Subido por Carmen Vanessa Torres Mena

MATERNO INFANTIL

Anuncio
GENERALIDADES
Adolescencia
La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por
los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas
y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de
grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.
Es difícil establecer límites cronológicos para este período; de acuerdo a los conceptos
convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa
que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a
14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años).
La pubertad
La pubertad es un término empleado para identificar los cambios somáticos dados por la aceleración
del crecimiento y desarrollo, aparición de la maduración sexual y de los caracteres sexuales
secundarios! no es un proceso exclusivamente biológico, sino que está interrelacionado con factores
psicológicos y sociales.
La juventud
La juventud comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría sociológica que
coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción social,
de definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que la condición de juventud
no es uniforme, varía de acuerdo al grupo social que se considere.
Características generales de la adolescencia

Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambios de la forma y
dimensiones corporales. Al momento de mayor aceleración de la velocidad de crecimiento
en esta etapa, se le denomina estirón puberal.

Se produce un aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcado en el
varón, acompañado de un aumento en la capacidad de transportación de oxígeno,
incremento de los mecanismos amortiguadores de la sangre, que permiten neutralizar de
manera más eficiente los productos químicos derivados de la actividad muscular, también
se produce un incremento y maduración de los pulmones y el corazón, teniendo por tanto
un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico.

El incremento de la velocidad de crecimiento

El desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de los órganos sexuales, la
aparición de los caracteres sexuales secundarios y el inicio de la capacidad reproductiva.

Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y
comportamientos que en mayor o menor grado están presentes durante esta etapa, que son:
-
Búsqueda de sí mismos y de su identidad, necesidad de independencia.
-
Tendencia grupal
-
Evolución del pensamiento concreto al abstracto. Las necesidades intelectuales y la
capacidad de utilizar el conocimiento alcanzan su máxima eficiencia.
-
Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.
-
Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y constantes fluctuaciones de
su estado anímico.
-
Relaciones conflictivas con los padres que oscilan entre la dependencia y la necesidad
de separación de los mismos.
-
Actitud social reivindicativa: en este período, los jóvenes se hacen más analíticos,
comienzan a pensar en términos simbólicos, formular hipótesis, corregir falsos
preceptos, considerar alternativas y llegar a conclusiones propias. Se elabora una escala
de valores en correspondencia con su imagen del mundo.
-
La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y capacitación para su
desempeño.
-
Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida. (PEREZ, 2020)
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La sexualidad es inherente al ser humano y la genitalidad es una parte de ella. Incluye la
organización y el ejercicio del rol sexual de la mujer y del varón. La sexualidad está presente en el
individuo desde el momento de su nacimiento hasta su muerte.
Métodos anticonceptivos
El método deberá ser eficaz para evitar el embarazo; se valorará la efectividad teórica y la real.
Debe ser seguro para la salud. Debe ser sencilla su utilización para evitar errores en el uso. No
debe alterar la capacidad reproductiva ni afectar la relación sexual.
¿Por qué usar planificación familiar?
Usted tiene el derecho a decidir cuántos hijos quiere tener y cuándo.
Beneficios
– Las madres y las/los bebés son más sanas/os cuando se evitan embarazos de riesgo.
– Familias más pequeñas significan más dinero y comida para cada hijo.
– Los padres tienen más tiempo para trabajar y estar con la familia.
– Postergar el primer o el segundo embarazo evita que las/los jóvenes abandonen la escuela.
Datos para tener en cuenta
– Muchos jóvenes necesitan anticonceptivos para postergar el embarazo
– Después de tener un hijo, es más saludable esperar al menos 2 años para intentar quedar
embarazada nuevamente.
– Tener más de 4 hijos aumenta el riesgo del parto.
TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
Hay muchos tipos diferentes de anticonceptivos, pero no todos los tipos son adecuados para todas las
situaciones. El método anticonceptivo más apropiado depende de la salud general de la persona, su
edad, la frecuencia de la actividad sexual, la cantidad de parejas sexuales, el deseo de tener hijos en el
futuro y los antecedentes familiares de determinadas enfermedades.

Anticoncepción de larga duración

Métodos hormonales

Métodos de barrera

Anticonceptivos de emergencia

Esterilización
ANTICONCEPTIVOS DE LARGA DURACIÓN
Métodos intrauterinos
Un dispositivo intrauterino (DIU), también denominado sistema intrauterino (SIU), es un pequeño
dispositivo en forma de T que se inserta en el útero para evitar el embarazo. El dispositivo lo inserta un
profesional de la salud. El DIU puede permanecer y funcionar de manera efectiva durante muchos años
cada vez. Luego del período de tiempo recomendado, o cuando la mujer ya no necesite o desee un
método anticonceptivo, un profesional de la salud retira o reemplaza el dispositivo.
DIU o SIU hormonal
Libera una hormona progestina (levonorgestrel) en el útero. La hormona liberada hace que el moco
cervical se engrose, inhibe la llegada del esperma al óvulo y su fecundación, afina el revestimiento uterino
y puede impedir que los ovarios liberen óvulos.
T de cobre
La T de cobre es un pequeño dispositivo de plástico flexible y cobre que se coloca dentro de la
cavidad uterina con fines anticonceptivos; es de carácter temporal y reversible.
¿Cómo actúa?

La T de cobre reduce la posibilidad de que el espermatozoide fertilice el óvulo:

Afectando la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad uterina a
las trompas inmovilizándolos o destruyéndolos.

Alterando la consistencia del moco cervical, espesándolo y disminuyendo de esta forma la
movilización de los espermatozoides.

Aumentando la fagocitosis (proceso mediante el cual células especializadas degradan y
destruyen células y sustancias extrañas) en la cavidad endometrial.
Eficacia
La T de cobre tiene una de efectividad de 99% en el primer año de uso.
Ventajas y beneficios

Eficacia inmediata.

Método a largo plazo.

No interfiere con las relaciones sexuales.

No afecta la lactancia materna.

Retorno inmediato de la fertilidad al retirarla.

Pocos efectos colaterales.

No necesita de insumos de reemplazo.
Implantes subdérmicos
Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, de larga duración y que
brinda protección hasta por cinco años. Está compuesto por cilindros o tubitos delgados y flexibles
hechos de silicón que contienen una hormona llamada levonorgestrel. Los implantes se colocan
debajo de la piel, en la cara interna del brazo que menos se use, usualmente el izquierdo.
¿Cómo actúa?
Impiden la ovulación y condensan el moco cervical para que no pasen los espermatozoides. Al igual
que la inyección trimestral, producen alteración en el endometrio lo que origina cambios en el
sangrado menstrual.
Efectividad
El Implante Subdérmico tiene una efectividad del 99%
Ventajas y beneficios

Eficacia elevada.

Eficacia rápida (en menos de 24 horas) si se inicia en los primeros 7 días del ciclo.

Duración prolongada (hasta 5 años).

No interfiere con las relaciones sexuales.

Retorno inmediato de la fertilidad al removerse.

Pocos efectos secundarios.

La usuaria no necesita suministros.

Puede ser colocado por proveedor no médico capacitado.

Puede disminuir el flujo y los dolores menstruales.

Disminución de las patologías benignas de la mama.

Disminuye la frecuencia del embarazo ectópico.
MÉTODOS HORMONALES
La Pastilla
Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son preparados hormonales que contienen
estrógeno y progestágeno. Se administran con fines anticonceptivos de carácter temporal y
reversible. Se toma una pastilla cada día a la misma hora, durante 21 o 28 días dependiendo de la
presentación
¿Cómo actúan?
Los anticonceptivos orales inhiben la ovulación y aumentan la consistencia del moco cervical lo que
dificulta el paso de los espermatozoides. Producen cambios en el endometrio: lo adelgaza y produce
atrofia de las glándulas por lo que el sangrado menstrual es minimizado.
Eficacia
99% si se usa de manera correcta y sostenida. 92% como se usa comúnmente. La efectividad
depende de la usuaria: el riesgo de embarazo es mayor cuando una mujer comienza una caja nueva
de pastillas con un retraso de 3 días o más, o cuando omite 3 o más pastillas cerca del inicio o del
final de una caja de pastillas.
Ventajas y beneficios

Eficacia elevada cuando se toman diariamente.

Eficacia inmediata si se inician en los primeros 7 días del ciclo.

No interfiere con las relaciones sexuales.

Pocos efectos colaterales.

El uso puede interrumpirse con facilidad.

Pueden ser proporcionados por personal no médico.

Flujos menstruales menos profusos y dolorosos.

Pueden mejorar la anemia.

Regularizan los ciclos menstruales.

Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio.

Disminuye la enfermedad benigna de la mama.

Previene el embarazo ectópico.

Ayuda a prevenir quistes de ovario.

Disminuye el riesgo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).

Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la perimenopausia.

Permite el retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpa el uso.
Inyección mensual
Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, administrado por inyección
intramuscular mensual. Contiene progestágeno y estrógeno sintético.
¿Cómo actúa?
La inyección mensual inhibe la ovulación, espesa el moco cervical y produce cambios en el
endometrio.
Eficacia
La eficacia es superior al 99% si se usa de manera correcta y sostenida, 97% si existe descuido y
control de su administración. La eficacia depende de la puntualidad en la aplicación de la inyección;
el mayor riesgo de embarazo ocurre cuando la mujer se atrasa en su aplicación o la omite.
Ventajas y beneficios

Es altamente eficaz.

Eficacia inmediata si se inicia antes del séptimo día del ciclo menstrual.

No interfiere con la relación sexual.

Conveniente y fácil de usar. Ocasiona pocos efectos colaterales.

Puede ser administrado por personal capacitado no médico.

Disminuye la cantidad, duración y dolor durante el período menstrual.

Protege contra el cáncer ovárico y del endometrio.

Disminuye la enfermedad benigna de la mama.

Puede mejorar la anemia.

No requiere de ninguna acción diaria.

Su uso es discreto; nadie se entera si una mujer está usando la inyección.

Pueden interrumpirse en cualquier momento, sólo debe esperar a que pase el efecto de la
inyección administrada en el mes.

Puede utilizarse como método de larga duración.
La inyección trimestral
Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible administrado por inyección
intramuscular cada 3 meses o trimestral. Contienen un progestágeno sintético de depósito.
¿Cómo actúa?
Inhibe la ovulación (salida del óvulo de los ovarios) y aumenta la consistencia del moco cervical lo
que dificulta el paso de los espermatozoides. También produce cambios en el endometrio, alterando
su crecimiento y grosor, lo que origina ausencia del sangrado menstrual.
Eficacia
La eficacia es superior al 99% si se usa de forma correcta y sostenida, 97% si hay poco descuido.
La eficacia depende de que las inyecciones se apliquen puntualmente; el mayor riesgo de embarazo
ocurre cuando la mujer omite una inyección.
Ventajas y beneficios

Alta eficacia.

Eficacia rápida (de iniciarse en los primeros 7 días del ciclo).

No se requiere un examen pélvico antes del uso.

No interfiere con el coito.

No afecta la lactancia materna aplicada después de 6 semanas posparto; no altera la
cantidad y calidad de la leche materna.

Pocos efectos secundarios.

Puede ser administrada por personal capacitado no médico.

No contiene estrógeno.

Puede disminuir los dolores menstruales.

Mejora la anemia.

Brinda protección contra el cáncer del endometrio, patologías benignas de la mama y
fibromas uterinos.

Confiere privacidad a la usuaria.

Puede utilizarse como método de larga duración.
MÉTODOS DE BARRERA
Condón masculino
Es un método temporal y de barrera para el hombre. Consiste en una delgada bolsa o funda hecha
de látex que se coloca en el pene erecto antes de cada relación sexual.
¿Cómo actúa?
El condón impide de manera mecánica o química el encuentro del óvulo de la mujer con los
espermatozoides del hombre. Por ello se le conoce como un método de barrera.
Eficacia
98% si se usa de manera correcta y sostenida, 85% si no se usa de manera correcta. Los condones
pueden prevenir muchas de las ITS si son utilizados de manera consistente y correcta. Las ITS
también pueden reducirse por otras vías: limitando el número de parejas, absteniéndose de las
relaciones sexuales y teniendo una relación de fidelidad mutua con una pareja no infectada.
Ventajas y beneficios

Fáciles de adquirir.

No tiene riesgos para la salud de los usuarios.

Tiene eficacia inmediata.

No requiere supervisión médica.

Puede usarse después del parto.

Se puede interrumpir su uso en cualquier momento.

Disminuye el riesgo de embarazo ectópico.

Fáciles de mantener a la mano en caso de que la relación sexual ocurra en forma
inesperada.

Pueden ser usados por hombres de cualquier edad.

Ayuda a reducir la eyaculación prematura.

Fomenta la participación del varón en la anticoncepción.

A pesar de que ningún método de barrera es 100% eficaz, el uso correcto y consistente
del condón puede reducir el riesgo de transmisión de algunas ITS incluyendo el VIH y
los embarazos inesperados.

No necesita examen médico previo a su uso.
Condón femenino
¿Cómo actúa?
El condón impide de manera mecánica o química el encuentro del óvulo de la mujer con los
espermatozoides del hombre. Por ello se le conoce como un método de barrera.
Eficacia
98% si se usa de manera correcta y sostenida, 85% si no se usa de manera correcta.
Evita el embarazo y previene las infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH/sida. Efectivo
cuando se utiliza correctamente cada vez que tiene relaciones sexuales.
Ventajas y Beneficios

Se puede utilizar con otros métodos de planificación familiar para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH.

Es importante que lo use correctamente cada vez que tenga relaciones sexuales.

Asegúrese de que el pene ingrese dentro del aro del condón y se mantenga dentro durante
la relación sexual.

Las parejas deben estar de acuerdo en utilizarlo.

No tiene efectos secundarios
MÉTODOS DEFINITIVOS
Ligadura
Es un método anticonceptivo quirúrgico de carácter permanente para mujeres que ya no desean
tener más hijos.
¿Cómo actúa?
Al bloquear las trompas de Falopio (mediante corte, cauterización, colocación de anillos o grapas)
se impide que los espermatozoides lleguen al óvulo y lo fertilicen.
Eficacia
Eficacia mayor al 99%.
Ventajas y beneficios

Eficacia inmediata y elevada.

Método permanente y difícilmente reversible.

No interfiere con la lactancia materna.

No interfiere con el coito.

El gozo sexual se ve aumentado porque no hay preocupaciones de un embarazo.

Buen método en el caso de usuarias para quienes el embarazo tenga un alto riesgo para su
salud. Cirugía sencilla que generalmente se realiza bajo anestesia local y no necesita de
hospitalización.
Vasectomía
La operación del hombre o vasectomía es un procedimiento quirúrgico voluntario que provee
anticoncepción permanente a los hombres o parejas que no quieren tener más hijos.
¿Cómo actúa?
Al bloquear los conductos deferentes (un par de tubos por donde pasan los espermatozoides) se
impide que los espermatozoides lleguen al semen. El hombre sigue eyaculando, pero su semen ya
no tiene espermatozoides, por lo que no podrá fertilizar a un óvulo. La vasectomía no afecta el
desempeño sexual ya que los testículos siguen funcionando normalmente.
Eficacia
Eficacia mayor de 99% después de la evaluación del semen a los 3 meses. Entre 97% y 98% si no
se evalúa el semen.
Ventajas y beneficios

No interfiere con el coito (relaciones sexuales).

Implica menor riesgo quirúrgico.

Buen método en el caso de usuarios para los que el embarazo de su pareja encierre un alto
riesgo para la salud.

Cirugía sencilla que se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalización.

No tiene efectos secundarios a largo plazo.

No produce cambios en la función sexual; no tiene efecto alguno sobre la producción de
hormonas por parte de los testículos.
Método de Emergencia
Píldoras Anticonceptivas de Emergencia (PAE)
La anticoncepción de emergencia está indicada para evitar el embarazo tras un coito de riesgo.
Existe un límite máximo de 5 días para su uso, aunque debe administrarse lo más precozmente
posible.
Las indicaciones de la anticoncepción de emergencia son:
• Coito no protegido.
• Accidentes durante el uso de un método anticonceptivo.
• Abusos sexuales o violación.
Eficacia
La eficacia en las primeras 24 horas alcanza el 95% y desciende al 58% a los 3 días.
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el
embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de
cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando desde el primer día de un periodo o
menstruación hasta el primer día del periodo siguiente.
La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce el
primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya
es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que
posteriormente se convertirá en el feto. Esta primera hemorragia menstrual de la mujer se produce
durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este periodo. A partir de la
menarquia lo natural sería que se sucedan los ciclos menstruales con regularidad, aunque es
habitual que durante los primeros meses o de sangrado haya irregularidades en cuanto a la
frecuencia y en cuanto a la cantidad del periodo.
Fases del ciclo menstrual femenino:
Menstruación
La menstruación o periodo es el sangrado mensual de una mujer. Durante la menstruación, el
cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual
fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino, y abandona el cuerpo a través de la
vagina.
Pre ovulación
La pre ovulación es la fase que se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes
de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan
de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Normalmente se da entre
los días 6 y 13 del ciclo, aunque pueden variar incluso en la misma mujer, debido a una gran
variedad de factores que van desde la pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al
exceso de ejercicio o incluso la dieta.
Ovulación
Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en
el que estaba alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles
hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo; por este
motivo la mayor probabilidad de embarazo de una mujer es durante los tres días antes de la
ovulación o en el mismo día de la ovulación.
Post ovulación
En caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando
y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la pos ovulación empieza un nuevo ciclo
menstrual. (VARGAS, 2018)
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO FETAL
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es
decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que
nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina,
que no se volverá a repetir en ningún otro ser.
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser
vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones
necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide
hasta el momento del parto. En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura
alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas.
CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS
Durante la gestación, hay dos periodos claramente diferenciados: el periodo embrionario y el fetal.
El primero dura 8 semanas y en él se va formando el bebé, llamado embrión. Desde la novena
semana hasta el parto, el bebé ya está formado, y lo que hará principalmente es crecer. Este es el
periodo fetal, y en esa fase ya hablaremos de feto.
El embarazo es un periodo de adaptación a una nueva situación en la que se producen cambios
psicológicos, además de que el cuerpo de la mujer experimenta una profunda transformación física
ya que debe acoger la formación y el crecimiento de un bebé en su interior. La mayoría de estos
cambios no generan molestias y revierten tras el embarazo.
Cambios que se producen en el primer trimestre de embarazo
En este periodo, se produce un aumento de la producción de algunas hormonas. Las hormonas son
mensajeros químicos que se producen en algunos órganos y actúan sobre otros.
Estas hormonas son necesarias para preparar el cuerpo para el embarazo y mantenerlo, como los
estrógenos y la progesterona, la gonadotropina coriónica (que suprime la menstruación), preparar
las glándulas mamarias para la lactancia (estrógenos y prolactina), inducir el parto (oxitócica) y, en
menor medida, las hormonas tiroideas (que incrementan funciones corporales de la madre para que
el crecimiento del feto sea adecuado) o la insulina para la regulación de la glucosa. Estas
variaciones hormonales serán las responsables de muchos de los cambios que tienen lugar en el
cuerpo femenino durante la gestación:

Ausencia de menstruación. Tras la concepción, es uno de los primeros signos y uno de los más
evidentes. En las primeras semanas también puede producirse un ligero sangrado por la
implantación del embrión.

Aumento del tamaño y la sensibilidad de las mamas. Además, los pezones se tornan más
prominentes y las areolas se agrandan y se hacen más oscuras. Igualmente, se hinchan y se
hacen visibles unas pequeñas protuberancias blanquecinas alrededor del pezón, llamadas
tubérculos de Montgomery, que posteriormente se encargarán de producir un líquido que
ayudará a protegerlo. En ocasiones, el desarrollo de la mama puede producir punzadas y dolor
en los pezones.

Aumento de la secreción vaginal. Un cambio totalmente normal.

Aumento del tamaño del útero. Sus paredes se fortalecen, al tiempo que los vasos sanguíneos
se dilatan y el volumen de sangre aumenta de cuatro a cinco litros, con la finalidad de nutrir
adecuadamente al embrión. A las 12 semanas de embarazo, se puede observar un leve
abultamiento en el abdomen. Pasadas las 20 semanas, el crecimiento del útero alcanza la altura
del ombligo y el abultamiento del abdomen se hace más patente.

Aumento de la frecuencia de micción: tanto por el aumento de la actividad de los riñones, como
por la presión que el útero va ejerciendo sobre la vejiga. Esto es más frecuente a la hora de
acostarse y al final del embarazo.

Incremento del ritmo cardiaco. Dado que tiene que bombear más sangre, el corazón late más
deprisa. Al final del embarazo, la placenta recibe una quinta parte del flujo sanguíneo de la
madre. También aumenta la cantidad de sangre que tiene la madre, y el ritmo respiratorio y el
metabolismo se vuelven más rápidos. El retorno sanguíneo por las venas, desde las piernas,
puede verse más afectado por el aumento de tamaño del útero y se puede producir hinchazón o
edema en las piernas y, en ocasiones, varices.

Mayor apetito y aumento de peso, aunque también es posible adelgazar un poco. La cintura
puede ensancharse y, a partir del segundo mes, también pueden hacerlo las caderas. El
desarrollo del bebé, la placenta, el líquido amniótico y el extracelular, el mayor volumen de
sangre, de las mamas y del útero, así como el aumento de los depósitos de grasa, producen el
incremento de peso a lo largo de los nueve meses de embarazo.

Alteraciones olfativas y del gusto. Como consecuencia de los cambios hormonales, pueden
percibirse de manera diferente los sabores. También el olfato está más sensible de lo
habitual, con lo que puede tenerse una percepción exagerada de algunos olores, que den
lugar a náuseas. Del mismo modo, es habitual la congestión nasal.

Cambios de humor e irritabilidad. También puede darse una mezcla de emociones como
dudas, alegría y ansiedad.

Aparición de diversas molestias. Por ejemplo, la madre puede sufrir inflamación de las
encías, náuseas y vómitos (especialmente por las mañanas), ardor de estómago, malestar,
cansancio, estreñimiento, hemorroides, necesidad de dormir más horas o dolor de pelvis,
etc. La frecuencia e intensidad de estos síntomas difieren de unas madres a otras.

Cambios en la piel: aumenta la actividad de los melanocitos (células de la piel que contienen
un pigmento llamado melanina). Esto provoca la aparición de una línea oscura entre el pubis
y el ombligo y el oscurecimiento de los pezones y areolas.
Cambios que se producen en el segundo trimestre
Durante estas semanas, el cuerpo de la madre seguirá transformándose para facilitar el desarrollo
y crecimiento del feto.

El útero y, por tanto, el abdomen, siguen aumentando de volumen. En consecuencia, la cintura
sigue ensanchándose. Esto puede originar estrías de color rosáceo en la piel.

Los pechos continúan creciendo y su superficie muestra numerosos vasos sanguíneos.

El peso de la madre sigue aumentando a un ritmo aproximado de un kilogramo al mes.

El sistema inmunológico se torna menos sensible. De esta manera, evita cualquier rechazo
inmunológico a su hijo.

Los riñones y el corazón trabajan todavía con más intensidad –el volumen de sangre ha
aumentado un cincuenta por ciento-. Se puede producir mayor sensación de piernas hinchadas
o cansancio, orinar con más frecuencia por la presión sobre la vejiga y pueden aparecer varices
en las piernas.

El ritmo intestinal se ralentiza, lo que puede producir digestiones pesadas, ardor de estómago,
flatulencias y estreñimiento.

Las encías también se vuelven más sensibles y pueden sangrar.

Muchas de las molestias que pudieran haber aparecido durante el primer trimestre, como las
náuseas o el cansancio, desaparecen durante estas semanas y, de hecho, es habitual que la
madre se sienta plena de energía.
Cambios que se producen en el tercer trimestre
Durante estas semanas, la embarazada vivirá los siguientes cambios físicos y síntomas:

Continúa el aumento de tamaño del útero y del abdomen. Pueden incluso llegar a interferir con
la rutina diaria de la mujer embarazada en actividades tan básicas como comer, dormir, caminar,
inclinarse o incorporarse.

Sigue aumentando el peso. En general, el mayor incremento suele producirse entre las semanas
20 y 24 del embarazo.

Cansancio intermitente, lo que provoca una mayor necesidad de dormir con más frecuencia.

Puede producirse hinchazón de piernas, tobillos y pies.

Estiramiento de los ligamentos del cuerpo, principalmente en caderas y pelvis. De esta manera,
el cuerpo de la mujer se prepara para el parto.

En las últimas semanas de gestación o en los primeros días tras el parto, las mamas, pueden
producir un líquido amarillento o blanco denominado calostro que contiene gran cantidad de
minerales y anticuerpos. Es un líquido normal que será el primer alimento del bebé en la lactancia
materna.

Aumento de las ganas de orinar, cuando la cabeza del bebé ya está encajada en la pelvis.

Son frecuentes molestias como el dolor de espalda o de pelvis o ardor de estómago.
CONTROL PRENATAL
Control Prenatal: conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la
embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que
puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Los componentes que
abarca el control prenatal son: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud
materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y generacional
Edad gestacional: duración del embarazo calculado desde el primer día de la última menstruación
normal, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se
expresa en semanas y días completos
Muerte materna: ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores
a la terminación del embarazo, independientemente de la edad gestacional y del lugar del parto,
producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por
causas accidentales o incidentales
Óbito, mortinato o nacido muerto: Es la muerte del producto de la concepción antes de la
expulsión o su extracción completa del cuerpo de la madre independientemente del cuerpo de la
madre
Parto pretérmino: Expulsión o nacimiento del producto de la gestación que ocurre entre la semana
21 y 37
Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta
y sus anexos por vía vaginal de un feto de más de 500 gr o más de 22 semanas vivo o muerto
Recomendaciones generales de control prenatal

Se recomienda que los cuidados prenatales en las gestaciones sin complicaciones sean
proporcionados por profesionales capacitados, con la participación del equipo de salud y el
apoyo del especialista gineco-obstetra para consultas o dudas que pudieran presentarse

La atención prenatal debe ser de fácil acceso para todas las embarazadas, de manera
individualizada y en relación a su entorno comunitario

En la atención prenatal debe haber continuidad y debe ser realizada por el profesional de la
salud con quien la embarazada se sienta confortable

El lugar en donde se realizan los controles prenatales debe brindar confianza a la
embarazada para discutir temas sensibles como violencia doméstica, abuso sexual,
enfermedades psiquiátricas, el uso de drogas ilícitas, etc

La embarazada debe tener su propio carné prenatal. Esto propicia un sentimiento de control
durante su embarazo y puede facilitar la comunicación entre la embarazada y el personal de
salud involucrado en su atención

Desde el primer control prenatal se deberá dar información acerca de los cuidados del
embarazo, servicios y opciones de parto disponibles, consideraciones al estilo de vida
incluyendo información sobre la dieta y, pruebas de laboratorio

Las intervenciones que se realicen en el periodo prenatal deben ser efectivas y probadas,
adicionalmente tienen que ser aceptadas por la paciente
Primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas
Se recomienda que el primer control sea realizado lo más pronto posible (primer trimestre del
embarazo) y debe enfocarse a identificar y descartar patologías especiales. Aquellas embarazadas
identificadas con riesgo de desarrollar complicaciones, deben ser referidas o transferidas a un nivel
de atención de mayor complejidad
Independientemente de la edad gestacional, en la primera consulta, se recomienda que el
profesional de la salud, realice las siguientes acciones:

Apertura de historia clínica prenatal base y carné perinatal

Calcular la fecha probable de parto por F.U.M (Fecha de la última Menstruación), en caso
de duda sobre la edad gestacional corroborar con la primera ecografía realizada.

Medir y registrar presión arterial

Determinar los factores de riesgo. (modificables y no modificables)

Registrar la talla –peso y cálculo del IMC materno durante el primer trimestre

Descartar anemia

Suplementar ácido fólico

Detectar de diabetes gestacional, solicitar glucosa en ayunas

Detectar VIH y hepatitis B.

Buscar bacteriuria asintomática y proteínas en orina (examen elemental y microscópico de
orina (ver guía infección de vías urinarias en la embarazada)

Solicitar una ecografía de rutina entre las 11-14 semanas y/o, entre las 18- 24 semanas de
gestación.

Programar los controles subsecuentes y registrar la fecha en la hoja de control y en el carné
perinatal
Toda embarazada en su primer control prenatal debe recibir información acerca de:

Cambios fisiológicos del embarazo

Higiene personal

Actividad física durante el embarazo.

Cambios en estilos de vida: suspender el tabaco, drogas ilícitas y el consumo de alcohol.
Educación nutricional, educación prenatal y planificación familiar.

Signos de alarma

Signos de alarma para preeclampsia, infección obstétrica, parto pretérmino
Examen físico en el control prenatal
En caso de embarazada con un IMC< 20 se recomienda debido al alto riesgo de parto pre-término
diseñar por parte del nutricionista un plan nutricional específico
Medición de altura uterina y cálculo de la edad gestacional
En cada control a partir de la semana 24, se deberá medir altura uterina y, en caso de encontrar
discrepancias entre la medición y la edad gestacional se deberá referir al especialista en ginecoobstetricia.
Maniobras de Leopold
Las maniobras de Leopold son una serie de movimientos que realizan los ginecólogos y las
enfermeras para conocer en qué postura viene el bebé. Así, estas maniobras se realizan sobre
el abdomen de las mujeres embarazadas y con las que se busca identificar la estática fetal.
¿Cómo funcionan?
Las manos son el medio utilizado para conocer cuatro aspectos fundamentales para el
funcionamiento de las maniobras de Leopold las cuales se dividen de la siguiente manera:




Presentación fetal. Se determina si el bebé está en posición cefálica o pélvica.
Posición fetal. Para determinar si el dorso del feto está del lado derecho o izquierdo de
la madre.
Situación fetal. Cefálico (cabeza), transversal (atravesado), oblicua (en diagonal) o
podálico (pies).
Actitud fetal. Actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en
hiperextensión.
REVISAR PDF DE CARNET PERINATAL. (MSP, 2015)
EL PARTO
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que
gradualmente hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del
parto) hacia el exterior.
El parto se compone de tres etapas principales:

Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y
activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va
haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el
resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.

Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.

Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
PRIMERA ETAPA
1. Fase inicial (latente)
•
Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más fuertes y
rítmicas.
•
Las molestias son mínimas.
•
El cuello uterino (cérvix)
empieza a hacerse más delgado y se
dilata aproximadamente 4
centímetros.
•
La
fase
inicial
tiene
una
duración media de 8 horas (por regla
general no más de 20 horas) en un
primer embarazo y de 5 horas (por regla general no más de 12 horas) en los embarazos posteriores.
2. Fase activa
El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más delgado y se
va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero.
La parte que presenta el bebé, por lo
general
la
cabeza,
comienza
a
descender por la pelvis de la mujer.
La mujer comienza a sentir la
necesidad de pujar mientras el bebé
desciende, pero se debe resistir.
Empujar demasiado pronto puede ser
innecesariamente agotador y con
frecuencia desgarra el cuello uterino,
que
debe ser reparado.
Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas en los embarazos
posteriores.
SEGUNDA ETAPA
Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele durar
aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos
posteriores. Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un
medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja.
TERCERA ETAPA
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la
placenta: esta etapa suele durar unos minutos aunque
puede llegar a durar hasta 30 minutos.
Descargar