta puede reaccionar de manera química en
procesos de hidrólisis, oxidación y reducción. Adicionalmente la lactosa se ve afectada
por condiciones infecciosas de ubre y mastitis.
16

Problemas de salud: La intolerancia a la lactosa se debe a la ausencia de encima
lactasa en los intestinos, ya que esta es la encargada de digerir la lactosa. Los
síntomas de la carencia de lactasa se manifiestan de manera instantánea después de
consumirla.
1.1.5. Composición fisicoquímica de la leche líquida
La composición de leche líquida varia de mamífero en mamífero dependiendo del ciclo
de lactancia en el cual se encuentre o de su alimentación, de manera general se puede
distribuir su composición de la siguiente manera.
Tabla 5
Composición de la leche de vaca por cada 100g
Sustancia
Agua
Caseína y otras proteínas
Grasas
Sales Minerales
Nota: Tomada de la caseína Lanzarini 1907 (p. 18)
Composición
87.40%
3.504%
3.748%
0.750%
1.1.5.1.Componentes grasos en la leche líquida. La grasa láctea se sintetiza en las
glándulas mamarias encontrándose en manera de emulsión o en suspensiones
microscópicas, se encuentra rodeada de fosfolípidos que evitan que la grasa se
aglutine y pueda separarse de la parte acuosa. El contenido graso de la leche
dependerá de la dieta diaria del animal, así como de la raza a la que
pertenezca. (Agudelo 2005). La grasa se encuentra compuesta principalmente
por triglicéridos o esteres de ácidos grasos, con glicerol en un 98%,
fosfolípidos de 0.50 a 1% y otras sustancias alrededor del 1 %. (Revilla,1982,
pp.34)
17
Tabla 6
Composición de la grasa en la leche
Detalle
En 100 gramos de grasa
Triglicéridos
97-98 gramos
Diglicéridos
250-480 miligramos
Monoglicéridos
16-38 miligramos
Otros glicéridos
872-1318 miligramos
Ácidos grasos libres
100-444 miligramos
fosfolípidos
200-1000 miligramos
Cerebrósidos
13-66 miligramos
Esteroles
220-410 miligramos
Carotenoides
700-900 microgramos
Vitamina A
600-900 microgramos
Vitamina D
1-2 microgramos
Vitamina E
2400 microgramos
Vitamina K
100 microgramos
Nota: Tomada de tecnología de la Leche (p. 23) por Aurelio Revilla

En 100 gramos de leche
342-346 gramos
7-35 miligramos
7-14 miligramos
28-35 microgramos
71-86 microgramos
vestigios
7-175 microgramos
vestigios
Glicéridos: Se definen como compuestos formados a partir de la unión de uno, dos o
tres ácidos grasos ya sean idénticos o diferentes.
La cantidad de ácidos grasos saturados que se encuentran en la grasa es de alrededor del
64%, ácidos grasos no saturados 35% y el 1% restante representa a ácidos grasos no
saturados que cuentan con dobles enlaces.
Tabla 7
Principales ácidos grasos saturados que forman la grasa de leche
Ácidos saturados
Volátiles solubles
Butírico
Caproico
Volátiles insolubles
Caprílico
Cáprico
Láurico
Nota: Tomada de tecnología de la Leche (p. 25) por Aurelio Revilla
𝐶3 𝐻7 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶5 𝐻11 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶7 𝐻15 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶9 𝐻19 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶11 𝐻23 𝐶𝑂𝑂𝐻
Tabla 8
Principales ácidos grasos no saturados que forman la grasa de leche
Ácidos no Saturados
Oleico
Linoleico
Linolénico
Araquidónico
Nota: Tomada de tecnología de la Leche (p. 26) por Aurelio Revilla
𝐶17 𝐻33 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶17 𝐻31 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶17 𝐻29 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶19 𝐻31 𝐶𝑂𝑂𝐻
18
De todos los ácidos grasos el butírico se denomina como el de mayor importancia, ya que
es el responsable del sabor característico de la crema, mientras que el sabor a rancio se
debe a la oxidación de ácidos insaturados. (Revilla, 1982, pp.26)
1.1.5.2.
Componentes minerales en la leche líquida. En menor cantidad, pero aun
presentes existen varios componentes minerales. En la leche de vaca líquida se
pueden apreciar de la siguiente manera.
Tabla 9
Composición mineral de la leche de vaca por cada mg/100ml de leche
Sustancia
Calcio
Sodio
Potasio
Cloro
Fosforo
Magnesio
Nota: Tomada de la caseína Lanzarini 1907 (p. 21)
Composición (mg/100ml)
120-140
45-70
140-175
100-110
78-100
10-15
Cuando la leche es sometida a temperaturas de alrededor de los 550°C deja un residuo de
tonalidad blanquecina que representa alrededor del 0.6 al 0.9 % de la leche, esto varía de
animal en animal.

Macroelementos: En este conjunto se encuentran los elementos metálicos que están
en mayor cantidad, en el caso de la leche se encuentra el calcio, fósforo, magnesio,
cloro, potasio, sodio.

Microelementos: En este conjunto se encuentran el hierro, cobre, aluminio, zinc,
manganeso, cobalto, yodo, boro, plomo, arsénico, cromo, selenio. Estos elementos se
encuentran en cantidades mínimas que casi no pueden ser cuantificadas con exactitud,
salvo en análisis externos especializados.
19
El contenido de cada elemento está directamente relacionado por factores genéticos y
condiciones alimenticias de cada animal, si las condiciones alimenticias son
desfavorables estos minerales se obtienen de reservas corporales tal como sucede con el
calcio y el fósforo.
1.1.6. Componentes menores en la Leche
Además de las composiciones antes mencionadas, existen elementos en la leche que se
encuentran en una mínima cantidad, pero que aun así se encuentran presentes.
1.1.6.1.
Gases presentes en la leche. Estos pueden representar cerca de un 10% de su
propio volumen, se puede mencionar el dióxido de carbono representando de
un 5 a 10%, nitrógeno de 2 a 3 % y oxígeno de 0.5 a 1%. Con el paso del
tiempo el contenido de gases va disminuyendo hasta que se estabiliza en
cerca de un 4% de su volumen, cabe destacar que un ordeño manual aumenta
el contenido de gases. (Revilla, 1982, pp.21-23)
1.1.6.2.
Ácidos orgánicos en la leche. El principal ácido orgánico de la leche es el
cítrico, siendo un componente normal en la leche que le da cierta sensación de
acidez. Este se encuentra entre 1.80 y 2.45 gramos por cada kilogramo de
leche, la importancia de este ácido se basa en que es la materia prima para la
producción de compuestos aromáticos durante la fermentación láctica. Los
ácidos como el láctico, butírico y los antes mencionados son productos
metabólicos que se originan durante la fermentación láctica (Revilla, 1982
pp.21-23)
20
1.1.6.3.
Fosfolípidos en la leche. La composición de fosfolípidos en la leche se
distribuye con un 30% de lecitinas, 45% de cefalinas y 25% de
esfingomielinas. El fosfolípido de mayor importancia es la lecitina, ya que
funciona como un agente emulsionante. (Revilla, 1982 pp.21-23)
1.1.6.4.
Esteroles en la leche. En el apartado de esteroles el de mayor importancia y
predominante en la leche es el colesterol, representa el 3% de la grasa
contenida en ella. Cerca del 82% del colesterol se encuentra en la grasa y el
18% restante se encuentra asociado con la proteína, especialmente con la
lecitina. (Revilla,1982 pp.21-23)
1.1.6.5.
Pigmentos en la leche. Principalmente se encuentra el caroteno, que se
presenta de color amarillo y es soluble en grasas siendo además el precursor
de la vitamina A. Esto a su vez se encuentra relacionado con la alimentación
de cada animal y de su raza. Algunas vacas lecheras son más aptas para
producir niveles más altos de caroteno. (Revilla, 1982 pp.21-23)
1.1.6.6.
Enzimas presentes en la leche. Las enzimas en la leche son secretadas por
las células, estas estimulan las reacciones químicas sin formar parte del
compuesto resultante. Son denominados además como catalizadores orgánicos
debido a su actividad que se encuentra directamente relacionada con el pH y
temperatura de la sustancia. Las enzimas juegan un rol importante en la leche
como son la degradación del producto que se debe a la lipasa causante de la
rancidez, otras como la fosfatasa controlan el calentamiento de la leche en el
proceso de pasteurización y otras se encargan de la acción bactericida.
(Revilla, 1982 pp.21-23)
21

Lacto peroxidasa: Esta enzima es usada para verificar la pasteurización a
80°C por 1 a 2 min, esto debido a que la enzima se destruye a esa
temperatura.

Lipasa: Esta enzima hidroliza las grasas de la leche en glicerol, ácidos
grasos y por ende esta ocasiona la rancidez. La homogenización de la
leche activa la lipasa, pero a través de un tratamiento térmico a 55°C por
30 min la inactiva.

Xantinoxidasa: Esta enzima se encuentra ausente en la leche humana, por
lo cual es utilizada para diferenciar los tipos de leche.

Reductasa: Esta enzima no es de origen lácteo, es producida por
microorganismos que decoloran el azul de metileno. De acuerdo con el
tiempo que tarda la decoloración se puede determinar si una leche es de
buena calidad.

Fosfatasa: Esta enzima se encuentra formada por la fosfatasa alcalina y se
inactiva por el proceso de pasteurización. Es usada como un control para
asegurar si la pasteurización de la leche se realizó de manera efectiva.

Lisozima: Esta enzima tiene propiedades bacteriostáticas, en varias
especies su función es la protección del producto lácteo y actúa
hidrolizando el polisacárido que forma la pared celular de ciertas bacterias.
22
1.1.6.7.
Vitaminas. Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias para la vida,
aunque en pequeñas cantidades estas regulan la utilización de carbohidratos,
grasas, proteínas y minerales, su ausencia puede causar trastornos y daños en
la salud. Las vitaminas presentes en la leche se encuentran agrupadas en
grupos liposolubles e hidrosolubles; entre las liposolubles se encuentran las
vitaminas A, D, E y K y entre las hidrosolubles las vitaminas del complejo B
y la vitamina C. El calentamiento de la leche puede disminuir el valor
nutritivo, así como el cambio en vitaminas y aminoácidos. La ebullición
casera o el hervido disminuyen drásticamente el valor vitamínico de la leche.
(Revilla 1978 pp.28-32)
Tabla 10
Vitaminas en 100 g de leche bajo diferentes tratamientos térmicos
Detalle
Cruda
Pasteurizada
72°C
Esterilizada
130°C
Evaporada
Condensada
En
polvo
Humana
Vitamina A
150
150
150
389
278
1110
180
Vitamina D
2
2
2
5
5
15
1.5
Vitamina E
96
-
-
280
-
750
900
Timina
46
42
25
56
110
310
15
Riboflavina
175
175
175
380
380
1150
40
Panoténico
360
350
350
700
870
2700
200
Nicotenico
100
100
100
200
210
760
170
Biotina
1.5
1.5
1.5
3.4
3.4
10
0.4
Vitamina B1
35
35
18
35
88
286
10
Vitamina B2
0.3
0.3
0
0.1
0.53
1.8
0.1
2000
4300
13000
4000
Vitamina C
2000
1800
1000
Nota: Tomada de Tecnología de la Leche (p. 39) por Aurelio Revilla
23
Tabla 11
Perdida de vitaminas en leche bajo diferentes tratamientos térmicos
Detalle
Pasteurizada
Esterilizada
72°C
Tiamina
7
30-50
Riboflavina
0
<10
A Panotenico
0
<10
Biotina
0
<10
Vitamina B4
0
<50
Vitamina B 12
0
90-100
Vitamina C
10
50
Nota: Tomada de Tecnología de la Leche (p. 40) por Aurelio Revilla
Evaporada
Condensada
En polvo
20-60
0
<10
10-15
<10
70-90
60
10-20
<10
<10
10-15
10-15
30-40
15
10-50
10-15
<10
10-15
0
20-35
20
1.1.7. Tipos de Leche de vaca
El presente trabajo se enfoca en caseína proveniente de leche de vaca, para lo cual se
procederá a la caracterización de 4 tipos de leche en concreto, las cuales son leche cruda,
pasteurizada, semi descremada y descremada.
24
1.1.7.1.
Leche cruda. Se denomina a la leche cruda como aquella que no ha sido
sometida a ningún tipo de calentamiento, es decir que su composición no se ha
visto afectada desde la práctica del ordeño, su temperatura no ha superado los
40°C y esta únicamente puede disminuir para el enfriamiento y su
conservación. (INEN 9 -2012)
1.1.7.2.
Leche pasteurizada. La leche pasteurizada es aquella que ha sido sometida a
un tratamiento térmico especifico y por un periodo de tiempo determinado,
para lograr la destrucción total de organismos patógenos sin alterar de forma
considerable su composición ni valor alimenticio. La pasteurización no
corrige los defectos de la leche, solamente conserva sus propiedades naturales
mediante la destrucción del 90 al 99% de microorganismos. La eficiencia de
dicha destrucción depende del número y tipo de microorganismos presentes en
la leche cruda. (Revilla 1982 pp.43)

Pasteurización Lenta: Denominada también como discontinua, por
retención o sostenimiento, esta sucede cuando se calienta la leche a 62.8°C
durante un periodo de 30 minutos como mínimo con un agitamiento
constante. Este proceso no modifica de manera considerable las
propiedades de la leche, su efecto germicida se encuentra en el 95% y no
se recomienda cuando la leche tiene un componente bacterial alto. (Revilla
1982, pp.50)

Pasteurización Rápida: Conocida también como pasteurización continua,
relámpago o TATC (Temperatura alta y tiempo corto) consiste en calentar
la leche a los 72-77 °C durante 15 segundos como mínimo. La ventaja de
25
este proceso es su capacidad de pasteurización que puede llegar a ser de
hasta 15000 litros de leche, la eficiencia germicida en este proceso es de
alrededor del 99,5%. (Revilla 1982, pp.45)
1.1.7.3.
Leche semi descremada. Se define como la leche a la cual se le ha extraído cerca
del 50% de su material graso. (Revilla 1982 pp.10-13)
1.1.7.4.
Leche descremada. Se define como aquella leche que contiene alrededor del
0.5% de grasa o menos, también es conocida como leche magra, aunque en
algunos países se le conoce a la leche magra como aquella que contiene del 2 al 3
% de grasa. (Revilla,1982, p.14)
1.1.7.5.
Leche estandarizada. Se define como aquella cuyo porcentaje de grasa ha sido
alterado, pudiendo ser mayor o menor al que se tenía originalmente. Usualmente
se entiende por estandarizada a aquella cuyo contenido graso se ha ajustado
mínimo a 3%. (Revilla 1982, p.14)
1.1.7.6.
Leche reconstituida. Es el resultado de mezclar leche entera en polvo con agua
potable o leche descremada en polvo, en tal composición que se asemeje a la
normal de la leche. (Revilla 1982 p.14)
1.1.7.7.
Leche recombinada. Es el producto que se resulta de mezclar leche reconstituida
con leche entera. (Revilla 1982 pp.14)
1.1.7.8.
Leche compuesta. Se define como la leche a la cual se le han agregado insumos
para darle un sabor determinado, generalmente saborizantes y fortificantes.
(Revilla 1982, p.11)
26
1.1.7.9.
Leche ultra pasteurizada. Se define como aquella que ha sido sometida a
tratamientos térmicos o mecánicos, cambiando ciertas propiedades físicas para
prolongar la estabilidad de la emulsión. (Revilla 1982 p.14)
1.1.7.10.
Leche esterilizada. Este tipo de leche ha sido sometida a tratamientos
térmicos específicos y tiempos determinados, para realizar una destrucción
total de microorganismos sin afectar su valor alimenticio. (Revilla 1982 p.14)
1.1.7.11.
Leche Evaporada. Es el producto que se obtiene de la leche entera o
descremada, a la cual se le ha extraído gran parte del agua y se le ha agregado
cerca del 40 al 45% de azúcar de caña (Revilla 1982 p.14)
1.2.
Ensayos de calidad en muestras de leche
1.2.1. Norma Inen NTE 9
La presente norma establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda de vaca previo
a su procesamiento, se denomina a la leche cruda a aquella que no ha sufrido un
tratamiento térmico, únicamente un enfriamiento para su conservación sin presentar una
modificación en su composición (INEN 9:2012).
En su mayoría los análisis realizados en el trabajo de titulación se basaron en los
procedimientos presentes en la norma NTE Inen 9, sin embargo, por la facilidad de
equipos algunos de los análisis se basaron en el principio de la norma, pero con un
procedimiento distinto.
27
1.2.2. Requisitos organolépticos
1.2.2.1.
Color. Debe presentarse de un tono blanco opalescente o ligeramente
amarillento.
1.2.2.2.
Olor. Debe ser suave, lácteo característico y libre de olores extraños.
1.2.2.3.
Aspecto. Debe presentarse de manera homogénea, libre de materias extrañas.
1.2.3. Requisitos físicos y químicos
1.2.3.1.
Densidad relativa. La densidad se define como la cantidad de materia que
ocupa un determinado volumen de una sustancia (Ralph 2002). Mediante los
ensayos de densidad se puede analizar en el caso de los líquidos si estos han
sido adulterados de alguna manera, al ser la leche un 95% de agua su valor de
densidad será cercano al de esta sustancia. Este procedimiento se basa en la
norma NTE Inen 11(Ver anexo 9), determinación de densidad relativa en la
leche, el método se basa en el uso de un densímetro graduado de manera
adecuada y una probeta que permitirá el movimiento de este para la lectura de
su densidad.
El lactodensímetro es un instrumento utilizado para medir la densidad de la
leche, es un arcómetro graduado mediante el cual también se puede
determinar la temperatura a la cual se encuentra el producto lácteo, realizando
una ligera corrección. La densidad estándar de la leche oscila entre 1.030 y
1.033 g/ml. (Don 2008)
28

Cálculo de la densidad relativa
Dada la corrección que se debe realizar de acuerdo con la densidad
aparente obtenida, se usa la siguiente ecuación para determinar la
densidad relativa 20/20°C.
𝑑20 = 𝑑 + 0,0002 (𝑡 − 20)
𝑑20 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎
(1)
20
°𝐶
20
𝑑: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑡 °𝐶
𝑡: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
En la norma se menciona además el método de determinación de densidad
por medio de picnómetro el cual se utiliza mayoritariamente para muestras
de leche que ha sido reconstituida, este método no será aplicado en este
trabajo de titulación.
1.2.3.2.
Material Graso. El contenido de grasa se expresó como porcentaje en masa
de sustancia, mediante el método gerber o el método Rose-Gottlieb. Siguiendo
el procedimiento establecido en la norma NTE Inen 12 (Ver anexo 9)

Método gerber
Este procedimiento se basa en separar mediante acidificación y
centrifugación la materia grasa contenida en el producto analizado, esto
mediante la lectura directa de un butirómetro estandarizado (Norma NTE
Inen 12).
29
Un butirómetro Gerber es un instrumento de vidrio graduado, utilizado
específicamente para determinar el contenido graso de sustancias, existen
distintos tipos de butirómetros que se diferencian de acuerdo con el
producto que se desea analizar.
Este proceso utiliza ácido sulfúrico concentrado que es un compuesto
químico muy corrosivo y peligroso, su fórmula química es 𝐻2 𝑆𝑂4
(Nothomb 2007, p.58).
La función del ácido es disolver completamente la proteína en la muestra
de leche mientras que el alcohol amílico disuelve los lípidos presentes en
la misma, en conjunto con el proceso de centrifugación separa la muestra
en dos fases una con el contenido graso y otra con el restante de
elementos en la leche.
1.2.3.3.
Acidez titulable como ácido láctico. La acidez en la muestra de leche se
expresó como contenido de ácido láctico, mediante un proceso de titulación
con soluciones de hidróxido de sodio y fenolftaleína. Siguiendo el principio de
la norma Inen 13 (Ver Anexo 9)

Cálculo de la acidez titulable
𝐴 = 0,090
𝑉∗𝑁
∗ 100
𝑚1 − 𝑚
(2)
𝐴: 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑙á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑁: 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑣𝑎𝑐í𝑜 𝑒𝑛 𝑔
𝑚1: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑒𝑛 𝑔
30
1.2.3.4.
Sólidos totales, sólidos no grasos y cenizas. Los sólidos totales se definen
como el producto resultante de la desecación de la leche mediante
procedimientos normalizados. Para determinar estas propiedades nos basamos
en el principio de la norma NTE Inen 14, específicamente en el apartado Y.1.
(Ver anexo 9)

Cálculo de sólidos totales
𝑆 = 250(𝑑20 − 1) + 1,22𝐺 + 0,72
(3)
𝑆: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑑20 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 20/20
𝐺: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
Las cenizas de la leche se definen como el producto resultante de la incineración de
solidos totales mediante procedimientos normalizados.

Cálculo de cenizas
𝐶=
𝑚3 − 𝑚
∗ 100
𝑚2 − 𝑚
(4)
𝐶: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 %𝑚/𝑚
𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑐í𝑎 , 𝑔
𝑚2 : 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 , 𝑔
𝑚3 : 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 , 𝑔
31
1.2.3.5.
Punto de congelación. Para determinar el punto de congelación se utilizó el
procedimiento establecido en la norma NTE Inen 15, que consiste en colocar
una muestra de leche fresca en un Crioscopio determinando su punto de
congelación. (Ver anexo 9). El Crioscopio es un instrumento utilizado a nivel
de laboratorio que mide el punto de congelación de una solución, la muestra
es enfriada por debajo de su punto de congelación y posteriormente
cristalizada (Muños,2019, p.34)
Figura 7
Esquema general de un crioscopio
Nota: Tomada de la norma NTE INEN 15 (p. 3)
32
1.2.3.6.
Proteínas. A partir de la norma NTE Inen 16, nos basamos en el principio de
obtención de nitrógeno mediante el método de Kjeldahl, para posteriormente
determinar la proteína presente en la muestra de leche. Dados los avances
tecnológicos la proteína se puede determinar mediante la utilización de
distintos equipos, el más efectivo y rápido es la tecnología FTIR denominada
espectroscopia infrarroja por transformadas de Fourier. Esta tecnología se
encuentra presente en el equipo Milkoscan, que va a ser utilizado en este
proyecto de titulación. (Ver anexo 9)
1.2.3.7.
Ensayo de reductasa en la muestra de leche. Con base en la norma NTE
Inen 18, utilizamos azul de metileno para identificar el grado de desarrollo
microbiano en una muestra de leche, este reactivo decolora las enzimas de las
células y actúa reduciendo los compuestos orgánicos. A partir del tiempo que
se tarda en reducir dichos compuestos determinaremos si la muestra es de
buena calidad o no. (Ver anexo 9)
El azul de metileno es un colorante orgánico de fórmula química
𝐶16 𝐻18 𝑁3 𝐶𝑙1 𝑆1 , utilizado principalmente en los ensayos de reductasa para
determinar la calidad de alimentos (Muños,2019, p.28)
1.2.4. Ensayos cualitativos en muestras de leche
Los ensayos cualitativos en muestras de leche se basan en la determinación de distintas
adulteraciones, utilizando procedimientos descritos en la norma NTE Inen 1500, esta
norma aplica ensayos para la detección de sustancias como formaldehídos, peróxido de
hidrogeno, hipocloritos, cloraminas, neutralizantes alcalinos (óxidos, hidróxidos,
33
carbonatos y bicarbonatos), componentes de amonio, urea, jabones, detergentes,
almidones, sacarosa y gelatina. (Norma NTE Inen 1500). (Ver anexo 9)
Se define a la adulteración de leche como el acto de privar parcial o totalmente sus
elementos útiles y característicos reemplazándolos por otros inertes o extraños de
cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones.
Para este proyecto de titulación nos centraremos en los análisis de peróxido de hidrogeno,
detección de hipocloritos – cloraminas, Neutralizantes
1.2.4.1.
Método para la detección de peróxido de hidrogeno. De acuerdo con la
norma NTE Inen 1500, para el análisis de detección de peróxidos en leche se
presentan dos procedimientos, el método Arnold y Mentzer que consiste en
una solución de óxido de vanadio en presencia de ácido sulfúrico que
reacciona con peróxido de hidrogeno y arroja un color rojo o rosado y el
método de Yoduro de potasio – almidón, que se usara para la detección de
peróxidos en este proyecto de titulación
El método de Yoduro de potasio y almidón se basa en que la catalasa natural
de la leche destruye el peróxido añadido y el yoduro de potasio reacciona con
el peróxido de hidrógeno dando una coloración azul (Norma NTE Inen 1500).

Kit de Detección de peróxidos de hidrogeno
El kit utilizado para este proyecto de titulación se basa en proceso de
detección a partir del método de Yoduro de potasio - almidón, este consta
de una tirilla que se aplica directamente sobre la muestra y se observa de
manera inmediata si existe la presencia de peróxidos. La cantidad de
peróxidos se determinará a partir de la tonalidad que tome la tirilla.
34
1.2.4.2.
Método de detección de hipocloritos y cloraminas. Este método se basa en
determinar la presencia de Hipocloritos 𝐶𝐼𝑂 − o Cloraminas (𝑁𝐻2 𝐶𝐿) por
medio de la acción de ácido clorhídrico y yoduro de potasio. Mediante esta
reacción se forma el cloro libre en el cual se observa un cambio de coloración
dependiendo de la concentración que tenga la muestra a analizar. (Norma
NTE Inen 1500)

Kit de detección de hipocloritos y cloraminas
El kit de detección utilizado para este proyecto de titulación se basa en
una tirilla que contiene los reactivos utilizados en el método de detección
de hipocloritos y cloraminas, esta tirilla es de aplicación directa a la
muestra de leche y se puede leer el resultado después de 1 min, la
concentración de cloruros dependerá de la tonalidad que tome la tirilla.
1.2.4.3.
Método para la detección de neutralizantes alcalinos. Este método se basa
en que existen diversas sustancias alcalinas que neutralizan el ácido láctico
desarrollado por la fermentación, pudiéndose alterar los valores de las pruebas
de acides y pH en ensayos de calidad. (Norma NTE Inen 1500)

Prueba de ácido rosólico
El ácido Rosólico es un indicador de PH con un rango de viraje de 6.8 a
8.0, esta prueba nos permite detectar la presencia de hidróxidos,
carbonatos, bicarbonatos de sodio que se pueden añadir a la leche cruda.
35
1.2.4.4.
Método para la detección de almidones y sacarosa. Para la detección de
almidones se utilizará el reactivo de lugol que tiene una base yodo - yoduro,
este en contacto con la muestra de leche a analizar se tornara de un color azul
oscuro en el caso de presentarse positivo para esa adulteración.
1.2.4.5.
Prueba de estabilidad de proteína. La prueba de estabilidad de proteína o
también denominada prueba de alcohol se basa en observar si la muestra de
leche fresca se coagulara al entrar en contacto con una cantidad de alcohol al
75%.
1.2.4.6.
Prueba de detección de sacarosa. Para la prueba de sacarosa se utilizará el
método Seliwanoff modificado, se basa en que la fructosa del azúcar
(sacarosa) reacciona con resorcinol en ácido clorhídrico y se torna de un color
rojo. (Norma NTE Inen 1500). El resorcinol es un compuesto orgánico de
formula 𝐶6 𝐻4 ligeramente ácido siendo un reductor leve utilizado en el
método Seliwanoff para determinar sacarosa en muestras de leche (Maguin
1925, p.45).
1.2.4.7.
Prueba de adulteración de suero de leche. De acuerdo con la norma NTE
Inen 2401, este método se basa en la determinación de glicomacropéptidos
(GMP) en las muestras de leche, mediante cromatografía líquida de alta
presión (HPLC). Los glicomacropéptidos son péptidos específicos que se
liberan cuando la encima renina entra en contacto con la muestra de leche,
más específicamente sobre la Kappa caseína durante la producción de queso.
Para este proyecto de titulación se utilizará un kit de detección de suero el cual
cumple con el principio de la norma NTE Inen 2401. (Ver anexo 9)
36

Kit de detección de adulteración de suero
El kit de detección de adulteración de suero se basa en la tecnología
inmunocromatográfica de oro coloidal, que es la misma utilizada en las
pruebas de SARS cov 19, esta tecnología detecta adulteraciones de
manera rápida y confiable.
Figura 8
Diagrama de interpretación de prueba de adulteración de suero
Nota: Tomada de manual de uso de kit de adulteración de suero
37
1.2.4.8.
Residuos de medicamentos veterinarios. Para estos análisis principalmente
se basan en tres tipos de residuos que pueden encontrarse en animales que han
pasado por un tratamiento médico o han consumido alimentos que alteran de
una u otra forma el producto de la leche, estos son antibióticos,
aminoglucósidos y aflatoxinas. Estos residuos de medicamentos al igual que
el análisis de adulteración de suero se basan en la tecnología de
inmunocromatográfica de oro coloidal

Tipos de antibióticos analizados en la prueba de residuos
Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones bacterianas,
esta prueba se realiza como control de calidad para determinar si el
producto se ha obtenido de animales que presentan problemas de salud y
se encuentran bajo tratamiento veterinario.

Betalactámicos
Este tipo de antibióticos presentan un anillo B-lactamico en su estructura
molecular, son antibióticos de amplio espectro utilizados para
microorganismos grampositivos y gramnegativos. Actúan destruyendo la
pared de la membrana celular eliminando la infección bacteriana

Sulfonamidas
Este tipo de antibióticos contiene en su estructura molecular el elemento
sulfonamida, actúan inhibiendo la pared celular y generalmente se utilizan
en conjunto con antibióticos betalactámicos

Tetraciclinas
38
Este tipo de antibióticos presenta en su estructura celular un núcleo
tetracíclico, tienen una acción directa en el ADN de réplica de proteínas
en las bacterias. Utilizado especialmente en microorganismos anaerobios

Procedimiento kit de adulteración de antibióticos
El kit de detección de antibióticos entrega resultados confiables en 10
min, de manera inicial se colocan 200 𝜇𝐿 de la muestra de leche directo en
el pocillo reactivo el cual se coloca en una incubadora por un tiempo de 3
min, posteriormente se coloca la tirilla indicadora por 6 min. Finalizando
este tiempo se da lectura a la tirilla.
Figura 9
Diagrama de interpretación de prueba de antibióticos
Nota: Tomada de manual de uso de kit de antibióticos
39

Tipos de aminoglucósidos analizados en la prueba de aminos
Los aminoglucósidos son fuertes antibióticos que actúan directamente
sobre la subunidad 50S desde los ribosomas que impiden su replicación a
través de proteínas, evitando que la bacteria continue replicándose.

Gentamicina
Se le considera un antibiótico de amplio espectro y acción bactericida en
infecciones causadas por bacilos gramnegativos.

Neomicina y estreptomicina
Este tipo de antibióticos están asociados a bacterias gran negativas,
estreptococos y diplococos. Generalmente de acción tópica son los más
utilizados en el sector ganadero.
Figura 10
Diagrama de interpretación de prueba de aminoglucósidos
Nota: Tomada de manual de uso de kit de aminoglucósidos
40

Prueba de aflatoxinas
Las aflatoxinas se definen como toxinas que se encuentran presentes en
alimentos como son maíz, hongos, etc. La presencia de esta toxina puede
afectar al sistema nervioso e hígado, puede ser asociada también con un
daño hepático.
Figura 11
Diagrama de interpretación de prueba de aflatoxinas
Nota: Tomada de manual de uso de kit de Aflatoxinas
Las pruebas descritas en el apartado anterior serán aplicadas en el proceso de
caracterización de las distintas muestras de leche previa a su extracción de caseína, a su
vez se analizarán los resultados con base en los valores que se encuentran en la tabla de
requisitos fisicoquímicos de la norma NTE Inen 9.
41
Tabla 12
Requisitos fisicoquímicos de la leche Cruda
Requisitos
Unidad
Densidad Relativa
A 15°C
A 20°C
Materia grasa
% (fracción de
masa)
Acidez titulable como
% (fracción de
ácido láctico
masa)
Solidos totales
Solidos no grasos
Cenizas
Punto de congelación
Proteínas
Ensayo de reductasa
Reacción de
estabilidad proteica
(Prueba del Alcohol)
% (fracción de
masa)
% (fracción de
masa)
% (fracción de
masa)
°C
°H
% (fracción de
masa)
Min
1.029
1.028
Max
1.033
1.032
Método de ensayo
NTE INEN 11
3.0
-
NTE INEN 12
0.13
0.17
NTE INEN 13
11.2
-
NTE INEN 14
8.2
-
-
0.65
-
NTE INEN 14
-0.536
-0.555
2.9
-0-512
-0.530
-
NTE INEN 15
3
-
NTE INEN 018
h
Para la leche destinada a la pasteurización: No se coagulará por la
adición de un volumen igual de alcohol neutro de 68% en peso o 75%
en volumen, para la destinada a ultrafiltración esta no coagulará con
alcohol neutro al 78% en volumen
Negativo
-
NTE INEN 16
NTE INEN 1500
NTE INEN 1500
Presencia de
conservantes
-
Negativo
-
NTE INEN 1500
-
Negativo
-
NTE INEN 1500
-
Negativo
-
NTE INEN 1500
Ug/l
Negativo
-
MRL, establecidos
en el CODEX
alimentarius
NTE INEN 2401
Los establecidos en
el compendio de
métodos de análisis
identificados
Presencia de
neutralizantes
Presencia de
adulterantes
Grasas vegetales
Suero de leche
Residuos de
medicamentos
Veterinarios
Nota: Tomada de Norma NTE Inen 9: 2012 Quinta revisión
1.2.5. Requisitos microbiológicos en leche Cruda
Se definen como una serie de análisis que s-e centran en determinar si una materia prima
o producto terminado presenta microorganismos que pueden afectar su integridad y
calidad, para este proyecto técnico se realizaran ensayos de e coli, microorganismos
aerobios, enterobacterias, mohos y levaduras.
42
Para determinar microorganismos en productos lácteos se utilizarán placas Petri film 3M
que son placas que ya cuentan con condiciones ambientales para un crecimiento
microbiano especifico.
1.2.5.1.
E. coli. La Escherichia coli es una bacteria que se encuentra principalmente en
los intestinos de los animales, esta pertenece a la familia de las entero
bacterias presentándose con una forma cilíndrica alargada. Son resistentes a
antibióticos y se presentan con una gran capacidad de adaptación
desarrollándose en temperaturas entre 35°C y 43°C (Sabini
2012).Perteneciente al grupo de los coliformes fecales capaz de fermentar
lactosa a 44 °C con producción de gas además es capaz de producir indol a
partir de triptófano, reacciona positivamente a la prueba de rojo de metilo
(Norma Nte Inen 1529-8)
1.2.5.2.
Microorganismos aerobios. Se definen a los organismos aerobios a aquellos
que requieren de oxígeno para desarrollarse y vivir (Sabini 2012, p56)
1.2.5.3.
Enterobacterias. Pertenecientes a la familia de las bacterias gramnegativas,
generalmente se originan en la flora intestinal de los animales. En su mayoría
son anaerobios facultativos que utilizan oxígeno para su metabolismo si este
se encuentra disponible.
1.2.5.4.
Mohos y levaduras. Ambos se definen como hongos, en el caso de los mohos
crecen en filamentos multicelulares mientras que las levaduras se desarrollan
como una sola célula.

Método de detección de microorganismos
43
Para el recuento de microorganismos en las muestras de leche nos
basaremos en la norma NTE Inen 1529-8, utilizando el método de agua
peptonada libre de indol como medio. de cultivo. (Ver anexo 9)
1.2.5.5.
Recuento de células somáticas. La prueba realizada nos permite identificar la
concentración de células somáticas en el ganado, ayuda en la identificación de
posibles vacas con mastitis o si se encuentran en una fase de mastitis crónica.
De acuerdo con su conteo podremos verificar si el ganado se encuentra en un
rango de probabilidad de mastitis entre mínima o significativa. Para este
recuento de células al igual que análisis anteriores se utilizará un kit de
detección.

Kit de detección somaticell CCS
Este kit fue desarrollado para determinar el recuento de células somáticas
directamente en una muestra de leche cruda, presenta una lectura de
50000 hasta 2 millones de células somáticas en la leche (Manual de uso
kit Somaticell)
Tabla 13
Requisitos microbiológicos de la leche cruda
Requisito
Recuento de microorganismos aerobios
mesófilos REP UFC/cm3
Límite máximo
1.5 x10 ^6
Método de ensayo
NTE INEN 1529-5
Recuento de células somáticas/cm3
7.0X10 ^5
AQAC-978.26
Nota: Tomada de Norma NTE Inen 9: 2012 Quinta revisión
1.3.
Pintura
Se define a la pintura como una sustancia que puede encontrarse en estado líquido o semi
líquido, puede aplicarse a una superficie en capas delgadas y al cabo de un tiempo estas
44
capas se vuelven películas sólidas adheridas a la superficie otorgándole propiedades de
recubrimiento o decoración.
La pintura se origina al mezclar pigmentos con un líquido que sirve de vehículo para el
color, existen muchos elementos que contribuyen a un mayor o menor grado de facilidad
con que se manipula la pintura uno de ellos es la naturaleza de la superficie o la base en
la que se aplica. (Ralph Mayer, 1981, p.104)
1.3.1. Pintura a partir de caseína
La cuajada de la leche se ha empleado como aglutinante o adhesivo desde tiempos
antiguos, pero solo en épocas modernas se ha podido disponer fácilmente de este
producto, las caseínas comerciales usualmente se obtienen por tres métodos caseína
siendo auto – agriada, acida y de cuajo. (Ralph Mayer, 1981, p.76)
Las caseínas comerciales más corrientes son las caseínas ácidas que se han elaborado a
partir de ácido clorhídrico, este método será aplicado en este proyecto de titulación,
adicionalmente para que el producto final tenga una calidad impecable se menciona que
se debe quitar todo vestigio de crema o grasa.
Una de las desventajas de la caseína es que se deteriora de manera imprevisible y más si
se queda expuesta al aire, si esta caseína se mantiene guardada en frascos y con
refrigeración adecuada esta puede permaneces inalterada durante tres o cuatro meses.
(Ralph Mayer, 1981, p.76)
La caseína se presenta como un medio inflexible y quebradizo en medios que presentan
mucha flexión por lo cual no es recomendable usarlo sobre lienzos. Los soportes más
45
tradicionales para pinturas de caseína son superficies rígidas como el concreto donde no
existe flexión, este tipo de pintura se puede repintar. (Ralph Mayer, 1981, p.79)
1.3.2. Método de extracción de caseína
La caseína constituye el 80% de la proteína en la leche de vaca, su extracción se realiza
mediante un proceso de acidificación con un ácido fuerte y su posterior filtración
separándose del suero de leche. Para una correcta separación de la fase de caseína y suero
la solución de leche debe llegar el punto isoeléctrico de la caseína.
46
1.3.2.1.
Punto isoeléctrico de la caseína. Tanto en las proteínas como aminoácidos
sus cargas pueden ser neutralizadas para que su carga neta sea igual a cero,
este proceso se basa en modificar el pH del medio en el que se encuentren las
moléculas. Si en una mezcla de proteínas alcanza su punto isoeléctrico esta
forma un precipitado, la composición química de cada proteína se caracteriza
por presentar distintos grupos ionizables que se neutralizan a un distintos pH.
En el caso de la caseína esta se precipita al alcanzar un pH de entre 4.6 y 4.8.
(Miller, 2001, p.87).
Usualmente el pH de la leche se encuentra alrededor de 6.6 con este valor de
pH la caseína se encuentra con una carga negativa y se encuentra solubilizado
como sal cálcica, si se añade acido la carga negativa de la superficie de la
micela se neutraliza provocando que los grupos fosfatos se protonen y la
proteína neutra es precipitada.
Debido a la composición de aminoácidos presentes en las proteínas, los
radicales que se encuentran libres pueden encontrarse en tres formas
dependiendo del pH de la solución en la que se encuentren, siendo catiónicos,
neutros y aniónicos. Toda proteína tendrá una carga neta positiva si se
encuentra en un medio ácido debido a que los grupos COOH de los
aminoácidos aspárticos y glutámicos se encuentran en su forma neutra, pero
los grupos amino de arginina y lisina se encuentran protonados.
Si la proteína se encuentra en un medio con un pH muy alto esta se encontrará
cargada negativamente, en este caso los grupos carboxilo se encuentran
desprotonados y los aminos en su forma neutra.
47
A partir de esto se deduce que en las proteínas presentes en la leche se puede
llegar a un pH característico en la que sus cargas sean cero, al llegar a este
equilibrio la proteína se precipitara. Para este proyecto de titulación
comprobaremos el punto isoeléctrico de la caseína previa a la extracción de
esta mediante soluciones con distintos valores de pH y con ayuda de un
procedimiento de bioluminometría.
𝐶𝑎2+ 𝐶𝑎𝑠𝑒𝑖𝑛𝑎𝑡𝑜 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝑠𝑒𝑖𝑛𝑎 + 𝐶𝑎𝐶𝑙2
1.3.2.2.
(5)
Bioluminometría en la determinación del punto isoeléctrico de la caseína.
El luminómetro es un equipo de diagnóstico portátil y fiable que nos permite
verificar la limpieza de equipos o la presencia de residuos en sustancias
líquidas, esto de acuerdo con el hisopo de prueba que se utilice. El principio
que utiliza este equipo se basa en una reacción entre la luciferina y la enzima
luciferasa, que en presencia de ATP produce un compuesto que emite luz
visible y puede ser medido.
El ATP es un tipo de molécula que se encuentra presente en el material
biológico, se le denomina también como la unidad de energía universal que
utilizan las células vivas, esta célula es la encargada de producir los procesos
metabólicos de los seres vivos como la fotosíntesis, respiración de hongos y
fermentación en el caso de levaduras.

Reacción luciferina – luciferasa
48
La luciferina se define como una clase pequeña de células que actúan
como sustratos utilizados para la obtención de luz en microorganismos o
material biológico en conjunto con la enzima luciferasa que actúa como
catalizador en la reacción de bioluminiscencia
El principio de la reacción se basa en que la luciferina utiliza el ATP que
se encuentra en la superficie o sustancia a analizar, para catalizar la
oxidación de luciferina en luciferasa produciendo luz que puede ser
medida mediante un luminómetro en valores de RLUs (Unidades
Relativas de Luz). (Manual de Uso Luminómetro 3M)
1.3.2.3.
Requisitos de calidad en pinturas a base de agua. La norma NTE Inen 1544
describe las propiedades que deben poseer las pinturas para su liberación y en
las que nos basaremos en este proyecto de titulación. Las pinturas con base de
agua se clasifican en 4 tipos dependiendo del uso para el cual se las fabrico.
(Norma NTE Inen 1544)

Tipo 1
Para exteriores e interiores con alta resistencia al restregado y alta
lavabilidad

Tipo 2
Para exteriores e interiores con media resistencia al restregado y
lavabilidad media

Tipo 3
Para interiores con baja resistencia al restregado y no lavable,
recomendada para áreas que no deben someterse al lavada
49

Tipo 4
Para cielos rasos e interiores con mínima resistencia al restregado,
recomendada para áreas que no deben someterse al lavado
1.3.2.4.
Requisitos organolépticos de las pinturas. El color de la película seca de la
pintura debe tener una conformidad visual, basada en el patrón de referencia o
especificaciones de color que se deseó fabricar.
1.3.2.5.
Requisitos físicos y químicos. La norma NTE Inen 1538 presentan los
requisitos que debe tener una pintura. Para este proyecto de titulación se hará
énfasis a las más relevantes que puede tener una pintura ecológica, dado que
dicha norma hace referencia a pinturas preparadas de manera industrial y no a
pinturas ecológicas

Resistencia al cambio de temperatura
De acuerdo con la norma NTE Inen 1538, la pintura aplicada se debe
secar en forma de una película lisa y uniforme sin presentar coagulación,
aglomeración, espesamiento y separación de color o cualquier otro
defecto.

Resistencia al agua y álcalis
Este requisito es más aplicado para las pinturas del tipo 1 y 2, de acuerdo
con la norma Inen 1539 para esta prueba las pinturas no deben presentar
arrugamiento, empollamiento ni cambios de color o defecto visible a
simple vista.

Resistencia a la estabilidad Acelerada
50
A partir de la norma Inen 1540, se denomina que todas las pinturas en
emulsión que se encuentren en envases sin abrir y a temperatura ambiente
no deben endurecerse, espesarse o formar sedimentos duros ni presentar
putrefacción.

Tiempo de secado
De acuerdo con la norma NTE Inen 1011 se establecerá el tiempo que
tarda en secarse una determinada pintura en base al tipo a la cual esta
pertenezca, basta con colocar la pintura en la superficie y determinar
cuánto se tarda está en formar una película sólida.
51
2. Metodología experimental
2.1.
Esquema metodológico
El alcance y la estrategia planeada en este trabajo de titulación contemplan la extracción
de caseína, los distintos tipos de leche. Para el desarrollo experimental se caracterizó cada
tipo de leche, sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas basadas en el principio
de la norma NTE Inen 9, además se analizó la influencia de sus propiedades en el proceso
de extracción de caseína y la influencia que tienen en las propiedades de la pintura
elaborada.
2.2.
Primera parte: caracterización de los tipos de leche
Se caracterizo las 4 muestras de leche mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos
basados en la norma NTE INEN 9, elaborando una muestra general de 2 litros para cada
tipo de leche
Para la mezcla de leche cruda se utilizaron distintas muestras de proveedores que se
reciben a diario en una planta de producción de leche mientras que, para las muestras de
leche pasteurizada, semi descremada y descremada se utilizaron muestras de producto
terminado de distintas marcas.
Tabla 14
Simbología utilizada para los tipos de leche
Tipo de leche
Cruda
Pasteurizada
Semi descremada
Descremada
Simbología
MC1
MP1
MS1
MD1
52
2.2.1.
















Sustancias y Reactivos
Leche cruda
Leche pasteurizada
Leche semidescremada
Leche descremada
Alcohol potable
Ácido clorhídrico
𝐻𝐶𝐿
CAS: 7647-01-0
0.1 [N]
Agua destilada
𝐻2 𝑂
CAS:7732-18-5
Hidróxido de sodio
𝑁𝑎𝑂𝐻1
CAS: 310-73-2
0.1 [N]
Azul de metileno
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆 CAS:61-73-4
Ácido rosólico
𝐶19 𝐻14 𝑂3
CAS:603-45-2
Ácido sulfúrico concentrado 𝐻2 𝑆𝑂4
CAS:7664-93-9
98% v/v
Resorcinol
𝐶6 𝐻6 𝑂2 CAS:108-46-3
Kit de adulteración de antibióticos, aminoglucósidos, aflatoxinas y suero de leche
Kit de adulteración de cloruros y peróxido
Reactivos de verificación y limpieza de los equipos
Fenolftaleína
𝐼2

Lugol



Alcohol isoamílico
𝐶5 𝐻12 𝑂
CAS:123-51-3
Solución de medio de cultivo peptone water ISO
Placas Petri film de análisis microbiológico (Aerobios, E. coli, Enterobacterias,
Mohos y Levaduras)
𝐾𝐼
CAS: 7681-11-0
2.2.2. Materiales y Equipos














Balanza analítica
R: (0-1000) [mg] A: ± 0.0001 [mg]
Pipeta graduada
R: (0-10) [mL] A: ± 0.1 [mL]
Pipeta graduada
R: (0-5) [mL] A: ± 0.1 [mL]
Pera de succión
Termómetro
R: (-20; 250) [°C] A: ± 1 [°C]
Vaso de precipitación R: (0-50) [mL]
Vaso de precipitación R: (0-250) [mL]
Butirómetro
R: (0-8) [mL]
Crioscopio
Equipo baño maría
Milkoscan
Estufa
Papel filtro
Colador
53









Acidómetro
Centrifuga
Cocineta
Gotero
Alcoholímetro
Pistola de alcohol
Lactodensímetro
Potenciómetro
Cámara de incubación
R: (0-100) [mL] A: ± 0.1 [mL]
2.2.3. Procedimiento realizado para la caracterización de los tipos de leche
Dado un contrato de confidencialidad que se encuentra en vigencia, el procedimiento e
interpretación exacto de caracterización no se puede difundir salvo en la exposición de
defensa del proyecto de titulación.
54
3. Cálculos y resultados
Figura 12 Diagrama de bloques para la elaboración de pintura ecológica
Leche cruda, residuos de leche pasteurizada, semidescremada y descremada
Materia Prima (leche)
utilizada para el proceso
de caracterización
Analisis fisicoquímicos y
microbiológicos establecidos
por la norma NTE INEN 9
𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑁
𝐻𝐶𝑙
Determinación del punto
isoeléctrico de la caseína
0.1𝑁
𝐻𝐶𝑙 0.1𝑁
Ensayo de
Bioluminometria
Extracción
de
caseína
mediante acidificación
P: 740mm Hg
Filtración de caseína
T: 21°C
𝐻2 𝑂
Pigmentos Vegetales
Disolución de caseína en agua y
adición de pigmentos vegetales,
elaborando la pintura
Aplicación de las pinturas en superficies de concreto, plástico y metal
𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1N
𝐻𝐶𝑙 0.1𝑁
Pruebas de calidad basadas en el principio de las normas NTE INEN
1538, 1539, 1540
55
3.1.

Caracterización en muestra de leche cruda
Corrección de densidad
A partir de la ecuación
𝑑20 = 𝑑 + 0,0002 (𝑡 − 20)
𝐸𝑐: 1
Densidad leída en el lactodensímetro
𝑑 = 1,031
𝑔
𝑚𝑙
𝑡 = 15 °𝐶
Densidad corregida
𝑑20 = 1,031 + 0,0002 (15 − 20)
𝑑20 =

𝐸𝑐: 2
1,030 𝑔/𝑚𝑙
Cálculo de la acidez
A partir de la ecuación
𝐴 = 0,090
𝑉∗𝑁
∗ 100
𝑚1 − 𝑚
Cantidad de NaOH 0.1 N utilizado
𝑉 = 14 𝑚𝑙
Diferencia de pesos erlenmeyer
𝑚1 − 𝑚 = 90 𝑔
𝐸𝑐: 3
56
𝐴 = 0,090
14 ∗ 0,1
∗ 100
90
Acides expresada como ácido láctico
𝐴 = 0,14 %

Cálculo de sólidos totales y sólidos no grasos
A partir de la ecuación
𝑆 = 250(𝑑20 − 1) + 1,22𝐺 + 0,72
𝐸𝑐: 4
Densidad obtenida a 20°C y grasa mediante el método Gerber
𝑑20 =
1,030 𝑔/𝑚𝑙
𝐺=
4.2
𝑆 = 250(1,030 − 1) + 1,22(4,2) + 0,72 𝐸𝑐: 5
𝑆 = 13,34 % 𝑚/𝑚
Cálculo de sólidos no grasos (SNG)
A partir de la ecuación
𝑆𝑁𝐺 = 𝑆𝑇 − 𝐺
𝐸𝑐: 6
𝑆𝑁𝐺 = 13,34 − 4,2
𝑆𝑁𝐺 = 9,14 %
SNG: Solidos no grasos
𝑚
𝑚
57
Tabla 15.
Resultados cuantitativos en muestras de leche cruda
Muestra de leche
cruda
Temperatura (°C)
Densidad
leída (g/ml)
Densidad
corregida (g/ml)
Acidez
(ml)
pH
Crioscopía (°C)
% Agua
% Grasa
MC1
15
1,031
1,030
14,0
6,79
-0,522
0,0
4,2
Tabla 16.
Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche cruda
Muestra de leche cruda
% Grasa
% Proteína
% Lactosa
% Sólidos totales
% Sólidos no grasos
MC1
4,18
3,45
4,64
12,81
8,83
Tabla17.
Resultados cualitativos de muestras de leche cruda
Muestra de
leche cruda
MC1
Amino
Negativo
Aflas
Negativo
antibióticos
Negativo
Suero
Negativo
Alcohol 82%
Negativo
Almidones
Neutralizantes
Sacarosa
Negativo
Negativo
Negativo
Tiempo de
reductasa
5 horas
58
Tabla 18.
Resultados microbiológicos de muestras de leche cruda
Muestra de
leche cruda
Aerobios
𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚3
Enterobacterias
𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚3
Mohos y levaduras
𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚3
E. coli
𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚3
MC1
1900000
100000
30000
120000
Tabla 19.
Conteo de células somáticas en leche de vaca cruda
3.2.
Muestra de leche cruda
Células somáticas
𝑪é𝒍𝒖𝒍𝒂𝒔/𝒄𝒎𝟑
MC1
450000
Caracterización en muestra de leche pasteurizada
Para la caracterización de las muestras de residuos de leche pasteurizada, semi
descremada y descremada se tomaron lotes del laboratorio de calidad UHT que fueron
sometidos al proceso de pasteurización y envasado.

Corrección de la densidad
A partir de la ecuación
𝑑20 = 𝑑 + 0,0002 (𝑡 − 20)
𝐸𝑐: 7
Densidad leída en el lactodensímetro
𝑑 = 1,0305
𝑔
𝑚𝑙
𝑡 = 17 °𝐶
Densidad corregida
𝑑20 = 1,0305 + 0,0002 (17 − 20)
𝑑20 = 1,0299 𝑔/𝑚𝑙
𝐸𝑐: 8
59

Cálculo de la acidez
A partir de la ecuación
𝐴 = 0,090
𝑉∗𝑁
∗ 100
𝑚1 − 𝑚
𝐸𝑐: 9
Cantidad de NaOH 0.1 N utilizado
𝑉 = 15 𝑚𝑙
Diferencia de pesos erlenmeyer
𝑚1 − 𝑚 = 90 𝑔
𝐴 = 0,090
15 ∗ 0,1
∗ 100
85
𝐸𝑐: 10
Acides expresada como ácido láctico
𝐴 = 0,158 %

Cálculo de sólidos totales y sólidos no grasos
A partir de la ecuación
𝑆 = 250(𝑑20 − 1) + 1,22𝐺 + 0,72
𝐸𝑐. 11
Densidad obtenida a 20°C y grasa mediante el método gerber
𝑑20 =
1,0299 𝑔/𝑚𝑙
𝐺=
3.2
𝑆 = 250(1,0299 − 1) + 1,22(3,2) + 0,72
𝑆 = 12,09 % 𝑚/𝑚
Cálculo de sólidos no grasos (SNG)
A partir de la ecuación
𝑆𝑁𝐺 = 𝑆𝑇 − 𝐺
𝑆𝑁𝐺 = 13,34 − 4,2
𝑆𝑁𝐺 = 8,89 % 𝑚/𝑚
𝐸𝑐: 12
60
Tabla 20
Resultados cuantitativos en muestras de leche pasteurizada
Muestra de leche
pasteurizada
Temperatura (°C)
Densidad
leída (g/ml)
Densidad
corregida (g/ml)
Acidez
(ml)
pH
Crioscopia (°C)
% Agua
%
Grasa
MP1
17
1,031
1,030
15,0
6,58
-0,518
0,4
3,2
Tabla 21.
Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche pasteurizada
Muestra de leche
pasteurizada
% Grasa
% Proteína
% Lactosa
% Sólidos totales
% Sólidos no grasos
MP1
3,17
3,19
4,66
11,68
8,56
Tabla 22.
Resultados cualitativos de muestras de leche pasteurizada
Muestra de leche
pasteurizada
MP1
Amino
Negativo
Aflas
Negativo
antibióticos
Negativo
Suero
Negativo
Alcohol
82%
Negativo
Almidones
Negativo
Neutralizantes
Negativo
Sacarosa
Negativo
Tiempo de
reductasa
8 horas
61
Tabla 23.
Resultados microbiológicos de muestras de leche pasteurizada
Muestra de leche
pasteurizada
Aerobios
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
MP1
250
Enterobacterias
Mohos y levaduras
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
E. coli
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
100
Ausencia
Ausencia
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Tabla 24.
Conteo de células somáticas en leche de vaca pasteurizada
Muestra de leche pasteurizada
Células somáticas
𝑪é𝒍𝒖𝒍𝒂𝒔/𝒄𝒎𝟑
MP1
200000
3.3. Caracterización en muestra de leche semidescremada
 Corrección de la densidad
A partir de la ecuación
𝑑20 = 𝑑 + 0,0002 (𝑡 − 20)
𝐸𝑐: 13
Densidad leída en el lactodensímetro
𝑑 = 1,0325
𝑔
𝑚𝑙
𝑡 = 17 °𝐶
Densidad corregida
𝑑20 = 1,0325 + 0,0002 (17 − 20)
𝑑20 = 1,0319 𝑔/𝑚𝑙

Cálculo de la acidez
A partir de la ecuación
𝐸𝑐: 14
62
𝐴 = 0,090
𝑉∗𝑁
∗ 100
𝑚1 − 𝑚
𝐸𝑐: 15
Cantidad de NaOH 0.1 N utilizado
𝑉 = 15 𝑚𝑙
Diferencia de pesos erlenmeyer
𝑚1 − 𝑚 = 110𝑔
𝐴 = 0,090
16 ∗ 0,1
∗ 100
110
Acides expresada como ácido láctico
𝐴 = 0,13 %

Cálculo de sólidos totales y sólidos no grasos
A partir de la ecuación
𝑆 = 250(𝑑20 − 1) + 1,22𝐺 + 0,72
𝐸𝑐. 16
Densidad obtenida a 20°C y grasa mediante el método gerber
𝑑20 =
1,0319 𝑔/𝑚𝑙
𝐺=
2,1 %
𝑆 = 250(1,0319 − 1) + 1,22(2,1) + 0,72
𝑆 = 11,25 % 𝑚/𝑚
Cálculo de sólidos no grasos (SNG)
A partir de la ecuación
𝑆𝑁𝐺 = 𝑆𝑇 − 𝐺
𝑆𝑁𝐺 = 13,34 − 4,2
𝑆𝑁𝐺 = 9,15 %𝑚/𝑚
𝐸𝑐: 17
63
Tabla 25
Resultados cuantitativos en muestras de leche semidescremada
Muestra de leche
semi
Temperatura (°C)
Densidad
leída (g/ml)
Densidad
corregida (g/ml)
Acidez
(ml)
pH
Crioscopía (°C)
% Agua
% Grasa
MS1
17
1,033
1,032
16,0
6,56
-0,522
0,0
2,1
Tabla 26.
Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche semidescremada
Muestra de leche semi
% Grasa
% Proteína
% Lactosa
% Sólidos totales
% Sólidos no grasos
MS1
2,10
3,43
4,70
10,91
8,86
Tabla 27.
Resultados cualitativos de muestras de leche semidescremada
Muestra de
leche semi
MS1
Amino
Negativo
Aflas
Negativo
Antibiótico
Negativo
Suero
Negativo
Alcohol
82%
Negativo
Almidón
Negativo
Neutralizante
Negativo
Sacarosa
Negativo
Tiempo
reductasa
8 horas
64
Tabla 28.
Resultados microbiológicos de muestras de leche semidescremada
Muestra de leche
semi
Aerobios
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Enterobacterias
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Mohos y levaduras
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
E. coli
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
MS1
550
170
7
Ausencia
Tabla 29.
Conteo de células somáticas en leche de vaca semidescremada
3.4.

Muestra de leche semidescremada
Células somáticas
𝑪é𝒍𝒖𝒍𝒂𝒔/𝒄𝒎𝟑
MS1
250000
Caracterización en muestra de leche Descremada
Corrección de la densidad
A partir de la ecuación
𝑑20 = 𝑑 + 0,0002 (𝑡 − 20)
𝐸𝑐: 18
Densidad leída en el lactodensímetro
𝑑 = 1,034
𝑔
𝑚𝑙
𝑡 = 19 °𝐶
Densidad corregida
𝑑20 = 1,034 + 0,0002 (19 − 20)
𝑑20 = 1,0338 𝑔/𝑚𝑙

Cálculo de la acidez
A partir de la ecuación
65
𝐴 = 0,090
𝑉∗𝑁
∗ 100
𝑚1 − 𝑚
Cantidad de NaOH 0.1 N utilizado
𝑉 = 15,5 𝑚𝑙
Diferencia de pesos erlenmeyer
𝑚1 − 𝑚 = 94 𝑔
𝐴 = 0,090
15,5 ∗ 0,1
∗ 100
94
𝐸𝑐: 19
Acides expresada como ácido láctico
𝐴 = 0,148 %

Cálculo de sólidos totales y sólidos no grasos
A partir de la ecuación
𝑆 = 250(𝑑20 − 1) + 1,22𝐺 + 0,72
𝐸𝑐. 20
Densidad obtenida a 20°C y grasa mediante el método Milkoscan
𝑑20 =
1,0319 𝑔/𝑚𝑙
𝐺=
2,1 %
𝑆 = 250(1,0338 − 1) + 1,22(0,18) + 0,72
𝑆 = 9,38 % 𝑚/𝑚
Cálculo de sólidos no grasos (SNG)
A partir de la ecuación
𝑆𝑁𝐺 = 𝑆𝑇 − 𝐺
𝑆𝑁𝐺 = 9,38 − 0,18
𝑆𝑁𝐺 = 9,21 %𝑚/𝑚
𝐸𝑐: 21
66
Tabla 30
Resultados cuantitativos en muestras de leche descremada
Muestra de leche
descremada
Temperatura (°C)
Densidad
leída (g/ml)
Densidad
corregida (g/ml)
Acidez
(ml)
pH
Crioscopía
(°C)
% Agua
% Grasa
MD1
19
1,034
1,034
15,5
6,54
-0,520
0,0
N/A
Tabla 31.
Resultados cuantitativos por milkoscan de muestras de leche descremada
Muestra de leche
descremada
% Grasa
% Proteína
% Lactosa
% Sólidos
totales
% Sólidos no
grasos
MD1
0,18
3,45
4,78
9,10
8,99
Tabla 32.
Resultados cualitativos de muestras de leche descremada
Muestra de
leche
descremada
MD1
Amino
Negativo
Aflas
Negativo
antibióticos
Negativo
Suero
Negativo
Alcohol
82%
Negativo
Tiempo de
reductasa
Almidón
Negativo
Neutralizantes
Negativo
Sacarosa
Negativo
8 Horas
67
El análisis fisicoquímico de grasa en leche descremada, no se puede obtener un resultado
exacto mediante el método Gerber (Ver anexo 9) ya que el contenido de grasa es muy
bajo para ser medido visualmente en el butirómetro, dado este caso nos guiaremos por el
resultado obtenido mediante el equipo Milkoscan.
Tabla 33.
Resultados microbiológicos de muestras de leche descremada
Muestra de
Leche
descremada
MD1
Aerobios
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Enterobacterias 𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
780
220
Mohos y
levaduras
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Ausencia
E. coli
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Ausencia
Tabla 34.
Conteo de células somáticas en leche de vaca descremada
Muestra de Descremada
Células somáticas
𝑪é𝒍𝒖𝒍𝒂𝒔/𝒄𝒎𝟑
MD1
300000
Tabla 35
Cuadro comparativo propiedades cuantitativas de los tipos de leche
Tipos de leche
Temperatura
(°C)
Densidad
leída (g/ml)
Densidad
corregida
(g/ml)
Acidez
(ml)
pH
Crioscopía
(°C)
% Agua
%
Grasa
MC1
15
1,0310
1,0300
14
6,79
-0,522
0,0
4,2
MP1
17
1,0305
1,0299
15
6,58
-0,518
0,4
3,2
MS1
17
1,0325
1,0319
16
6,56
-0,522
0,0
2,1
MD1
19
1,0340
1,0338
15,5
6,54
-0,520
0,0
N/A
68
Tabla 36
Cuadro comparativo resultados cuantitativos por milkoscan
Tipos de leche
% Grasa
% Proteína
% Lactosa
% Sólidos
totales
% Sólidos no
grasos
MC1
4,18
3,45
4,64
12,81
8,83
MP1
3,17
3,19
4,66
11,68
8,56
MS1
2,10
3,43
4,70
10,91
8,86
MD1
0,18
3,45
4,78
9,10
8,99
Tabla 37
Cuadro comparativo resultados cualitativos tipos de leche
Tipos de
leche
MC1
MP1
MS1
MD1
Tiempo de
reductasa
5 horas
Amino
8 horas
8 horas
8 horas
Negativo
Aflas
antibióticos
Suero
Alcohol
82%
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Almidón
Negativo
Neutralizantes
Sacarosa
Negativo
Negativo
69
Tabla 38
Cuadro comparativo resultados microbiológicos de los tipos de leche
E. coli
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Enterobacterias
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
Mohos y levaduras
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
MC1
Aerobios
𝑼𝑭𝑪/𝒄𝒎𝟑
1900000
100000
30000
120000
MP1
250
100
Ausencia
Ausencia
MS1
550
170
7
Ausencia
MD1
780
220
Ausencia
Ausencia
Tipos de Leche
Tabla 39
Cuadro comparativo de células somáticas en los distintos tipos de leche
Células somáticas
𝑪𝒆𝒍𝒖𝒍𝒂𝒔/𝒄𝒎𝟑
450000
Tipos de Leche
MC1

MP1
200000
MS1
250000
MD1
300000
Cálculo modelo para determinar cenizas
𝐶=
𝑚3 − 𝑚
∗ 100
𝑚2 − 𝑚
𝐸𝑐: 22
𝒎𝟑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 45,19 𝑔
𝒎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜 = 45,14 𝑔
𝒎𝟐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐿𝑒𝑐ℎ𝑒 = 50,14 𝑔
𝐶=
45,19 − 45,14
∗ 100
50,14 − 45,14
𝐶 = 0,980 %
70
Tabla 40
Cuadro comparativo de contenido de cenizas en los distintos tipos de leche
Muestra
MC1
MP1
MS1
MD1
3.5.
Simbología
Peso crisol
(g)
Muestra (g)
Peso total
(g)
Peso salida
(g)
Diferencia peso (g)
% Cenizas
A1
45,14
5,00
50,14
45,19
4,951
0,980
A2
45,20
5,00
50,2
45,25
4,949
1,020
B1
50,98
5,01
55,99
51,01
4,980
0,599
B2
50,62
5,01
55,63
50,65
4,977
0,659
C1
50,05
5,01
55,06
50,07
4,990
0,399
C2
49,51
5,01
54,52
49,54
4,980
0,599
D1
45,14
5,00
50,14
45,15
4,990
0,200
D2
44,86
5,00
49,86
44,88
4,980
0,400
Segunda Parte: Determinación del punto isoeléctrico de la caseína
3.5.1. Procedimiento utilizado para determinar el punto isoeléctrico de la caseína
3.5.1.1.
Aislamiento de la caseína.
Para aislar la caseína se utiliza una solución 1N de HCl
1. Colocar 50 ml de leche y gota a gota añadir HCl hasta que se observe un
precipitado.
2. Una vez se observe el precipitado, filtrar el sobrenadante
3. Lavar el sobrenadante con 20 ml de etanol para reducir el color opaco
amarillento y tener una caseína netamente de color blanquecino.
3.5.1.2.
Solución de caseína.
1. Colocar 250 mg de caseína con 20 ml de agua destilada y 5 ml de NaOH,
hasta presenciar una disolución completa.
71
2. Agregar 5 ml de ácido clorhídrico 1N y mezclar en un matraz de 50 ml
adicionando agua destilada hasta su aforo.
La solución resultante debe ser clara sin impurezas, si se presenta opaca se procede a
filtrar hasta tener una solución transparente.
3.5.1.3.
Determinación del punto isoeléctrico.
1. Realizar soluciones con cantidades distintas de HCl y NaOH, de tal manera
que estas se encuentren en un rango de pH superior e inferior a 4.6
2. Añadir 1 ml de la solución de caseína previamente preparada
3. La solución que presente un precipitado blanquecino o turbidez se define
como el punto isoeléctrico de la caseína
3.5.1.4.
Bioluminometria del punto isoeléctrico de la caseína.
1. Si a simple vista no se puede observar una diferencia significativa de
tonalidad en las distintas muestras preparadas se procederá a utilizar la ayuda
de un luminómetro con hisopos de agua total, el cual en la solución que
presente más turbidez o precipitado nos arrojará un valor de RLUs elevado,
comprobando así el pI de la caseína.
72
3.5.2. Resultados del punto isoeléctrico de la caseína
Tabla 41
Soluciones preparadas a distinto pH y luminometria determinada
Cantidad de HCl (ml)
Cantidad de NaOH (ml)
pH de las soluciones
Luminometria
(RLU)
3.6.
6
5
2,69
139
6,015
5,015
3,96
169
6,015
5,022
4,76
1621
6
5,02
6,31
196
6
5,14
11,82
477
Tercera Parte: Extracción de caseína en cada tipo de leche
Una vez determinado el punto isoeléctrico de la caseína procederemos a extraer la
caseína de cada tipo de leche.
1. Tomar 500 ml de leche previamente caracterizada y añadir HCl 0.1N hasta llegar al
punto isoeléctrico y observar la formación de un precipitado.
2. Filtrar el precipitado separando la caseína de la parte del suero de leche
3.
Pesar la cantidad de caseína obtenida en cada experimentación.
73
Tabla 42
Cantidad de caseína obtenida en función de las propiedades de la leche
Tipo de
Leche
pH Inicial
de la Leche
Cantidad de
HCl utilizado
(ml)
6,79
242
MC1
6,58
MP1
6,56
6,54
3.7.
% Grasa
en cada
tipo de
leche
% Sólidos
totales
3,45
4,18
12,81
3,19
3,17
11,68
3,43
2,10
10,91
3,45
0,18
9,10
230
236
MS1
MD1
% Proteína
en cada tipo
de leche
225
pH Final
de la
leche
Cantidad de
caseína
obtenida (g)
4,73
176,57
4,68
166,60
4,70
150,09
4,71
142,28
Preparación de pintura a partir de caseína
1. Colocar 4 g de caseína extraída y aplicar 1,2, 3 y 4 ml de agua respectivamente en vasos
de precipitación.
2. Añadir 1 g de pigmento natural a elección, y mezclar hasta que se forme una sustancia
homogénea.
3. Aplicar la pintura en distintas superficies para analizar sus propiedades.
Para diferenciar las pinturas de caseína se utilizó el color blanco, azul, rojo y café para las
muestras de leche cruda, pasteurizada, semidescremada y descremada respectivamente.
74
Tabla 43
Aspecto de la pintura en distintos tipos de leche en una solución de 1 ml
Tipo de Leche
Cantidad de
Agua utilizada
(ml)
Cantidad de caseína
utilizada (g)
Cantidad de
pigmento utilizado
(g)
MC1
1
4,12
1
MP1
1
4,11
1
MS1
1
4,10
1
MD1
1
4,14
1
Aspecto de la pintura
La prueba de caseína con 1ml
se observa muy espesa es la
más semejante a una pintura de
grado industrial, presenta una
buena adherencia para distintas
superficies
Tabla 44
Aspecto de la pintura en distintos tipos de leche en una solución de 2 ml y 3 ml
Tipo de Leche
Cantidad de agua
utilizada (ml)
Cantidad de caseína
utilizada (g)
Cantidad de
pigmento utilizado
(g)
MC1
2-3
4,09
1
MP1
2-3
4,11
1
MS1
2-3
4,09
1
MD1
2-3
4,10
1
Aspecto de la Pintura
La prueba de caseína con 2 y 3
ml se observa más líquida que
una pintura de grado industrial,
pero se puede apreciar una
adherencia similar a la pintura
diluida en 1 ml de agua
Tabla 45
Aspecto de la pintura en distintos tipos de leche en una solución de 4ml
Tipo de Leche
Cantidad de agua
utilizada (ml)
Cantidad de caseína
utilizada (g)
MC1
MP1
MS1
4
4
4
4,12
4,14
4,13
MD1
4
4,03
Cantidad de
pigmento utilizado
(g)
1
1
1
1
Aspecto de la pintura
La prueba con 4 ml de leche se
observa muy liquida, se asemeja
a pintura de acuarelas además no
presenta una buena adherencia
en las distintas superficies
75
3.8.
Resultados de aplicar la pintura a distintas superficies
Posterior a la elaboración de pinturas de caseína estas fueron aplicadas a distintas
superficies para determinar su tiempo de secado, adherencia, resistencias al agua,
sustancias acidas – básicas y resistencia acelerada.
3.8.1. Resultados de la pintura elaborada a partir de leche cruda
Tabla 46
Propiedades de la pintura de caseína cruda en concreto
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
Agua
MC1
1
6
Concreto
MC1
2
7
MC1
3
4
MC1
Media
Resistencia a
sustancias
ácidas
Buena
Resistencia a
sustancias
básicas
Buena
Concreto
Buena
Buena
Buena
7
Concreto
Buena
Buena
Buena
8
Concreto
Buena
Buena
Buena
Tabla 47
Propiedades de la pintura de caseína cruda en metal
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MC1
1
8
Metal
Buena
Buena
Buena
MC1
2
9
Metal
Buena
Mala
Mala
MC1
3
10
Metal
Mala
Mala
Mala
MC1
4
10
Metal
Mala
Mala
Mala
76
Tabla 48
Propiedades de la pintura de caseína cruda en plástico
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
1
Tiempo de
secado
(min)
10
MC1
Mala
Resistencia a
sustancias
ácidas
Mala
Resistencia a
sustancias
básicas
Mala
Plástico
MC1
2
9
Plástico
Mala
Mala
Mala
MC1
3
10
Plástico
Mala
Mala
Mala
MC1
4
10
Plástico
Mala
Mala
Mala
3.8.2. Resultados de caseína a partir de leche pasteurizada
Tabla 49
Propiedades de la pintura de caseína pasteurizada en concreto
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MP1
1
5
Concreto
Buena
Buena
Buena
MP1
2
6
Concreto
Buena
Buena
Buena
MP1
3
6
Concreto
Buena
Buena
Buena
MP1
4
7
Concreto
Buena
Buena
Buena
Tabla 50
Propiedades de la pintura de caseína pasteurizada en metal
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MP1
1
6
Metal
Mala
Mala
Mala
MP1
2
7
Metal
Mala
Mala
Mala
MP1
3
7
Metal
Mala
Mala
Mala
MP1
4
8
Metal
Mala
Mala
Mala
77
Tabla 51
Propiedades de la pintura de caseína pasteurizada en plástico
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
Agua
Media
Resistencia a
Sustancias
ácidas
Media
Resistencia a
sustancias
básicas
Media
MP1
1
10
Plástico
MP1
2
9
Plástico
Media
Media
Media
MP1
3
10
Plástico
Media
Media
Media
MP1
4
10
Plástico
Media
Media
Media
3.8.3. Resultados de caseína a partir de leche semi descremada
Tabla 52
Propiedades de la pintura de caseína semidescremada en concreto
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MS1
1
5
Concreto
Buena
Buena
Buena
MS1
2
7
Concreto
Buena
Buena
Buena
MS1
3
7
Concreto
Buena
Buena
Buena
MS1
4
8
Concreto
Buena
Buena
Buena
Tabla 53
Propiedades de la pintura de caseína semidescremada en metal
Tipo de
Leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
Agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MS1
1
6
Metal
Buena
Buena
Buena
MS1
2
7
Metal
Buena
Buena
Buena
MS1
3
7
Metal
Buena
Media
Media
MS1
4
8
Metal
Buena
Media
Mala
78
Tabla 54
Propiedades de la pintura de caseína semidescremada en plástico
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Buena
Resistencia a
sustancias
ácidas
Buena
Resistencia a
sustancias
básicas
Buena
MS1
1
9
Plástico
MS1
2
8
Plástico
Buena
Buena
Buena
MS1
3
7
Plástico
Media
Buena
Buena
MS1
4
8
Plástico
Media
Media
Media
3.8.4. Resultados de caseína a partir de leche descremada
Tabla 55
Propiedades de la pintura de caseína descremada en concreto
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MD1
1
7
Concreto
Buena
Buena
Buena
MD1
2
8
Concreto
Buena
Buena
Buena
MD1
3
8
Concreto
Buena
Buena
Buena
MD1
4
9
Concreto
Buena
Buena
Buena
Tabla 56
Propiedades de la pintura de caseína descremada en metal
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Resistencia a
sustancias
ácidas
Resistencia a
sustancias
básicas
MD1
1
8
Metal
Buena
Buena
Buena
MD1
2
8
Metal
Buena
Buena
Buena
MD1
3
6
Metal
Buena
Buena
Buena
MD1
4
7
Metal
Buena
Buena
Buena
79
Tabla 57
Propiedades de la pintura de caseína descremada en plástico
Tipo de
leche
Disolución en
agua (ml)
Tiempo de
secado (min)
Superficie
aplicada
Resistencia al
agua
Buena
Resistencia a
sustancias
ácidas
Buena
Resistencia a
sustancias
básicas
Buena
MD1
1
9
Plástico
MD1
2
8
Plástico
Buena
Buena
Buena
MD1
3
7
Plástico
Buena
Buena
Buena
MD1
4
8
Plástico
Buena
Buena
Buena
Las distintas pinturas elaboradas poseen una buena resistencia al agua y buena resistencia
al su degradación si se mantienen en refrigeración, si no existe una buena refrigeración la
caseína se torna de un color amarillento y toma un olor desagradable.
La caseína de los cuatro tipos de leche presento una buena adherencia a todas las
superficies en la que se colocó la pintura, mientras que su resistencia al agua fue
disminuyendo al paso del tiempo presentando una decoloración en la superficie pintada
3.8.5. Características generales de la caseína extraída
Tabla 58
Características organolépticas de la caseína obtenida
Tipo de leche
Color
Olor
Sabor
MC1
Todas las muestras de
caseína se presentaron de
un color blanquecino –
opaco
Olor característico a leche
cortada a cuajo
Sabor semejante a leche
acidificada o echada a
perder
MP1
MS1
MD1
80
Todas las características organolépticas de la caseína pueden mantenerse estables al
permanecer en refrigeración, si no se mantienen a una temperatura adecuada la caseína se
torna de un color amarillento, aumentando también el olor a leche echada a perder.
3.8.6. Humedad en la caseína y extracto seco
La caseína extraída en los distintos tipos de leche presento un gran porcentaje de
humedad, para determinar la humedad correspondiente se realizó una prueba con crisoles
y ayuda de una estufa para eliminar el porcentaje de agua presente en la muestra.

Cálculo del extracto seco
𝐸𝑠 =
(𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑒𝑠𝑜)
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐸𝑐: 23
(5,01 − 3,77)
5,01
𝐸𝑠 = 0,245
𝐸𝑠 =

Cálculo de la humedad en la caseína
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 1 − 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 1 − 0,2475
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0,7525
𝐸𝑐: 24
81
Tabla 59
Humedad de la caseína y extracto seco
Código
MC1
MP1
MS1
MD1
Peso crisol
(g)
Muestra (g)
Peso total
(g)
Peso salida
(g)
Diferencia peso (g)
Extracto seco (g)
% Humedad
49,53
5,01
54,54
50,77
3,77
0,2475
0,7525
46,81
4,99
51,8
48,08
3,72
0,2545
0,7455
45,19
5
50,19
46,42
3,77
0,2460
0,7540
45,16
5
50,16
46,36
3,8
0,2400
0,7600
45,12
4,99
50,11
46,28
3,83
0,2325
0,7675
44,84
5
49,84
45,99
3,85
0,2300
0,7700
50,99
5,01
56
52,32
3,68
0,2655
0,7345
50,62
5
55,62
51,95
3,67
0,2660
0,7340
82
4. Discusión
El presente trabajo de titulación se realizó en cuatro etapas, la primera etapa comprende
el proceso de caracterización de los cuatro tipos de leche mediante pruebas físicas,
químicas y microbiológicas. Los ensayos se fundamentan en la norma NTE Inen 9. Las
principales diferencias entre las muestras de leche fueron su valor de pH, grasa y conteo
microbiológico. En el caso de la leche cruda se presentó un conteo de aerobios de
1900000 𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚3 y un valor de células somáticas de 450000 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠/𝑐𝑚3 esto se
debe a que al ser leche cruda y según lo establecido por la norma NTE Inen 9, no ha sido
sometida a ningún proceso de tratamiento térmico para eliminar dicha carga microbiana a
diferencia de las muestras de leche entera, semidescremada y descremada que ya pasaron
por un proceso de pasteurización, cuyo valor en conteo aerobio fue menor a 1000
𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚3 y menor a 300000 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠/𝑐𝑚3 . El valor de pH en la muestra de leche
cruda fue de 6.79 mientras que en el resto de las muestras fue inferior a 6.58 esto se debe
a su carga microbiana ya que el valor de pH se encuentra ligado a la proteína de leche y a
la carga microbiana de la muestra. Según Rodrigez,2008, los microorganismos presentes
en las muestras de leche son encargados de la degradación de la proteína produciendo su
acidificación. El porcentaje de grasa para la leche cruda fue de 4.18 % mientras que en el
resto de las muestras fue inferior al 3.17 %, esto se debe a procesos y requerimientos
específicos en la industria para la elaboración de cada producto. El análisis de estas
propiedades influyo en la cantidad de ácido clorhídrico utilizado para la acidificación de
las muestras, para la leche cruda se utilizo 242 ml de HCl para disminuir el pH de 6.79 a
4.76 y para las muestras de leche pasteurizada, semidescremada y descremada se necesito
83
230 ml, 236 ml y 225 ml de ácido respectivamente para alcanzar su punto isoeléctrico de
4.76 y la caseína se precipite para su extracción.
La segunda parte del trabajo consistió en demostrar experimentalmente el punto
isoeléctrico de la caseína según Miller, 2001, el pI de la caseína se encuentra en un rango
de 4.6 – 4.8, tomando como referencia estos valores se formuló una disolución de caseína
en NaOH y HCl, posteriormente se formularon soluciones con distintas cantidades de
HCl y NaOH, de tal manera que los valores de pH de estas estuvieron en el rango de 2.69
a 11.82. A cada solución se le adiciono 1 ml de caseína disuelta y se observó en que valor
de pH se presenta un precipitado, en este caso se observó dicho precipitado en una
solución que tenía un pH de 4.76. Con ayuda de un luminómetro podemos asegurarnos de
este valor ya que el precipitado nos dará un valor de RLU elevado en este caso fue un
valor de 1621 RLU como se puede observar en la tabla 41. Adicionalmente se demostró
que si a la leche se la lleva a un medio muy acido en este caso pH 2.69 o muy básico pH
11.8 la caseína presente en la misma se encuentra disuelta completamente, es decir no
existe precipitado de caseína ya que sus cargas no se han neutralizadas lo que impide el
proceso de filtración de esta. Según Miller 2001, si la proteína se encuentra en un medio
con un pH muy alto estaría cargada negativamente ya que los grupos carboxilo estarían
desprotonados y los grupos amino en su forma neutra, mientras que si se encuentra en un
medio muy ácido los grupos carboxilo se encontraran en su forma neutra y sus grupos
amino se encontraran protonados. Una vez que se demostró el punto isoeléctrico se
procedió a acidificar todas las muestras de leche hasta alcanzar un valor de pH de
alrededor de 4.76, usando una base de 500ml de muestra de leche en cada
experimentación.
84
Una vez acidificadas las muestras se procedió a su filtración con lo cual se separó la parte
de caseína de la parte de suero de leche, en el caso de la leche cruda se obtuvieron 176.57
g de caseína, en el caso de la leche pasteurizada, semidescremada y descremada este
valor fue de 166.60 g , 150,09 g y 142.28 g de caseína respectivamente, si bien el
porcentaje de proteína en las muestras se mantiene casi constante como se puede apreciar
en la tabla 42, el peso de la caseína en cada muestra fue variable dado su porcentaje de
grasa ya que este fue distinto en cada muestra de leche influyendo en su composición y al
momento de su filtración la caseína se encuentra con el contenido graso. Según Bachman
1992, al analizar la proteína láctea, el efecto dependerá del origen de la grasa o aceite,
con fuentes de origen vegetal se observa una disminución del porcentaje de proteína, con
una fuente de origen animal no se observan efectos significativos o son mínimos.
Finalmente, en la cuarta etapa se procedió a la elaboración de pinturas a base de caseína,
estas se elaboraron en distintas disoluciones de agua con pigmentos, y fueron probadas en
tres superficies distintas, concreto, metal y plástico. Todas las pinturas presentaron una
buena adherencia al concreto, mientras que su adherencia al metal y plástico disminuyó,
esto se debe en parte a la rugosidad de la superficie de prueba, el concreto al ser una
superficie rugosa ayuda a la adherencia de la pintura mientras que el plástico y el metal al
ser superficies lisas presentan una mayor dificultad en la prueba de adherencia. Según
Meinel, 1982 la rugosidad crea una mayor superficie de adherencia con una sustancia
permitiendo una mejor unión.
Otro factor influyente en la adherencia es la disolución de la caseína ya que la pintura
con mayor adherencia fue la diluida en 1 ml de agua, obteniendo una mezcla de pintura
más espesa y con mayores propiedades de adherencia. Al analizar los ensayos de
85
adherencia se determinó que las mejores propiedades de pintura fueron obtenidas a partir
de las muestras de leche semidescremada y descremada, esto se debe a su bajo contenido
de grasa y según, Ralph Mayer,1981 la caseína adecuada para la formulación de pintura y
pegamento es la proveniente de la leche desnatada ya que con un bajo contenido de grasa
la caseína tiene una mayor adherencia. Al comparar los resultados podemos apreciar que
la caseína con peores propiedades fue la extraída a partir de leche cruda según Zabildea,
2012, el problema de los fijativos orgánicos como la caseína es que envejecen mal
provocando levantamientos de los estratos y constituyen un caldo de cultivo propicio para
microorganismos, sin embargo, una caseína mejorada mediante preservantes o procesos
podría presentar mejores resultados. Para las pruebas de resistencia a ácidos y bases, las
distintas muestras de pintura se presentaron estables y se obtuvieron buenos resultados en
el caso de la resistencia al cambio climático y de temperatura.
Las pinturas presentaron una buena resistencia al almacenamiento siempre y cuando
estén en refrigeración, ya que se mantienen estables mientras se encontraban en
refrigeración a 8°C durante más de una semana, mientras que las muestras que no se
encontraron en refrigeración se degradaron adquiriendo un color amarillento al cabo de
24 horas sin refrigeración siendo este un punto negativo. Según Rodríguez 2008, los
microorganismos en la leche son los encargados de la degradación de la caseína, al tener
una mayor temperatura esto influye en el crecimiento de la carga microbiana acelerando
el proceso de degradación.
86
5. Conclusiones
5.1.
De la caracterización se determinó que el valor de pH y acidez de las muestras de
leche se ven influenciados directamente por la carga microbiana, esta carga al ser
responsable del proceso de desnaturalización de la proteína modifica dichas
propiedades, como se pueden apreciar en las tablas 35 y 38.
5.2.
De la aplicación sobre distintas superficies, se puede determinar que la pintura
elaborada a partir de caseína de leche descremada presenta mejores propiedades
de adherencia, resistencia al agua, soluciones acidas y básicas, al ser comparada
con las muestras de leche cruda, pasteurizada y descremada como se puede
apreciar en la tabla 55.
5.3.
De la tabla 42 se aprecia que la grasa influye en la cantidad de caseína extraída en
cada muestra, si bien el porcentaje de proteína es similar para cada tipo de leche el
contenido graso influye en los pesos ya que la caseína va a presentar un mayor
porcentaje de contenido graso.
5.4.
El punto isoeléctrico adecuado de la caseína es de 4.76 como se puede observar
en la tabla 41, este es un valor critico ya que en este punto la caseína se encuentra
con una carga neutra y tiende a precipitarse, la solución ácida formulada con un
pH de 2.69 y la básica con un pH 11.8 hacen que la caseína se encuentre disuelta
completamente evitando que esta se precipite y pueda filtrarse.
87
6. Recomendaciones
6.1.
Realizar el mismo proceso de experimentación con muestras de leche
estandarizada, reconstituida y compuesta, para analizar si esos tipos de leche
pueden presentar propiedades superiores a las analizadas en este proyecto de
titulación.
6.2.
Realizar la extracción de caseína mediante un proceso de acidificación natural,
dejando las muestras de leche sin refrigeración a una temperatura ambiente.
6.3.
Agregar diversos aditivos como espesantes, dispersantes, antisedimentantes y
emulsionantes a la pintura ecológica para determinar cuál mejora sus propiedades.
6.4.
Aplicar la pintura ecológica en superficies de madera, poliéster y algodón, para
analizar su comportamiento.
88
REFERENCIAS
Lanzarini, Alberto. "La Caseína: contribución a su estudio químico e industrial.". Tesis de
Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1907.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0052_Lanzarini.pdf 2.
PRIMO, E. 1997. La leche y los productos lácteos En: Química de los Alimentos. Editorial
Síntesis. Madrid, España. Pp. 344 – 354. 3.
Blowey R., y P. Edmondson. 1995. Control de la Mastitis en Granjas de Vacuno de Leche.
Acribia. Zaragoza. 87 p. 4.
Rocío Ruiz Romero “Análisis microbiológico de leche de origen orgánico: atributos
deseables
para
su
transformación”
México
2013.
http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n4/v10n4a3. 5.
Argudo D. Factores que afectan la susceptibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus
aislado de mastitis bovina [Internet]. Universidad de Cuenca; 2017. Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28471
Rojas J. Estudio Preliminar de Aerobios Mesófilos en la leche cruda que se expende en
carros repartidores en la ciudad de Cuenca [Internet]. Universidad del Azuay; 2013.
Available from: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3206/1/09980.pdf
Calderón, A., Rodríguez, V., Arrieta, G., Martínez, N., y Vergara O. Calidad fisicoquímica
y microbiológica de leches crudas en empresas ganaderas del sistema doble propósito en
Montería (Córdoba). Rev UDCA Act Div Cient. 2012; 15(2):399–407. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15n2/v15n2a18.pdf
Buñay N, Peralta F. Determinación del recuento de aerobios mesófilos en leche cruda que
ingresa a industrias Lacto Ochoa -Fernández CIA. LTDA. Universidad de Cuenca; 2015.
Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21584/1/TESIS.pdf
ROMERO DEL CASTILLO, R., & MESTRES, J. (2004). Productos lácteos. Tecnología.
Catalunya: Edicions UPC. 10. MOLINA SANTILLÁN, F. (2009). Determinación de la
calidad de la leche cruda (acidez, densidad, grasa, reductasa, sólidos totales), aplicando un
89
programa de capacitación en 4 comunidades de la parroquia Pintag, cantón Quito (Tesis).
QuitoEcuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Maria Rita Garda. Técnica del manejo de los Alimentos. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires 2020 Available from: Técnicas del manejo de los alimentos - Maria Rita Garda Google Libros
Ralph Mayer. Materiales y técnicas del arte. Nueva edición Revista ampliada. 1981
Available from: Materiales y técnicas del arte - Ralph Mayer - Google Libros
Pablo Bolaños Murillo. Aspectos Generales de la Agroindustria.1956 Available from:
Agroindustria i Parte - Google Libros
Alfredo Ara Roldan. 40 plantas medicinales. Guía completa de virtudes terapéuticas y
recetario 1994 Available from: 40 Plantas Medicinales - A. Ara - Google Libros
BESTERFIELD, D. H. (1995) Control de Calidad. Ed. Prentice Hall México
Norma Técnica Ecuatoria INEN 9 (2012) Quinta revisión, Norma para requisitos de Leche
cruda Documento_BL NTE INEN 9 Leche cruda Requisitos.pdf (www.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 11 (2012) Quinta revisión, determinación de densidad
relativa en Muestras de leche 0011 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 12 (2012) Quinta revisión, determinación de contenido de
grasa en Muestras de leche 0012 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 13 (2012) Quinta revisión, determinación de acides
titulable en Muestras de leche 0013 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 14 (2012) Quinta revisión, determinación de solidos
totales y cenizas en Muestras de leche 0014 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 15 (2012) Quinta revisión, determinación de punto de
congelación en Muestras de leche 0015 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 16 (2012) Quinta revisión, determinación de proteínas en
Muestras de leche 0016 (normalizacion.gob.ec)
90
Norma Técnica Ecuatoria INEN 18 (2012) Quinta revisión, Ensayo de reductasas en
Muestras de leche 0018 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 1500 (2011) Quinta revisión, Métodos de Ensayo
Cualitativos para la determinación de Calidad 1500-1 (normalizacion.gob.ec)
Norma Técnica Ecuatoria INEN 2401 (2018) Quinta revisión, Determinación de suero de
Quesería en la Leche Fluida y en Polvo 2401.DOC (normalizacion.gob.ec)
Miguel Calvo Rebollar. Estudio de la interacción de metales pesados en proteínas.
Universidad de Zaragoza España 1997.
Charles Alais. Ciencia de la Leche Editorial Reverte. 1985 Available from: Ciencia de la
leche - Charles Alais - Google Libros
Aurelio Revilla. Tecnología de la Leche, Procesamiento, manufactura y análisis. Instituto
Interamericano de Cooperación para la agricultura. 1982 Available from: Tecnología de la
Leche - Aurelio Revilla - Google Libros
91
ANEXOS
92
Anexo 1
Materia prima utilizada en el proceso de caracterización
93
Anexo 2 Ensayos físicos para la caracterización de los tipos de leche
Ensayo de densidad
Ensayo de acides
94
Continuación
Ensayo de crioscopia
95
Continuación
Determinación de pH
Determinación del contenido de grasa por método gerber
96
Continuación
97
Anexo 3 Resultados cuantitativos a partir del método FTIR
98
Anexo 4 Análisis cualitativos en los tipos de leche
Análisis de peróxidos y cloruros
99
Continuación
Ensayo de almidones, neutralizantes y sacarosa
100
Continuación
Ensayo de aminoglucósidos, antibióticos y aflatoxinas
101
Continuación
Ensayo de Alteración de suero de leche
102
Continuación
Ensayo de estabilidad a la proteína
Ensayo de reductasa
103
Anexo 5 Ensayos microbiológicos en muestras de leche
Ensayos de microorganismos aerobios, E. coli, enterobacterias y mohos
104
Continuación
Ensayo de conteo de células somáticas
105
Anexo 6 Determinación del punto isoeléctrico de la caseína
Solución de caseína
Formulación de Soluciones con distintos valores de pH
106
Continuación
Determinación experimental del punto isoeléctrico
Prueba de bioluminometria en las soluciones de caseína
107
Continuación
108
Anexo 7 Extracción de caseína de los distintos tipos de leche
Acidificación de la caseína
Filtración de caseína
109
Continuación
Suero filtrado en la caseína
caseína obtenida en cada tipo de leche
110
Anexo 8 Elaboración de pinturas a partir de caseína y aplicación en superficies
Pintura a partir de leche cruda
Aplicación de Pintura de leche cruda en concreto
Aplicación de Pintura de leche cruda en plástico
111
Continuación
Aplicación de pintura de leche cruda en metal
Elaboración de pintura a partir de leche pasteurizada
Aplicación de pintura de leche pasteurizada en concreto
112
Continuación
Aplicación de pintura de leche pasteurizada en metal
Aplicación de pintura de leche pasteurizada en plástico
Elaboración de pintura a partir de leche semi descremada
113
Continuación
Aplicación de pintura de leche semi descremada en concreto
Aplicación de pintura de leche semi descremada en metal
114
Continuación
Aplicación de pintura de leche semi descremada en plástico
Elaboración de pintura a partir de leche descremada
115
Continuación
Aplicación de pintura de leche descremada en concreto
Aplicación de pintura de leche descremada en metal
Aplicación de pintura de leche descremada en plástico
Descargar