Shorinji Kempo El legado dé los monjes guerreros de Shaolin Shorinji Kempo El legado de los monjes guerreros de Shaolin Tomo Primero Rogelio Casero Cl Valencia, 234 (08007 Barcelona) • Apartado 36.274 (08080 Barcelona) INDICE ALFABÉTICO DE TÉCNICAS HOKEI • Gyaku gote ............................................................................................... ■Katate maki nuki....................................................................................... ■Katate okuri gote...................................................................................... ■Katate yon nuki......................................................................................... • Kote nuki................................................................................................... ■Mae yubi gatame...................................................................................... ■Okuri maki tembin.................................................................................... ■Okuri yubi dori renko .............................................................................. ■Ryote maki nuki ........................................................................................ ■Ryote yori nuki.......................................................................................... ■Ryusui geri ................................................................................................ ■Shita uke geri ........................................................................................... ■Shita uke jun geri .................................................................................... ■Tate gassho gatame ................................................................................ Tsuki ten ichi............................................................................................. • Uchi uke zuki ............................................................................................ ■Ude juji gatame ........................................................................................ ■Uwa uke geri ............................................................................................ ■Uwa uke zuki ............................................................................................ 145 154 158 149 144 146 160 159 155 150 141 152 153 143 157 142 143 147 148 ÍNDICE GENERAL Agradecimientos / Dedicatoria......................................................... Prólogo............................................................................................ Sobre el autor.................................................................................. 6 10 PRELIMINARES ¿Qué es el Shorinji Kempo?........................................................ La estructura de la clase.............................................................. La estructura y el sentido de la técnica ........................................ Los grados en Shorinji Kempo...................................................... Programa alternativo hasta 3o Kyu ................................................ El saludo ..................................................................................... Manji: El emblema del Shorinji Kempo .......................................... El Shorinji Kempo en España........................................................ Directorio .................................................................................... Algunos maestros japoneses de Shorinji Kempo ........................... 13 17 23 32 35 36 37 38 41 47 SANKYU KAMOKU Esquema de las Bases hasta 3o Kyu ............................................. Esquema de las Técnicas Hokei para 3o Kyu................................. Aclaración sobre las series fotográficas ....................................... 51 53 54 SANKYU GAKKA Cómo comportarse en el Dojo ..................................................... Motivos y propósito de So Doshin al crear el Shorinji Kempo ........ El significado de Bu y la esencia del Budo ......................................... Ken Zen Ichi Nyo: El cuerpo y la mente es una unidad .................... Riki Ai Funi: La unidad de la fuerza y el amor ................................... La esencia del Shorinji Kempo ........................................................... Las enseñanzas: Kyoten ...................................................................... Meditación Chinkon ............................................................................. Los fundamentos del Kogi................................................................... Los fundamentos de la defensa ......................................................... Los principios físicos usados en el Shorinji Kempo ........................... 59 61 66 69 70 72 73 76 79 82 84 KIHON Tai gamae: Guardias ............................................................................ Sokui ho: Posiciones de los pies ....................................................... Fujin ho: Guardias relativas ................................................................. Tai sabaki: Movimientos del cuerpo ................................................... Umpo ho: Desplazamientos ................................................................ Uchi waza: Técnicas de golpeo ......................................................... Zuki waza: Puñetazos .......................................................................... Keri waza: Patadas .............................................................................. Bogi: Defensas..................................................................................... Shuho: Posturas defensivas ................................................................ 88 90 92 93 103 111 114 116 123 126 TAÑEN KIHON HOKEI Tenchiken Dai-ikkei .............................................................................. Giwaken Dai-ikkei ................................................................................ Ryuoken Dai-ikkei ................................................................................ 129 132 135 HOKEI Técnicas .................................................................................................... 141 Examen de 3o Kyu ..................................................................................... 161 Glosario ..................................................................................................... 163 Bibliografía consultada ............................................................................. índice alfabético de técnicas Hokei ......................................................... 169 170 AGRADECIMIENTOS Quisiera dar las gracias a todos aquellos que de un modo u otro han participado en la elaboración de esta obra, y en especial a Carlos Perals (1° Dan) que ha posado pacientemente junto a mí; a mi esposa Isa (1 o Dan) por el gran trabajo fotográfico que ha realizado; y por último a Toni Gómez (2 o Dan) y a Rafael Pilar (1° Dan) por la colaboración prestada. A Carlos García, mi maestro; y a John Merlin King, que me inició en el Shorinji Kempo. Aunque el Shorinji Kempo está basado en la técnica. no es razón suficiente para ser alabados el hecho de ser buenos en ella. Si uno sabe mucho y enseña a otros, ésa sí es una buena razón para ser alabados. Hay un camino que conduce a la motivación, al orgullo y a la confianza de los demás: la educación y el desarrollo de los jóvenes. So Doshin PRÓLOGO Al gestar la realización de esta obra me di cuenta de que al acometerla me enfrentaba a algunos obstáculos extrínsecos a la propia dificultad que suponía la elaboración de la misma. Uno de estos obstáculos era el tradicional secretismo que ha rodeado siempre al Shorinji Kempo, hasta hacerlo una disciplina desconocida y misteriosa. Publicar este libro suponía, por tanto, romper con la proverbial reserva de muchos practicantes de este arte, molestando quizás a aquéllos más celosos y conservadores. La razón de este hermetismo en el Shorinji Kempo no está muy clara, y circulan por ahí muy diversas versiones; la cuestión es que se ha transmitido de profesores a alumnos con un rigor extraordinario. Todo hace suponer que entre otros objetivos estaba el de conservar la pureza y la singularidad de esta disciplina, evitando que se dieran episodios de imitadores de pacotilla, queriendo emular características exclusivas del Shorinji Kempo, y dando después una falsa imagen o una mala fama de nuestro arte. La cuestión es que, al parecer, nuestra disciplina ha sido copiada chapuceramente por distintos estilos y personas, y en diversas ocasiones, cosa que no ha gustado mucho, y que a veces incluso ha originado diversos problemas legales o de prestigio. Todos estos sucesos no han hecho más que alimentar esta actitud, que ha acabado por institucionalizarse y arraigarse fuertemente en los practicantes de Shorinji Kempo. Sin embargo, después de meditarlo largamente, llegué a la conclusión de que ser imitados a través de un libro era, además de difícil, escasamente alarmante; ya que cualquier practicante serio de estas disciplinas sabe que pretender aprender un arte marcial con un libro es algo absurdo, pues si bien puede servir de guía a sus practicantes, y de referencia a sus admiradores, nunca puede sustituir al aprendizaje lleno de detalles y matices que puede brindar un maestro de este arte. Más fácil sería, para un eventual -espía técnico-, contemplar nuestros entrenamientos, grabar nuestras demostraciones públicas, o simplemente practicar Shorinji Kempo durante un año. P RÓLOGO / 7 En cualquier caso, incluso podríamos sentirnos orgullosos de que alguien deseara imitarnos, ya que se emula lo bueno, y no lo malo. No se debe olvidar que nuestro propio arte ha sido a menudo acusado de plagiar artes tan diferentes como el Karate o el Aikido, por aquella ignorancia de pensar que todo golpe es de Karate y que toda luxación pertenece al Aikido. Por otra parte, he observado que en la actualidad, en occidente, se mantiene esta actitud reservada de manera refleja, y con mayor celo, si cabe, que en el mismo Japón, en donde desde hace años han sido publicados diversos libros conteniendo técnicas, incluso de alto nivel. Sin ir más lejos, el propio fundador publicó un libro en inglés y en francés de venta al público en general hace una veintena de años, sin el menor temor o secretismo. En cualquier caso, los secretos del Shorinji Kempo residen más en su espíritu y en sus maniobras sutiles que en el aspecto general de sus técnicas. Aparte de esta cuestión, me producía cierto recelo el hecho de que otros profesores españoles con mayor nivel que el que esto escribe, pudieran llegar a contemplar mi trabajo como un acto de soberbia o de arrogancia. Sin embargo, nada más alejado de mi intención, ya que este libro supone una iniciativa carente de vanidad, un proyecto sencillamente animado por los deseos de dar a conocer la realidad de esta noble disciplina, y alentado por una actitud de servicio hacia los seguidores y simpatizantes de este arte que tanto amo. Los que me conocen un poco saben de mi constante afán por investigar y divulgar el Shorinji Kempo y las Artes Marciales en general, y mi deseo de compartir mis pequeños descubrimientos. Así pues, a falta de otras iniciativas, y con el apoyo de muchos kenshi, decidí dejar de lado estos reparos para abarcar esta difícil y costosa tarea. Por lo tanto, este libro nace con una doble pretensión, por un lado la de divulgar de manera precisa el arte del Shorinji Kempo entre los aficionados a las artes marciales, para que de una vez por todas queden aclarados ciertos errores sobre la identidad de este arte; y por otro, la de servir de guía y manual a los practicantes de esta disciplina. El primer objetivo es importante, porque el material impreso sobre el Shorinji Kempo en occidente es escaso y no muy profundo ni riguroso. La segunda de sus aspiraciones es significativa también, porque uno de los -tesoros» de nuestro arte son los estudiantes, para los cuales a menudo resulta difícil abarcar un temario tan extenso en sus memorias y en sus apresuradas notas. Ya hace años que se agotó un magnífico manual de uso interno editado en 1983 en Granada, por la entonces Renmei Ibérica de Shorinji Kempo. Esta obra ha sido (y sigue siendo para los que la conservan) un compendio / S HORINJI K EMPO . Tinto I O fundamental, una guía imprescindible de todo fiel practicante de Shorinji Kempo. Su mencionada falta de existencias ha ocasionado un serio vacío, que ha intentado ser llenado con diversas iniciativas encomiables, de algunos profesores de Shorinji Kempo, a través de modestas, pero útiles, reediciones limitadas del susodicho manual. Esta primera obra tiene la intención de comenzar a subsanar de un modo más tajante, si cabe, este vacío imperdonable. Además, esta obra pretende llegar hasta el público en general, en una aspiración divulgativa, a la vez que didáctica, como ya he mencionado. Así pues, esta primera entrega incluye prácticamente todos los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para alcanzar el 3 o Kyu (eludiendo, como es de suponer, esos detalles y matices fundamentales que sólo un instructor cualificado puede y debe transmitir). También se añaden contenidos teóricos no incluidos en los programas oficiales, que por su interés aparecen reflejados como parte importante de la formación de todo kenshi. Por lo tanto, esta obra pretende ser una guía completa, en la que se han procurado eludir opiniones propias o visiones parciales, transmitiendo lo más fielmente posible todos los contenidos del curriculum de Shorinji Kempo hasta el nivel Sankyu. Su vocación, más que nada, es la de ser útil y grata a todos los que se acerquen a ella. SOBRE EL AUTOR Rogelio Casero Abellán nació en Málaga en 1962. Comenzó a practicar Shorinji Kempo en 1978 bajo la tutela de John Merlin King (5 o Dan, actualmente retirado del Shorinji Kempo), aunque pronto quedó a cargo de Carlos García (4o Dan) con el que ha seguido practicando hasta la actualidad en la Sección Granadina. Obtuvo el 1 o Dan en 1983, el T Dan en 1985; y actualmente es 3 o Dan, grado que consiguió en 1991. Ha participado en numerosos cursillos regionales y nacionales con maestros como Aosaka Hiroshi (7 o Dan), Shimura Hiromi (6o Dan) y Ohta Sensei (5 o Dan); y en Taikais internacionales como los de San Sebastián en Marzo de 1983, Inglaterra en Abril de 1984 (en donde tuvo el honor de representar a España con un Embu de exhibición), y Bournemouth en Septiembre 1991, todos ellos impartidos por diversos maestros de la WSKO. Ha impartido clases durante seis años, aunque actualmente practica privadamente. Ha colaborado con diversas publicaciones de Artes Marciales, y especialmente con la revista -El Budoka». 10 / SHORINJI Kempo. TOMO /' El Shorinji Kempo es un antiguo método de desarrollo espiritual y que ha renacido en su presente forma. Siempre he dicho que no es un arte marcial ni un depone, sino más bien un medio para desarrollarse como un ser humano completo. Doshin So ¿QUE ES EL SHORINJI KEMPO? El Shorinji Kempo es una de esas artes marciales desconocidas, sobre las que se sabe poco y se creen muchas cosas inciertas. Arte minoritario y original, ha permanecido un tanto oculto y rodeado de cierto encanto misterioso, incluso para sus propios practicantes occidentales. Lejos de la fantasía y de la cualidad legendaria que lo rodea, su realidad incluye una gran cantidad de rasgos peculiares que lo convierten en un estilo singular. El Shorinji Kempo como la gran mayoría de las artes marciales, y a pesar de su relativamente reciente fundación en 1947, posee unos orígenes ciertamente legendarios que lo vinculan al templo Shaolin e incluso al Nara no Kaku de la India, que supuestamente practicara el propio Buda Shakyamuni. De modo que con la realidad histórica, se mezclan sucesos que poseen más bien el carácter de leyenda, y que ciertamente no pueden ser separados de la realidad, porque ya forman parte del patrimonio histórico del estilo. Las crónicas oficiales nos cuentan que el fundador, Nakano Michiomi (más conocido por So Doshin, nombre que adoptó más tarde), nació en Oyama en Uno de los Kongo Shin o Niosan, dioses guardianes que flanqueaban la entrada de los templos budistas, y míticos fundadores del Lo Han Chuan. P RELIMINARES / 13 El Maestro Fundador delante del famoso mural de la sala Baiyi Dian en el Templo Shaolin, durante su visita en abril de 1980. 1911 y que siendo aún un niño perdió a toda su familia, por lo que tuvo que ir a vivir a Manchuria con su abuelo So Shigeto, un militar destinado en China que era experto en Kendo, en el manejo de la lanza y en Jiu Jitsu. Con su abuelo, So Doshin dio sus primeros pasos en las artes marciales. Ya en 1928, convertido en topógrafo militar, y destinado en China, conoció, como parte de su cometido al servicio de su país, a Chen Liang, un sacerdote taoísta del que aprendió el arte del «Loto Blanco» (Bailian Chuan), y que le presentó en 1932 a Wen Tau Tsung, antiguo monje de Shaolin y 20° Gran Maestro de la escuela Bei Shaolin Yi Ho Men Chuan, escuela de pugilismo que caracterizó a los Boxer en su famosa rebelión. Con este maestro, quien quizás halló en aquel muchacho a un digno continuador de sus conocimientos (paradojas del destino: ¡Un japonés introducido en los secretos estilos chinos!), el joven So aprendió Wu Hua Chuan, Lo Han Chuan, Lung Hua Chuan y Na Fa Chuan, estilos que, al parecer, aglutinaba en su seno la escuela Yi Ho Chuan. En 1936, So Doshin (según confesaba, para contentar a su maestro) fue nombrado, por Wen Tau Tsung, sucesor del estilo Yi Ho Chuan en una sencilla ceremonia celebrada en el mismísimo templo Shaolin, durante una breve estancia en él. Hasta el final de la II Guerra Mundial, en que fue repatriado a Japón, So Doshin continuó aprendiendo con sus maestros chinos. Una vez en su país, se encontró con un panorama desolador, y con una sociedad hundida en la miseria material y moral. Ante esto se decidió a to¡4 / SHORINJI K EMPO T OMO I' mar parte activa para combatir esa situación, y se compromete a buscar la forma de contribuir en la reconstrucción de su sociedad, y con la formación de las nuevas generaciones en un espíritu más noble. Llegó a la conclusión de que la filosofía que emanaba del Budismo original podía ayudar a los jóvenes, pero dudaba que alguien estuviera dispuesto a oír discursos y lecciones teóricas. Según contaba el propio So, un sueño con Bodhidharma le inspiró la idea de educar el espíritu a través de la disciplina marcial, tal y como lo hacían los monjes de Shaolin, cuya técnica había aprendido en China. So Doshin, que hasta entonces no se había planteado dar salida a sus conocimientos en artes marciales, maduró, ordenó y codificó todas las técnicas aprendidas de sus maestros chinos. También llegó a analizar diferentes artes marciales practicadas en Japón, y muy especialmente el Hakko Ryu Jiu Jitsu, estilo que practicó al regresar de China, con su fundador Okuyama Yoshiji (alumno de Matsuda Hosaku de la tradición Daito Ryu); y finalmente, aglutinó las conclusiones de su propia y rica experiencia, creando un arte marcial con el objetivo primordial de proporcionar un desarrollo integral a aquellas personas que se acercaran a su práctica. So Doshin decidió denominar a su estilo Shorinji Kempo, en claro homenaje al legendario monasterio Vista del Hombu Dojo de Shorinji Kempo en Tadotsu. / 15 Shaolin (Shaolin = Shorin) que tanto le impresionó y que dio origen a las propias técnicas que él había aprendido. Pero para él la técnica era algo irrelevante sin la contrapartida ideológica, así pues So Doshin llamó Kongo Zen a la doctrina renacida del Budismo original, filosofía que acompaña indisolublemente al Shorinji Kempo en su instrucción. El Kongo Zen -el Zen del Diamante-, es un diamante que brilla hacia dentro y hacia afuera, hacia uno mismo y hacia los demás; una filosofía que contempla como ideal el desarrollo integral del individuo y su formación como ser humano que busca el equilibrio a través de la comprensión y el conocimiento; una filosofía humanista y positiva que se transmite a través de la acción y no de las meras palabras, que confía en el hombre como solución de los problemas humanos, que proporciona al discípulo las armas necesarias para afrontar la vida con más confianza y optimismo; y que se proyecta hacia la sociedad con un ideal de generosidad, tolerancia, justicia y solidaridad. De esta manera, en 1947, So Doshin fundó el Nippon Shorinji Kempo, una disciplina moderna, pero enraizada en la más prestigiosa fuente de tradición marcial y espiritual; una disciplina con un triple objetivo: salud física, equilibrio mental y defensa personal. En el aspecto técnico, el Shorinji Kempo está lleno de peculiaridades que lo diferencian bastante de otros estilos tanto chinos como japoneses. El repertorio técnico se divide en dos aspectos: Goho, compuesto por movimientos y técnicas denominados duros (con puñetazos, golpes diversos con la mano y brazo, patadas, paradas...); y Juho, que incluye acciones como escapes ante agarres diversos, llaves aplicadas a las muñecas, dedos, codos y hombros; proyecciones, inmovilizaciones, estrangulaciones, métodos de agarre, y técnicas de presión a puntos vitales. Es necesario señalar además que el esquema dinámico del movimiento de las técnicas suaves es el mismo que anima a la parte dura del sistema, de modo que no hay una diferencia de registros de movimiento, pudiendo pasarse fácilmente de usar los puños, por ejemplo, a aplicar una torsión de muñeca o una proyección, sin cambiar el esquema de movimiento. Dentro del Shorinji Kempo se usan, además, diversos métodos terapéuticos tradicionales englobados bajo la denominación de Seiho. Básicamente existen cuatro métodos, que incluyen presiones en puntos «kyusho», manipulaciones y masajes variados, a fin de aliviar diversas dolencias, reanimar, reponer lesiones, relajar, etc. En el plano organizativo, el Shorinji Kempo está constituido, a nivel internacional, en torno a la World Shorinji Kempo Organizaron (WSKO), y posee Multitudinaria asistencia de kenshis al Taikai internacional de Osaka en 1993. multitud de federaciones o asociaciones nacionales propias en 24 países, contando con más de millón y medio de practicantes en todo el mundo. Es especialmente popular en Japón con más de un millón de practicantes, siendo la disciplina más practicada en las escuelas públicas después del Judo, el Kendo y el Sumo. También está muy extendido en Indonesia en donde hay registrados unos trescientos mil kenshis. En definitiva, este es el panorama de partida para empezar a conocer este apasionante Arte Marcial, tan sólo un bosquejo de lo que se irá perfilando a lo largo de las páginas de este libro. LA ESTRUCTURA DE LA CLASE La clase de Shorinji Kempo tiene algunas peculiaridades que la caracterizan y /a diferencian de otras artes marciales. Una de estas singularidades es su duración, ya que las sesiones constan de dos horas de práctica (en cualquier caso nunca menos de hora y media). Toda sesión de práctica posee diversas partes bien diferenciadas que deben de incluirse en el entrenamiento para que el aprendizaje sea correcto. De todas formas, cada instructor o maestro, en el uso de su propia libertad adapta la forma del entrenamiento a sus propios criterios o conceptos, haciendo que la dinámica y desarrollo de las clases sean diferentes en cada Dojo, sin perder la línea de los principios fundamentales y la ortodoxia del estilo. PHLUMISAKES / ¡7 Samu: El trabajo El «samu» también llamado «soji», consiste en la limpieza del local o de las instalaciones de práctica y, en general, también puede referirse a cualquier trabajo en favor del propio grupo (desde la mencionada limpieza hasta la administración, pasando por todo tipo de labores, trabajos, etc.). La limpieza se efectúa normalmente al principio de la práctica, aunque puede realizarse en cualquier momento que se considere preciso u oportuno durante el desarrollo de la clase o incluso al final de la misma. Su duración puede ser de unos diez minutos, a buen ritmo y «con alegría». Kenshis realizando la limpieza del dojo. De por sí, esta parte de la clase constituye algo bastante singular, pero en la actualidad, por desgracia, ha desaparecido casi totalmente de los dojos de Shorinji Kempo. La razón del -samu» procede del origen monacal y no comercial de la práctica del Shorinji Kempo, así como de su vocación formativa. En sus orígenes vinculados con Shaolin, la limpieza y otros trabajos eran llevados a cabo por los propios monjes, evidenciando un modelo claro de autogestión. Por otra parte, muchos dojos de Shorinji Kempo son gestionados por los propios kenshi, que carentes de afán de lucro y, a menudo, con una modesta economía, se ocupan de la limpieza y de cualquier trabajo de mejora en las instalaciones. Además, la propia filosofía de esta disciplina (en la que se insiste en el desarrollo de la responsabilidad personal de cada uno) pone de manifiesto el valor formativo de esta práctica, en la que todos -instructor incluido- dejan de lado su rango y su orgullo personal para hacerse cargo de algo que les concierne a todos directamente, esto es: la higiene. Jumbi undo: La preparación física Durante esta parte de la clase se realizan diversos ejercicios físicos de calentamiento con el fin de preparar el cuerpo para la ejecución de los movimientos técnicos del entrenamiento sin el riesgo de sufrir lesiones. Así pues, se eleva el ritmo cardio-respiratorio, se aumenta el riego sanguíneo en todo el tejido muscular, se preparan las articulaciones, etc. Su intensidad puede variar según la época del año, la edad de los practicantes, el nivel de los mismos, etc. Su duración puede rondar los veinte minutos. En principio se trata simplemente de eso: un calentamiento, un acondicionamiento del organismo, y no de una gimnasia para desarrollar la musculatura, la elasticidad u otras facultades corporales. Normalmente, en Shorinji Kempo, la adquisición de las destrezas físicas se busca a través de la propia práctica marcial y no tanto por medio de actividades específicas. De todas formas la variedad de ejercicios que incluye cada instructor en su tabla de calentamiento es muy diversa, y muchos le dan un carácter más específico con el fin de insistir en el desarrollo de determinadas cualidades físicas. Chinkon: La preparación mental Tras la preparación del cuerpo viene la preparación de la mente, que debe quedar limpia de las preocupaciones cotidianas, para entregarse con Kenshis en zazen durante el Chinkon. concentración al aprendizaje del arte. A pesar cíe su apariencia, el Chínkon no es una práctica específicamente Zen, ya que aunque simboliza la parte Zen del Shorinji Kempo, realmente todas las actividades de la clase están imbuidas por ese espíritu; simplemente se trata de una rutina para llevar la mente a un estado de quietud que permita un aprendizaje y una actitud adecuados. Durante esta parte de la clase, los practicantes recitan en voz alta tres estrofas (Seiku, Seigan, Shinjo) que aglutinan la filosofía del Shorinji Kempo. Entre el Seigan y el Shinjo, se hacen unos minutos de zazen a fin de limpiar la mente de pensamientos ajenos a la práctica y llevar la conciencia a un estado de serenidad y concentración apropiado para un aprendizaje efectivo. Durante el zazen es importante mantener una respiración pausada, una postura correcta y una mente libre de pensamientos. Entretanto, es usual que el oficiante de este acto corrija la posición de la espalda de los kenshi ayudado por el Shakujo o Palo de Monje. Anteriormente a esto, también es normal que mientras los alumnos permanecen sentados en silencio, se efectúe la lectura de un texto denominado Dokun (Dinámica del Camino). El ritual completo puede durar unos diez minutos. Kihon: Las bases La práctica de las bases del Shorinji Kempo suele comenzar por la realización repetitiva e individual, en filas, de diversas series de movimientos técnicos ofensivos y defensivos, que tienen por objeto incorporar la dinámica de esas acciones dentro de la gama natural de movimientos del estudiante. Ésta es una práctica tradicional en la que el alumno se enfrenta a sí mismo para perfeccionar sus gestos técnicos. A lo largo del Kihon se practicarán diversas guardias y posiciones, ataques, defensas, desplazamientos, caídas, Tañen Hokei, etc. Después suele haber una parte de práctica en pareja, en la que se entrenan, no sólo la aplicación de los movimientos básicos, sino también los reflejos, la distancia, la precisión... Durante esta parte de la clase, además, puede practicarse al contacto con el peto. La duración del Kihon suele rondar los treinta minutos. La técnica Durante esta parte del entrenamiento, se practican por parejas las téc20 / SHORINJI KEMPO. TOMO 1º Práctica con peto. nicas de defensa personal codificadas en el programa de grados. Suele haber una práctica específica por grados en la que cada uno ejecuta sus técnicas en pareja y repasa las de los niveles anteriores. Como ya se ha dicho, las técnicas pueden ser duras o suaves, según la defensa que se aplica. En las duras se usan golpes, por lo que a veces se practican con peto. Las técnicas suaves utilizan diversas evasiones, llaves, proyecciones, etc. También se aprovecha para trabajar el Embu libre, los Kumiembu para los exámenes de grado, o el Randori, tanto duro como suave. En total, la práctica de las técnicas puede durar unos cuarenta y cinco o cincuenta minutos. Gakka: La teoría La teoría del Shorinji Kempo incluye aspectos como la técnica, la historia de las artes marciales y de la propia fundación del estilo, o la filosofía que anima su práctica (el Kongo Zen). Normalmente toda esta teoría se pone en manos de los alumnos para que la lean, la conozcan y la analicen; pero es habitual que en ciertas ocasiones se dediquen algunos minutos de la clase para aclarar o explicar algunos aspectos de la teoría. No obstante, teoría y práctica van estrechamente unidas y desarrolladas a lo largo de cualquier clase, constituyendo una unidad espontáneamente, sin la necesidad de reservar un tiempo para cada una de P RELIMINARES / 21 ellas. Así la teoría de la técnica se explica y desarrolla durante la práctica misma de las técnicas, y la filosofía del Kongo Zen empapa todos los momentos del entrenamiento sin que sea preciso explicarla aparte y de modo artificioso. Seiho: El masaje terapéutico El aspecto terapéutico o medicinal del Shorinji Kempo es también muy importante, aunque muchas veces se desarrolla fuera de las clases (al término de las mismas) o de manera esporádica. Lo cierto es que no existe una enseñanza graduada de esta materia, y sus contenidos se hallan dispersos y desorganizados, de modo que el conocimiento de los mismos varía de un instructor a otro. Práctica de Seího durante una clase. La práctica más usual consiste en un masaje sobre la columna vertebral, desde el cuello hasta el coxis, que se efectúa a través de diversas manipulaciones o maniobras que suelen ser ejecutadas al final de las clases. No obstante existe toda una compleja teoría terapéutica emparentada con la acupuntura y el shiatsu, que tiene por objeto el tratamiento de enfermedades, lesiones y dolencias diversas. Su aprendizaje no suele llevarse a cabo todos los días, sino de manera 22 / ORINJI KEMPO. TOMO 1º periódica (una clase especial al mes, una hora a la semana...); sin embargo efectuar un masaje rutinario es muy común, ya que puede durar entre cinco y diez minutos. Como es de suponer, no todas las partes de la clase descritas se practican en todas y cada una de las sesiones de entrenamiento, y de manera completa. Hay parles como el samu, el gakka y el seiho que se hacen de vez en cuando, o que se desarrollan muy rápidamente de manera rutinaria. Otros apartados no se realizan al completo, de modo que un día la parte dedicada a la técnica puede versar sobre las secuencias de defensa personal -técnicas Hokei-, y otro día hacer énfasis en el Kumiembu o el Randori, etc. De este modo es posible ir estudiando los diversos aspectos del Shorinji Kempo sin dejar ninguno al margen, pero sin que se traten todos ellos en cada una de las sesiones de entrenamiento. LA ESTRUCTURA Y EL SENTIDO DE LA TÉCNICA Tres sistemas y veinticinco ramas El Shorinji Kempo posee tres tipos de técnicas o de sistemas: El sistema Goho abarca a todas las acciones en las que se hace un uso positivo de la fuerza, incluyendo los golpes, las paradas y el uso de armas. El sistema Juho engloba a las llamadas «técnicas suaves», es decir, a todas las acciones marciales que hacen un uso no impactante de la fuerza; y que van desde las evasiones, hasta las torsiones, pasando por las proyecciones, estrangulaciones, etc. El sistema Seiho, sin embargo, constituye un conjunto de métodos terapéuticos tradicionales a base de masajes y manipulaciones. Todas las maniobras técnicas se encuadran en uno de estos tres sistemas, que se agrupan en veinticinco ramas como sigue: • Goho: 1) Tsuki waza: puñetazos. 2) Uchi waza: golpes diversos con distintas partes del puño, con la mano abierta o semiabierta, con el antebrazo o con el codo. PRELIMINARES / 23 3) Kiri waza: golpes cortantes con la mano o brazo. 4) Keri waza: patadas. 5) Kari waza: barridos y segados. 6) Fumi ashi: pisotones o aplastamientos. 7) Tai gi: golpes con el tronco o con la cabeza. 8) Bogi: paradas o desvíos con brazos y piernas. 9) Dokko den: técnicas de manejo de una especie de báculo ritual similar al Yawara. 10) Nyoi den: técnicas con bastón corto de madera de raíz (con un ex tremo retorcido como un tornillo), vara de bambú, o varilla de hierro. 11) Kongo den: técnicas con un bastón largo octogonal usado por los monjes, llamado Shakujo, en cuyo extremo de golpeo lleva una punta metálica con varios aretes. • Juho: 12) Gyaku waza: torsiones, luxaciones y palancas. 13) Nage waza: proyecciones. 14) Katame waza: inmovilizaciones. 15) Shime waza: estrangulaciones. 16) Tori waza: arrestos, técnicas de seguimiento o de control en pie. 17) O-atsu waza: técnicas de presión de puntos vitales. 18) Nukite ho: escapes ante agarres de manos o brazos. 19) Nukimi ho: escapes ante agarres de la ropa o el cuerpo. 20) Shuho: técnicas defensivas o de control ante agarres diversos. 21) Bakuho: métodos de amarre. • Seiho: 22) Seikei: tratamiento de los meridianos centrales. 23) Seimyaku: tratamiento de los meridianos periféricos. 24) Seikotsu: corrección de la posición de los huesos. 25) Kappo: técnicas de reanimación. Las bases: Kihon Las bases codifican todos los movimientos y posturas simples del sistema; esto es, suponen todas las acciones más sencillas. Estos fundamentos técnicos se hallan englobados en siete grupos, y suponen una gran parte del 24 / SHORINJI KEMPO 1º Maniobra Goho de la rama Keri waza. aprendizaje inicial de los principiantes, a fin de que éstos se introduzcan en el esquema dinámico del arte. Estos grupos son: I) Tai gamae: Guardias II) Tai sabaki: Movimientos del cuerpo III) Sokui ho: Posiciones de los pies IV) Umpo ho: Desplazamientos V) Kogi: Ataques: - Tsuki waza: puñetazos - Uchi waza: golpes diversos - Kiri waza: golpes cortantes - Keri waza: patadas rectas - Kari waza: técnicas de barrido o segado. - Fumi ashi: formas de pisar. - Tai gi: golpes con el tronco y con la cabeza. VI) Bogi: Paradas y desvíos con los brazos y con las piernas. VII)Shuho: Posiciones defensivas ante agarres Las técnicas: Hokei Cuando en Shorinji Kempo se habla de -técnicas'», se hace referencia a P RELIMINARES / 25 Isabel Perals (1" Dan) realizando Gyaku gote. Técnica perteneciente al sistema Juho. una secuencia de defensa personal, es decir, a una respuesta técnica ante una situación concreta. En el caso del Goho, una técnica siempre está constituida por una secuencia del tipo: Ataque-Defensa-Contraataque. En cuanto a las técnicas suaves Juho, podemos hallar defensas ante diversos tipos de agarres, también ante ataques de puño o pierna, e incluso podemos ver algunas con toma de iniciativa, es decir, como maniobras de ataque (Shikake waza). Cada técnica posee un nombre, que define la situación que se produce entre el atacante y el defensor, y describe un tipo de circunstancia particular. El aprendizaje de las «técnicas" es el alma de la práctica en pareja, ya que con ellas se obtendrá una importante serie de destrezas fundamentales desde el punto de vista táctico y estratégico, así como un serio bagage de soluciones a una enorme gama de situaciones que se pueden dar en la defensa personal y el combate. La práctica de las técnicas pretende incorporar en el individuo una serie de respuestas reflejas ante ataques determinados, o sea, unos patrones inconscientes de conducta defensiva; y no la acumulación memorística de una serie interminable de acciones artificiosas, como algunos piensan. Así que lo importante no es tanto aprender las técnicas y memorizar sus nombres, sino asimilar sus principios. 26 / S HORINJI K EMPO . TOMO /' Las familias Ken Todas las técnicas, tanto duras como suaves, están agrupadas en familias o grupos de características comunes. Estas familias pueden ser clasificadas en tres tipos: 1) Las que engloban las formas de realización individual o «Tañen Kihon Hokei», de las que se hablará en otro apartado. 2) Las que agrupan las técnicas duras: Goho. 3) Las que contienen las técnicas suaves: Juho. Veamos las dos últimas: Goho Hokei ■ Byakurenken (Puño del Loto Blanco): Técnicas procedentes de la escuela Bailian Chuan. Existen seis técnicas. La primera se puede ejecutar como Tañen Hokei. Se caracterizan por los contraataques restallantes, a veces con la misma mano con la que se ha parado, y a distancia muy corta. - Kakuritsuken (Puño de la Grulla en Pie): Incluye cinco técnicas de defensa ante patadas, cuyo contraataque es similar al ataque. - Nioken (Puño de los Niosan): Técnicas procedentes del Bailian de Bei Shaolin (Loto Blanco de Shaolin del Norte) que se caracterizan por Salvador Enguix (2" Dan) y Antonio Gil (3 Dan) practicando Uchi uke zuki, técnica de la familia Nioken. PKMJMINARES / 27 incluir defensas ante ataques simples a nivel alto. Hay unas 25 técnicas. (Los Niosan son los dioses protectores que flanquean las puertas de los templos budistas en actitud de lucha). - Tennoken (Puño del Rey del Cielo): Contiene técnicas de defensa ante ataques combinados, principalmente de puños. Proceden del estilo del Loto Blanco. Existe una decena de técnicas. - Chíoken (Puño del Rey de la Tierra): Agrupa seis técnicas de defensa ante ataques continuos a distintos niveles, que suelen comenzar por pata das. Proceden del estilo Shaolin del Norte. - Sangoken (Puño de las Tres Uniones): Contiene nueve técnicas de defensa ante ataques a nivel medio con contraataque de pierna. Proceden de Shaolin del Norte. Juho Hokei - Ryuoken (Puño del Rey Dragón): Técnicas de escape ante diversos agarres. La primera puede realizarse individualmente como Tañen Hokei. Salvador Ulan (2a Dan) ejecutando Ryaku juji gote, de la familia Ryukaken. 2H / S HORINJI K EMPO. T OME 1 Son de dos tipos: nuki teho (escape ante agarre de manos) y nuki miho (escape ante agarre de ropa). Existen unas 27 técnicas. - Ryukaken (Puño de la Flor del Dragón): Técnicas de torsión ante di versos agarres de muñeca principalmente. Posee seis grupos de llaves: gyaku, okuri, kiri, juji, oshi y konoha. Procede del estilo chino Lung Hua Chuan, aunque es notable la influencia del Hakko Ryu Ju Jutsu. Hay unas 40 técnicas. • Rakanken (Puño de Seda China): Incluye 36 técnicas de luxación y proyección ante agarres de la ropa (mangas, solapas, cuello, cinturón), agarres tipo Judo y Sumo, agarres de pelo, ataques de puño, etc. - Gokaken (Puño de las Cinco Flores): Incluye una veintena de técnicas de luxación y proyección ante ataques de puño o bien con toma de iniciativa (Shikake waza). Tiene cinco grupos de técnicas que responden a los nombres de cinco flores: Flor roja, Flor de ciruelo, Orquídea, Peonía y Duraznero. Proceden del estilo Wu Hua Chuan. - Kongoken (Puño Duro como el Oro): Incluye técnicas de inmovilización (Katame waza) y control (Tori waza). Hay unas 25 técnicas. - Rakan shi ho (Técnicas de Estrangular de Seda China): Incluye ocho técnicas de estrangulación. - Rakan appo (Técnicas de Presión de Seda China): Contiene 35 técnicas defensivas con presión a puntos Kyusho. Las katas: Tañen Hokei En el Shorinji Kempo existe la práctica de series técnicas individuales, pero su denominación no es la de «kata», sino la de Tañen Kihon Hokei o Tañen Hokei. Estos Tañen Hokei tienen diversas particularidades tanto en su concepción como en su desarrollo, que los diferencian absolutamente de los ejecutados en otras artes marciales. Los Tañen Hokei son los que siguen: - Tenchiken (Puño del Cielo y de la Tierra): Existen seis que pueden ejecutarse encadenados. Los dos primeros se pueden realizar por parejas. ■ Giwaken (Puño de la Justa Armonía): Existen dos. El primero puede practicarse en pareja. Proceden de la escuela Y¡ Ho Kuen de Shaolin del Norte. - Komanjiken (Puño del Pequeño Manji): También conocido como Manji no Kata (Forma del Manji), se ejecuta en las cuatro direcciones (pro piamente en dos de ellas, incluyendo en las otras dos direcciones los Tañen / 29 Hokei Ryuoken o Byakurenken). «Manji» es la esvástica o símbolo solar de Shaolin. - Byakurenken (Puño del Loto Blanco): Existe una única forma de realización individual, que también existe como técnica en pareja. - Ryuoken (Puño del Rey Dragón): Existe una única forma de realización individual que también puede realizarse en pareja como una secuencia técnica. ■ Ryu no Kata (Forma del Dragón): Serie que procede del estilo chino Lung Hua Chuan. Representa a la técnica «Gyaku gote» en realización individual. El combate ritual: Embu Básicamente el embu es un combate coreografiado por sus ejecutantes, combinando libremente las diferentes técnicas del programa. El embu se realiza con cierta teatralidad, y en el desarrollo del mismo se pone de relieve el control máximo de/ gesto, la actitud y el dominio de la técnica. Los movimientos se éjecutan con velocidad y fuerza, por lo que su realización precisa de una labor de coordinación enorme. En el embu no hay ganador ni perdedor, porque las técnicas están equilibradas de ambas partes para que así sea; se trata de un trabajo de cooperación, en el que se ponen las técnicas aprendidas al límite para evidenciar el control que se ha obtenido sobre las mismas, poseyendo además una importante componente estética. Aunque el embu es el emblema del Shorinji Kempo en las demostracio- Dos Kenshis durante la ejecución pública de un Embu. 30 / SHORINJI KEMPO TOMO 1 nes públicas, no sólo es un elemento útil para estas ocasiones, sino que supone también una importante herramienta de trabajo para el practicante, y un método eficaz para asimilar la esencia técnica del estilo. El entrenamiento del embu proporciona un gran control emocional y dominio de la técnica, unos grandes reflejos y habilidad para improvisar, y una magnífica complicidad, coordinación y relación amistosa con el compañero. El embu suele realizarse en menos dos minutos, y debe acabar con los participantes en la posición de partida. Debe haber un equilibrio entre las técnicas Goho y Juho, así como entre los ataques y defensas realizados por ambos intervinientes, e igualmente debe hacerse un uso compensado del espacio que rodea a la posición de partida. Por el contrario, hay que tratar de evitar defectos como el uso de técnicas de niveles superiores, o la inclusión de técnicas inventadas o no pertenecientes al Shorinji Kempo; los encadenamientos muy largos e irreales; y las caídas balseadas en las que el practicante se arroja antes de ser proyectado. El embu comúnmente se realiza en pareja, aunque también es posible realizarlo en grupos de tres o cuatro, con armas, o de cualquier otra forma que surja de la imaginación de los kenshis. El combate prefijado: Kumi embu El kumi embu es similar al embu, pero con la particularidad de existir de manera establecida para cada nivel o grado. Su realización se circunscribe prácticamente al ámbito de los exámenes, ya que su realización es obligatoria en los mismos hasta 6o Dan. El kumi embu contiene diez técnicas fijas (Goho y Juho) que deben ser realizadas alternativamente por cada uno de los practicantes con una dinámica similar a la del embu, es decir, con continuidad, velocidad, fuerza y control. Randori La ausencia de competición deportiva en el Shorinji Kempo no significa que no se realice el estudio y la práctica del combate (a veces al contacto y con protecciones), sino que su ejecución carece de espíritu de rivalidad y se sitúa a la altura de cualquier otra forma de entrenamiento más: una práctica en la que dos se enfrentan para progresar juntos. El randori puede ejecutarse en su modalidad Goho, Juho o total, según el grado de los practicantes. Normalmente se efectúa con algún tipo de limitación, Yamazaki Sensei (7° Dan) en randori Juho contra varios adversarios. tanto mayor cuanto menor es el nivel de los contendientes. Nunca se otorgan puntos, ni se enjuicia el resultado del mismo. La práctica del randori es necesaria, pero debe enfrentarse con suma prudencia, para desproveerla de cualquier tipo de tópicos propios de otras modalidades competitivas. En caso contrario puede ser más contraproducente que beneficioso. Por ello, su aprendizaje debe ser muy gradual y controlado hasta que los practicantes puedan dominar tanto la técnica como sus emociones. LOS GRADOS EN SHORINJI KEMPO En el Shorinji Kempo, como en las demás artes marciales japonesas, existe una escala de grados que evidencia el progreso del discípulo en los diferentes aspectos: técnico, experimental, de entendimiento, de comprensión del arte, de actitud mental, etc. En el Shorinji Kempo se usa un sistema de grados similar al de otras artes marciales japonesas, aunque con algunas diferencias. Básicamente 32 TOMO I" El traje ritual Hoi puede ser vestido por los Kenshis a partir de 1° Dan en situaciones en que la etiqueta o la ceremoniosidad lo requiera. existen los grados Kyu, y los grados Dan. Los Kyu son los siguientes: - 0 Kyu o Minarai (de «miru- y «narau», lo que puede traducirse como «el que aprende mirando»). - 6o Kyu o Rokukyu. - 5o Kyu o Gokyu. - 4o Kyu o Yonkyu. - 3o Kyu o Sankyu. - 2o Kyu o Nikyu. - T K yuo lk k yu . Aunque en muchos grupos se usa este sistema de grados, en el programa oficial para adultos de la WSKO, no se contemplan los grados de 6 o Kyu, 5o Kyu y 4o Kyu, pasándose directamente de Minarai a 3o Kyu. En ese caso todo el programa técnico y teórico de estos grados se concentra en el grado Minarai. De hecho, en este libro se desarrolla el programa oficial de la WSKO, por lo que no aparecen detallados los grados 6 o, 5o y 4 o Kyu. Por lo que respecta al color del cinturón, hay diferencia de criterios, ya que unos usan el blanco para todos los grados Kyu hasta el 1o Kyu, que lleva marrón; y otros utilizan los colores de modo similar al Judo (blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrón). En cualquier caso este asunto carece de importancia, ya que lo esencial es el grado Kyu que se ostenta y los conocimientos que lo respaldan, y no el color del cinto. 33 Los grados Dan son los siguientes: - 1°DanoShodan. • 2o Dan o Nidan. - 3o Dan o Sandan. - 4o Dan o Yondan. - 5o Dan o Godan. - 6o Dan o Rokudan. - 7o Dan o Nanadan. - 8o Dan o Hachidan. - 9o Dan o Kudan. El color del cinturón en cualquiera de estos grados es el negro. En Japón suele haber una distinción del grado Dan a través del escudo, según el color y grosor del Manji. Todo lo expuesto se refiere a grados técnicos, lo que en Shorinji Kempo se denomina rango Bukai; aparte de este sistema de grados existe otro llamado «rangos Hokai», que constituyen el «grado filosófico», en los que entra a tomarse en cuenta aspectos más sutiles como son los méritos y contribuciones personales, la dedicación, el elemento filosófico, la práctica en el Hombu, etc. Sus nombres y correspondencia con los grados Bukai es como sigue: Shodan = Shokenshi. Nidan = Chukenshi. Sandan = Junkenshi. Yondan = Seikenshi. Godan => Daikenshi. Rokudan => Junhanshi. Nanadan => Seihanshi. Hachidan => Daihanshi. Estos rangos pueden obtenerse de manera simultánea al grado Bukai .14 T OMO t' hasta el 4 o Dan (siempre que se haya pasado un curso especial en el Hombu Dojo; en caso contrario no se ostenta rango Hokai, sino solamente Bukai). A partir de 4o Dan es obligatorio poseerlo para promocionar, y se obtiene con posterioridad al grado Bukai, y previa entrega y aprobación de una tesis. Por ejemplo, para obtener el rango Daikenshi hay que poseer el grado Godan y el rango Seikenshi, y hay que realizar una tesis o trabajo especial. Asimismo, para obtener los grados Bukai posteriores al 4 o Dan es imprescindible poseer el rango Hokai correspondiente al anterior grado; de forma que para optar al 6o Dan, por ejemplo, hay que tener rango Daikenshi obligatoriamente. PROGRAMA ALTERNATIVO HASTA 3* KYU Como ya se ha dicho anteriormente, en algunas secciones y grupos, en vez de seguir el programa oficial que pasa de Minarai a 3 o Kyu directamente, se sigue un programa más progresivo que va desde Minarai a 6 o Kyu, después a 5 o Kyu, 4o Kyu, y a continuación 3 o Kyu. Este programa técnico es más o menos como sigue: KAMOKU 6o KYU - Kihon: Todas las técnicas de base hasta 3 o Kyu. - Tañen Kihon Hokei: Tenchiken dai Ikkei KAMOKU 5o KYU Tañen Kihon Hokei: Ryuoken dai Ikkei Hokei: Ryusui geri Uchi uke zuki Ude juji gatame, tate gassho gatame Kote nuki Gyaku gote, mae yubi gatame KAMOKU 4o KYU Tañen Kihon Hokei: Giwaken dai Ikkei Hokei: Uwa uke geri Uwa uke zuki Katate yon nuki Ryote yori nuki Tsuki ten ichi Shita uke geri Katate okuri gote / 35 KAMOKU 3o KYU - Hokei: Shita uke jun geri Katate maki nuki Ryote maki nuki Okuri maki tembin EL SALUDO Una de las características diferenciales del Shorinji Kempo es su saludo. Si bien éste existe y se realiza igualmente en otros estilos tradicionales de artes marciales japonesas, en el Shorinji Kempo conserva la peculiaridad de realizarse de manera diferente, ya que al contrario que en otras disciplinas en las que se ejecuta mediante una inclinación del torso, en el Shorinji Kempo se realiza con las palmas de las manos unidas a la altura del rostro. Este saludo procede del que se efectúa en el templo Shaolin, y en los templos budistas en general, aunque constituye un viejo símbolo gestual que pertenece a viejas tradiciones y culturas muy diversas. En Shorinji Kempo simboliza la unidad de los contrarios, la igualdad entre los hombres, el respeto, la cortesía, el agradecimiento y el perdón. A nivel práctico y cotidiano, los practicantes de Shorinji Kempo lo reali- / SHORINJI K EMPO TOMO 1 zan en muy diversas ocasiones: al entrar o salir de la sala; al iniciar y concluir las diversas partes de la clase; al comenzar y acabar la práctica de una técnica o un ejercicio, ya sea con un compañero o individualmente; al dirigirse al profesor o pedirle permiso para algo; para pedir disculpas o dar las gracias; e incluso para saludar a sus compañeros en cualquier circunstancia, fuera o dentro del dojo. Su ejecución es muy importante, y no debe efectuarse a la ligera, ya que conlleva un significado noble, de respeto, compromiso y agradecimiento sincero; asimismo el saludo desarrolla la propia actitud mental de una manera positiva. MANJI: EL EMBLEMA DEL SHORINJI KEMPO El Manji es el símbolo de la filosofía del Kongo Zen, que puede verse en todas las salas de práctica. Su semejanza con la esvástica nazi le ha procurado no pocos problemas, por lo que en occidente ha desaparecido de los trajes de los estudiantes siendo sustituido por el ideograma «Ken» (que significa puño). / 37 El significado literal de Manji es «10.000 dioses», y es un símbolo usado por el budismo, aunque anterior a éste, que procede de la tradición filosófica de la India, e incluso ha estado presente en la simbología de la Grecia y del Egipto antiguos. En Japón es al Budismo lo que la cruz es en occidente al Cristianismo; de modo que en los mapas japoneses se usa para señalar la presencia de los templos budistas. Por el contrario no tiene nada que ver con la esvástica nazi, que tiene sus aspas en dirección contraria, y que se halla inclinada 45° con respecto al Manji. El Manji viene a ser como una cruz en movimiento, que al girar en sentido horario dejara estelas en los extremos de sus brazos. Este símbolo representa la perpetua mutación del universo y el origen de la vida, la interdependencia de los contrarios en armónica coexistencia, y la unidad e interrelación de todos los fenómenos que tienen lugar en el cosmos. Sin embargo este Manji (orientado a /a izquierda, y denominado Ornóte Manji) tiene su reverso: el Ura Manji (orientado hacia la derecha), que permanece subyacente y estrechamente ligado al anterior. Cada uno de éstos tiene una significación particular además de la general expuesta anteriormente. El Omote Manji representa la compasión y el amor, mientras que el Ura Manji simboliza la inteligencia y la fuerza. En las salas y los trajes se utiliza el Omote Manji, es decir el Manji que representa las enseñanzas budistas y la benevolencia que debe proyectarse hacia los demás. Por lo tanto su constante aparición en relación con el Shorinji Kempo no debe asustar a nadie, puesto que nada tiene que ver con el fascismo. Un adecuado estudio y comprensión de la procedencia de este símbolo debe servir para esclarecer la penosa confusión que se da en muchas personas poco observadoras o mal informadas. EL SHORINJI KEMPO EN ESPAÑA A pesar de lo que muchos puedan pensar, el Shorinji Kempo es un Arte Marcial antiguo en España, ya que datan del año '71 los primeros intentos de crear un grupo de práctica en la ciudad de Granada, al frente de John M. King. Los comienzos en dicha localidad fueron difíciles, ya que esta disciplina no acabó de encajar en la visión comercial de los gimnasios de entonces; de manera que en los primeros años se practicó en muy diversos lugares, desde casas particulares hasta locales de la universidad, pasando por gim asios 38 / S HORINJI KEMPO Grupo de asistentes a un Gasshuku celebrado en San Sebastián en 1984. Aquí se pueden ver a algunos de los kenshis más veteranos del Shorinji Kempo en España. Grupo de kenshis españoles con Aosaka Sensei en el Hombu Dojo durante el Seminario Internacional de o lugares totalmente improvisados. Para el año '74, la práctica del Shorinji Kempo es ya una realidad en Granada, y desde ahí se proyecta hasta San Sebastián en el año 75. Más tarde, el año '76 sería muy importante para el Kempo español, ya que por un lado se celebra en San Sebastián el primer cursillo técnico impartido por un maestro de la talla del Sensei Aosaka, y por otro lado se establece en esta ciudad el maestro Hiroshi Shimura. Un año después sale la primera promoción de cinturones negros españoles. En el año '79 el Shorinji Kempo se empieza a practicar en Sevilla y en Las Palmas de Gran Canaria, en ésta última de manos del maestro Yamaguchi. En el '80, se introduce en Almería. Durante el año '81 comienza a gestarse la creación de la Renmei Ibérica de Shorinji Kempo (RISK), que recibe la aprobación de la World Shorinji Kempo Organizaron (WSKO) al año siguiente, durante un seminario internacional en Japón, al que por primera vez asiste una representación del Kempo español. En el año '83 se celebra un Cursillo Internacional en San Sebastián que supone un gran éxito, ya que es impartido por un grupo de maestros japoneses de alto nivel, y se dan cita en él kenshis de toda España, así como de Portugal, Francia y Suiza. Al año siguiente se constituye al fin la Renmei Ibérica de Shorinji Kempo (RISK) como asociación cultural. Durante los años posteriores sigue la práctica del Shorinji Kempo con normalidad, celebrándose diversos seminarios nacionales y regionales. Por entonces comienzan a aparecer diversos problemas en el seno de la RISK que acaban con su disolución en 1987. En el año '88 el Shorinji Kempo se ha extendido hasta Oviedo, Madrid y Cádiz, y durante el año '89 se consolida en Málaga. También durante este mismo año, una gran representación española asiste al Taikai Internacional celebrado en Japón. En adelante, y a pesar de los intentos conciliadores de las diversas secciones españolas, se inicia un lento desgajamiento y deterioro de las relaciones entre los grupos españoles, y cada uno toma las riendas de su propio camino. Los seminarios se distancian cada vez más, y el desarrollo conjunto del Kempo parece detenerse en cierta medida. En el año '92, con la intención de reavivar la unidad del Shorinji Kempo en España, y legalizar su situación, se comienza a gestar la idea de crear la Federación Española de Shorinji Kempo, a cuyo efecto se realiza una reunión en la que se ponen de acuerdo la mayoría de los Jefes de Sección españoles. Por esas fechas John M. King, pionero de esta disciplina en nuestro país, abandona la enseñanza del Shorinji Kempo, dejando tras de si una inmensa labor, llena de esfuerzos y sacrificios. En 1993 se vuelve a celebrar un Taikai Internacional en Japón al que asisten gran número de kenshis españoles. Actualmente continúan los intentos de unificar los distintos grupos de Shorinji Kempo en España bajo una Federación Española. En ese sentido resulta pionera la Federación Canaria de Shorinji Kempo cuya constitución es aprobada el 13 de mayo de 1996 por el Gobierno de Canarias. Asimismo el 2 de julio de este mismo año se constituye la Agrupación Española de Shorinji Kempo como asociación, inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el n° 161.164, a la espera de ser reconocidos como Agrupación Deportiva por el Consejo Superior de Deportes, proyecto que aún no ha cuajado aunque sigue en la voluntad de la mayoría de los kenshis españoles. 40 / DIRECTORIO Estas son algunas de las direcciones del Shorinji Kempo en España: ALMERÍA ____________________ ASTURIA S Desiderio Sanz Ibáñez Telf. 950-223258 C/ Emilio Viciana Góngora, 2, 8°-4 04006 Almería José Manuel Llaneza, 1 o Dan o Avda. Torrelavega, 40, 2 B 33010 Oviedo o o Julio Berbel, 3 Dan Telf. 950-276422 Grupo Shorinji Kempo Pabellón Mpal. Avda. Mediterráneo Almería Luis Miguel Fernández Glez., 1 Dan. C/ San Melchor García San Pedro, 78, 1o E. Oviedo CÁDIZ o o Miguel Martínez Vela, 2 Dan Telf. 950-454105 C/ Las Pitas, 23 Carboneras (Almería) José María Gil Corral. 2 Dan. Telf. 956-836356 Urb. Corona Real, 7. 11510 Puerto Real (Cádiz) José M* Gil, 2o Dan. Jefe del Grupo de Cádiz. PRMJMISARUS / 41 Grupo de kenshis canarios. Remudas. Telde. 35200 Las Palmas de Gran Canaria CANARIAS o Luis Gutiérrez Sanjuán, 1 Dan Telf. 928-247147 C/ Tomás Morales, o 114, 3 dcha. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Ignacio Cardenal C/ Miraflor, 55 Teror. 33350 Las Palmas de G. C. Rafael Hernández C/ Farmacéutico Manuel Blanco, 1-11 Las Palmas de Gran Canaria José Juan González C/ Granada, 73 55016 Las Palmas de Gran Canaria Vicente Santana C/ Suarez,16 Telde (Canarias) Juan Clemente González (Res. Mrller) C/ Carmen Quintana, 6, 1-B Las Palmas de Gran Canaria Alberto Rabadán C/ R. Pérez Ayala, 13 Sta. Cruz de Tenerife (Canarias) Enrique González Curbelo C/ Guatemala, 29 Arrecife (Lanzarote) Juan Carlos Pérez C/ Alejo Carpentier, bloque 5, pta. 4 42 / SHORINJI Kempo Tomo 1º' GRANADA o Carlos García Cruz, 4 Dan Gimnasio Karate Zen Avda. Barcelona 18006 Granada Juan Feo. Romero Moyano, 4 o Dan Gimnasio Granada Urb. Alcázar del Genil, Granada Carlos García, 4° Dan. Jefe de la Sección Granada. Uno de los kenshis más veteranos en activo. Formó parte de (a primera promoción de cinturones negros españoles de Shorinji Kempo en 1977. o Juan Feo. Romero, 4 Dan. Jefe de la Sección Alhambra. A su derecha Yajima Censen (7° Dan), en cuyo dojo tuvo la oportunidad de practicar este instructor granadino. Al otro lado José o Antonio Roca (2 Dan). Ignacio Sánchez, Jefe de la Sección Armilla, de Granada, recibiendo su diploma de 4° Dan de manos de la Kancho. PRELIMINARES Manuel Moreno Tomillo, 1o Dan Telf. 958-784513 C/ Córdoba, 4 Orgiva (Granada) Ignacio Sánchez Torres, 4o Dan Telf. 958-410161 C/ Miguel de Unamuno, 8 18200 Maracena (Granada) Aquilino Díaz Tello, 5o Dan Telf. 943-320716 Lasarle Branch Paseo San Miguel, 12-3° A Lasarte (Guipúzcoa) Eduardo Narro Bustamante, 4o Dan Tlf.943-520646 C/Eskalantegui, 22, 1o D San Sebastián o Aquilino Díaz, 5 Dan. Jefe de la Sección Lasarte, y máximo grado en activo de Shorinji Kempo en España. Eduardo Noriega Gándara, 3° Dan C/Mayor, 8, 1o J Astigarraga 20115 (Guipúzcoa) José María Díaz, 2o Dan C/ Bravo Murillo, 65, 2-3 28003 Madrid o Eduardo Narro, 4 Dan, explicando una técnica durante un cursillo. 44 / S HORINJI KEMPO T OMO I" Salvador Illán Ortega, 2o Dan Gimnasio Koyrema Paseo Sta. Ma. de la Cabeza, 64 Madrid Málaga I Salvador Martí Martín, T Dan Telf. 95-2273324 Gimnasio Nihon C/ Flores García, Local 6 29006 Málaga o Toni Gómez Ruiz, 2 Dan Telf. 952281370 C/ Sondalezas, 5, 3°, pta. R 2 29010 Málaga o Rogelio Casero Abellán, 3 Dan Telf. 95-2545109 Urb. Torres de o Colón, 3, 4 A 29740 Torre del Mar (Málaga) SALAMANC A Antonio Rodríguez Avda. Alemania, 40-20 Salamanca Tony Gómez (2o Dan), Presidente del club SóKEMA, ejecutando un impresionante Tobi sokuto geri en los jardines del Hombu SEVILLA | Luis Barrientos Baca, 3o Dan Telf. 95-4457028 C/ Argentaría, 3, 3o C 41008 Sevilla Luis Barrientos (3° Dan), Jefe de la Sección Giralda, durante su estancia en Japón en 1995. PKKUMINARFS / 45 Alberto Casado, 3o Dan Telf. 95-4358810 Club Shorinji Kempo C/ Linde, 23 41008 Sevilla José A. Martín Jiménez, 3o Dan. Avda. de Miraflores, 69, 2° dcha 41008 Sevilla Juan Luis Escot Romero, 1o Dan Telf. 95-4164988 Domicilio: C/ Diego de los Reyes, 38 Gimnasio Muscle Gym Castífíeja de la Cuesta 41950 Sevilla Alberto Casado (3° Dan), Jefe de la Sección Sevilla, ejecutando Oshi gote. Grupo de Kenshis de la Sección Sevilla. 46 / SHORINJI Kempo. TOMO ¡' ALGUNOS MAESTROS JAPONESES DE SHORINJI KEMPO Actual Kancho. hija del Fundador, y Presidenta del Shorinji Kempo mundial. Takemori Sensei (7* Dan). Hiromichi Yamazaki (7° Dan) durante una explicación en el Cursillo Internacional de 1993 celebrado en Japón. 47 Tsumehiro Arai (7° Dan) recibiendo un regalo de parte de unos kenshis españoles. o Hiroshi Aosaka (7 Dan). Introductor del Shorinji Kempo en Francia, y delegado de WSKO para Europa. Tameo Mízuno (7° Dan). Introductor del Shorinji Kempo en el Reino Unido en 1975, e instructor de WSKO. En la fotografía aparece explicando una técnica durante el Cursillo Internacional de Bournemouth en 1991. ' Sankyu kamoku Programa para 3º Kyu Formar un cuerpo sano, aprender a considerar la propia existencia, entender que uno no está solo en el mundo, y que todos trabajamos juntos; y de algún modo las cosas funcionarán. Con estos puntos como metas iniciales fue creado el floreciente Shorinji Kempo de hoy. Doshin So ESQUEMA DE LAS BASES HASTA 3 o KYU TAI GAMAE - GUARDIAS Giwa: - Neko ashi dachi * Heiba dachi - Fukko dachi - Kesshu gamae - Chudan gamae - Ichiji gamae - Fukko gamae FUJIN HO - POSICIONES RELATIVAS Byakuren: • Gassho rei - Byakuren chudan gamae - Hassho gamae SOKUI HO - POSICIONES DE LOS PIES Soku no dachi - Posición • Gyaku choji dachi - Heisoku dachi • Kaisoku dachi - Mae kagi ashi dachi Dachi kata - Peso - Kunoji dachi - Zenkutsu dachi - Kokutsu dachi - Seítai gamae - Tai gamae - Hiraki gamae TAI SABAKI - MOVIMIENTOS DEL CUERPO - Irimi - Entrar - Irimi • Funmi - Balancear • Yoko furimi - Sorimi - Hikimi - Ryusui • Tenshin • Girar - Nisoku han tenshin - Han ten kan (migi, hidari) - Zen ten kan - Kai tenshin - Rodar - Mae ukemi - Ushiro ukemi - Oai sharin - Tombo gaeri - Oten yori oki agari KOGI • ATAQUES UCHI WAZA • TÉCNICAS DE GOLPEO ____________________ - Akken uchi - Golpes con el puño - Uraken uchi - Shoken uchi UMPO HO - DESPLAZAMIENTOS ________________________ - Kaishu uchi - Golpes con la mano abierta • De ashi - Avanzando - Urate uchi (me uchi/kinteki uchi) - Kumade uchi - Shuto uchi - Fumikomi ashi - Sashikomi ashi - Sashikae ashi - Mae chidori ashi - Tobikomi ashi • Kumo ashi - Mae yosei ashi - Hiki ashi • Retrocediendo - Hiki ashi • Jun sagarí ashi - Hiraki sagari ashi - Ushiro yosei ashi - Ushiro chidori ashi - Ushiro tobisagari ashi - Ushiro kumo ashi • Kirite - Golpes cortantes - Shuto giri - Wanto giri • Wanto uchi - Golpes con el antebrazo - Nai wanto uchi ZUKI WAZA ■ PUÑETAZOS - Choku zuki - Puñetazos rectos • Yoko ashi - Lateral - Jun zuki - Gyaku zuki - Gedan zuki - Yoko ashi - Juji ashi - Kani ashi - Kagi zuki - Puñetazos de gancho - Yoko kagi zuki - Age kagi zuki | • Ushiro kagi zuki - Yoko geri (Sokuto geri) - Tate kagi zuki KERIWAZA ■ PATADAS BOGI - DEFENSAS _________________________ I ___________________________ - Uwa uke - Uchi uke - Shita uke - Harai uke - Soto uke - Niren bo {uchi uke/gyaku Shita uke) - Yoko juji uke - Uchi age uke I - Keri kata - Formas de patear - Jun geri - Gyaku geri - Sashikomi geri - Sashikae geri - Ren geri • Keri waza - Patadas - Keri age - Keri komi - Uchi geri - Kinteki geri - Mawashi geri SHUHO - POSICIONES DEFENSIVAS - Kagite shuho ESQUEMA DE LAS TÉCNICAS HOKEI PARA 3 g KYU GOHO _________________________ I - Sangoken: • Ataque Chudan choku zuki: - Shita uke geri • Nioken: - Shita uke jun geri - Ataque Jodan choku zuki: - Ryusui geri - Uchi uke zuki JUHO ____________________________ • Ataque Shuto uchi: - Uwa uke zuki - Uwa uke geri | • Ryuoken: - Tennoken: - Ataque combinado de puños: - Agarre tipo Gyaku: - Kote nuki - Tsuki ten ichi - Agarre tipo Okuri: - Katate yori nuki - Katate maki nuki - Agarre Ryote: - Ryote yori nuki • Ryote maki nuki - Okuri maki tembin Kongoken: - Tori waza: Control Ryukaken: - Familia Gyaku: - Gyaku gote - Familia Okuri: - Katate okuri gote - Okuri yubi dori renko - Ude juji gatame (shikake waza) - Katame waza: Inmovilización - Mae yubi gatame - Tate gassho gatame ACLARACIÓN SOBRE LAS SERIES FOTOGRÁFICAS Este libro contiene, en series fotográficas, todas las secuencias técnicas hasta 3o Kyu. Es importante comprender que las mismas se desarrollan con fluidez y velocidad, ya que si no se tiene en cuenta esto, dará la sensación de que algunas son artificiosas, lentas o ineficaces. Normalmente, de una fotografía a la siguiente transcurren unas décimas de segundo; a veces son casi simultáneas. El aprendizaje de estas sencillas técnicas puede parecer simple y vano, Técnica Soto uke zuki realizada en "ornóte". 54 / S HORISJI K EMPO. TOMO /* Técnica Soto uke zuk¡ realizada en "ura". sin embargo su buena asimilación es fundamental, ya que estas acciones encierran las raíces de las técnicas más avanzadas y complejas. Es necesario saber también que en las secuencias fotográficas se han descrito únicamente los movimientos propios de la técnica, omitiendo el ren han ko, debido a que éste es de libre ejecución y forma. El ren han ko consiste en una serie de golpes o encadenamiento improvisado que ejecuta el defensor tras la realización de la técnica; esto es, cuando el defensor termina el contraataque establecido, éste puede optar por retirarse, pero en las técnicas en las que no hay derribo o proyección, es común que el defensor realice una serie de ataques libres posteriores al contraataque prefijado en la técnica. Dicho de otro modo, en las técnicas que no acaban con el atacante controlado en el suelo, el defensor puede y debe continuar con una serie de golpes. También hay que señalar que todas las técnicas pueden ejecutarse por la derecha (migi) o la izquierda (hidari) indistintamente, además algunas pueden realizarse por dentro (uchi/omote) o por fuera (soto/ura), en pie o sentado, etc.; sin embargo las secuencias fotográficas vendrán expresadas sólo en una de estas variantes, a menos que el curriculum incluya explícitamente el estudio de sus variantes. 55 Por otra parte, decir que las técnicas están expuestas a una cierta flexibilidad de interpretación, y que no todos los maestros las realizan de la misma exacta manera, por lo que éstas pueden practicarse correctamente y con pequeñas variaciones, que no hacen sino enriquecer a sus practicantes con una mayor gama de posibilidades. De todas formas, la mayoría de estas técnicas han sido contrastadas previamente en diferentes textos de Shorinji Kempo, a fin de presentar una interpretación de la misma lo más válida y generalizada posible. También es necesario aclarar que en algunas series fotográficas se han modificado levemente ciertos ángulos o detalles con el fin de mostrar más claramente el desarrollo de técnicas en cuyo proceso existían fases que quedaban ocultas por el cuerpo de los ejecutantes. Por último, solicitar la comprensión de los lectores cualificados ante los posibles errores deslizados a lo largo de estas series. 56 / SHORINJI KEMPO TOMO 1 Sankyu gakka Teoría para 3º Kyu Todos sabéis que el Kongo Zen se ocupa de mejorar a la gente dándole objetivos y alegrías, y un camino que todos pueden seguir por ellos mismos. El Shorinji Kempo es una forma de desarrollar al hombre, mostrándole cosas que el dinero no puede comprar, cosas más preciosas que los premios, y enseñando que la fuente final de la fuerza debe ser el orgullo personal y la confianza en uno mismo. Doshin So CÓMO CONPORTARSE EN EL DOJO Kayak Shoko: Observarse a uno mismo. El primer paso para practicar Shorinji Kempo es observarse a uno mismo. Si uno se conoce a sí mismo, puede descubrir los propios defectos y virtudes. Es importante intentar corregir los defectos. No importa si se comienza por superar los defectos más fáciles o los más difíciles, la cuestión vital es esforzarse para progresar. En el lenguaje del Zen esto se denomina kyakka shoko (literalmente: •observa lo que hay a tus pies»), y es una parte importante de la práctica diaria. En Asia, cuando la gente se quita los zapatos antes de entrar en una casa o en la sala de entrenamiento, se da una aplicación literal a esta sentencia. En muchos sitios, el entrenamiento de los nuevos practicantes comienza con la enseñanza de la forma adecuada de colocar los zapatos a la entrada de la sala de práctica. Así pues los zapatos se convierten en una oportunidad de empezar este entrenamiento con las cosas más próximas a uno mismo, sin importar lo insignificantes que estas cosas puedan parecer. Kyakka shoko hace reflexionar sobre el hecho de que para llevar a cabo grandes empresas hay que ser capaz de dominar los pequeños asuntos de la vida cotidiana. Gassho Reí: Acercarse a los demás con un espíritu de respeto Las relaciones entre las personas comienzan y acaban con saludos y despedidas. En China se suele decir que los saludos previenen las disputas y suscitan la admiración de los enemigos. Tales saludos y despedidas deben 59 Gassho Rei: acercarse a los demás con un espíritu de respeto. de hacerse con respeto y consideración, y podemos manifestar este espíritu sólo cuando la mente y el cuerpo están unidos en intención y acción. Buda enseñó que ninguna persona puede vivir sola. Esta actitud es vital en los kenshi a la hora de tratar con los demás. Gassho rei expresa este espíritu de respeto mutuo, y se considera la mejor actitud física para acompañar todos los saludos y despedidas. Los kenshi de Shorinji Kempo se muestran su respeto intercambiando gassho rei. Samu: Mantener limpio el lugar donde se practica Todos los kenshi, independientemente del grado que ostentan, tienen la obligación de conservar limpio el lugar de la práctica; ya que un entorno limpio proporciona unas mejores condiciones para la práctica. Con el Samu se intenta que los kenshi lleven su filosofía más allá de la teoría, al ámbito de la vida diaria. Vestir adecuadamente Los kenshi deberían mantener siempre sus trajes de Kempo limpios, las uñas de las manos y de los pies cortas; y el pelo, si es largo, debería recogerse en una cola o sujetarse con una felpa. 60 / S HORINJI K EMPO. TOMO !* Practicar siempre con un espíritu renovado Uno siempre debe acercarse a la práctica con una actitud positiva. Esta actitud se puede expresar a través de la palabra y de la acción. No importa lo buenas que sean las intenciones de alguien, pues si no las respalda con palabras y con una actitud concreta, la gente no conocerá sus intenciones, y éstas nunca se traducirán en resultados. Por otra parte, en el Shorinji Kempo se permiten unas determinadas posturas o posiciones durante el entrenamiento; sin embargo otras, como cruzar los brazos, dejarlos colgando a los lados, o colocar las manos en las caderas demuestran una actitud apática o poco respetuosa hacia la práctica. Es, pues, conveniente evitar estas posturas durante el entrenamiento. Los beneficios de una actitud positiva no terminan con la simple impresión favorable que se crea en los demás, es también básica para la calidad del aprendizaje y el progreso en el entrenamiento. Por muy bueno que sea un instructor, no puede hacer mucho en este sentido, sólo uno mismo puede lograr una buena predisposición a aprender con la actitud adecuada. Sintonizar con los instructores Las enseñanzas que son impartidas cada día por los instructores, pueden considerarse como las ondas de una emisión radiofónica, y los alumnos como aparatos de radio. No importa lo claras que se emitan las señales ni lo bueno que sea su contenido, ya que si los receptores no están sintonizados con la señal, no recibirán nada. Hay que llevar, pues, una actitud positiva hacia la práctica, de ese modo los kenshi se encontrarán cada vez más capacitados para sintonizar con las enseñanzas de sus maestros. MOTIVOS Y PROPOSITO DE SO DOSHIN AL CREAR EL SHORINJI KEMPO A 36 Km. al oeste de la ciudad de Takamatsu, en Shikoku, se halla el pueblo de Tadotsu con una población de 20.000 habitantes. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Shike Doshin So, el fundador (desde entonces llamado "Kaiso", cuya traducción aproximada es "fundador") re/ 61 gresó de China, y el 25 de Octubre de 1947, fundó el Shorinji Kempo allí. "\la persona, la persona! Todo depende de la calidad de la persona" El 9 de agosto de 1945, Kaiso estaba en el este de Manchuria, en la villa china de Anyang, cuando el ejército ruso rompió su tratado con Japón y atravesó la frontera de Manchuria. El 15 de agosto la guerra acabó con la derrota de Japón. Durante el siguiente año So Doshin vivió en Manchuria bajo la ocupación del ejército ruso. Allí conoció la miseria y el sufrimiento de la derrota en un país extranjero, donde los intereses de las naciones tuvieron prioridad sobre las ideologías, las religiones y la moral. Como se había luchado entre naciones, la victoria llegó para aquéllos cuyo país estaba más capacitado y organizado para derrotar a sus adversarios; se daba una situación en la cual el poder decidía lo que era justo; sin embargo los japoneses derrotados de Manchuria se oponían a este razonamiento. En medio de esta cruda realidad, Kaiso aprendió una lección que daría forma a los principios del Shorinji Kempo. Se dio cuenta de que no importaban tanto las ideologías, ni las diferentes religiones, ni las políticas nacionales que determinaban el curso de los acontecimientos, sino más bien el carácter y la forma de pensar de la gente. Traduciendo sus pensamientos a palabras, dijo: "La persona, la persona! Todo depende de la calidad de la persona". Si el cariz de los acontecimientos humanos depende totalmente de las acciones de la gente, entonces So Doshin (1911-1980). Maestro Fundador del Shorinji Kempo. 62 / SHORINJI KempoTOMO I* para establecer la paz para siempre, el único camino es educar a tanta gente como sea posible en la caridad, el valor y el sentido de la justicia. Respuesta a la desesperanza del Japón tras la guerra En junio de 1946, a pesar de las peticiones de sus bien intencionados amigos chinos de que se quedara con ellos, Kaiso regresó al fin a su amado Japón. Aunque había soñado con su regreso al hogar, lo que encontró a su vuelta no se ajustaba a sus sueños. En medio del caos que siguió a la derrota, contempló un mundo en donde la gente se había olvidado de la moralidad y de la compasión, sentimientos que se hallaban en la raíz de sus más queridos recuerdos de Japón. Aquél era un mundo en el que cada uno luchaba por su propio provecho, y prefería ignorar el sufrimiento de los demás. Era como si hubiese dejado So Doshin enseñando Shorinji Kempo en su pequeño dojo en 1950, pocos años después de su fundación. SANKYV GAKKA / 63 una sólida familia cuando se fue a China, y al regresar y encontrarla se hubiese hallado a hermanos contra hermanos. La injusticia y la violencia prevalecían como si la moralidad, la ley y el orden no hubiesen existido nunca. La mayoría de los jóvenes del país habían olvidado o renunciado a sus sueños y esperanzas de futuro e intentaban ocultarse tras un mundo de placeres de gratificación inmediata. Era una sociedad en la cual la gente se había olvidado de tener consideración o ayudar a sus semejantes, una sociedad en la que el futuro resultaba más amenazador que prometedor. Kaiso se propuso hacer lo que pudiese para reconstruir los fundamentos de su país, para enseñar a la juventud lo que el futuro podía darles, y para reestablecer la credibilidad de los japoneses a los ojos del mundo. En sus propias palabras: "Para la restauración de mi país, dedicaré la mitad de lo que me queda de vida a educar a los jóvenes en el valor, la fuerza, la compasión y el sentido de la justicia". En la ciudad de Tadotsu fundó un dojo, una sala de entrenamiento donde comenzó a enseñar a la gente a dar vida a sus potencialidades, basándose en la filosofía enseñada por Buda. Pero enseñar una teoría abstracta no era suficiente para cambiar la mentalidad de la gente. Kaiso respondió a este desafío enseñando las técnicas derivadas del Arahan no Ken (Lo Han Chuan), que había practicado y aprendido durante su juventud en China. Estas técnicas que Kaiso había traído de China eran el punto de partida del Shorinji Kempo, y requerían disciplina, habilidad y cooperación entre sus practicantes. A partir de estos principios, la realización física y espiritual podían desarrollarse para, de ese modo, construir los fundamentos de una sociedad pacífica. Kaiso no sólo instruyó a la gente en los ejercicios de Kempo, sino que aprovechó las oportunidades de la práctica y su papel de profesor para enseñar una vía de autosuperación basada en la doctrina de Buda del desarrollo por medio de la autorreflexión. Así que creó el modo de que la gente aprendiera a establecer una mutua confianza y cooperación entre ellos, a fin de sembrar la semilla de una sociedad pacífica y próspera, en donde antes había habido guerra, devastación y en donde había imperado la ley del más fuerte. Las metas del Shorinji Kempo (salud física, crecimiento espiritual y defensa personal) El arte que Kaiso estudió en China era conocido como el Ken de-Kita Shorin Giwamon (Bei Shaolin Yihomen Chuan = Puño de la Sociedad de la Justa Armonía de Shaolin del Norte), y era originalmente un arte marcial y un 64 / TOMO ¡" , La filosofía y el arte de So Doshin se han propagado por todo el mundo, y como buena muestra de ello, dos kenshis españoles practicando en el Hombu Dojo de Tadotsu. método de entrenamiento que incluía las enseñanzas de Buda. No fue creado para pelear o derrotar a los demás, sino como un método de conseguir el autocontrol, el equilibrio físico y mental, y el crecimiento mutuo a través de la práctica. El Shorinji Kempo restablece esta tradición y sostiene que los tres principales beneficios para el kenshi al practicar son: habilidad para defenderse, desarrollo espiritual y mejoramiento de la salud. Kaiso enseñó el Arahan no Ken (Lo Han Kuen = Puño de los Discípulos de Buda) a los jóvenes que se reunían en su dojo, y por medio de ello les brindó las experiencias necesarias para afrontar los desafíos de la vida diaria sin renunciar a sus valiosos sueños. Él se dio cuenta de que a través del entrenamiento mental y físico del Arahan no Ken, la gente joven conseguía confianza en sí misma y valor, así como cuerpos saludables y fuertes. Creó un método educativo basado en la práctica de Ken Zen ichinyo (unidad del cuerpo y de la mente) y de Riki ai funi (armonía entre la fuerza y el amor). El Shorinji Kempo es su método de entrenamiento. Tomando el nombre de Kongo shin de la acepción Zen de los Niosan (Reyes Devas que dieron lugar al arte del Arahan no Ken según la tradicion hindú) dio el nombre de Kongo Zen a sus enseñanzas filosóficas. SANKYV GAKKA / 65 Así es como el Shorinji Kempo comenzó en Japón. Hoy estas técnicas y filosofía son practicadas por los jóvenes de muchos países, que trabajan unidos para extender el Shorinji Kempo por todo el mundo. EL SIGNIFICADO DE BU Y LA ESENCIA DEL BUDO El significado de la palabra BU El ideograma chino para bu que se halla en la palabra budo (vía marcial) es un ideograma constituido de tres partes que significan: "dos", "lanza" y "detener"; es decir: "detener dos lanzas". El significado original de la palabra bu no es luchar, derrotar o matar al enemigo, sino detener la lucha entre la gente, ya que permitiendo/es trabajar juntos en armonía, se crea una cultura pacífica. Las Artes Marciales deben intentar jugar, por tanto, un papel moral en la sociedad actual. Kenshis participando en una gala benéfica. Tan solo una pequeña muestra de la repercusión social de la filosofía del Shorinji Kempo. 66 / TUMO i' El BU como forma de desarrollar la personalidad El Shorinji Kempo que se practica día a día puede dividirse en varios aspectos. El Gi consta de técnicas de ataque y defensa. El Jutsu es su aplicación, y el Ryaku organiza la forma de utilizarlas. Conjuntamente estos ejercicios son conocidos como Bu no tai (el cuerpo del Bu). Practicando estas artes no sólo se entrena uno físicamente, sino que se aprende la forma de ayudar a los demás a superar las dificultades. Esto se conoce como Bu no yo o la aplicación del Bu. El Budo es el camino que unifica Bu no tai y Bu no yo. Esto capacita a la gente para conseguir el valor y la fuerza que requiere la defensa personal; pero a la vez, enriquece a la gente, que puede usar esta fuerza, valor y habilidad para mejorar y beneficiar a su sociedad. La esencia del budo no es un asunto de derrotar a los demás o satisfacer tas ambiciones personales de victoria y triunfo. Más bien es un camino a través del cual se pueden superar las propias debilidades, establecer la confianza en uno mismo, aprender a vivir y a progresar con los demás, además de ser una manera eficaz de ayudarse uno a sí mismo. En definitiva, es una forma de buscar la construcción de una sociedad ideal en la que reine la prosperidad de todos. Nociones erróneas acerca del Budo Un cierto número de Artes Marciales que se autodenominan Budo, demuestran no comprender el verdadero sentido de esta palabra. Generalmente son artes que están interesadas sobre todo en la técnica, y en ganar competiciones; llevan a sus seguidores al agotamiento con excesos en el entrenamiento, o realizan hazañas para impresionar a la gente. Cuando los practicantes de este tipo de "Budo" hablan de sus artes, casi siempre hablan de la competición y se expresan en términos de fuerza, dando valor únicamente a las técnicas útiles para el combate y a la victoria. Solamente demuestran respeto hacia aquéllos que son capaces de demostrar superioridad física, y para colmo mantienen estas ideas como un ideal de vida. Naturalmente, como resultado de tal distorsionado pensamiento y entrenamiento, algunos de estos mal llamados Budo que enfrenan a la gente para hacerla superior físicamente en la competición, producen un gran perjuicio. Los alumnos que siguen estos métodos equivocados, a menudo llegan a ser insolentes, brutos y causantes de problemas. Los profesores de estos desSANKYV GAKKA / 67 afortunados alumnos sólo adoptan el nombre de Budo a fin de disfrazar la naturaleza falsa de su práctica. El valor de las Artes Marciales y el combate sin armas En los tiempos primitivos, el hombre tenía poco más que sus puños y pies para luchar. En los últimos siglos, sin embargo, las armas han evolucionado desde las espadas, lanzas y flechas hasta las armas de fuego; de modo que cada vez resulta más fácil y rápido matar, incluso a largas distancias. En el mundo moderno, el hombre ha desarrollado la tecnología hasta el punto de amenazar con el genocidio a pueblos enteros, e incluso de temer la extinción del género humano por medio de las armas nucleares. Enfrentados a la posibilidad de la destrucción masiva a través de armas mortíferas, ¿qué sentido puede tener pasar de tres a cinco años de nuestro precioso tiempo en aprender una forma primitiva de combate cuerpo a cuerpo? Algunos, al considerar las Artes Marciales, deberían plantearse seriamente la cuestión de si merece la pena aprender las técnicas con el único fin de conseguir la victoria. Vivir y dejar vivir Enseñar que el Budo es un método de lucha callejera o para ganar competiciones es extremadamente peligroso, y desde luego es peor que considerarlo inútil . Igual que un cuerpo fuerte o una bella cara no son prueba de un carácter noble, nadie puede considerar que ha captado la esencia del Budo simplemente por haber logrado vencer en una pelea o en una competición. Una persona que quiere seguir el verdadero camino marcial, debe conocer el significado de bu, comprender la esencia del Budo, y aprender a dominarse a sí mismo más que esforzarse en derrotar a los demás. Uno debe reconocerse como parte del Dharma, y debe buscar la razón de su vida en este mundo. El carácter de una persona cambia para bien o para mal dependiendo de su manera de pensar. Por eso, debemos buscar la adecuada comprensión del Budo, no como un conjunto de técnicas para vencer o matar a otros, sino más bien como una forma de entrenarse, de adiestrarse, y de vivir y dejar vivir a los demás. 68 KEN ZEN ICHI NYO; EL CUERPO Y LA MENTE ES UNA UNIDAD Entrenar el cuerpo y la mente juntos La primera característica del Shorinji Kempo es Ken Zen ichinyo. El término ken se refiere al cuerpo y el zen a la mente. El cuerpo y la mente no están separados, y es imposible lograr el despertar espiritual o la paz interior sólo a través del entreno espiritual. Igualmente, uno no puede alcanzar el potencial total de su vida ni desarrollar plenamente su fuerza por medio del entrenamiento físico únicamente, porque la mente y el cuerpo no tienen consistencia ni valor separadamente. Se debe buscar una disciplina que desarrolle el espíritu a la vez que fortalece y entrena el cuerpo en el cual habita. El espíritu sigue al cuerpo y el cuerpo sigue al espíritu El cuerpo vive, se ponga atención en él o no. Así es fácil pensar que el cuerpo y la mente, o el espíritu, están separados; sin embargo si uno intenta S ANKYU G AKKA / 69 vivir sólo del pensamiento, sin alimentarse ni beber, muere; y la mente no sobrevive al cuerpo. No se puede cuidar el cuerpo sin usar la mente. Incluso el acto de beber un vaso de agua requiere el trabajo de la mente. Ni la mente ni el cuerpo pueden mantenerse el uno sin el otro. Entrenar ambos puede ser una cuestión de vida o muerte, porque los pensamientos no pueden salvar a alguien si es cogido por el cuello y estrangulado; ni puede el cuerpo ayudar a quien pierde a una persona amada y cae en la depresión. El cuerpo y la mente son igual de importantes Si el cuerpo y la mente son inseparables, entrenarse requiere la disciplina de ambos. Sin embargo, muchas disciplinas tienden a enfatizar en el desarrollo de la mente, ignorando a menudo al cuerpo. La gente que sigue estas prácticas puede buscar beneficios mentales, pero el único resultado seguro del entrenamiento puramente mental es el debilitamiento del cuerpo. En el otro extremo, la mayoría de las artes marciales y deportes, dan preponderancia al individuo fornido, otorgan una importancia indebida a la victoria, y colocan en lugar de honor a las técnicas y a los records. Tal entrenamiento engaña la mente. En definitiva el kenshi de Shorinji Kempo debe intentar conseguir el desarrollo del cuerpo y de la mente de manera conjunta. RIKI Al FUNI - LA UNIDAD DE LA FUERZA Y EL AMOR La fuerza sin el amor es violencia, el amor sin la fuerza es sólo una palabra. La segunda característica del Shorinji Kempo es Riki Ai Funi. «Riki* (la fuerza) representa también al intelecto y a la acción. «Ai» (el amor) representa la gentileza, la compasión y la forma de pensar. Riki Ai Funi enfatiza en la necesidad del equilibrio entre el poder y la compasión. El conocimiento y la fuerza sin la compasión y el amor son el principio de la violencia, pero el amor y la compasión sin el conocimiento y la fuerza carecen de poder, resultan simples intenciones sin aplicación a la realidad. Cuando una persona 70 TOMO i* So Doshin durante uno de sus discursos sobre la filosofía del Kongo Zen. desea actuar según el espíritu del amor, por muy compasivo que sea su ideal, no podrá ayudar a nadie si no lo lleva a cabo. Sin la acción, toda esa compasión e intención queda en nada, es como si no existiese. La fuerza y el amor ante un adversario A veces encontramos a gente que trata a los demás sin consideración ni justicia. Para evitar que nos perjudiquen a nosotros o a otros, necesitamos desarrollar nuestra fuerza y nuestros recursos. Si el ¡intimidador cambiase de actitud, necesitaríamos de nuestra compasión y perdón. No hay que olvidar que el perdón sólo es válido cuando se tiene el valor de hacerlo efectivo. El perdón sólo puede darse desde una posición superior. A veces esa posición superior es una cuestión de moral superior, pero ante un adversario que carece de consideración y sentido de la moral, y ataca a otros más débiles, la fuerza es normalmente la única opción posible. Actuó con fuerza y con compasión La buena limonada es dulce y agria a la vez. Si el azúcar no endulza o el limón no da acidez, la limonada pierde su naturaleza. Los seres humanos son a la vez fuertes y amables. Cuando la fuerza se une al amor, y el SANKYV GAKKA / 71 conocimiento se junta con la compasión, sólo entonces la gente puede desarrollar su potencial como seres humanos. Cuando se aprende a valorar a la vez la fuerza y la ecuanimidad, sin colocar a uno por encima de otro, entonces se puede actuar según los principios del Dharma. A partir de esto uno puede encontrar su propia paz interior y felicidad, actuando siempre con decisión para el beneficio y la felicidad de la gente con la que comparte este mundo. LA ESENCIA DEL SHORINJI KEMPO Aprender a vivir mitad para uno mismo y mitad para los demás El Shorinji Kempo es una disciplina para el entrenamiento de la mente y del cuerpo. Su método y principios están supervisados por el Kongo Zen Sohonzan Shorinji. La forma básica de pensamiento que hay tras estos principios debería ser comprendida desde el comienzo de la práctica por cada kenshi. El saludo en el Shorinji Kempo es muestra del deseo de construir una sociedad igualitaria y justa. Al saludar no hay que inclinarse ante el otro, sino que se le mira a la cara. 72 La principal manera de practicar el Kongo Zen, es el Shorinji Kempo, y está diseñada particularmente para beneficiar en tres aspectos: defensa personal, desarrollo espiritual y mejoramiento de la salud. Aunque es un método efectivo de defensa personal, aún son más eficaces para este fin las armas de fuego, y sin embargo los kenshi no aprenden a usarlas. La esencia del Shorinji Kempo va, por lo tanto, más allá de la simple defensa personal. El Shorinji Kempo empieza por considerar que el hombre debe enfrentarse a las dificultades y a los contratiempos, del mismo modo que a la fortuna y a la felicidad. A pesar de que nos gustaría controlar los desafíos de la vida diaria con frialdad y sentido común, no conocemos nuestro futuro y nos enfrentamos a cada nuevo día con toda la energía de que disponemos. Así pues la aproximación del Kongo Zen a la vida no consiste en hacer las cosas perfectamente, sino en realizar cada acción con todo nuestro corazón, y vivir cada momento al máximo. Aunque este ideal es simple, no es fácil de llevar a cabo. Uno precisa de un cuerpo sano, un carácter fuerte y una personalidad equilibrada, un espíritu compasivo y la capacidad de actuar con decisión. El Shorinji Kempo pretende preparar a la gente para ayudar a sus semejantes. Las cualidades que permiten conseguir esto de todo corazón son: el valor, la motivación, la inteligencia y el sentido de lo que es justo. Por eso el Shorinji Kempo está creado para ayudar a desarrollar esas cualidades en uno mismo. Pero incluso para un desentrenado principiante, la esencia del Shorinji Kempo consiste en esforzarse con toda la energía, valor, inteligencia y demás cualidades que ya posee, a fin de cooperar en la construcción de una sociedad que valore a todos sus miembros por igual. Los kenshi están dispuestos a no hacer uso del Shorinji Kempo para demostrar su fuerza o para luchar sin motivo. Incluso si se es forzado a usar el Shorinji Kempo en defensa personal, está absolutamente prohibido atacar primero, ya que se entrena el Kempo únicamente para defenderse. LAS ENSEÑANZAS: KYOTEN Las enseñanzas o Kyoten constan de tres textos, no exentos de matices poéticos y simbólicos, que se recitan en cada sesión de entrenamiento durante la práctica del Chinkon. En primer lugar se recitan en pie el Seiku y el Seigan, con el oficiante mirando al frente. A continuación se procede a unos minutos de zazen / 73 Kenshis recitando las enseñanzas durante el Chinkon. durante los cuales se suele dar lectura a otro texto denominado Dokun. Tras esta lectura, el oficiante corrige la postura de los kenshi que lo precisen. Después del zazen, todos se levantan y pronuncian el Shinjo, con el oficiante de frente al resto del grupo. Seiku: Preceptos Hacer el bien, evitar el mal, purificar el propio corazón, éstas son las enseñanzas del Buda. Yo mismo soy mi única seguridad y mi único juez. ¿En quién confiaré sino en mi mismo? Es verdaderamente esencial que mantenga un buen equilibrio entre mi cuerpo y mi mente. Si uno hace el mal se mancha, si uno no hace el mal es puro. Hacer el mal o ser puro es un problema que tengo que resolver yo mismo. Nadie me puede conceder la pureza o la inocencia. Seigan: Promesas Mientras aprendemos el arte, juramos honrar al fundador, ser leales a nuestros maestros, respetar a los adelantados y no menospreciar a los principiantes, y colaborar y ayudarnos mutuamente para crear un cielo en la tierra. 74 Dejamos de lado nuestro pasado, y nos dedicamos a adiestrarnos en el arte tan sencillos y cándidos como infantes. No practicamos solamente en nuestro propio interés, sino también para buscar la armonía con la creación entera y para servir al pueblo. Shinjo: Propósitos Estamos agradecidos por haber recibido nuestras almas del Dharma y nuestros cuerpos de nuestros padres. Por nuestra parte, decidimos cumplir todas nuestras obligaciones para con ellos. Amamos a todos los pueblos, y decidimos mejorar sus condiciones de vida. Amamos la justicia, obramos de acuerdo con la moral, nos comportamos con cortesía, y decidimos ser sinceros y valientes para establecer la paz. Estudiamos el Kongo Zen, entrenamos cuerpo y mente, nos ayudamos y nos hacemos concesiones unos a otros, luchando para hacer un mundo mejor para todos. Dokun: Lo dinámica del Camino El Camino de cada uno nace en el Cielo. Cuando uno encuentra su Camino, debe mantenerlo y progresar por él. Si lo pierde degenerará hacia el mal. Por eso, no debemos apartarnos del Camino en ningún momento. Cuando el hombre nace y vive en este mundo, debe luchar para seguir su propio Camino. Si su proceder es deshonroso no podrá vivir con dignidad entre el Cielo y la Tierra. Si un hombre no lucha por la benevolencia, la justicia, la fidelidad, la piedad y la consideración hacia los demás, su cuerpo está en este mundo, pero su corazón ha muerto: está robando su vida. El corazón del hombre debe concordar con el Dharma. Por lo tanto, si tiene un proceder deshonroso en su corazón, estará en disonancia con el Dharma. Así todos los actos se reflejan en el Dharma. Por lo tanto, si uno venera al Cielo y a la Tierra, reverencia al Dharma, respeta a sus padres y a las leyes justas, aprecia a sus maestros, vive alegremente con los suyos, se une con su pueblo, se acuerda de su familia, SANKYU GAKKA / 75 ayuda a resolver las dificultades y crisis de los demás, instruye a la gente según sus conocimientos, unifica su corazón y sigue el Camino, corrige sus propios excesos, abandona las ideas negativas y practica todas las cosas buenas con energía, aunque nadie lo vea, el Dharma hará sentir su aprobación aumentando su vida, ayudando a sus descendientes, manteniendo su salud y acordándole su protección divina. MEDITACIÓN CHINKON ¿Por qué hacer la meditación Chinkon? El entrenamiento del Shorinji Kempo puede dividirse en práctica técnica (ekkin-gyo) y práctica chinkon (chinkon-gyo) que se centra en la práctica de la meditación zazen. Desarrollar y disciplinar la mente Al recitar los principios (seiku), las promesas (seigan), y los preceptos 76 / (shinjo), denominados conjuntamente como enseñanzas (kyoten), durante la práctica del chinkon-gyo, se reafirma la razón por la que se practica Shorinji Kempo. Durante el chinkon-gyo se practica la meditación zazen para serenar la mente y desarrollar la actitud mental. Mucha gente entra en el Shorinji Kempo con el objetivo de practicar las patadas, los golpes y las proyecciones del ekkin-gyo, pero es esencial comprender que la práctica de la meditación zazen no está separada de la práctica técnica, y que también forma parte de lo que es el Shorinji Kempo. Por lo tanto, los kenshi deberían buscar el desarrollo de ambos aspectos: el cuerpo y el espíritu, a fin de desarrollar la fuerza y el valor necesarios para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Equilibrar un cuerpo fuerte con una mente sana Cuando alguien se sobresalta, el corazón se le acelera, la piel se le palidece y un escalofrío le recorre la espalda. Nadie es ajeno a este tipo de sensaciones. Es también conocido por todos que la gente cuyo trabajo requiere un continuo cuidado, atención, o unas condiciones de gran estrés, a menudo desarrolla enfermedades gastrointestinales. El estado de ánimo y la actitud mental están directamente relacionados con el debilitamiento o el reforzamiento del cuerpo. Así pues, cuando el cuerpo se debilita y enferma, el ánimo baja y la mente tiende a caer en la depresión. Nada de esto es desconocido, sin embargo, muchas veces la actitud que tenemos hacia la práctica y hacia el propio desarrollo personal, parecen ignorar este hecho básico de la existencia. Nacidos con un cuerpo y una mente inseparablemente entretejidos, cualquier entrenamiento con el cual pretendamos desarrollarnos no puede ignorar ningún aspecto de nuestra existencia; ya que el mayor grado de desarrollo humano no puede alcanzarse a través de un simple régimen de ejercicios físicos; ni tampoco ignorando el cuerpo y centrándose en un sistema de desarrollo espiritual solamente dirigido a la búsqueda del ser. El Shorinji Kempo comienza por la comprensión de la completa interrelación del cuerpo y el espíritu, y sostiene que el desarrollo adecuado de cada kenshi viene dado solamente por un equilibrado crecimiento de un cuerpo fuerte y una mente sana. S ANKYV G AKKA / 77 La respiración es vida, y la fuente de la fuerza física y espiritual Respirar es vivir. Mientras que un cuerpo puede vivir sin comida ni agua durante más de una semana, muere al cabo de cinco minutos sin respirar. Respirar es vivir. La expresión japonesa para designar a la respiración significa también -voluntad» o «ki», ya que la respiración es la fuente del ki. Si la respiración se vuelve irregular, la mente desvaría. Así mismo, cuando la mente está trastornada, la respiración es irregular. Es por esta razón que durante siglos, el control de la respiración ha sido considerado el primer paso en el entrenamiento: regulando la respiración, la mente es controlada de manera natural. Un efectivo método de ayuda para una sana actividad mental Una respiración correcta ayuda a purificar la sangre y a desarrollar un cuerpo sano. Mejorar el flujo sanguíneo al cerebro (sede del conocimiento), es una forma efectiva de mejorar una actividad mental saludable, sin olvidar el beneficio de una mejor concentración. El Shorinji Kempo usa un método especial de control respiratorio, que todo kenshi debe intentar dominar, al igual que la adecuada práctica del chinkon-gyo. Es responsabilidad de cada uno armonizar esta práctica a la de la técnica, y trabajar para el propio desarrollo personal. Cómo hacer el Chinkon-gyo y regular la propia respiración - Colocar las piernas cruzadas, la derecha bajo la izquierda, y el pie izquierdo sobre la pantorrilla derecha, los ojos cerrados suavemente y las manos en Kesshu colocadas en el tanden. - La espalda debe estar recta, con los hombros hacia atrás y la barbilla retraída. - Concentrarse en un pensamiento simple o contar las respiraciones. 78 / Control de la respiración durante la meditación: - Respirar a través de la nariz, haciendo que cada ciclo dure unos 20 o 30 segundos. - Inhalar suave y profundamente (durante unos siete segundos). - Exhalar un poco de aire. - Mantener la respiración, dejando que el ki llene el pecho y el abdomen (durante unos tres segundos). - Exhalar con lentitud aproximadamente el 70% del aire contenido en los pulmones (durante unos diez segundos). - Mantener el aire restante (ya que no todo el aire se expulsa) durante unos tres segundos. - Comenzar de nuevo. LOS FUNDAMENTOS DEL KOGI Las técnicas ofensivas de mano y brazo En Shorinji Kempo existen cuatro tipos de ataques con las extremidades superiores: 1.- Puñetazos (Tsuki te). Estos pueden ser: - Ataques rectilíneos (Chokusen): - Puños directos (Choku zuki) - Ganchos (Kagi zuki) - Ataques circulares (Kyokusen): - Puño circular (Furi zuki) - Variantes (Henka zuki) 2.- Golpes (Uchi te) - Golpes de puño (Akken) - Golpes de mano abierta o semiabierta (Kaishu) - Golpes de antebrazo (Wanto) 3.- Cortes (kiri te) 4.- Codazos (hiji ate) De todos éstos, quizás los más usados sean los puñetazos, técnicas 79 ofensivas de puño pertenecientes al sistema Goho. Las principales características de estos ataques son las siguientes: a) No se endurecen las manos de manera especial, ya que se acostumbra a golpear puntos vulnerables del cuerpo que no precisan de gran fuerza para resultar dolorosos. b) Toda la fuerza del cuerpo ha de focalizarse en el puño al golpear, y no únicamente en los brazos. Por ello, cada golpe de puño conlleva un movimiento preciso de cada parte del cuerpo, y no únicamente de los brazos. c) Normalmente suelen llevar un ángulo ligeramente ascendente, ya que el cuerpo humano es más vulnerable a este ángulo de ataque. d) Los brazos permanecen relajados hasta el momento del impacto. e) El codo del brazo que no golpea, no sufre retroceso, sino que se aprieta junto al costado acentuando el giro de la cadera, y preparan do un eventual ataque o defensa con velocidad. f) El puño retorna rápidamente tras golpear, para permitir un nuevo ataque, y prolongar lo mínimo el hueco dejado durante el ataque. g) Se golpea el objetivo en profundidad y no de manera superficial. h) La velocidad de aplicación proporciona una enorme potencia al impacto, que junto a la precisión brinda una contundencia considerable al mismo. Hay que tener en cuenta que algunas de estas características son igualmente aplicables a otros ataques de mano o brazo. 80 Las técnicas ofensivas de pies y piernas Estas técnicas pertenecen al sistema Goho. Son las técnicas básicas de ataque junto a las de mano y brazo vistas anteriormente. Existen cuatro tipos de ataques con pies y piernas: 1.- Patadas (keri waza). Éstas pueden ser: - Rectas (chokusen) - Circulares (kyokusen) 2.- Barridos (kari ashi) 3.- Pisotones (fumi ashi) 4.- Rodillazos (hiza ate) Los ataques más usados de entre éstos son las patadas, y sus principales ventajas residen en su mayor longitud y potencia con respecto a los brazos. La patada o keri se puede realizar desde una mayor distancia y es más potente que los golpes de mano o brazo. Además, las piernas se mantienen siempre en una forma aceptablemente buena, dado que se usan constantemente para caminar y mantenerse en pie. Su desventaja mayor reside en la inestabilidad de su posición, así como en la vulnerabilidad resultante de tener que mantener el equilibrio en un sólo pie. Para evitar esto, en lo posible, la patada debe ejecutarse con rapidez y precisión, en caso contrario puede resultar fatal. Muchos principios de los zuki son aplicables también a los keri. Así, no es necesario endurecer los pies; el ímpetu del keri debe salir de todo el cuerpo, dirigida desde las caderas, y no de la pierna solamente. Después de un keri, la pierna debe retirarse inmediatamente a la posición de partida en un sólo movimiento continuo, de modo que se conserve el equilibrio y se puedan incluso ejecutar series continuas de keri. Los brazos, por su parte, han de permanecer junto al cuerpo, manteniendo la guardia, y dispuestos para realizar eventuales ataques o defensas; nunca se deben separar del cuerpo para intentar mantener el equilibrio, dejando así al descubierto el cuerpo. Es necesario mantener el tronco lo más recto posible, sin balancearlo en exceso. El pie que no golpea debe plantarse firmemente en el suelo, sin elevar el talón, con la rodilla doblada ligeramente para ayudar a mantener el equilibrio. En definitiva, la rapidez, la estabilidad y la precisión son elementos indispensables para la ejecución eficaz y potente de las patadas. Por otra parte es importante saber que en Shorinji Kempo existe una doble agrupación de las técnicas de pateo que debe ser entendida. Estos dos aspectos son Keri kata y Keri waza. Keri kata constituye el conjunto de formas de patear que existe en el Shorinji Kempo. No debe confundirse con Keri waza, que son las técnicas de pateo o las patadas propiamente dichas. Para comprender esta diferencia veremos unos ejemplos: Si nos referimos a una forma de Keri kata como Jun geri, diremos que consiste en patear con la pierna adelantada, sin especificar si esta patada es frontal, circular, lateral, etc. Por el contrario, si hablamos de un Keri waza como Mawashi geri, no concretamos si se usa la pierna adelantada o la atrasada, si es en salto o con desplazamiento... Para definir totalmente una técnica de patada, hemos de referirnos a un Keri kata y a un Keri waza, así por ejemplo Jun mawashi geri es una patada circular con la pierna adelantada; y Sashikae sokuto geri es una patada lateral con desplazamiento cambiante. Así pues, todas las patadas del Keri kata pueden ser usadas según las distintas formas que especifica el Keri waza, esto es: con la pierna adelantada, con la pierna atrasada, con desplazamiento, en salto, en vuelo, con giro, en combinación, etc. LOS FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA Los desvíos (bogi) El Shorinji Kempo es un arte marcial con un espíritu defensivo, razón por la cual las técnicas destinadas a neutralizar un ataque son fundamentales. Usualmente las paradas van acompañadas de una esquiva, no siendo una mera interposición del brazo entre el ataque del adversario y uno mismo; además el contacto nunca debe ser brutal, de ahí que sea preferible llamar82 T OMO I o Sampo uke ante Mawashi geri. las desvíos. La esquiva en las paradas supone un ahorro de fuerza para el defensor, que no perderá todas sus energías en el blocaje, y reservará de ese modo sus fuerzas para el contraataque. Normalmente, el ángulo de parada es perpendicular a la dirección del ataque, otras veces su modo de aplicación sigue un esquema circular en el que el brazo que desvía dibuja un arco tangencial a la dirección del ataque; de este modo se utiliza menos energía para lograr un resultado más eficaz. El objetivo de un movimiento de blocaje no es tanto cortar un ataque como desviarlo lo suficiente para que quede inoperante. En general, la parada permite utilizar la fuerza agresiva del adversario en provecho del defensor. Toda acción defensiva debe realzarse con un movimiento del cuerpo, sostenido por un espíritu concentrado y decidido, en unidad de pensamiento y acción. Estas cualidades, así como la velocidad, la precisión, el equilibrio y la aplicación en el momento decisivo, se han de obtener a través de un entrenamiento constante. S ANKYV G AKKA / 83 Las esquivas (tai sabaki) Las esquivas suponen un movimiento defensivo ideal, ya que evitan el contacto con el contrario y colocan al defensor en una posición ventajosa para ejecutar el contraataque. Así pues, una esquiva no es más que un movimiento elusivo del cuerpo para salir fuera del ángulo de ataque. En el Shorinji Kempo existen varios tipos de esquiva en los que el cuerpo se gira, se balancea, se inclina, se baja, se desplaza o rueda. Normalmente las esquivas van acompañadas de paradas preventivas, del mismo modo que las paradas van unidas a una esquiva con el mismo fin. Posiciones defensivas (shuho) De igual manera que ante un golpe se realiza una parada o una esquiva, el Shorinji Kempo tiene un tipo de defensa contra los agarres, que se efectúa antes de iniciar el contraataque. Su finalidad es impedir que el adversario domine la situación en caso de realizar un agarre, además de proporcionar al defensor una posición ventajosa. Para ejecutar esta defensa se recurre al principio de «no resistencia», por el cual se sigue al adversario en su movimiento hasta cierto punto, de modo que aunque éste piense que tiene el control, las circunstancias estén a favor del defensor. Esta defensa es previa a cualquier escape, torsión o proyección, y aunque normalmente se realiza con los brazos, involucra a todo el cuerpo, que ha de observar una determinada posición y movimientos para permitir su ejecución eficaz. LOS PRINCIPIOS FÍSICOS USADOS EN EL SHORINJI KEMPO El Shorinji Kempo es un método de defensa personal que puede permitir a una persona débil y de pequeña estatura, hacerse con el control de un agresor mayor y más fuerte. Basado en el principio de «shushu koju», entrena para poder sentir el ataque de un oponente, evitando su fuerza y atacando en el momento y en el punto en el que se observa debilidad. Cuando gente de diferente estatura y fuerza luchan en igualdad de 84 condiciones, el más fuerte y corpulento tiene ventaja. Para que una persona más débil y pequeña pueda controlar a un agresor más corpulento es necesario usar la fuerza con efectividad. Las técnicas basadas en los principios del cuerpo humano pueden duplicar o triplicar la fuerza de uno sin necesidad de aumentar la fuerza muscular. Sin embargo, cuando uno realiza una técnica de manera errónea, incluso con una fuerza considerable, puede ser poco efectiva; o lo que es más, puede ser peligrosa, como si se volviese en su contra. Hay que aprender los principios de cada técnica para que puedan ser usados a nuestro favor con el mejor rendimiento. 1) El principio del keimyaku (meridianos vitales) El conocimiento y aplicación de ciertos principios físicos permite ejecutar las técnicas sin necesidad de una gran fuerza. El uso de puntos vitales (keimyaku hiko) era el centro de la medicina tradicional de China y de Japón, y es aún importante en la medicina oriental actual. Las investigaciones científicas de occidente aún no pueden explicar adecuadamente cómo y por qué funcionan, pero la cuestión es que los puntos vitales pueden usarse para curar o dañar. El Shorinji Kempo se crea alrededor del uso de estos puntos vitales que pueden causar un gran dolor sin dañar seriamente. De los 708 puntos vitales que existen en los 14 meridianos, el Shorinji Kempo usa 138 puntos de 73 tipos. 2) El principio de kagi te (bloquear el brazo) Levantar algo con los brazos estirados es mucho más difícil que levantarlo con los brazos cerca del cuerpo. Todas las madres que han llevado a sus hijos en brazos conocen este principio. El Shorinji Kempo basa su defensa Juho más común, -kagite shuho», en este mismo principio. Cuando se usa kagite, los dedos están estirados y la mano se lleva delante del ombligo. El codo está doblado en frente de «mae sammai» (costillas flotantes). Si el «kagite shuho»» se emplea cuando un oponente agarra la S ANKYV G AKKA / 85 muñeca e intenta tirar, éste se encontrará con que no puede aplicar toda su fuerza, por lo que su ataque se ve abortado. 3) El principio de la palanca Una palanca es una herramienta simple que sirve para elevar objetos pesados con un mínimo de energía. El punto de apoyo se halla cerca del objeto y la presión se ejerce en el extremo opuesto de la palanca. El Shorinji Kempo emplea el principio de la palanca en sus escapes, torsiones y proyecciones a fin de mover a los demás con un mínimo esfuerzo. 4) El principio de la rueda Cualquiera que haya llevado alguna vez una bicicleta de diez velocidades sabe que de los piñones, el mayor es el que se usa para subir. El piñón más grande es el que mantiene la cadena más separada del eje de la rueda, y el que hace girar la rueda con el menor esfuerzo. Muchas de las técnicas del Shorinji Kempo se basan en este principio. Para ejercer una fuerza sin tensión tenemos que hacer lo mismo que con la bicicleta cuesta arriba; se debe usar el piñón más grande. Con este piñón se pueden subir cuestas muy empinadas. Cuando se usa el «piñón grande» en las técnicas, se puede mover a personas muy corpulentas. 5) El principio del impulso Cuando se cortan verduras con un cuchillo, uno no sólo coloca el cuchillo encima y presiona. Cualquiera que tenga experiencia ha aprendido a elevar un poco el cuchillo antes de dar el corte, usando el impulso obtenido al levantar la hoja a fin de hacer una corte fácil y limpio. Las técnicas del Shorinji Kempo usan el impulso en los movimientos a fin de aumentar la fuerza aplicada. 6) Otros principios Otros principios como los reflejos y la psicología pueden contribuir a hacer más efectivas las técnicas del Shorinji Kempo. Para dominar completamente las técnicas, cada estudiante debería buscar otros principios que puedan ayudarle a mejorar la efectividad de las técnicas propias. 86 Kihon Bases II Shorinji tiene ahora los cimientos para 111 desarrollo por todo el mundo. Y ahora, nuestros jóvenes miembros tienden a poner más énfasis en la técnica. La técnica que muestran debería ser buena, pero como he dicho antes y seguramente diré otra ve/, la técnica no lo es todo. Todos sois líderes. Sois futuros maestros. Nunca debéis dejaros reducir a la posición de obreros cualificados. Entended esto, por favor, porque si no lo hacéis, no tenéis futuro. Dashin So TAI GAMAE • G UARDIAS Guardias Giwa Kesshu gamae. Fukko gamae. I c hi j i gamae. Guardias Byakuren Gassho reí. Hassho gamae. Byakuren chudan gamae. 89 SOKUI Ho - P OSICIONES DE LOS PIES Soku no dachi - Posición de los pies Heisoku dachi. Gyaku choji dachi (vista frontal). Kaisoku dachi. Gyaku choji dachi (vista lateral). Mae kagi dachi. 90 TOMO /* Dachi kata - Reparto del peso en las posiciones / 91 FUJIN Ho - GUARDIAS RELATIVAS Seitai gamae: uno frente a otro. Tai gamae: ambos con el mismo pie adelantado. Hiraki gamae: ambos con el pie contrario adelantado. 92 . TOMO I* TAI S ABAKI - M OVIMIENTOS DEL CUERPO Irimi - Entrar Irimi: avanzar el tronco. Furimi - Balancear Yoko furimi: girar el tronco. Sorimi: balancear la parte superior del tronco hacia atrás. K IHON / 93 Hikimi: esquiva retrasando la cintura. Ryusui: esquiva balanceando el tronco. Tenshin ■ Girar Nisoku han tenshin. Migi han ten kan - Cuarto de vuelta hacia la derecha (desde Hidari chudan gamae). Hidari chudan gamae mirando al frente. Desplazamiento del pie izquierdo y esquiva preventiva. Harai uke. Migi chudan gamae mirando hacia la derecha. 95 Hidari han ten kan • Cuarto de vuelta hacia la izquierda (desde Hidari ichiji gamae). Hidari ichiji gamae. Se prepara girando mirando hacia la izquierda. Desplazamiento del pie derecho en Zenten ashi. Giro y Harai uke. Hidari chudan gamae mirando hacia la izquierda. Zen ten kan - Media vuelta. Posición inicial. Se cruza el pie adelantado y se mira hacia atrás. Harai uke preventivo desde fuera de la línea de ataque. Posición final. 97 Kai tenshin • Rodar Mae ukemi: rodar hacía delante. Ushiro ukemi - Rodar hacia atrás. 99 Dai sharin: gran rueda. 100 Tombo gaeri: giro en el aire. / 101 Oten yori i oki agari (rnigi): incorporarse desde la posición tumbada. 102 / UMPO HO - D ESPLAZAMIENTOS De ashi - Avanzando Sashikomi ashi. Fumikomi ashi. 103 Sashikae ashi. 104 Mae chidori ashi. Tobikomi ashi. Kumo ashi. 105 Mae yosei ashi. Hiki ashi - Retrocediendo Hiki ashi. Jun sagari ashi. Hiraki sagari ashi. KIHON / 107 Ushiro yosei ashi. Ushiro chidori ashi. Ushiro tobisagari ashi. Ushiro kumo ashi. KIHON / 109 Yoko ashi • Lateral Yoko ashi. Migi juji ashi <•• Juji Ashi -•> Hidari juji ashi. Migi kani ashi <-- Kani Ashi -•> Hidari kani ashi. 110 UCHI WAZA: TÉCNICAS DE GOLPEO Akken uchi: golpes de puño Uraken uchi. 111 Kaishu uchi: golpes de mano abierta Urate uchi (Kinteki uchi). Urate uchi (Me uchi). Kumade uchi. Shuto uchi. 112 Kirite: golpes cortantes Shuto giri. 113 Wanto giri. Wanto uchi; Golpes de antebrazo Nai wanto uchi. ZUKI W AZA: PUÑETAZOS Choku zuki: puñetazos rectos Kagi zuki: puñetazos de gancho Age kagi zuki. Yoko kagi zuki. Tate kagi zuki. 115 KERI WAZA: PATADAS Keri kata: formas de patear. Jun geri. 116 Gyaku geri KIHON / 117 Sashikomi gen. 118 Sashikae geri: patada con paso cambiante. Ren geri: patadas continuas. 119 Keri waza - Patadas Keri age: patada frontal ascendente Kinteki geri: patada en los testículos Keri komi. patada frontal penetrante Uchi geri. 120 Mawashi geri: patada circular. K I HO N / 121 Yoko geri (Sokuto geri): patada lateral. 122 BOGI - D EFENSAS Uwa uke: parada alta. Uchi uke: parada interior. 123 Shita uke: parada baja. Harai uke: parada de barrido. 124 / TOMO /* Soto uke: parada exterior. Nirembo: parada doble. Nirembo ante Chudan zuki. Nirembo ante Jodan zuki. 125 Yoko juji uke. Uchi age uke: parada ascendente. SHUHO - P OSTURAS DEFENSIVAS Kagite shuho. Kagite shuho ante agarre tipo Gyaku. Kagite shuho ante agarre tipo Okuri. Kagite shuho ante agarre tipo Juji. Kagite shuho ante agarre tipo Kiri. Kagite shuho ante agarre tipo Maki. Kagite shuho ante agarre doble Ryote. I26 / SHORINJI KEMPO. TOMO1 Tanen kihon hokei Formas de ejecución individual ¿Es el objetivo el pez, el anzuelo o el cebo? lisia es la diferencia. ¿Es el objetivo capturar el pez y comérselo, o criarlo para liberarlo cuando sea más grande?. Aun haciendo lo mismo, los resultados son diferentes. Doshin So TENCHIKEN DAMKKEI Gorei (ritmo de ejecución): ichi - ni - san - shi - go - roku - sichi - nachi - ku. Kesshu gamae. Se saluda con Se desliza el pie hacia atrás en Gassho reí y se vuelve a la posi- Hiki ashi y se asume Chudan gación de partida. mae. Ichi • Se avanza con Mae chidori ashi y se realiza Jodan jun zuki. Ni - Se avanza levemente el pie atrasado con Mae yosei ashi y se golpea con Chudan Gyaku zuki. TAÑES KIHON HOKEI / 129 130 / SHORINJI Kempo Tomo 1º' San - Se avanza el pie adelantado hasta Heima dachi, y se ejecuta Soto uke mientras se golpea con Yoko kagi zuki. Shi - Se retrocede con Hiraki sagari y se realiza Uwa uke. Go - Se atrasa el pie adelantado con Ushiro yosei ashi, y se ejecuta Nirembo. Roku • Se retrae el abdomen con Hikimi a la vez que se realiza Harai uke con la mano adelantada, y Soto uke con la otra. Sichi • Se ejecuta Jun keri age. Inmediatamente se recupera la posición tras la patada. Hachi - Se retrocede con Hiraki sagari, realizando Shita uke, y adoptando Ichijí gamae. Ku - Se trae el pie atrasado y se adopta Kesshu gamae, y se saluda de nuevo. / 131 GlWAKEN DAI-IKKEI Gorei: ichi ni - san, shi - go, roku. Keshu gamae. Se saluda con Gassho reí y se vuelve a la posición Kesshu. Se mueve el pie hacia atrás en Hiki ashi y se realiza Uchi harai uke. Se adopta Chudan gamae. Ichi • Se avanza con Mae chidori ashi y se ejecuta Jodan jun zuki. Ni - Se ejecuta Chudan gyaku zuki. San - Se retrocede con Jun sagan y se inicia la defensa Soto uke, seguida de Uchi otoshi uke. Se concluye la defensa denominada globalmente como Nio uke. Shi - Se realiza Jun keri age manteniendo la guardia Nio gamae. La pierna retorna rápidamente a su posición de partida. Go - Se realiza Zen ten kan. A continuación se repiten los seis pasos anteriores ejecutando los movimientos por el lado derecho. Al terminar se regresa a la posición inicial, se adopta Kesshu gamae y se efectúa el saludo. Roku - Tras terminar el giro se adopta Chudan gamae. 134 RYUOKEN D AI - IKKEI Gorei: ichi, ni - san, shi - go - roku, sichi - Hachi - ku. Kesshu gamae. Se saluda con Gassho reí, y se vuelve a la posicion Kesshu gamae. Se lleva un pie hacia atrás con Hiki ashi y se adopta Chudan gamae. Ichi - Se adopta Mae kagi ashi dachi como transición en la ejecución de Sashikae ashi, y se inicia Kagite shuho. Ni - Se termina Sashikae ashi y se realiza Me uchi, manteniendo Kagite shuho. / 135 136 San • Se avanza el pie atrasado en Mae yosei ashi... Y se ejecuta Kote nuki. Shi - Tras liberar la mano se realiza Uraken a la sien. Go - Desplazándose lateralmente en Kani ashi se golpea con Chudan gyaku zuki. Roku - Se avanza con Fumikomi ashi y se realiza Jodan gyaku zuki. Sichi ■ Se adopta Mae kagi dachi Y se ejecuta Gyaku mawashi geri. Inmediatamente se retrae la pierna y se sale con Juji ashi. / 137 Final de Juji ashi. Hachi - Se retrocede con Hiraki sagari, ejecutando Shita uke. Ku - Se avanza el pie atrasado con Mae yosei hasta Kesshu gamae. A continuación se saluda con Gassho rei. 138 / Hokei Técnicas Practicar las técnicas dos o tres días no os llevará a ningún sitio. Para practicar verdaderamente técnicas, id a enseñar a la gente al Dojo, y estudiadlas con interés. Recordad, dominar una sola técnica os requerirá dos o tres años. La técnica debe ser dominada, pero la capacidad de guiar a la gente es una fuerza aparte, más poden»*. Una técnica excelente no basta para dirigir a la gente. Doshin So Ryusui geri - Nioken Posición inicial. Ataque recto de puño a nivel alto. Uke esquiva con Ryusui Uke. Vista posterior de la esquiva Ryusui uke. Jun geri casi simultáneo a la esquiva. Retirada en Jují ashi. H OKEI / 141 Uchi uke zuki ■ Nioken Posición inicial. Puñetazo recto a nivel alto. Defensa con Uchi uke. Contra con Chudan gyaku zuki. Retirada. 142 / SHORINJI KEMPO. TOMO 1 Ude juji - Kongoken HOKEI / 143 Kote nuki - Ryuoken 144 / SHORINJI KEMPO. TOMO 1 Gyaku gote - Ryukaken HOKE I / 145 146 / S HORINJI Kempo. TOMO I O Uwa uke geri ■ Nioken HOKEI / 147 Uwa uke zuki - Nioken I48 / S HORINJI K EMPO. TOMO /" Katate yori nuki - Ryuoken HOKEI / 149 Ryote yori nuki - Ryuoken 150 / S HORINJI K EMPO. TOMO 1 HOKEI / 151 Shita uke gen - Sangoken 152 / S HORINJI K EMPO. Shita uke jun geri - Sangoken HOKEI / 153 Katate maki nuki - Ryuoken 154 / SHORINJI KEMPO. TOMO 1° Ryote maki nuki - Ryuoken HOKEI / 155 156 / SHORINJI KEMPO. TOMO I" Tsuki ten ichi - Tennoken H OKEI / 157 Katate okuri gote - Ryukaken 158 / S HORINJI Kempo. T OMO H OKEI / 159 Okuri maki tembin - Ryukaken (Variante de Okuri gote) Uke avanza para envolver el brazo de Kogekí con el suyo. 160 / S HORINJI KEMPO, TOMO 1 º EXAMEN DE 3º KYU Gakka: Teoría 1. Examen teórico escrito 1) Los motivos y metas de So Doshin para la fundación del Shorinji Kempo. 2) El significado de Bu y la esencia del Budo. 3) La esencia del Shorinji Kempo. 4) Ken Zen Ichinyo. T é cn i c a 1. Kihon: Bases 1) Técnicas de ataque (Kogi). 2) Técnicas de defensa (Bogi). 3) Desplazamientos (Umpo ho). 4) Rodamientos (Ukemi). 5) Formas individuales {Tanen Kihon Hokei). 2. Goho Hokei 1) Uchi uke zuki 2) Shita uke geri 3) Uwa uke zuki 4) Ryusui geri 5) Uwa uke geri 3. Juho Hokei 1) Ude juji, Tate gassho gatame 2) Kote nuki 3) Gyaku gote, Mae yubi gatame 4) Katate yorí nuki 5) Ryote yori nuki 4. Randori: Combate 1) Goho: Sólo se permiten ataques rectos simples a nivel medio y alto, y contraataques. HOKEI / 161 2) Juho: El examinado debe realizar el papel de defensor y atacante alternativamente. Al atacar sólo se le permite agarrar una muñeca, bien por el interior, bien por el exterior. Al defender puede realizar un escape o una torsión. 5. Kumi embu 1) Ryusui geri 2) Uwa uke geri 3) Kote nuki 4) Gyaku gote 5) Uchi uke zuki 6) Shita uke geri 7) Uwa uke zuki 8) Katate yori nuki 9) Ryote maki nuki 10) Katate okuri gote La realización del Kumi embu no es puntuable en el examen para 3 o Kyu, aunque sí es obligatoria su ejecución. 162 / Shorinji K EMPO . T OMO 1 º GLOSARIO Age: Ashi: Ate: Atemi: Bogi: Byakuren: Chidori: Choku: Chudan: Dan: Dai: Deva: arriba. paso, pie. golpe. golpe. defensa. loto blanco. chorlito. recto. nivel medio. nivel, grado. grande. dioses protectores que flanquean la puerta de los templos. Míticos creadores del Arahan no Ken (Lo Han Chuan). En japonés = Niosan. También denominados Kongo shin, nombre que inspiró el de la doctrina del Shorinji Kempo (Kongo Zen). Dharma: Ley Universal. Doin: dojo-templo de Shorinji Kempo. Dojo: sala de entrenamiento. Dokun: «dinámica del camino». Texto filosófico sobre cómo seguir la «vía» en el Shorinji Kempo. Dori: agarre, tirón. Embu: combate ritual preparado de libre creación. Eri: cuello (de la ropa). Fujin: posición relativa o relación de guardias entre los contendientes. Fukko: agachado. Furi: blandir, tremolar, oscilar. G LOSARIO / 163 Furiko: péndulo. Gaeshi: retornar, devolver. Gakka: teoría. Gamae: guardia. Gassho: palmas unidas. Gasshuku: reunión, seminario, cursillo. Gatame: inmovilización, control. Gedan: nivel bajo, abajo. Geri: patada. Goho: técnicas duras. Gote: muñeca. Gyaku: inverso, opuesto, revés. Hangetsu: «media luna». Hantenkan: cuarto de vuelta. Hantenshin: cuarto de giro. Happomoku: «visión en ocho direcciones». Visión periférica Harai: barrer, barrido. Hasami; tijera. «manos en ()» Hassho: Heiba: caballero, jinete. Heisoku: «pies en V». Hiji: codo. Hiki; tirar, atraer. Hikimi: retraer la cintura. Hiraki: apertura. Hiza: rodilla. Hokei: forma, modelo, muestra. Hombu: dojo central. uno. Ichi: Ichiji: ideograma del uno. Ippon: un punto. Irimi: avanzar. Jime: estrangulación. Jodan: nivel alto, arriba. Juho: técnica suave. Juji: cruz. Jun: orden, turno. Kaeshi: retornar, devolver Kagi: gancho. Kagite: «mano de gancho», enganchar la mano. 164 / SHORINJI Kempo. TOMO 1º Kaishin: Kaiso: Kaisoku: Kaku: Kamoku: Kancho: Kani: Kannuki: Kappo: Kan: Kata: Katamuna: Katate: Kempo: Ken: Kenshi: Keri: Keriage: Kerikomi: Kesshu: Ki: Kiba: Kihon: Kinteki: Kiri: Kogeki: Kogi: Kokutsu: Kongo: Konoha: Kote: Kumade: Kumiembu: Kumo: Kunoji: Kusshin: Kyu: Mae: «abrir el cuerpo». fundador. «pies abiertos». grulla. programa. abad de un templo. cangrejo. cerrojo, pestillo. técnicas de reanimación. segado, segar. forma; hombro; uno. una solapa. una mano. boxeo chino, pugilismo. puño. estudiante, practicante de Shorinji Kempo. patada. patada frontal ascendente. patada frontal penetrante. «manos ligadas o atadas». energía vital, fuerza interior. jinete, caballero. base, básico. testículos. corte, cortar. atacante. técnicas ofensivas. «inclinarse hacia atrás». «oro duro». Deva, Niosan. Diamante (Kongo seki). «hoja de árbol». muñeca. pata de oso, rastrillo. combate preestablecido que se ejecuta en los exámenes de grado. Contienen diez técnicas que son ejecutadas alternativamente por ambos examinandos. Existen nueve. araña. «ideograma <«. agacharse. grado. delante, frontal. GLOSARIO / 165 Maki: Mawashi: Me: Minarai: Moróte: Muna: Nage: Nai: Neji: Ni: Nidan: Nio: Niren: Nirembo: Nuki: Okuri: Omote: Oshi: Otoshi: Randori: Rei: Ren: Renko: Ryaku: Ryote: Ryu: Ryusui: Sagari: Sage: Sambo: Sampo: San: Sankaku: Sansoku: Sharin: Se: Seigan: Seiho: Sekoshi: envolver, enrollar. cinturón, circular. ojos. aprendiz. empuñar con las dos manos. solapa. proyección. interior. tornillo. dos. dos niveles, segundo nivel. dioses protectores que flanquean las puertas de los templos budistas en actitud guerrera. dos seguidos. dos paradas continuas. escape, evasión. enviar, expedir. positivo, enfrentado. presionar. tirar, eliminar. combate, encuentro. saludo, cortesía. continuo. ataques continuos. abreviado. dos manos. dragón. «corriente de agua». retroceso. descendente. tres defensas. tres defensas. tres. Señor. triángulo. «tres pasos». rueda. espalda. promesas. Texto que se recita durante el Chinkon. terapia propia del Shorinji Kempo. «pasar la cadera». 166 / SHORINJI KEMPO. TOMO 1º Senseí: Shikake: Shinjo: Shibucho: Shita: Shodan: Shoken: Shorinji: Shuho: Shuto: Sode: Sokui: Sokuto: Sorimi: Soto: Suigetsu: Tachikata: Tai: Taiki: Tanen: Tate: Tembin: Tenshin: Tobi: Tsubame: Tsuki: Uchi: Ude: Uke: Ukemi: Umpoho: Ura: Urate: Uraken: Ushiro: Uwa: Wan: Wanto: Yahazu: Yoko: maestro. agarrar, enganchar con los dedos. propósitos. Texto que se recita durante el Chinkon. jefe de sección. bajar, descender. primer nivel. puño de martillo. templo Shaolin. defensa. borde de la mano. manga. posición de los pies. borde del pie. balancear el cuerpo hacia atrás por la parte superior. exterior. plexo solar, boca del estómago. forma de levantarse. cuerpo. «esperar con valor». solo, individual. vertical, longitudinal. palanca. giro. volar, volante. golondrina. empuje, puñetazo. interior. brazo. parada, bloqueo; defensor. caída, rodamiento. desplazamientos. revés, eludir. revés de la mano. revés del puño. atrás, posterior. levantar, parte alta. antebrazo. borde del antebrazo. «punta de flecha». lateral. G LOSARIO / 167 Yori: Yubi: Zazen: Zen: Zenkutsu: Zuki: acercar. dedo. meditación sentada. doctrina inspirada en el Budismo original. «inclinarse hacia delante». puñetazo, empuje. 168 / SHORINJI Kempo. TOMO 1º BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Shorinji Kempo Curriculum. Kongo Zen Sohonzan Shorinji. World Shorinji Kempo Organization. 1986. - Shorinji Kempo examination and technique evaluation criteria. Kongo Zen Sohonzan Shorinji. World Shorinji Kempo Organization. 1988. - Shorinji Kempo. Fukudoku-Hon (Textbook). Kongo Zen Sohonzan Shorinji. World Shorinji Kempo Organization. - Shorinji Kempo. Teoría y técnica. Renmei Ibérica de Shorinji Kempo (RISK), 1983. - Historia, filosofía y técnicas del Shorinji Kempo. Javier Brieva. Editorial Alas, 1984. - Découvrir le Shorinji Kempo. Roland Habersetzer. Éditions Amphora, 1993. - Shorinji Kempo. Publishing División of Nippon Shorinji Kempo Federation, 1989. - Shorinji Kempo. Seibido Sports Series, 1983. - Shorinji Kempo. Kodansha Sports Series, 1983. - Hiden Shorinji Kempo. Kappa Books. Kobunsha, 1963. - Shorinji Kempo Nyumon Daihyakuka. Keibunsha, 1983. - Shorinji Kempo Ogi. 1978. - So Doshin Monogatari. 1981. - Transcripciones de los discursos del Maestro Fundador Doshin So. - Revistas -Gassho». World Shorinji Kempo Organization: Volumen 1: números 1, 2 y 3. Volumen 2: números 1, 2 y 4. - Revistas «Newsletter Shorinji Kempo». World Shorinji Kempo Organi zation: Volumen 2: números 1, 3 y 4. Volumen 5: número 4. 169