Subido por Kaneoz Ortiz

LA QUINUA

Anuncio
ESTUDIO DEL PROCESO DE
EXPORTACIÓN DE LA QUINUA AL
PAÍS DE ESPAÑA DESARROLLADO EN
EL VALLE DE TAMBO EN EL 2014
Elaborado por:
ESPINOZA VILCHEZ, Yuvicsa Fiorella
SALAMANCA FONSECA, Alicia Estefhany
INTRODUCCION
La quinua es un alimento del hombre andino desde tiempos
inmemorables, y su origen se remonta alrededor del lago
Titicaca. Se cree que fue domesticada antes de los 5.000 años
AC., deducción basada en los hallazgos arqueológicos hechos en
Ayacucho (ciudad, Perú). Su cultivo se extendió a casi toda la
región andina: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y
Colombia.
La palabra quinua o quinoa es de origen quechua. Era
considerada en la época del apogeo incaico, un alimento
sagrado, se lo denomina “grano de los incas” siendo empleada
además para usos medicinales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Valle de Tambo existe un estudio de proceso de
exportación de la Quinua. Las tierras del Valle de Tambo son
muy productivas se debe de aprovechar la Quinua que es una
alternativa muy interesante para los agricultores de la zona.
El Perú recién está ingresando al mercado mundial con su oferta
de quinua, la cual es producida en zonas alto andinas, en
especial en Puno (casi el 80%).
Si bien el principal mercado es Estados Unidos, observamos un
importante crecimiento de la demanda de España, la aparición
en el 2011 de Australia, así como la consolidación de Canadá y
Alemania.
Además de mejorar el rendimiento, existen otros retos
pendientes, como el darle valor agregado a la quinua, que hoy
se exporta como grano
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL. .
Investigar el
proceso de la
exportación de la exportación de la
Quinua al país de España
desarrollado en el Valle de Tambo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Estudiar la demanda internacional
de la quinua en el mercado Español
- Estudiar el producto a exportar
-Investigar el proceso de
exportación de quinua.
-Simular un envío de exportación a
España.
JUSTIFICACION
Este proyecto se plantea como alternativa para
romper con el esquema único de en el producción
agrícola y así exportar la quinua, asimismo una buena
opción para que nuestro país pueda crecer
económicamente.
La quinua se constituye en un alimento de los más
completos y más balanceados, muy superiores a los
comestibles de origen animal, como la carne, la leche,
los huevos o el pescado. La calidad de sus proteínas las
hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos
esenciales como la lisina que juega un papel
importante en el desarrollo del cerebro y en el
crecimiento y se asocia con la inteligencia y la
memoria, así como la metionina, de extraordinaria
importancia para el metabolismo de la insulina.
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
La quinua o quinoa es un pseudocereal,
perteneciente a la familia de las espinacas, cuya
demanda se ha triplicado en el último año en Perú,
uno de los países junto a Bolivia o EEUU, que
concentran la producción mundial de este alimento
que originariamente consumían los incas.
La creciente demanda que ha llegado a desbordar a
los principales productores, así como las múltiples
propiedades de la quinoa, al ser considerado un
«superalimento» han motivado a una empresa
Antequera a introducir en Europa la primera planta
de quinoa del continente.
Valor Nutricional
La Quinua es una planta herbácea, conocida como un
pseudocereal, debido a su alto contenido de almidón, su
uso es el de un cereal, mientras que botánicamente no
pertenece a los cereales como el trigo, maíz o arroz. La
quinua es un grano de color blanco, rojo o negro de la
mayor y más completa composición en aminoácidos que
existen sobre el planeta
Contiene 20 aminoácidos, especialmente la Lisina, que
es de vital importancia para el desarrollo de las células
del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización
y raciocinio, así como para el crecimiento físico. La
Quinua posee el 40% más de Lisina que la leche
(considerada todavía como el alimento ejemplar de la
humanidad).
Composición Nutricional de la quinua
Componentes
Contenido en 100g de parte
comestible
Calorías
351
Humedad
9.40-13%
Carbohidratos
53.50-74.30 g
Fibra
2.10-4.90 g
Grasa total
5.30-8.40 g
Lisina
6.80 g
Proteínas
11.00-21.30 g
Metionina
2.1 g
Treonina
4.5 g
Triptofano
1.3 g
Variedades
La variedad de la quinua puede ser
clasificada según la concentración de
saponinas en amarga (si contiene un
nivel mayor al 0.11% de saponinas) y
en dulce sin saponina o con menos del
0.11%.
Las semillas pueden ser blancas, cafés,
amarillas, rosadas, rojas o negras, y se
clasifican según su tamaño en
grandes, medianas y pequeñas.
TIPOS DE PRODUCCION DE LA QUINUA
Producto convencional, grano obtenido con uso
de fertilizantes y agroquímicos
Producto en proceso de conversión, Grano
obtenido en parcelas que se encuentran en
proceso de conversión sobre el uso de fuentes
inorgánicas a orgánicas
Producto orgánico, grano obtenido haciendo uso
de los abonos orgánicos y en parcelas con
antecedentes de producción orgánica que está
avalado por empresas de certificación oficial
Estructura de un SCI y el Certificador
Las exportaciones peruanas han aumentado
sostenidamente; entre enero y octubre del 2010.
Las exportaciones de quinua crecieron 85,2%
hasta US$ 10,6millones, gracias a las mayores
ventas hacia Australia (483,9%de crecimiento),
EEUU (160,7%), Canadá (120,7%) y Alemania
(61,1%).
Producción de la Quinua
Para producir la quinua se prepara la tierra,
después se siembra, en donde se espera un
periodo de 3 a 8 meses, el procedimiento es el
siguiente:
Hay dos formas de siembra, la más antigua es las
que efectúa en los terrenos sin roturar, en donde
se utiliza herramientas punzantes, los cuales
efectúan huecos, donde se colocan las semillas y
en algunos casos incluso el abono.
La otra manera de sembrar es preparar la tierra
con traducción animal, se puede sembrar el
boleo en siembra por golpes. La época de
siembra varía de acuerdo a condiciones
climáticas de cada zona, como regla general en
zonas frías en este caso en la provincia de Islay.
Se recomienda las siembras en la primera
quincena de setiembre
Logística y Transporte para la Quinua de exportación
La logística es primordial a la hora de efectuar una
exportación, la logística se toma en cuenta desde cuando
sale el producto del lugar de producción, en este caso de
producción hasta el lugar de destino (España).
Empezamos con la producción de la quinua, un lugar
óptimo para sembrar quinua son los lugares altos de la
sierra peruana.
La fecha apropiada para sembrar quinua son los meses de
setiembre a Enero, después de sembrar, se debe esperar
un periodo de para luego cosechar esa siembra y proceder
con la logística y transporte local, aquí se toma en cuenta
el medio de transporte el cual efectuara el viaje desdela
provincia de Islay hasta Matarani.
Traslado de las mercancías a los almacenes aduaneros
Las mercancías serán trasladadas a un almacén aduanero
en los casos siguientes:
a. Cuando se trate de carga peligrosa y ésta no pueda
permanecer en el puerto, aeropuerto o terminal
terrestre internacional;
b. Cuando se destinen al régimen de depósito aduanero;
c. Cuando se destinen con posterioridad a la llegada del
medio de transporte;
d. Otros que se establezcan por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía Finanzas.
Propuesta del proyecto
Cantidad a exportar
Se exportara 27 toneladas de quinua en sacos en un
contenedor.
Costo de la simulación
La empresa de transporte marítimo cobra por
contenedor aproximado o la ponderada de por
kilogramos
Documentos para exportar
Para poder realizar una exportación, el proceso es el
siguiente: Se debe registrar como persona natural o
jurídica en el servicio de Rentas internas (SRI), luego
registrarse en el Banco Central como exportador y así
también en la Cooperación Aduanera.
El exportador de pedir una proforma al importador,
para que el exportador emita una factura comercial del
producto que esta vendiendo, se debe adjuntar la
siguiente documentación previa al embarque
Factura Comercial
Permiso Sanitario
DAU (Documento Andino Único)
DAV (Documento Andino de Valor)
Certificado de Origen
CONCLUSIONES
* El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy
importante para identificar y resaltar los puntos que hay que
cubrir y considerar para llevar acabo la exportación de la
Quinua a el país de España debido a que carecen de este
alimento nutritivo que se cosecha en nuestro país.
* El estudio que hemos realizado a la Quinua sabemos los
beneficios para la salud Y también beneficio financiero para
nuestro país para ser reconocidos ante los países vecinos
competitivos
* Gracias a este proyecto sabemos los pasos que se realiza al
exportar una mercancía para ser trasladada legalmente con
los requisitos, normas y documentos necesarios.
Descargar