Subido por rosana_ua

kiara tragona

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COLIMA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
BACHILLERATO NO. 4
LISTA DE COTEJO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
No.
No. De cuenta
Nombre del estudiante o de la estudiante
1
2
3
4
5
_20194571_____
_20194576_____
_20194582_____
_20194602_____
_20194605_____
__Rodríguez Mardueño Gregorio Elohim________
__Rolón Pérez Alfonso Xavier_________________
__Salazar López Juan Carlos__________________
__Torres Macias Brandon Antonio_____________
__Uribe Alcantar Rosana_____________________
Criterio
Presentación
Formato y
Redacción
Indicadores de calidad
La portada presenta todos los elementos de identificación del
documento.
2
A partir de la segunda página el encabezado tiene el logo de la
Universidad, materia y nombre del proyecto
2
Analiza y elige las fuentes de manera crítica y justificada,
desarrollando un producto confiable.
2
Utiliza correctamente los estilos de redacción, citación y referencia
bibliográfica. ( al menos 4)
2
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.
2
En todo el documento se respeta el texto justificado, interlineado de
1.15, letra Arial 12.
10
La elección del tema cumple con las 8 normas para su indagación.
Evidencia
Puntos
asignados
La delimitación del tema cumple con las concreciones (4) y precisión
del objeto de estudio.
La justificación deja en claro el propósito de estudio, la motivación, la
importancia social, la explicación del investigador, el enfoque, la
metodología, las técnicas y conveniencia de estudio del tema.
2
2
2
Sí / No
Puntos
obtenidos
El planteamiento del problema se elaboró en forma de pregunta y
cumple con las normas de poseer relevancia científica, social y
contemporánea.
Criterio
2
El objetivo está formulado con verbo inicial y totalmente relacionados
con el planteamiento del problema.
2
Indicadores de calidad
Puntos
asignados
El marco de referencia tiene sus 3 elementos
(histórico, teórico y conceptual).
Aprendizaje
5
La hipótesis se desprende del planteamiento del problema,
entendiendo por ello que pretende responder tentativamente a la
pregunta formulada.
5
El proyecta de investigación presenta la extensión que se
estableció.
5
El documento final se subió a la plataforma en formato Word y con
la descripción:
5
Equipo_numero_investiagción_grado y grupo. Ejemplo:
Equipo_1_investigación _6C
Puntos obtenidos
Sí / No
Bachillerato 4
Técnico Analista Químico
Metodología de la Investigación
Proyecto de investigación acerca de:
LOS EFECTOS DE LAS DROGAS LÍCITAS SOBRE LA SALUD DE LOS
JÓVENES
Docente:
Rosa Maria Guerrero Sierra
Integrantes:
Rodríguez Mardueño Gregorio Elohim
Rolón Pérez Alfonso Xavier
Salazar López Juan Carlos
Torres Macias Brandon Antonio
Uribe Alcantar Rosana
6°D Subgrupo 2
Al 8 de marzo de 2022
Villa de Álvarez Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
ÍNDICE
DELIMITACIÓN DEL TEMA:
2
PLANTEAMIENTO:
2
OBJETIVOS:
2
HIPÓTESIS:
2
JUSTIFICACIÓN
3
MARCO DE REFERENCIA
Marco Histórico
Marco Teórico
Marco Conceptual
4
4
8
24
BIBLIOGRAFÍA:
26
Página No. 1
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
DELIMITACIÓN DEL TEMA:
Tema: Efectos de las drogas
1.ª concretura: Efectos de las drogas sobre la salud.
2.ª concretura: Efectos de las drogas lícitas sobre la salud.
3.ª concretura: Efectos de las drogas lícitas sobre la salud en los jóvenes.
4.ª concretura: Efectos de las drogas lícitas sobre la salud en los jóvenes estudiantes
del bachillerato 4.
5.ª concretura: Efectos de las drogas lícitas sobre la salud en los jóvenes estudiantes
del bachillerato 4 de entre 17 y 18 años.
PLANTEAMIENTO:
¿Puede el desconocimiento de los efectos nocivos sobre la salud en la comunidad
estudiantil en jóvenes de entre 17 y 18 años del bachillerato 4 provocar el consumo
no regulado de drogas lícitas?
OBJETIVOS:
1. Conocer la prevalencia en el consumo de los jóvenes para concientizar sobre
sus efectos nocivos.
2. Analizar los mecanismos de acción de las drogas para proporcionar medidas
que sustituyan los efectos deseados.
3. Establecer recomendaciones para un consumo adecuado, responsable y
controlado.
HIPÓTESIS:
Factores como la presión constante, la alta tasa de competitividad en escuelas de alta
demanda y el desconocimiento de los efectos, unimismados a la cercanía de la toma
de grandes decisiones, promueven a los jóvenes a implementar rutinas poco
saludables ayudados del consumo de ciertos productos, lo cual genera efecto
agobiante que en ocasiones orilla a algunas personas al consumo de otro tipo de
sustancias con el fin de tratar de mitigar los efectos del estrés y la presión.
Página No. 2
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
JUSTIFICACIÓN
En las últimas décadas, se ha popularizado bastante el consumo de una amplia gama
de sustancias psicoactivas con diferentes efectos en la población joven, estas
impactan tanto a la salud y el comportamiento de la persona, como a la sociedad en
la que vivimos, en la cual, ya sea para bien o para mal, cada vez es más común ver
los efectos causados por este tipo de compuestos.
Por esta razón, al ver la situación que rodea nuestra vida cotidiana, especialmente en
el entorno estudiantil y los efectos de este que relacionamos al posible consumo
desmedido en jóvenes, así como experiencias cercanas sumadas a una lista de
consecuencias, las cuales todos hemos experimentado en mayor o menor medida,
provocándonos el deseo de indagar sobre el tema, dándonos a la tarea de realizar
una investigación profunda la cual nos explique la raíz del problema.
El estudio de las drogas lícitas, su composición, los efectos y consecuencias en
nuestros sistemas serán el propósito de llevar a cabo la investigación, esto como parte
de un objetivo en el que a largo plazo la información recopilada sea de utilidad a
profesionales en el área para tratar los efectos en las personas y comprender su
importancia en el ámbito educativo, médico y social.
El abuso irresponsable estos compuestos químicos no afecta únicamente la salud,
sino que la ignorancia acerca de las consecuencias se ve relacionada con el
incremento en los niveles de cortisol, aumento del estrés en el individuo e
influenciando su estado de ánimo, la manera de relacionarse con otras personas, el
desempeño estudiantil, tendencia a ideas suicidas, trastornos mentales, ciclos
viciosos en el que una sustancia genera indirectamente el consumo de otra. Cabe
aclarar que estamos hablando de uno de los principales causantes de accidentes de
tráfico, motivo de la defunción de los mismos individuos y en ocasiones terceros.
De esta forma, durante años el efecto de las drogas lícitas ha sido un factor menos
estudiado a comparación de las drogas ilícitas, por esta razón resulta de vital
importancia proponer métodos de investigación para comprender los mecanismos de
acción sobre el cuerpo, conocer las posibles ventajas y desventajas de algunas de
las más comunes, determinar si realmente está justificada la comercialización,
popularización y consumo de manera legal de estas no únicamente a la población a
la cual se supone van dirigidos, sino también a grupos de menor rango de edad.
Todo esto con el propósito de concientizar a la población acerca de este tipo de
sustancias de fácil acceso pueden llegar a ser igual de dañinas que algunas drogas
ilícitas. Apoyado en el desarrollo de nuestro servicio social en instituciones bastante
cercanas al problema (como lo son la FGE), se decidió abordar una investigación
científica y metódica sobre el tema mencionado; ofreciendo una comprensión precisa
del problema, contribuyendo en búsquedas de medios para contrarrestar de forma
oportuna las consecuencias en la salud de los jóvenes.
Página No. 3
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
MARCO DE REFERENCIA
Marco Histórico
La historia del consumo y comercio de sustancias psicoactivas en México se inició
desde el consumo tradicional en las culturas precolombinas; dentro de cada una de
las civilizaciones, las determinadas plantas psicoactivas fueron utilizadas con fines
religiosos así como vínculo entre el mundo de sus dioses. Por tal motivo, es posible
enunciar los antecedentes y circunstancias del consumo y comercio de las sustancias
psicoactivas de acuerdo a las épocas siguientes: Prehispánica, Colonial,
Independiente, Posrevolucionaria y Actual.
La época prehispánica (2500 a 1521) nos permite acercarnos a la concepción que de
las a drogas sagradas tenían los pueblos antes de la llegada de los conquistadores.
Es decir, pueblos como los “huicholes, respecto al hikuri o peyote, los mazatecos con
relación a los hongos, o los aymaras con la hoja de coca, enseñan que es posible vivir
con las drogas, cuando éstas adquieren connotaciones culturales distintas a las que
prevalecen en occidente.
En la época colonial (1521 a 1821), los europeos impusieron sus nociones respecto
a las drogas, la actitud de los conquistadores ante la medicina tradicional
precolombina, de la cual forman parte importante las plantas psicoactivas, es
dubitativa. Si bien, se reconoce el potencial curativo de ciertas plantas y el
conocimiento que de ellas tienen los indígenas, la estrecha relación existente entre
religión indígena y curación, lleva a la persecución por igual de médicos, sacerdotes
y curanderos, que se equiparan a los brujos y herejes europeos. Dentro de su proceso
se establecieron en los territorios coloniales amplias plantaciones para abastecer la
creciente demanda europea de drogas, con cultivos masivos de las plantas que
empezaban a popularizarse en los mercados europeos, especialmente el tabaco, el
café y el cáñamo; así como se fomentó el consumo de alcohol entre la población
indígena, como una herramienta de control político y social.
Para la época independiente (1821 a 1910), durante todo el siglo XIX y principios del
XX, el consumo de drogas fue legal en nuestro país. El uso abusivo de bebidas
alcohólicas se mantuvo como un importante problema, aunque se veía como un vicio
moral de los afectados, y no como un asunto de salud pública. Drogas como la
marihuana o la coca, se utilizaban especialmente por sus aplicaciones medicinales.
La costumbre de consumir marihuana por sus efectos sobre el sistema nervioso se
hizo común, en un principio, sólo entre las clases más bajas. El complejo ganja, que
consistía en la confluencia del uso industrial como fibra de la planta por los
colonizadores, y el uso medicinal y con fines psicoactivos por los esclavos, se
expande de Brasil hacia el Caribe, a mediados del siglo XIX, y de ahí al resto de
Latinoamérica durante las primeras décadas del siglo XX. En México, la planta fue
introducida por los españoles como un cultivo industrial, para la obtención de
Página No. 4
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
cordelería, aunque ya para mediados del siglo XIX, eran ampliamente conocidos y
aprovechados sus usos medicinales, desde aplicaciones con alcohol para dolores
reumáticos, hasta fumada como remedio contra el asma. Hasta la década de los
veinte, fue posible encontrar todo tipo de drogas y fármacos en los comercios;
libremente, se publicitaban en las grandes ciudades del país, píldoras, remedios y
tonificantes (con fórmulas secretas, a la manera de los opiáceos en Europa),
preparados con drogas puras, polvos de cocaína, opiáceos, etcétera. En este
ambiente de libre disponibilidad, las sustancias consideradas hoy en día como drogas
prohibidas, no se distinguen de los medicamentos. Ello se ve reflejado en el contenido
de los primeros ordenamientos penales mexicanos; el Código Penal de 1871, en sus
artículos 842 y 843, tipifica el comercio de este tipo de sustancias, sólo cuando se
realiza sin la debida autorización legal, o sin cumplir con las formalidades previstas
en los reglamentos aplicables; y ello, sin distinguirlas explícitamente como drogas
psicoactivas, estupefacientes o algún otro criterio.
En la época posrevolucionaria (1917 a 1967), en enero de 1925 el entonces
presidente Plutarco Elías Calles expide un decreto sobre la regulación del comercio
de opio, morfina y cocaína, que es un auténtico cierre de las fronteras a la importación
de estas sustancias. Junto con ellos, se prohíbe explícitamente el cultivo en el interior
del país de la marihuana. Las disposiciones prohibitorias se complementan con el
contenido del nuevo Código Penal, promulgado en 1929, en el cual ya se incluye un
Capítulo específico dentro del Título Séptimo, para las drogas enervantes, con el
encabezado: “De la elaboración, adulteración y comercio ilegal de artículos
alimenticios o de drogas enervantes”. Dos años después se publicó un nuevo Código
Penal, en 1931. Conserva la denominación para los delitos relacionados con drogas
de “Delitos contra la salud”. En 1931 entra en vigor el Reglamento Federal de
Toxicomanía, en el cual se define al toxicómano como aquella persona que sin fines
terapéuticos sea usuario habitual de las drogas señaladas por el Código sanitario,
instando a la población a denunciar a todos los casos que conozcan. Durante todos
estos años se sigue la misma dinámica: un plan para extinguir las fuentes de
producción y elaboración de drogas, así como la persecución de los intermediarios y
los traficantes.
En la época actual, es innegable el complicado control de las guerras contra las
drogas, que bajo ninguna óptica puede justificarse, como por el paulatino aumento en
el número de consumidores en el país, y por el papel destacado que México sigue
jugando en el tablero mundial de las drogas, tanto como productor de sustancias
(cannabis), que como distribuidor y país de tránsito (en especial de la cocaína), puede
afirmarse el fracaso de la cruzada prohibicionista.
A partir de esto, con el pasar del tiempo, la prevención de los adolescentes ante el
inicio temprano en el consumo de tabaco, así como de drogas ilegales y de la ingesta
Página No. 5
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
inmoderada de alcohol y cafeína, se ha convertido en una prioridad en materia de
salud pública. En los países desarrollados, el uso de drogas ilegales entre los
adolescentes se incrementó desde 1990. Según datos obtenidos de encuestas
realizadas en escolares, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en todo
el mundo; acompaña al consumo inmoderado de alcohol y en general es más
frecuente entre los hombres. En México, el uso de sustancias adictivas entre la
población estudiantil se ha documentado mediante la aplicación, en tres ocasiones
(1976, 1986 y 1991), de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas entre la Comunidad
Escolar (ENUDCE), así como de estudios específicos en escolares de la Ciudad de
México que se realizan con una periodicidad de dos o tres años.
En lo tocante al consumo de tabaco, en México se han desarrollado estudios
epidemiológicos cuyo propósito ha sido evidenciar el problema del tabaquismo en la
población general; algunos de esos trabajos se han enfocado en los adolescentes. La
última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), aplicada en 2002, indicó que la
prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes de 12 a 17 años fue de 15.4% en
hombres y 4.8% en mujeres. La Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS, por
sus siglas en inglés), aplicada en áreas urbanas, evidenció cifras alarmantes. En
general, la prevalencia de adolescentes de 12 a 15 años de edad que habían fumado
en el último mes previo a la encuesta fue de 20.0%. Al estratificar por sexo, la
prevalencia en varones fue de 20.8% y en mujeres de 18.2%. En la Ciudad de
Cuernavaca, Morelos, la prevalencia fue menor en hombres (17.6%) respecto de las
mujeres (22.9%). Finalmente, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006
(ENSANUT 2006) las prevalencias de consumo de tabaco por sexo fueron menores
en los adolescentes de 13 a 15 años de edad (4.6% para los hombres y. 2.4% en las
mujeres).
Respecto al consumo de alcohol, la ENSANUT 2006 informó una prevalencia de
17.7% en adolescentes; las cifras más altas (21.4%) corresponden a los varones y
las más bajas (13.9%) a las mujeres. En el estudio realizado en 1998 en la población
del estado de Morelos, se menciona que la prevalencia del antecedente de consumo
de alcohol en estudiantes de 11 a 24 años de edad fue de 35.2%; ésta fue mayor en
hombres (40%) que en mujeres (31.4%). A su vez, de acuerdo a datos del Centro de
Ayuda al Alcohólico y sus Familiares (CAAF), unidad especializada de la Secretaría
de Salud, 63% de la población identificada en un estudio como consumidora de
alcohol, son adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años de edad. Las personas
inician con el consumo de alcohol por diversas causas, principalmente la curiosidad
(29.4%), seguida por la invitación de amigos (13.5%), la experimentación (12.4 %),
los problemas familiares (10%), la influencia de amigos (9.4%), la aceptación del
grupo (4.1 %), por invitación de familiares (2.9%) o depresión (2.4%).
Página No. 6
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
El consumo de la marihuana (legal en ciertas naciones) tiene diversas consecuencias
sobre la salud, tanto a nivel orgánico como psicológico. A nivel orgánico, el consumo
crónico se ha asociado con la aparición de bronquitis, tos crónica y cambios
precancerosos en el tejido pulmonar. A nivel psicológico, estudios muestran que
interfiere en la ejecución de funciones complejas, como la memoria, la concentración
o el aprendizaje, puede provocar una disminución del rendimiento escolar en los
jóvenes, exacerbar la psicosis y aumentar el riesgo de accidentes de tráfico. En
México se ha incrementado el consumo considerablemente en los últimos años; los
resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) indican incremento de 3.5%
en el 2002 a 4.2% en el 2008 en la población general. Cabe destacar que la marihuana
ha ocupado los primeros lugares de preferencia desde la primera encuesta nacional
realizada en el año 1988, mostrando mayor consumo en los hombres que en mujeres
(4.6 hombres por cada mujer) y en jóvenes de 18 a 34 años de edad. Los resultados
de la ENA muestran que actualmente los jóvenes están más expuestos a
oportunidades de usar drogas que las generaciones anteriores. El consumo de drogas
es un fenómeno complejo y multifactorial, y es necesario tener en cuenta el
comportamiento de los jóvenes, así como sus factores de riesgo; actualmente algunos
estudios muestran que los factores asociados al inicio del consumo de drogas son de
carácter individual, como la edad, el sexo, tener un bajo rendimiento académico,
consumir drogas legales y tener una conducta antisocial; de carácter interpersonal,
como el nivel de comunicación, relación con los padres, problemas familiares y la
relación con amigos consumidores de drogas, entre otros.
Referido al consumo de la cafeína, sustancia química considerada estimulante,
definida como un alcaloide, derivado de las purinas que se forma por condensaciones
de una pirimidina y un imidazol, conocidas como metilxantinas, cuyo mecanismo de
acción es: por su semejanza a las purinas se unen a los receptores A1 y A2a de la
adenosina, actuando como antagonistas competitivos. Esto produce una inhibición de
la fosfodiesterasa que da lugar a un aumento de las concentraciones de AMPc y de
GMPc, una activación de canales de K+ y una inhibición de los canales de calcio de
tipo N. En cerebro los receptores de adenosina inhiben la liberación de numerosos
neurotransmisores, la cafeína producirá el efecto contrario. Los receptores A2a se
coexpresan con receptores de encefalina y dopamina D2 en las neuronas del estriado.
La cafeína potencia la neurotransmisión dopaminérgica en esa área cerebral y en
parte podría explicar su potencial de abuso.
La cafeína ha sido consumida durante siglos a pesar de los intentos repetidos de
prohibir su uso por motivos morales, económicos, médicos o políticos. El
descubrimiento del café tuvo lugar en el siglo IX en Arabia. En México (y en las
diferentes naciones) la fácil disponibilidad a la cafeína es equivalente a que cualquier
otra droga psicoactiva fuera de libre venta, psicológicamente hablando y esté libre
acceso ocurre con frecuencia en situaciones sociales bien esclarecidas. En Argentina,
Página No. 7
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
se midió el abuso y dependencia de productos con cafeína; se encontró que en los
estudiantes se puede generar cierto grado de dependencia al consumir bebidas con
cafeína, así como síntomas de abstinencia (Horvat, Grela, Delgado y Morales, 2005).
Tras el consumo aproximado de más de 200 mg de cafeína, se mejora el humor y el
cansancio disminuye. Se estima que el cafeísmo inicia con el consumo de 600 mg a
750 mg por día; un consumo mayor de 1000 mg por día se considera un rango tóxico
y podría causar nerviosismo, insomnio, además de inducir ansiedad, acidez gástrica,
confusión, taquicardia y arritmia cardiaca (Horvat, et. al., 2005). Górnicka,
Pierzynowska y Wozniak, (2014), en el estudio con jóvenes estudiantes en Polonia,
analizaron cuáles bebidas con cafeína consumieron, encontrando que 97% toma café,
bebidas gaseosas con cola 47%, y bebidas energizantes 53%; estas, en especial, las
consume el género masculino y lo toman para realizar ejercicio. En Lima, Perú, se
realizó otro estudio sobre el consumo de bebidas con cafeína en estudiantes,
registrando que 96.31% de los estudiantes tomó bebidas especialmente por el sabor
(Osada, et. al., 2008). De la misma forma encuestaron a universitarios de Puerto Rico,
en relación con bebidas con cafeína, el estrés y la actividad académica. Ochenta y
ocho por ciento aceptó consumir este tipo de bebidas y determinó que café, bebidas
gaseosas con cola y té, en este orden, son las preferidas; los argumentos de su
consumo eran principalmente para mantenerse despierto, debido a que percibe la
carga académica pesada, proporcionar resistencia física y concentración, así como
ayudar en la memoria, la toma de decisiones y el rendimiento académico.
Finalmente, con todo esto, en consideración a las drogas legales, los niveles de
consumo se mantienen por encima del consumo de drogas ilícitas. “Las estimaciones
mundiales indican que la prevalencia del consumo de tabaco durante el mes anterior
a la reunión de los datos (25% de la población mayor de 15 años) es 10 veces superior
a la prevalencia de consumo de drogas ilícitas durante dicho mes (2,5%). La
prevalencia anual del consumo de alcohol es del 42%, cifra que es ocho veces
superior a la prevalencia anual del consumo de drogas ilícitas (5,0%). La prevalencia
del consumo semanal episódico intenso de alcohol es ocho veces superior al
consumo problemático de drogas” (United Nations Office on Drugs and Crime, 2013).
Frente a esta situación generada por el uso indebido de drogas, los países miembros
de las Naciones Unidas han aprobado una serie de instrumentos de fiscalización
internacional de drogas y recomendaciones para que se adopten medidas de control;
así como para el uso de algunas drogas ilícitas para fines médicos y científicos,
estableciendo mecanismos de penalización para ambos casos; sin embargo, en la
actualidad todavía resulta importante el estudio en el consumo de estas sustancias
lícitas en la población y los efectos que originan esto.
Marco Teórico
Primeramente, es importante identificar los tipos de drogas lícitas que podemos
encontrar en el mercado, Revolo Anyela (2020) nos marca la clasificación de drogas
depresoras y estimulantes. Siendo consideradas Depresoras las cuales van
Página No. 8
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
encaminadas a la disminución del número de neurotransmisores liberados por el
impulso nervioso, sinapsis neuronal, que a su vez produce disminución en los
receptores postsinápticos, es así su efecto depresor, como resultado de su efecto a
la inhibición de los estímulos neuronales. Alcohol, sedantes, narcóticos y ansiolíticos,
cannabis, así como disolventes volátiles, además de barbitúricos y los
benzodiacepínicos. Por su parte, las drogas estimulantes son sustancias psicoactivas,
compuestas por aminas sintéticas simpaticomiméticas que causan efecto sobre el
SNC (Sistema Nervioso Centra) aumentando así la liberación de dopamina, que es la
respuesta inhibitoria en la receptación de serotonina, entre sus efectos también
genera aumento de la liberación de noradrenalina colocando al individuo en alerta,
consecuentemente se consigue además un incremento en la respuesta física y en la
aceleración de los procesos psíquicos, además de la reducción de la fatiga y
disminución del cansancio, apetito y sueño. Esta clase incluye drogas lícitas y
estimulantes del SNC, tales como: cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, nicotina y
cafeína. También es posible encontrar otro tipo de drogas denominadas Alucinógenas
o Psicodélicas, se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las
sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de
pensamiento. Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y
sintéticas, y son estructuralmente diferentes.
Los efectos logrados de los estimulantes del SNC, conlleva a altos índices y
crecimiento en el consumo de estas, aumento que por sus efectos se ven potenciados
en el crecimiento por parte de la población estudiantil; que los vulnera en aumentar
exponencialmente el potencial de abuso. Se estima que el 25% de los universitarios
consumen los estimulantes durante su paso por las aulas universitarias. Esto va de la
mano con los efectos adversos o de abuso, en el consumo de estas sustancias
psicoactivas, logran un efecto de disforia, irritabilidad, agitación, hostilidad y confusión
con el consumo habitual o perjudicial, además de llegar a la agresividad que
representa conducta de riesgo en la población estudiantil. El uso de alcohol y drogas
estimulantes es un problema que viene afectando especialmente a los adolescentes
y adultos jóvenes. Un estudio universitario colombiano demostró que el empleo de
sustancias psicoactivas fue mayor entre los estudiantes que en la población general.
Torregosa M. (2007) Durante la descripción de los resultados de su estudio realizado
en ese año para la revista española de drogodependencias, nos narra que, tal y como
se esperaba, el análisis de las prevalencias de consumo de alcohol y tabaco en la
muestra general (Tablas 1 y 2) permite observar la existencia de tasas elevadas de
consumo de estas sustancias en la adolescencia. Así, el 82.2% de los estudiantes
encuestados afirma haber consumido alcohol en alguna ocasión y el 40.4% señala
haber fumado alguna vez, siendo las tasas de consumo actual de 8.2%.
En relación con la frecuencia de consumo de tabaco, el 9.9% de los adolescentes
presentan un consumo de entre “unas pocas veces cada mes” y “un paquete cada
Página No. 9
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
día”, mientras que en el caso del alcohol las prevalencias se duplican, siendo el 19.9%
los estudiantes que presentan un consumo regular (“unas pocas veces cada mes” y
“unas pocas veces cada semana”). Respecto al número de borracheras, el 15.3% de
los jóvenes entrevistados manifiesta haberse emborrachado al menos en una ocasión
durante el último mes.
Finalmente, en lo que respecta a la intención de consumo en el próximo año cabe
destacar que, mientras el 65% de los adolescentes afirma no tener intención de
consumir tabaco, en el caso del alcohol este porcentaje se reduce hasta un 29.7%.
Prevalencia del consumo de alcohol en la adolescencia temprana, media y tardía El
análisis de la Tabla 3 revela que el porcentaje de consumidores de alcohol y la
frecuencia e intención de consumo aumentan con la edad. Al analizar las tasas de
consumo de alcohol en función de la edad, se observan frecuencias de consumo en
alguna ocasión muy elevadas en la adolescencia temprana (76.5%) que alcanzan el
89.7% en la adolescencia tardía.
Al tener en cuenta el consumo actual, las tasas disminuyen considerablemente,
siendo un 11.8% los adolescentes de entre 12 y 13 años que afirman ser
consumidores de bebidas alcohólicas frente al 33.8% de los adolescentes de mayor
edad, manteniéndose en todo caso la tendencia de aumento de consumo con la edad.
A través de las pruebas Z de diferencias de proporciones se comprueba la existencia
Página No. 10
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
de diferencias estadísticamente significativas en cuanto al consumo de alcohol en la
adolescencia temprana, media y tardía (Tabla 4).
En relación con el consumo de alcohol en alguna ocasión y el número de ocasiones
en las que se han probado las bebidas alcohólicas, únicamente aparecen diferencias
estadísticamente significativas entre la adolescencia temprana y la tardía, siendo
pequeña la magnitud de estas diferencias. Asimismo, en lo que respecta al consumo
en la actualidad, se observan diferencias estadísticamente significativas y de pequeña
magnitud entre la adolescencia temprana y
las adolescencias intermedia y tardía, apareciendo entre los 12 y los 13 años una
menor prevalencia de consumo.
En lo que hace referencia a la frecuencia de consumo, aparecen diferencias
estadísticamente significativas y de pequeño tamaño entre la adolescencia tardía y
las adolescencias temprana e intermedia, de forma que al aumentar la edad
disminuye significativamente la prevalencia de no ser consumidor y aumenta el
consumo semanal, no existiendo diferencias significativas entre los grupos respecto
al número de embriagueces. Finalmente, en referencia a la intención de consumo en
el próximo año se observa que los adolescentes más jóvenes presentan prevalencias
significativamente mayores de no consumo.
Página No. 11
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Por otra parte, en un estudio retrospectivo realizado en adolescentes de 14 a 17 años
de edad, con el objetivo de conocer algunos factores asociados al consumo de drogas
en adolescentes en hogares de áreas urbanas de México, con base en la Encuesta
Nacional de Adicciones, se estudiaron las variables independientes relacionadas con
las condiciones sociales, culturales, demográficas, ocupacionales, de vivienda y
salud; las variables dependientes las constituyeron el uso de tabaco, bebidas
alcohólicas y drogas. Los resultados obtenidos muestran marcadas diferencias en el
patrón de consumo de drogas y de factores asociados en hombres y mujeres, la
prevalecía en el patrón de consumo de drogas en adolescentes del sexo masculino
fue de 4,5% y en el sexo femenino de 2,0%. Este grupo concluyó que las variables
que mejor explican la probabilidad de ser o no consumidor de drogas entre
adolescentes son fumar, consumir bebidas alcohólicas y tener padres y amigos
usuarios de drogas. (O. Rebolledo)
El artículo fue publicado por Investigadores adscritos a la revista latinoamericana de
enfermería, entre ellos O. Rebolledo (2004) el cual se trata de un estudio descriptivo,
de campo y transversal, fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio
Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizó un cuestionario anónimo auto
aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI) para adolescentes
versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática
estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad
de ambos sexos. La variable estudiada fue la siguiente:
Variable: Factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas
1. Conducta: a) expresión de rabia, b) aislamiento Social, c) autocontrol, d)
conducta, e) actino out.
2. Salud Mental: a) síntomas depresivos y ansiedad, b) síntomas psicóticos, c)
aislamiento y rebeldía, d) comportamiento antisocial.
3. Habilidades Sociales: a) asertividad, b) seguridad y confianza, d) habilidades
sociales.
4. Familia: a) antecedentes familiares del uso de drogas y problemas legales, b)
disfuncionalidad familiar, c) supervisión parental en el hogar, d) Normas y
límites familiares.
5. Escuela: a) actitud y satisfacción con los estudios: a) rendimiento académico,
b) faltas a clases y abandono de los estudios, c) consecuencias del uso de
drogas en los estudios.
6. Pares: a) características de los amigos, b) presión grupal, c) uso y venta de
drogas por parte de los amigos, d) conducta antisocial de los amigos.
7. Recreación: a) uso del tiempo libre, b) uso de drogas como forma de
recreación, c) satisfacción con el uso del tiempo.
Los datos fueron recolectados de mayo a julio de 2002, por un equipo de 7
investigadores de enfermería.
Página No. 12
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
La siguiente tabla muestra la distribución de los estudiantes adolescentes según año
de estudio, donde el 27,1% se encuentra en el primer año medio diversificado,
seguido de los alumnos de séptimo año de básica 24,4%, los de noveno año de básica
representados por 20,4% y los de octavo año por 16,5%. Relativo al funcionamiento
de los estudiantes adolescentes, las áreas que presentaron un Índice de Severidad
por Área más altos son las de familia 80,4%, salud mental 63,6%, recreación 48,9%
y conducta 46,7%. Las áreas de escuela 39,3%, pares 31,6%, habilidad social 31,0%
y uso de drogas 3,6%. El Índice de Severidad Total de los estudiantes adolescentes
venezolanos es de 31,4%.
Leiva (2010) en conjunto con más autores, buscó caracterizar el uso de drogas entre
estudiantes del segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Aplicó un
cuestionario autoadministrado a 119 estudiantes, el que se dividió en información:
general, sociodemográfica, económica, personal, familiar, sociocultural y, sobre el
consumo de drogas. El estudio evidenció que los estudiantes poseen factores
protectores para la prevención del consumo o el avance del uso problemático de
drogas; pero, por otro lado, poseen también factores de riesgo importantes que deben
ser tomados en cuenta en programas de prevención, por ejemplo: estilos de vida no
saludables, consumo de drogas de personas cercanas a ellos (familiares, amigos o
compañeros).
Particularmente en la tabla no. 4 de esta investigación nos marca que entre las
razones por las cuales se consume drogas en el ámbito social se encuentra en primer
lugar el consumo de drogas por diversión o placer (63,9%), en segundo lugar para
acompañar a la pareja o amigos (42,0%) y en tercer lugar para relacionarse con otras
personas (31,9%). Un dato importante que refleja la problemática del consumo de
drogas y también su efecto en el ámbito social, es la relación del consumo de drogas
y accidentes de tránsito, este indicador fue muy bajo entre los encuestado ya que la
Página No. 13
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
asociación del consumo de
drogas licitas e ilícitas con los
accidentes de tránsito es muy
baja varía de 0,8% a 1,7%.
Rescatando algunos de los
contenidos por Revolo Anyela
en su trabajo de tesis no marca
que posterior al análisis de su
estudio se llegó a la conclusión
que
existen
repercusiones
frente al uso de drogas lícitas en los estudiantes universitarios de tipo educativo y
social, teniendo en cuenta que el sexo femenino es la población con mayor
prevalencia en el consumo que lo realiza con fines educativos para el incremento de
su capacidad intelectual. Además, se encuentra que la población con mayor uso de
estimulantes del sistema nervioso central son los varones, orientados por un factor y
entorno social perjudicial, convirtiendo su consumo en agentes lesivos para su salud.
Muchos de los estudiantes encuestados que utilizan frecuentemente drogas lícitas lo
hacen con la finalidad de elevar su capacidad intelectual y disminuir la permanencia
en la universidad, acelerando así sus estudios y evitando verse perjudicados. El
aporte económico es importante para la accesibilidad de las drogas lícitas, teniendo
como resultado que los estudiantes que tienen sustento familiar son los que emplean
frecuentemente las drogas lícitas, por el 61 contrario de los que trabajan para la
manutención de sus estudios, demostrando la valoración de sus ingresos
económicos.
Por parte del Gobierno federal los censos, encuestas e investigaciones realizados se
han enfatizado en el consumo de Drogas ilícitas, Alcohol y Tabaco. Por ejemplo, de
acuerdo con la Encuesta Nacional del Consumo de Tabaco 2016-2017 (ENCODAT
2016 2017), el porcentaje de la población entre 12 y 65 años que había fumado alguna
vez en la vida a nivel nacional, ascendía a 51% (65.7% de los hombres y 37.4 % de
las mujeres), los que habían fumado más de 100 cigarros ascendía a 21.5 % (33% de
los hombres y 10.7 % de las mujeres), los que tuvieron consumo de tabaco en el
último año ascendía a 20.8 % (31.4 % de los hombres y 10.9 % de las mujeres), y los
Página No. 14
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
que son fumadores actuales arroja el porcentaje de 17.6 % (27.1% de los hombres y
8.7 % de las mujeres)
Por último, la edad promedio de inicio en el consumo de tabaco a nivel nacional fue
de 19.3 años, y para el Estado de México de 19.6 años, estos datos nos indican que
no hay variaciones significativas en la edad promedio de inicio, pero si nos indica la
importancia de reforzar las actividades preventivas con niños y adolescentes en
materia de tabaco
Con respecto al consumo de alcohol, nivel nacional según sexo y edad en la Población
de 12 a 65 años de edad, se observa que la población de 12 a 17 años, respecto al
consumo diario de alcohol, fue de 2.5%, para los hombres y 2.7% para las mujeres,
al mismo tiempo, que los bebedores consuetudinarios representaban un 4.4% de los
hombres y 3.9% de las mujeres, mientras que los consumidores de dependencia
fueron de 0.9% para los hombres y de 0.7% para las mujeres. En la población adulta
de 18 a 65 años de edad, el porcentaje de bebedores de consumo diario alcanzó un
5.0% de los varones y 1.2% de las mujeres, mientras que los bebedores
consuetudinarios alcanzó 15.8% para los varones y 3.5% para las mujeres, mientras
que los consumidores de dependencia fue de 3.5% en hombres y de 0.6% en mujeres
Página No. 15
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
En lo que respecta a la edad de inicio del consumo de alcohol en la población de 12
a 65 años según sexo y edad. Nivel nacional el total de adolescentes que iniciaron el
consumo de alcohol de 17 años y menos es de 53.1% de este el 61.5% corresponde
a los hombres y el 43.1% a las mujeres, en el rango de edad de 18 a 25 años el total
de adultos que iniciado consumo de alcohol en este rango de edad es de 41.3% en
donde el 36.5% corresponde a los hombres y el 47.1% a las mujeres; y en el rango
de edad de 26 a 65 años el total de personas que iniciaron el consumo de alcohol es
de 5:6%, de este el 2.0% corresponde a los hombres y el 9.8% a las mujeres
Cafeína
Con el fin de abordar específicamente los efectos sobre la salud que tienen lugar en
nuestro organismo al consumo de cafeína, primero mencionaremos que La cafeína,
también denominada teína, guaranina o mateína, es un constituyente natural presente
en más de 60 especies de plantas. Se encuentra en la dieta diaria contenida en
bebidas como el café o el té, el chocolate y algunos refrescos. Se podría considerar
la sustancia estimulante de mayor consumo y la más socialmente aceptada a nivel
mundial.
La cafeína es un polvo inodoro, incoloro y amargo. Friedrich Ferdinand Runge la aisló
del café en 1819 y del té en 1827, pero su estructura química no se describió hasta
1875 por E. Fischer. La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) y los otros alcaloides
metilxantínicos, como la teobromina (3,7-dimetilxantina) y la teofilina (1,3dimetilxantina), son derivados del grupo de las xantinas, que a su vez se derivan de
las purinas. Se relacionan farmacológicamente con los psicoestimulantes.
● El café es la semilla madura desecada de la planta. El café es el producto que
contiene la cantidad más alta y variable de cafeína en la dieta (0.8-1.8%).
● El té es el segundo producto en contenido de cafeína. Es la hoja desecada del
arbusto Camellia o Thea sinensis, bohea o viridis, la concentración oscila entre
20-73 mg /100 ml según el método de elaboración y el tiempo de extracción.
● El cacao es la semilla desecada y fermentada de la Theobroma (alimento de
los dioses, en griego) cacao (‘Ka’kaw, árbol del cacao en maya). En el cacao
predomina la teobromina (2,5%) y en menor cantidad la cafeína (0,4%). El
contenido de cafeína del chocolate oscila entre 5-20 mg/100g y depende del
lugar de procedencia del cacao.
● Las plantas como la guaraná (pasta desecada de las semillas de Paullina
cupana), el mate (hoja desecada de la hierba Ilex paraguayensis), la cola
(semilla desecada de Cola nitida) y el yoco también contienen cafeína (2-4%).
Página No. 16
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
● Los refrescos con cafeína, incluidos los etiquetados como diet o light,
presentan entre 15-35 mg/180 ml de cafeína. Sólo un 5% de refrescos están
libres de cafeína. Las bebidas energéticas presentan mayor contenido en
cafeína que los refrescos. Por ejemplo, el Red Bull® contiene 80 mg de cafeína
en 250 ml.
● Algunos medicamentos también contienen cafeína, generalmente en
combinación con otros principios activos, ya sean los que no requieren
prescripción médica (OTC, over the counter) o los de prescripción. Los
contenidos oscilan habitualmente entre 15 y 200 mg, siendo mayor la dosis en
los que no precisan receta. Existen medicamentos en los que el único principio
activo es la cafeína a dosis elevadas (hasta 300 mg).
Efectos farmacológicos
Las metilxantinas tienen efectos comunes, aunque de intensidad variable. Por orden
de potencia son la teofilina, la cafeína y por último la teobromina. A continuación, se
describen los principales efectos de las metilxantinas, principalmente de la cafeína,
en los diferentes aparatos y sistemas.
-
Sistema nervioso central
Psicoestimulantes. La cafeína produce de forma dosis dependiente una activación
generalizada del SNC, posiblemente al aumentar la liberación de noradrenalina.
Aumenta la alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga, aumenta la capacidad
de mantener un esfuerzo intelectual y mantiene el estado de vigilia a pesar de la
privación de sueño. Además, mediante la inhibición de los receptores A2, la cafeína
tiene una acción reforzante mediante la liberación de dopamina en el circuito cerebral
de recompensa (sistema mesolímbico y nucleus accumbens). Esta acción se
explicaría por un aumento de la fosforilación del DARPP-32 (fosfoproteína de la
regulación de dopamina y AMPc).
Efectos analgésicos. La cafeína tiene un efecto analgésico dosis-dependiente
potenciado por los inhibidores de la serotonina y un efecto adyuvante en la analgesia.
-
Respiratorios
Las metilxantinas estimulan el centro respiratorio y son broncodilatadoras. La teofilina
es la más utilizada clínicamente a pesar de presentar un margen terapéutico estrecho
y provocar los efectos adversos más graves. La cafeína mejora discretamente la
función respiratoria al aumentar la contractilidad del diafragma.
-
Cardiovasculares
La administración de cafeína provoca un aumento de la presión arterial y tiene un
efecto cronotrópico e inotrópico positivo por inhibición de los receptores adenosínicos
Página No. 17
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
cardiacos, resultando en un aumento de la frecuencia cardiaca. En cambio, el
chocolate a dosis bajas induce la formación de óxido nítrico y disminuye la presión
arterial. La cafeína no induce o empeora la severidad de las arritmias ventriculares y
no aumenta el riesgo de fibrilación auricular ni flutter, excepto a dosis muy elevadas.
La teofilina y, en menor grado, las otras metilxantinas estimulan la contractilidad
cardiaca de forma más rápida que la digital y más prolongada que los
betaadrenérgicos. Las metilxantinas producen vasoconstricción a nivel cerebral.
-
Musculoesqueléticos
La cafeína es la metilxantina más activa para mejorar el rendimiento físico porque
produce vasodilatación a nivel muscular, aumenta la respuesta contráctil al estímulo
nervioso y disminuye el cansancio y la fatiga.
Dopaje. La cafeína fue durante años una sustancia restringida en el deporte y se
consideró “doping” si se sobrepasaban los 12 mcg/mL en orina. Para dar positivo sería
necesario ingerir unas 7 u 8 tazas de café y recoger una muestra a las 2-3 horas. En
las listas de sustancias prohibidas en el deporte desde 2004 ya no consta como
prohibida y por ello puede consumirse sin limitaciones.
-
Otros efectos (endocrinos, digestivos y otros)
La cafeína provoca un aumento dosis-dependiente del colesterol total, HDL, LDL y de
los triglicéridos, aunque parece que este incremento no es clínicamente relevante.
Existen resultados contradictorios del efecto que produce la cafeína sobre la
sensibilidad a la insulina, mientras que otros argumentan que esos efectos podrían
deberse a otras sustancias del café. La cafeína estimula las contracciones de la
vesícula biliar, relaja la musculatura lisa de las vías biliares, disminuye los niveles de
colesterol en la bilis y estimula la secreción ácida gástrica. La cafeína tiene un efecto
diurético con tolerancia a largo plazo. Se ha encontrado relación positiva no
significativa entre altas dosis de cafeína y aumento de la presión intraocular en
pacientes con glaucoma. La cafeína y el chocolate podrían disminuir la agregabilidad
plaquetaria.
-
Fertilidad y embarazo
La cafeína es uno de los factores de riesgo para la subfertilidad en hombres y mujeres,
junto con el tabaco y las drogas recreacionales. El consumo moderado de cafeína no
aumenta el riesgo de aborto espontáneo, no disminuye el crecimiento y no provoca
microcefalia. Pero altos niveles de cafeína, a diferentes dosis, antes y durante el
embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo en no fumadoras. Además, si el
alto consumo se asocia a una alta actividad del CYP1A2 aumenta la probabilidad de
abortos recurrentes. La ingesta elevada de cafeína en forma de café, té, chocolate o
Página No. 18
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
colas durante el tercer trimestre del embarazo podría disminuir el crecimiento fetal.
No queda claro si la cafeína induciría partos prematuros o no.
Tabaco
El humo de tabaco contiene muchas sustancias químicas que son dañinas tanto para
los fumadores como para quienes no fuman. Respirar solo un poco de humo de
tabaco puede ser perjudicial. De las más de 7000 sustancias químicas presentes en
el humo de tabaco, al menos 250 se sabe que son dañinas, incluso el cianuro de
hidrógeno, el monóxido de carbono y el amoníaco. De las 250 sustancias conocidas
como dañinas en el humo de tabaco, al menos 69 pueden causar cáncer. Estas
sustancias químicas cancerígenas son las siguientes:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Acetaldehído
Aminas aromáticas
Arsénico
Benceno
Berilio (un metal tóxico)
1,3-butadieno (un gas peligroso)
Cadmio (un metal tóxico)
Cloruro vinílico
Cromo (un elemento metálico)
Cumeno
Formaldehído
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
Níquel (un elemento metálico)
Nitrosamina específica del tabaco
Óxido de etileno
Polonio-210 (un elemento químico radiactivo)
- Algunos de los problemas de salud causados por fumar cigarrillos son:
Fumar es la causa principal de muerte prematura, y que puede prevenirse, en este
país. Fumar cigarrillos y la exposición al humo de tabaco causa cerca de 480 000
muertes prematuras cada año en los Estados Unidos. De esas muertes prematuras,
cerca de 36 % son por cáncer, 39 % son por enfermedades cardíacas y apoplejía, y
24 % son por enfermedades pulmonares. Los índices de mortalidad entre los
fumadores son casi tres veces más altos que en las personas que no han fumado
nunca.
El fumar daña casi cada órgano del cuerpo y sistema de órganos del cuerpo y
disminuye la salud general de la persona. Fumar causa cánceres de pulmón, de
Página No. 19
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
esófago, de laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, hígado, páncreas, estómago, cérvix
o cuello uterino, colon y recto, así como también leucemia mieloide aguda.
Fumar causa también enfermedades del corazón, apoplejía, aneurisma de la aorta
(una hinchazón como globo en una arteria del pecho), enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) (bronquitis crónica y enfisema), diabetes, osteoporosis,
artritis reumatoide, degeneración macular relacionada con la edad y catarata, y
empeora los síntomas de asma en adultos. Quienes fuman presentan un riesgo mayor
de padecer neumonía, tuberculosis y otras infecciones de las vías respiratorias.
Además, fumar causa inflamación y debilita la función inmunitaria.
Desde la década de los sesenta, el riesgo de un fumador de presentar cáncer de
pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica ha aumentado en comparación
con quienes no fuman, aun cuando el número de cigarrillos consumidos por cada
fumador ha disminuido. Ha habido también cambios con el tiempo en el tipo de cáncer
de pulmón que se presenta en los fumadores – disminución de carcinomas de células
escamosas pero un aumento dramático de adenocarcinomas.
Estas dos
desviaciones pueden deberse a los cambios en diseño y composición de los
cigarrillos, en la forma como se curan las hojas de tabaco y en la profundidad con la
que los fumadores inhalan el humo de los cigarrillos y los productos tóxicos que
contienen.
Fumar dificulta más que la mujer quede embarazada. Una mujer que fuma
embarazada tiene un riesgo mayor de abortar, de tener un embarazo ectópico, que
su bebé nazca prematuramente y con un peso anormalmente bajo al nacer, y que el
bebé nazca con labio leporino o paladar hendido. La mujer que fuma durante el
embarazo o después de este aumenta el riesgo de que su bebé muera por síndrome
de muerte súbita del lactante. Los hombres que fuman tienen un riesgo mayor de
disfunción eréctil.
En cuanto más tiempo fuma una persona, mayor será su probabilidad de que
experimente daños por fumar, incluso de muerte más temprana. Pero, sin importar su
edad, quienes fuman pueden reducir sustancialmente su riesgo de enfermedades,
incluso de cáncer, al dejar de fumar.
-
Riesgos del humo de tabaco para no fumadores:
El humo de tabaco en el ambiente (conocido también como tabaquismo de segunda
mano, tabaquismo involuntario o pasivo) es la combinación del humo de la corriente
"lateral o secundaria" (el humo que resulta de la combustión de un producto de
tabaco) y el humo de la corriente "principal" (el humo que exhala el fumador).
La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., el Programa Nacional de Toxicología
de EE. UU., el Director General de Sanidad de EE. UU. y la Agencia Internacional de
Página No. 20
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Investigación del Cáncer han clasificado al humo de tabaco en el ambiente como
cancerígeno humano conocido (sustancia que causa cáncer). La inhalación de humo
de tabaco en el ambiente causa cáncer de pulmón en adultos que no fuman. En
Estados Unidos, aproximadamente 7300 muertes por cáncer de pulmón ocurren cada
año entre adultos que no fuman causadas por la exposición al humo de tabaco en el
ambiente. El Director General de Sanidad estima que vivir con un fumador aumenta
la posibilidad de cáncer de pulmón en quienes no fuman en 20 a 30 %.
El humo de tabaco en el ambiente causa enfermedades y muerte prematura en
adultos que no fuman y en niños. La exposición al humo de tabaco de segunda mano
irrita las vías respiratorias y tiene efectos dañinos inmediatos en el corazón de la
persona y en los vasos sanguíneos. Aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas
en 25 a 30 %. Se calcula que dicha exposición causa cerca de 34 000 muertes por
enfermedades cardíacas en Estados Unidos cada año. La exposición al humo de
tabaco de segunda mano aumenta también el riesgo de ataque cerebral en 20 a 30
%. Las mujeres embarazadas expuestas al humo de tabaco en el ambiente tienen
riesgo de tener un bebé con una poca disminución de su peso al nacer.
Los niños expuestos al humo de tabaco en el ambiente tienen un riesgo mayor de
presentar síndrome de muerte súbita del lactante, infecciones de oídos, resfríos,
neumonía y bronquitis. La exposición al humo de tabaco en el ambiente puede
también aumentar la frecuencia y gravedad de los síntomas de asma en niños que
tienen asma. La exposición al humo de tabaco de segunda mano hace más lento el
crecimiento de los pulmones de los niños y puede causarles tos, sibilancias y que
sientan que les falta aire.
-
Adicción al fumar
Fumar es altamente adictivo. La nicotina es la droga responsable en primer lugar de
la adicción de una persona a los productos de tabaco, incluso a los cigarrillos. La
adicción a los cigarrillos y a otros productos de tabaco causada por la nicotina es
semejante a la adicción producida por el uso de drogas como la heroína y la cocaína.
La nicotina está presente naturalmente en la planta de tabaco. Pero las compañías
tabacaleras diseñan intencionalmente los cigarrillos para que tengan suficiente
nicotina para crear y mantener la adicción.
La cantidad de nicotina que entra en el cuerpo se determina por la forma como una
persona fuma un producto de tabaco y por el contenido de nicotina y diseño del
producto. La nicotina es absorbida en el torrente sanguíneo por medio del
revestimiento de la boca y de los pulmones y viaja al cerebro en cuestión de
segundos. La mayor cantidad de nicotina es absorbida por el cuerpo al inhalar el humo
de tabaco y tomar fumadas frecuentes y profundas.
Página No. 21
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Alcohol
“En terminología química los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos
orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos de
hidroxilos (-OH). El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de
este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas
(Organización Mundial de la Salud [OMS],1994)”
El etanol es un líquido claro, incoloro, volátil, inflamable, de infinita solubilidad en agua
y miscible en cloroformo y éter. Su liposolubilidad es unas 30 veces menor que su
hidrosolubilidad. En lo relacionado con su valor nutritivo, 1 gramo de alcohol aporta al
organismo 7,1 Kcal.; este aporte energético no se acompaña de un aporte nutritivo
como minerales, proteínas o vitaminas (Álvarez, 2001).
Además, es un depresor del sistema nervioso central que se absorbe rápidamente en
el estómago y el intestino delgado al torrente sanguíneo. Una bebida estándar
equivale a 0.6 onzas de etanol puro. Una bebida estándar se considera 12 onzas de
cerveza, 8 onzas de licor de malta, 5 onzas de vino o 1.5 onzas de licor fuerte (un
"shot") como el tequila, el ron, el vodka o el whisky (National Institute on Drug Abuse
-
Bebidas alcohólicas
Líquido que contiene alcohol (etanol) y que está destinado al consumo. Las bebidas
alcohólicas se clasifican de acuerdo al proceso de preparación al que se sometan
(OMS, 1994). Fermentación. Consiste en la degradación de sustancias orgánicas por
la acción de enzimas microbianos, acompañada con frecuencia de desprendimientos
gaseosos (Vino, cerveza, champán). Destilación. Es la operación que consiste en
vaporizar parcialmente un líquido y condensar los vapores formados para separarlos.
Así se obtienen licores de mayor contenido alcohólico (Vermut, whisky, coñac, ron,
ginebra, vodka).
-
Consecuencias del alcohol en la salud
El consumo de alcohol es una de las causas que más peso tiene por sí sola en la
morbilidad y mortalidad mundiales. Se ha estimado que contribuye en cerca de 4% al
riesgo global de muerte en el mundo, apenas por debajo del tabaquismo que
contribuye con 4.1% a ese riesgo global. Existe un grupo de países en donde el
consumo de alcohol tiene un peso relativamente bajo (países musulmanes y
africanos), otros un poco por arriba del promedio (China, Japón, Australia), otros con
un riesgo considerablemente mayor (EUA, Canadá, Europa Occidental) y otros más
con un riesgo de más del doble del promedio mundial (México y la mayoría de los
países latinoamericanos y los países de la ex Unión Soviética). Las variaciones en la
proporción de muertes atribuibles al consumo de alcohol se deben en parte a la
Página No. 22
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
cantidad absoluta de alcohol que ingieren las poblaciones y también a los patrones
de consumo.
Estimaciones epidemiológicas establecen que aproximadamente 32% del total de
muertes por cirrosis se deben al consumo de alcohol (otro porcentaje importante se
debe a la hepatitis C). Sin embargo, la cirrosis no es la única condición a través de la
cual el consumo de alcohol nos lesiona. El consumo de alcohol se ha asociado como
riesgo de al menos con 60 condiciones médicas. Existen enfermedades con una
proporción atribuible muy alta al consumo de alcohol: los desórdenes psiquiátricos
típicos del uso de alcohol con 100%, la cirrosis hepática con 32%, las neoplasias de
boca, esófago e hígado, los accidentes de vehículos y los homicidios y para otras
enfermedades la proporción atribuible al consumo de alcohol es menor, por ejemplo
trastornos cardiovasculares o diabetes, pero dado que son enfermedades muy
frecuentes, la carga de enfermedad producto del alcohol es también considerable.
Resalta la asociación que existe entre consumo de alcohol y cáncer de mama. El
consumo de 10 g diarios de alcohol aumenta el riesgo de esta enfermedad en 9%,
pero cuando se consume entre 30 y 60 gramos diarios el riesgo aumenta un 41%,
además de que existe una asociación sinérgica con el uso de terapia de reemplazo
hormonal.
En cuanto a la asociación de consumo de alcohol y enfermedad coronaria existe un
comportamiento especial: una curva en J del riesgo según el consumo. Algunos
estudios epidemiológicos han mostrado que consumos pequeños de alcohol se
asocian con una disminución de riesgo de enfermedad coronaria por debajo de los
abstemios, pero una vez superado el límite de 20 g el riesgo tiende a aumentar hasta
ser mucho más alto. Esto ha ayudado a las empresas fabricantes de bebidas
alcohólicas a ensalzar el consumo “moderado”; sin embargo cabe resaltar que ese
efecto desaparece si en algunos momentos ese beber “suave” se intercalaba con
eventos de tomar “duro”, por lo cual no se justificaría una recomendación de beber
suave como favorable para la salud, además de que a nivel poblacional podría tener
efectos desastrosos si no se consideran los patrones de consumo reales de esa
población y de que este comportamiento no necesariamente sería el mismo para otras
enfermedades.
Página No. 23
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Marco Conceptual
Demografía: Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un
determinado momento o a su evolución.
Prevalecer: Dicho de una persona o de una cosa: Sobresalir, tener alguna
superioridad o ventaja entre otras.
Actino out: Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan
casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus
actividades
Disfuncionalidad familiar: Una familia disfuncional es toda familia que no es capaz
de proveer lo necesario para que los hijos crezcan sanos (tanto física como
emocionalmente) y felices.
Psicoactivo: Dicho de una sustancia: Que actúa sobre el sistema nervioso, alterando
la actividad mental.
Hikuri (Peyote): Planta cactácea, de pequeño tamaño, que contiene una sustancia
cuya ingestión produce efectos alucinógenos y narcóticos.
Enervante: Que excita los nervios o pone nervioso.
Psicosis: Enfermedad mental caracterizada por delirios o alucinaciones, como la
esquizofrenia o la paranoia.
Toxicómano: Persona que sin fines terapéuticos sea usuario habitual de las drogas
Teína: Es la misma molécula que la cafeína, es llamada así por ser proveniente del
té.
Guaranina: Es la misma molécula que la cafeína, llamada así por ser proveniente del
guaraná.
Mateína: Es la misma molécula que la cafeína, llamada así por ser proveniente del
mate.
Alcaloide: Compuesto orgánico nitrogenado, como la morfina o la cocaína, producido
casi exclusivamente por vegetales.
Metilxantina: Las metilxantinas son estimulantes del SNC, incrementan la actividad
motora, el rendimiento intelectual y disminuyen la fatiga y el sueño.
1,3,7-trimetilxantina: Es la molécula de la cafeína.
teobromina: Principio activo del cacao, análogo a la cafeína del café.
teofilina: Alcaloide contenido en las hojas de té, utilizado principalmente como
estimulante del sistema respiratorio.
xantina: Compuesto derivado de la purina, que tiene efectos estimulantes sobre el
sistema nervioso y el corazón, diuréticos y broncodilatadores.
Purina: Compuesto de base nitrogenada formada por dos anillos heterocíclicos
Camellia: Flor del camelio, inodora, de color blanco, rojo o rosa, y a veces jaspeada.
Thea sinensis: Planta del té.
Viridis: La Psychotria Viridis, popularmente conocida como “Chacruna” es el arbusto
que contiene la DMT en la mezcla original de plantas para la preparación de la
Ayahuasca.
Página No. 24
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Theobroma: Del griego ‘aliento de los dioses’, es el árbol del cacao.
Paullina cupana: Guaraná
Guaraná: Arbusto de la familia de las sapindáceas, con tallos sarmentosos de tres a
cuatro metros de longitud, hojas persistentes y alternas, flores blancas y fruto capsular
ovoide, de tres divisiones, cada una con su semilla del tamaño de un guisante, color
negro por fuera y almendra amarillenta, que después de tostada se usa para preparar
una bebida refrescante y febrífuga.
Noradrenalina: Hormona de la médula adrenal, que actúa como neurotransmisor en
el sistema simpático.
Dopamina: Neurotransmisor derivado de la dopa que actúa en los ganglios basales
del cerebro.
Fosforilación: Introducción de ácido fosfórico en una molécula.
DARPP-32: Fosfoproteína neuronal regulada por dopamina.
Flutter: En el aleteo auricular, las cavidades superiores del corazón (aurículas) laten
demasiado rápido. Esto produce latidos del corazón con un ritmo veloz, pero por lo
general, regular.
CYP1A2: Citocromo, participa en el metabolismo de xenobióticos en el cuerpo.
Acetaldehído: Líquido incoloro, tóxico y de olor picante que se obtiene por oxidación
del alcohol etílico. Es un producto intermedio en la elaboración de otros, como el ácido
acético, así como de colorantes, plásticos y caucho artificial.
Aminas aromáticas: Sustancias derivadas del amoniaco por sustitución de uno o
dos átomos de hidrógeno por radicales alifáticos o aromáticos, unidas a un anillo de
benceno.
Benceno: Hidrocarburo líquido, de estructura en forma de anillo y con seis átomos
de carbono, aromático, incoloro e inflamable, de amplia utilización como disolvente y
como reactivo en operaciones de laboratorio y usos industriales.
1,3-butadieno: Alqueno producido en la destilación de petróleo.
Cumeno: Cumeno es el nombre utilizado comúnmente para el isopropilbenceno, un
compuesto químico clasificado entre los hidrocarburos aromáticos.
Formaldehído: Gas incoloro de olor picante, que resulta de la oxidación del alcohol
metílico.
Apoplejía: Es un sangrado dentro de un órgano o pérdida de la circulación hacia un
órgano.
Leucemia mieloide aguda: La leucemia mielógena aguda es un cáncer de la sangre
y la médula ósea.
Aneurisma: Dilatación patológica y localizada de un vaso sanguíneo o del corazón,
por debilitamiento de sus paredes.
Carcinoma: Tumor maligno derivado de estructuras epiteliales.
Adenocarcinoma: Tumor maligno que se origina en una glándula.
Página No. 25
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
BIBLIOGRAFÍA:
ADAM Health Solutions. (2022, 1 abril). Apoplejía. MedLine. Recuperado 8 de abril de
2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000328.htm
Carabaño, T. (2022, 26 enero). ¿Qué es una familia disfuncional y cómo puede afectar
a los hijos? Mejor con Salud. Recuperado 8 de abril de 2022, de
https://mejorconsalud.as.com/familia-disfuncional-como-afecta-a-los-hijos/
Centros de Integración Juvenil. (2018). EBCO 2018. http://www.cij.gob.mx/ebco20182024/9380/9380CD.html
Diaz, L. V. (2010, 1 junio). Caracterización de estudiantes de la carrera de enfermería
sobre
consumo
de
drogas
lícitas
e
ilícitas.
Scielo.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/zJMfvsBjGdTYrfdQR43LJ5h/?lang=es#
El Colegio de México. (2022). ACETALDEHÍDO. En Diccionario del Español de
México. https://dem.colmex.mx/Ver/acetaldeh%c3%addo
Gamboa, J. (2013). Legalización del consumo, producción y comercialización de las
drogas, elementos para el debate en México. Recuperado de la red el 05 de abril del
2022 de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-41-13.pdf
Giussani, N. (2015). Presentación clínica del concepto de acting out, análisis a partir
de un caso de una adolescente. Recuperado de la red el 07 de abril de 2022 de:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/3331/Presentacio
n_Giussani.pdf?sequence=1
Horvat, E. A., Grela C., Delgado K. y Morales D. (2005). Influencia de la ingesta de
cafeína en estudiantes de 6° año de la facultad de medicina de la Universidad
Nacional del Nordeste. Recuperado de la red el 05 de abril del 2022 de:
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista141/2_141.htm
Martínez-Monteagudo, M. C., & García-Fernández, J. M. (2017). Frecuencia del
consumo de drogas legales: Diferencias de edad en la adolescencia. Revista
Española de Drogodependencia.
https://www.aesed.com/descargas/revistas/v32n2_5.pdf
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2021, 10 febrero). Leucemia
mielógena aguda. Mayo Clinic. Recuperado 8 de abril de 2022, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acute-myelogenousleukemia/symptoms-causes/syc20369109?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Acutemyeloid-leukemia&utm_campaign=Knowledgepanel
Página No. 26
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2021b, julio 29). Aleteo
auricular - Síntomas y causas - Mayo Clinic. MayoClinic. Recuperado 8 de abril de
2022,
de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atrialflutter/symptoms-causes/syc20352586?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Atrialflutter&utm_campaign=Knowledge-panel
Moratalla, R. (2008, 1 julio). Neurobiología de las metilxantinas | Trastornos Adictivos.
Elsevier. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revistatrastornos-adictivos-182-articulo-neurobiologia-metilxantinas13128596#:%7E:text=Las%20metilxantinas%20son%20estimulantes%20del,su%20
consumo%20cr%C3%B3nico%20produce%20depedencia.
Osada, J., Rojas, M., Rosales, C. y Vega, J. (2008). Consumo de cafeína en
estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
Recuperado
de
la
red
el
05
de
abril
del
2022
de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338038890004
Osorio, R., Ever, A., Ortega, M., Neris, M. P. y Sandra, C. (2004). Factores de riesgo
asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Revista Latino-Americana
de Enfermagem [online]. 2004, v. 12, n. spe [Accedido 5 abril 2022], pp. 369-375.
Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700011>. Epub 05
Agosto 2004. ISSN 1518-8345. https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700011.
Pardo Lozano, R., Alvarez García, Y., Barral Tafalla, D. y Farré Albaladejo, M. (2007).
Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238.
doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.303
Perjuicios por fumar cigarrillos y beneficios para la salud al dejar el hábito. (2017, 19
diciembre).
Instituto
Nacional
del
Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/hojainformativa-dejar-de-fumar
Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. Recuperado 7 de abril de 2022, de https://dle.rae.es/
Rebolledo, O. E. A. (2004, 1 abril). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en
estudiantes
adolescentes.
Scielo.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/L4KxmfZTSdhtQzbjSvRxJGb/?lang=es#
Revolo Quijada, A. Y. (2020). Repercusiones del consumo de drogas lícitas en
estudiantes
universitarios.
Universidad
Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8056/1/IV_FCS_502_T
E_Revolo_Quijada_2020.pdf
Página No. 27
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Efectos de las drogas lícitas sobre la salud de los jóvenes
Bachillerato 4
Rosales, M., Castillo E., Díaz C. y Sánchez M. (2018). Consumo de bebidas con
cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja
California, Tijuana. Recuperado de la red el 05 de abril del 2022 de:
https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/download/59/267/
Sánchez, L. M., Ángeles, A., Anaya, R. y Lazcano E. (2007). Prevalencia del uso de
drogas ilegales en función del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes en
México. Recuperado de la red el 05 de abril del 2022 de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342007000800008&script=sci_arttext
Secretaría de Salud. (2016). Aumenta el consumo de alcohol entre jóvenes.
Recuperado
de
la
red
el
05
de
abril
del
2022
de:
https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-el-consumo-de-alcohol-entre-jovenes
UNODC. (2013). Informe mundial sobre las drogas 2012. UNODC. Austria. Pág. 4.
UNODC. (2015). Problemática de las drogas. Orientaciones generales. Recuperado
de
la
red
el
05
de
abril
del
2022
de:
https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf
Valdez-Montero, Carolina , & Gámez-Medina, Mario Enrique , & Ahumada-Cortez,
Jesica Guadalupe (2017). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE
SALUD PÚBLICA. Ra Ximhai, 13(2),13-24. ISSN: 1665-0441. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001
Página No. 28
Universidad de Colima
Descargar