UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 1 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES Estilos de dirección y gestión estratégica Actividad ponderada 1.1 Resumen “conceptos básicos de la dirección estratégica” MONTERREY, N.L. A 30 DE agosto 2024 2 “Conceptos básicos de la dirección estratégica” Introducción El presente trabajo describe cómo a través de la planeación estratégica (PE) de dos universidades, se identifican las necesidades propias de estas instituciones. El objetivo fue analizar los modelos de PE tradicionales frente al contexto universitario colombiano y mexicano, partiendo del análisis morfológico de ambas universidades. La investigación se realizó bajo las lógicas del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Dentro de las técnicas utilizadas, se realizaron entrevistas con colaboradores del entorno directivo y administrativo de ambas universidades, logrando con ello categorizar cuatro temas estratégicos que permitieron resumir los resultados: 1) planeación estratégica 2) modelo de planeación estratégica 3) morfología organizacional 4) modelos de análisis de planeación estratégica. Finalmente, el trabajo permitió encontrar que las universidades analizadas cuentan con un modelo de PE tradicional, definiendo los niveles estratégico, táctico y operativo, donde la misión, visión, valores y objetivos son comunes para ambas instituciones, siendo el tipo de organización determinada como jerárquica funcional con estructuras rígidas, una concentración de jefaturas y actividades que se centran en los procesos y normas que, en ocasiones, hacen lentos los trámites internos entre las áreas. La planeación estratégica (PE) es un componente esencial en la gestión organizacional, proporcionando una estructura para que las organizaciones formulen y ejecuten estrategias efectivas que les permitan alcanzar sus objetivos a largo plazo. Diversos modelos han sido desarrollados para guiar este proceso, adaptándose a diferentes contextos y necesidades organizacionales. En este resumen se exploran cuatro modelos de planeación estratégica: el modelo de Hax y Majluf, el modelo de Wheelen y Hunger, el modelo de Dess y Lumpkin, y el modelo de Ulrich y Yeung, así como el análisis morfológico aplicado en el contexto universitario. Desarrollo La dirección estratégica es un concepto clave dentro de la gestión empresarial, que implica la adopción de decisiones y acciones para que una organización alcance sus objetivos a largo plazo. Según Serna Gómez (2008) y otros autores, la planeación estratégica se define como el proceso mediante el cual una organización establece su dirección y decide sobre las estrategias a implementar para lograr sus metas. 3 En el contexto de la PE, es crucial entender la morfología de la organización, que se refiere a su estructura interna y a cómo esta se adapta a las circunstancias del ambiente externo e interno. Esto permite que la organización se vea como un ente dinámico, capaz de cambiar y ajustarse a las condiciones del entorno (Acuña Tiapa y Arzola Hamilton, 2011). Además, la PE debe considerar tanto los aspectos internos como externos del mercado, incluyendo la competencia y las necesidades del cliente, lo que proporciona una visión integral de la gestión organizacional (Bernal Payares, 2018). El texto revisa varios modelos de PE que han sido propuestos en la literatura, como los de Hax y Majlug (1996), Dess y Lumpkin (2003), y Wheelen y Hunger (2007). Estos modelos proporcionan marcos para la toma de decisiones estratégicas y permiten a las organizaciones anticiparse a los cambios del entorno, lo cual es esencial para su éxito y sostenibilidad. Conceptos Básicos de la Dirección Estratégica La dirección estratégica se refiere a la formulación, implementación y evaluación de decisiones y acciones que permitan a una organización alcanzar sus objetivos a largo plazo. Este proceso incluye el análisis del entorno interno y externo, la definición de objetivos estratégicos, la formulación de estrategias para alcanzarlos, y la asignación de recursos para su implementación y control. Cada modelo de planeación estratégica ofrece un enfoque único para integrar estos elementos en la gestión organizacional. El modelo de Hax y Majluf (1996) es un enfoque formal de la planeación estratégica que integra tres niveles jerárquicos: estratégico, táctico y operativo. Este modelo facilita la coordinación entre los diferentes niveles jerárquicos de la organización, asegurando que todas las áreas trabajen de manera alineada hacia los objetivos comunes. Los doce pasos del modelo incluyen la definición de la visión y misión de la empresa, la planificación de estrategias globales y específicas, la asignación de presupuestos, y la evaluación continua de los recursos y sistemas necesarios para la ejecución de las estrategias. Este enfoque integral asegura que la organización pueda responder de manera efectiva a las demandas del mercado y a sus propios objetivos estratégicos. la Metodología La investigación se llevó a cabo bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, que busca comprender las realidades de los sujetos en su contexto de manera integral y detallada. Este método se enfoca en la profundidad del fenómeno estudiado, permitiendo un análisis adecuado de los datos recolectados (Galeano, 2004). El nivel descriptivo fue empleado para detallar las características de la planeación estratégica en dos instituciones de educación superior, una en Medellín y otra en México. La investigación utilizó un diseño transversal, recolectando datos en un 4 solo momento sin manipulación de variables, por lo que fue considerada no experimental (Hernández Sampieri et al., 2014). Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar a los participantes, facilitando la selección y disponibilidad de los mismos, enfocándose en vicerrectores y directivos gerenciales (Jackson II et al., 2007). La entrevista semiestructurada fue el instrumento principal de recolección de datos, permitiendo una profundización en los temas de interés y ajustándose a las realidades no previstas en las preguntas iniciales (Pantoja Vallejo, 2015; Balcázar Nava et al., 2013). El análisis de la información se realizó mediante un análisis categorial, que permitió organizar los datos en categorías y subcategorías, evidenciando las relaciones entre ellas y facilitando una comprensión más profunda de la planeación estratégica en el contexto universitario (San Martín Cantero, 2014). Las principales categorías identificadas fueron: planeación estratégica, modelo de planeación aplicado por la universidad, tipo de estructura organizacional, y modelos de análisis de la PE. Tabla 1. Categorías y subcategorías del estudio Categorías Subcategorías Cultura organizacional. Proceso organizacional. Unidades funcionales de la Planeación estratégica organización. Tamaño de la empresa. Colaboradores. Modelo de planeación estratégica (Serna Gómez, 2008). Modelo de planeación Modelo de Hax y Majluf. estratégica Modelo Wheelen y Hunger. Modelo Dess y Lumpkin. Modelo de Ulrich y Yeung Matricial Morfología Piramidal organizacional Redes Funcional Debilidad, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA). Modelos de análisis de Análisis político, económico, socialplaneación estratégica cultural y tecnológicos (PEST). Matriz Ansoff mercado y producto. 5 Resultados Se detalla que la PE es necesaria para determinar el rumbo de la organización. Para el caso de las instituciones analizadas, se ha encontrado que desde los elementos principales para determinar la planeación estratégica se encuentra: la misión, visión, valores, estrategias y planes de mejora o de implementación que requieren de seguimiento. En la Tabla 2 se describen aspectos propios que se encontraron en cada una de las instituciones. Categoría Planeación estratégica abla 2. Análisis resultados planeación estratégica Análisis Dentro de las entrevistas realizadas, los participantes detallaron de forma concreta que cada universidad contempla aspectos fundamentales de la PE, se vinculan de una manera pertinente con la misión, visión, valores, estrategias y cultura organizacional, se realizan mesas de trabajo por unidades al momento en que se tenga que actualizar nuevamente aspectos propios de la planeación. Se cuenta con un plan de desarrollo que se articula con la planeación estratégica, para el caso de la Universidad Mexicana, el director de Planeación manifestó lo siguiente: «el proceso de planeación debe concordar con las orientaciones del Plan de Desarrollo Nacional y el Plan de Desarrollo Municipal; asimismo, se realizan ejercicios de prospectiva con el fin de adelantarse a futuros escenarios de la educación y, de esta manera, dar respuesta a los distintos cambios que puedan generarse». Igualmente, en el caso de la institución colombiana, la directora de Planeación conceptúa que: «esta se realiza con el apoyo del Consejo Superior, las vicerrectorías, facultades, programas y el concurso de todos los integrantes de la institución, respondiendo a las necesidades actuales y de futuro en el contexto local, regional, nacional e internacional». Ambas universidades renuevan la planeación estratégica cada cinco o seis años, lo que hace que se tengan en cuenta aspectos del contexto y tendencias administrativas y educativas para lograr una planeación integral. Una y otra cuentan con una población administrativa y de docentes entre novecientas a mil cien personas. La Discusión En la investigación se observa que las universidades analizadas poseen una planeación estratégica (PE) alineada con los principios de la teoría administrativa. Sin embargo, se detecta una carencia de indicadores que permitan evaluar si cada área está cumpliendo con las necesidades institucionales. El modelo de PE de Serna Gómez (2008) resulta ser el más cercano a lo que estas instituciones han 6 implementado, debido a su simplicidad y lenguaje técnico que facilita la definición de los elementos necesarios para la PE. A pesar de que las universidades tienen procesos de PE establecidos, se menciona que a menudo estos procesos son lentos y carecen de un sistema de información integral que facilite la toma de decisiones, lo que puede afectar su eficacia. Ulrich y Yeung (2019) sugieren un modelo de PE más flexible y adaptativo, que se ajuste mejor a las necesidades del mercado actual, y que considere elementos como el entorno, la estrategia, la morfología, la gobernanza, y el liderazgo, en un marco empresarial centrado en el mercado. La planeación estratégica en el contexto universitario es crucial para trazar planes a corto, mediano y largo plazo, y debe evolucionar continuamente para adaptarse a las necesidades y contextos cambiantes. Además, la PE es fundamental para mejorar la eficiencia y la gestión de las universidades, teniendo un impacto positivo en la calidad de sus servicios y la generación de conocimiento. Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones se enfoquen en universidades públicas y privadas a nivel nacional, para explorar más a fondo la adaptación de la PE a los cambios actuales en la educación superior. Las Conclusiones La investigación concluye que la planeación estratégica (PE) es crucial para las dos universidades estudiadas, especialmente en un contexto de cambios inesperados en la educación superior. Tener un modelo de PE permite a estas instituciones responder de manera ágil a tales cambios. Aunque ambas universidades cuentan con modelos de PE basados en procesos o funciones, es necesario adoptar modelos más flexibles, como el Modelo de Ecosistema Orientado al Mercado (MOE), para responder rápidamente a situaciones imprevistas, como la pandemia de COVID-19, que ha llevado a una mayor dependencia de las herramientas tecnológicas en la planificación. Se destaca que las PE actuales de las universidades no incorporan adecuadamente factores que faciliten una rápida adaptabilidad organizacional a partir de la innovación y el análisis de datos (big data). Incorporar un análisis de datos anticipado podría ser esencial para la toma de decisiones rápidas y efectivas. El estudio también examinó la planeación estratégica y la morfología organizacional de las universidades, es decir, la identidad y estructura propias que les permiten responder a las necesidades del mercado. Se concluye que para mantener una PE efectiva, es necesario un análisis constante, la medición de indicadores, la evaluación de sistemas de información internos, y el análisis de escenarios futuros que puedan impactar a las instituciones. 7 Conclusión Personal En mi opinión veo que la planeación estratégica es esencial para que las universidades puedan adaptarse de manera efectiva a los cambios en el sector educativo, especialmente en tiempos de incertidumbre como lo fue la pandemia de COVID-19. Las universidades estudiadas tienen modelos de PE en funcionamiento, pero estos necesitan evolucionar para incluir enfoques más flexibles y adaptables, así como el modelo de ecosistema orientado al Mercado. Ya que esto es esencial para responder rápidamente a cambios inesperados y aprovechar las oportunidades tecnológicas. Además, creo que es muy importante que las universidades integren herramientas modernas de análisis de datos, como el big data, para así anticipar cambios y tomar decisiones informadas de manera ágil. Una PE efectiva requiere no solo una planificación adecuada, sino también una evaluación constante, para la medición de indicadores clave y el análisis de futuros escenarios potenciales, esto permitirá a las instituciones mantenerse competitivas y responder de manera proactiva a las demandas del mercado. 8 Referencias: https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/2228/2731