C Naturales 2 Bio Pe.. - COLEGIO FRANCISCANO FRAY DAMIÁN

Anuncio
Colegio Franciscano Fray Damián González
GRADO
SEGUNDO
AÑO LECTIVO 2010-2011
1
Colegio Franciscano Fray Damián González
PRESENTACIÓN
En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante,
formar en ciencias significa contribuir a la formación de ciudadanos
y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y
desarrollar al máximo su potencial creativo.
Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una
educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida
con el medio ambiente; una educación que se constituya en puente
para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de
pertenencia y responsabilidad frente a lo público y lo nacional.
Es una concepción compartida por educadores y, en general, por las
sociedades de diferentes países, que la dinámica del mundo
contemporáneo exige a cualquier persona que viva y conviva en él,
tener una formación básica en ciencias naturales, enfocada desde
los siguientes componentes: conocimiento científico-básico,
conocimiento laboral y conocimiento ético, por medio de ésta los
estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas
centrales de la ciencia, de tal forma que esto les permita entender
y relacionar elementos de su cotidianidad y, por ende,
desenvolverse de una manera más significativa en ella, es decir
“...ofrecerle a nuestros estudiantes la posibilidad de conocer los
procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos
culturales...” igualmente, se afirma que el conocimiento de dichos
fundamentos implica el desarrollo de procesos de pensamiento y de
acción, así como de competencias propias de la actividad científica.
Las ciencias naturales tienen un sentido fundamental en el
desarrollo integral de los individuos: ofrecer herramientas que les
permitan usar lo que saben de ciencias para comprender e
interactuar en el mundo donde viven. Segundo, deben propiciar que
los estudiantes se integren al mundo de la ciencia por gusto,
curiosidad o placer y, por lo tanto, uno de sus propósitos debe ser
2
Colegio Franciscano Fray Damián González
ofrecer formación básica en los tres componentes de la
competencia del área.
El área de ciencias naturales concibe una competencia centrada en
lo experimental, donde se privilegia el desarrollo del pensamiento
científico crítico, entendida como las acciones que un sujeto realiza
cuando interactúa significativamente en un contexto y que cumplen
con las exigencias del mismo, remite el análisis de dos elementos
armónicamente relacionados: El saber-hacer en ciencias naturales y
el contexto disciplinar en el que se valida.
Saber-hacer en ciencias es incluso asombrarse y deleitarse por la
simplicidad y profundidad de las ideas de la física, la cercanía de las
premisas de la biología con nuestro diario vivir o la aplicabilidad de
la química. de hecho, Einstein decía: “una de las experiencias más
bellas y profundas que puede tener el hombre es el sentido de lo
misterioso... percibir que tras lo que podemos experimentar se
oculta algo asequible a nuestro espíritu, algo cuya belleza y
sublimidad se alcanza sólo indirectamente y a modo pálido reflejo”.
El término competencia se entiende como el conjunto de habilidades
y saberes que posee un individuo y que puede poner en práctica de
manera más o menos consciente ante la necesidad de plantear
solución a un problema, utilizando de modo adecuado y pertinente,
sus construcciones conceptuales, procedimentales y axiológicas.
El área de ciencias naturales y educación ambiental, tienen en
cuenta tres niveles de aproximación a la ciencia: (a) el exploratorio,
que se sugiere para el preescolar y la básica primaria; (b) el
diferencial, para la básica secundaria, y (c) el disciplinar, que se
aborda en la educación media. Dichos niveles están organizados
alrededor de tres procesos básicos: biológicos, químicos y físicos.
Actualmente el desarrollo de los seres humanos no puede
concebirse solo dentro del contexto social. El nuestro es un sistema
determinado profundamente por la ciencia y la tecnología y quien no
los entienda encontrará siempre fuertes impedimentos para
desempeñarse en ella como una persona activa y productiva, pues un
3
Colegio Franciscano Fray Damián González
individuo sin una buena formación en ciencias no podrá enfrentar
problemas desconocidos en forma exitosa, pues no es posible hallar
nuevas soluciones sin enfrentar problemas sociales y del mundo
físico en forma crítica.
En concordancia con lo anterior no se puede perder de vista que la
ciencia está en continuos cambios, se trata fundamentalmente que
el educando se ejercite en la controversia con argumentos de peso,
en la crítica, empezando por sí mismo, en la evaluación de diversos
caminos posibles fruto de la reflexión (saberes y acciones propios
de la ciencia), siendo los anteriores elementos, en conjunto, lo que
en la comunidad científica se conoce como los componentes básicos
del pensamiento crítico.
La guía de trabajo está planteada para que el educando potencialice
sus habilidades y destrezas cognitivas, poniendo en práctica las
funciones y operaciones mentales, al tener que asumir frente a su
aprendizaje una actitud crítica, reflexiva ante el proceso de la
información; teniendo en cuenta el análisis, la argumentación y la
proposición frente a situaciones y vivencias científicas
y
tecnológicas que le rodean.
El enfoque metodológico no es memorístico, ni especulativo, está
diseñado de tal forma que el educando pueda plantearse situaciones
en las que debe optar por una respuesta creativa; desde esta
perspectiva se pretende orientar el trabajo desde una metodología
activa que proponga desde cada tema unos logros y actividades que
permitan al estudiante ser reconocido como sujeto y complemento
en su contexto.
Para alcanzar el aprendizaje significativo de un tema se deben
proponer unas estrategias de enseñanza que movilicen el estudiante
a la apropiación del conocimiento por lo tanto se planten unas fases
Para la planeación y desarrollo de la unidad:
4
Colegio Franciscano Fray Damián González
1. DIAGNOSTICO: reconocimiento de saberes previos.
2. SENSIBILIZACIÓN: preparación para aceptar lo que se va a
aprender.
3. CONTEXTUALIZACIÓN: relación del tema con las necesidades,
expectativas e intereses del mundo actual.
4. CONCEPTUALIZACIÓN: niveles de comprensión del tema que
debe alcanzar el estudiante alrededor del conocimiento:
identificación-relación.
5. AFIANZAMIENTO: selección de conceptos para resaltarlos
como elementos fundamentales que deben clarificarse.
6. TRABAJO DE CAMPO: contrastar el modelo teórico con
contextos reales, a través del análisis de mediciones, utilizando
métodos y técnicas específicas.
7. MODELO TEÓRICO Y/O EXPERIMENTAL: Promueve la
creatividad y el pensamiento crítico, a través de la estructuración
de ejercicios donde se desarrolle la competencia del área.
5
Colegio Franciscano Fray Damián González
El propósito de la biología en el sistema
educativo es que los educandos sean
capaces de abordar situaciones problema,
en relación con fenómenos biológicos con
un grado de complejidad e interpretación,
análisis, argumentación y proposición.
Además se espera que el educando
identifique y proponga procedimientos
experimentales para el estudio de
procesos biológicos.
Todo esto, para llevar al educando a resolver problemas
relacionados con su entorno, donde evidencie la comprensión de las
temáticas desarrolladas en su proceso de aprendizaje, a través de
la construcción de explicaciones y predicciones de situaciones
cotidianas, novedosas y ambientales, a través del trabajo
experimental y la comunicación de las ideas científicas; todo esto
partiendo del estudio
de los seres vivos, sus funciones
organísmicas y eco sistémicas que tienen al interactuar con su
entorno.
La aproximación al conocimiento de los procesos biológicos tiene
como punto de partida y eje articulador del nivel exploratorio la
pregunta: ¿cómo son los seres que nos rodean? el estudio
exploratorio de los seres del entorno se realiza en términos de sus
estructuras y funciones, que les permite relacionarse con el medio y
6
Colegio Franciscano Fray Damián González
con otros seres, además de considerar los cambios que dichas
estructuras han sufrido a través del tiempo, para sobrevivir a
diversos hábitats. En el nivel diferencial se hace hincapié en el
análisis de los sistemas biológicos, en términos de los niveles de
organización biológica (celular, organísmico y Ecosistémico) y de las
relaciones entre ellos. Finalmente, en el nivel disciplinar se espera
que los estudiantes se enfrenten al estudio de sistemas biológicos
que implican un manejo integrado, riguroso y profundo de las ideas y
conceptos desarrollados en las etapas de formación anteriores.
Dichos sistemas involucran un enfoque en microbiología, bioquímica
y biodiversidad.
PROMOCIÓN DEL SUJETO COMPETENTE
EN CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA
KINDER A QUINTO. PROPÓSITO Estarán en capacidad
de participar en ante proyectos pedagógicos, demostrando
el desarrollo de un pensamiento crítico con temas de su
interés, realizando descripciones cualitativas a partir del
análisis de predicciones y auto cuestionamiento sobre las
teorías y sucesos relacionados con el medio que lo
circunda, los conflictos y/o situaciones en relación con los
fenómenos naturales, y así pueda construir explicaciones
lógicas a partir de la interpretación de los mismos y pueda
dar solución con aportes valiosos para su entorno y su
propia vida
E fenómenos
7
Colegio Franciscano Fray Damián González
HORARIO SEMANAL
DOCENTE DIRECTOR DE GRUPO: ______________________
GRUPO: _______________________
LUNES Y MARTES Y
HORAS MIÉRCOLES JUEVES
VIERNES
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO
0
07:00-07:30
1
2
07:30-08:20 07:00-07:50 07:00-07:40
3
09:10-10:00 08:40-09:30 08:20-09:00
DES
10:00-10:35 09:30-10:20 09:40-10:20
4
10:35-11:25 10:20-11:10 09:00-09:40
5
11:25-12:15 11:10-12:00 10:20-11:00
DES
ENCUENTRO
08:20-09:10 07:50-08:40 07:40-8:20
12:15-12:50 12:00-12:50
6
12:50-01:40 12:50-01:40 11:00-11:40
7
10:35-11:25
SALIDA
02:30
1:40-02:30 11:40-12:20
02:30
12:20
8
Colegio Franciscano Fray Damián González
BIOLOGÍA DE GRADO 2
CONTENIDO
UNIDAD
TEMA
SUB-TEMAS
Características
básicas de los seres
vivos.
1
COMO SON
LAS COSAS
QUE NOS
2
RODEAN
Los
vivos.
seres
Organización
Animal Básica
de
los
Animales vertebrados
Animales invertebrados
Características de las
plantas
3
Reino vegetal
4
Clasificación
seres vivos.
Clasificación de las
plantas
Adaptaciones de los
Relaciones
de seres vivos
los seres vivos
con el medio.
Recursos naturales.
9
Colegio Franciscano Fray Damián González
TEMA
LOGRO
Comprende los
seres vivos,
Los seres vivos sus
características
básicas,
estructurales
y funcionales
para su
organización
de acuerdo al
reino al que
pertenecen.
NIVELES DE DESEMPEÑO
1.1. Identifica las generalidades
de los seres vivos para su
clasificación.
1.2. Establece relaciones entre
las características de los
diferentes seres
1.3. Infiere el ciclo vital de los
diferentes seres vivos y los
cambios que se dan durante este
proceso.
10
Colegio Franciscano Fray Damián González
CELEBRACIONES ESPECIALES
SEPTIEMBRE 11: DÍA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD
SEPTIEMBRE 16: DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN
DE LA CAPA DE OZONO.
OCTUBRE 1:
DÍA INTERNACIONAL DEL HÁBITAT.
OCTUBRE 3:
DÍA PANAMERICANO DEL AGUA
OCTUBRE 4:
DÍA NACIONAL DE LAS AVES
OCTUBRE 12:
DÍA NACIONAL DEL ÁRBOL
OCTUBRE 16:
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
11
Colegio Franciscano Fray Damián González
Leamos el siguiente cuento con tus compañeros y profesor (a):
UNA AYUDITA
La ballena Lola era grande, muy grande, y solitaria, muy solitaria.
Hacía años que no quería saber nada de nadie, y cada vez se le
notaba más tristón. En cuanto alguno trataba de acercarse y
animarla, Lola le daba la espalda.
Muchos pensaban que era la ballena más desagradable del mundo y
dejaron de hacerle caso, a pesar de que la vieja Turga, una tortuga
marina de más de cien años, contaba que siempre fue una ballena
buena, humilde y alegre. Un día, Dido, un joven delfín, escuchó
aquella historia, y decidió seguir a Lola secretamente. La descubrió
12
Colegio Franciscano Fray Damián González
golpeándose la boca contra las rocas, arriesgándose frente a las
grandes olas en la costa y comiendo arena en el fondo del mar.
Nadie lo sabía, pero Lola tenía un mal aliento terrible porque un pez
había quedado atrapado en su boca, y esto la avergonzaba tanto
que
no
se
atrevía
a
hablar
con
nadie.
Cuando Dido se dio cuenta de aquello, le ofreció su ayuda, pero Lola
no quería apestarle con su mal aliento ni que nadie se enterara.
- No quiero que piensen que tengo mal aliento -decía Lola.
- ¿Por eso llevas apartada de todos tanto tiempo? -respondió Dido,
sin poder creerlo.- Pues ahora no piensan que tengas mal aliento;
ahora piensan que eres desagradable, aburrida y desagradecida, y
que odias a todos. ¿Crees que es mejor así?
Entonces Lola comprendió que su orgullo, su exagerada timidez, y el
no dejarse ayudar, le habían creado un problema todavía mayor.
Arrepentida, pidió ayuda a Dido para deshacerse de los restos del
pez, y volvió a hablar con todos. Pero tuvo que hacer un gran
esfuerzo para ser aceptada de nuevo por sus amigos, y decidió que
nunca más dejaría de pedir ayuda si de verdad la necesitaba, por
muy mal que estuviese.
1. Comenta con tus compañeros y profesor (a) el cuento.
De acuerdo a la lectura responde:
2. ¿En qué lugar según los personajes se desarrolló la historia?
__________________________________________________
__________________________________________________
3. ¿Qué características tienen en común los personajes del cuento
seres?
__________________________________________________
__________________________________________________
13
Colegio Franciscano Fray Damián González
__________________________________________________
__________________________________________________
4. ¿Por qué son importantes la alegría y amabilidad cuando
convivimos con los demás?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
5. ¿Cuáles valores quería rescatar el delfín, en la Lola?
__________________________________________________
__________________________________________________
6. ¿Los personajes del cuento son seres vivos o no vivos?
__________________________________________________
7. ¿Qué características tienen en común los personajes del cuento
para que sean seres vivos?
__________________________________________________
__________________________________________________
14
APLICO LA
MEMORIA
INSTANTÁNEA
Y
AMPLIO MIS
CONOCIMIENT
OS
Colegio Franciscano Fray Damián González
8. Realicemos un recorrido por nuestra GRANJA INTEGRAL y
elaboremos una lista de 10 seres que observaste y marca con una X
(equis) en el cuadro según corresponda:
Seres
Vivo
No
vivo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
15
En qué lugar se
encuentra
Colegio Franciscano Fray Damián González
9. De la información anteriormente recolectada, podemos decir que:
10. ¿Crees que en nuestro medio ambiente existen otros seres vivos
que no podemos observar a simple vista?
_______________________________________________
11. ¿Conoces algunos? Escribe sus nombres:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
12. Las plantas de la GRANJA INTEGRAL, al igual que los guisantes
de Jacobito necesitan de estos elementos para vivir:
__________________, _____________, _______________,
__________________.
16
Colegio Franciscano Fray Damián González
MEMORIA SENSORIAL
En compañía de tus compañeros y profesor preparen una salida a la
granja del colegio… Que sea toda una expedición, allí podrán
encontrar muchos animales, plantas y demás.
Listos no olviden lápiz, colores, cuaderno y todo el material que
puedan necesitar.
Al llegar a la granja deberán recorrer, observar y escuchar muy
atentos. Entre todos comenten libremente.
MANOS A LA OBRA:
13. Desde la observación directa identificar grupos de seres vivos y
no vivos y describir sus características.
14. Dibuja cinco seres vivos y escribe su nombre sobre la línea:
___________________
____________________
17
Colegio Franciscano Fray Damián González
_____________________
___________________
____________________
Alabado
seas,
mi
Señor,
en
todas
tus
criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.
Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.
18
Colegio Franciscano Fray Damián González
REFLEXIONA:
-El sol es importante para todos los seres vivos, así como la luna.
¿Has pensado como seria la vida sin sol ni luna?
- ¿Por qué es importante el sol para los seres vivos?
Los seres vivos tienen un ciclo
continuo:
nacer,
crecer,
reproducirse y morir. Este ciclo
hace que respondan a su medio
ambiente, tomen y usen la energía
que necesitan.
19
Colegio Franciscano Fray Damián González
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
15. Los seres vivos se clasifican ______ grandes grupos o
________.
Busca las imágenes de los siguientes reinos, recórtalos y
clasifícalos según corresponda).
Reino Mónera
Organismos o seres vivos que tiene ___
sola célula.
Ejemplo: las bacterias y las algas
verdes-azules.
Reino Protisto
Seres vivos que tiene ___ sola célula y
con una parte importante llamada núcleo.
Las más conocidas causan enfermedades
a los animales y al hombre.
Ejemplo: las giardias que causan diarrea
y dolor abdominal. El plasmodium que
causa el paludismo.
20
Colegio Franciscano Fray Damián González
Reino Hongo
Poseen una o varias células. No son
capaces de producir su propio alimento.
Algunos son benéficos para el hombre.
Ejemplo: La levadura: utilizada para
preparar el pan y los vinos: y Los
champiñones
Reino vegetal
Están formados por varias células. Son
capaces de fabricar su propio alimento
Ejemplo: los naranjos, los manzanos…
Reino Animal
Están formados por varias
_________. Se alimentan de otros
_______ vivos.
Tienen movimiento propio.
Ejemplo: las lombrices, moscas,
entre otras.
21
Colegio Franciscano Fray Damián González
16. Comparo las características de dos seres vivos de la granja y las
escribo en el cuaderno. Observa el ejemplo:
Se alimenta de pasto, su cuerpo está cubierto de
pelo, posee cuatro patas, tiene mandíbulas con dientes…
17. De la granja integral escoge 3 seres vivos; escribe sus nombres
y completa el cuadro de acuerdo a sus características.
Ser vivo
Características
Tamaño
Color
Forma
22
Colegio Franciscano Fray Damián González
Textura
Se observa a
simple vista
Reino
SABIAS QUE…
¿QUÉ ES UN HONGO?
Antiguamente, se creía que los hongos eran un grupo de plantas. Sin
embargo, ahora se sabe que son muy diferentes de las plantas, y
son considerados unos seres vivos distintos de las plantas y de los
animales.
Seguramente hayas visto varios tipos de hongos. El moho que crece
sobre el pan duro o el que sale en la fruta pasada es un hongo. Pero,
seguramente, los hongos que mejor conoces son las setas, como los
champiñones.
Sin embargo, ¡la seta es solo una parte del hongo! Algo así como su
fruto. El hongo generalmente vive debajo de la tierra, y por eso no
lo vemos. El cuerpo del hongo está formado por una red de
filamentos o tubos finos que recibe el nombre de micelio. Los
filamentos, llamados hifas, crecen y se ramifican por debajo del
suelo formando, a veces, grandes extensiones. El filamento o hifa
está formado por células dispuestas una tras otra. Otros hongos, en
cambio, son unicelulares, es decir, están formados por una sola
célula, como las levaduras.
23
Colegio Franciscano Fray Damián González
La ciencia que estudia los hongos se llama Micología.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
MEMORIA SENSORIAL
13. Escribe en un octavo de cartulina una lista de acciones que
puedes realizar para conservar los seres de la naturaleza.
Preséntalo a tus compañeros y profesor, pídele que los expongan en
algún ligar del colegio para así sensibilizar a toda la comunidad
damianista.
Necesitarás: plastilina, tijeras, EGA, colores, cinta transparente,
cartulina, revistas.
24
Colegio Franciscano Fray Damián González
14. PROCEDIMIENTO: une por el borde las dos cartulinas y copia
en ellas el siguiente esquema de tal forma que abarque todo el
espacio.
SERES DE LA NATURALEZA
Como por ejemplo
ejemplo
Como por
ejemplo
Reino mónera
Reino Protisto
Reino Hongo
Reino Vegetal
Reino Animal
25
Colegio Franciscano Fray Damián González
Esta autoevaluación permite reconocerte frente a la aplicación de tus
saberes en cualquier contexto y desempeño en clase
Contesta con toda honestidad las siguientes preguntas marca con una X A
(Definitivamente en desacuerdo), B (En desacuerdo), C (Ni acuerdo ni en
desacuerdo), D (De acuerdo) y E (Definitivamente de acuerdo)
PREGUNTAS
ABCDE
1. Entrego mis trabajos con calidad tal como se me explica
2. Respeto la clase aportando ideas que generen habilidades del
pensamiento científico básico
3. Trabajo bien en forma individual
4. Cuando trabajo en equipo Aporto ideas que conllevan al análisis,
indagación t resolución efectiva de diferentes situaciones
5. Los conocimientos que adquiero en esta asignatura los aplico en otras
asignaturas para mejorar el rendimiento académico
6. Aplico los componentes ético laboral de la competencia para conservar
un entorno natural óptimo
7. Propongo ideas en clase que generan un pensamiento crítico científico
en mis compañeros
8. Los contenidos de la clase me parecen interesantes
9. Aporto ideas desde el componente laboral de la competencia para
generar cultura ambiental
10. Tengo una actitud positiva hacia el aprendizaje de las ciencias
naturales
11. Yo estoy aprendiendo en esta clase y lo evidencio en mi entorno natural
y mi propia vida
26
Descargar