la relajación

Anuncio
Julia Pérez Ferreras
3º Audición y Lenguaje
Asignatura: Lenguaje Corporal,
Expresión y Comunicación
1
ÍNDICE
TOMA DE CONCIENCIA SEGMENTARIA EN DECÚBITO, ASOCIADA
CON RELAJACIÓN Y TRABAJO RESPIRATORIO……………………….……....3
EJERCICIOS DE TOMA DE CONCIENCIA SEGMENTARIA DE LAS
EXTREMIDADES, EN DECÚBITO, ASOCIADAS CON RELAJACIÓN…....….4
EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO...................................................................5
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON……………………………………6
EL MÉTODO DE RELAJACIÓN POR LOS MOVIMIENTOS PASIVOS DE
WINTREBERT……………………………………………………………………..…..7
EFECTOS DE LA RELAJACIÓN.........................................................................8
BABYSUEÑO……………………………………………………………………..……9
PARATONÍAS Y SINCINESIAS………………………………………………...……9
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...…
2
TOMA DE CONCIENCIA SEGMENTARIA EN DECÚBITO, ASOCIADA
CON RELAJACIÓN Y TRABAJO RESPIRATORIO
A. Objetivos
1. Utilizar posiciones en decúbito para llevar a cabo concienciaciones
segmentarias difíciles de realizar en otras posiciones.
2. Enseñar al alumno a disponer de sus músculos a voluntad, por medio de
la concienciación del estado de contracción o relajación de los diferentes
grupos musculares.
3. Por medio de la repetición, enseñarle a liberar "tensiones musculares"
inútiles que producen fatiga, deformaciones y torpeza en los
movimientos.
4. Lograr la distensión psíquica, fuente de hiperemotividad, ansiedad y
timidez. La relajación permite al niño sentirse más a gusto en su cuerpo,
con el beneficio para su conducta tónicoemocional.
5. Asociar la búsqueda de distensión en toma de conciencia de la
respiración y de su control.
Este aspecto persigue:
-
Tomar conciencia de los segmentos corporales y afinamiento del sentido
muscular.
Esta fase analítica se complementa con una toma de conciencia de la
totalidad del cuerpo.
En lo motor, tomar conciencia y afinar la capacidad de inhibición
voluntaria del tono.
En lo psíquico, reducir la tensión para el logro del equilibrio emocional y
mental, favorecido a su vez por el control de la respiración.
B. Condiciones materiales
La eficacia de los ejercicios requiere determinadas condiciones materiales.
Sala: Debe ser amplia. La temperatura ambiente debe ser constante, y debe
evitarse la excesiva luminosidad.
Vestimenta: Que permita amplia libertad de movimiento.
Alfombra: Debe reunir dos condiciones: amortiguar caídas parciales, sin ser
blanda en exceso para poder sentir el contacto entre el cuerpo y el suelo
C. Lugar que ocupan los ejercicios en decúbito dentro del programa
General
Se recomienda iniciar el trabajo de toma de conciencia de los distintos
segmentos corporales con ejercicios de concienciación de los miembros
3
superiores en posición sentada. Después de que los alumnos se hayan
familiarizado con la relajación segmentaria, el maestro podrá abordar el trabajo
en decúbito. Este trabajo se realizará juntamente con ejercicios en posición de
pie.
Se puede comenzar directamente en decúbito y orientarse hacia la
concienciación de las distintas partes del cuerpo, diferentes grados de tensión
muscular, concienciación del propio cuerpo, la duración del trabajo en decúbito
no debe prolongarse más allá de 10-15 minutos.
EJERCICIOS DE TOMA DE CONCIENCIA SEGMENTARIA DE LAS
EXTREMIDADES, EN DECÚBITO, ASOCIADAS CON RELAJACIÓN
a) Posiciones iniciales
1º Decúbito dorsal
Tendidos de espalda, brazos a lo largo del cuerpo, palmas apoyadas sobre el
suelo, codos ligeramente flexionados. Al principio, y para que el niño se sienta
seguro, se podrá colocar una alfombra arrollada debajo de la cabeza. Se
prescindirá de ella lo antes posible.
2º Decúbito ventral
Rotar la cabeza hacia la derecha e izquierda; una mejilla se apoya sobre la
alfombra. Palmas sobre el suelo, aproximadamente a la altura de la cabeza;
antebrazos flexionados sobre el brazo.
3º Decúbito lateral
El alumno se acuesta sobre el costado derecho, con la pierna derecha
extendida sobre el suelo, y la izquierda flexionada sobre aquella; la rodilla toca
el suelo delante de la pierna derecha. Los brazos igual que en decúbito ventral.
b) Lección de silencio
Habituarlos a tenderse de espaldas, rápidamente y en silencio, cerrando los
ojos y permaneciendo inmóviles en espera de la señal del maestro. Sólo
después de varias sesiones de este tipo se podrá emprender con buen éxito un
efectivo trabajo de "distensión generalizada".
c) Concienciación segmentaria sin desplazamiento
1º Concienciación de los puntos de contacto del cuerpo con el suelo
2º Descubrimiento de la "pesantez", segmento tras segmento
3º Efectuar las mismas tomas de conciencia en decúbito ventral y decúbito
lateral.
4
d) Concienciación de desplazamientos segmentarios, seguidos de
relajación
1º Concienciación y relajación segmento por segmento
2º Concienciación y relajación de segmentos simétricos
3º Relajación del cuello
4º Relajación simultánea de dos segmentos diferentes
5º Relajación simultánea de cuatro segmentos
6º Relajación encadenada de varios segmentos
7º Relajación de los segmentos en distintos ángulos
8º Búsqueda de la relajación óptima (relajación total)
e) Relajación asociada con la respiración
EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO
El entrenamiento autógeno es una técnica que crea en la persona que lo
practica un estado de relajación parecido al de la hipnosis. Este estado se
consigue concentrándose en sensaciones de calor y pesadez que se
transmiten mentalmente, mediante fórmulas verbales, a las extremidades.
La técnica tiene dos grados, el elemental y el superior. En ambos grados se
recomienda que sean dirigidos por un especialista, pero sobre todo el superior
debe abordarse bajo la vigilancia del médico.
Escoja una postura que le permita mantener una actitud de concentración
pasiva. Hay tres posiciones a escoger:
1. Sentado en una butaca, la nuca, espalda, brazos y muslos apoyado. Las
piernas colocadas paralelas, formando ángulo recto con el tronco.
2. Sentado en un taburete sin respaldo, la espalda ligeramente inclinada
hacia delante, brazos apoyados en los muslos, manos caídas entre las
piernas.
3. Acostado sobre la espalda con la cabeza ligeramente elevada. Brazos
perpendiculares al cuerpo, manos apoyadas sobre sus palmas. Las
piernas estiradas y los pies ligeramente estirados.
Elegida la postura, el primer paso es intentar enviar una sensación de peso a
su brazo.
Sentida esta sensación se debe proceder al retroceso. Se mueve el brazo
varias veces, flexionándolo, se hacen varias respiraciones lentas y profundas, y
se abren los ojos.
5
Dominará esta primera fase cuando logre, con tan sólo un instante de
concentración, sentir una sensación de pesadez en brazos y piernas. Después
de practicarlo regularmente durante 20 días, tres sesiones diarias, estará listo
para pasar a la siguiente fase.
Las próximas cuatro semanas debe empezar sus ejercicios induciendo a su
brazo a sentir pesadez, también piernas y cuerpo. Después se empezará a
intentar sentir sensación de calor.
Si ya ha conseguido que su cuerpo sienta la sensación de pesadez y calor, ya
puede tomar conciencia del ritmo de los latidos de su corazón. Para este
ejercicio es mejor la posición de acostado.
Cierre sus ojos y coloque su mano derecha encima de la región torácica, sobre
el corazón.
Concéntrese en esa sensación de tranquilidad, peso y calor que tanto ha
ensayado en días anteriores y trasmítala a la parte del tórax en donde está
apoyada su mano derecha. Tan solo debe sentirlo, tomar conciencia de él tal
cual.
Dominados los pasos anteriores, se puede concentrar ahora en sentir el ritmo
respiratorio.
En el plexo solar se concentran todas las emociones, este ejercicio ayudará a
reconocerlo y localizarlo mentalmente. Hay que dirigir la atención a la mitad
superior del abdomen. Si le es difícil conseguir sentir esa sensación de calor en
el plexo solar, intente imaginar que el aire que espira se dirige hacia el
abdomen y tal vez así le resulte más fácil localizar esa sensación.
La última fase es transmitir a su frente sensación de frescor.
El grado superior del entrenamiento autógeno debe ser dirigido por un
especialista, y por ello omitimos los detalles de su práctica.
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON
El método de Jacobson intenta alcanzar metas afines pero por medio de
procedimientos diferentes. Se trata de una relajación científica que se apoya en
los trabajos de neurofisiología muscular y eventualmente en la psicofisiología.
Tiende a reducir el tono muscular, disminuir la excitabilidad cerebral y a poner
el córtex en reposo. Este método exige del sujeto una extrema atención y un
estado de vigilancia muy agudo.
Propone una educación muy profunda de la sensibilidad propioceptiva y
kinestésica que permitirá el dominio del tono. Se dirige al sujeto plenamente
consciente. La relajación puede ser obtenida y definida como la ausencia de
contracción muscular.
6
En la práctica hay que hacerle sentir al sujeto grados de tensión cada vez más
débiles e inducirlo a que perciba esta gradación:
1. Entre una contracción o tensión fuerte.
2. Localizar una tensión menor.
3. Sentir contracciones mínimas.
Se le pide también al sujeto que sienta en forma independiente la tensión
muscular y las sensaciones articulares. De esta forma, la educación de la
sensibilidad profunda es extremadamente fina.
Hay dos posiciones factibles: sentado o acostado.
El trabajo comienza por el entrenamiento de uno de los miembros superiores.
Se invita al paciente a tomar conciencia de la sensación de contracción, de la
desaparición de esta contracción y de cuando se relajan los músculos.
Las sesiones siguientes serán dedicadas al trabajo de otros grupos
musculares. Se trabajarán sucesivamente:
-
Los grupos musculares de los brazos, de las piernas, del abdomen y los
músculos paravertebrales, los músculos respiratorios, los músculos de la
espalda, de los hombros y del cuello;
-
Los músculos de los ojos, de la cara y de la lengua, en los que Jacobson
insiste especialmente.
EL MÉTODO DE RELAJACIÓN POR LOS MOVIMIENTOS PASIVOS DE
WINTREBERT
Este método comprende dos tiempos esenciales:
-
El primer tiempo, de “regulación del tono por medio de los movimientos
pasivos”, busca obtener un estado de relajación haciendo desaparecer
todas las resistencias y participaciones musculares inoportunas;
-
El segundo tiempo, de “readaptación de los movimientos”, tiene por
objeto asociar todos los movimientos y posturas de la vida diaria con
estos estados de relajación.
Estando el sujeto extendido y con los ojos cerrados, se le pide que haga
desaparecer las principales tensiones que subsisten y que son visibles en su
cara o en los miembros. Se le imprimen movimientos pasivos, que se repiten
de modo regular y lento, a un segmento de un miembro. Se continúa con
balanceos de los miembros superiores y los miembros inferiores. La repetición
de estos movimientos desemboca con mayor o menor rapidez en un estado de
relajación.
7
El niño toma una serie de posturas a las que les sigue una relajación muscular
completa. Pasa gradualmente de la posición acostada a la de estar de pie.
Después de haber conservado una postura realizada en posición acostada,
sentada o de pie, debe hacer una relajación muscular tan completa como sea
posible. En el transcurso de este aprendizaje se le pide al sujeto que controle
su respiración y que la adapte a cada movimiento.
EFECTOS DE LA RELAJACIÓN
Según algunos estudios la constancia en la práctica de la relajación puede
provocar cambios en los ámbitos fisiológico y psicológico.
Efectos fisiológicos
-
-
-
La respiración se hace más lenta y profunda.
Aumenta la ventilación pulmonar.
Tranquiliza el sistema nervioso central.
Reequilibra el funcionamiento entre el sistema nervioso simpático y
parasimpático disminuyendo los efectos corporales negativos que
provoca el estrés.
Mejora la oxigenación de los tejidos.
Mejora la regulación del tono muscular y la calidad del mismo.
Reajusta el grado de contraccíón-relajación de los músculos.
Alivia, y puede eliminar, los dolores por tensión muscular.
Mejora el funcionamiento del corazón y disminuye su ritmo.
Los órganos internos trabajan con mayor eficacia.
Aumenta la dilatación de arterias y venas, mejorando la irrigación y
disminuyendo la hipertensión arterial.
Previene los problemas vasculares cerebrales.
Mejora el funcionamiento del sistema inmunológico.
Aumenta la energía.
Disminuye la fatiga.
Acelera la recuperación física.
Aumenta la resistencia de piel y mucosas.
Puede mejorar la colocación postural.
Efectos psicológicos
-
Previene y disminuye el estrés y la ansiedad.
Mejora la depresión.
Mejora la conciencia de nosotros mismos.
Mejora los trastornos del sueño.
Ayuda a las personas con adicciones a tranquilizantes o a cualquier otro
tipo de droga.
Ayuda a estar más seguro de sí mismo.
Mejora la capacidad de atención.
Aumenta la concentración.
Proporciona calma, serenidad.
Mejora el equilibrio emocional.
8
BABYSUEÑO
Babysueño es la grabación de los sonidos que el recién nacido percibe en el
interior del seno materno, sonidos que lo tranquilizan y lo llevan a un sueño
absolutamente natural.
El sonido principal que escucha es el latido del corazón de la madre, que le
llega amplificado a través de las arterias.
La época en el interior del seno materno ha sido para el bebé un período de
felicidad y de ausencia de problemas. Después, con el nacimiento sobreviene
un brusco cambio. Al niño le falta el ritmo tranquilizante, continuo, del corazón
de su madre. Al escuchar nuevamente el sonido que caracterizaba aquella
parte de su existencia, el bebé tenderá a estar más tranquilo.
PARATONÍAS Y SINCINESIAS
Se trata de la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo,
consiguiendo solamente, acentuar la contractura. Esta rigidez muscular se
incluye en el síndrome de debilidad motriz, un estado congénito de la motilidad,
caracterizado por la exageración de los reflejos tendinosos, por la perturbación
del reflejo plantar, por sincinesias y por una dificultad en los movimientos
voluntarios intencionales, que desembocan en la imposibilidad de realizar
voluntariamente el movimiento muscular.
La paratonía parece estar ligada a factores orgánicos y emocionales.
Control tónico-postural
Concierne a la función tónica y al mantenimiento de la postura.
Este control depende del nivel de maduración, de la fuerza muscular y de las
características psicomotrices del individuo. Se realiza tanto en el plano de la
motricidad fina como en el de la motricidad global. Las perturbaciones tónicas y
emocionales intervienen como factores perjudiciales para el control tónicopostural. La adquisición de la posición erecta es un elemento importante
exigiendo del niño un equilibrio que le abre al control de su cuerpo.
Sincinesias
Las sincinesias son movimientos parásitos, caracterizados por la contracción
involuntaria de un grupo muscular. Se presentan dos tipos:
-
-
Sincinesias de “difusión tónica”: rigidez de una parte del cuerpo o de la
totalidad de éste. En algunos individuos pueden persistir hasta más allá
de los 12 años y en otros no desaparecer.
Sincinesias de difusión tónico-cinética o imitativas: el niño ve como su
gesto se desdobla, con una intensidad menor en el hemisferio opuesto.
9
Este tipo de sincinesia comienza a atenuarse desde los 9 años y
desaparece después de los doce.
La conjunción del desarrollo afectivo y emocional, de la orientación del gesto y
el desarrollo del lenguaje desempeñan un papel importante en la adquisición
psicomotriz de la independencia de movimientos.
En terapia psicomotriz, los ejercicios de coordinación y de disociación ayudan
al sujeto a adquirir un buen control tónico-motor.
10
BIBLIOGRAFÍA
-
Coste, J.-C. (1979): Las 50 palabras claves de la psicomotricidad.
Barcelona: Editorial Médica y Técnica. Páginas 93-94; 146-147.
-
Enríquez, T. (2002): Métodos de relajación. Madrid: Libsa. Páginas 3337.
-
Le Boulch, J. (1997): La educación por el movimiento en la edad escolar.
Barcelona: Paidós. Páginas 139-141.
-
Masson, S. (1985): Las relajaciones. Barcelona: Gedisa. Páginas 37-40;
47-48.
-
Ruibal, O. y Serrano, A. (2001): Respira unos minutos. Ejercicios
sencillos de relajación. Barcelona: INDE. Páginas 42-44.
-
Comentario a la grabación magnetofónica de la División Infantil de
Laboratorios Zambeletti (1975).
11
Descargar