Subido por tatiana.siguenza

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ADULTOS MAYORES

Anuncio
CICLO COMUNITARIO DEL INTERNADO ROTATIVO
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ADULTOS MAYORES DEL
DISPENSARIO DE SALUD DE OCHOA LEÓN
Cuenca- Ecuador
Introducción
La Organización mundial de la Salud (OMS) define como adulto mayor a toda
persona mayor de 60 años (1), y según la constitución del Ecuador es a partir de los 65
años de edad (2)
En el proceso de envejecimiento se producen cambios tanto a nivel biológico,
psicológico y social, condicionados con aspectos genéticos, estilos de vida y factores
ambientales. Dichos cambios pueden ser modificados por los patrones de alimentación y
estado nutricional., se considera que los hábitos alimentarios inadecuados, son un factor
de riesgo importante en la morbilidad y mortalidad, contribuyendo a la predisposición a
infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento.
En el envejecimiento existen cambios que afectan la alimentación y el estado
nutricional, como factores físicos como problemas de masticación, salivación, deglución,
discapacidad, disminución sensorial, hipofunción digestiva; factores fisiológicos como
disminución del metabolismo basal, trastornos del metabolismo de hidratos de carbono
de absorción rápida, cambios en la composición corporal, interacciones fármacos nutrientes, menor actividad física, soledad, depresión, aislamiento y anorexia; Factores
psicosociales como pobreza, limitación de recursos, inadecuados hábitos alimentarios. (3)
El estado de salud física y mental de las personas mayores depende en gran parte
de la forma de alimentarse en la infancia y la edad adulta. En la calidad de vida y
longevidad influyen los hábitos de alimentación y otros factores de tipo psico-social que
determinan la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo de población como la
soledad, la falta de recursos económicos, la baja disponibilidad de alimentos, la anorexia,
las enfermedades crónicas, la falta de conocimientos entre otras, las cuales determinan el
consumo de alimentos y el estado nutricional (3)
Los requerimientos del adulto mayor son los siguientes:
Energía: Como se mencionó anteriormente, los requerimientos de energía
disminuyen con la edad. El aporte de energía a través de los alimentos debe adaptarse a
las necesidades de cada individuo en función de la edad, talla, peso ideal, actividad física
y patologías entre otros. Aunque el metabolismo de este grupo de edad disminuye, no se
debe dar dietas hipocalóricas porque no se cubrirán las necesidades de proteínas, lípidos,
carbohidratos, vitaminas y minerales. Lo más importante será seleccionar alimentos de
alto valor nutricional como son los alimentos de origen animal, lácteos y cereales (4,5).
Proteínas: Las proteínas son el elemento principal de las células, puesto que son
indispensables para el desarrollo, reconstrucción y una constante regeneración de los
tejidos que compone el cuerpo. Así mismo, proporcionan energía, aunque por motivos
fisiológicos no se aconseja usarlas para ese fin, siempre y cuando haya las cantidades
adecuadas de hidratos de carbono y lípidos para proporcionar dicha energía (4,5).
Para calcular la cantidad de proteínas necesarias debe tenerse en cuenta múltiples
causas como trastornos de masticación, cambios en las apetencias, coste elevado de
alimentos proteicos, alteraciones digestivas y procesos patológicos intercurrentes. La
ingesta recomendada para este grupo de edad en hombres es de 63g/día y en mujeres 50
g/día (4,5).
Hidratos de carbono: Debido a que son una fuente de energía rápida,
especialmente en individuos con reducción del apetito, interviene en el metabolismo de
los centros nerviosos. Se puede obtener carbohidratos complejos de distintos alimentos,
tales como: los cereales, ciertas verduras y hortalizas, frutas y leguminosas; teniendo en
cuenta que algunas frutas, verduras y lácteos son indispensables por su función como
vehículos de vitaminas y minerales (4,5).
La cantidad que se debe consumir por día, dependerá de si existe intolerancia a la
glucosa o la presencia de diabetes. En general se recomienda entre 45% y 55% del aporte
calórico diario en forma de carbohidratos complejos preferentemente, no se debe ingerir
en exceso azucares refinados, por el contrario, la fructosa por medio de frutas y jugos es
una mejor opción. La ración de fibra debe de ser de 390 gramos por día muy importante
en la prevención del estreñimiento, junto el consumo de líquidos (4,5).
Lípidos: Las grasas son necesarias en todos los planes alimenticios de manera
equilibrada y en pocas cantidades debido a su alto valor calórico, aportando ácidos grasos
esenciales a la dieta y sirviendo de transporte de vitaminas liposolubles, proporcionando
la energía necesaria para el organismo y diferenciándose de los hidratos de carbono y
proteínas
La ración lipídica debe ser del 25% al 30% de la energía total diaria. Los adultos
mayores con antecedentes de arterioesclerosis, deben reducir la cantidad de grasas de
origen animal. El colesterol debe ser menos a 300mg/día; es importante tomar aceite de
oliva y evitar grasas de origen animal(4,5).
Vitaminas: Las vitaminas se necesitan en cantidades mínimas para el crecimiento,
salud y bienestar físico, ya que muchas de ellas forman partes esenciales de los sistemas
enzimáticos que están relacionados en la producción de energía y el rendimiento durante
el ejercicio. Nuestro organismo no puede generar este tipo de micronutrientes, por tanto,
deben ser añadidas a la dieta.
Mayormente, durante esta etapa este grupo de población presenta un déficit de
vitaminas y minerales, tal es el caso del ácido fólico, magnesio, zinc, vitaminas E, B6,
B12, C y tiamina, que han sido evaluadas en los adultos mayores que residen en centros
geriátricos (4,5)
La mal nutrición en el adulto mayor no solamente es un problema local, sino
mundial en lo que podemos corroborar en estudios realizados en diferentes partes del
mundo.
De acuerdo al estudio realizado en Perú en el año 2012 titulado: “Malnutrición del
adulto mayor y factores asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín, Perú” se
encontró que de 72 adultos mayores estudiados 21 que representa el 29,16% presentaba
malnutrición mientras que 41 equivalente al 57,% presentaban riesgo de malnutrición.
Además como aspecto adicional se encontró que un 69,4% presentaban depresión
o riesgo de padecerla y un 48,6% presentaban dependencia funcional para las actividades
de la vida diaria (6)
Un estudio realizado en España realizó una evaluación inicial de la población
previo a un programa de intervención nutricional, obteniéndose que la mayoría estaba
comprendida entre 71 y 80 años y eran mujeres. Aproximadamente la mitad de los
participantes estaba viudo y había cursado estudios primarios. La mayoría manifestó que
evitaba el consumo diario de grasas y bebidas azucaradas, pero solo el 8% consumía tres
raciones de verduras diarias. Se obtuvo que en el test de adherencia a dieta mediterránea
recomendada para este grupo de edad, la mayoría obtuvo puntajes entre 7 y 8 de los 14
puntos posibles. Tras la intervención se observó mejor adherencia a la dieta correcta,
aumento de consumo de legumbres, verduras y hortalizas, frutos secos, y preferencia por
carnes blancas. (7)
En el estudio realizado en Valencia-España en el año 2013 titulado: “Estudio del
riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados” en el cual se
incluyeron 660 adultos mayores de los cuales se encontró que un 23.3% de adultos
mayores presentan riesgos de malnutrición sin embargo no se encontraron adultos
mayores malnutridos(8).
Por su parte en el estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela en el
año 2013 titulado: “Estado nutricional de los adultos mayores no institucionalizados que
asistieron a las consultas ambulatorias del Instituto Nacional de Servicios Sociales
(INASS) en la gran Caracas durante el segundo semestre de 2013”, se estudiaron 69
adultos mayores con una edad comprendida entre 65 y 94 años en los cuales se encontró
que un 47,83% presenta riesgo de malnutrición mientras que un 7,25 presentó signos
evidentes de malnutrición. (9)
Se realizó un estudio con 41 adultos mayores de la Parroquia Picaihua, Ambato
donde se valoró el estado nutricional y de actividad física previo a un programa de
intervención de 8 meses. En la valoración inicial se obtuvo que el promedio de edad fue
71 predominando las mujeres. Más de la mitad de participantes presentaron riesgo de
malnutrición dado que viven solos o no cuentan con los recursos para alimentarse,
mientras que solo un pequeño porcentaje (4%) presentó un estado nutricional
satisfactorio. El consumo de líquidos era adecuado, no así el de frutas, carnes y lácteos
que resultó deficiente, la mayoría ingiera alimentos 3 veces al día. En la evaluación final
se observó que disminuyó el porcentaje de personas con riesgo de malnutrición
aumentando el porcentaje con nutrición satisfactoria. (10)
Una buena alimentación no solo beneficia al individuo, también significa
una gran ganancia para el país, sobre todo para aquellos en vías de desarrollo, ya que al
aportar los nutrientes necesarios al organismo disminuye la presencia de enfermedades
no trasmisibles asociadas a la mal nutrición, tales como diabetes, obesidad, hipertensión
y anemia. Se puede incluir también cierto tipos de cánceres que tienen un fuerte
asociación con la alimentación. (11)
Tomando en consideración lo antes expuesto y encontrando evidencia en
diferentes estudios, sabemos que la inadecuada hidratación y consumo de fibra es un
problema que conlleva a grandes riesgos y complicaciones en la salud del adulto mayor;
por lo que, al evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de sus hábitos alimenticios,
podremos elaborar un plan de intervención para educar y así mejorar la condición
nutricional en este grupo de riesgo. Existen algunos estudios donde se evidencia un
impacto positivo tras ejecutar una intervención nutricional en el adulto mayor. (12) (13)
(14)
OBJETIVO GENERAL
•
Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre los hábitos alimenticios de
los adultos mayores del dispensario de salud de Ochoa León.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Conocer las características sociodemográficas del adulto mayor, perteneciente al
dispensario de salud de Ochoa León.
•
Determinar conocimientos sobre proteínas, hidratos de carbón, grasas, líquidos,
fibra, vitaminas y minerales en los adultos mayores, con el fin de la elaboración
de un plan educativo sobre alimentación del adulto mayor
METODOLOGIA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, prospectivo
UNIVERSO DE ESTUDIO
Se trabajará con adultos mayores pertenecientes al grupo “caminantes” del dispensario de
salud de Ochoa León.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterios de Inclusión
•
Personas mayores de 65 años de edad
•
Adultos mayores inscritos en la escuela de nutrición del adulto mayor
Criterios de Exclusión
•
Adultos mayores que no deseen participar en el llenado de la encuesta
•
Adultos mayores que no deseen firmar consentimiento informado
•
Adultos menores de 65 años de edad
Métodos y Técnica
La técnica utilizada fue la entrevista directa a los adultos mayores, aplicando 2
cuestionarios: el formulario como instrumentos de recolección de datos sociodemográficos, Y el formulario de evaluación de conocimiento como instrumento de
recolección del nivel de conocimiento sobre los alimentos (hidratos de carbono, proteínas,
grasas, vitaminas, líquidos, vitaminas y minerales). Los datos fueron tabulados y
analizados en el programa Excel 2010.
En las consideraciones éticas se dialogó con el Director del Dispensario de Salud
de Ochoa León y líderes comunitarios, quienes apoyaron la ejecución del presente
estudio, además se aplicó un consentimiento informado para cada participante con su
respectiva firma o huella digital. Ademas se manifestó a los participantes que los datos
obtenidos sólo serán utilizados en el presente estudio, se guardará confidencialidad y
nadie más tendrá acceso a éstos.
RESULTADOS
Tabla 1 Características demográficas y socioeconómicas de los adultos mayores que acuden al
dispensario de salud OCHOA LEON. Cuenca. 2018
Edad
65 a 79
80 a 84
85 y más
Sexo
Masculino
Femenino
Estado Civil
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión libre
Con quien vive
Solo
Con esposo/a
Con hijos
Con padre
Con madre
Con hermanos
Con otros familiares
Con otras personas
Ocupación
Personal directivo de la Administración Pública y de
empresas
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales de nivel medio
Empleados de oficina
Trabajador de los servicios y comerciante
Trabajador calificado agropecuario y pesquero
Oficiales operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y máquinas
Trabajadores no calificados
Fuerzas Armadas
Desocupados
Inactivos
Jubilado
Si
No
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Dr. Ulises Freire
No
49
10
6
65
14
51
65
5
41
16
2
1
65
17
30
26
0
1
0
7
0
%
75,38
15,38
9,23
21,54
78,46
7,69
63,08
24,62
3,08
1,54
26,15
46,15
40,00
0,00
1,54
0,00
10,77
0,00
0,00
0
0
1
0
0
0
0
0
22
0
0
12
0,00
1,54
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33,85
0,00
0,00
18,46
46
19
70,76923077
29,23076923
Tabla 1 Características demográficas y socioeconómicas de los adultos mayores que acuden al
dispensario de salud OCHOA LEON. Cuenca. 2018
Nivel de instrucción
Ninguno
Centro de alfabetización
Primaria
Secundaria
Tercer nivel
Cuarto Nivel
No sabe
Autoidentificación
Indígena
Negro
Mestizo
Mulato
Blanco
Otro
No sabe
Estrato socioeconómico
Alto
Medio alto
Medio bajo
Bajo
Marginal
Fuente: Datos del formulario aplicado a los adultos mayores.
Realizado por: Ulises Freire
65
28
8
27
2
0
0
0
65
0
5
52
3
2
0
3
65
0
2
10
33
20
43,08
12,31
41,54
3,08
0,00
0,00
0,00
0,00
7,69
80,00
4,62
3,08
0,00
4,62
0,00
3,08
15,38
50,77
30,77
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada en su mayor parte
está constituida por mujeres con un rango de edad entre 65 a 79 años, la mayoría viven
con sus conyugues y/o sus hijos, en cuanto a la instrucción se evidencia un predominio
de instrucción primaria, en cuanto a la ubicación la mayor parte es trabajador no calificado
(agricultor) según el INEC, más de la mitad es jubilado y prácticamente la totalidad de
participantes pueden ser incluidos en el estrato socioeconómico bajo y marginal
GRÁFICO No.1 CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE PROTEINAS, EN 30 ADULTOS MAYORES,
OCHOA LEÓN CUENCA, 2018
100
090
080
070
060
050
040
030
020
010
000
76,66666667
36,66666667
33,33333333
26,66666667
20
3,333333333
0
46,66666667
36,66666667
16,66666667
3,333333333
0
0
Necesidades diarias de proteinas
Alimentos que contienen
proteínas
NINGÚN CONOCIMIENTO
POCO CONOCIMIENTO
BUEN CONOCIMIENTO
EXCELENTE CONOCIMIENTO
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Tatiana Sigüenza
0
0
Consecuencias de consumo bajo
de proteínas
MEDIO CONOCIMIENTO
ANALISIS GRAFICO 1
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada en su mayor parte
no tiene ningún conocimiento sobre las necesidades diarias que se deben consumir
proteínas, un conocimiento medio en los alimentos que contienen proteínas y poco
conocimiento sobre las consecuencias del bajo consumo de proteínas.
GRÁFICO No.2 CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO, EN 30 ADULTOS
MAYORES, OCHOA LEÓN CUENCA, 2018
100 86,66666667
090
080
070
060
050
040
030
10
020
3,333333333
0 0
010
000
Necesidades diarias de
Hidratos de Carbono
46,66666667
40
26,66666667
26,66666667
0
23,33333333
0
Alimentos que contengan
Hidratos de Carbono
NINGÚN CONOCIMIENTO
POCO CONOCIMIENTO
BUEN CONOCIMIENTO
EXCELENTE CONOCIMIENTO
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Tatiana Sigüenza
3,333333333
0
0
Consecuencias del exceso de
consumo de Hidratos de
Carbono
MEDIO CONOCIMIENTO
ANALISIS GRAFICO 2
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada en su mayor parte
no tiene ningún conocimiento sobre las necesidades diarias que se deben consumir
hidratos de carbono, en su mayoría desconocen los alimentos que contienen hidratos de
carbono y poco conocimiento sobre las consecuencias del exceso consumo de proteínas.
GRÁFICO No.3 CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE GRASAS, EN 30 ADULTOS MAYORES,
OCHOA LEÓN CUENCA, 2018
100
090
73,33333333
080
070
060 53,33333333
50
46,66666667
46,66666667
43,33333333
43,33333333
050
040
26,66666667
030
020
6,666666667
3,333333333
010
0 0
0 0 3,3333333333,333333333
0
0 0 0
000
Necesidades diarias Alimentos que contengan Consecuencias del exceso Consecuencias del bajo
deGrasas
Grasas
de consumo de Grasas
consumo de Grasas
NINGÚN CONOCIMIENTO
POCO CONOCIMIENTO
BUEN CONOCIMIENTO
EXCELENTE CONOCIMIENTO
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Tatiana Sigüenza
MEDIO CONOCIMIENTO
ANALISIS GRAFICO 3
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada en su mayor parte
no tiene ningún conocimiento sobre las necesidades diarias que se deben consumir de
grasa, tienen un conocimiento medio de los alimentos que contienen grasa, un
conocimiento medio sobre las consecuencias del exceso consumo de grasas y ningun
conocimiento sobre las consecuencias del bajo consumo de grasas.
GRÁFICO No.4 CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE VITAMINAS Y MINERALES, EN 30
ADULTOS MAYORES, OCHOA LEÓNCUENCA, 2018
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
70
63,33333333
53,33333333
30
23,33333333
23,33333333
0
0
0
Necesidades diarias de Vitaminas
y Minerales
0
23,33333333
13,33333333
0
Alimentos que contengan
vitaminas y minerales
NINGÚN CONOCIMIENTO
POCO CONOCIMIENTO
BUEN CONOCIMIENTO
EXCELENTE CONOCIMIENTO
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Tatiana Sigüenza
0
0
Consecuencias de consumo bajo
de Vitaminas y Minerales
MEDIO CONOCIMIENTO
ANALISIS GRAFICO 4
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada en su mayoría no
tiene ningún conocimiento sobre las necesidades diarias que se deben consumir de
vitaminas y minerales, tienen un poco conocimiento de los alimentos que contienen
vitaminas y minerales y un conocimiento medio sobre las consecuencias del bajo
consumo de vitaminas y minerales.
GRÁFICO No.5 CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE AGUA, EN 30 ADULTOS MAYORES,
OCHOA LEÓN CUENCA, 2018
100
090
080
070
060
050
040
030
020
010
000
60
20
60
56,66666667
26,66666667
20
26,66666667
16,66666667
13,33333333
0
0
Necesidades diarias de consumo
de Agua
0
0
Alimentos que contienen Agua
NINGÚN CONOCIMIENTO
POCO CONOCIMIENTO
BUEN CONOCIMIENTO
EXCELENTE CONOCIMIENTO
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Tatiana Sigüenza
0
0
Consecuencias del bajo consumo
de agua
MEDIO CONOCIMIENTO
ANALISIS GRAFICO 5
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada tiene poco
conocimiento sobre las necesidades diarias que se deben consumir de agua, tienen poco
conocimiento de los alimentos que contienen agua así como las consecuencias del bajo
consumo de agua.
GRÁFICO No.6 CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE FIBRA, EN 30 ADULTOS MAYORES,
OCHOA LEÓN-CUENCA, 2018
100
090
080
070
060
050
040
030
020
010
000
80
56,66666667
46,66666667
33,33333333
16,66666667
3,333333333
0
10
0
Necesidades diarias de consumo
de fibra
0
0
Alimentos que contengan fibra
NINGÚN CONOCIMIENTO
POCO CONOCIMIENTO
BUEN CONOCIMIENTO
EXCELENTE CONOCIMIENTO
Fuente: Encuestas realizadas a Adultos mayores
Realizado por: Tatiana Sigüenza
3,333333333
10
0
0
consecuencias del bajo consumo
de fibra
MEDIO CONOCIMIENTO
ANALISIS GRAFICO 6
Dentro del estudio realizado tenemos que la población estudiada tiene ningún
conocimiento sobre las necesidades diarias de consumo de fibra en adultos mayores, no
tienen conocimientos de los alimentos que contienen fibra y tienen poco conocimiento
de la consecuencias del bajo consumo de fibra.
DISCUSIÓN
El propósito de la geriatría es que el adulto mayor conserven un buen estado de salud y buena
movilidad y autonomía el mayor tiempo posible. La capacidad de los adultos mayores para
vivir en forma independiente en la comunidad se considera un importante tema de salud
pública (16)
Como se ha mencionado anteriormente el adulto mayor se enfrenta a cambios fisiológicos que
determinan o condicionan su consumo de alimentos y estado nutricional, así como su condición
socioeconómica afecta a la misma.
En nuestro estudio el grupo etario más frecuente está entre 65 y 79 años de edad, casados, la
mujeres, viven con su pareja, son trabajadores no calificados, sin ningún nivel de instrucción,
jubilados, también o podemos ver como los adultos mayores están expuestos a una serie de
factores que afectan su calidad de vida, como resultados obtuvimos que la mitad de los
participantes tienen un nivel socioeconómico bajo y un 30,77% en un nivel marginal (30,77%),
pudiendo afectar directamente con la adquisición de alimentos. Nuestros resultados se
corresponden con los hallazgos del estudio realizado en España dada la similitud de las
características sociodemográficas (17)
En el estudio se puede observar el total desconocimiento sobre las necesidades diarias de
proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, vitaminas y minerales. Así como en que alimentos
se puede obtener cada uno de ellos, Pero se tiene un poco de conocimiento sobre las necesidades
diarias de consumo de agua, nuestros resultados corresponden con lo hallados del estudio en
España. La diferencia radica en que los conocimientos sobre líquidos son bajos.
Lo anterior unido a la pobreza, la poca disponibilidad de recursos, el aislamiento, malos hábitos
alimentarios, enfermedades crónicas y degenerativas comprometen el consumo de alimentos y por
ende su estado nutricional. Se considera que el primer paso para la desnutrición es la ingestión
deficiente de alimentos, por esto la población adulta mayor, tiene un riesgo latente y esto llevaría
a aumentar la morbimortalidad, aumentar las discapacidades y reducir la calidad de vida. Algunas
consecuencias de una inadecuada alimentación son la pérdida de peso, disminución de la masa
magra, postración, alteraciones cutáneas, edemas o hipoproteinemias, deterioro inmunológico,
aumento en el tiempo de recuperación y de cicatrización, anemias, alteraciones del tracto intestinal
y deterioro de la función enzimática (15).
RECOMENDACIONES
Con los resultados obtenidos en este estudio consideramos que, se requiere de procesos educativos
contextualizados en alimentación y nutrición, que motiven a los adultos mayores y a sus familias
a conocer los beneficios de una alimentación saludable en el proceso vital y como esta contribuye
al bienestar y a la calidad de vida individual y colectiva
Lamentable, la falta de material bibliográfico respecto al consumo de proteínas, hidratos de
carbono, grasas, líquidos, fibra, vitaminas y minerales en el adulto mayor dificulta la comparación
de los datos obtenidos en nuestro medio con otras realidades. Por esto se recomienda realizar
estudios descriptivos que permitan ampliar el campo de investigación.
A partir de validación del instrumento, se pueden identificar las deficiencias en el
conocimiento del adecuado consumo de proteínas, hidratos de carbono, fibras,agua, vitaminas y
minerales en el adulto mayor, con lo cual se propone la elaboración de un módulo educativo
acorde a estas necesidades.
Se presenta a continuación una propuesta para la elaboración de estos módulos educativos
sobre fibra y liquidos. (ANEXO 3)
BIBLIOGRAFIA
1. Mitchell C. La cantidad de personas mayores de 60 años se duplicará para 2050; se requieren importantes
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
cambios sociales | OPS OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization.
2018
[cited
17
agost
2018].
Available
from:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11302%3Aworldpopulation-over-60-to-double-2050&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es
Constitución de la republica del Ecuador; seccion primera, Adultas y adultos mayores [Internet]. Registro
oficial 449 de 20-oct-2018 última modificación 21-dic-2015. [cited 20 agost 2018]. Available from:
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LAREP%C3%9ABLICA-DEL-ECUADOR.pdf.
Restrepo M Sandra Lucia, Morales G Rosa María, Ramírez G Martha Cecilia, López L Maria Victoria, Varela
L Luz Estela. LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EL ADULTO MAYOR Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS
PROTECTORES Y DETERIORANTES EN SALUD. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2006 Dic [citado 2018 Ago 27]
; 33( 3 ): 500-510. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182006000500006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000500006.
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES
EN
EL
ADULTO
MAYOR
[Internet].
Requerimientosadultomayor.blogspot.com. 2012 [cited 17 Agost 2018]. Available from:
http://requerimientosadultomayor.blogspot.com/
Chong Daniel A. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor [Internet]. Scielo.sld.cu.
2012 [cited 17 agost 2018]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252012000200009
Contreras A, Mayo V, Romaní D, Tejada G, Yeh M, Ortiz P. Malnutrición del adulto mayor y factores
asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín, Perú. Revista Médica Herediana. 2013 Julio; 24
Sainz E, Beitia G, Zazpe I, Lasheras B, Rastrollo M. Evaluación de una intervención nutricional en personas
mayores: el proyecto Edumay. Nutrición Hospitalaria. 2014 Julio; 30
Montejano Lozoya R, Ferrer Diego R, Clemente Marín G, Martínez-Alzamora N. Estudio del riesgo
nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados [Internet]. Scielo.isciii.es. 2013 [cited 17
June
2018].
Available
from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112013000500010
Estado nutricional de los adultos mayores no institucionalizados que asistieron a las consultas ambulatorias
del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) en la gran Caracas durante el segundo semestre de 2013
[Internet].
Vitae.ucv.ve.
2014
[cited
17
June
2018].
Available
from:
http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_4944.pdf
Lascano M. Escuela Politécnica Superior de Chimborazo. Hábitos alimentarios y actividad física en los
adultos mayores del grupo Fuente de Vida, Ambato-Tungurahua. 2015. [Online].; 2015 [cited 2018 Julio 4.
Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7800.
Jacoby E, Keller I. La promoción del consumo de frutas y verduras en América Latina: Buena oportunidad
de acción intersectorial por una alimentación saludable. Revista Chilena de Nutrición. 2006 Enero; 33(226231).
Raffaele B, Matarese M, Alvaro R, Grazie M. Health-promotion theories in nutritional interventions for
community-dwelling older adults: a systematic review. Ann Ist Super Sanità. 2017 Febrero; 53
Zijian L, Haimin J, Wei C, Zilin S, Lulu J, Xiaohui Z, et al. Influencing Factors of Knowledge, Attitude, and
Practice regarding Medical Nutrition Therapy in Patients with Diabetes. Journal of Diabetes Research. 2017
Noviembre
Friedrich M, Goluch-Koniuszy Z. THE EFFECTIVENESS OF NUTRITIONAL EDUCATION AMONG WOMEN AGED
60-85 ON THE BASIS OF ANTHROPOMETRIC PARAMETERS AND LIPID PROFILES. Roczniki Państwowego
Zakładu Higieny. 2017 Mayo; 68
15. Zayas SE. Consideraciones sobre la nutrición en la tercera edad. Rev Nutr Clín 2004;7(2): 131134.
[cited
17
Agost
2018].
Available
from
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6904100&pid=S07177518200600050000600049&lng=es
16. Vellas J, Philip J. Envejecimiento. En: Conocimiento actuales sobre nutrición. 8 ed. Washinton:
Organización Mundial de la Salud; 2013. pp. 480-487 última modificación 21-dic-2015. [cited 20 agost
2018].
Available
from
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6904068&pid=S07177518200600050000600017&lng=es
17. Sainz E, Beitia G, Zazpe I, Lasheras B, Rastrollo M. Evaluación de una intervención nutricional en
personas mayores: el proyecto Edumay. Nutrición Hospitalaria. 2014 Julio; 30(1).
ANEXOS
ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADULTOS MAYORES PARTICIPANTES
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADULTOS MAYORES PARTICIPANTES
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes
apartados. Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se
le pedirá que firme esta hoja de consentimiento.
Información del estudio. En el estudio se investigará sobre apoyo social, ejercicios,
alimentación y algunas enfermedades que pueda tener. Esto se llevará a cabo mediante la
aplicación de un formulario con los datos que usted nos proporcionará.
Beneficios: La información obtenida será utilizada en beneficio de la comunidad, pues con este
estudio se conocerá más sobre la calidad de vida y la salud de los adultos mayores.
Riesgos del Estudio: Su participación en la presente investigación no implica riesgo alguno, no
afectará ningún aspecto de su integridad física y psicológica.
Confidencialidad. La información que obtengamos se usará únicamente para los objetivos de
esta investigación y nadie más tendrá acceso a los datos.
Participación: La participación en este estudio es estrictamente voluntaria, usted está en
libertad de decidir si desea o no contestar las preguntas, sin que eso lo perjudique en ninguna
forma. Además usted puede retirarse del estudio cuando así lo desee.
Costos: Usted no tendrá que pagar nada por participar en este estudio, ni tampoco recibirá
erogación económica alguna.
Preguntas: Si tiene alguna duda sobre esta investigación comuníquese con el Dr. José Ortiz
Segarra quien es profesor de la Universidad de Cuenca y director del proyecto, al teléfono
2841322, o al celular 0993767208.
Desde ya le agradecemos su participación.
Para la firma:
Yo ______________________________, con cédula de identidad #_________________,
libremente y sin ninguna presión, acepto participar en este estudio. Estoy de acuerdo con la
información que he recibido. Reconozco que la información que provea en el curso de esta
investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de
los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado/a de que puedo hacer preguntas
sobre esta investigación y que libremente puedo decidir sobre mi participación sin que esto
acarree perjuicio alguno. Me han indicado también que tendré que responder un formulario de
recolección de datos.
Fecha: ___/___/_____
____________________________
_______________________
Firma del/la participante del estudio
(Huella digital si no puede firmar)
______________________
Nombre del entrevistador/a
Firma del entrevistador/a
Test de evaluación de conocimientos
Nombres completos: _____________________________________ Edad:  Teléfono: 
Comunidad de residencia _________________________________ Unidad de Salud______________________________
Qué cantidad de proteínas debe consumir diariamente una persona mayor y por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son los alimentos que contienen proteína y qué cantidad diaria de estos alimentos debe comer?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son las consecuencias en la salud de una persona mayor que no consume proteínas o come muy poco?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Qué cantidad de hidratos de carbono debe consumir diariamente una persona mayor y por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son los alimentos que contienen hidratos de carbono y qué cantidad diaria de estos alime ntos debe comer?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son las consecuencias en la salud de una persona mayor que consume en exceso hidratos de carbono?
___________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________ __________________________________________
Qué cantidad de grasas debe consumir diariamente una persona mayor y por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son los alimentos que contienen grasas y qué cantidad diaria de estos alimentos debe comer?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son las consecuencias en la salud de una persona mayor que consume en exceso las grasas?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son las consecuencias en la salud de una persona mayor que consume muy pocas grasas?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Qué cantidad de vitaminas y minerales debe consumir diariamente una persona mayor y por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son los alimentos que contienen vitaminas y minerales y qué cantidad diaria debe consumir?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuáles son las consecuencias en la salud de una persona mayor que consume muy pocas vitaminas y minerales?
___________________________________________________________________________________________________________
1
ANEXO 3: PLANIFICACIÓN DE MÓDULOS EDUCATIVOS DE LÍQUIDOS Y FIBRA
PLANIFICACION MODULO DE LIQUIDOS EN EL ADULTO MAYOR
MOMENTOS Y
CONTENIDOS
METODOS Y
TECNICAS
Motivación
Riesgo de
deshidratación
Riesgo de intoxicación
hídrica
Reflexión con la
comunidad.
Video foro
Dramatización
Casa abierta
Problematización
Reflexión
Déficit en el consumo
de líquidos.
Exceso en el consumo
de líquidos.
Síntesis de
conocimiento sobre:
requerimientos,
déficit de líquidos,
exceso de líquidos y
principales fuentes
de los mismos
Afrontamiento
Colaboración de la
población en estudio.
Aceptación del
proyecto por parte de
la comunidad.
Acuerdos con
líderes comunitarios
Acuerdo con
personal de salud de
UNCOVIA
RECURSOS Y
MATERIALES
Videos.
Presentaciones
Material lúdico
Dramatizaciones.
Película
Casa comunal
Bases de datos web.
Artículos y revistas
científicas.
Módulo
Casa comunal.
Personal de salud.
Relaciones con
líderes comunitarios.
Resolución
Análisis de viabilidad
del proyecto.
Construcción de
estrategias para
mejorar el
conocimiento acerca
de fuentes y formas
optimas de
hidratación.
Casa abierta
Actas de
compromiso
Listado de
asistencia
Módulos previos.
Charlas.
Dinámicas grupales
Evaluación
Participación de la
gente.
Conocimientos
actitudes y practicas
sobre el adecuado
consumo de líquidos
en el adulto mayor.
Registro de
asistencia.
Prueba pre-test
Prueba pos-test.
Censos
Personal capacitado
TIEMPO
MINUTOS
90 minutos
10 horas
2 días
4 horas
6 horas
PLANIFICACION MODULO DE FIBRA EN EL ADULTO MAYOR
MOMENTOS Y
CONTENIDOS
Motivación
Beneficios del consumo
de alimentos ricos en
fibra.
Problemas asociados a
una dieta pobre en fibra
Problematización
Reflexión
Déficit en el consumo de
fibra en el adulto mayor.
METODOS Y
TECNICAS
RECURSOS Y
MATERIALES
Reflexión con la
comunidad.
Video foro
Dramatización
Casa abierta
Videos.
Presentaciones
Material lúdico
Síntesis del
conocimiento:
requerimientos,
déficit y exceso en
su consumo y
fuentes principales.
Afrontamiento
Acuerdos con
Colaboración de la
líderes comunitarios
población en estudio.
Acuerdo con
Aceptación del proyecto
personal de salud
por parte de la comunidad.
Resolución
Análisis de viabilidad del
proyecto.
construcción de
Estrategias adecuadas
para mejorar el
conocimiento acerca de lo
beneficios de los
alimentos ricos en fibra.
Pampa mesa.
Casa abierta
Actas de
compromiso
Listado de
asistencia
Evaluación
Participación de la gente.
Conocimientos actitudes y
prácticas sobre el
adecuado consumo de
fibra en el adulto mayor.
Registro de
asistencia.
Prueba pre-test
Prueba pos-test.
TIEMPO
MINUTOS
90 minutos
Bases de datos
web.
Artículos y revistas
científicas.
10 horas
Casa comunal.
Personal de salud.
Relaciones con
líderes
comunitarios.
2 días
Módulos previos.
Charlas.
Dinámicas grupales
4 horas
Censos
Personal
capacitado
6 horas
Descargar