Subido por claudio marin

Resiliencia

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277139516
Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC)
Chapter · December 2012
CITATIONS
READS
7
70,271
6 authors, including:
Yunier Broche-Pérez
112 PUBLICATIONS 950 CITATIONS
Boris C. Rodríguez-Martín
Universidad Internacional de La Rioja
40 PUBLICATIONS 766 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Yipsandra Blanco
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"
5 PUBLICATIONS 13 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Yunier Broche-Pérez on 13 October 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS
CRITERIOS BÁSICOS
Boris C. Rodríguez Martín y Osana Molerio Pérez
2012
Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC)
Yunier Broche Pérez, Boris C. Rodríguez Martín, Susana Pérez Santaella, Geily Alonso Díaz, Adelis Hernández Carballo y
Yipsandra Blanco Consuegra
VER INSTRUMENTO
La resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias
adversas (Grotberg, 2003). El origen del término se remonta a los años ochenta, cuando algunos investigadores comenzaron
a percatarse de que algunas personas, a pesar de desarrollarse en ambientes muy desfavorables y potencialmente
generadores de psicopatologías, no presentaban característica alguna de enfermedad mental, por el contrario se
mostraban muy competentes social y personalmente (Osborn, 1990).
La resiliencia, o capacidad de mostrar patrones positivos de adaptación ante situaciones de riesgo (Masten & Reed,
2002), es un constructo multidimensional (Connor & Davidson, 2003), muy ligado al optimismo (Carver, Scheier &
Segerstrom, 2010) y desarrollado filogenéticamente para la supervivencia (Stein, 2009).
En la actualidad el constructo es objeto de disímiles investigaciones. Así, por ejemplo, se ha estudiado la relación
entre resiliencia y consumo de drogas (Becoña, 2007) y resiliencia y éxito académico (Campa, 2010). También se han
desarrollado programas para estimular comportamientos resilientes en pacientes con enfermedades crónicas como el
cáncer (Ishibashi et al., 2010); al mismo tiempo que se han evaluado las particularidades de esta categoría a través de
las distintas culturas (Ungar, 2008).
El interés por acceder a información confiable relacionada con este constructo también ha conllevado a la creación y
desarrollo de varias herramientas psicológicas. En este sentido podemos mencionar el Chile-Youth Resilience Measure
(CYRM), una prueba surgida del International Resilience Project, proyecto internacional que se ha dedicado a la evaluación
de la resiliencia en niños y jóvenes a través de todo el mundo (Resilience Research Centre, 2009).
También debe mencionarse la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson. Esta prueba fue creada en el año 2003 y consta
de dos versiones fundamentales, una de 25 ítems y la otra de 10 (Connor & Davidson, 2003). En los inicios la prueba
se utilizó fundamentalmente en la evaluación de la resiliencia en personas con diagnóstico de estrés post-traumático
(PTSD), aunque posteriormente su uso se extendió llegando en la actualidad a ser una de las escalas de mayor uso
internacional a la hora de la evaluación del constructo que nos ocupa (Henley, 2010).
El objetivo del presente estudio se dirige a analizar los indicadores de confiabilidad tanto de la Escala de Resiliencia de
Connor-Davidson en su versión de 25 ítems, como de su versión abreviada (10 ítems).
Descripción general de la muestra
La muestra la compusieron 1 400 individuos provenientes de la población general de las provincias centrales del país.
Los datos sociodemográficos se muestran en la Tabla 1. La mayor cantidad de individuos proviene de las provincias de
Villa Clara y Camagüey. Predominaron los sujetos no-clínicos o supuestamente sanos. En relación con el estado civil,
solteros y casados fueron mayoría. Destacó la presencia de un nivel de escolaridad medio y gran proporción de adultos
- 71 -
jóvenes y medios. A diferencia de otros estudios se observó gran paridad entre los individuos de ambos géneros.
Tabla 1. Distribución de las variables sociodemográficas de la muestra
Provincia
E-Civil
Edad
Villa Clara
Sancti Spíritus
Cienfuegos
Ciego de Avila
Camagüey
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
Adulto Joven
Adulto Medio
Adulto Mayor
fr.
493
328
137
172
270
678
581
94
47
689
576
135
%
35,2
23,4
9,8
12,3
19,3
48,4
41,5
6,7
3,4
49,2
41,1
9,6
Enfermedad
Escolaridad
Género
No-clínico
Asma
HTA
DM
Diversas
6to
9no
Medio
Superior
Femenino
Masculino
fr.
1 074
98
37
35
156
20
161
840
379
765
635
%
76,7
7,0
2,6
2,5
11,1
1,4
11,5
60,0
27,1
54,6
45,4
Criterios de inclusión
• Haber nacido y residir en Cuba.
• Ofrecer consentimiento informado.
Criterios de exclusión
• Diagnóstico psicopatológico > nivel neurótico de funcionamiento.
• Nivel de escolaridad < 6to grado.
Instrumento
• Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC)
Esta es una escala que consta de 25 ítems que se responden en una escala desde 0= “en absoluto” hasta 4=”siempre”.
El constructo se compone de cinco factores (Connor & Davidson, 2003): persistencia-tenacidad-autoeficacia (ítems: 1012, 16, 17, 23-25); control bajo presión (6, 7, 14, 15, 18, 19, 20); adaptabilidad y redes de apoyo (1, 2, 4, 5, 8); control
y propósito (13, 21, 22) y espiritualidad (3, 9). Las puntuaciones de cada ítem se suman y se interpreta que, a mayor
puntuación en cada dimensión, más indicadores de resiliencia muestra el individuo.
La variante reducida (CD-RISC10) solamente mide la resiliencia de forma global y contiene los ítems 1, 4, 6-8, 11, 14,
16, 17 y 19 (Campbell-Sills & Stein, 2007). De igual forma se interpreta que la sumatoria de los ítems brinda la medida
global de resiliencia, la cual se incrementa en proporción directa con las puntuaciones.
Procedimientos
Para la selección de la muestra y aplicación de las encuestas se adiestró un numeroso grupo de estudiantes de la carrera
de psicología (16 horas), pertenecientes al Grupo Científico Estudiantil de Validación de Instrumentos Psicológicos,
denominados “encuestadores”. La selección de la muestra se llevó a cabo en los lugares de residencia de cada encuestador,
que abarcaron las provincias centrales (Tabla 1), durante el período de las Prácticas de Producción (enero de 2011 y
2012). Cada estudiante fue asignado a un supervisor en una unidad de salud del municipio de residencia.
A todos los participantes se les suministró una hoja donde se explicaban las características del estudio y la forma de
contactar con el investigador principal para aclarar cualquier duda. Para la aplicación de las encuestas se dispuso de una
sesión de trabajo; las mismas se realizaron siempre en locales con adecuadas condiciones de iluminación, ventilación y
privacidad.
- 72 -
El Re-test fue aplicado a aquellos individuos que no sufrieron cambios significativos en su cotidianidad y aceptaron
realizarlo. En total fueron evaluados 149 sujetos en un período medio de tiempo de 83±12 días (Rango: 60-120).
Estructura factorial
El análisis factorial realizado al CD-RISC25, con población cubana, mostró una reducción en el número de factores en
comparación con resultados reportados por otros autores (Connor & Davidson, 2003). Los cinco factores reportados
originalmente, se redujeron a cuatro, de acuerdo con los resultados obtenidos.
Tabla 2. Estructura factorial del CD-RISC25
4. Capacidad de lidiar con los retos y desafíos.
5. Auto-confianza basada en logros reales obtenidos.
7. Salir fortalecido de la adversidad.
9. Las cosas ocurren por una razón.
10. Dar lo mejor de sí en cada momento.
11. Confianza en el logro de las metas propuestas.
12. No se rinde ante nada.
15. Tomar decisiones propias para solucionar problemas.
16. No se desalienta ante el fracaso.
17. Auto-imagen de persona fuerte.
21. Fuerte sentido de propósito.
22. Mantener el control de la propia vida.
24. Trabaja para alcanzar sus metas.
25. Orgullo de los logros propios.
1. Capacidad de adaptación al cambio.
8. Recuperarse ante enfermedades o situaciones difíciles.
13. Saber dónde buscar ayuda.
14. Pensar con claridad bajo presión.
19. Capacidad de manejar emociones desagradables.
6. Ver el lado cómico de las cosas.
18. Capacidad de tomar decisiones difíciles o impopulares.
20. Capacidad de actuar intuitivamente.
23. Gusto por los desafíos.
2. Relaciones cercanas y seguras.
3. Dios o el destino ayudan en ocasiones.
Valor Propio
%Varianza Extracción
F1
α=.89
.356
.564
.509
.490
.628
.680
.651
.641
.399
.490
.629
.331
.715
.710
.368
.305
.425
.094
.118
.160
.032
.117
.741
.351
.112
8,25
33,01
F2
(α=.67)
.460
.295
.397
.345
.190
.192
.225
.202
.232
.335
.231
-.074
.074
.125
.451
.645
.442
.638
.532
.220
.183
.066
.112
.254
-.007
1,44
5,76
F3
(α=.54)
.301
.178
.170
.053
.161
.231
.200
.090
.367
..275
.072
.568
.269
.050
.110
.005
.015
.231
.395
.527
-.637
.626
.092
-.006
.214
1,05
4,29
F4
(α=.31)
-.077
.002
.004
.279
.219
.035
.106
.054
.030
-.065
.037
-.286
.065
.069
.040
.075
.047
.098
.025
.102
.092
.161
.053
.373
.856
1,02
4,09
Instrucciones: Por favor, indique cuál es su grado de acuerdo con las siguientes frases o caso durante el
último mes. Si alguna en particular no le ha ocurrido, responda de acuerdo a cómo cree que se hubiera
sentido. Utilice para ello la siguiente escala: 0=“En absoluto”, 1=“Rara vez”, 2=“A veces”, 3=“A menudo”,
4=“Casi siempre”.
En la tabla 2 se muestra la agrupación factorial obtenida luego del análisis de los datos. En este sentido los ítems
de la prueba se agrupan en cuatro factores principales. El primero de ellos se define como “Persistencia, tenacidad
y autoeficiencia” agrupando dentro de sí los ítems 4, 5, 7, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 21, 22, 24 y 25. El segundo factor
(adaptabilidad al cambio y control bajo presión) agrupa los ítems 1, 8, 13, 14 y 19. Por su parte el tercer factor “Asertividad
y orientación positiva” está integrado por cuatro ítems (6, 18, 20 y 23). Por último solo dos ítems responden al factor
“Redes de apoyo y espiritualidad” (2 y 3). En relación con CD-RISC10 la agrupación factorial fue consistente con la
obtenida en la validación original y responde al constructo de resiliencia (Tabla 3).
- 73 -
Tabla 3. Estructura factorial del CD-RISC10
Núcleo temático del Ítem
F1
1. Capacidad de adaptación al cambio.
.593
4. Capacidad de lidiar con los retos y desafíos.
.673
6. Ver el lado cómico de las cosas.
.498
7. Salir fortalecido de la adversidad.
.678
8. Recuperarse ante enfermedades o situaciones difíciles.
.629
11. Confianza en el logro de las metas propuestas.
.686
14. Pensar con claridad bajo presión.
.554
16. No se desalienta ante el fracaso.
.589
17. Auto-imagen de persona fuerte.
.662
19. Capacidad de manejar emociones desagradables.
.569
Valor Propio 3,79
% Varianza Extracción 39,94
Consistencia Interna
Como se muestra en la Tabla 4, los valores de la consistencia interna resultaron altamente satisfactorios para todas las
dimensiones originales de la prueba, con excepción de la espiritualidad, que puede ser explicado por el escaso número
de ítems que lo conformaron. En la validación inicial del instrumento se obtuvieron valores similares para todos los
factores, al igual que para la confiabilidad global de la prueba (Connor & Davidson, 2003). El CD-RISC10 también mostró
una confiabilidad altamente satisfactoria (Tabla 4), que fue muy similar al del estudio original (Campbell-Sills & Stein,
2007).
Tabla 4. Consistencia interna CD-RISC
Dimensiones
Autoeficacia -Tenacidad
Control bajo presión
Adaptabilidad y redes de apoyo
Control y propósito
Espiritualidad
Resiliencia-10
Resiliencia-25
α de Cronbach
.822
.684
.677
.669
.344
.812
.906
Por su parte, los nuevos factores emergidos del ACP mostraron una elevada consistencia interna para los dos primeros,
pero decayó en los dos últimos (Tabla 2). Ello amerita someter dichos factores a modelos de Análisis Factoriales
Confirmatorios en estudios posteriores. Por tanto, dada que la consistencia interna de la estructura pentafactorial se
mantuvo bastante estable y acorde con los resultados de Connor y Davidson (2003) se propone mantenerla.
Estabilidad Temporal
La Tabla 5 muestra la estabilidad temporal de los diversos factores del CD-RISC25. Como puede observarse, las mayor
parte de las asociaciones fueron altamente significativas (p<.001).
Tabla 5. Estabilidad temporal del CD-RISC25
Línea base
Resiliencia-25
• Autoeficacia - Tenacidad
• Control bajo presión
• Adaptabilidad - Apoyo
• Control y propósito
• Espiritualidad
*p<.05; **p<.001
Re-test
.304**
.251**
.283**
.209*
.246*
.298**
- 74 -
Puntos de corte
El elemento más interesante que resalta al analizar los puntos de corte que se muestran en la Tabla 6 radica en las
elevadas puntuaciones de las medias, tanto para las puntuaciones globales en la versión completa como en la reducida
o en los distintos factores que componen la resiliencia. Ello pudiera constituir un indicador de que en nuestro país los
niveles de resiliencia podrían ser muy elevados.
Tabla 6. Consistencia interna CD-RISC
Dimensiones
Autoeficacia -Tenacidad
Control bajo presión
Adaptabilidad y redes de apoyo
Control y propósito
Espiritualidad
Resiliencia-10
Resiliencia-25
Descriptivos
Media
DE
Rango
25,41
6,07
0-32
19,90
4,94
0-28
15,93
3,77
0-20
9,73
2,57
0-12
5,83
1,91
0-8
30,56
16,94
0-40
76,80
16,07
0-100
Valores
Bajos ≤ Altos ≥
23
30
17
24
14
19
9
12
5
8
27
36
70
88
A modo de integración, puede afirmarse que el instrumento posee una:
• Satisfactoria consistencia interna para cualquiera de sus versiones.
• Excelente estabilidad temporal tanto para la resiliencia medida globalmente como para las dimensiones que la integran.
• Excelente ajuste al constructo con una agrupación en cuatro factores para la versión de 25 ítems y de un factor para la
de 10 ítems.
- 75 -
Referencias
₋₋ Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19(1), 89-101.
₋₋ Campa, B. (2010). Critical Resilience, Schooling Processes, and the Academic Success of Mexican Americans in a
Community College. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 32(3), 429-455. doi: 10.1177/0739986310369322
₋₋ Campbell-Sills, L., & Stein, M. B. (2007). Psychometric Analysis and Refinement of the Connor-Davidson Resilience
Scale (CD-RISC): Validation of a 10-Item Measure of Resilience. Journal of Traumatic Stress, 20(6), 1019-1028.
₋₋ Carver, C. S., Scheier, M. F., & Segerstrom, S. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30(7), 879-889.
₋₋ Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale
(CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71-82.
₋₋ Grotberg, E. (2003). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas: Paidós.
₋₋ Henley, R. (2010). Resilience enhancing psychosocial programmes for youth in different cultural contexts: Evaluation
and research Progress in Development Studies, 10(4), 295-307. doi: 10.1177/146499340901000403
₋₋ Ishibashi, A., Ueda, R., Kawano, Y., Nakayama, H., Matsuzaki, A., & Matsumura, T. (2010). How to Improve Resilience in
Adolescents With Cancer in Japan. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 27(2), 73-93. doi: 10.1177/1043454209356786.
₋₋ Masten, A. S., & Reed, M. G. J. (2002). Resilience in Development. In C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of
Positive Psychology (pp. 74-88). New York: Oxford University Press.
₋₋ Osborn, A. F. (1990). Resilient children: a longitudinal study of high achieving socially disadvantaged children. Early
Child Development and Care, 62, 23-47.
₋₋ Stein, D. J. (2009). The Psychobiology of Resilience. CNS Spectrum, 14(2), 41-47.
₋₋ Ungar, M. (2008). Resilience across Cultures. British Journal of Social Work, 38, 218-235. doi: 10.1093/bjsw/bcl343
- 76 -
Test de Optimismo Reducido
Instrucciones
VER EXPLORACIÓN
Las siguientes preguntas se refieren a cómo Usted, de manera general, ve la vida. Después de cada pregunta, díganos
si está de acuerdo o en desacuerdo. No hay respuestas correctas o incorrectas, solo nos interesa su opinión:
1= Completamente en desacuerdo; 2= Bastante en desacuerdo; 3= Neutral; 4= Bastante de acuerdo y 5= Completamente
de acuerdo.
1. En tiempos de incertidumbre, tiendo a pensar que me va a ocurrir lo mejor:
2. Si algo malo me puede pasar, estoy segura(o) que me pasará:
3. Siempre soy optimista en cuanto al futuro:
4. Rara vez espero que las cosas salgan a mi manera:
5. No espero que cosas buenas me sucedan:
6. En general, yo pienso que me van a suceder más cosas buenas que malas me van a suceder:
Calificación:
Los ítems 1, 3 y 6 se califican de forma directa, mientras que a los ítems 2, 4 y 5 se les invierte la calificación. Posteriormente
se suman todos los ítems y el resultado es una medida del optimismo disposicional.
Interpretación:
N=658; Edad: 18-80 años
Puntuación Baja ≤20 y Puntuación Alta ≥ 26
- 94 -
Escala Reducida de Bienestar Subjetivo
Instrucciones
VER EXPLORACIÓN
A continuación se presenta una serie de afirmaciones. Por favor, marque y sin pensar mucho la que mejor se ajusta a
su caso. Considere las siguientes opciones de respuesta:
1= Nunca o casi nunca; 2= Algunas veces; 3= Muchas veces; 4= Casi siempre y 5 = Siempre.
1. Me gusta divertirme.____
2. Me siento jovial.____
3. Busco momentos de distracción y descanso.____
4. Me siento optimista.____
5. Creo que tengo buena salud.____
6. Creo que, como persona, he logrado lo que quería.____
7. Me enfrento a mis tareas con buen ánimo.____
8. Me gusta lo que hago.____
9. Me gusta salir y ver a la gente.____
10. Siento que todo me va bien.____
Calificación e Interpretación:
N=940; Edad: 18-80 años
Dimensiones
Bienestar subjetivo
• Aspectos hedónicos
• Satisfacción consigo mismo
• … con la actividad que realiza
• Autoimagen saludable.
Ítems
1-10
1, 3, 9
4, 6, 10
7, 8
2, 5
Valores
Bajas ≤
Altas ≥
34
44
10
14
9
13
7
10
6
10
- 95 -
Escala de Resiliencia de Connor-Davidson
Instrucciones
VER EXPLORACIÓN
Por favor, indique cuál es su grado de acuerdo con las siguientes frases o caso durante el último mes. Si alguna en
particular no le ha ocurrido, responda según crea que se hubiera sentido. Utilice para ello la siguiente escala:
0= “En absoluto”, 1=“Rara vez”, 2=“A veces”, 3=“A menudo”, 4=“Casi siempre”.
1. Soy capaz de adaptarme cuando surgen cambios.____
2. Tengo al menos una relación íntima y segura que me ayuda cuando estoy estresado/a.____
3. Cuando no hay soluciones claras a mis problemas, a veces la suerte /Dios puede ayudarme.____
4. Puedo enfrentarme a cualquier cosa.____
5. Los éxitos del pasado me dan confianza para enfrentarme a nuevos desa-fíos y dificultades.____
6. Cuando me enfrento a los problemas intento ver su lado cómico.____
7. Enfrentarme a las dificultades puede hacerme más fuerte.____
8. Tengo tendencia a recuperarme pronto luego de enfermedades, heridas u otras dificultades.____
9. Buenas o malas, creo que la mayoría de las cosas ocurren por alguna razón.____
10. Siempre me esfuerzo sin importar cuál pueda ser el resultado.____
11. Creo que puedo lograr mis objetivos, incluso si hay obstáculos.____
12. No me doy por vencido/a, aunque las cosas parezcan no tener solución.____
13. Durante los momentos de estrés/crisis, sé dónde puedo buscar ayuda.____
14. Bajo presión, me mantengo enfocado/a y pienso claramente.____
15. Prefiero intentar solucionar las cosas por mí mismo, a dejar que otros deci-dan por mí.____
16. No me desanimo fácilmente ante el fracaso.____
17. Creo que soy una persona fuerte cuando me enfrento a los desafíos y difi-cultades vitales.____
18. Si es necesario, puedo tomar decisiones difíciles que podrían afectar a otras personas.____
19. Soy capaz de manejar sentimientos desagradables/dolorosos: Ej. tristeza, temor y enfado.____
20. Al enfrentarse a los problemas a veces hay que actuar intuitivamente (sin saber por qué).____
- 96 -
21. Tengo un fuerte sentido de propósito en la vida.____
22. Me siento en control de mi vida.____
23. Me gustan los desafíos.____
24. Trabajo para alcanzar mis objetivos, sin importar las dificultades en el camino.____
25. Estoy orgulloso/a de mis logros.____
Calificación:
F1. Persistencia-tenacidad-autoeficacia:
Suma de ítems 10-12, 16, 17, 23-25.
F2. Control bajo presión:
Suma de ítems 6, 7, 14, 15, 18, 19, 20.
F3. Adaptabilidad y redes de apoyo:
Suma de ítems 1, 2, 4, 5 y 8
F4. Control y propósito:
Suma de ítems 13, 21 y 22.
F5. Espiritualidad:
Suma de ítems 3 y 9.
Resiliencia:
Suma de F1-F5.
Interpretación:
N= 1 400, Edad 18-80 años.
Resiliencia
• Autoeficacia -Tenacidad
• Control bajo presión
• Adaptabilidad y redes de apoyo
• Control y propósito
• Espiritualidad
Valores
Bajas ≤
Altas ≥
70
88
23
30
17
24
14
19
9
12
5
8
- 97 -
Escala Reducida de Resiliencia
Instrucciones
VER EXPLORACIÓN
Por favor, indique cuál es su grado de acuerdo con las siguientes frases o caso durante el último mes. Si alguna en
particular no le ha ocurrido, responda según crea que se hubiera sentido. Utilice para ello la siguiente escala:
0=“En absoluto”, 1=“Rara vez”, 2=“A veces”, 3=“A menudo”, 4=“Casi siempre”.
1. Soy capaz de adaptarme cuando surgen cambios:
2. Puedo enfrentarme a cualquier cosa:
3. Cuando me enfrento a los problemas intento ver su lado cómico:
4. Enfrentarme a las dificultades puede hacerme más fuerte:
5. Tengo tendencia a recuperarme pronto luego de enfermedades, heridas u otras dificultades:
6. Creo que puedo lograr mis objetivos, incluso si hay obstáculos:
7. Bajo presión, me mantengo enfocado/a y pienso claramente:
8. No me desanimo fácilmente ante el fracaso:
9. Creo que soy una persona fuerte cuando me enfrento a los desafíos y difi-cultades vitales:
10. Soy capaz de manejar sentimientos desagradables/dolorosos: Ej. tristeza, temor y enfado:
Calificación:
Resiliencia:
Suma de ítems 1-10
Interpretación:
N= 1 400, Edad 18-80 años.
Puntuación Baja ≤27 y Puntuación Alta ≥ 36
- 98 -
VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS
PSICOLÓGICOS
CRITERIOS BÁSICOS
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS
2012
View publication stats
Descargar