Subido por Enoc Obeth Meza Ochoa

kupdf.net compedio-de-historia-del-peruacute-editorial-san-marcospdf

Anuncio
C O M P E N D I O
DE
H ISTO R IA
PEL PE W
C o m p e n d io
de
H
is t o r ia d e l
P erú
EDITORIAL SAN M ARCOS E .I.R .L .
O
E d ito ria l S an M arco s E .I.R .L .
A se s o ría a c a d é m ic a : N a th a li F a lc ó n V era
Diseño de Portada: Michael Lozano
Composición de interiores: Carolina Hernández
Responsable de edición: Yisela Rojas
©
Editorial San Marcos E.I.R.L., editor.
RUC 20260100808
Jr. Davalos Lissón 135 - Lima.
Telefax: 331-1522
E-mail: [email protected]
Primera edición: 2007
Primera reimpresión: 2008
Segunda reimpresión: 2008
Tercera reimpresión: Mayo 2009
Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal
en la Biblioteca Nacional del Perú
Reg. n.° 2009 - 06990
ISBN 978-9972-38-027-3
Registro de Proyecto Editorial N° 31501000900350
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
sin previa autorización escrita del autor y el editor.
Impreso en Perú / Printed in Perú
P e d id o s:
Av. Inca Garcilaso de la Vega 974, Lima.
Telef.: 331-1535 /3 3 1 -0 9 6 8 /3 3 2 -3 6 6 4
E-mail. [email protected]
Composición, diagramación e impresión:
Anibal Jesús Paredes Galván
Av. Las Lomas # 1600 Urb. M angomarca Alta - S.J.L.
RUC 10090984344
Presentación........................................................................................
7
Poblamiento de América, inicio de la cultura peruana.................
9
Culturas preíncas.................................................................................
51
Los incas............. i ...............................................................................
101
Descubrimiento y Conquista............................................................
143
La resistencia andina-Guerras entre conquistadores......................
167
El Virreinato del Perú.........................................................................
193
Independencia-Emancipación...........................................................
225
La independencia del P e rú ...............................................................
259
Simón Bolívar y la campaña final.....................................................
275
Afianzamiento de la República........................................................
301
Auge del guano-El civilismo..............................................................
337
La Guerra del Pacífico (1879-1883).................................................
363
Segundo Militarismo...........................................................................
393
El Oncenio............................................................................................
421
Del Tercer Militarismo hasta el presente.........................................
443
Banco de preguntas tipo.....................................................................
484
Bibliografía referencial......................................................................
515
E l serhumano como elemento activo delm un­
do tiene por eje principal el ansia de saber y por
ende el deseo de adquirir cultura, lo cualle confiere
un estatus superior en la gama de todas las espe­
cies. Conscientes de este hecho, usted tiene en sus
manos este COMPENDIO, el cual lo guiará con
un riguroso contenido teórico y datos para refor­
zar cada tema; así m ism o se ha insertado en cada
capítulo una batería de preguntas en forma de tra­
bajo de investigación, parte importante para com­
probar el avance que usted ha tenido en el tema.
Con el firm e compromiso de seguir aportan­
do en la preparación de quienes deseen incremen­
tar sus conocimientos, Editorial San Marcos agra­
dece a todos aquellos que hicieron posible que esta
colección sea ya una realidad.
E l Editor.
Poblamiento de América
inicio de la cultura peruana
í? >
Escenario geográfico durante el pleistoceno final y el
holoceno temprano
De acuerdo con los estudios de los antropólogos, el poblam iento de A m érica es un hecho
reciente de m ás o m enos 40 000 años; hipotéticam ente podem os retroceder alrededor de
70 000 años, cuando por razones de sobrevivencia el grupo hum ano se desplaza al ignoto
y nuevo continente am ericano.
JO
Compendio
El período C uaternario duró alrededor de un millón de años y aunque los estudios geológicos
revelan que no hubo grandes cam bios geográficos en la Tierra ni en los océanos, adoleció
de grandes y perturbadores cam bios clim áticos; había una alternancia entre época de fríos
intensos, o glaciaciones que duraban de veinticinco mil a cien mil años y cubrían Eurasia y
Am érica del Norte con hielos que tenían un espesor, por lugares, de dos kilóm etros; así
com o épocas interglaciales, tem pladas, cuya duración era de cincuenta mil a ciento veinti­
cinco mil años. Hubo cuatro épocas glaciales y los hielos de la últim a glaciación (W isconsin)
com enzaron a derretirse (eustacia glacial) hace más o m enos veinticinco mil años.
El clim a durante las glaciaciones tuvo efectos severos en la flora y la fauna del planeta,
algunas especies se extinguieron a causa del intenso frío, otras se adaptaron. Aparecieron
variaciones, adem ás hubo grandes m igraciones de herbívoros, carnívoros y de hom bres
prim itivos hacia el sur y el oeste.
La geografía durante el Cuaternario, el período de la glaciación de W isconsin, perm itió la
unión de Asia con la Península de Seward, en A laska (Am érica del Norte), form ando un
puente o corredor, en el actual Estrecho de Behring, es por allí que debieron cruzar hom bres
y anim ales. Al fin de la glaciación, el clim a y las condiciones de vida mejoraron para todas
las especies durante el Pleistoceno final y el H oloceno Tem prano en toda América.
Hipótesis sobre las rutas migratorias
Según las hipótesis sobre las rutas m igratorias de los hom bres llegados a Am érica en m úl­
tiples oleadas se destacan la del:
1.
Antropólogo checo-estadounidense Alex H rdlicka, quien sostiene la procedencia asiá­
tica de los nóm ades prim itivos, llegando a través del Estrecho de Behring; presenta
pruebas de carácter cultural y biológicas.
2.
A ntropólogo lingüista fran­
cés Paul Rivet, quien plan­
tea la teo ría oceánica de
o la s
m ig r a to r ia s
de
m elanesios y polinesios.
3.
E s tu d io s o M é n d e z C o ­
rrea, no ap orta pruebas;
señala la teoría de la m i­
gración australiana, de la
llegada de hom bre a A m é­
rica a través de la Antártida
pro el extrem o m eridional
de S udam érica.
11
Historia del Perú
4.
No se descartan otras teorías, sobre todos los puntos de ingreso y procedencia de
hom bres a Am érica; sin em bargo, existe una teoría autoctonista, singular, ya superada,
del antropólogo y paleontólogo argentino Florentino A m eghino, quien erró al plantear
la existencia de un Hom us Pam peanus durante el Terciario (oriundo de A m érica), a
partir del cual se habría distribuido al resto del planeta (a m enos que fuera una especie
distinta).
•
•
A Florentino Ameghino le decían: “El loco de los huesos”.
Carlos Ameghino fue el continuador de las teorías de su hermano Florentino.
•
José de Acosta trató de dar una explicación del hombre en América. (Siendo el primero en intentarlo).
•
Antonio León Pinelo en el siglo XVIII escribió la obra Paraíso en el nuevo mundo, donde sostuvo
que la selva amazónica era el paraíso terrenal”.
•
Arias Montano sostuvo que descendientes de Noé poblaron América.
•
Según Enrique Schieman habitantes de la Atlántida llegaron a América.
El origen del hom bre am ericano es un tem a de interesantes polém icas en el m undo cientí­
fico internacional. A com ienzos del siglo XX encontraba cierta aceptación el planteam iento
autoctonista del argentino Florentino Am eghino, hasta que esta tesis fue rebatida cate góri­
cam ente por Alex H rdiicka en 1908. A partir de ahí las discusiones se centraron en las
posibles procedencias y rutas de los grupos inm igrantes que poblaron este continente des­
de hace 40 000 años aproxim adam ente.
I.
TEORÍA AUTOCTONISTA
Planteada por el argentino Florentino A m eghino a fines del siglo XIX. Sostenía que el
proceso evolutivo que dio origen al hom bre se dio en Am érica del Sur, específicam ente
en las Pam pas Argentinas.
Desde aquí se habría dispersado por el resto del m undo a través de los llamados “Puentes
In te rc o n tin e n ta le s ” . B a sá nd ose en restos fó s ile s ub ica dos y re co n stru id o s p o r el
paleontólogo argentino, planteó que el Prothom o Pam peanus, antecesor inm ediato del
hom bre actual, ya habitaba nuestro continente a fines del período Terciario.
Esta teoría ha sido descartada totalm ente desde que se dem ostró que los restos en­
contrados eran del cuaternario y que correspondían principalm ente a prim ates am e ri­
canos y otros a indios am ericanos relativam ente m odernos.
II. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS
1.
Teoría A siática
El antropólogo checo-norteam ericano Alex Hrdiicka sustentó la inm igración de grupos
paleom ongoloides a través del Estrecho de Behring.
12
C om pendb
H rdlicka creía que las oleadas m igratorias llegaron hace 12 mil anos, a p roxim a da­
m ente.
Esta teoría fue sustentada principalm ente con pruebas antroposom áticas (sem ejanzas
físicas entre asiáticos y am erindios) y geográficas (Estrecho de Behring y glaciación de
W isconsin).
Entre las pruebas de carácter antropológico m ás resaltantes tenem os:
□
G rosor, form a y color del cabello.
□
Form a y color de los ojos.
□
Raleza de la pilosidad facial.
□
Proyección y ensancham iento de los póm ulos.
□
La m ancha m ongólica (lum bar).
Los geólogos m odernos reconocen el descenso del nivel del m ar durante la glaciación
de W isconsin (100 m etros aprox.) dejando al descubierto el llam ado istm o de Beringia,
por el cual los cazadores del paleolítico cruzaron llegando a Alaska, dispersándose por
el resto del continente.
Hrdlicka sostenía una tesis m onorracial, es decir, los asiáticos paleom ongoloides ha­
brían dado origen a todos los grupos indígenas am ericanos.
Nota: E l cronista José de A costa (jesuíta) en e l sig lo X V I sugirió una inm igración asiáti­
ca para e l poblam iento am ericano.
2.
Teoría O ceánica
Defendida por el antropólogo francés Paul Rivet. Según su posición polirracial, aparte
de inm igración asiática, tam bién es probable la llegada de otros grupos, principalm ente
m elanésicos y polinésicos.
A)
P ro ced en cia m elanésica: grupos hum anos procedentes de los arch ip iélago s
m elanésicos llegaron a Centroam érica cruzando el Pacífico a través de corrientes
ecuatoriales. Los argum entos esgrim idos por Rivet son de carácter antropológico.
Los antiguos del Lagoa Santa (del Brasil) tienen cráneos m uy sem ejantes a los
de los negros de Nueva G uinea. Tam bién sem ejanzas culturales: casas en árbo­
les, canoas de balancín, hondas, m acanas, cerbatanas, ham acas, porras y cos­
tum bre s diversas.
B)
P rocedencia polinésica: basándose en sem ejanzas de carácter lingüístico y cul­
tural, Rivet sustentó la posible inm igración polinésica. Estos expertos navegantes
habrían utilizado la isla de Pascua para llegar a la zona de Sudam érlca.
Las sem ejanzas entre palabras quechuas y polinésicas son sorprendentes; adem ás, el
uso del poncho, la pacham anca y el palo cavador (taqlla) sugieren la posibilidad de esta
inm igración. O tros estudiosos (el viajero T hor Heyerdal) trataron de dem ostrar que las
sem ejanzas se deben a viajes de antiguos peruanos a la Polinesia (em igracionism o).
13
H istoria del Perú
3.
Teoría A ustraliana
El portugués A. M éndez C orrea sostuvo que los antiguos habitantes de A ustralia llega­
ron por el extrem o sur del continente am ericano.
Los australianos habrían cruzado la A ntártica durante el O ptim un Climaticum. La ruta
probable fue: Australia, Tasmania, Auckland, M acquarie, Antártica, Tierra del Fuego,
Patagonia.
A rg u m e n to s : sem ejanzas entre los indios onas, kon, tehuelches, etc., con aborígenes
australianos (cráneo, tipo sanguíneo, resistencia a l frío, palabras com unes). A lgunos
elem entos culturales com o uso de m antas de piel, chozas en form a de colm ena, e l
zum b ad or o churinga, e l uso de l bum erán, sirvieron a M éndez Correa para suste ntar
Nota
esta ruta de inm igración.
Aspectos biológicos y culturales de los primeros pobladores
Los rasgos biológicos del hombre americano tienen más en común con los del hombre de Asia por
su complexión torácica, talla, ojos rasgados, pelo lacio y negro; sin embargo, su piel de color cobrizo
lo hacen a la vista de los primeros europeos como únicos; además de la presencia de dolicocefalia
y braquicefalia.
Culturalmente llegó a América cuando se hallaba en la fase del Paleolítico Inferior como recolectores
y cazadores Inferiores, que tenían como Instrumentos lascas y nodulos, junto a hachas de mano;
formaron bandas. Dependiendo del momento migratorio, también llegaron a América hombres del
Paleolítico Superior. El aislamiento de este continente con respecto a los demás permitió un desa­
rrollo autónomo y muy creativo.
ANTIGÜEDAD Y SITIOS REPRESENTATIVOS EN EL NORTE, EL
CENTRO Y EL SUR DEL CONTINENTE
1.
N orteam érica
Años
60 000
Restos de Taber (Alberta - Canadá).
55 000-35 000
H om bre de C álico (C alifornia - EE.UU.).
40 000
Lew isville (Texas - EE.UU.).
40 000-37 000
H om bre de Santa Rosa (California - EE.UU.).
29 800
Dawson City (Yukón - Canadá).
Oíd Crown (Yukón - Canadá).
24 000
Hom bre de T lapacoya (M éxico).
15 000
Clovis (EE.UU.).
Folsom (EE.UU.).
2.
Centroam érica
22 000
3.
El Bosque (Nicaragua)
S udam érica
20 000
Pacaicasa (Ayacucho - Perú).
14
Compendio
14 000
El Jobo (Venezuela).
12 000
T equ en da m a (C olom bia).
12 000
El Inga (Punin-Ecuador).
08 000
H om bre de Lagoa Santa (Brasil)
08 000
H om bre de Viscachani (Bolivia).
12 000-7 000
H om bre de Palli-Aike (Chile).
Todos éstos son sitios de cazadores asociados a la caza de m egaterios, mastodontes,
esm ilodontes, caballos enanos y cam élidos.
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y DEBATE ACTUAL
Los estudios sobre la flora y fauna, tam bién de los hombres, avanzan a pasos firm es para
desentrañar las interrogantes sobre esta problem ática. El estado de la cuestión, o debate
actual, se basa en los hallazgos de sitios en N orteam érica y S udam érica de contactos y
m igraciones a través del A tlántico de hom bres caucásicos antiguos (10 000 años) y recien­
tes siglos IX
y
XI
(vikingos), en El Labrador y Costa Argentina; así com o evidencias
tipológicas de hom bres de Á frica N oroeste (O xaca-M éxico).
PUEBLOS AMERICANOS PRECOLOMBINOS
I.
II.
Grupos inferiores (cazador, pescador, recolector)
Charrúas
(Uruguay)
Pampeanus
(Argentina)
Esquimales
(Alaska)
Fueguinos
(Tierra del fuego)
Guaraní
(Paraguay)
Tupis
(Brasil)
Mapuches
(Chile)
Grupos medios (cultura incipiente)
Caribes
(La Antillas)
Chorotecas
(Centroamérica)
Arawac
(Selva amazónica)
(Ecuador)
Cañaris
III.
Diaguitas
(Norte de Argentina)
Pieles rojas
(EE.UU.)
Ge
(Meseta del Brasil)
Grupos superiores (altas culturas)
Nahuas o Aztecas
(Meseta de Anahuac)
Mayas
(Península de Yucatán)
Chibchas
(Cundinamarca)
Incas
(Perú)
15
Historia del Perú
1Recuerde!
HIPÓTESIS INMIGRACIONISTAS
1.
DE ALEX HRDLICKA
Comente Asiática. América poblada por mongoloides asiáticos que a través de Behring e islas
Aleutianas pasaron de las penínsulas de Shokovsky y Kamtahatka a Alaska, Valle del río Yukón.
Sustentos: semejanzas étnicas entre aborígenes americanos y mongoloides asiáticos como color de
piel y ojos. Cabellos lisótricos, proyección y ensanchamiento de pómulos, dientes en forma de pala,
pilosidad rala, pliegue mongólico y mancha mongólica. Asimismo, lenguas polisintéticas y aglutinantes.
Se le cuestiona por observarse más diferencias que semejanzas entre ambos grupos.
2.
DE PAUL RIVET
Corriente Oceánica. América poblada además por australianos, polinesios y melanesíos que
vinieron por el Océano Pacífico.
Sustentos: semejanzas étnicas entre aborígenes americanos y aborígenes oceánicos.
Las hipótesis melanésicas de Rivet se basaron en el conocimiento del desaparecido grupo negroide
L S
de Lagoa Santa (Brasil) que se extendió por América.
3.
DE MÉNDEZ CORREA
Corriente Australiana. América poblada también por australianos que por el pacífico sur e islas
Tasmania, Auckland, Campell, Mac Quarie, Esmeralda y otras llegaron a Antártica durante un
«Optimun Climaticum» el que al desaparecer después obligó a dichos aborígenes a emigrar lle­
gando a la región meridional (Cabo de Hornos, Tierra del fuego, Estrecho de Magallanes y Patagonia
argentina).
Sustento: Semejanzas étnicas entre aborígenes Tehuelchas, Teves Alekalufes, Yaghan, Ona y Con de
dicha región meridonal y aborígenes australianos.
4.
DE JOSÉ IMBELLONI
Teoría polirracial. Los cobrizos americanos son resultado de migraciones asiáticas y oceánicas
como: mongoloides, melanesoides, australoides, tasmanoides, esquimales, indonesios y
protoindonesios que vinieron por Behring y Océano Pacífico.
5.
DE GEORGE MONTANDON
América poblada por australianos que vinieron por el pacífico sur e isla de Pascua llegando al sur
de Chile.
6.
DE THOR HEYERDALH
Teoría Emigracíonista. Muestra dos hipótesis diferentes:
La primera sostuvo que América fue poblada además por caucasoides y protopolinesios de
Indonesia que desde costas de China y Japón vinieron aprovechando la corriente marina de Kuro
Shiwo, Pacífico Norte.
Sustento: expediciones marítimas:
16
Compendio
«Kon Tiki», de Thor Heyerdach.
«Navegante Solitario» de Willia Willy.
«Cantuta II» de Eduardo Ingrid y Joaqupion Guerrero.
Asimismo se demostró migración del hombre americano a Polinesia.
La segunda sostuvo que América fue poblada por semitas blancos de Egipto y Mauritania que vinieron
por el Océano Atlántico, llegando a la Península de Yucatán.
Sustento: expediciones marítimas de Thor Heyerdhal:
«Ra I» 1969, fracasó su objetivo.
«Ra li» 1970, logró su objetivo, llegando a Barbados.
7.
DE OSWALDO MENGHIN
América poblada por Európidos, Melanésidos y Mongólicos que vinieron por Behring y Océano Pacífico.
8.
DE COTTEVIEILLE- GIRAUDET
América poblada también por blancos europeos tipo Cro-Magnon que vinieron por el Atlántico, llegando
a Norteamérica y originando a los pieles rojas.
CONCLUSIONES:
1.
América poblada por asiáticos y oceánicos que vinieron por el Océano Pacifico y extremos Norte
y Sur.
2.
América poblada desde hace 40 000 años como lo prueban los restos culturales más antiguos del
continente instrumentos líticos de Lewisville, Texas (38 000 a.C.)
3.
América poblada cuando ocurría la glaciación Wisconsin y cuando en el Viejo Mundo ocurría el
4.
América poblada por homo sapiens sapiens.
Paleolítico Superior. Todo esto es el Pleistoceno, período Cuaternario.
Vestigios importantes (hombres americanos primitivos)
I.
Calicó: se hallaron armas líticas (50 000 años).
II.
Lewiswille: armas líticas (36 000) en Texas.
III.
Cráneo de los Angeles (20 000) en California.
IV.
El jobo (15 000) en Venezuela.
V.
Valsequillo y Tepexcan (20 000) en México.
VI.
Tequendama (12 000) en Colombia.
VII.
El Inga (10 000) en Ecuador.
VIII. Viscachani (8 000) en Bolivla.
IX.
Toldos (12 000) en Argentina.
.
Historia del Perú
17
Los estudios sobre la historia del Perú
1. CRONISTAS, VIAJEROS Y EXPLORADORES
C ro n is ta s
Los estudios sobre el Perú se iniciaron con la llegada de los españoles, quienes sin
ningún rigor científico, sino con el de ser un «testim onio de vistas y oídas», ciertos
am anuenses del s. XVI, com enzaron a registrar a través de la crónica (género literario)
cuanto acontecía en el nuevo territorio anexado al reino de España. Registran los usos
y costum bres, los mitos, leyendas, ritos, supersticiones, arte, religión, cultura, recuento
histórico de los incas, datos etnográficos, núm ero de etnias, sobre la organización so­
cial, política y económ ica del Tahuantinsuyo; la geografía, los recursos naturales, etc.,
destacan los cronistas Pedro C ieza de León, López de G om ara, Santa Cruz Pachacuti,
Yanqui Salcam aygua, M iguel Cabello de Balboa, Juan de Betanzos, Felipe Guamán
Poma de Ayala, Martín de Murúa, G arcilaso de la Vega.
V ia je ro s
Constituyeron un variado contingente de extranjeros con diferentes oficios y profesio­
nes que observaban y escribieron sobre las condiciones generales de los países sud­
am ericanos e iberoam ericanos para propiciar vínculos sociales y com erciales; tam bién
lo eran de carácter científico, estos viajeros están presentes desde el siglo XVIII; desta­
caron la Condam ine, Francisco Xavier Veigi, Von Mur, Sam uel Fritz, G aspar Ruess,
padre Pablo Maroni, W olfga Bayer, Francisco Javier Eder, A ugust G osseim an, C. Skogm,
José V ictoriano Lastarria, Hum boldt A., Alberto Ulloa, W ienner, Squier, Raimondi y otros.
L o s e x p lo ra d o re s
Q ue hacían reconocim iento y registro de regiones geográficas, riquezas para explotar,
especialm ente en la selva, com o los m isioneros franciscanos y jesuítas, naturalistas,
m adereros y otros.
2. CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
Es una de las cie n c ia s que m ás ha c o n trib u id o ai c o n o c im ie n to m u ltic u ltu ra l y
m ultilingüístico, del país a com prender los diversos grupos étnicos dentro de un con­
texto científico, con el fin de hacer un correcto diagnóstico social, destacando los docto­
res Luis E. Valcárcel, José M aría Arguedas, Raúl Galdo, C ésar Fonseca, M ildred M eri­
no entre otros.
3. CONTRIBUCIÓN DE LA ETNOHISTORIA
Se desprendió de los estudios antropológicos para reconstruir el pasado cultural a tra ­
vés de la docum entación escrita; destacan Luis E. Valcárcel, M aría Rostworowski, J.
Murra, Nathan W achtel, Pierre Duviols y otros.
18
Compendio
4. CONTRIBUCIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA
Reconstruye el pasado cultural a través de los restos materiales: m onum entos, cem en­
terios, palacios, acueductos, etc. han destacado Julio C. Tello, Jorge C. Muelle, Josefina
Ramos, Rosa Fung Pineda, Federico Engel, Max Hule, Federico Kauffmann, Richardson,
Augusto Cardich, Thom as Lynch, Rafael Larco Hoyle, Junius Bird, Em ilio G onzales,
Suichi Izumi, Edward Lanning, Richard Burger, Mejia Xespe, W alter Alva, María Reiche.
5. CONTRIBUCIÓN DE LA HISTORIA
Se reconstruye el pasado a través de crónicas, archivos históricos coloniales y republi­
canos; destacan Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Alberto Tauro del Pino, Pa­
blo M acera, Carlos Araníbar, Ella D unbar Temple, Raúl Rivera Sema, Paul Kosok, Jean
Piel, W aldem ar Espinoza, entre otros.
!§| Periodización cultural de la historia peruana
La Historia del Perú es una disciplina que form a parte de la Historia Universal. Com o tal
investiga y analiza el conjunto de creaciones m ateriales y espirituales (cultura) realizadas
por el hom bre en el territorio peruano desde su poblam iento hasta el presente.
La historia peruana ha pasado por las siguientes etapas: Preincaica, Incaica, Conquista,
Virreinato, Independencia y República.
Según el historiador Pablo M acera estas etapas pueden
ser agrupadas en dos grandes
épocas:
•
Época de la A utonom ía. C om prende desde hace 12 000 a.C. hasta 1532. El hom bre
peruano supo vencer la difícil geografía andina y así construir una sociedad original.
Esta época se divide en dos períodos: Precerám ico y Altas Culturas.
•
Épocas de la Dependencia. Se inicia en el siglo XVI y continúa en nuestros días. El
desarrollo autónom o del Perú fue interrum pido por la invasión española. Con la inde­
pendencia política pasam os a depender económ icam ente de Inglaterra y finalm ente de
Estados Unidos de Norteam érica.
En los últim os años no se ha descartado la clasificación de John Rowe: Lítico, Arcaico,
H orizonte Tem prano, Interm edio Tem prano, Horizonte Medio, Interm edio Tardío y Horizonte
Tardío.
1. CONCEPTO DE PERÍODO CULTURAL
El concepto de período cultural involucra una etapa integral del devenir histórico de
una sociedad; se le puede cristalizar dentro de un tiem po cronológicam ente dado, ad­
quiriendo dicho período cultural su personalidad, por lo que es perfectam ente reconoci­
ble e identificable por cualquier estudioso o persona común, por ejem plo: Cultura Chavín.
C ultura Paracas, Cultura Nasca, Cultura M ochica, C ultura Inka, etc.
19
Historia del Perú
2. ESQUEMAS DE DESARROLLO CULTURAL O PERIODIZACIONES
EN LA ACTUALIDAD
Están correlacionados en función de los hechos históricos que se pueden comparar.
Los análisis pueden inscribirse en cualquier periodización porque hay un consenso en
el uso indiscrim inado de ellos. La term inología convencional rápidam ente encasilla el
período sin alterar m ucho lo que se com prende. No hay una im posición categórica de
una periodización exclusivam ente, éstas se van m odificando de acuerdo a los intereses
de los analistas sociales en el m om ento histórico que se hace.
El período Utico o era de cazadores y recolectores
Hace 12 000 años había em pezado a increm entarse la población hum ana en Sudam érica
(cazadores recolectores del Pleistoceno y cazadores recolectores del Holoceno: 10 000
a.C.).
En el Perú se han identificado com plejos líticos que ocuparon determ inadas regiones de la
sierra y costa; falta aún determ inar los com plejos de los llanos am azónicos.
La variedad de instrum entos líticos hallados, nodulos, lascas, puntas alargadas de poco
espesor y con pedúnculo corto, puntas foliáceas (puntas en form a de hojas), raspadores,
cuchillos, dem uestran que estos grupos de cazadores recolectores alcanzaron un alto gra­
do cultural.
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS MODOS DE VIDA EN LA COSTA Y
SIERRA
De acuerdo a las evidencias arqueológicas se adm ite un generalizado poblam iento
hum ano
q u e h a b ría n
p r a c tic a d o
un n o m a d is m o ,
lu e g o
in g r e s a r ía n
a un
sem isedentarism o.
Los com plejos altoandinos obtenían sus subsistencias de la caza de guanacos, ven a­
dos y de la recolección de plantas silvestres.
Los com plejos de la costa obtendrían su subsistencia de los recursos del m ar y de las
lom as.
2. ASENTAMIENTOS O SITIOS REPRESENTATIVOS
□
El C om plejo Talara (Piura), industria de lascas halladas en superficie y vinculados
con los m anglares 9 000 a.C. fue estudiado por Richardson (1978).
□
El C om plejo Cum be 10 000 a.C. (Cajam arca), estudiado por Cardich (1988).
CJ
El Com plejo Paiján (La Libertad) 8 000 a.C.; fue descubierto por R. Larco (1948)
donde se encontró puntas con pedúnculo corto.
O
El Com plejo Lauricocha 11 400 a.C. (Huánuco), descubierto y estudiado por Cardich
(1958), puntas foliáceas, pinturas rupestres.
20
Compendio
O
Sitio Cueva del G uitarrero 10 560 a.C. (Ancash), estudiado por Lynch (1970),.
donde se encontró lascas, raspadores, lascas retocadas.
O
Sitio Cueva Pacham achay 700 a.C. (Junín) estudiado por Matos (1975), se en­
contró m aterial lítico sem ejante a Lauricocha.
□
Sitio Cueva Piquimachay 12 000 a.C. (Ayacucho) estudiado por R. Me Neish (1969),
com prende dos com plejos el más temprano: Pacaicasa y el más tardío: Ayacucho.
Los artefactos líticos y los fechados han sido tom ados con m ucha reserva.
G
Sitio Cueva Toquepala 8 000 a. C. (Tacna), fue estudiado por E. G onzález (1963):
aquí se encontró m aterial lítico y pinturas rupestres.
G
Sitio Santo D om ingo de Paracas 6 500 a. C. (lea) estudiado por F. Engel (1963), se
encontró dardos con puntas de obsidiana.
3. EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A SU ANTIGÜEDAD Y SU CUL­
TURA
El debate actual es la condición dudosa de los datos arqueológicos hallados hasta el
presente, para el período de los cazadores recolectores del Pleistoceno: sin contexto y
superficiales han cuestionado los fechados que indican más allá de los 12 000 a. C.
En cambio los m ayores datos arqueológicos para el período de los cazadores recolectores
de l Holoceno, m enos de 10 000 a. C., son los más aceptados por los especialistas.
f f El período arcaico y el inicio de la vida aldeana
Período cultural que com prende entre los 6 000-1 800 a. C.; es im portante resaltar cada
uno de los acontecim ientos que constituyen su característica fundam ental: recolección se­
lectiva y caza selectiva.
Se subdivide en:
O
Temprano: dom esticación de plantas, anim ales y el inicio de la cestería (textilería).
o
o
Medio: horticultura aldeana,
Tardío: presencia de cerám ica.
1. EL INICIO DE LA VIDA ALDEANA
Aldea de Chilca (3 500-2 300 a. C.). Econom ía mixta, plantas silvestres y vegetales
dom esticados: frijol y calabaza; no se conoce el algodón ni el maíz. Los cadáveres
hallados m uestran evidencia de sed im e ntos necrológicos.
Aldea Paracas (Pam pa de Santo Dom ingo) (4 000 a. C.). Se encontraron restos a li­
m enticios: guayabas, tom atillos, aliso, junco, yucas y calabazas. Se encontró el instru­
m ento m usical más antiguo del área andina.
Historia del Perú
21
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODOS DE VIDA EN LA COSTA Y LA
SIERRA
Zona A lto an din a. La recolección selectiva dio origen a ia ho rticultu ra (G uitarreroAncash), cuyo desarrollo tendrá su m eta en la conquista de la agricultura; la caza selec­
tiva perm itió el desarrollo de la ganadería.
Zona C osteña. El nivel de subsistencia en los pobladores de la costa seguirá siendo de
pesca y recolección de m oluscos y la horticultura perm itirá el sedentarism o.
3. DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES, AGRICULTURA,
PASTOREO Y PESCA
R e s to s b o tá n ic o s
Zona A ltoandina (± 8 000 a. C.): oca, ají, olluco, pacay, lúcuma, frijol; entre los 8 000 a
6 000 a. C.: pallar, zapallo, quinua, y de los 6 000 a 4 000 a. C. maíz.
Zona Costeña: de los 6 000 a 4 299 a.C: el mate, entre los 4 200 a 2 500 a.C; maíz,
palta, maní, pacay, yuca, zapallo, algodón y achira. Posteriorm ente, a los 2 500-1 800
a.C: chirim oya, jiquim a, pallar, frijol y papa.
R e s to s z o o ló g ic o s
Durante el arcaico tem prano en la Cueva del Guitarrero, adem ás de los restos botáni­
cos, se hallaron restos óseos de aves y de cérvidos; en la sierra central se hallan restos
sobre la explotación de cam élidos y aves; en cam bio, en la costa el m aterial es muy
escaso. Los m oluscos tam bién form aron parte im portante de la dieta de los tem pranos
pobladores andinos.
Pesca. La fauna ictiológica: bonito, lorna, pejerrey y anchoveta.
4. LOS PRIMEROS SANTUARIOS
□
Tradiciones arquitectónicas serranas y costeñas: 3 500-2 500 a.C, connota­
ción religiosa.
□
Tradición serrana: La G algada, Cotos, Huañcoto, Dacha Lom a y Piruro.
□
Tradición costeña: Áspero, Salinas de Chao, Dacha Prieta, Bandurria, Los G avi­
lanes, Culebras, Las Haldas, Río Seco y Alto Salaverry.
El período formativo y el surgimiento de la civilización
LOS ANDES CENTRALES COMO AREA NUCLEAR DE CIVILIZACION
A lrededor de 2 000 a.C. en la m ayor parte del área andina ocurrió un proceso de cambios
tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de ser cruciales para el desarrollo posterior.
22
Compendio
El form ativo andino es parte de un proceso am plio que com prendió los territorios de los
A ndes norteños, Andes centrales y M esoam érlca. Sin em bargo, cada zona tuvo sus pro­
pias características.
Es probable que una regionalización tem prana determ inara la m ultipluralidad de o ríg e ­
nes para cada cultura, incluyendo la cerám ica, (Andes centrales: alrededor de los 2 000 a.
C); em pezó a desarrollarse una nueva técnica: la cerám ica. En arquitectura dos com ple­
jos son los indicados uno en la costa G uañape de Virú (1 350 a. C) y el otro en H uánuco (1
850 a.C. Kotosh); adem ás se dio la técnica agrícola.
Las ed ifica cion es escalonadas parecen
ser más antiguas en la costa central pe ­
ruana que en otra parte. Igualm ente, una
prueba de la antigüedad de los Andes cen­
trales es la tem prana presencia del cón­
dor en Dacha Prieta y las serpientes en
los textiles precerám icos.
Las culturas del período Form ativo tuvie­
ron características com unes. En particu­
lar, el culto religioso y el desarrollo de la
alfarería. En esta fase el hecho fundam en­
tal fue la ge ne ralizació n del cu ltivo del
maíz.
Durante el Form ativo se perfeccionaron y
extendieron las tecnologías de riego arti­
ficial, los que perm itió al hom bre perfec­
cionar la actividad agrícola.
_____________________________________________
Los intercam bios culturales dieron paso a una cultura nueva, Chavín fue la síntesis de las
culturas que la antecedieron en los Andes centrales. Con Chavín elem entos ya conocidos
por otras civilizaciones adquirieron su más alto desarrollo, adem ás de la textilería, la arqui­
tectura, la escultura, la m etalurgia del oro y la cerám ica.
SURGIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN
Las hipótesis sobre el origen de la Alta Cultura Andina fueron form uladas al principio del
siglo XX:
□
Inm igracionista o de la influencia m esoam ericana: sostenida por M ax U hle (1856-
O
A utoctonista o de influencia andino oriental: sostenida por Julio C. Tello (1880-
1944). Cultura Maya.
1947). Cultura Araw acs.
Historia del Perú
VISIÓN COMPARATIVA: PERÍODO FORMATIVO (2 000 a.C.)
Fecha
a.C.
2 000
Asia Menor,
Francia y
Palestina
Mesopotamia
e Irán
Bibios se
convierte en
protectorado
egipcio.
Expansión hitita
por Asia Menor.
Egipto
Imperio Medio
Lejano
Oriente
China: dinastía
HIA
Mesoamérica
Azteca
Maya
Purrón
Andes Centrales
Huaca
Prieta
(cerámica)
Kotosh
Surgimiento y esplendor
de Babilonia.
Hammurabi
(s. XVIII a.C)
El imperio babilónico cae Invasión de los
ante los hititas o los
hicsos.
kasitas. Periodo del caos
hasta el s. XI a.C.
1 500
1 000
AugedeSidón.
Apogeo hitita.
Palestina y Siria
bajo el poder
egipcio. Guerra
entre egipcios e
hititas.
Los israelitas en
Palestina.
Imperio Nuevo.
En Siria, las
conquistas
llegan hasta el
río Éufrates.
Surgimiento del reino
asirio.
Medos y persas en Irán.
Losasirios avanzan
hacia el Mediterráneo.
Fenicia: Apogeo
de Tiro.
Alfabeto Fenicio.
Palestina: David,
Salomón
Grandes
templos de
Karnak y Luxor.
Enfrentamiento
con los hititas.
Invasión de los
pueblos del mar.
Declinación del
Imperio Nuevo.
La Florida
India: Los arios la
invaden e
imponen el
régimen de
Paraíso
castas.
China: dinastía
Chang.
Chavin
Tlatilco
China: dinastía
Chou.
San
Lorenzo
Moxe-que
Cerro
Sechin
Ninive capital de los
asirios.
Losasirios
invaden Siria y
500
Palestina.
Cautiverio de
Babilonia.
Conquista
Persa.
Expansión del Imperio
India: Aparecen
asirio. Destrucción de
Ninive. Formación del
los principales
Invasión asiría.
upanishad.
Imperio persa.
Ciro conquista Babilonia.
Conquista
persa.
Aparecen las
Reinado de Cambieses.
Conquista persa en
Egipto.
Reinado de Darío:
Conflicto Greco-Persa en
Asia Menor y ataque de
represalia a Grecia.
400
Reinado de Jerjes: los
persas pierden terreno
enelmarEgeo.
Reinado de Artajerjes.
200
Reinado de Darío II.
Darío III último rey
aqueménidadePersia.
Comienza la acción de
Roma en Grecia y
Macedonia.
Asia Menor cae bajo la
influencia romana.
Olmeca
Paracas
Quicuilco
La Venta
primeras
manifestaciones
literarias.
China: Lao Tsé y
Confucio.
India: Buda
India: Darío
conquista la
parte norte.
Paracas
Alejandro llega a
las orillas del
Indo.
China:
Shi Huang-T¡,
funda la dinastía
Chin.
Instauración de
la dinastía Han.
Monte
Albán
El
Mirador
Chavín
24
Compendio
COMPLEJIDAD SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA: SEÑORÍOS O JEFA­
TURAS. CULTURAS DE LA FLORESTA AMAZÓNICA, LA SIERRA Y LA
COSTA
S e ñ o río s y J e fa tu ra s
La concepción generalizada de ver la Jefatura com o un estado de evolución política está
fuertem ente basada en las observaciones etnohistóricas de Polinesia y de sociedades del
África.
C a ra c te rís tic a s :
□
Poblaciones con decenas de miles de personas.
□
Com unidad central m ás grande que el resto (vivienda del jefe).
□
Recinto cerem onial.
□
La población m ayoritaria residía en pequeñas aldeas.
□
Casta teocrática (jefe).
O
El je fe funcionaba com o el centro de una red de redistribución (fiesta cerem oniales
periódicas).
Estructuras Precerámicas antes de 1 800 a. C.
Costa
Bandurria, Río Seco y Áspero (2 800-2 600 a. C.) cerca al río Supe había entre 7 y 17
m ontículos con sectores hechos de paredes de piedra. Un m ontículo, La Huaca de los
ídolos, m edia 30 x 50 m. Río Seco presenta 6 m ontículos (10 a 15 m de diám etro y 3 m de
alto). Bandurria presenta sólo un m ontículo.
Sierra
A)
Kotosh
En el valle del río Huallaga se han excavado dos m ontículos, el más grande de los
cuales resultó que consistía en 10 edificaciones superpuestas, la m ás antigua corre s­
ponde a la fase MITO: 2 400 a. C. (Precerám ica) esta estructura era una plataform a
alta de 8 m sobre la que había un recinto que m edía 9 m de lado. Bajo un nicho en una
de las paredes había un diseño: brazos cruzados esculpidos en arcilla.
B)
La G algada (Chuquicara-Santa)
Ubicado entre la Costa y la Sierra, esta área no era m uy propicia para la agricultura,
parece probable que su ubicación fuera para el control de una ruta de intercam bio.
Aportes
La v a rie d a d y co m p le ja tip o lo g ía en la a rq u ite c tu ra , p a re d e s p in ta d a s, dise ñ o s
escultóricos, tejidos de algodón, y las can astas llevan m otivos decorativos.
H istoria del Perú
Origen de la cultura peruana. Teorías
A.
INM IGRACIONISTA. Federico Max Uhle, «Pionero de la A rqueología Peruana».
Sostuvo que los prim eros elem entos culturales del Perú vinieron de M esoam érica (m a­
yas y aztecas) con cultura desarrollada estableciéndose en la costa y originando así a
las culturas Protochim ú y Protonasca. D espués esta corriente entró en la sierra.
Se fu n d a m e n tó en s e m e ja n z a s é tn ic a s de P a ra c a s y M o c h ic a s con c u ltu ra s
m esoam ericanas, pero desconociendo el verdadero origen de las culturas andinas.
B.
AU TO CTO NISTA. Julio C ésar Tello, «Padre de la Arqueología Peruana».
Refutando a la Teoría anterior sostuvo que los prim eros elem entos culturales del Perú
fueron tribus arawacs de las cuencas del Am azonas u Orinoco, de cultura prim itiva que
se establecieron en la selva donde iniciaron el poblam iento del Perú al tiem po que
evolucionaron, surgiendo así la cultura Chavín.
Se fundam entó en los aspectos culturales de Chavín que m uestran origen am azónico y
andino y no origen foráneo.
Asim ism o está respaldada por Rosa Fung Pineda sobre la m ayor antigüedad del tem ­
plo de las Haldas que el Templo de la Venta de México, que niega influencia mexicana
en el origen de la cultura peruana.
C.
ALO CTO N ISTA. Federico Kauffm ann Doig.
M uestra dos hipótesis:
Prim era: origen m exicano o m esoam ericano procedente de El A rbolillo y Tlatilco, vi­
niendo por la selva am azónica, estableciéndose en la sierra. Vinieron con cultura rudi­
m entaria evolucionando en el Perú surgiendo así Chavín.
Segunda: origen ecuatoriano, procedente de la cultura Valdivia, sería el tronco com ún
para las culturas m esoam ericana y Chavín, habiendo venido por el Pacífico.
Se fundam entó en presuntas sem ejanzas culturales entre Chavín con Valdivia y cultu­
ras m esoam ericanas. Adem ás considero que los hallazgos de prim itivos pobladores
del antiguo Perú distan de ser antecedentes directos o inm ediatos de Chavín.
D.
HO LO G ENISTA. Luis G uillerm o Lum breras.
Sostuvo que los grupos hum anos acum ulan a sus experiencias históricas m últiples ele­
m entos culturales de diferente procedencia. Cuando éste proceso concuerda con una
región de condiciones favorables, entonces genera fenóm enos históricos, culturales,
que son nuevos y diferentes a los que le dieron origen. Así se produce la síntesis cultu­
ral, que supone form aciones socioeconóm icas, políticas y culturales sup eriores que
m anifiestan progreso.
Esto ocurrió con todas las culturas del A ntiguo Perú.
Compendio
¡Importante!
CONCEPTO DE HISTORIA
Ciencia Social que estudia el pasado del hom bre (hechos trascendentes), esta­
bleciendo el orden cronológico de los hechos.
Investiga causas de los hechos históricos.
FUENTES DE LA HISTORIA
Todo aquello que ha dejado el hom bre y que perm ite reconstruir el hecho del
pasado (hecho histórico).
Pueden ser:
A)
Escritas. M anuscritos, inscripciones, libros, im presos, objetos donde encontre­
mos escritura.
B)
Fuentes orales. Tradición, leyendas, relatos en general, trasm itidos oralm ente.
C)
Fuentes m onum entales o m ateriales. Restos dejados por el hombre, edificios,
cam inos, tejidos, m áscaras, huacos, etc.
TÉCNICAS Y MÉTODOS ARQUEOLÓGICOS
M é to d o d e l c a rb o n o 14. Perm ite determ inar el tiem po en que vivió un organis­
mo de acuerdo a la cantidad de carbono 14 que un resto orgánico ha perdido a la
fecha del exam en, (se puede determ inar aproxim adam ente el tiem po en que vivió).
Por cada 5 730 años se pierde una unidad de carbono 14.
M é to d o e s tra tig rá fic o . Perm ite determ inar la antigüedad de un objeto con res­
pecto a otro, de acuerdo a la capa o profundidad en que es encontrado.
Las capas o estratos más profundos son más antiguos que los superficiales.
T e rm o lu m in is c e n c ia . De acuerdo al brillo térm ico se puede determ inar la an­
tigüedad.
EL POBLAMIENTO DEL PERÚ
Los prim eros poblados llegaron en estado prim itivo: (20 000 a. C. aproxim ada­
m ente) y desarrollaron una cultura de caza, recolección y nom adism o.
VESTIGIOS MÁS IMPORTANTES DEL HOMBRE PERUANO
H o m b re de P acca ica sa: Ayacucho, en las cuevas de Pikimachay (20 000 a. C.),
cazador. MC. NEISH.
H o m b re de C h iv a te ro s o C h illó n : (Costa) Lima desem bocadura del río Chillón,
nóm ade 10 000 a. C. ED W AR D LANING.
27
Historia del Perú
H o m b re d e l G u ita rre ro : Ancash, sur de Yungay. TH O M A S LYNCH. A ntigüedad
9 700 a. C. Cazador, recolector, nómade.
H o m b re d e P a ijá n : La Libertad, entre el valle de Je q ue te pe que y C hicam a.
JU N IU S BIR D -LA R C O HO YLE. Antigüedad
8 250 a. C. (esqueleto más antiguo)
según carbono 14, 1.68 estatura, cazador, pescador, recolector, nómade.
H o m b re d e L a u ric o c h a : Huánuco. A. CAR D IC H , 7 500 a. C. Cazador, recolector,
1.60 estatura, pinturas rupestres, nóm ade.
H o m b re de T o q u e p a la : Tacna. MIOMIR BO JO VICH . Cazador, recolector, arte
rupestre. Antigüedad 7 000 a. C., nómade.
H o m b re d e C h ilc a : H orticultor (cam ote), pescador, recolector, sem inóm ade,
antigüedad 6 000 a. C. Horticultura: actividad preagrícola en la que el hom bre utiliza
la tierra, pero sin conocer técnicas de labranzas ni de riego. La cosecha depende de
la naturaleza (crecida de ríos, lluvias, etc.). La horticultura se confunde con el inicio
de la agricultura.
H o m b re d e L u rín : Lima, sedentario, horticultor, pescador. Antigüedad 4 500 a.
C. JO SEFINA RAMOS.
H o m b re H u aca P rie ta : C hicam a (La Libertad), sedentario, pescador, recolector,
horticultor. A ntigüedad 2 500 a. C.
H o m b re de K o to s h : Huánuco. Estudiado por S U IC H IIZ U M I. Sedentario, ag ricu l­
tor. Antigüedad 2 200 a. C., aproxim adam ente. Prim er Templo o Santuario del Perú:
M anos Cruzadas.
Compendio
1Recuerde!
1. LOS CRONISTAS
Fueron aquellas personas que escribieron acerca de la historia de los incas, la
conquista y las guerras civiles, siendo testigos presenciales, o en su defecto, habien­
do recibido inform ación de terceros acerca de dichos acontecim ientos históricos.
Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, una de las form as de clasificar a
los cronistas sería la siguiente:
1.
C ronistas pretoledanos: son los que escriben desde 1550, época del pacifica­
dor La Gasea, hasta la llegada del virrey Francisco de Toledo (1569). En conso­
nancia con las nuevas leyes (1542), estos funcionarios critican a los prim eros
conquistadores y reivindican de alguna form a al Im perio de los incas, encontran­
do virtudes en el hom bre andino. Entre los más im portantes cronistas pretoledanos
figuran los siguientes:
Pedro Cieza de León: Crónica de l Perú.
Juan Diez de Betanzos: Sum a y narración de los incas.
H ernando de Santiilán: R elación de l origen, descendencia, política y go bierno de
los incas.
2.
Cronistas toledanos: fueron aquellos funcionarios del virrey Toledo (1569-1581)
que escribieron tesis antiindigenistas para justificar el dom inio hispano. Entre los
principales cronistas toledanos figuran:
Pedro Sarm iento de Gam boa: Historia índica (1572).
Polo de O ndegardo: Tratado, averiguación sobre los errores y supersticiones de
lo s indios (1559).
3.
Cronistas postoledanos: aparecen a fines del siglo XVI y se prolongan al XVII,
desde diferentes posiciones, defienden al indio explotado en la Colonia, aunque
hay excepciones.
Entre los m ás im portantes figuran:
M ancio Sierra de Leguizam o: Testam ento (1589). Inca G arcilaso de la Vega:
C om entarios reales (1609).
G uam án Pom a de Ayala: Nueva crónica y buen go bierno (1615).
Juan Santa Cruz Pachacuti: R elación de antigüedades de este reino de l Perú
(1613).
2. EXPLORADORES
Fueron civiles, militares y clérigos que se dedicaron a observar e investigar la región
amazónica en todos sus aspectos. Entre los más importantes podemos mencionar.
La expedición organizada y dirigida por Antonio Raimondi, para estudiar la
zona de confluencia del M antara con el Apurím ac, en los años de 1860 a
1866. En 1859 recorrió Loreto.
29
Historia del Perú
La exploración dirigida por Benito Arana en 1867 por los ríos Ucayali, Pachitea
y Palcazu, realizada en barcos a vapor, con una duración de 50 días.
La expedición d irigida por el m arino R oberto S uárez y el ingeniero Julio
M orales, el año 1897, uniendo Iquitos con el río P ichis en navegación a
vapor por prim era vez, rem ontando el Ucayali y el Pachitea.
Las expediciones al m ando de Isaías Ferm ín Fitzcarrald, quien entre 1892 y
1897, descubrió el istmo que lleva su nombre, logrando establecer el ace rca­
m iento entre la Hoya del Ucayali con el dpto. de M adre de Dios.
El Prefecto de Loreto, coronel Pedro Portillo, quien entre 1901 y 1904, explo­
ró los ríos de la Cuenca Am azónica, entre ellos: el Santiago, el Putum ayo,
recorriendo adem ás desde el Pachitea al Alto Purús y al Alto Yurúa.
Manuel Mesones Muro organizó una expedición con Enrique Bruning y Eduardo
de Habich, en la búsqueda de com unicar la costa con la selva.
En 1903 se publicó: De C hiclayo a P uerto M elértdez en el Marañón.
3. VIAJEROS
•
A lexander von Hum boldt (1769-1859) sabio alem án.
Estudió las corrientes del océano de la costa occidental de Sudam érica,
de scu­
briendo la C orriente Peruana, llam ada tam bién Corriente de Hum boldt.
Introdujo en Europa el poder fertilizante del guano del Perú.
•
Flora Tristán
(1803-1844). Luchadora social francesa.
Hija de padre peruano y de madre francesa. Escribió Peregrinaciones de una paria
(1838) que constituye un descarnado relato sobre las m iserias de la clase dom i­
nante del Perú en ese tiem po.
•
Antonio Raimondi
(1826-1890) sabio italiano.
Después de viajar 19 años llegó a recolectar más de 20 000 plantas de las tres
regiones naturales y las entregó a la Universidad de San Marcos.
Com o resultado de sus investigaciones inicia en 1874 la publicación de la obra El
Perú.
•
A ugusto W eberbauer (1871-1948)
Escribió su m onum ental obra titulada: El m undo vegetal de los A ndes pe ru a n o s,
que constituye la prim era obra de geografía botánica escrita para una país de
Am érica Latina.
También destacan otros viajeros como:
-
Johan von Tschudi (1818-1889).
-
Ephraín Squier (1821-1888).
Hiram B ingham (1875-1956).
Comperulio
4. ARQUEÓLOGOS
•
Max Uhle (1856-1944) alemán.
Publicó P achacám ac. Principios de las antiguas civilizaciones peruanas.
En el XXVII Congreso Internacional de Am ericanistas (1939) presentó sus trabajos:
P rocedencia y origen de las antiguas civilizaciones am ericanas y La m archa de
las civilizaciones.
•
Julio C .T e llo (1880-1947).
Escribió: Introducción a la historia antigua del Perú (1921), Chavín, cultura m atriz
de la civilización andina (1960), etc.
Es un sím bolo para nuestra nacionalidad.
•
Rafael Larco Hoyle (1901-1967).
Escribió: Los cupisniques (1941), La escritura m ochica sobre pa lla res (1943), Las
épocas peruanas (1966), etc.
Tam bién destacan los siguientes arqueólogos: Jorge Muelle, Toribio M ejía Xesspe,
Federico Kauffm ann, Luis G uillerm o Lum breras, W alter Alva, Duccio Bonavia, Ruth
Shady, etc.
5. HISTORIADORES SIGLO XIX
1.
M anuel de M endiburu (1805-1885).
D iccionario histórico-biográfico d e l Perú.
2.
M ariano Felipe Paz-Soldán (1821-1886).
Historia de l Perú independiente.
SIGLO XX
•
G erm án Leguía y M artín ez (1861 -1928).
Historia de la em ancipación de l Perú. E l Protectorado.
•
José de la R iva-A güero y Osm a (1885-1944).
-
Es tildado de hispanista.
-
Fue un radical nacionalista y conservador.
O bras:
La historia en e l Perú.
•
-
E l cará cte r in dependiente de la literatura peruana.
-
P aisajes pe rua nos, etc.
Francisco García C alderón (1883-1953).
-
Sentó las bases de una sociología nacional con sus obras.
-
Le Perou contem poraine.
-
H om bres e ideas de nuestro tiempo.
-
La creación de un continente, etc.
31
Historia del Perú
•
Víctor A ndrés B elaúnde (1883-1966).
Filósofo, político intem acionalista y ensayista. Postuló la tesis del m estizaje com o
base de la identidad nacional.
R epresentó al Perú en diversas com isiones de lím ites y ante la O rganización de las
Naciones Unidas, de cuya Asam blea G eneral fue presidente en 1959.
O bras:
M editaciones peruanas.
Peruanidad.
La realidad nacional.
•
Raúl Porras B arrenechea (1897-1960).
D iplom ático e historiador. Profundizó en el estudio de las fuentes para la historia
colonial e incaica.
Obras:
•
-
Fuentes históricas peruanas.
-
Los cronistas de l Perú.
-
Mito, tradición e historia de! Perú.
Jorge B asadre (1903-1980) H istoriador y ensayista.
Se abocó al estudio del período republicano principalm ente.
Obras:
Historia de la república de l Perú.
Perú: Problem a y posibilidad.
M editaciones sobre el destino histórico de l Perú.
•
Rubén Vargas lig a rte (1886-1975).
S acerdote jesuíta. Estudioso del período colonial y en particular de la acción de la
Iglesia en nuestra historia.
O bras:
Historia de la Iglesia en e l Perú.
Historia ge n e ra l del Perú.
-
M anual de estudios peruanistas, etc.
Otros: Pablo M acera, W ilfredo Kapsoli, Nelson M anrique, etc.
•
E tnohistoriadores
Son los intelectuales que estudian la sociedad andina a través de una relación
integradora de disciplinas afines (Historia, A rqueología, Antropología, Etnología,
etc.). Entre los principales figuran:
-
Luis E. Valcárcel: Etnohistoria del Perú antiguo.
Otros:
John Rowe.
M aría Rostworowsky.
John Murra, etc.
32
Compendio
Proceso histórico del antiguo Perú
PERÍODO LÍTICO
Período de los cazadores superiores del Pleistoceno. El hom bre descubre su medio.
CA R A C TER ÍSTIC A S
1.
No produce sus alim entos, los consigue directam ente de la naturaleza m ediante la caza,
la pesca y la recolección ¡ndlferenciada.
2.
3.
El m edio en que vive es dom inado por una profusa vegetación y grandes bosques.
Conviven con una fauna extinguida (m egafauna - m am ut -esm ilodonte, m astodonte y
m egaterio, etc.).
4.
Instrum entos líticos tallados a percusión y presión.
5.
No construyen habitaciones perm anentes (nómade).
REPRESENTANTES
PACCAICASA: 18 000 a. C. aprox.
Descubierto por: Richard Me Neish.
U b icació n : A ya cu ch o en las cu e va s de P iquim achay, R osam achay, A ym ach ay y
Pacham achay.
Restos y características:
O
Arm as líticas y huesos de anim ales plelstocénicos.
O
Prim er hom bre en el Perú.
□
No se encontró ningún cuerpo.
AYACUCHO: 13 000 a. C. aprox.
Descubierto por: Richard Me Neish.
Ubicación: Ayacucho.
Restos y características:
O
O
Puntas de lanza y raspadores (hechos a percusión).
C onsiderado com o la segunda huella hum ana.
CHIVATEROS O CH ILLÓ N: 10 500 a. C. aprox.
Descubierto por: Edward Lanning.
Ubicación: Norte de Lim a - Valle del río Chillón (cuatro yacim ientos zona roja - O quendo
Chivateros I y C hiyateros II).
Restos y características:
.□
Puntas de lanza y raspadores (se calcula en 10 000 los restos encontrados).
□
U tilizaron com o m ateria prim a la piedra cuarcita.
O
Considerado com o el taller lítico m ás grande del Perú.
y TOQ UEPALA: 9 000 a. C. aprox.
D escubierto por:
M iom ir Bojovich.
Em ilio González.
33
Historia del Perú
Ubicación: C ueva del diablo - Moquegua.
Restos y características:
□
Pinturas rupestres (pinacoteca paleolítica) que reproducen escenas de caza (cha­
co).
□
Prim eros atisbos de religiosidad.
LAU RICO CHA: 10 000 a. C. aprox.
Descubierto por: Augusto Cardich.
Ubicación: Huánuco.
Restos y características:
□
Fósiles más antiguos del hom bre del Perú.
□
C onsiderados com o los restos más antiguos del hom bre en el Perú (huesos hum a­
nos).
□
Puntas de lanza, raspadores, collares de turquesa, residuos de alim entación, pri­
m era práctica funeraria.
□
Se encontraron once cuerpos.
□
Se presenta aquí la prim era deform ación craneana intencional.
V'É’AIJÁN: 8 000 a. C. aprox.
Descubierta por: Claudio Chauchat.
Ubicación: Valle de C hicam a - La Libertad.
Restos y características:
□
Restos fósiles de una m ujer y un niño com pletos con su ajuar funerario.
□
Restos fósiles m ás antiguos para la costa.
PERÍODO ARCAICO
Período de los cazadores, pescadores y recolectores especializados.
El hom bre conoce y dom estica su medio.
Período precerám ico arcaico.
El hom bre dom estica su medio.
CA RAC TER ÍSTICAS
1.
Cam bios clim áticos con alternancia de períodos fríos y cálidos que originaron la des­
2.
Especialización de la pesca y la caza.
aparición paulatina de la m egafauna.
3.
D om esticación de anim ales.
4.
Dom esticación de los prim eros cultivos.
5.
Hábitat sem inóm ade: trashum ancia.
6.
Prim er instrum ento m usical.
REPRESENTANTES
RÍO SANTA o G UITAR RERO : 7 000 a. C. aprox.
D escubierto por: T hom as Lynch.
34
Compendio
Ubicación: Vertiente O ccidental de la C ordillera Negra - Ancash.
Restos y características:
•
Fréjoles, ají, pallares, ocas y ollucos.
•
Puntas de lanza (percusión y pulido).
•
C onsiderado com o el prim er agricultor del Perú y Am érica.
PARACAS O SANTO DO M ING O: 7 000 a. C. aprox.
Descubierto por: Federico Engel.
Ubicación: Pam pa de Santo Dom ingo - lea.
Restos y características:
•
Calabazas y pallares.
•
Pescador especializado (red de pesca
•
Anzuelos hechos de concha.
•
Chozas sem isubterráneas de form a sem icircular que form aron pequeñas aldeas.
•
Habitante m ás antiguo de la costa peruana.
•
Prim er instrum ento m usical, flauta de hueso.
más antigua de Am érica).
CHILCA: 5 500 a. C. aprox.
Descubierto por: Federico Engel.
Ubicación: Sur de Lima.
Restos y características:
•
Calabazas, cam otes y pallares.
•
Vivían en chozas de planta redonda y form a
•
Aldea de horticultores.
•
D om esticaron al perro.
PUCUSANA: 3 800 a. C. aprox.
Descubierto por: Federico Engel.
Ubicación: S ur de Lima.
Restos y características:
•
Aldea de pescadores.
JAYHUAM ACHAY: 6 000 a 4 500 a. C. aprox.
D escubierto por: Richard Me Neish.
Ubicación: Ayacucho.
Restos y características:
•
Huesos de cam élidos.
•
Prim er do m esticador de anim ales.
•
Practicó la horticultura.
4? TELARM ACHAY: 7 000 a 4 500 a. C. aprox.
Descubierto por: Daniel Lavalle.
Ubicación: San Pedro de C ajas - Tarma.
cónica.
Historia del Perú
Restos y características:
•
Restos de puntas de lanzas y raspadores.
•
Desarrolló la pacham anca.
•
Dom esticador de auquénidos.
PAMPA CANARIO: 6 000 a. C. aprox.
D escubierto por: Federico Engel.
Ubicación: cerca de A ncón - Lima.
Restos y características:
y
•
Anzuelos de concha.
•
M orteros de piedra.
•
Se alim entaron con harina de sem illas.
PIQUIM ACHAY: 4 000 a. C. aprox.
Descubierto por: R ichard Me Neish.
Ubicación: Ayacucho.
Restos y características:
•
Restos de huesos de cuy.
•
Prim er do m esticador de cuyes.
•
Practicó la horticultura.
CHIHUA: 3 500 a. C. aprox.
Descubierto por: Richard Me Neish.
Ubicación: Ayacucho.
Restos y características:
•
M orteros de piedra.
•
Puntas de lanza sem ipulidas.
•
Practicó la horticultura.
PERÍODO FORMATIVO INICIAL O DE SEDENTARIZACIÓN
El hom bre transform a su medio.
C A R AC TER ÍSTICAS
1.
Predom inio de hábitat sedentario y sistem a aldeano.
2.
Tránsito pa ulatino de la agricultura incipiente a la desarrollada.
3.
Prim eros centros de culto.
4.
Desarrollo de las actividades artesanales.
5.
La organización social se torna m ás com pleja.
6.
Aparición de la prim era ciudad.
R EPR ESENTANTES
TABLAD A DE LURÍN: 4 500 a. C. aprox.
Descubierto por: Josefina Ramos.
Ubicación: sur de Lima.
36
Compendio
Restos y características:
•
Restos del entierro de un niño con su ajuar funerario. Considerado com o el prim er
poblador sedentario.
C ER R O PALOMA: 4 534 a. C. aprox.
Descubierto por: Federico Engel.
Ubicación: sur de Lima.
Restos y características:
•
Recinto cuadrangular con características com unales.
•
Prim era obra arquitectónica del Perú.
•
No conocen la cerám ica.
;■-CAR AL: 3 500 a. C. aprox.
D escubierto por: Ruth Shady.
U bicación: norte de Lima - Supe.
Restos y características:
•
Ciudad más antigua del Perú.
•
Desarrollo de la agricultura.
•
C onstrucción de pirám ides truncas.
•
O rganización social com pleja.
•
La religión se institucionaliza.
H U ACA PRIETA: 2 500 a. C. aprox.
D escubierto por: Junius Bird.
Ubicación: Valle C hicam a - La Libertad.
Restos y características:
•
Textiles con diseños de serpientes y cangrejos entrelazados, así com o figuras
m anas.
•
M ate pirograbado.
CO TO S: 2 240 a. C. aprox.
D escubierto por: Seichi Izumi.
Ubicación: cerca del río Mito - Huánuco.
Restos y características:
•
Templo de las Manos Cruzadas.
•
Prim era escultura.
•
La religión se institucionaliza.
•
Templo más antiguo.
C H UQ UITAN TA O PARAÍSO: 1 570 a. C. aprox.
D escubierto por: Federico Engel.
U bicación: norte de Lima.
Restos y características:
C onstrucción con características cerem oniales.
Historia del Perú
¡Recuerde!
PRINCIPALES POBLADORES
PERÍODO LÍTICO (2 000 o 14 500 a. C.)
HO M BRE DE PAC AICCASA: (2 000 a. C. o 14 500 a. C.)
D escubierto por Richard Me Neish en la cueva de PIKIM ACHAY (Ayacucho).
CARACTERÍSTICAS
C onsiderado el prim er poblador peruano (no está dem ostrado científicam en­
te porque no se hallaron restos fósiles hum anos), convivió con la m egafauna,
trabajó las arm as líticas con la técnica de percusión.
HO M BR E DE AYACUCHO (13 000 a. C.)
Descubierto por Richard Me Neish en Ayacucho.
CARACTERÍSTICAS
S egunda huella hum ana en el Perú.
HO M BRE DE CHIVATEROS O RÍO CH ILLÓN: (10 500 a. C.)
Descubierto por Edward Lanning en el valle del río Chillón.
CARACTERÍSTICAS
Artefactos líticos más antiguos de la costa, se hallaron 4 yacim ientos (Zona
Roja, O quendo, C hivateros I y C hivateros II).
HO M BRE DE TO Q UEPA LA (10 000 a. C.)
D e scu b ie rto por M IAM I R O JO V IC H en el año 1960, exp lo ra d o por E m ilio
G onzález G arcía y luego por Jorge Muelle, fue hallado en la cueva del diablo (TacnaM oquegua).
CARACTERÍSTICAS
Se hallaron las prim eras pinturas rupestres, representa escenas de chaco o
cacería de guanacos, probablem ente con un sentido m ágico-religioso (llam ada
pinacoteca paleolítica).
H O M BR E DE PAIJÁN: (10 000 a. C.).
D escubierto por Rafael Larco Hoyle y estudiado por Luis G uillerm o Lum breras,
fue encontrado en el Valle de C hicam a (La Libertad).
CARACTERÍSTICAS
Larco Hoyle encontró los prim eros albergues levantados con piedras sup er­
puestas para rom per el viento (paravientos), Lum breras halló 3 esqueletos que son
considerados ios restos fósiles más antiguos hallados en el Perú.
38
Com pendio
HOMBRE DE LAURICOCHA (9 500 a. C.).
D escubierto por Augusto Cardich en Huánuco.
CARACTERÍSTICAS
Se hallaron 11 esqueletos, 5 esqueletos evidencias, prácticas funerarias, y un es­
queleto presenta cráneo deform ado, se hallaron arm as líticas con técnicas de presión.
O TR O S RESTOS: Hom bre de Puente (Ayacucho), Huargo (Huánuco), P unalauca
(Junín), Escom arca o alto Chilca (H uarochirí), Pam pa Canario (costa central).
PERÍODO ARCAICO
•
AR C A IC O INFERIOR
GUITARRERO O RÍO SANTA (7 500 a. C.).
D escubierta por Thom as Lynch y Keneth Kennedy en la C ordillera Negra a orillas
del río Santa (Ancash).
CARACTERÍSTICAS
C onsid era do el prim er h o rticulto r (a g ricu lto r incipiente) del Perú, cultivó frijoles,
pallares, calabazas.
•
AR C A IC O M EDIO
A)
HO M BRE DE PARACAS O SAN TO DO M ING O (6 800 a. C.).
Descubierto por Federico Engel en la Pam pa de Santo D om ingo (ICA).
C AR ACTERÍSTICAS
Prim er Horticultor de la costa, vivió agrupados en aldeas de 50 o 60 habitan­
tes (prim era aldea), fue el prim ero en pescar con redes hechos con fibras de
cactus.
Se encontró la llam ada flauta de Santo Dom ingo que es el prim er instrum ento
m usical hallado en el Perú.
B)
HO M BR E DE CHILCA (5 000 a. C.).
Descubierto por Federico Engel al sur de Lima.
C AR ACTERÍSTICAS
Se halló una aldea de horticultores que consistía en casuchas hechas sobre
hoyos redondos, sus cadáveres los clavaron en el suelo por lo que se cree
tuvieron ideas de ultratum ba. Fue el prim ero en dom esticar perros.
C)
HO M BR E DE TELA R M A C H A Y (5 000 a. C.).
Descubierto por Danielle Lavalle en Junín.
CARACTERÍSTICAS
C o n s id e ra d o el P rim e r d o m e s tic a d o r de a u q u é n id o s (m ás a n tig u o que
JAYHUAMACHAY).
39
Historia del Perú
D)
HOMBRE DE PIQUIMACHAY (3 600 a. C.).
Descubierto por Richard Me Neish en Ayacucho.
CARACTERÍSTICAS
Prim er pastor de cuyes.
E)
OTROS: Hom bre de Pucusana (sur de Lim a). Hom bre de Jayg ua m acha y
(Ayacucho), Hom bre de Chihua (Ayacucho), Hom bre de Cabeza Larga (lea).
•
ARCAICO SUPERIO R
A)
H O M BRE DE TABLAD A DE LURÍN (4 500 a. C.).
D escubierto por Josefina Ramos al sur de Lima.
CARACTERÍSTICAS
Posiblem ente el prim er poblador sedentario (esta teoría es cuestionada).
B)
HOMBRE DE CERRO PALOMA (4 334 a. C.).
Descubierto por Federico Engel al sur de Lima.
CARACTERÍSTICAS
Se encontró un recinto cuadrangular de piedra por lo que es considerado el
prim er m onum ento arquitectónico de Am érica.
C)
HO M BRE DE HU A C A PRIETA (2 500 a. C.).
Descubierto por Junius Bird en el Valle de Chicam a (La Libertad).
CARACTERÍSTICAS
Se hallaron los prim eros tejidos de algodón con representaciones de un cón­
dor. Su descubrim iento en 1946 m arcó el inicio de una etapa precerám ica.
D)
HO M BRE DE KO TOSH - MITO (2 240 a. C.).
En 1935 Julio C ésar Tello exploró el lugar, en 1960 SEICHI IZUMI desenterró
el tem plo ubicado en Huánuco.
C AR AC TER ÍSTIC AS
Se hallo el prim er tem plo de Am érica llam ado Templo de las M anos C ruza­
das.
E)
CHUQ UITANTA O PARAÍSO (1 570 a. C.).
Descubierto por Federico Engels al norte de Lima.
CAR AC TER ÍSTIC AS
Es considerado el prim er Templo de la Costa Peruana.
F)
O TR O S: Hom bre de las Haldas (Ancash), Hom bre de Cachi (Ayacucho).
40
Compendio
III
re s
01.
02.
03.
El sustento de su teoría se encontraría en el
descubrimiento de restos fósiles de homínidos
y mamíferos del período Terciario.
A) Alex Hrdlicka.
B) Méndez Correa.
B) José Imbelloni.
C) Florentino Ameghino.
A) Antonio León de Pinelo.
¿Quién fue el autor de la famosa obra El origen
del hombre del Río de La Platal:
A) José de Acosta.
B) Thor Heyerdal.
C) Florentino Ameghino.
D) Paul Rivet.
E) Antonio León de Pinelo.
El primero en sospechar que el hombre america­
no procede de Asia es:
A) José de Acosta.
B) ToribiodeMogrovejo.
C) Alex Hrdlicka.
D) Paúl Rivet.
E) Francisco de Castillo.
04. En el poblamiento americano, los primeros en
arribar a nuestro continente fueron los...
A)
asiáticos.
B)
australianos.
C)
melanésicos.
D)
polinésicos.
E)
vikingos.
05. ¿Quiénes fueron los que llegaron a América a
través de Beringia?
A) Los melanésicos.
B) Los australoides.
C) Los paleomongoloides.
D) Los polinésicos.
E) Los Prothomo Pampeanus.
06. Su planteamiento no corresponde con teorías
inmigracionistas del poblamiento de América:
A) Méndez Correa.
B) José Imbelloni.
C) Alex Hrdlicka.
D) Paul Rivet.
E) Atonio León de Pinelo.
07. En el siglo XVI el cronista José de Acosta, so­
bre el origen del hombre americano, plantea­
ba:
A) Que los americanoseran autóctonos.
B) Que la selva peruana fue el “paraíso te­
rrenal”.
C) Un probable origen asiático.
D) Los indios americanos eran de origen
australiano.
E) El poblamiento fue por el sur del conti­
nente.
:
qq
Según la hipótesis de Paul Rivet sobre el ori­
gen del hombre americano:
A) Se descarta la inmigración asiática.
B) Se acepta un posible autoctonismo.
C) Primero llegaron los polinésicos.
D) El origen es monorracial.
E) Hubo diversas procedencias.
09. Señale la relación correcta:
A) Alex Hrdlicka: Teoría polirracial.
B) Paul Rivet: Teoría transpacífica.
C) Méndez Correa: Expedición Kon Tiki.
D) Thor Heyerdal: Teoría asiática.
E) Ameghino: Teoría melanésica.
10 .
Los Lagoa Santa del Brasil están vinculados
principalmente a las migraciones:
A) Caucásicas.
B) Polinésicas.
C) Australianas.
D) Melanésicas.
E) Asiáticas.
11.
Respecto al hombre americano, Hrdlicka y
Rivet coincidieron en:
A) Afirmar que procedía exclusivamente del
Asia.
Afirmar que procedía de Oceanía.
B)
Negar su carácter autóctono.
C)
D) Limitarse a señalar su antigüedad.
E) Afirmar su carácter autóctono.
41
Historia del Perú
12. Alex Hrdlicka al sustentar su teoría asiática pre­
sentó como fundamento básico:
A) El Estrecho de Behring.
B) Las semejanzas antropológicas entre
americanos y asiáticos.
C) Las semejanzas culturales.
D) El grupo sanguíneo.
E) Aspectos sociales.
13. No es parte de la probable ruta de la inmigra­
ción australiana:
A) Isla de Tasmania,
B) Islas Auckland.
C) Islas Aleutianas.
D) Tierra del Fuego.
E) Patagonia.
D) Max Uhle.
E) Thor Heyerdal.
17.
El istmo de Beringia fue un “puente de tierra” que
quedaba al descubierto durante el período:
A) Mioceno.
B) Piloceno.
C) Pleistoceno.
D) Holoceno.
E) Jurásico.
18. Según Méndez Correa el poblamiento de
América se inició por la zona de:
A) Norteamérica.
B) Centroamérica.
C) Septentrional.
14. Sostuvo la teoría inmlgracionista de proceden­
cia australiana:
A) Méndez Correa.
B) Julio C. Tello.
C) Kauffmann Doig.
D) Hrdlicka.
E) Paul Rivet.
15. El hombre asiático llegó a América gracias a:
A) La última glaciación de Nebraska.
B) El puente de tierra entre Asia y Austra­
lia.
C) La glaciación de Kansas.
D) La caza de animales plelstocé-nicos.
E) El puente de tierra conocido como
Beringia.
16. Rebatió contundentemente los postulados
autoctonlstas de F. Ameghino:
A) Samuel Haven.
B) José de Acosta.
C) Alex Hrdlicka.
D) Ecuatorial.
E) Meridional.
19. Las evidencias arqueológicas de antiguos ha­
bitantes americanos respaldan el planteamien­
to de:
A) Florentino Ameghino.
B) Méndez Correa.
C) Alex Hrdlicka.
D) Jorge Montandón.
E) Antonio León de Pinelo.
20. La famosa expedición Kon Tiki, que partiendo
del Callao llegó a la Polinesia, fue encabeza­
da por:
A) Francis Drake.
B) José Imbelloni.
C) Paul Rivet.
D) Thor Heyerdal.
E) Sarmiento de Gamboa.
42
Com pendio
III
01.
Rector de San Marcos en el siglo XVII sostiene
del Tahuantinsuyo, sobre las costumbres de su
que la selva amazónica sería el paraíso terrenal,
antiguo reino.
su obra es El paraíso en el Nuevo Mundo.
A)
Juan Diez de Betanzos.
A) José Acosta.
B)
Pedro Cieza de León.
B) Francisco de Castillo.
C)
Garcilaso de la Vega.
C) Antonio León de Pinelo.
D)
Pedro Sarmiento de Gamboa.
D) Pedro Urraca.
E)
Felipe Guamán Poma de Ayala.
E) Toríbio de Mogrovejo.
07. Se ha dedicado sobre todo al estudio de la
02.
arqueología de la costa norte. Escribió: La
El jesuita José de Acosta es considerado:
A)
B)
El verdugo de la teoría autoctonista.
C)
El precursor de la teoría asiática.
D)
cultura Salinar. Síntesis monográfica (1944):
El padre del autoctonismo.
A) Julio C. Tello.
B) Rafael Larco Hoyle.
C) Arturo Jiménez Borja.
El defensor máximo de la teoría
D) Emilio Choy.
emigracionista.
E)
03.
E) Pedro Villar Córdova.
El autor de la teoría oceánica.
Las tribus onas, kon y tehuelches, según Méndez
08. Escribió: El precerámico andino: evaluación y
problemas (1972):
Correa:
A) Luis G. Lumbreras.
A)
Descienden de asiáticos.
B)
Son autóctonas de América.
C)
Son paleomongoloides.
D)
Descienden de australianos.
E)
Están emparentados con los melanésicos.
B) Duccio Bonavia.
C) Pablo Macera.
D) Rogger Ravines.
E) Ramiro Matos Mendieta.
09. Escribió: Manual de arqueología peruana
04. Aprovechando la Corriente del Kuro Shiwo ha­
(1978):
brían llegado a las islas Aleutianas y a
A) Pablo Macera.
Norteamérica:
A)
05.
B) Federico Kauffmann.
Polinésicos.
B) Melanésicos.
C) Jorge Muelle.
C)
Asiáticos.
D) Vikingos.
D) Luis G. Lumbreras.
E)
Australianos.
E) Duccio Bonavia.
Paul Rivet planteaba que vocablos del quechua
10. Escribió: La República en el Perú y la cues­
tión española (1865):
eran muy semejantes a palabras:
06.
A)
Esquimales.
B) Australianas.
C)
Asiáticas.
D) Polinésicas.
E)
Melanésicas.
A) Manuel de Mendiburu.
B) Santiago Távara.
C) Manuel de Odriozola.
D) Sebastián Lorente.
E) Carlos Lisson.
Redactó su libro teniendo a la vista las informa­
ciones que por orden del virrey Toledo, fueron
obtenidas o arrancadas a caciques y curacas
11.
Méndez Correa afirma en su teoría austra­
liana:
43
Historia del Perú
A)
B)
C)
D)
Que el hombre australiano llegó gracias a
B) Luis Ulloa.
Utilizó el estrecho de Behring.
C) Guillermo Prescott.
Presenta a los idiomas polisintéticos
D) Sebastián Lorente.
como prueba.
E) Clemente Markham.
Se produjo durante la glaciación de
Nebraska.
E)
A) Carlos Wiesse.
la cercanía de Asia y Australia.
El hombre llegó a través de la Antártica.
17. Autor de: Estado social del Perú durante la
dominación española (1894):
A) Pedro Paz-Soldán.
12. El hombre arribó a América en el estadio cul­
B) Carlos Wiesse.
tural de:
C) Javier Prado.
A) Sapiens Neandertalensis.
D) Luis Ulloa.
B) Homo Habilis.
E) Carlos A. Romero.
C) Homo Faber.
D) Homo Erectus.
E) Homo Sapiens-Sapiens.
18. Destacó en Politología. Su obra más impor­
tante es: Clases, Estado y Nación en el Perú
(1978):
13. Principal cuestionamiento de Paul Rivet a la
A) Luis G. Lumbreras.
teoría de Alex Hardlicka:
B) Pablo Macera.
A) La procedencia asiática.
C) Nicolás Lynch.
B) La ruta por el norte de América.
D) Julio Cotler.
C) La tesis monorracial.
E) Nelson Manrique.
D) La inmigración por el sur.
E) La tesis autoctonista.
19. Antropólogo, autor de A propósito del carác­
ter predominantemente capitalista de la eco­
14. Méndez Correa y Paul Rivet coinciden en:
nomía peruana actual (1960-1990).
A) César Germaná.
A)
Rechazar el inmigracionismo.
B)
Aceptar el autoctonismo americano.
B) Aníbal Quijano.
C)
Plantear la inmigración asiática.
C) Rodrigo Montoya.
D)
Negar la procedencia asiática.
D) Carlos Alberto Seguín.
E)
Aceptar la procedencia inmigracionista.
E) José María Arguedas.
15. El palo cavador y la pachamanca son elemen­
20. Enfoca los temas históricos dentro de un con­
tos culturales que relaciona el mundo andino
texto sociológico, con el propósito exclusivo
con:
de destacar la participación popular en la rea­
A) La Melanesia.
lización de los sucesos históricos. Uno de los
B) La Polinesia.
historiadores de esta corriente es:
C) Australia.
A) Raúl Porras.
D) Asia.
B) Manuel de Mendiburu.
E) Norte africano.
C) Wilfredo Kapsoli.
D) Jorge G. Leguía.
16. Fue autor de Las civilizaciones primitivas del
Perú (1913):
E) Carlos Wiesse.
Compendio
■
I I
01.
Fue el cronista que defendió ardorosamente a los
indios de los abusos de los encomenderos y
corregidores, adornando su libro manuscrito con
dibujos:
A) Titu Cusi Yupanqui.
B) Pedro Pizarra.
C) Polo de Ondegardo.
D) Garcilaso de la Vega.
E) Felipe Guamán Poma de Ayala.
02. Por estar casado con una princesa cusqueña
conoció de cerca el mundo de los orejones
quechuas:
A) Hernando de Soto.
B) Garcilaso de la Vega.
C) Juan Diez de Betanzos.
D) Polo de Ondegardo.
E) Felipe Guamán Poma de Ayala.
03. Según Alberto Flores Galindo fue un texto po­
lémico destinado a enfrentar a los cronistas
toledanos:
A) Crónica del Perú.
B) Suma y narración de los Incas.
C) Comentarios Reales.
D) Historia indica.
E) Gobierno del Perú.
04. Dividió la historia del Perú prehispánico toman­
do como base la evolución social y económi­
ca de las sociedades que habitaron el Perú
primitivo:
A) Luis G. Lumbreras.
B) Pablo Macera.
C) Federico Kauffmann.
D) Chilco Chop.
E) Elias Toledo.
05. En consonancia con las Nuevas Leyes (1542)
estos cronistas critican a los primeros conquis­
tadores y reivindican de alguna forma al Im­
perio de ios incas. Nos referimos a los cronis­
tas:
A) Toledanos.
B) Postoledanos.
C) Pretoledanos.
I E 1
D) Soldados.
E) Mestizos.
06.
Escribió la monumental obra titulada El Perú,
después de haber recorrido nuestra patria:
A) Pablo Macera.
B) Waldemar Espinoza,
C) Emilio Choy.
D) Antonio Raimondi.
E) Duccio Bonavia.
07. La etnohistoria en el Perú se inicia con el in­
vestigador:
A) Waldemar Espinoza.
B) José María Arguedas.
C) Julio C. Tello.
D) Luis Eduardo Valcárcel.
E) José Riva-Agüero.
08. Según Pablo Macera, la dependencia del Perú
se inició con:
A) Los préstamos ingleses.
B) La expansión incaica.
C) La invasión hispánica.
D) La caída del primer horizonte.
E) La prosperidad falaz.
09. Según el Historiador Raúl Rivera Serna el mé­
rito de ser el primer historiador peruano co­
rresponde a:
A) Pedro Cieza de León.
B) Garcilaso de la Vega.
C) Polo de Ondegardo.
D) Cristóbal Colón.
E) Titu Cusi y Yupanqui.
10. Entre los historiadores de la República, es la
figura más significativa, por su reconocida
versación en el conocimiento de las fuentes y
por la alta calidad de análisis que caracteriza
su vasta producción histórica:
A) Carlos Wiesse.
B) Jorge Basadre.
C) Manuel de Mendiburu.
D) Raúl Porras.
E) Manuel V. Villarán.
45
Historia del Perú
11.
Fue autor del Diccionario histórico-biográfico del
Perú, en ocho lomos, publicado por primera vez
entre los años 1874-1890 y que comprende la
biografía de personajes de la Conquista y el
Virreinato:
A) Sarmiento de Gamboa.
B) José A. De Lavalle.
C) Manuel de Mendiburu.
D) Sebastián Lorente.
E) Guillermo Prescott.
12. Fue el primer historiador que se propuso la
tarea de escribir una historia general del Perú,
más amplia y orgánica de la que alguna vez
se había Intentado ralizar en el país:
A) José A. de Lavalle.
B) Manuel de Mendiburu.
C) Sebastián Lorente.
D) Clemente Markham.
E) Pedro Cieza de León.
16.
La preocupación histórica de mediados del siglo
XIX, encuentra como su más insigne represen­
tante al historiador norteamericano:
A) Clement Markham.
B) Guillermo Prescott.
C) Mariano Pagador.
D) Mariano Eduardo de Rivero.
E) José María de Córdova y Urrutia.
17. Escribió: Los yacimientos de Lauricocha. Nue­
vas interpretaciones de la prehistoria peruana
(1958):
A) Emilio Choy.
B) Duccio Bonavia.
C) Augusto Cardich.
D) Luis G. Lumbreras.
E) Jorge Muelle.
18. Dio aportes en Antropología destacando su
visión del Indigenismo:
13. El historiador clásico de la emancipación pe­
ruana fue:
A) Santiago Tabarra.
d)
M a n u e l a e u a n o z o ia .
C) Carlos Lisson.
D) Mariano Paz-Soldán.
E) Guillermo Prescott.
A) Emilio Choy.
B) José María Arguedas.
C) Rosa Fung Pineda.
D) Augusto Cardich.
E) Ramiro Matos Mendieta.
19. Escribió la Realidad nacional y Meditaciones
14. Le corresponde el mérito de ser el Iniciador
del dictado de la cátedra de Historia crítica del
Perú, época colonial (1909) la única que exis­
tía en la Universidad Mayor de San Marcos, la
que regentó hasta el año 1930:
A) Carlos Romero.
B) Luis Ulloa.
C) Pedro Paz-Soldán.
D) Carlos Wiesse.
E) Javier Prado Ugarteche.
15. Destacó como fundador de la etnohistoria en
el Perú:
A) Luis G. Lumbreras.
B) Federico Kauffmann.
C) John Murra.
D) Luis E. Valcárcel.
E) Pablo Macera.
peruanas, perteneció a la generación
novecentista:
A) Francisco García Calderón.
B) José de la Riva-Agüero.
C) Oscar Miró-Quesada.
D) Felipe Barreda y Laos.
E) Víctor Andrés Belaunde.
20. Se ha dedicado al conocimiento de la partici­
pación obrera y campesina en el proceso de
la historia peruana, en sus más variadas ma­
nifestaciones:
A) Lorenzo Huerta.
B) Emilio Choy.
C) Heraclio Bonilla.
D) Wilfredo Kapsoli.
E) Waldemar Espinoza.
46
Compendio
01.
Se trata de un hombre prehistórico, cazador ca­
A) Hombre de Jayhuamachay.
vernícola que vivía en agrupaciones aisladas
B) Hombre de Piquimachay.
entre sí por extenso territorio. Son los restos
C) Hombre de Chilca.
humanos más antiguos del Perú y fueron descu­
D) Hombre de Paracas.
biertos por el ingeniero peruano Augusto Cardich:
E) Hombre del río Chillón.
A) El Hombre de Paiján.
06. El telar denominado Cóndor de Huaca Prieta
B) El Hombre de Lauricocha.
C) El Hombre de Toquepala.
con 2 500 años de antigüedad a. C. pertene­
D) El Hombre de Chivateros.
ce a:
E) El Hombre de Paccaicasa.
A) Estados teocráticos.
El hombre americano a diferencia del europeo y
C) Apogeo de la República.
asiático, conoció la Edad
D) Finalización del Arcaico.
B) Arcaico inferior.
02.
hasta el pe­
E) Formación y origen de la cultura.
ríodo de la Conquista.
A) del Hierro
B) del Bronce
C) del Cobre
D) de Piedra
07.
E) del Acero
03.
Pertenece al período de los cazadores nómades:
A) Río Chillón.
B) Santo Domingo.
C) Río Santa.
Rafael Larco Hoyle encontró los primeros alber­
D) Río Lurín.
gues levantados con piedras superpuestas y for­
E) Chilca.
mando paredes semicirculares de 10 a 14 me­
tros con el objeto de romper el viento. Se han
08.
El Arcaico Inferior se habría caracterizado por:
hallado algunas puntas bifaciales y con pedún­
A) La aparición de los primeros entierros.
culo:
B) La construcción de los primeros centros reli­
A) Hombre de Lauricocha.
B) Hombre de Toquepala.
giosos.
C) La práctica intensiva de la caza, pesca y
C) Hombre de Guitarrero.
04.
D) El inicio de la agricultura incipiente.
E) Hombre de Río Santa.
E) La aparición de la megafauna.
Tuvo temor a los muertos y habría domesticado
09. Se encuentra a 54 km al sur de Lima. Un pobla­
a los perros, el hombre de:
do de una antigüedad de 5 785 a. C. donde se
A) Kotosh.
B) Chilca.
perfila el primer gran monumento arquitectónico
C) Paracas.
D) Toquepala.
E) Huaca Prieta.
05.
recolección
D) Hombre de Paiján.
Conservó la domesticación de la llama y logró la
de estas tierras:
A)
Kotosh.
C)
Cerro Paloma. D) Paraíso.
B) Huaca Prieta.
E)
Aldas.
del cuy o conejillo de indias, para el que constru­
yó corralillos en el interior de las cuevas. Es un
10. Los restos más antiguos de algodón en el Perú
probado horticultor puesto que supo cultivar la
fueron encontrados en:
quinua, la calabaza y el mate:
A)
Paccaicasa.
47
Historia del Perú
B) Huaca La Florida.
16. El primer criador de perros, se le considera al
C) Huaca Prieta.
hombre de:
D) Cerro Paloma.
A) Chilca.
B) Chillón.
E) Río Seco y Culebras.
C) Huaca Prieta.
D) Paraíso.
E) Lurín.
11.
La pinacoteca lítica más antigua del Perú estuvo
ubicada en:
17. Apareció entre los años 3 500 y 2 500 a. C. es
A) Kotosh.
B) Paccaicasa.
C) Toquepala.
D) Paiján.
sólo un ocasional cazador, pues su vida depen­
de de la agricultura y la ganadería. Añade el
E) Chivateros.
cultivo de un tipo de frijol y las cosechas de
Lúcumas, fabrica morteros de piedra y raspado­
res, logrando las primeras harinas.
12. Ubicado entre los años 6 000 y 4 500 a. C. es
sospechoso de practicar la horticultura por
A) El hombre de río Santa.
poseer achiote. Es todavía un cazador y utili­
B) El hombre de Chihua.
zó puntas de proyectiles de piedra; pero su
C) El hombre del río Chillón.
mérito mayor consiste en ser el primer domes-
D) El hombre de Paiján.
ticador de auquénidos:
E) El hombre de Jayhuamachay.
A) Hombre de Piquimachay.
B) Hombre de Chilca.
18. Cuando el hombre es: cazador, pescador,
C) Hombre de Pucusana.
recolector, se le ha denominado a su econo­
D) Hombre de Jayhuamachay.
mía:
E) Hombre de Chihua.
A) Mercantil.
B) Trueque.
C) Comunista.
D) Parasitaria.
13. La vida nómada y la economía depredadora se­
rían las características del hombre de:
A) Paracas.
B) Paiján.
C) Chuquitanta.
E) Capitalista.
19. Cuando llegó el hombre al Perú, el paisaje cos­
D) Kotosh.
teño se caracterizó por:
E) Cerro Paloma.
A) Las sabanas.
B) Las lomas.
14. La agricultura incipiente y su vida sedentaria serían
C) Los nevados.
las características del hombre de:
D) Optimun dimaticun.
A) Lauricocha.
B) Huaca Prieta.
E) Desiertos áridos.
C) Toquepala.
D) Ayacucho.
E) Chivateros.
15. El hombre de Jayhuamachay fue el:
20.
Relacione correctamente:
A) Paccaicasa.
I.
Junius Bird.
B) Lauricocha.
II.
Thomas Lynch.
A) Primer pintor de cuevas en América.
C) Toquepala.
III.
Miomir Bojovich.
B) Primer pastor americano.
D) Guitarrero.
IV.
R'chard Me Neish.
C) Primer escultor del Perú.
E) Huaca Prieta.
V.
Augusto Cardich.
D) Primer constructor de instrumento musical.
A) All - B IV-C III - DI - EV
E) Primer constructor de viviendas.
B) All - Bill - Cl - DIV - EV
C) AIV - B V - Clll - Dll - El
D) Allí - Bll - CV - DIV - El
E) AIV - BV - C lll- C l- E li
48
Compendio
I I I
I I I
01. Los más célebres ejemplares de trabajo en ar­
C) IA - IIC - IIID - IVB
cilla cruda, que son antecedentes de las cerá­
D) ID - IIC - IIIB - IVA
micas consagradas a la fertilidad porque repre­
E) IA -IIB - IN C - IV D
sentan a la mujer, pertenecen a:
A) Kotosh.
B) El Ápero.
C)
Moxeque.
D) Chillón.
E)
Paracas.
06.
El descubrimiento hecho en Guitarrero demostró
que el hombre empieza a practicar:
A) Los ritos funerarios.
B) La agricultura incipiente.
C) La domesticación de animales.
02. Los antiguos hombres Lauricocha y Toquepala
del período Lítico se dedicaron a la caza apli­
D) La pesca especializada.
cando la técnica de:
E) La construcción de viviendas.
A)
La boleanas.
B) El siñalacuy.
C)
El chaco.
D) La covada.
E)
07.
Es una pequeña pampa a 3 km al oeste de
Huánuco, cerca del río Mito, donde se levantó
El búmeran.
una huaca que, visitada por Julio César Tello en
03.
Relacione correctamente:
1935, mereció ser señalada como monumento
I. Ayacucho.
A. Lauricocha.
arqueológico:
II. Lima.
B.Toquepala.
A)
Huaca Prieta.
III. Moquegua.
C. Chivateros.
C)
Cerro Paloma. D) Paraíso.
IV. Huánuco.
D. Paccaicasa.
E)
Tablada deLurín.
B) Kotosh.
A) IA - IIB - MIC - IVD
B) IB - IIC - IIIA - IVD
08.
Indique qué resto no pertenece al período Arcai­
C) ID - IIC - IIIB - IVA
co Inferior:
D) I C - I IA - I I ID - IV B
A) Paracas.
E) I C - I I D - IIIB -IV A
B) Guitarrero.
C) Paiján.
04.
Entre los hombres primitivos y sus manifesta­
D) Jayhuamachay.
ciones señale la relación correcta:
E) Piquimachay.
A) H. de Kotosh - arte rupestre.
B) H. de Aldas - pastor.
09.
C) H. de Chillón-taller lítico.
No es una característica del período Arcaico:
A) Primeros animales domesticados.
D) H. de Jayhuamachay - constructor.
B) Aparición de la horticultura.
E) H. de Toquepala-pescador con red.
C) Hábitat seminómade.
D) Desarrolló la cerámica.
05.
E) Especialización en la pesca y la caza.
Relacione correctameríte:
I.
Paccaicasa.
A. A. Cardich.
II. Chivateros.
B. M. Bojovich.
III. Toquepala.
C. E. Lanning.
IV. Lauricocha.
D. R. Mac Neish.
A) IA - II C - I I IB - I V D
B) ID - IIB - IIIC - IVA
10.
Los primeros cultivos en el Perú fueron:
A) Papa, habas, cebada.
B) Pallar, fréjol y ají.
C) Yuca, papa, camote.
D) Maíz, calabaza y habas.
E) Algodón, maíz, habas.
49
H istoria del Perú
11.
Según la hipótesis de Méndez Correa el
16. Sostuvo el origen melanésico del hombre ameri­
poblamiento del continente americano se produjo
cano.
a través de:
A) Paul Rivet.
A) El Pacífico.
B) Salvador Canales.
B) El Estrecho de Behring.
C) Pedro Bosh Gimpera.
C) La Antártica.
D) Antonio Méndez Correa.
D) Groenlandia.
E) Alan Bryan.
E) Las islas Aleutianas.
17. Corresponde a la ruta del poblamiento america­
no de origen australiano:
12. Propuso que el hombre es originario de Austra­
A) Islas Aleutianas.
lia.
A) Salvador Canales.
B) Kuro - Shiwo.
B) Paul Rivet.
C) Estrecho de Behring.
C) Antonio Méndez Correa.
D) Península de Yukón.
D) George Montandon.
E) Tasmania.
E) Alfred Hibben.
18. Defensor del poblamiento americano de origen
polinésico-melanésico.
13. El poblamiento asiático de nuestro continente se
A) Alan Bryan.
hizo por dos lugares:
A) Patagonia-Cabo de Hornos.
B) Pedro Bosh Gimpera.
B) Beringia-Islas Aleutianas.
C) P. J. Martín.
C) Océano Pacífico - Océano Atlántico.
D) Paul Rivet.
D) Estrecho de Magallanes - Canal de Pana­
E) George Montandon.
má.
E) Behring-Manchuria.
19.
Profesión y nacionalidad de Florentino Ameghino:
A) Arqueólogo - francés.
B) Antropólogo-argentino.
14. Autor español moderno que habló sobre el
poblamiento americano:
C) Paleontólogo - francés.
A) Miguel Unamuno.
D) Paleontólogo-alemán.
B) Ortega y Gasset.
E) Fisiólogo - argentino.
C) Pedro Bosh Gimpera.
D) Alonso X el Sabio.
E) Alonso de Ojeda.
20.
¿Cuáles son las críticas contra la teoría de Alex
Hrdlicka? (señala la correcta).
A) Mancha mongólica peripacífica.
15. No corresponde a la ruta del poblamiento austra­
B) Lenguas no polisintéticas.
liano:
A) Tasmania.
C) Islas Aleutianas, ruta alterna.
B) Cabo de Hornos.
E) T. A.
C) Estrecho de Behring.
D) Tierra del Fuego.
E) Auckland.
D) Tipo de sangre “O”.
Culturas preíncas
52
Compendio
Introducción
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA
Teorías
Teorías
¡nmigracionistas
Teorías
autoctonistas
Teorías
aloctonistas
Teoría
Hologenista
Representantes
Hipótesis-Sustentos-Tesis
A. Teoría de Antonio
Raimondí, “Poeta de
la Naturaleza”.
Encontró semejanzas toponímicas (nombre de lugares) de los
lugares de la costa norte peruana. Lanzó su teoría en 1872, las
culturas peruanas tienen origen Maya.
B. Teoría de Max Uhle,
“Pionero de la
Arqueología
Peruana”.
Sus hipótesis fueron las culturas costeñas son más antiguas que las
culturas serranas. La alta cultura peruana proviene de Centroamérica,
originando a las llamadas mayoides.
La migración fue por rutas terrestre y marítima. Encontró seme­
janzas en la religión y en la lingüística. La cultura Maya fue el
centro cultural, antes de su llegada, en la costa sólo habían pes­
cadores primitivos.
A. Teoría de Julio César
Telío, “Padre de la
Arqueología
Peruana”.
Sostuvo que la cultura Chavín era la cultura matriz del Perú. La
cultura Chavín tiene su origen en la selva amazónica (TRIBU
ARAWAC). Las culturas serranas dieron origen a las culturas de
la costa. Escribió las siguientes obras: Introducción a la historia
antigua del Perú, Wiracocha, Antiguo Perú, Origen y desarrollo
de las civilizaciones prehistóricas andinas, sobre el descubrimiento
de la cultura Chavín.
B. Teoría de Míchael
Moseley.
Planteó su teoría en 1975, diciendo que la alta cultura en el Perú
se presentó como resultado de una intensa utilización de los re­
cursos marinos en la costa peruana, originando un sedentarismo.
C. Teoría de Donal
Coliier.
Planteó su teoria argumentando que la cultura apareció en la
costa peruana, debido a la riqueza de sus valles.
A. Teoría de Federico
Kauffmann Doig.
Las culturas centroamericanas y andinas tienen su centro común
de origen, en la cultura Valdivia (Ecuador). No habría una depen­
dencia Andes-Centroamérica, ni Centroamérica-Andes sino un
origen común.
B. Teoría de Samuel
Lothrop.
Sostiene que existen semejanzas entre los Andes y Centroamérica
por su origen en la tribu de los ARAWACS (Amazonia). Existien­
do 2 etapas diferentes de contacto a través de la Cultura Chibcha
(Colombia).
C. Teoría de
NordenskioldKROEBER
Quienes dijeron que habría una dependencia mutua: Andes,
Centroamérica.
D. Teoría de Donald
Lathrap.
Los orígenes culturales los encontramos en el Ecuador (Cultura
Valdivia), y cultura del bosque tropical (Amazónica).
La cultura CHAVÍN (Perú) y la cultura Olmeca (Centroamérica)
tiene su origen en la selva amazónica.
A. Luis Guillermo
Lumbreras
Para que surjan las altas culturas es necesaria la unión de logros
internos de un pueblo con logros externos que confluyen en los
procesos de cambios.
53
Historia del Perú
Clasificación de las altas culturas
?
Jhon Rowe clasificó a las altas culturas en horizonte e interm edios.
•
Horizonte: etapas donde una cultura ejerce predom inio sobre otras culturas, su dom i­
nio abarcó grandes territorios, recibiendo el nom bre de cultura Panandina.
•
Interm edios: etapas donde no hay una cultura Panandina, se desarrollan culturas en
form a independiente ab arcando determ inados territorios (culturas regionales).
1.
Culturas del Prim er Horizonte, Form ativo u Horizonte Tem prano
Chavín, siglos XI al V a.C. Paracas.
Culturas del Interm edio Tem prano
Nasca, siglo III al IX d.C.
Mochica, siglo III al IX d.C.
2.
Culturas del Segundo Horizonte u Horizonte Medio u Horizonte Interm edio
Tiahuanaco, siglo V d.C.
Huari, siglo IX al XV d.C.
Interm edio tardío
C him ú-C hinchas-A im aras-C hancas, siglo XIII al XV d.C.
3.
Tercer Horizonte u Horizonte Tardío
Incas, siglo XII al XVI d.C.
54
Compendio
OTRAS CLASIFICACIONES
Culturas Panperuanas (Todo el Perú): Chavín, Tiahuanaco, Huari, Inca.
C ulturas Locales o Regionales (Parte del Perú): Todas las demás: M ochica, Nasca,
P aracas-etc.
HORIZONTE TEMPRANO O PERÍODO FORMATIVO
C aracterísticas
C ronología (2000 a.C.- 200 d. C)
Se divide en form ativo inicial, síntesis y final.
FORMATIVO INICIAL. Se distinguen los siguientes grandes rasgos de la alta cultura peruana.
El aillu
Aparece com o la organización de la com unidad de cam pesinos basada en vínculos de
parentesco y en la propiedad com ún sobre la tierra o m arka la cual era cultivada mediante
trabajo colectivo. Esta form a de organización social reem plaza a las bandas del período
lítico.
Cam bios tecnológicos:
□
Desarrollo de la técnica hidráulica, se construyen canales de irrigación en form a de “ U” .
□
Se cultiva con intensidad el m aíz y aum enta la producción agrícola.
□
Se realizan grandes construcciones arquitectónicas com o es el caso de Sechín, descu­
bierto por Tello que tuvo una extensión de 400 hectáreas y 35 metros de alto.
□
Hacía 2000 a. C, surge la cerám ica en Kotosh-W airajirca.
FORM ATIVO SÍNTESIS
□
Em erge la civilización Chavín después de un desarrollo cultural previo (Sechín, Kotosh-
□
Aparecen los centros cerem oniales cuyos habitantes no estaban ligados a las tareas
W airajirca).
productivas del campo, pero su poder iba creciendo cada vez m ás gracias a que crea­
ron una religión que exigía sacrificios y ofrendas crecientes.
O
La teocracia surge com o una prim era form a del Estado ante la estupefacción de los
habitantes de los aillus por el control que estos “representantes de los dioses” ejercían
sobre las fuerzas naturales (hidráulica, astronom ía y magia).
□
Los habitantes de los centros cerem oniales o tem plos cuya autoridad se basa en la
“S abiduría” , representan el origen del “Señor Étnico Local” más conocido con el nombre
de Curaca.
FO RM ATIVO FINAL
La influencia de Chavín por su religión, su cerám ica m onocrom a, estilo arquitectónico
va dism inuyendo, dando lugar a sociedades que poco a poco adquieren características
propias diferentes a Chavín. Nos estam os refiriendo a Vicus, Paracas y Pukará.
55
Historia del Perú
La cultura Chavín
Esta im portante cultura preincaica se desarrolló entre los siglos
XIII y II antes de
nuestra era. Los habitantes de Chavín fueron constructores y ceram istas, hecho que se
deduce de los restos arqueológicos de la zona. La influencia de Chavín fue m uy notoria en
todo el ám bito cultural andino, com o dem uestra la factura de toda la producción ceram ista
de la zona, datada en está época.
Se considera que el núcleo de
C havín llegó a alcanzar en su m e­
jo r época hasta 13 hectáreas, aun­
que en la actualidad el conjunto a r­
^ CHhfjGOYApC"'v
, PACOPAMPA
TEM B LíC iER A í
^«JEQ U ÉTEPEQ U E
V^AIMNAZO *
^
CHAVIN
quitectónico se reduce a un gran
tem plo; a los pies de éste se e x­
tiende una plaza de unos 50 m e­
tros. Sobre las piedras de los edifi­
cios aparecen esculpidos toda una
serie de elem entos iconográficos
que tienen en el jaguar, el cóndor
y la serpiente sus fuentes de inspi­
ración.
1.
Cronología: 1200 a.C.- 200 a.C.
2.
Ubicación geográfica:
Centro principal: Chavín de Huántar. Valle del Río M osna. Provincia Huari. D eparta­
m ento de Ancash. Área de influencia: Tum bes y C ajam arca por el Norte, lea, Ayacucho
y Puno por el Sur.
¡r
•
3 Í<
gpáÑkt-*
.
--_
r- V : ? -
56
3.
Compendio
Religión:
El culto religioso fue el sostén del incipiente Estado teocrático controlado por una casta
sace rdo ta l dom inante.
Divinidad antropom orfa de rasgos felínicos (jaguar). Trilogía divina: jaguar, cóndor y
serpiente.
4.
Escultura:
M aestría en el labrado de la piedra. R epresentaciones de divinidades.
Ejem plos im portantes:
El lanzón m onolítico.
-
La estela de Raimondi.
-
Cabezas clavas.
-
Portada de las Falcónidas.
El obelisco Tello.
Estelas de Sechín.
5.
Arquitectura:
-
Tem plos en form a de “U” .
-
Forma piram idal truncada y escalonada.
-
Plazas circulares hundidas.
-
Canales subterráneos.
Ejem plos importantes:
-
Pacopam pa y Kuturhuasi (Cajam arca).
Moxeque y Cerro Sechín (Ancash).
C upisnique y Caballo M uerto (La Libertad).
G a ra y (L im a ).
6.
Chavín de Huántar (Ancash).
O rfebrería: Trabajos en oro
Ejem plos im portantes:
Los tesoros de C hongoyape (Lam bayeque) y Kunturhuasi (Cajam arca).
|H La cultura Paracas
Paracas surge com o cultura a finales del Prim er Horizonte. Fue descubierta en 1925
por Julio C. Tello y Toribio M ejía Xesspe. Algunos consideran a Paracas la Cultura M atriz de
la Costa.
1.
Cronología:
700 a. C.-500 a. C (Paracas Cavernas).
500 a.C .-200 d. C (Paracas Necrópolis).
2.
Ubicación: Cerro C olorado, Península de Paracas. Provincia de Pisco, lea.
57
Historia del Perú
3.
Características:
Paracas es una cultura regional don­
de los sacerdotes del Centro C erem o­
nial de Tajahuana ejercían el control
económ ico político y social sobre los
agricultores, pescadores y artesanos
d e lo s v a lle s d e le a y n o rte de
Arequipa.
Es de destacar su desarrollo en te c­
nología hidráulica que perm itió la ge ­
neración de excedente agrícola.
A)
CULTURA
PARACAS
Extensión
geográfica
Principales centros
arqueológicos
Tum bas:
En P. C avernas son en form a de botella donde se colocan los fardos funerarios.
En P. Necrópolis son de form a rectangular tipo habitación.
B)
Textilería:
En P. C avernas los tejidos son burdos y sim ples. En P. N ecrópolis los tejidos son
los m ejores del Perú antiguo. H erm osos m antos bordados. D estacan los diseños
m itológicos.
C)
C erám ica:
En P. Cavernas es polícrom a.
La Pintura es postcocción (es fu ­
gitiva).
En P. N ecrópolis es m onocrom a.
La pintura es precocción.
Forma: redondeada. Dos picos
y asa puente.
D)
Trepanaciones craneanas:
Practicadas con fines terapeutas
y m ág ico -re ligio sos.
E)
Deform aciones craneanas:
Practicadas con fines de distin­
Nota.,,
ción jerárquica o social.
O TR AS CU LTUR AS
1.
2.
3.
Sallnar-Gallinazo:
En los valles de Moche y Virú (La Libertad). Son culturas de transición entre Chavín y Mochica.
Pukara:
En Puno. Es una cultura de transición entre Chavín y Tiahuanaco. Es famoso su monolito: el Degollador.
Vlcus:
En Piura. Son famosas sus tumbas en forma de bota, sus huacos silbadores y la estatuilla “La
Venus de Frías”.
58
Compendio
EL INTERMEDIO TEMPRANO (200 d.C. -600 d.C.).
C a ra cte rística s:
Se rom pe la unidad cultural que im puso Chavín y se origina la diversificación cultural,
es decir, cada cultura adquiere un carácter propio y distinto, aunque m antienen dos
elem entos perm anentes a lo largo del proceso del Perú antiguo: el intercam bio regional
y el dom inio del m edio am biente.
-
Surge el Estado m ilitarista-teocrático, los curacas-sacerdotes (clase dom inante), ade­
m ás de tem plos ahora m andan con stru ir centros residenciales mayores, conform ando
los prim eros centros urbanos (antecedentes de la ciudad). En estos centros se hace
necesaria la presencia de funcionarios m enores, allegados o paniaguados que con tri­
buyan a hacer de la vida de los poderosos, el clím ax del boato y del lujo. Ejem plo de
estas conclusiones lo tenem os en M oche, P am pagrande y G alindo (de los m ochicas).
-
El carácter urbano de estas construcciones está referido a la producción de servicios
para la clase dom inante por lo que sus habitantes están desligados del trabajo agrícola
y por ende de las aldeas donde se agrupaban los aillus de los cam pesinos (el pueblo).
-
La clase dom inante se sentía cada vez m ás poderosa en la m edida que la producción
de los centros urbanos era m ás abundante. Esto se reflejaba en los depósitos o alm a­
cenes repletos de alim entos, vestidos, arm as, etc.
-
Una clase dom inante era m enos o m ás poderosa de acuerdo a la captación de m ano de
obra. Esto se conseguía m ediante la guerra, generalizándose el uso del cobre para la
fabricación de arm as y la difusión de cabezas-trofeo en la cerám ica nasquense.
-
Ya no bastaba el aparato religioso. Era necesario el aparato m ilitar com o fuente de
consecución de fuerza de trabajo. Es así com o surgen los Estados teocrático-m ilitaristas.
-
El uso intensivo de la mano de obra tuvo m últiples aplicaciones, desarrollándose en
esta etapa, en grado máxim o, diversas m anifestaciones del arte que estaban al servicio
de los poderosos com o toda sociedad clasista.
-
En cerám ica por ejem plo, el arte llegó a niveles m áxim os con la belleza de la cerám ica
escultórica (huacos retratos) de los m ochicas y de la cerám ica pictórica nasquense.
En la Huaca del Sol de los m ochicas, se utilizaron 143 m illones de adobes para su
construcción lo que nos perm ite com prender la im portancia cada vez m ás creciente de
la captación de la fuerza de trabajo.
i; Cultura Mochica
Los m ochicas fueron una cultura local del Interm edio Temprano, que se caracterizó por
te n e r una sociedad teocrática m ilitarista y por tener la cerám ica más escultórica de América,
su aparición, auge y decadencia en la corriente del tiem po está com prendida entre los si­
glos III al IX a.C. y su descubrim iento se debe a Federico Max Uhle (1899).
59
Historió del Perú
Ubicación geográfica
Ubicada en los departam entos de Lam bayeque y La Libertad, tuvo su centro principal en los
valles de C hicam a, M oche y Virú, logrando su ex­
tensión por el Norte hasta Piura y por el Sur hasta
H uarm ey (Ancash).
O rganización sociopolítica
Socialm ente fue una organización teocrática
m ilitarista, com o cultura estuvo com puesta por una
serie de valles cada una dirigida por sus propias
entidades políticas sem iautónom as, adem ás no po­
dem os olvidar que en lo social hubo m arcadas di­
ferencias. Políticam ente, cada valle fue dirigido por
un C ie-Q uich (Jefe de un valle) apoyado por el
A la e c (jefe m ilitar subordinado al Cie-Q uich), el
pa ra e n g (pueblo) y los yanas (esclavos).
O rganización económ ica
Estuvo basada en la pesca y en una agricultura que dependía de canales de irrigación,
represas y acueductos entre los que podem os m encionar el canal de la cum bre, el acueduc­
to de Ascope y la represa de San José.
Aspecto religioso
Los m ochicas adoraron a una serie de divinidades y fuerzas de la naturaleza org an iza­
das en un panteón donde los dioses suprem os tienen form as hum anas aunque conservan
rasgos anim ales. Entre sus dioses destaca AIAC-PAEC com o su m áxim a divinidad, con si­
derado com o el dios de la fertilidad, el poder y la Luna con el nom bre de SI.
C erám ica
Se caracteriza por presentar asa estribo y form a globular con tendencia a la bicrom ía
(rojo indio-crem a). Larco Hoyle la ha dividido en cinco fases, sobresaliendo la fase III donde
predom ina la época Clásica. La cerám ica m ochica tam bién fue plástica, escultórica y pictó­
rica. Al respecto la cerám ica presenta vividas escenas de la sociedad, sin em bargo, no
todos los aspectos de la vida m ochica están representados. Son ausencias notables, las
escenas de la vida dom éstica. Esta cerám ica es considerada la más escultórica de A m éri­
ca.
A rqu itectu ra
Tuvieron tres capitales: M oche, G alindo y Pam pa G rande, adem ás de otros centros
urbanos com o Pacatnam ú. También construyeron centros cerem oniales com o la H uaca del
Sol, la Huaca de la Luna, Huaca el Brujo. Cabe destacar que el m aterial utilizado fue el
adobe y el techo a dos aguas.
60
Compendio
Cultura Nasca
U bicación geográfica
Se ubicó en la costa sur en el departam ento de lea, teniendo com o asentam iento prin­
cipal la cuenca del río G rande. El m om ento de m áxim a expansión, Nasca incorporó bajo
su influencia a las poblaciones de lea y Pisco (norte) y por el sur llegaron hasta el río Acarí
en Arequipa. Es conocida tam bién la presencia de esta cultura en Ayacucho.
Se destacó:
A.
Por ser una sociedad teocrático-m ilitarista.
B.
Por tener la cerám ica m ás pictórica de América.
C.
Por su tecnología hidráulica.
D.
Por su avanzado conocim iento astronóm ico.
E.
C ronológicam ente se ubica entre el siglo III al IX.
Cerám ica
C onsiderada com o la cerám ica más pictórica de Am érica, presenta huacos globulares
y lenticulares con dos picos cilindricos unidos por un asa puente. En la ornam entación
presenta figuras geom étricas de hom bres y plantas pero tam bién existen m otivos mitológicos,
a partir de una com binación de rasgos hum anos con rasgos de anim al. La técnica utilizada
fue precocción sin olvidar el “horror al vacío” , de carácter religioso, no usaron el verde ni el
azul. Destacó el tamborinero.
A rqu itectu ra
U tilizaron el barro y adobe, entre sus restos más representativos tenem os: Kawachi
(capital), Estaquería, Huaca del Loro, Tambo Viejo, Pampa de Tinguiña, Huaca Dos Palmas.
H idráulica
C rearon represas y canales de irrigación entre los que tenem os a: Huayrona, Soisonguito,
Agua Santa, M atara, M ajoro G rande, Panagarabi. Igualm ente utilizaron la técnica de extrac­
ción de agua del subsuelo y el puquio.
v . .
Las lín eas de Nasca
•
v.U.
Q uizá los dibujos existentes en la Pam pa de
i
»■- '
Nasca tengan algo que ver con esos problem as
S x,>' ■r
'
que relacionan agricultura-agua-astronom ía.
Esos dibujos fueron descubiertos, en 1927
por Toribio Mejía Xesspe, entonces un joven dis­
-
cípulo y después principal colaborador de Julio
C. Tello. Luego han sido estudiados por diferen­
tes arqueólogos, entre los cuales los más im por­
tantes han sido María Reiche, estudiosa alem ana
que ha dedicado una vida entera, durante más de
40 años, a la observación de estos misteriosos
dibujos, por ello la llaman “La dam a de Nasca” .
-
• ..1,' .-íV.A,..
-
f
-
'
'
■
•
►
' ■•*.
61
Historia del Perú
Los dibujos están ubicados a lo largo de casi 50 km (entre los kilóm etros 419 y 465 de
la P anam ericana Sur), abarcando hasta cuatro pam pas (Palpa, Ingenio, Nasca, Socos).
Cubren un área de 350 m 2. Dentro de ese espacio los nascas se dieron tiem po para dibujar
sobre la tierra m ás de 10 000 líneas incluyendo figuras gigantescas con diversos tem as
(animales, seres hum anos, diseños geom étricos). Asociados con estos diseños existen 40
plazoletas con diversas form as (triángulos, trapecios). Los dibujos han sido hechos a una
escala extraordinariam ente grande. Entre los m ayores podem os m encionar el M ono (90 m),
el Lagarto (180 m), el Pelícano y el Cóndor (135 m cada uno).
SEGUNDO HORIZONTE
Cultura Tiahuanaco
C aracterísticas:
•
Es considerado el Estado altiplánico m ás poderoso.
•
Fue una sociedad teocrática.
•
Su econom ía se basó en la agricultura de altura y pastoreo.
•
Fue la cultura que inició el dom inio de los pisos ecológicos.
•
Religiosam ente inició el culto a W iracocha (el Hacedor).
Ubicación geográfica
Se ubicó al sur del lago Titicaca sobre territorio boliviano, a una altura de 3 825 m etros
sobre el nivel del mar. Durante su etapa de apogeo conquistó el sur del Perú y su influencia
llegó a Bolivia, el norte de Chile y el noreste de Argentina.
Capital
Tiahuanaco; considerado el cerem onial m ás im portante del sur de los Andes.
O rganización política
La cultura T iahuanaco form ó un gobierno teocrático absolutista, tam bién definido com o
un Estado colonizador.
Econom ía
Basada en la agricultura de al­
tura y el pastoreo, utilizaron también
el siste m a de piso s e c o ló g ico s.
Este sistema consiste en la capta­
ción de recursos agrícolas, de di­
versas zonas ecológicas, m edian­
te el establecim iento de colonias
tanto en el lado oriental y occiden­
tal de los Andes.
62
__________________________________
Compendio
Cultura W ari
C aracterísticas:
•
Es considerada el prim er im perio surgido en el Perú andino, según Lum breras.
•
Form ó un Estado Panperuano, es decir; su influencia llegó a casi todo el país.
•
Las características arqueológicas sugieren que W ari tuvo un gobierno poderoso y cen­
•
Tuvo un gran desarrollo tecnológico, tanto en la producción agropecuaria com o en la
•
Lograron una ciudad andina gracias al control de ciudades cabeza de región o centros
tralizado, preocupado en el acopio y distribución de bienes.
producción urbana, entonces con este grupo se difunden las ciudades.
adm inistrativos.
U bicación geográfica
La cultura W ari tuvo su centro provincial a 25 km al noreste de la actual ciudad de
Ayacucho, en su m om ento de m áxim a expansión, W ari llegó a com prender por el norte
hasta el río La Leche (Lam beyeque) y C ajam arca, por el sur llegaron hasta Ocoña (Arequipa
y la actual provincia del Cusco).
Cerám ica
Fue netam ente m egalítica, entre sus
ruina s sob resa le K alasasaya A capana,
Pumapunco, Quericala, el Templete Putini,
Laka Kollu.
M etalurgia
Se de scub rió la aleación del cobre
con el estaño y se dio origen al bronce.
Fabricaron grapas de cobre para unir gran­
des piedras.
Tejido
Sus figuras son presentadas m ediante la distorsión del diseño o “ El diseño de acor­
deón” . El m odelo original es com plicado, com prim ido de tal m odo que para entenderlo hay
que desenvolver el diseño com o si fuera acordeón.
E scultura
Fue pé tre a y religiosa, hicieron po rta da s m on olítica s hechas de piedras labradas
(Fiuiracocha) con representación antropom orfa, Ejem. El M onolito de Bennet, el Monolito
del Frayle y la escultura del Ponce.
W ari difundió
A.
El quechua.
B.
Los pisos ecológicos.
C.
El urbanism o.
D.
Los andenes.
E.
El control vertical de los pisos ecológicos.
F.
El culto a W iracocha.
63
H istm ia del Perú
INTERMEDIO TARDÍO
Cultura Chimú
Características:
•
Fue el Estado costeño más poderoso de su tiem po.
•
Su m ayor aporte estuvo en la orfebrería.
•
Su capital C han-C hán es considerada la ciudad
•
Su apogeo se produce ente los siglos XIV y XV.
•
Su decadencia y conquista fue en el siglo XVI en que son conquistados por los incas en
de barro más grande delmundo.
el gobierno de Pachacútec, su último em perador fue M inchan-Cam an.
Ubicación geográfica
Esta últim a cultura preincaica, estuvo ubicada en el valle de M oche, departam ento de
La Libertad, llegando su extensión por el Norte hasta el departam ento de Tum bes y por el
Sur hasta el departam ento de Lima.
Descubridor:
Federico Max Uhle (1902).
Orfebrería
No lograron la suprem acía porque los
g ra n d e s
en
m e ta lu rg ia
fu e ro n
lo s
lam bayecanos (Sicán). Sin em bargo des­
tacaron en este aspecto trabajando el oro,
la plata y el cobre con tanta m aestría y des­
treza obteniendo objetos suntuarios de ca­
lidad y en cantidad pese a que no tuvieron
materia prim a en su región. La técnica utili­
zada fue el m artillado, repujado, soldadu­
ra, aleaciones, lam inado, perlado, etc.
A rquitectura
U tilizaron com o m aterial el adobe y la quincha y en algunas ocasiones el m uralism o
polícrom o.
Fueron perfeccionadores del sistem a de frisos o figuras de alto relieve.
Fueron im itadores de los w aris al tom ar com o patrón el urbanism o.
Restos:
Chan-Chan, Fortaleza de Param onga, Apuñee, El purgatorio.
Hidráulica
Para sobrevivir en el área de la costa los Chimú al igual que las otras culturas que se
desarrollaron en la misma región, necesitaron aprovechar los recursos tecnológicos de sus
predecesores, aunque agregaron una variante en el almacenamiento de grandes cantidades
de agua en los llam ados W achaques. Al m ismo tiempo habilitaron las zonas bajas de los
64
Compendio
valles, por m edio de la construcción de los cam pos elevados (sem ejante a los W aruw aru
de los Tiahuanaco). Esta aplicación les perm itió rescatar para el cultivo tierras pantanosas.
Cultura Chincha
C hincha constituyó un fam oso reino ubicado al sur de Cañete y el norte de lea. Su centro
político era Chincha, aunque el valle de lea continuó teniendo gran im portancia com o centro
cultural. Se cree que su influencia fue hasta Ayacucho.
A SPEC TO CULTURAL
Arquitectura
En el valle de Chincha existen dos obras de gran trascendencia por sus im presionantes
pirám ides, ellos son Tambo de M ora y la Centinela, las que al parecer fueron centros adm i­
nistrativos y cerem oniales de esta cultura.
C erám ica
Fue sencilla, predom inaban en ella los m otivos geom étricos con una clara evocación textil,
la base es esférica y no plana, utiliza colores blanco y negro sobre rojo.
A SPEC TO ECO NÓ M ICO
D esarrollaron el com ercio, llegando hasta Q uito por el Norte y por el Este hasta la
M eseta del Collao. C om erciaron el m ullu (Spondylus). O ro y objetos de cobre. Fue un co­
m ercio a base de trueque y tam bién de una posible moneda, que consistió en caracoles y en
pedazos de cobre, utilizaron balanzas y m edidas junto a una gran flota de balsas.
HH Cultura Chanca
Ubicación:
Se desarrolló en los departam entos de Apurím ac, Huancavelica y Ayacucho.
Antigüedad:
Siglo XIII d.C. hasta ¿1442? d.C.
C aracterísticas generales:
Sociedad guerrera.
Arquitectura:
C asas de confección rústica.
C erám ica:
M onocrom a siendo básicam ente utilitaria.
Religión:
Dios principal: Uscovilca.
•
Se enfrentaron a los incas, siendo sus caudillos A stoy H uaraca y Tomay Huaraca,
fueron derrotados por Cusi Yupanqui en Yahuarpampa.
¡Recuerde!
CULTURA CHAVÍN
1.
Ubicación: Valle de M oshna, provincia de Huari (Ancash) en el Callejón de
C onchucos. Se d e sa rro lló
entre los años 1200-300 a.C y fue de scub ierto
científicam ente por Tello (1919); posiblem ente tuvo su origen en la tribu selváti­
ca Arawac.
Expansión:
2.
O rganización social: sociedad teocrática (sacerdocio).
3.
O rganización económ ica: se dedicaron a la agricultura, cultivo de maíz, yuca,
algodón, ají, cam ote, frijol, papa, quinua, excedente para el sacerdocio. Surgen
a la vez los llam ad os e sp e cia lista s (división social del tra b a jo : escultores,
ceram istas).
4.
Cerámica: Fue m onocrom a (negro-pulido), cerám ica de arcilla, de tipo escultórico
y pictórico con m otivos m itológicos y zoom orfos. C erám ica cerem onial (sólo
para cerem onias).
De form a: base plana, gollete estribo y globular.
5.
Arquitectura: uso de barro en la costa y piedra en la sierra, construyeron pirá­
mides truncadas, patios hundidos y edificios en form a de U inspirada en el m ie­
do, terror.
•
Edificaron el tem plo de Chavín en form a de U. Plazas hundidas, pasadizos
subterráneos con ventilación. Este tem plo tiene 24 pasadizos, una sola
puerta. Sus dim ensiones son: 75 x 72 x 13. No hay ventanas, es un laberin­
to.
•
Nos han dejado las siguientes edificaciones: Punkuri (Ancash), Caballo
M uerto (La Libertad) 10 tem plos. Huaca de los Reyes, G aragay (Lim a) tem ­
plo con pinturas m urales.
6.
Escultura: hecha en piedra. Teniendo las siguientes características:
•
Sim bólica, m etafórica, abstracta, terrorífica y horror al vacío.
•
Esculpieron m onolitos, cabezas clavas, estelas y obeliscos con caracterís­
•
Principales restos:
ticas zoom orfas, m itológicas y abstractas.
-
El Lanzón M onolítico 4,53 m. Dios Jaguar.
Estela R aim ondi 1,95 m. Encontrada por Tim oteo Espinoza. Figura
antropom orfa.
-
El O belisco Tello 2,52 m. Encontrada por Trinidad Alfaro, sería un cai­
mán herm afrodita.
66
Com pendio
-
C abezas Clavas, guardianes del tem plo.
Estela de Yauya, hallado por Tello (forma de pez).
Estela de G otosh (descubierta por Julio Espejo Núñez).
7.
-
Estela de Huamachay.
-
Estela de Jaucho.
Religión: Fueron politeístas. Dios principal fue el felino. También adoraron la T R I­
NIDAD de jaguar-cóndor-serpiente. Fernando Silva Santisteban dice que el dios
principal fue el RAYO.
Nota: el prim er europeo en conocer Chavín fue Pedro Cieza de León en el siglo
XVI (autor de Crónica del Perú). Luego visitarían Chavín, Antonio V á sq u e zd e Espinoza
(sacerdote) en el siglo XVII (evangelizador). En el siglo XIX lo hizo Antonio Raim ondi;
junto a M iddenfort en 1889 (siglo XIX).
CULTURA PARACAS
1.
Ubicación: península de Paracas (Cerro Colorado).
•
El térm ino paracas significa: “G ente de frente grande’’ y “Lluvia de are na” .
Fue cultura matriz de la costa.
•
Hablaban el idiom a puquina (idiom a del sur costeño).
•
Luis E. Valcárcel dice que es un cam po santo (cem enterio).
2.
C ronología: desde 900 a.C. a 200 d.C. aproxim adam ente.
3.
D escubridores: fueron Julio C. Tello en 1925 y Toribio Mejía Xesspes en 1927.
Tello, Paracas-C avernas; Mejía, Necrópolis-.
4.
P eríodos de su historia:
Según Julio C. Tello se dividen en:
A
Paracas C avernas (900 a.C. - 500 a.C.).
B.
Paracas N ecrópolis (500 a.C. - 200 d.C). Mejía Xesspe.
Según Federico Engel: (Criterio m oderno)
A.
Prim er Período Paracas (Tem prano-clásica).
B.
Segundo Período Paracas (alta textilería).
C.
Tercer Período Paracas (Arquitectura de piedra - Nasca).
O tros autores:
A
Paracas Inicial (con 4 fases) (1300 a.C. -1 1 0 0 a.C).
B.
Paracas M edio (4 fases) (1100 a.C. - 500 a.C.).
C.
Paracas Tardío (2 fases) (500 a.C. - 370 d.C.) Nasca.
67
Historia del Perú
5.
Paracas Cavernas: descubierta por Julio C. Tello en 1925. Se originaron por la
decadencia de la cultura Chavín.
Destacaron en lo siguiente:
Entierros: hicieron fardos funerarios. Las tum bas fueron en form a de copa inver­
tida. Los fardos estaban cubiertos por tejidos toscos y burdos.
M edicina: practicaban las trepanaciones craneanas por 2 razones, curan las
heridas y razones m ágicas.
Pedro W eiss dice son “raspados bautism ales” . Es una iniciación.
Cerám ica: fabricaron platos y cántaros. Cerám icas en form a globular, asa puente
y polícrom a, con m otivos zoom orfos. Pintura postcocción (fugitiva).
Textilería: tejidos de lana y algodón, poco desarrollados, no finos.
6.
Paracas Necrópolis: descubierta por Toribio M ejía Xesspe, en 1927. Llam ó a
este período “Ciudad de los M uertos” . Se llegó a contar unos 429 fardos o “pa ­
quetes funerarios” .
Estos fardos llegaron a tener una altura de 1,50 m colocados en posición fetal y
de base 2,5 m.
Estudiados por R. Carrión.
Las tum bas eran colectivas en form a cuadrangular, ordenadas.
Destacaron en:
Medicina: Practicaban deform aciones craneanas, llegaron a tener cráneos ala r­
gados, achatados.
La deform ación craneana se realizó por razones de distinción social. Luego fue
una práctica dem ocrática, todos lo podían hacer.
Textilería: usaron el algodón y la lana, fue de carácter polícrom a, uso de plumas,
en este período se hicieron tejidos m uy finos y bellos.
Cerám ica: fue m onocrom a (un solo color). Pintura precocción.
CULTURA VICUS
1.
Ubicación: orilla izquierda del río Piura, en zonas de C hulucanas y M orropón en
el departam ento de Piura.
2.
Descubridor: fue inicialm ente descubierto por los huaqueros: pero en form a cie n ­
tífica por Ram iro Matos.
3.
Estudiosos: la dio a conocer el periodista Raúl Cam pa.
Luego vendrían:
68
Com pendio
-
1963, 1965, 1967, Rafael Larco Hoyle (sostiene que originó a Moche).
-
En 1965, Hans Horkheimer, F ederico Kauffm ann Doig.
-
En 1978 Luis G uillerm o Lum breras.
-
Hans Disselhlff, Federico Engel, R oger Ravines, José Álvarez Souri, G loria
Joyce (Descubridora de Yecala y Trancas, com plejos arqueológicos.)
5.
Entierros: son de form a cuadrangular, hasta los 4,15 m de profundidad. En la
p a rte fin a l tien e una ca ve rn a s e p u lcra l, en fo rm a de bota. Según F ede rico
Kauffm ann Doig.
No se han podido hallar los cuerpos de los sepultados, talvez por antropofagia.
6.
C erám ica: de form a m uy variada, cántaros globulares, lenticulares de cuerpo
sim ple o doble, con base plana o base conexa, gollete estribo, gollete puente.
Puede ser una cerám ica pictórica o escultórica, pintura negativa.
C arlos G uzm án Ladrón de G uevara distingue 2 tipos de cerám ica vicus:
1. Vicus Negativo.
2. Vicus Blanco sobre Rojo.
Fue una cerám ica sin molde.
7.
Escultura: figuras de hom bres y m ujeres con los pechos desnudos.
D estaca la escultura llam ada “ El Escriba” : figura sonriente, nariz aguileña, g ra n­
des orejas con lóbulos perforados, ojos tipo “grano de trigo” , boca recta.
En la cerám ica zoom orfa destacan: m onos, búhos, patos, ciervos, felinos (talvez
divinidad). En la cerám ica fitom orfa, encontram os frutos, existe tam bién una ce­
rám ica erótica y arquitectónica.
8.
La m etalúrgica: objetos de cobre, con fines funerarios, narigueras, vasos, orejeras
de oro y plata o enchapados en oro.
S obresale la escultura llam ada: “ La E scultura de Frías” o “Venus de Frías” .
CULTURA PUCARÁ
1.
Ubicación: se desarrolló en el sur de nuestro país, al norte del lago Titicaca, en
Lam pa, departam ento de Puno.
2.
D escubridor: fue descubierta por el cronista español Pedro Cieza de León en
1550. Estudiada por Tello.
3.
4.
El nom bre: el térm ino Pucará puede traducirse com o fortaleza.
A rquitectura: antiguam ente se pensaba que Pucará era una fortaleza, hoy se
sostiene que es un tem plo con muros exteriores, habitaciones con altares interio­
res y una plaza hundida sem icircular de una profundidad de 2,50 metros.
P.D. Julio C. Tello afirm ó que la cultura Pucará dio origen a Tiahuanaco.
5.
Escultura: uso exclusivo de la piedra destacando las estelas.
A.
Estela de Atún-C olla. Parece un m anto bordado en alto relieve pero de
piedra, con líneas curvas rectas, signos escalonados, cruces con m otivos
zoom orfos.
B.
El Degollador de Pucará. R epresenta a un hom bre sentado, en la m ano
derecha lleva un cuchillo sem icircular y en la m ano izquierda una cabeza
humana. Este hom bre luce un tocado (gorro) con una cara muy agresiva.
6.
Cerám ica: es de carácter bícrom a (2 colores). Con trazos geom étricos. Se fabri­
can cántaros, vasos, jarras, tazones, decoraciones zoom orfas y antropom orfas.
CULTURA SALINAR
1.
Ubicación: se desarrolló a orillas del río Chicam a, departam ento de La Libertad.
2.
Descubridor: descubierta por Rafael Larco HO YLE en 1941.
3.
Cronología: entre 400 a.C. - 100 d. C. aproxim adam ente.
4.
C ostum bres: usaron el taparrabo, gorro, deform ación craneana, pelo corto,
uso de aretes, narigueras, brazaletes, collares, tatuajes.
5.
A rquitectura: construcciones de adobes (casas, tem plos, fortalezas). Casas
rectangulares con techo inclinado.
6.
A gricultura: cultivaron: el zapallo, el m ate, el maíz. Se alim entaban tam bién de
7.
Textilería: muy corrientes, con agujas de hueso y madera.
8.
Cerám ica: fue bícrom a (2 colores, rojo y blanco) con m otivos geom étricos. Pro­
peces y mariscos.
dujeron cántaros y jarras, cerám icas escultóricas y pictóricas. M otivos zoom orfos
(felinos y m onos eróticos, antropom orfos).
MOCHICA (100-800 d.C.)
1.
Ubicación: tuvo com o centro el Valle de Moche (La Libertad), su expansión llegó
hasta Lam bayeque por el Norte y H uarm ey (Ancash) por el Sur.
Capitales: tuvieron 3 capitales, M oche, G alindo y Pam pa G rande (inicio, apogeo
y decadencia, respectivam ente).
2.
O rganización política: Estado estratificado en clases sociales: la clase do m i­
nante la form aron los sacerdotes, m ilitares, curacas y com erciantes. La clase
dom inada la form aron los cam pesinos, artesanos, ganaderos, pescadores. Por
lo analizado en la cerám ica hubo m endigos, ciegos y lisiados.
Los m oches form aron un estado guerrero dom inando num erosos valles vecinos
y cuyos pobladores fueron reducidos a la esclavitud.
70
Compendio
Autoridades
A)
CIE Q UICH: Jefe máximo.
B)
A LA EC : Jefe de un valle.
C)
PARAEG: Jefe de las com unidades de cam pesinos, actualm ente se plantea
que los m ochicas no fueron un estado sino varios que estaban relacionados
por su cultura y religión.
3.
Econom ía: tuvieron diversas actividades com o la agricultura, ganadería, arte­
sanía, pesca, caza, com ercio. La agricultura fue la base económ ica, la aridez del
desierto y la falta de agua los obligó a construir una com pleja red de obras hi­
dráulicas (acueductos, canales, represas) destacando el Acueducto de Ascope
en el valle de C hicam a que tiene 1 400 m etros o el canal La Cum bre de 110 km.
G racias a estas obras lograron sem brar en el desierto em pleando adem ás el
guano de las islas de Chincha.
4.
Ideología: tuvieron un dios antropom orfo llam ado AIA PAEG o dios decapitador
a quien le ofrecían sacrificios hum anos. También adoraron a la Luna, al Sol, las
estrellas y los felinos. Las ideas religiosas y guerreras constituyeron m edios de
poder y sojuzgam iento.
M anifestaciones culturales
1.
Cerám ica: se caracterizó por ser escultórica ya que era m odelada con sus m a­
nos, realista porque representaban hechos de la vida real, docum ental porque
nos perm ite conocer sus ideas, costum bres y form a de vida. En cuanto a la colo­
ración era bícrom a (marfil y rojizo).
Destacan los huacos retratos, huacos patológicos (enferm edades), sexuales (culto
a la fertilidad).
2.
A rquitectura: tuvo carácter m onum ental y religioso em pleando el adobe que los
cam pesinos pagaban com o tributo (adobe tributario); destacan:
A)
Huaca de La Luna: en esta huaca se tom aban las decisiones políticas, se
encontró el m ural de la rebelión de los artefactos contra el hombre.
B)
Huaca del Sol: considerada la más grande, m edia 50 m etros de alto, rendían
culto al AIA PAEG.
C)
El Brujo: conjunto de huacas ubicadas en el valle de Chicam a, la huaca más
im portante fue Cabo Viejo donde se halló el m ural de la danza de los prisio­
neros.
D)
Huaca Rajada: en esta huaca el arqueólogo W alter Alva encontró, el año
E)
O tros: Pacatnam ú, Pañam arca, Fucalá, Quizquez.
1987, la tum ba del Señor de Sipán (Lam bayeque).
3.
O rfebrería: lograron notables avances com o lo evidencian los hallazgos de Sipán.
hicieron aleaciones, conocieron el cobre dorado y posiblem ente el bronce.
71
Historia del Perú
4.
Escritura: el arqueólogo Rafael Larco Hoyle sostuvo que los m oches desarro­
llaron una e scritu ra plasm a da en los pa lla res. La que ha sido de no m ina da
pallairform e.
5.
Decadencia: sufrieron los efectos y catástrofes del fenómeno de El Niño lo que originó
una crisis en el estado moche; en el siglo VIII fueron dominados por los waris.
NASCA
(300-400 d.C.)
1.
Ubicación: se desarrolló en el valle de Ingenio, en la cuenca del río G rande
(N asca-lca).
2.
Capital: C ahuachi (se plantea la posibilidad a Ventilla com o capital).
3.
O rganización S ociopolítica: la clase dom inante la form aron los sacerdotes, m i­
litares; m ientras que la clase dom inada la form aron los cam pesinos, artesanos y
pescadores. La élite vivía en la ciudades, m ientras que los cam pesinos vivían en
com unidades.
El estado fue teocrático-m ilitarista, los nascas dom inaron m uchos pueblos som e­
tiendo a sus habitantes que tenían que trabajar y pagar tributo a la élite dom inan­
te, tenían la costum bre de cortar cabezas y llevarlas com o trofeo.
4.
Econom ía: la base de la econom ía Nasca fue la agricultura, vivieron en territorios
costeños desérticos y sufrieron escasez de lluvias, sequías, ríos irregulares (el
caudal varía).
Esto obligó a los nascas a desarrollar una alta tecnología hidráulica, construyeron
principalm ente los acueductos o puquios para aprovechar el agua del subsuelo.
D estacan Pagarabi, Agua Santa, M ayorito, etc.
5.
Ideología: rindieron culto a la naturaleza, creían en la vida eterna y cuando un
noble fallecía lo enterraban con sus sirvientes y alim entos com o lo revelan los
cem enterios de C haviña y Tinguina.
Tuvieron una divinidad principal conocido com o el dios Antropom orfo Volador.
6.
Los geoglifos: los Nascas elaboraron en las pam pas de Palpa, Nasca, Socos e
Ingenio en un área de 500 km 2 un conjunto de líneas que fueron dados a conocer
el año 1927 p o rT o rlb io M ejía Xesspe, el año 1S38 el norteam ericano Paul Kosoc
observó desde un aeroplano las prim eras figuras, planteando la tesis de un gran
calendario astronóm ico. La alem ana M aría Reiche se dedicó al estudio y con ser­
vación de estas figuras desarrollando la tesis del calendario astronóm ico, sostu­
vo que estos dibujos sirvieron para m arcar sobre el terren o el m ovim iento de los
astros, para determ inar los solsticios y equinoccios, lo que les perm itía predecir
las estaciones y dividir el tiem po. Las figuras representan constelaciones, por
ejem plo la figura del m ono sim boliza la constelación de la O sa Mayor.
72
Compendio
Esta teoría de María Reiche ha sido cuestionada por que la zona no es buena
para observar los astros y la poca relación de las figuras con los astros.
A ctualm ente se plantea que era una zona de ritos religiosos, estaría relacionado a
una serie de ritos ligados a la producción y a la redistribución, las figuras identifi­
carían a los clanes o aillus, los dibujos tienen una entrada por donde ingresaban
los que participaban en el ritual, m arcando su espacio en un territorio visto por un
ser superior.
M an ifestaciones culturales
1.
Cerám ica: su form a m as común fue la de cántaros globulares, tenía form a lenticular
u ovoide, picos divergentes, asa puente. Fue una cerám ica polícrom a (11 a 15
colores), son considerados los m ejores pintores de cerám ica de Am érica; toda la
cerám ica estaba decorada con diversas figuras por lo que se dice que tuvieron
horror al vacío.
2.
A rquitectura: em plearon com o m aterial el adobe y la quincha, se inicia la planifi­
cación urbana. El resto más im portante es Kawachi, otros restos im portantes son
la Estaquería, Huaca de los Paredones, Toma luz, Tinguina, etc.
TIWANAKU
(200-1000 a.C.)
1.
Ubicación: se desarrollaron en el Altiplano, su eje central estuvo a 21 km al su­
reste del lago Titicaca (actual Bolivia).
Nom bre Verdadero: Taypicala.
2.
O rganización política: fue un estado teocrático-m ilitarista, tam bién es conside­
rado un estado colonizador dom inando com ercialm ente num erosos pueblos que
lo abastecían de productos que no podían ser cultivados en el Altiplano.
3.
O rganización social: la clase explotadora estaba form ada por los sacerdotes,
com erciantes y militares. La clase dom inada la form aron los cam pesinos, pasto­
res, artesanos, pescadores, etc. Los cam pesinos vivían en com unidades o aillus.
4.
Econom ía: tuvieron diversas actividades com o la agricultura, ganadería com er­
cio, etc.
Se dice que desarrollaron una cultura del frío porque em plearon las heladas para
deshidratar la papa (chuño) y la carne (charqui).
Para que las heladas no dañen sus cultivos construyeron los waruw aru o chacras
elevadas (los canales absorben calor en el día y lo irradian en la noche). A prove­
charon la producción de la costa y selva a través de enclaves o colonias realizan­
do el control vertical de los pisos ecológicos. Para el intercam bio com ercial em ­
plearon el charqui, chuño y objetos de bronce.
Historia del Perú
5.
Ideología: sus dioses fueron antropom orfos, su divinidad principal fue el dios de
los Báculos o Varas “W iracocha” que está representado en la Portada del Sol
rodeado de cuatro seres alados que le rinden hom enaje.
M anifestaciones culturales
1.
A rq u itectu ra : fue el a rte que m ás d e sa rro lla ro n , sus co n s tru c c io n e s fueron
m egalíticas, piedras grandes, em plearon grapas de m etal (cobre o bronce) para
u n ir la s p ie d ra s . D e s ta c a n K a la s a s a y a , A k a p a n a , P u m p u n k o . T e m p le te
sem isubterráneo, Q uericala, el palacio de los sarcófagos.
2.
Escultura: fue m egalítica, destacan la Portada del Sol (Intipunco) y los antropolitos
(Rennet, Ponce, Ekeko), en sus paredes se han hallado cabezas clavas.
3.
Cerám icas: se caracterizó por ser polícrom a (naranja, rojo, negro, blanco) pre­
senta decoración geom étrica.
Destacan el pebetero (sahum ador) y el kero (vaso cerem onial).
Decadencia: la crisis se habría producido por los conflictos entre los com ercian­
tes, m ilitares, sacerdotes que lucharon por ten er el control político. Adem ás hubo
una grave sequía que agravó la crisis, sufrieron posteriorm ente la invasión de los
aim aras.
O TR AS CU LTUR AS DEL IN TER M ED IO T EM PR A N O
Lima
(200 d.C.)
A)
B)
C)
D)
Se ubicó en los valles del Rímac, Chillón, Lurín.
Tuvo un Estado teocrático (sacerdote).
Se hallaron los complejos de Playa Grande (Ancón) y Maranga.
Sus construcciones fueron piramidales, hechos de adobe: destacan la huaca
Maranga o Aramburú, huaca Mateo Salado, huaca Pudlana, Huallamarca.
Cajamarca
(100 d.C.)
A)
B)
C)
D)
Se desarrolló en el departamento de Cajamarca.
Conformada por diversas étnicas como los huambos, cutervos, sócotas.
Tuvieron como dios a Catequill.
El resto arquitectónico más importantes es Tartárica.
Recuay
(100 d.C.)
A)
B)
C)
Se desarrolló en el departamento de Ancash recibe también el nombre Ca­
llejón de Huaylas o Copa.
Estado teocrático-mi I¡tari sta.
La cerámica se caracterizó por ser blanco sobre rojo con imágenes de felinos.
Huarpas
(200 d.C.)
A)
B)
C)
D)
Se desarrolló en el departamento de Ayacucho.
Capital Nawinpuquio.
Se dedicaron a la agricultura y ganadería; construyeron andenes.
Realizaron intercambios comerciales con Nasca y Tiwanakus.
Huancayo
(200 d.C.)
A)
B)
Se desarrolló en el Valle del Mantaro.
Fue un señorío que se desarrolló por el Norte hasta Huaricolca-Tarma y por
el Sur hasta la quebrada del Mantaro.
C om pendb
Higueras
(200 d.C.).
A)
B)
Se desarrolló en el departamento de Huánuco.
Tuvieron dos tipos de cerámicas: higuera-rojo e higuera-marrón.
Palcamayo
(200 d.C.).
A)
B)
C)
Se ubicó en la cuenca del río Palcamayo (Tarma).
También se le denomina San Blas Pintado o San Blas Palcamayo.
Pueblo de agricultores y ganaderos.
Waru
Cultura del Qosqo (Cuzco) poco estudiada.
Gallinazo o
Viru
A)
B)
C)
Se desarrolló en La Libertad.
Fue posterior a Salinar y anterior a los Moche.
Entre sus restos destacan El Castillo de Tomaval.
Casma
A)
B)
Se desarrolló en Casma (Ancash).
Entre los vestigios más importantes destaca la Fortaleza de Chanklllo que
tuvo función defensiva, astronómica y calendario.
Pashash
A)
B)
C)
Se ubicó en Cabana (Ancash).
Destaca su cerámica pol ¡croma, decorada con la técnica negativa.
Tuvieron un gran desarrollo en tecnología lítica andina.
Señor de Sipán
En 1987, el arqueólogo peruano
Walter Alva y su equipo realizaron sensa­
cional hallazgo en el asentamiento agrícola
de Sipán, en las cercanías de la ciudad de
Chldayo. Se trataba de la tumba de un jo­
ven dignatario Moche: muerto hace 1 700
años. Ocho personas lo acompañaban en
su cámara funeraria: tres mujeres, dos hom­
bres a los lados, un niño, dos guardianes y
además, dos llamas y un perro.
Limpiando la tumba, los arqueólogos
encontraron 209 ceramlos muchos conte­
nían ofrendas, por otro lado, el cuerpo del
alto dignatario estaba cubierto de numero­
sas ornamentas, armas y emblemas de oro,
plata y cobre dorado. Meses después, se en­
contraron dos tumbas más, la de un sacer­
dote contemporáneo al Señor de Sipán y la
de otro guerrero llamado el viejo Señor de
Sipán, por su mayor antigüedad. Gracias a
estos hallazgos, los arqueólogos han aclarado
muchos aspectos de la sociedad Moche.
Jóvenes sacerdotisas
En 1991 en un importante centro religio­
so moche llamado San José de Moro, en el va­
lle de Jequetepeque, los arqueólogos G. Donna
y L. Castillo descubrieron una tumba del año 700
a.C. esta tumba contenía el esqueleto de la mujer
moche más rica encontrada hasta el momento y
demuestra que no solo los hombres tenían po­
der. Entre los numerosos objetos que contenía
la tumba sobresalía un cáliz de cobre. Gracias
a él los arqueólogos dedujeron que esta mujer
era una sacerdotisa en un evento ritual ¡lustra­
do a menudo en la cerámica Moche, esta mujer
se representa ofreciéndole a los dioses la san­
gre de los prisioneros en un cáliz igual al que
apareció en la tumba. En 1992 se encontró en
el mismo lugar la tumba de otra sacerdotisa.
Este nuevo hallazgo confirmó la impor­
tancia de la mujer entre los moche.
75
Historia del Perú
WARI
1.
Ubicación: Se desarrolló en el norte de Ayacucho.
2.
C ronología: 600 d.C. - 1 200 d.C.
3.
C apital: V lñaque (ubicada en Ayacucho).
4.
Origen: Nace de la fusión cultural, ideológica y tecnológica de las culturas Huarpas,
Nasca y Tiwanaku,
5.
Expansión: se extendieron por el Norte hasta C ajam arca-Lam bayeque y por el
Sur hasta Arequipa-C uzco. El territorio de los tiw anaku no fue invadido por los
waris, desarrollándose am bas culturas en form a paralela.
1.1.
C A R A C TE R ÍS TIC A S IM PO R TA NTES
1.
Estado universal panandino, alcanzó su m ayor apogeo entre los años 700 y
1000 d.C.
2.
Difunden el culto al dios de los Báculos “W iracocha” , el uso de andenes, el
control vertical de los pisos ecológicos y po siblem ente el idiom a quechua
(También se atribuye la difusión del quechua a los chinchas).
3.
Construyeron una vasta red de cam inos que les facilitaba el traslado de tro­
pas y el com ercio con los territorios som etidos.
O rganización Sociopolítica:
La élite dom inante la form aban los m ilitares, sacerdotes, com erciantes y funciona­
rios públicos. La clase explotada la form aron los cam pesinos, artesanos y pasto­
res.
La clase dom inante utilizó sus conocim ientos tecnológicos, el apoyo del ejército y
la religión com o m ecanism os de dom inación.
O rganización económ ica:
Se basó en la agricultura, ganadería, com ercio y artesanías. El com ercio alcanzó
un gran de sarro llo , de bido a que los w ari ten ía n m uch as ciu da des donde se
intercam biaban cerám ica tejidos, etc.
Ideología:
Rindieron culto al dios de los báculos, W iracocha, tam bién llam ado dios llorón o
bizco.
Tuvieron ciudades oráculos com o Pachacam ac donde se rendía culto al dios Ichma
y Cajam arquilla tam bién llam ada la ciudad de los laberintos que es la segunda
76
Compendio
ciudad de barco más grande del Perú (La prim era es Chan-Chan). Am bas ciu da­
des se encuentran en Lima.
1.2. M A N IFESTACIO NES CU LTURALES
A rquitectura: los wari fundaron num erosas ciudades provocando una revolución
urbana, destacaron en la planificación urbana. Los waris fundaron ciudades deno­
m inadas cabeceras de región desde donde controlaron y explotaron a los pueblos
som etidos.
Principales ciudades.
A)
Pikillacta (Cuzco).
B)
W ilcawain (Ancash).
C)
W ariw ilca (Junín).
D)
M arcahuam achuco (La Libertad).
E)
W iracochapam pa (La Libertad).
Cerám ica: presenta influencia Nasca y Tiwanaku.
A)
Estilo C haquim pa: influencia Nasca, son vasijas finas y polícrom as.
B)
Estilo Conchopata: influencia Tiwanaku, presenta una cerám ica cerem onial
en form a de “V” decorado con diseños polícrom os tiwanacoides.
C)
Estilo Robles Moqo: presenta un pulido más fino y brillante que el anterior.
Destacan los grandes tazones y vasos cerem oniales.
Otras artes: en la escultura hicieron estatuas de piedra representando a hom bres
y anim ales, en m etalurgia em plearon el oro y la plata, su textilería tuvo un alto nivel.
1.3. DECADENCIA
1.
Se producen fuertes m igraciones de cam pesinos a las ciudades waris, esto
originó que la producción agrícola decayera, lo que trajo problem as económ i­
cos-sociales en las ciudades.
2.
Se producen levantam ientos en las ciudades cabeceras de región dirigidos
3.
Se produce la invasión de los yaros o yarovilcas.
por sus adm inistradores en busca de autonom ía, que finalm ente obtuvieron.
CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN
1.
Ubicación: Lam bayeque.
2.
Cronología: 700 d.C. -1 3 7 5 d.C.
3.
O rigen: según la leyenda fue fundada por Naylam p, este ser legendario llegó de
la parte suprem a del Perú fundando el reino de Chot, adoraban un ídolo de piedra
verde llam ado Llam pallec.
Naylam p gobernó con m ucha sabiduría a su pueblo, cuando m urió se convirtió en
ave y se fue volando a los cielos.
77
H istoria del Perú
4.
O rganización política: tuvieron un estado teocrático donde los sacerdotes lleva­
ban en el rostro una deslum brante m áscara representando a su divinidad.
5.
Econom ía: basada en la agricultura, com ercio y la m etalurgia.
A)
Agricultura: lograron una alta productividad gracias a su am plio sistem a de
irrigación.
B)
Com ercio: realizaron intercam bios com erciales regionales e internacionales.
C)
M etalurgia: alcanzaron una alta tecnología, hicieron aleaciones de cobre, oro
Posiblem ente em plearon hachitas de cobre arsenical com o moneda.
y plata. Adem ás bronce y arsénico. Conocieron técnicas de repujado, m artilla­
do y vaciado.
6.
Arte: destacaron en la cerám ica m onocrom a (negro), arquitectura piram idal (Túcume
y Pom a) y la orfebrería donde m uchas de sus obras eran atribuidas erróneam ente
a los Chim ú com o el caso del fam oso Tumi o cuchillo de lllimo.
EL SEÑO R DE SICÁN:
Era un noble de la élite Sicán cuya tum ba fue descubierta intacta por el arqueólogo
Isumi Shlm ada.
Su hallazgo se realizó en la Huaca Loro dentro del C om plejo Poma.
D ecadencia: las construcciones halladas en Poma dem uestran su destrucción por un
violento Incendio al parecer internacional; siendo víctim as adem ás de una terrible inun­
dación y luego de una de las peores sequías producidas en el Perú. Siendo finalm ente
som etidos por los Chim ú (1375 d.C.).
CULTURA CHIMÚ
1.
U bicación geográfica: departam ento de La Libertad; sus lím ites fueron:
Norte: O lm os (Piura) o Tum bes.
Sur: Pativilca o C arabayllo (Lima).
2.
3.
Cronología: florecieron entre 1200 d.C. - 1465 d.C.
Fundación: el fun dad or fue Tacaym ano. Le sucedió su
hijo G uacrl-C aur, luego
Ñancen Pinco que extendió el reino por el norte hasta Pacasm ayo y por el sur hasta
el río Santa.
M lchancam an o “El Pachacútec C him ú” , llegando por el norte a Tum bes y C arabayllo
por el sur:
-
Túpac Yupanqui conquistó a los chim ús en 1465.
-
C ontinuaron Huam an Chim ú hijo de M ichancam an, Anco
Coyuch, durante su
reinado llegaron los españoles.
-
El últim o rey chim ú fue Caja Cimcln, que se bautizó con el nom bre de Martín.
78
4.
Compendio
M anifestaciones culturales: destacaron en:
A
A rquitectura: la capital de los chim ús fue C han-C han, ubicada entre T rujillo y
H uanchaco.
•
Hecha de adobe.
•
Capacidad: 100 000 habitantes.
•
Tenía 18 km2 y 9 barrios, m uros de 9 m de alto.
•
C ada barrio ten ía calles, plaza con ram pas, grandes casas, palacios
•
Las paredes son de alto relieve (peces, aves, zorros, dibujos geom étricos).
•
El prim er Palacio y el m ejor conservado es el bautizado con el nom bre de
reservónos de agua, depósitos y cem enterios.
Tschundi.
O tras ciudades fueron:
•
A purlec (M otupe).
•
C hiquitoy Viejo (Chicam a).
•
C h icam ita (C hicam a).
•
Cerro C orbancho (Saña).
•
Punkuri Alto (Em peña).
•
Chim o Cápac (Supe).
B)
Idiom a: se expresaron en la lengua M uchik. D espués en Runa-Sim i.
C)
Religión: sus dioses fueron: La Luna, El Mar, La Tem pestad, El Zorro.
D)
C erám ica: es m on ocro m a (negro) su flore cim ie nto es entre 1200 a 1400.
Fueron de 4 tipos:
a.
C uerpo globular, gollete estribo.
b.
C uerpo de perfil, antropom orfo, zoom orfo, fitom orfo.
c.
C uerpo doble (huaco silbadores).
- Uso de m oldes.
E)
Metalúrgica: trabajaron muy pocas veces el oro puro, lo mezclaron con el cobre.
•
Conocieron las técnicas de fundición, m artillado, soldadura, dorada, pla­
teado, aleaciones.
H icieron cuchillos cerem oniales, máscaras, con incrustaciones de turque­
sas.
F)
A gricultura: cultivan grandes áreas excavadas llam adas H uachaques, que se
nutrían de la hum edad del subsuelo.
G)
Xilografía: hubo altas antropom orfas de m adera llam adas “ ídolos” . G uardados
en hornacinas.
•
Ken Day descubrió estos “ ídolos” .
•
Estos “ ídolos” han sido estudiados por Richard Schardel y Francisco Iriarte
Brener (R estaurador del Barrio Tshudil).
5.
Decadencia: fueron conquistados por ios incas en e¡ año de 1465.
El inca Pachacútec inició la batalla.
79
Historia del Perú
-
Concluyó el ataque Túpac Yupanqui.
-
Se produjo las batallas de H uarm ey (Ancash) y Santa (Ancash).
CULTURA CHINCHA
1.
U bicación geográfica: se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco, lea, Nasca y
Cañete.
2.
M anifestaciones culturales: destacaron en:
A)
Arquitectura: utilizaron el adobe, construyeron palacios, tem plos, fortalezas.
•
Huaca la Centinela.
•
Huaca Tambo de Mora.
•
Fortaleza de Ungara (Cañete).
Nos han dejado.
•
Población de Tacaraca (lea Vieja).
B)
Cerám ica: vasos hechos de barro, pulido con m otivos geom étricos, de colo­
C)
Textilería: 398 hilos por pulgada lineal.
D)
Xilografía: son trabajos de m adera. Los rem os cerem oniales o “Palos de Ti­
res blancos, negro, crem a, gris, rojo. Figuras antropom orfas, pájaros, peces.
m ón” de carácter zoom orfo.
E)
Navegación: se utilizó la balanza, sistem a de peso y m edidas, em barcacio­
nes, para el com ercio em plearon las hachitas de cobre com o moneda.
2.
F)
Religión: su diosa fue C hinchaycam ac.
G)
Gobierno: fue un sistem a m onárquico, burocrático, teocrático.
O rganización social: una sociedad de gobernantes, labradores, pescadores, co­
m erciantes, orfebres, plateros, talladores, pirograbadores, tejedores. Fueron los
m ejores com erciantes y pescadores.
3.
D ecadencia: el últim o rey C hincha fue G uavia Rucama, som etido por los Incas.
CULTURA CHANCAY
1.
U bicación geográfica: se ubicó entre el valle de G uacho y el valle del Rím ac su
capital pudo ser Suculachum bi.
2.
3.
Descubridor: en el siglo XIX por Reiss y Sfubel visitado:
A)
Entre 1946 - 1947 por Julio C. Tello.
B)
Desde 1950 por Rebeca Carrión.
M anifestaciones culturales: destacan en:
A)
B)
Cerám ica: usó en un principio colores blanco y negro.
•
Destaca el llam ado “C uchim ilco” (Figura fem enina desnuda).
•
Luego se utilizó colores com o el blanco, negro, rojo.
Textilería: tejidos de algodón y lana, de colores blanco, rojo, negro.
80
Compendio
C)
Entierros: características de las tum bas C hancay
son las “M uñecas” (arm a­
zón de junco forradas con hilos y vestidos).
•
Estas “m uñecas” no eran juguetes sino “objetos m ágicos religiosos".
•
Los hubo para ricos y pobres.
•
Las tum bas de los señores tenían objetos de plum ería, cerám icas, tejidos,
objetos de plata, mates pirograbados.
•
Las tum bas señoriales contienen hasta 3 cadáveres.
CULTURA CAÑETE O HUARCO
1.
Descubridores y visitantes: Pedro Cieza de León en 1550, G arcilaso de la Vega
inca en 1560.
2.
Ubicación: Valles de M ala y Cañete en Lim a (M ala= Mara o Maza) (140 km) al sur
de Lima.
3.
Nom bre: se le conoce con el nom bre de cultura Huarco, tam bién llamada Cañete.
(Huarco = C olgadero). G arcilaso de la Vega inca la llamó El Señorío de Chuquim ancu.
4.
Conquista: fueron conquistados por los incas, aproxim adam ente en 1470, con el
capitán C ápac Yupanqui y el inca T úpac Yupanqui quienes construyeron la fortaleza
de Herbay.
5.
G obernantes: en 1533 el Curaca de Huarco en Puaraya el de Mala era Lincoto. En
1558 el curaca de Lunahuaná fue C aciarucana.
6.
M anifestaciones culturales:
A)
A rquitectura: en 1990 en el Valle de Cañete se registraron 219 restos arqueo­
lógicos destacando los siguientes:
•
Chancari
•
Ungara
•
Herbay
•
Inca hua si
A.1) Chancari: ubicado en el distrito de Im perial (Cañete) en la ex hacienda
Arona hoy Cooperativa Unanue.
A.2) Ungara: visitada por Larrabure Unanue en 1893 quien la llam ó la fortaleza
de Chuquim arca. M iddendorf la visitó en 1896 y dijo que esta fortaleza
estaba conform ada por:
•
Huaca Chivato, Cerro del Oro.
•
Cerro Palo, Cerro de los sepulteros.
•
Cerro Manto, Cerro Celoso.
•
La fortaleza, Cerro Cam acho.
A.3) Herbay: U bicado en el distrito de Cerro Azul (Cañete), visitada por Cieza
de León en 1550 y G arcilaso de la Vega en 1560. Llam ada fortaleza de
Huarco o Castillo de Cerro de Azul, form ada por alm acenes, cementerios,
residencias.
81
Historia del Perú
A.4) Incahuasi: Construida por el inca T úpac Yupanqui, conform ada por dos
sectores:
1.
2.
El acllahuasi.
El palacio.
Es un centro adm inistrativo inca provincial.
B)
Cerám ica: se llam a Cañete tardío, estudiada por Alfred Lois K roeber en 1926;
siendo m uy sim ilar a la cerám ica de la cultura Chincha. La cerám ica C añete se
extiende por unos 120 km.
En 1958 Lois Stum er la llam ó cerám ica Huarco.
Se utiliza el m oldeado parcial y la cocción de textura gruesa y porosa.
CULTURA CHACHAPOYAS O SACHAPUYAS
1.
Extensión: se entiende por lo que es hoy:
Bagua
Luya
2.
D epartam ento de Am azonas
C hachapoyas
I
B ollvar
Pataz
l
J
D epartam ento de La Libertad
Conquista: fueron conquistados por los Incas por interm edio de Túpac Yupanqui y
Huayna Cápac. Establecieron M itm a - Cunas en Tara y Huanca, el centro adm inis­
trativo de Cochabam ba y los Tam bos de C ollacante y Lluy.
En 1538 Francisco Pizarra entregó la provincia a A lonso de Alvarado, fundando San
Juan de la Frontera.
3.
A rquitectura: destacan:
A)
Ruinas de Kuelap: descubierta en 1834 por Juan C risóstom o Nieto.
B)
Jolca G rande: visitada por Charles W ien er en 1877.
C)
Los M onum entos Funerarios de U tcubam ba. Visitada por Vidal Seneze.
D)
Los M onum entos Funerarios de Aispachaca: descubierta por Napoleón Gil en
E)
El G ran Pajatén: descubierta en 1964.
F)
La Ciudad de los C óndores. G ran C hivani: D escubierta por G ene Savoy en 1968.
1936.
4.
5.
C erám ica: conform ada por los siguientes estilos:
1.
Estilo Kuelap.
2.
Estilo Revash.
3.
Estilo Chipuric.
Entierros: son de los siguientes tipos:
1.
Los m ausoleos de Revash.
Compendio
6.
2.
Los sarcófagos de C hipuric.
3.
Las m om ias del Lago de los Cóndores.
Escultura: destacan los sarcófagos o P urunm achos y las estatuas llam adas los
Pinchudos.
CULTURA CHANCA
1.
O rigen: laguna C hoclococha (río Pam pas), (Apurím ac).
2.
Religión: adoraron a U scovilca (Puma Sagrado).
3.
Arte: estatuas de piedra (hom bres y mujeres).
4.
A)
C erám ica: (hom bres vestidos, m ujeres desnudas).
B)
Textilería: (algodón, lana).
Decadencia: decadencia urbana:
•
Vivían en aldeas.
•
Fueron conquistados por los incas.
P.D. Julio C ésar Tello y Rafael Larco Hoyle, sostienen que los chancas tienen origen
en la cultura Paracas.
CULTURA HUANCA
1.
Ubicación:
•
Valle del M antaro (Huari-Vilca) en Junín.
•
Su c a p ita l fue S ilk illa -P u c a rá (S an J e ró n im o de T uná n). Tam bién llam ado
Tunanm arca.
•
2
15 000 habitantes con 3 000 casas.
Religión:
•
Fue H uallallo-C arhu an cho .
•
Anim al sagrado fue el perro.
3.
Agricultura: cultivaron: papa, maíz, lúcum a, etc.
4.
Decadencia: dom inados por los Incas.
LOS REINOS AIMARAS
1.
Ubicación: M eseta del Collao.
2.
Antigüedad: 1000-1500 d.C.
3.
Destacan: Collas, Lupacas, Pacajes.
4.
Econom ía: ganadero, agrícola, com ercial, artesanal, desarrollaron una cultura del
frío, para conservar y aprovechar m ejor los alim entos (Charqui-C huño).
5.
Origen: com o consecuencia de la desintegración de Tiahuanaco.
6.
Idioma: Aim ara o Haque Uru.
83
H istoria del Perú
REYNO LUPACA: fue señorío más im portante, la capital era C hucuito, el go­
bierno era dual, hubo 2 reyes llam ados Cari y el otro Cusi, regían los poblados
de Tanka Anquicoyo, Siria, Noñam arca, Cotim bo.
REYN O PACAJE: Capital Caquiavire.
REYNO CO LLA: Capital Atún Colla, el rey era llam ado ZAPANA.
ARTES:
A)
Cerám ica: utilitaria, tricolor.
B)
A rquitectura: construyeron torres funerarias llam adas chu llp as, destacando las de
Sillustani levantados sobre una planicie rocosa bordeada por la Laguna de Unamayo,
según la tradición eran tum bas de jefes collas, tienen una altura de hasta 12 m e­
tros, por su form a al parecer tenían un sentido fálico, tenían en su interior una cá­
m ara donde se colocaba el muerto.
Los curacazgos altiplánicos
Influenciados grandem ente por la presencia de elem entos geográficos, com o los neva­
dos, el lago Titicaca y las altiplanicies, en la cuenca del Titicaca se desarrollaron com ­
plejos curacazgos. El lago, adem ás de poseer recursos lacustres, sirvió para m enguar
la crudeza del frío y posibilitar una agricultura de altura y, a la vez, producir ciertas
gram íneas en pequeños enclaves bien abrigados. Las extensas llanuras de pastizales
perm itieron el pastoreo de llamas y alpacas, cuyas fibras transform adas en textiles sus­
tentaron la econom ía de los curacazgos.
Poco antes de los incas existió, en la cuenca del Titicaca, un conjunto de entidades
políticas de diversa com plejidad. Destacaron, entre ellos, los collas y los lupacas. Se­
gún parece, las culturas al sur del lago, en territorio boliviano, fueron grupos que se
asentaron tardíam ente en tiem pos incaicos.
Los collas y los lupacas estaban asentados a am bos lados del lago T iticaca y sus
territorios fueron conocidos com o Um asuyo (lado oriental) y U rcusuyo (lado occidental).
Según los docum entos coloniales, los lupacas basaban su riqueza en hatos de llam as
y alpacas. Se dice tam bién que algunos señores poseían más de 50 mil cabezas de
ganado cam élido. La población de este curacazgo estaba distribuida en distintos pobla­
dos que tuvieron por capital Chucuito. Adem ás, tuvieron enclaves en la vertiente occi­
dental del Pacífico, com o en Arequipa y M oquegua, y en la cuenca oriental, en territorio
boliviano, lugares de donde obtenían tubérculos, m aíz, ají, algodón, algas m arinas, sal,
m inerales, etc.
Los collas, por otro lado, form aban otro curacazgo grande asentado en el lado norte del
lago, cuya capital fue Hatun Colla, en las cercanías del lago Um ayo. Las form as de vida
habrían sido sim ilares a las de los lupacas; pero, los collas destacaron en la construc­
ción de chulpas. Tam bién controlaron enclaves en la vertiente occidental, en A requipa y,
aparentem ente, tam bién en Arica, Atacam a y C ochabam ba.
Compendio
■13
111
01. Chavín ha dejado las excelencias de su arte en
07.
“una alargada punta de piedra de cuatro metros
de altura, una escultura del dios jaguar”, conoci­
da como:
A) Estela Raimondi.
B) Lanzón Monolítico.
C) Cabeza Clava.
D) Estelas de Sechín.
E) Obelisco Tello.
La tumba del Señor de Sipán fue descubierta en
la ...por el arqueólogo...
A) Huaca del Sol - Seichi Izumi.
B) Huaca Pintada - Cristóbal Campana.
C) Huaca Rajada - Walter Alva.
D) Huaca el Brujo - Kauffmann Doig.
E) Huaca Chotuna - Max Uhle.
08.
Estaquería y Kahuachi fueron centros impor­
tantes de:
A) Mochicas.
B) Paracas.
C) Nasca.
D) Tiahuanaco.
E) Chimú.
09.
I.
Los nascas destacaron en ingeniería hi­
dráulica.
II. Los mochicas tuvieron la mejor cerámi­
ca escultórica.
III. Tiahuanaco constituyó una sociedad
altiplánica, basada en la agricultura de
altura y la ganadería.
Son correctas:
A) Sólo I.
B) Sólo II. C) Sólo III.
D) I y II.
E) Todas.
10.
Relacione:
I. Huaca Rajada a. Chavín
II. Akapana
b. Paracas
III. Garagay
c. Mochica
IV. Tajahuana
d. Tiahuanaco
A) la, llb, lile, IVd B) Ib, lia, llld, IVc
02. Son expresiones artísticas Chavín:
I.
II.
III.
IV.
V.
A)
C)
E)
03.
La Estela Raimondi
El monolito Bennet.
El Tumi.
La Portada del Sol.
El obelisco Tello
I, II y V
B) I y V
II, III y IV
D) II y V
IV y V
No es característica de la Cultura Paracas:
A) Deformaciones del cráneo.
B) Alta especialización textil.
C) Teocracia militarista.
D) Asa puente en su cerámica.
E) Hermosas esculturas líticas.
04. Cultura del Intermedio Temprano que desta­
can por sus obras de Ingeniería:
A) Tiahuanaco y Chimú.
B) Mochica y Wari.
C) Chimú y Nasca.
D) Mochica y Nasca.
E) Nasca y Chavín.
05. No es característica de la Cultura Mochica:
A)
B)
C)
D)
E)
06.
Estado militarista.
Grandes obras hidráulicas.
Excelente orfebrería.
Cerámica con asa estribo.
Grandes esculturas líticas.
Dios supremo de los mochicas:
A) Wiracocha.
B) Inti.
C) Naylamp.
D) Aía-Paec.
E) Tacaynamo.
C) le, llb, Illa, IVd D) la, lid, Illa, IVb
E) le, lid, Illa, IVb
11. Sobre la cultura Chavín es correcto:
I.
En su arquitectura utilizaba la piedra.
II. Su cerámica es oscura, pulida, globular
y asa estribo.
III.
IV.
Su orfebrería utilizó el oro, la plata y el
bronce.
Representaban al dios jaguar en su es­
cultura.
A) I, II y III
B) I, III y IV
C) II, III y IV
D) I, II y IV
E) Lauricocha
85
Historia del Perú
12. Cultura preínca famosa por su arte lítico:
A) Chavín.
B) Toquepala. C) Wari.
D) Vicus.
E) Lauricocha.
13. De las culturas mencionadas cuál de ellas fue
la culminación y síntesis del período formativo andino:
A) Paracas. B) Chimú.
C) Chavín.
D) Pukará. E) Nasca.
14. No son culturas del Intermedio Temprano:
A) Mochica, Nasca, Tiahuanaco.
B) Vicus, Lima, Huarpa.
C) Tiahuanaco, Recuay.
D) Huarpa, Lambayeque.
E) Chimú, Chancas.
15. La Cultura Nasca fue contemporánea a la Cul-
tura:
A) Chavín. B) Mochica.
D) Chimú.
E) Paracas.
C) Inca.
16. La cerámica pictórica y polícroma de forma
variada con dos picos divergentes que se unen
con asa puente, es la característica más nota­
ble de la concepción artística de la cultura:
A) Nasca
B) Paracas
C) Tiahuanaco D) Mochica
E) Chimú
17. Sobre la Cultura Nasca es correcto:
A) Presentó una cerámica Incisa con pre­
sencia de gollete estribo.
B)
Construyó grandes obras hidráulicas
como la represa de San José.
C)
No existieron Influencias de Paracas so­
bre Nasca.
D)
El dios de los báculos es su principal
motivo iconográfico.
Kahuachi fue su centro principal.
E)
'■
18.
Relacione:
I.
Cerro Colorado.
a. Chavín.
II. Kunturhuasi.
b. Mochica.
III. Pañanmarca.
c. Paracas.
A) la, lie, llib
B) Ib, lie, Illa
C) le, llb, Illa
D) le, lia, lllb
E) Ib, lia, lllb
19.
La cultura... se desarrolló durante e l... y uno
de sus logros culturales más característicos
fue
A) Nasca/lntermedlo Tardío/las Líneas de
Nasca.
B) Chimú/lntermedio Tardío/la cerámica pic­
tórica.
C) Tlahuanaco/lntermedio Temprano y Ho­
rizonte Medio/la obtención del hierro.
D) Chavín/Primer Horizonte/la aparición del
tejido.
E) Mochica/lntermedio Temprano/cerámica
escultórica.
20. Cultura de la costa que destacaron en inge­
niería hidráulica.
A) Tiahuanaco y Vicus.
B) Huarpa y Nasca.
C) Chancas y Paracas.
D) Nasca y Mochica.
E) Pukará y Chimú.
86
Compendio
S
¡II
i l
01. ¿Qué otro nombre recibe el Horizonte Medio?
A)
B)
C)
D)
E)
Periodo de Desarrollos Regionales.
Período de los Reinos y Señoríos.
Horizonte Fusional.
Imperial Tardío.
Horizonte Formativo.
02. Cronista español considerado el descubridor
de la Cultura Tiahuanaco:
A) Juan de Betanzos.
B) José Acosta.
C) Francisco de Toledo.
D) Pedro Cieza de León.
E) Santa Cruz Pachacuti.
03.
04.
05.
El control vertical de pisos ecológicos tue apli­
cado por los:
A) Tiahuanaco.
B) Chimú.
C) Wari.
D) Moche.
E) Chancas.
¿Qué son los camellones?
A) Chacras hundidas.
B) Lomas costeñas.
C) Chacras elevadas.
D) Colonias elevadas.
E) Andenes costeños.
Escultura que representa al dios llorón:
A) Estela de Yauya.
B) Chullpas.
C) Lanzón Monolítico.
D) Monolito de Bennet.
E) Portada del Sol.
06. Al declinar Wari se impone la regionalizaclón
llamada período:
A) De Constructores de ciudades.
B) De Maestros artesanos.
C) De Formativo.
D) Fusional.
E) Clásico.
A)
C)
E)
B) Cajamarquilla.
D) Warlvilca.
08. Su pacarina fue la laguna de Choclococha, su
país la hoya del río Pampas, su límite oriental
el Apurímac, y su dios el ídolo Uscovilca; el
texto anterior se refiere a la cultura:
A) Huanca.
B) Chanca.
C) Chachapoyas.
D) Chimú.
E) Mochica.
09. ¿Qué cultura terminó absorbida por la expan­
sión imperial Wari?
A) Huanca.
B) Chavín.
C) Mochica.
D) Chimú.
E) Tiahuanaco.
10. La otra denominación del Intermedio Tardío
fue:
A) Gran fusión.
B) Constructores de ciudades.
C) Clásico.
D) Imperial.
E) Formativo.
11.
El cuchillo de íllimo (TUMI) fue obra de la ex­
celsa metalurgia de la cultura:
A) Sicán o Lambayeque.
B) Cajamarca o Culsmanco.
C) Chanca.
D) Tallán.
E) Reinos Aimaras.
12. El último gobernante de la Cultura Chimú, que
fue conquistado por los incas es:
A) Nacen Gulcor.
B) Tacaynamo.
C) Minchan-Caman.
D) Guacricaur
E) Huaman-Chlmú.
13. Los Huachaques en Chimú:
A)
B)
07. El imperio Wari controló las áreas conquista­
das desde centros administrativos llamados
llaytas. Una muy importante en el valle del
Mantaro fue:
Piquillayta.
Vilcawain.
Tunanmarca.
C)
D)
Sirvió para la agricultura.
Se utilizó como medio para el comercio
o trueque.
Fue la metalurgia del orfebre Chimú.
Fue la organización que realizaron los al­
fareros.
87
Historia del Perú
E)
Utilizaron la técnica de los archipiélagos en
la agricultura.
14. Las culturas que más destacaron en el comer­
cio, la navegación y la pesca pertenecen al
período:
A) Horizonte Temprano.
B) Intermedio Temprano.
C) Horizonte Medio.
D) Intermedio Tardío.
E) Horizonte Tardío.
15. El primer Chimo-Cápac del que se tiene noti­
cia fue llamado:
A) Naylamp.
B) Aia-Paec.
C) Tacaynamo.
D) Pachacútec.
E) Wiracocha.
16. Indique lo incorrecto: los urbanistas costeños
Chimú:
A) Utilizaron adobes y adobones en sus
construcciones.
B) Construyeron ciudades y ciudadelas.
C) Utilizaron grapas yalcayatas en sus vér­
tices.
D)
E)
Destacó la construcción Chan-Chan.
También construyeron, huacas como la
Raya, Pintada, El Dragón, etc.
17. La cultura que rompió el equilibrio en el Inter­
medio Tardío fue:
A) Chachapoyas.
B) Chimú.
C) Wari.
D) Reino Cuzco.
E) Reinos Aimaras.
18. La cultura que no pertenece al Intermedio Tar­
dío:
A) Chavín.
B) Chincha.
C) Chancay.
D) Chanca.
E) Chachapoyas.
19. La Cultura Chancay terminó sojuzgada por los:
A) Wari.
B) Chincha. C) Chimú.
D) Tucas.
E) Mochica.
20. Los Chimú se expresaron en la lengua de sus
antecesores, estos son los:
A) Huancas. B) Pucará.
C) Mochica.
D) Nasca.
E) Wari.
88
Compendio
01. La Cultura Chavín está ubicada cronológicamente
07.
en:
A) El Período Arcaico.
B) El Período Formativo.
C) El Intermedio Temprano.
D) El Horizonte Medio.
08. La famosa Huaca Pañanmarca pertenece a la
cultura
y se ubica en el departamento
de...
A) Vicus-Piura.
E) El Intermedio Tardío.
02. Chavín es considerado un:
A) Desarrollo regional.
B) Chimú-La Libertad.
B) Estado teocrático.
C) Cupisnique-Lambayeque.
C) Imperio andino.
D) Tallán-Piura.
D) Reino militarista.
E) Mochica-Ancash.
E) Estado militarizado.
03.
En la cerámica patológica mejor lograda corres­
ponde a la cultura:
A) Chavín.
B) Nasca.
C) Mochica.
D) Tiahuanaco.
E) Paracas.
La gran polémica entre Max Uhle y Julio C.
Tello, giró en torno al:
A) Poblamiento inicial americano.
B) Origen de los primeros habitantes del Perú.
C) Génesis de la Alta Civilización Andina.
D) Origen de la Cultura Arawak.
E) La antigüedad de los instrumentos líticos en
el Perú.
09. Estaquería y Kahuachi fueron centros impor­
tantes de:
A) Mochicas.
B) Paracas.
C) Nasca.
D) Tiahuanaco.
E) Chimú.
10. Para ampliar la frontera agrícola y aprovechar
al máximo el agua, las sociedades costeñas
pertenecientes al primer desarrollo regional uti­
lizaron principalmente:
04. Las culturas... han recibido la categoría de Ho­
rizonte, mientras que la s
das en los Intermedios.
A) Andenes.
han sido ubica­
B) Huachaques.
C) Camellones.
A) más antiguas-más recientes
D) Sistemas hidráulicos.
B) imperiales - de sólo reinos
E) Lagos artificiales.
C) pan-peruanas - de sólo influencia regional
D) serranas - de sólo influencia costera
E) que abarcaron todo el territorio nacional - de
sólo un valle
11.
¿Por qué se considera a la Cultura Chavín como
“Panperuana”?
A) Se considera cultura matriz de la gran civili­
zación andina.
05.
La litoescultura más compleja del antiguo Perú
B) Pertenece al Primer Horizonte.
pertenece a la cultura:
C) Su irradiación cultural abarcó gran parte del
A)
Nasca. B) Huari.
D)
Chavín.
C) Chincha.
E) Paracas.
actual territorio peruano.
D) Su desarrollo es en los Andes del Oriente.
E) Representa una fragmentación cultural.
06. Cultura de la costa sur del Perú en el Período
Intermedio Temprano:
A) Wari.
B) Mochica. C) Chimú.
D) Huarpa. E) Nasca.
12. Señala la característica que no corresponde al
Estado teocrático de Chavín:
A) Explotación de la fuerza de trabajo de los
aillus.
89
Historia del Perú
B) Organización dirigida por una casta religiosa.
A) Tiahuanaco y Vicus.
C) Control ideológico con cultos terroríficos.
B) Huarpa y Nasca.
D) Conquistas militares a nivel panandino.
E) Corresponde al primer horizonte cultural
C) Chachas y Paracas.
andino.
13. No pertenece a la Cultura Chavín:
A) Templos en formas de “U”.
B) Cabezas Clavas.
C) Portadas del Sol.
D) Kunturhuasl.
E) Cerámica monocroma.
14. No pertenece a la Cultura Paracas:
A) Tajahuana.
B) Cerámica con asa puente.
C) Hermosos textiles.
D) Esculturas líticas.
E) Cerro Colorado.
15. Los estados del Primer Desarrollo Regional
eran en lo político predominantemente:
D) Nasca y Mochica.
E) Pukará y Chimú.
17. Los jefes de valles subordinados al Ciequich
en Mochica eran conocidos como:
A) Pixillca.
B) Pareq.
C) Pinan.
D) Yanas.
E) Alaec.
18. El Primer Desarrollo Regional llega a su fin con
el surgimiento del:
A) Estado Chavín.
B) Imperio Wari.
C) Imperio inca.
D) Imperio Chimú.
E) Intermedio Temprano.
19. Centro metalúrgico del Intermedio Temprano:
A) Kawachi.
B) Huaca Pañanmarca.
A) Teocráticos.
C) Huaca Rajada.
B) Hidráulicos.
D) ChanChan.
C) Teocrático-militaristas.
E) Sicán.
D) Religioso-absolutistas.
E) Urbanísticos.
16. Culturas de la costa que destacaron en inge­
niería hidráulica:
20. El sensacional descubrimiento de “La tumba del
Señor de Palpa”, pertenece a la cultura:
A) Chavín.
B) Mochica.
C) Nasca.
D) Recuay.
E) Sicán.
90
Compendia
01. Tuvieron colonias o enclaves ecológicos en
Arequipa, Moquegua, Arica y Tarapacá:
B) Los chancas.
A) Los huari.
D) Los incas.
C) Los tiahuanaco.
E) Los nasca.
02. La cultura............ se desarrolló durante el
.............. y uno de sus logros culturales
má; característicos fu e ...............
A) Nasca - Intermedio Tardío - las líneas
de Nasca.
B) Chimú - Intermedio Tardío - la.cerámica
pictórica.
C) Tiahuanaco - Intermedio Temprano y
Horizonte Medio - la obtención del bron­
ce.
D) Chavín - Primer Horizonte - la aparición
del tejido.
E) Mochica - Intermedio Tardío - cerámica
escultórica.
03. I.
Los nascas destacaron en ingeniería
hidráulica.
II.
Los mochicas tuvieron la mejor cerámi­
ca escultórica.
III. Tiahuanaco constituyó una sociedad
altiplánica, basada en la agricultura de
altura y la ganadería.
Son correctas:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) Todas
04. La Cultura Tiahuanaco o Puquina también de­
sarrolló una excelente arquitectura, prueba de
esto quedan las ruinas de:
A) Akapana y Piquillaqta.
B) Kawachi y Quericala.
C) Kalasasaya y Huarivilca.
D) Túcume y Akapana.
E) Akapana y Kalasasaya.
05. El control vertical de los pisos ecológicos per­
mitió a los Tiahuanacos fundamentalmente:
A) Conquistar otros reinos selváticos.
B) Dominar los valles de la costa norte del
Perú.
C)
D)
E)
Obtener recursos de distintas regiones geo­
gráficas.
Convertirse en un estado imperialista.
Derrotar a los invasores aimaras.
06. El Imperio Wari, para controlar mejor los ex­
cedentes de los reinos conquistados, constru­
yó centros administrativos llamados:
A) Enclaves geográficos.
B) Centros ceremoniales.
C) Archipiélagos ecológicos.
D) Cabeceras de región.
E) Colonias y enclaves.
07. Pueblo costeño de comerciantes: traficaban
con mullu, cobre, pescado seco salado, etc.
Se desarrolló en el Intermedio Tardío.
A) Chincha.
B) Chancas.
C) Chachapoyas. D) Tarapacás.
E) Aimaras.
08. Cultura del Intermedio Tardío en la sierra cen­
tral del Perú:
A) Chimú.
B) Chancas.
C) Huancas.
D) Lupacas.
E) Cuismancos.
09. ¿Qué cultura terminó absorbida por la expan­
sión imperial Wari?
A) Huanca.
B) Chavín.
C) Mochica.
D) Chimú.
E) Tiahuanaco.
10. El Horizonte Medio u Horizonte Wari significó:
A) Una fragmentación política regional.
B) Una integración política y cultural en gran
parte del mundo andino.
C) Una regionalización que destruyó la uni­
dad política panandina.
D) Una imposición de los valores culturales
costeños hacia el área de la sierra.
E) La conquista y sometimiento de los rei­
nos Chimú, Chincha y Huanca.
i 11. El Horizonte Medio tuvo como representan­
tes a:
91
Historia del Perú
A)
B)
C)
D)
E)
Chimú-Chincha.
Chancas - Wari.
Moche - Chanca.
Tiahuanaco - Wari.
Chavín - Paracas.
12. Desde el punto de vista político Tiahuanaco
fue un:
A) Estado colonizador.
B) Estado pluriétnico.
C) Centro cultista.
D) Estado marítimo.
E) Próspero valle.
13. Escultura que representa al dios llorón:
A) Estela de Yauya.
B) Chullpas.
C) Lanzón monolítico.
D) Monolito de Bennet.
E) Portada del Sol.
14. Después de la destrucción del Imperio Wari
surge un período de fragmentación política y
cultural, llamado:
A) Horizonte Temprano.
B) Intermedio Temprano.
C) Horizonte Medio.
D) Intermedio Tardío.
E) Horizonte Tardío.
15. Las culturas que más destacaron en el comer­
cio, la navegación y la pesca pertenecen al
período:
Horizonte Temprano.
A)
Intermedio Temprano.
B)
C) Horizonte Medio.
D) Intermedio Tardío.
Horizonte Tardío.
E)
16.
La cultura que no pertenece al Intermedio Tardío:
A) Chavín.
B) Chincha.
C) Chancay.
D) Chanca.
E) Chachapoyas.
17. El primer Chimo-Cápac del que se tiene noti­
cia fue llamado:
A) Naylamp.
B) Aia-Paec.
C) Tacaynamo.
D) Pachacútec.
E) Wiracocha.
18. El último gobernante de la Cultura Chimú, que
fue conquistado por los incas es:
A) Nacen Guicor.
B) Tacaynamo.
C) Minchan-Caman.
D) Guacricaur.
E) Huaman-Chimú.
19. Su pacarina fue la laguna de Choclococha, su
país la hoya del río Pampas, su límite oriental
el Apurímac, y su dios el ídolo Uscovílca; el
texto anterior se refiere a la cultura:
A) Huanca.
B) Chanca.
C) Chachapoyas. D) Chimú.
E) Mochica.
20.
¿Qué divinidad está representada en los fa­
mosos “tumis” de la cultura Chimú?
A) Aia-Paec.
B) Wiracocha.
C ). Huallallo Carhuancho.
D) Naylamp.
E) Kon.
92
Compendio
01. Los más importantes estudios sobre las Líneas
de Nasca han sido hechos por:
A) María Reiche.
B) Paúl Kosoc.
C) Luis G. Lumbreras.
D) Toribio Mejía Xesspe.
E) Jim Goodman.
08. Los reservorios, canales, pozos de agua y
acueductos fueron hechos en el Intermedio
Temprano por:
A) Tiwanaku.
B) Lima.
C) Huarpa.
D) Mochica.
E) Casma.
09.
02.
03.
Las Líneas de las Pampas de Nazca fueron
descubiertas para la ciencia por:
A) Paúl Kosoc.
B) María Reiche.
C) Toribio Mejía Xesspe.
D) Max Uhle.
E) Kauffmann Doig.
La Tumba del Señor de Sipán pertenece a la
cultura:
A) Nasca.
B) Tiwanaku.
C) Chavín.
D) Mochica.
E) Chimú.
04. Cerámica caracterizada por su forma
escultórica, representando caras humanas y
a veces animales:
A) Nasca.
B) Mochica. C) Tiwanaku.
D) Lima.
E) Chimú.
05. La aplicación de las técnicas de deshidrata-
ción de la papa y la carne en el antiguo Perú
se inició con la cultura:
A) Chavín.
B) Nasca.
C) Huarpa.
D) Tiwanaku. E) Aimara.
06. Los restos del Señor de Sipán se hallaron en:
A) La Libertad.
B) Piura.
C) Cajamarca.
D) Lambayeque.
E) Loreto.
07. La cerámica pictórica y pol ícroma de forma va­
riada, con dos picos divergentes que se unen
con asa puente es característica de:
A) Mochica.
B) Nasca.
C) Tiwanaku.
D) Lima.
E) Huarpa.
El mural danza de los prisioneros fue encontrado
en el complejo:
A) Pakatnamú.
B) Apurlec.
C) Motupe.
D) El Brujo.
E) Túcume.
10. La fortaleza de Chankillo fue edificada por la
cultura:
A) Higueras.
B) Palcamayo.
C) Gallinazo.
D) Casma.
E) Recuay.
11. Wari fue la síntesis de 3 culturas que le permi­
tieron su desarrollo como Imperio: Cuales fueron:
A) Chavín - Nasca - Chimú.
B) Huarpa - Nasca - Chimú.
C) Huarpa - Mochica - Tiwanaku.
D) Huarpa - Nasca - Tiwanaku.
E) Huaraz - Nasca - Tiwanaku.
Durante el Horizonte Medio el Imperio Wari
significó:
A) La colonización de la selva amazónica.
B) El desarrollo aislado de las culturas re­
gionales.
C) La conquista de Ayacucho y Tiwanaku
por el estado Nasca.
D) El prestigio del comercio marítimo.
E) La integración de las culturas de la cos­
ta, sierra y selva.
13. Sociedad regional temprana, base del impe­
rio Wari.
A) Nasca.
B) Tiwanaku. C) Huancas.
D) Huarpas. E) Incas.
14. El centro político warino se ubicó en el depar­
tamento de:
93
Historia del Perú
A) Lima.
B) Cuzco.
C) Puno.
D) Ayacucho. E) Cajamarca.
15. De los siguientes pueblos; cual no sufrió la
invasión warina.
A) Mochica.
B) Nasca.
C) Lima.
D) Tiwanaku. E) Recuay.
18. El apogeo Wari fue del 700 al 1000 d.C. parale­
lamente en Europa:
A) Cae Roma.
B) Los Turcos toman Constantinopla.
C) Mahoma difunde el islamismo.
D) Cario Magno forma el Imperio Carolingio.
E) Se inicia la guerra de los 100 años.
16. No corresponde a Wari:
A) Estado panandino.
B) Ciudades cabeceras de región.
C) Estado teocrático - militar.
D) Culto al dios de los báculos.
E) Señorío regional tardío.
19. Cerámica Wari de estilo Robles Mogo:
A) Cántaro ceremonial.
B) Huaco sexual.
C) Pebetero.
D) Tazón.
E) Huaco silbador.
17.
Relacione:
I.
Viñaque
II.
Pikillaqta
III. Wilcawaln
A) IC -IIA -IIIB
C) IB —HA —MIC
E) IC —IIB —IIIA
20.
A) Cuzco
B) Ancash
C) Ayacucho
B) IA -IIB -N IC
D) IA -IIC -IIIB
Pueblo que invadió a los Waris.
A) Huancas. B) Cañaris.
C) Incas.
D) Yaras.
E) Chlmúes.
94
Com pendio
01. Los horizontes culturales más importantes de la
época prehispánica son:
A) Chavín - Paracas - Inca.
B) Chavín-Chimú-Inca.
C) Chavín - Tiwanaku - Chimú.
D) Chimú-Wari-Chincha.
E) Chavín - Wari - Tawantinsuyo.
02. El Primer Horizonte Cultural de las culturas pe­
ruanas se logró por:
A) Paracas.
B) Wari.
C) Chavín.
D) Tawantinsuyo.
E) Tiwanaku.
03. ¿Qué cultura no estuvo vinculada a la nave­
gación marítima, fluvial o lacustre?
A) Nasca.
B) Mochica. C) Chimú.
D) Chavín.
E) Aimaras.
04. Los principales símbolos religiosos de la Cul­
tura Chavín.
A) Las cabezas clavas.
B) Los dioses de piedra.
C) El Obelisco de Tello, estela de Raimondi.
D) El Felino y la serpiente.
E) El Lanzón y el Pórtico de las falcónidas.
05. ¿Cuál es la secuencia correcta del desarrollo
de las siguientes culturas?
A) Chimú - Tiwanaku - Chavín.
B) Chimú - Chavín - Tiwanaku.
C) Tiwanaku - Chimú - Chavín.
D) Chavín - Tiwanaku - Chimú.
E) Tiwanaku - Chavín - Chimú.
06. Chavín ha dejado la excelencia de su arte en:
una alargada punta de piedra de más de 4
metros, una escultura del dios Jaguar.
A) Estela de Raimondi.
B) Cabeza Clava.
C) Lanzón Monolítico.
D) El Cóndor Chavín.
E) Cántaro Globular.
07. Indique en qué departamento se encuentra el
centro ceremonial de Huántar.
A) Lima.
C) Cajamarca.
E) Qosqo.
B) Ayacucho.
D) Ancash.
08. La organización política de la Cultura Chavín
se caracterizó por ser:
A) Teocrática.
B) Absolutista.
C) Democrática.
D) Socialista.
E) Aristocrática.
09.
De las culturas mencionadas cual de ellas fue
la culminación y síntesis del período formatívo andino
A) Tiwanaku.
B) Tawantinsuyo.
C) Chavín.
D) Chimú.
E) Paracas.
10. ¿En qué característica sobresale la cultura
Paracas?
A) Arte lítico.
B) Telar.
C) Cerámica.
D) Arquitectura.
E) Orfebrería.
11. El Horizonte Medio tuvo como representantes
a:
A) Chimú - Chincha.
B) Chancas - Wari.
C) Moche - Chanca.
D) Tiahuanaco-Wari.
F) Chavín - Paracas.
finalmente, fueron el pueblo bárbaro
12. Los
que en opinión de muchos dio el golpe de gra­
cia al presunto Imperio Wari.
A) chancas
B)chancay
C) huanca
D) chimú
E) chachapoyas
13. La cultura que usó las llamadas grapas en sus
construcciones arquitectónicas fue:
A) Chavín.
B) Chancay. C) Wari.
D) Tiahuanaco. E) Chimú.
14. Desde el punto de vista político Tiahuanaco
fue un:
A) Estado colonizador.
B) Estado pluriétnico.
95
Historia del P eni
A) Chancas.
D) Chancay.
C) Centro cultista.
D) Estado marítimo.
E) Próspero valle.
15. Fue la cultura que se desarrolló desde la mon­
taña de Huanta (Ayacucho), hasta la margen
izquierda del rio Apurímac. Posiblemente de­
rrotaron a los waris.
A) Huarpa.
B) Aimaras.
C) Huancas.
D) Chancas.
E) Chinchas.
16. Establezca la relación incorrecta:
A) Max Uhle - Cultura Nasca.
B) Chavín - Cerámica incisa.
C) Chimú - Metalurgia y Orfebrería.
D) Mochica - Cerámica de mejor colorido
en América.
E) Nasca-Astronomía.
17.
La cultura del Intermedio Tardío que tuvo como
deidad principal al ídolo HUALLALLO I
CARGUANCHOfue:
B) Chincha.
E) Chimú.
C) Huanca.
18. Los huachaques fueron utilizados por la cultu­
ra:
A) Wari.
B) Tiahuanaco.
C) Chimú. D) Paracas.
E) Cajamarca.
19. El arte más destacado de la cultura Nasca:
A) Escultura. B) Cerámica escultórica.
C) Metalurgia. D) Cerámica polícroma.
E) Textilería.
20.
La Cultura Nasca se desarrolló en un periodo
de:
A) Estados panperuanos.
B) Desarrollos regionales.
C) Integración panperuana.
D) Pobladores precerámicos.
E) Decadencia artesanal.
96
Compendio
C)
01. La alta Cultura Peruana tuvo su origen en
centroamérica según:
A) Julio C. Tello.
B) Max Uhle.
C) Alex Hrdlicka. D) Méndez Correa.
E) F. Kauffmann.
02. Según la teoría del origen ¡nmigracionista centro­
americano, las primeras culturas del Perú fue­
ron:
A) Protonasca.
C) Chavín.
E)
E)
07.
Está ubicada en el período Intermedio Tem­
prano:
A) Chavín.
B) Inca.
C) Tiahuanaco.
D) Nasca.
E) Huari.
08.
Entre el Horizonte Cultural Temprano y el Ho­
rizonte Medio se encuentra:
A) Período lítico
B) Intermedio Tardío
C) Intermedio Temprano
D) Chavín
E) Huari
09.
De las siguientes culturas, cual no pertenece
al Intermedio Tardío:
A) Mochica. B) Chimú.
C) Chanca.
B) Protochimú.
D) Huari.
Protonasca y Protochimú.
03. La Cultura Peruana tuvo como madre a la Cultu­
ra Chavín, lo sostiene:
A) Max Uhle.
B) Julio C. Tello.
C) Méndez Correa.
D) F. Kauffmann.
E)
D)
La Cultura Azteca es más antigua que
Protonasca.
La Cultura Tiahuanaco es posterior a
Mochica.
La Cultura más antigua del Perú es
Tiahuanaco.
Guillermo Lumbreras.
04. El origen autóctono de la Cultura Peruana como
consecuencia de la evolución de los grupos
ARAWACS, de la amazonia peruana es soste­
D)
Aimaras. E) Huanca.
nida por (tesis autoctonista):
A)
Max Uhle.
C) Alex Hrdlicka.
E)
B) Julio C. Tello.
10. La primera Cultura panperuana fue:
D) Paul Rivet.
A)
Me Neish.
05. La Cultura Valdivia dio origen a la Cultura Perua­
na y Centroamericana. Teoría Autoctonista es
sostenida por:
inca.
D) Chavín.
11.
B) Nasca.
C) Paracas.
E) Tiahuanaco.
La última Cultura Panperuana tuvo su centro
en:
A)
Federico Kauffmann.
A)
C)
La costa.
B) El Cuzco.
La sierra norte. D) La sierra central.
B)
Julio C. Tello.
E)
La meseta del Kollao.
C) Max Uhle.
D)
Paul Rivet.
E)
N. A.
06. Según la tesis de Max Uhle respecto al origen
de la Cultura Peruana (señala lo incorrecto):
A) La Cultura Maya es más antigua que la
B)
Cultura Incaica.
La Cultura Mochica es más antigua que
la Cultura Chavín.
12. El hombre apareció en el período Cuaternario,
esta afirmación va en contra de:
A)
La tesis de Alex Hrdlicka.
B)
La tesis del origen polinesio del hombre.
C)
La tesis del origen autóctono del hombre
americano.
D)
La tesis de Florentino Ameghino.
E)
C y D.
97
Historia del Perú
13. Respecto al problema del origen del hombre ame­
ricano, se puede afirmar:
A) La tesis de Ameghino es correcta.
B) El hombre americano es autóctono.
C) El hombre americano apareció en el pe­
ríodo terciarlo.
D) El hombre americano pudo venir del Asia
y la Oceanía.
E) El hombre americano procede de la
Atlántida.
14. Los pómulos salientes, escasa pilosldad, ojos
rasgados, presencia de la mancha mongólica,
son características que sirven de base a la
teoría de:
A) Paul Rivet - origen oceánico.
B) Alex Hrdlicka-origen autóctono,
C) Florentino Ameghino - origen autóctono.
D) Méndez Correa - origen australiano.
E) Max Uhle - origen centroamericano.
17. Los hombres cazadores, nómades, de la cuen­
ca del río Chillón, identifican al:
A) Hombre de Chivateros.
B) Hombre de Pacaicasa.
C) Hombre de Cupisnique.
D) Hombre de Guitarrero.
E) Hombre de Huaca Prieta.
18. La cercanía entre América y Asia por el estre­
cho de Behring, es una de las razones que
sustentan la teoría de:
A) Julio C. Tello - origen de la C. Peruana.
B) Paul Rivet - origen del hombre america­
no.
C) Max Uhle - origen centroamericano de
la cultura.
D) Alex Hrdlicka - origen del hombre ame­
ricano.
E) Méndez Correa - origen australiano.
15. Representa la primera síntesis de la civiliza­
ción andina:
A) La Cultura Chavín.
B) La Cultura Tiahuanaco.
C) La Cultura Mochica.
D) La Cultura Maya.
E) La Cultura Chibcha.
19. Respecto al origen de la Cultura Peruana sos­
tuvo que esta evolucionó de los grupos
ARAWACS que llegaron de la selva.
A) Max Uhle.
B) Julio C. Tello.
C) Luis Lumbreras.
D) Antonio Raimondi.
E) Federico Kauffmann.
16. El Templo de las Manos Cruzadas, pertenece
a:
A) Hombre de Chilca.
B) Hombre de Kotosh (Huánuco).
C) Hombre de Toquepala.
D) Hombre de Lurín.
E) Hombre de Lauricocha.
20. Las construcciones piramidales truncadas de
las culturas peruanas, hizo suponer a:
A) Max Uhle - origen centroamericano.
B) Julio C. Tello - origen autóctono.
C) F. Kauffmann - origen maya.
D) Max Hule - origen autóctono.
E) Julio C. Tello - origen selvático.
Compendio
■II
ÜS
01. La Cultura que tuvo su centro en la cuenca del
ríoMosna(Marañón)fue:
A) Mochica.
B) Nasca.
D) Chavín.
E) Inca.
C) Paracas.
08. Los más grandes cirujanos del antiguo Perú fue­
ron:
A) Tiahuanacos.
B) Chavines.
C) Paracas.
D) Nascas.
E) Incas.
02. Representa la primera manifestación de un
Estado teocrático.
A) Tiahuanaco.
C) Paracas.
E) Kotosh.
B) Nasca.
D) Chavín.
03. No fue característica de la cerámica Chavín.
A) Forma globular. B) Incisa.
C) Pulida.
D) Base plana.
E) Polícroma.
04. Corresponde a la Cultura Chavín.
A)
B)
C)
D)
E)
05.
Lanzón monolítico.
Estela de Cóndor.
Obelisco Tello.
Estela Raimondi.
a-b-c-d.
La Cultura más antigua de la costa peruana es:
A) Nasca.
B) Paracas. C) Mochica.
D) Chimú.
E) Chincha.
06. La cultura Chavín ha dejado una escultura de
4,60 m de altura, de piedra, con una figura
felínica grabada (jaguar posiblemente) esta es­
cultura es:
A) La Estela de Chavín.
B) El Lanzón.
C) Las Cabezas Clavas.
D) El Obelisco Tello.
E) El Castillo.
07. Se conoce como “cerámica de la piedra” por
el color semejante al de la piedra, a:
A) Cerámica Chavín.
B) Cerámica Mochica.
C) Cerámica Nasca.
D) Cerámica Chimú.
E) Cerámica Tiahuanaco.
09. ¿Cuál es la incorrecta:
A) Mochica - cerámica bícroma.
B) Nasca - ceramistas pictóricos.
C) Chimú - grandes orfebres.
D) Tiahuanaco - Chullpas.
E) Incas - Chan Chan.
10. El dios representado en la Portada del Sol es:
A) El Sol.
B) Wiracocha.
C) La Luna.
D) El Jaguar.
E) Pachacamac.
11. El huaco retrato es la mejor cerámica
escultórica del Perú y del mundo, posiblemen­
te, perteneció a:
A) Incas.
B) Nascas. C) Mochica.
D) Chimú.
E) Huari.
! 12. Fue la ciudad más grande del Perú
prehispánico
y perteneció a la cultura......
A) Machu Picchu - Inca.
B) Chan Chan - Chimú.
C) Pacatnamú - Chimú.
D) Pachacamac - Huari.
E) Viñaque - Huari.
13. En el Perú antiguo se practicaron sacrificios
humanos, la prueba está en:
A) La tumba del Señor de Sipán.
B) La cerámica pictórica Mochica.
C) El arte textil Paracas.
D) En las leyendas de Manco Cápac y los
hermanos Ayar.
E) a y b.
14. Los más importantes estudios de las líneas
de Nasca, corresponden a:
A) María Reiche.
B) J. C. Tello.
99
Historia del Peni
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
Ramiro Matos.
Luis Lumbreras.
Max Uhle.
15. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta
po r......y pertenece a .......
A) Julio C. Tello - Nasca.
B) Walter Alva - Mochica.
C) Max Uhle - Paracas.
D) Kauffmann-Incas.
E) Paul Kosok - Chincha.
18.
Cultura Chincha.
Cultura Nasca.
Cultura Paracas.
Cultura Chimú.
Cultura Mochica.
Los representantes de la textilería peruana
fueron:
A) Incas.
B) Nascas.
C) Paracas.
D) Chinchas. E) Chancas.
19. Tuvieron su centro en la cuenca del río Pam­
16.
Las cabezas clavas (esculturas) pertenecen
a la:
A) Cultura Chavín y Mochica.
B) Cultura Chavín y Tiahuanaco.
C) Cultura Nasca y Paracas.
D) Sólo a Chavín.
E) Sólo a Tiahuanaco.
17. La “Talla en Madera" de gran calidad, perte­
nece a:
pas (Apurímac) y fueron guerreros rivales de
los incas:
A) Chancas.
B) Huancas.
C) Aimaras.
D) Puquinas.
E) Chinchas.
20.
Se desarrollaron en el altiplano y pertenecie­
ron al Intermedio Tardío:
A) Aymarás. B) Incas. C) Chancas.
D) Quechuas. E)Pocras.
Los incas
| El imperio inca (1438-1532)
El Tahuantinsuyo, organizado por los incas, constituyó el más im portante y poderoso Esta­
do que existió en los Andes prehispánicos. Los incas representaron la culm inación de un
¡argo proceso de desarrollo cultural en la región, m arcada por la presencia de la Cordillera
de los Andes. La cultura y organización incaica destacan por haber logrado la últim a de las
102
Compendia
síntesis prehispánicas de las que llam am os culturas andinas, generando en dicha in te­
gración rasgos propios que diferencian a los incas de sus antecesores, com o los wari o
los chavín.
O RÍG EN ES
El origen y la presencia de los incas en el Cuzco ha tenido en el tiem po una doble explica­
ción. Por una parte, la justificación creada por ellos m ism os a través de dos fam osas leyen­
das, que les asignaban un origen sobrenatural y los vinculaban con el dios Sol; y por otra,
una explicación científica basada en las modernas investigaciones históricas y arqueológi­
cas.
LAS LEYENDAS DE ORIGEN
Leyenda de M anco Cápac y Mam a Ocllo
La versión más conocida de esta leyenda fue popularizada por G arcilaso de la Vega, a
quien se la contaron unos parientes m ayores. Según ella, el dios Sol al ver que los hom bres
vivían en estado salvaje, decidió enviar a dos hijos suyos para que les enseñaran a vivir
civilizadam ente. M anco C ápac y M am a O cllo salieron del lago T iticaca llevando una varilla
de oro. Su padre les encargó viajar hacia otros lugares tratando de hundir la varilla en el
suelo en cada sitio donde se detuvieran. Allí donde se hundiera fundarían una ciudad.
Estos dos personajes cam inaron hacia el norte llegando al sitio llam ado Paucartam bo, don­
de pasaron la noche. Al día siguiente, cam inaron de nuevo hasta llegar al cerro H uanacaure
donde la varilla de oro se hundió. Entonces, cum pliendo su m isión convocaron a todos los
hom bres y m ujeres de las cercanías. M anco Cápac enseñó a los prim eros a cultivar la tierra,
fabricar herram ientas y otras labores, m ientras que Mama O cllo enseñó a las m ujeres a
hilar, tejer, etc. Así se originó la ciudad del Cuzco y el gobierno de los incas.
Leyenda de los H erm anos Ayar
C erca del Cuzco, en la zona de Pacaritam bo (Paruro), había un cerro conocido com o
Tamputoco, o de las tres ventanas, llam ado así por tener tres cuevas. De una de esas
cuevas salieron cuatro herm anos con sus esposas, las que eran tam bién sus herm anas.
Sus nom bres eran: A yar Cachi y M am a Huaco, Ayar Uchú y M am a Cora, Ayar Auca y Mam a
Rahua, y Ayar M anco y M am a O cllo. Ellos iniciaron un viaje lleno de peripecias hacia el
norte buscando tierras fértiles donde establecerse.
A yar Cachi tenía una honda con la cual era capaz de lanzar piedras, tan fuertem ente que
derribaba cerros y form aba quebradas. El tem or y la envidia de sus herm anos los llevó a
encerrarlo en la cueva de Tamputoco, a la que lo hicieron volver con engaños. Posterior­
mente, llegaron a H uanacaure donde decidieron que A yar M anco fuera el jefe y cam biara su
nom bre por el de M anco Cápac. Allí Ayar Uchú quedó convertido en piedra para servir com o
ídolo de su religión.
Al llegar a G uaynapata, M anco Cápac probó la tierra con una vara de oro y al ver que era
buena y fértil decidió establecerse allí. En ese m om ento a Ayar Auca le salieron alas y voló
hasta posarse sobre un m ontón de piedras que su herm ano había hecho para m arcar el
Historia del Perú
lugar quedando convertido en roca. M anco Cápac, único sobreviviente, fundó el Cuzco y
estableció la dinastía de los incas.
Los orígenes históricos
El origen rem oto de la etnia inca es algo todavía no determ inado con claridad. Según el
historiador W aldem ar Espinoza, esta etnia era una caravana de em igrantes escapados de
Taipicala -c iu d a d capital de la poderosa cultura puquina ubicada en la región del Collao,
más específicam ente al sureste del lago T itic a c a - que, aproxim adam ente a fines del siglo
XII fue asaltada e invadida por inm ensas oleadas hum anas procedentes del sur (Tucumán
y Coquim bo), en form a tan repentina e im petuosa que no hubo tiem po para arm ar la resis­
tencia. Tales invasores fueron probablem ente los aim aras.
Las causas de este desplazam iento aim ara de Sur a Norte pueden ser varias, desde cam ­
bios clim áticos (baja de tem peraturas) hasta la presión de otros pueblos sureños que a su
vez los acom etieron y em pujaron, pasando por una m igración voluntaria en busca de m ejo­
res perspectivas de vida. Lo único cierto es que los puquinas y su capital Taipicala fueron
capturados y destruidos.
Triunfante la invasión aim ara, el grupo dirigente y dom inante de Taipicala fue tam bién per­
seguido y casi íntegram ente asesinado, a excepción de unos cuantos que lograron huir con
dirección Noroeste, hacia el Cuzco, atravesando el lago Titicaca.
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
Se ubica en la parte central occidental de
América del Sur. Su origen cronológico se re­
monta al siglo XII, aunque la etapa imperial
está en el siglo XV. Durante su mayor esplen­
dor ocupó un área aproximada de 1700 000
km2.
Limitó por el norte con Colombia (río Ancasmayo);
por el Sur, Chile (río Maulé); por el Sureste con
Argentina (Tucumán).
DIVISIÓN TERRITORIAL
Estuvo dividido en cuatro suyos:
1. Chinchaysuyo, al NO del Cuzco.
2. Collasuyo, al SE del Cuzco.
3. Antisuyo, al E del Cuzco.
4. Contisuyo, al O del Cuzco.
=> El centro principal fue el Cuzco
(ombligo del mundo).
=> Los suyos están divididos en huamanis,
sayas, marcas, etc.
104
Compendio
EL CUZCO ANTES DE LOS INCAS
El prim itivo pueblo de Acam am a -n o m b re con el cual se conocería el futuro em plazam iento
del C u z c o - se situaba entre los ríos Tulum ayo y H uatanay y era el asentam iento original de
num erosas etnias que corresponden al período Intermedio Tardío, com o los Hualla, Alcahuisa,
Sahuasera, Antasayac, Lare y Poque. Pero talvez la más im portante haya sido el poderoso
curacazgo de los Ayam acas, gobernado por los curacas. Tocay C ápac y Pinahua Cápac,
q u ie n e s s o s tu v ie ro n p ro lo n g a d a s lu c h a s c o n tra los in ca s, y s ó lo c u a n d o s u rg ió el
Tahuantinsuyo quedaron de finitivam en te desbaratados y relegados al rango de sim ples
curacas, jefes de unos cuantos aillus.
El Im perio de los incas tuvo com o capital a la ciudad del Cuzco (valle del río Urubamba),
ocupando la parte central y occidental de Am érica del Sur, abarcando parte de los países
de: Perú, Colom bia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
Representado por
Límites en su apogeo
División territorial
La máxima extensión del Imperio
incaico se dio durante el reinado de
Huayna Cápac.
Hecha durante el reinado de
Pachacútec.
Norte: río Ancasmayo (zona de Pas­
to, Colombia).
Norte: Chinchaysuyo.
Tigrillo
Sur: río Maulé (Chile).
Sur: Collasuyo.
Llama
Este: ceja de selva.
Este: Antisuyo.
Jaguar
Oeste: Contisuyo.
Cóndor
Oeste: Océano Pacífico.
Sureste: Tucumán (Argentina).
LOS SEÑORÍOS DEL CUZCO ANTES DE LA LLEGADA DE LA ETNIA INCAICA
Antes de la llegada de la etnia inca al valle del río Urubam ba éste se encontraba poblado
por una serie de señoríos siendo éstos, los huallas, alcahuisa, sahuacera, antasayac, lares,
poques, pinaguas y ayam arcas.
LA FUND ACIÓ N DEL C U ZC O Y EL INICIO DE LA DINA STÍA INC A IC A
Los incas llegaron al C uzco a fines del siglo XII, o inicios del siglo XIII, y a lo largo de varias
décadas lograron im ponerse a las poblaciones m ás cercanas al valle de Acam am a a través
de diferentes m odalidades de dom inación que incluían una gran propaganda de su prestigio
religioso y cultural apelando a sus vinculaciones con la región del C ollao -d o n d e se encon­
traba el lago Titicaca que se consideraba s a g ra d o - y llam ándose hijos o descendientes del
dios Sol, adem ás de establecer alianzas con distintos curacas a través del lazo m atrim onial
y, por último, apelando al uso de la fuerza contra los cacicazgos m ás renuentes.
Después de haberse asentado definitivam ente en el Cuzco, lugar considerado privilegiado
por la extraordinaria fertilidad de su tierra, los incas consiguieron organizarse m ejor y reafir­
m ar su presencia en el lugar durante todo el siglo XIII. Luego de lo cual fueron expandiendo
105
Historia del Perri
su control a las zonas más cercanas a la ciudad, bajo el m ando de los soberanos que
gobernaron en esta fase prelm perlal, a saber: M anco Cápac, Sinchl Roca, Lloque Yupanqui,
Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, inca Roca, Y áhuar Huaca y Huiracocha.
El origen de la etnia incaica com únm ente se explica a través de leyendas y m itos, pero las
investigaciones de éstas y de docum entos burocráticos y crónicas españolas de los siglos
XVI y XVII nos dem uestran que la etnia Incaica habría sido un grupo de hom bres y m ujeres
que habrían salido de Taipicala (hoy Tiahuanaco) de m anera repentina, por la invasión que
sufrieron por Inm ensas oleadas hum anas procedentes del sur del Tucum án y Coquim bo.
LAS LUCH AS DE LOS INCAS C O N TR A LOS CH A N C A S Y EL SU R G IM IE N TO DEL IM PE­
RIO DEL TA HU ANTINSUYO
La época anterior term ina con los enfrentam ientos entre incas y los chancas, habitantes de
la región norte del Cuzco, m ás allá del río Apurím ac. H erederos de la tradición cultural Wari,
estos fueron muy belicosos y - e n tiem pos del inca H u ira co ch a - habrían llegado a invadir la
ciudad del Cuzco, de no ser por la resistencia organizada por el príncipe Inca Yupanqui, un
valero so general que tom a el m ando de las tro p a s Incaicas tras la fug a de su padre
Huiracocha, y que no sólo evita la caída del C uzco sino que persigue y captura a los líderes
chancas, m ostrando a los pueblos vecinos el poderío del ejército incaico, a la vez que liqui­
daba cualquier posibilidad de que los chancas reincidieran en sus afanes expansionlstas.
Esta victoria, y la vergonzosa actitud del Inca H uiracocha en batalla, le valió al joven general
el título de nuevo Inca gobernante, el m ism o que asum e con el nom bre con el cual es
recordado hoy: Pachacútec o “persona con quien com ienza una nueva era” .
LA FASE IM PERIAL DEL TA H U A N TIN SU YO : DE PACHACÚTEC A HUAYNA CÁPAC
La derrota de los chancas, aproxim adam ente en 1438, y el ascenso de P achacútec m arca
el inicio de la etapa de expansión territorial y de conquistas, que dan lugar al apogeo y
época de esplendor del Tahuantinsuyo.
Durante el resto del siglo XV, los Incas logran im ponerse finalm ente sobre distintos curacazgos
com o los chancas, los lupacas, los chim ús y los chinchas que van a con figu rar el gran
estado im perial que nosotros conocem os con el nom bre de Tahuantinsuyo o “cuatro partes
del m undo” , que abarcó un enorm e espacio territorial. A lcanzó por el norte hasta el río
Ancasm ayo (Pasto-C olom bia), por el sudeste hasta Cuyo (Argentina), por el sur hasta el río
M aulé (Chile), y por el este la frontera oriental fue la selva am azónica.
La capital de este enorm e im perio fue la ciudad del Cuzco u “om bligo del m undo” , a partir de
la cual se hizo una dem arcación cuatripartita que era a la vez política y religiosa, pues
facilitó la adm inistración del nuevo Estado; pero, a su vez era reflejo de la cosm ovlsión del
m undo andino que dividía a éste según el principio de la dualidad (hanan-hurín, arribaabajo, izquierda-derecha, etc.) y su correspondiente: la cuatriparticlón.
Cada una de estas cuatro partes recibió el nom bre de suyo y estaban orientadas según los
cuatro puntos cardinales: al norte el C hinchaysuyo, al sur el C ollasuyo, al este el A ntisuyo y
al oeste el C ontisuyo.
La población del Tahuantinsuyo fue grande. Por ese entonces estaban bastante poblados,
se calcula un prom edio de 9 m illones de personas. Esta población com prendía diferentes
106
Compendio
grupos étnicos que se diferenciaban entre sí por su localización y por sus costum bres,
vestidos, lenguas, expresiones artísticas, vínculos de parentesco, dioses locales, rituales,
autoridades, etc. No obstante, todos tenían algunos rasgos o patrones culturales com unes
que, de acuerdo a la región, podían sufrir ciertas variaciones o tener denom inaciones distin­
tas. Un ejem plo de esto son las divinidades que, con características y funciones similares,
recibieron nom bres diferentes por parte de los grupos étnicos.
E ntender la diversidad cultural y étnica que existió, incluso durante la etapa de esplendor
del Tahuantinsuyo, es im portante porque es una herencia que hem os recibido de este pasa­
do incaico; pero tam bién porque nos ayuda a entender el porqué algunas etnias disconform es
con la relativam ente reciente dom inación incaica, se aliaron con los españoles en contra de
los cuzqueños en los prim eros años de la Conquista.
A sí pues entre 1438 y 1532 el otrora pequeño curacazgo de los incas, asentado en el valle
de Acam am a, se convirtió en un poderoso im perio bajo el im pulso de los incas descendien­
tes de Pachacútec, el soberano que inicia la fase im perial del Tahuantinsuyo. En total fueron
5 incas: P achacútec inca Yupanqui (1438-1471) Túpac inca Yupanqui (1471-1493) Huayna
C ápac (1493-1525) Huáscar (1525-1532) y Atahualpa (1532).
El esplendor de los Incas
TERRITORIO Y POBLACION:
•
Extensión:
2 000 000 km 2 (Colom bia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile).
•
Lím ites:
Norte: río Ancasm ayo, Pasto, C olom bia.
Sur: río Maulé, Chile.
Este: selva alta, Alto Perú y Tucum án, Argentina.
Oeste: O céano Pacífico.
•
División:
Tahuantinsuyo (4 partes), por Pachacútec.
Collasuyo. Sur. Región de la Llam a.
C hinchaysuyo. Norte. Región del Tigrillo.
Antisuyo. Este. Región del Jaguar.
Contisuyo. Este. Región del Jaguar.
Contisuyo. Oeste. Región del Cóndor.
El suyo (región), form ado por huam anis. El huam anl (provincia), form ado por sayas. El
saya (sector), form ado por aillus.
•
Capital:
Cuzco (centro, om bligo). Los ríos Huatanay y Tulum ayo lo dividen en dos sayas o sec­
tores: Huarín Saya y Huanan Saya.
•
Plazas:
Aucaypata o H uacaypata (“Anden del Llanto” ), se realizaban las grandes fiestas.
107
Historia del Perú
Rim acpam pa («Plaza que habla»), el Inca decretaba sus ordenanzas.
O tras ciudades notables: Quito, Tum ibam ba (am bas Ecuador), C ajam arca y Huánuco
Viejo.
•
Población:
No m enor de 10 000 000 de habitantes, integrado por diversas etnlas: quechuas, collas,
yungas, condesuyos, yauyos, uros, etc.
•
Lengua oficial:
Runa Slmi («boca del hom bre») o quechua popular, de uso obligatorio.
•
Otras lenguas: aim ara, m uchic, puquina, cauqul, uro, etc.
GOBERNANTES:
•
I.
CÁPAC CUNA. Lista real de los incas.
DINA STÍA HURIN CU ZC O . Período Legendario. Interm edio tardío.
1.
MANCO CÁPAC (1200-1230) «JEFE PODEROSO»
Personaje m ítico identificado por Ayar Manco.
-
Fundador del Im perio incaico.
Se afincó en el pasaje de Acam ana (Cuzco).
Derrotó a los aillus: huallas, lares, poques, antiguos pobladores de Cuzco.
-
Acam ana fue dividido en cuatro barrios: Q uinticancha (Picaflor), C hum bicancha
-
C onstruyó la prim era residencia de los Incas: El Inticancha.
(Tejedor), Saricancha (Tabaco) y Yaram buycancha (Alisal).
2.
SINCHI ROCA (1230-1260) «GUERRERO PRUDENTE»
Se casó con Mama Cora.
-
Im puso el nom bre de Cuzco a la ciudad de Acam am a.
-
Fue el prim ero en ceñirse la Mascaypacha.
-
Su sucesor fue su hijo M anco Sapaca, que fue depuesto por Lloque Yupanqui.
Instituyó la cerem onia del Huarachico.
3.
LLOQUE YUPANQUI (1260-1290) «ZURDO MEMORABLE»
-
Se casó con M am a Cahua.
-
Se inicia la m onarquía.
-
O rganizó los prim eros ejércitos de guerra.
-
C onquistó a los canas, ayaviris, pucará, hatuncolla, chucuito, pom ata, zepita,
territorios de los reinos aim aras.
4.
MAYTA CÁPAC (1290-1320) «DONDE ESTÁ EL PODEROSO»
-
Se casó con M am a Tacucaray.
-
Nace envuelto en m arco m ilagroso: a los tres m eses de gestación.
-
Som etió el alzam iento de los alcahuisas.
-
La historia lo recuerda com o el «H ércules Andino».
-
C onstruyó un puente colgante sobre el río A purím ac para la conquista de los
chancas.
108
Compendio
-
C onquistó Arequipa y M oquegua.
-
Fue el prim ero en llegar al mar.
-
Su suce sor fue su hijo Tarco Huam án que G obernó poco tiem po, siendo
depuesto m ediante un golpe de Estado m aquinado por su prim o «Cápac
Yupanqui».
5.
CÁPAC YUPANQUI (1320-1359) «PODEROSO MEMORABLE», «CONTADOR PO­
DEROSO»
-
Se casó prim ero con C him bom am a que enloqueció.
-
Se casó después con Curihilpay.
-
Prim er inca que realizó conquistas fuera del Cuzco.
-
Derrotó a Tocay Cápac je fe de los aym arcas, quien le dio a su hija C urihilpay
-
Estableció un go bierno draconiano.
-
C o nq uistó condesuyos, rucanas, lucanas, nascas.
com o Pihui (segunda esposa).
-
Su sucesor sería su hijo Q uispe Yupanqui que m urió en la guerra de suce­
sió n.
-
Su concubina C usichim bo fue utilizada para una conjura por el com pulsivo
Roca, encom endando a ella el envenenam iento de Cápac Yupanqui, lo que
fue un verdadero golpe de Estado.
II.
DINASTÍA HANAN CUZCO
1.
INCA ROCA (1350-1380) «SER LUMINOSO», «PRUDENTE»
-
Se casó con M am a Micaya.
-
Su ascensión al poder se debe a un golpe de Estado.
-
Tom ó com o esposa a C usichim bo.
Restauró la diarquía, dividió los poderes, para los Urin Cuzco quedó el cargo
de S acerdote del Sol com o W illac Umu; los del Hanan C uzco retom an el
poder C lvil-P olítico-E conóm ico-Judicial y m arcial: Dos incas.
Fue el Prim er inca de la dinastía Hanan Cuzco.
-
Fue el prim ero en tom ar el título del inca.
-
Fundó el yachayhuasi: escuela o casa del saber.
-
Contuvo el avance de los chancas, derrotándolos.
-
Conquistó M ayna, Pinahua y C aitom arca, lugares situadas en las vecinda­
des del Cuzco.
Em belleció el Cuzco, canalizando el Huatanay.
Entronizó el culto al Sol.
2.
YAHUAR H U A C A -T IT U CUSI HUALLPA (1380-1410) «EL QUE LLORA SANGRE»
-
Se casó con M am a Chiquia.
-
De niño fue raptado por Tocay Cápac, curaca de los aym arcas.
-
Conquistó C hucuito, D esaguadero, O m asuyo y H uancané.
¡09
Historia del Perú
-
Se produjo un regicidio: la etnia G uayacán dio m uerte al Auqul Paguac Huallpa.
Los cunti asesinaron a Yahuar Huaca.
3.
W IRACOCHA-ATÚN TOPA INCA (1410-1438) «ESPUMA DE LAS AGUAS»
-
Se casó con Mama Runtu Coya.
-
Aseveraba haber soñado con el dios Ticsi W iracocha.
-
Prim er gobernante con aspiraciones im perialistas.
-
Som etió a los pocras y lucanas.
-
M andó construir un canal de riego desde A ngaraes hasta Lucanas.
-
Conquistó el Y ucay-C olca donde hizo construir su palacio.
-
Afianzó la conquista en la altiplanicie del Kollao.
-
Ante la am enaza de los chancas designó com o sucesor al cogobernante hijo
Inca Urco.
INACA URCO: su gobierno fue uno de los m ás oscuros, abom inables y nefas­
tos: entregado a placeres y vicios bajos, de carácter m orboso, el «C alígula
incaico».
-
Com o guerrero fue cobarde, apoyado por W iracocha, huyeron del Cuzco.
PERÍO DO H ISTÓ R IC O IM PERIAL. H orizonte Tardío.
4.
PACHACÚTEC-INCA YUPANQUI (1438-1471) «EL QUE MARCA ÉPOCA», «TRANS­
FORMADOR DEL MUNDO»
-
Se casó con Anahuarque.
-
Es llam ado el «Carlom agno de Am érica».
-
Su educador fue M iracoym ana o M icuym ana.
-
Derrotó al general Asto Huaraca, Jefe de los chancas en Yahuar-Pam pa.
-
Tom ó p a rte en e m p re sa s m ilita re s g u e rre ra s d irig id a s p o r V ic a q u ira o y
Apom aita.
-
Conquistó por el sur a los Lupacas, Collas, Tarapacá, Tucum án.
-
Conquistó por el norte a los H uancas, Tarma, Jauja, Huaylas, C ajam arca.
-
Conquistó H uam anga con el general Apo Maita.
-
Su herm ano Cápac Yupanqui conquistó la costa, nascas, chinchas lunahuanás
donde fundó la Llacta de Incahuasi, Mala, Pachacacám ac, Rímac.
-
C onquistó el reino del Gran Chim ú con su hijo Túpac Inca Yupanqui.
O BRAS
-
D ividió el Im perio en cua tro suyo s: C h inch aysu yo, A ntisu yo, C o lla su yo y
Contisuyo.
-
C onstruyó cam inos.
Estableció el runa-sim i com o idiom a oficial.
-
Nom bró visitadores reales llam ados Tucuy Ricuy.
REFO RM AS:
-
DE CULTO. C onsagró el culto al dios Apu Kon Titi W iracocha.
-
DE C A LEN D A R IO : el año dividido en 12 m eses, em pezando en el m es de
diciem bre. Cápac Raymi.
lio
C om pendb
E m b e lle cim ie n to del C uzco. C o n stru yó el te m p lo de C o rica n ch a y el de
Q uisw arcancha. Inicia la construcción del Sacsayhuam án.
-
Dio al Cuzco la form a de un pum a «C uerpo de león». C onstruye los palacios
de C o llca m pa ta y de C or que les dio a las Panacas del fun dad or M anco
C ápac y a la Inca Roca.
-
C onstruyó las fortalezas o pucarás; construyó tam bos y coicas.
-
SO CIAL. O rganizó la panaca o aillu real.
-
Estableció los m itim aes.
-
Vigorizó el funcionam iento de los quipus.
-
Nom bró com o coreinante a su hijo Am aru Yupanqui, que no fue nacido para la
vida militar.
5.
La m ascaipacha am arilla la cedió a su herm ano Túpac Inca Yupanqui.
TÚPAC INCA YUPANQUI (1471-1493) «BRILLANTE M EMORABLE» «CONTADOR
QUE RESPLANDECE»
•
Se casó con M am a Ocllo.
Es llam ado «el Alejandro de Am érica» y tam bién «el Inca Navegante»
Sus conquistas fueron:
P or el Sur: c o n q u istó C hile ha sta el río M aulé, de rro tó a los reye zue los
M ichim alongo y Tangolongo.
•
Por el Norte: conquistó C hachapoyas, a las caras Cañaris, Quito.
•
Por el O este: C hincha, Chancay, Chim ú.
•
Por el Este: Ceja de Selva, M adre de Dios.
E xpedición m arítim a: navegó hasta las islas G alápagos y posiblem ente a
O ceanía.
OBRAS:
-
Term inó de organizar los m itim aes.
-
Nom bró a los m ichis com o recaudadores secundarios.
-
O rganizó los 4 suyos dándole el nom bre de Tahuantinsuyo.
-
O rganizó la adm inistración del Im perio con el sistem a decimal.
-
C onstruyó el a c lla h u a s io «Casa de los Escogidos».
-
Prosiguió la construcción de la fortaleza de Sacsayhuam án.
-
C onstruyó su Palacio de Pucam arca.
-
M urió por una conjura del serrallo que acabó con el envenenam iento y m uerte
de Chuqui Ocllo.
6.
HUAYNA CÁPAC (1493-1527) «MOZO PODEROSO»
-
Se casó con Cusi Rimay.
-
Nació en Tum ibam ba.
Esplendor del Tahuantinsuyo, apogeo y expansión.
Se produjo una intriga palaciega con el Incap Rantin, Regente H ualpaya que
quiso coronar a su hijo, el general Huam án Achachi descubre la conjura y dio
m uerte al Incap Rantin.
111
Historia del Perú
-
S o m e tió la re b e lió n de lo s tu c u m a n o s (C h ile ), C h a c h a p o y a s (H u a n ca ,
H uancabam ba, Ayabaca), quiteños.
En su época el Imperio llegó a su m áxim a expresión, por tal razón su nom bre
adquirió una nueva acepción: «Sol en el Cénit».
7.
-
Tuvo conocim iento de la llegada de los españoles.
-
Su m uerte fue para unos broncopulm onía y para otros de viruela.
-
Su sucesor Ninan Cuyachi m uere víctim a de la viruela.
HUÁSCAR (1527-1737) «CADENA DE ORO»
-
Se casó con Choque Huipa Coca.
-
Su nom bre fue Topa Cusi Huallpa; nació en Huascarpata.
-
Nom bró a su herm ano Atahualpa com o Apurím ac.
-
Hizo frente a la subversión en el Cuzco, de sus herm anos C huquishuam án
-
Hizo traer al Cuzco la m om ia de su padre Huayna Cápac.
que quisieron colocar com o sapainca a Cusi Atauche.
-
Dispuso que W iracocha se represente en la imagen del Sol.
-
Suprim ió la Panaca y el culto a los incas difuntos.
-
Se burló de la intangibilidad de las Aellas.
-
Los gobernantes regionales debían acudir al Cuzco periódicam ente para dar
-
Se produjeron las G UER R AS C IVILES entre Huáscar y Atahualpa.
cuenta de sus actos.
CA USAS:
-
La desobediencia de Atahualpa de presentarse en el Cuzco ante el Inca.
-
Las ansias de poder de Atahualpa.
-
C risis del Imperio.
PRINCIPALES ACCIONES MILITARES:
-
Batalla de M ocha. Atoe, general de Huáscar, venció a Atahualpa.
-
Batalla de Tum ipam pa. Atoe tom ó prisionero a Atahualpa que escapó y orga­
-
Batalla de Am bato. Donde m uere el general Atoe.
nizó su ejército con los generales, Quisquís, C halcuchím ac y Rum iñahui.
-
Batalla de Tawary. Fugaz victoria de Huanca Auqui sobre Chalcuchím ac.
-
Batalla de Bom bón. El general de Huáscar, Huanca Auqui, fue vencido.
-
Batalla de Cotabam ba. La penúltim a de la guerra civil donde H uáscar fue
-
B atalla de Q uepaypam pa, cerca del C uzco, donde fue som e tido a prisión
derrotado.
H uáscar: fue la últim a batalla.
8.
ATAHUALPA (1532-1533) «GUERRERO VALIENTE»
-
Sus generales Quisquís y C halcuchím ac saquearon el Cuzco.
-
Se com etieron grandes crím enes en contra de la Panaca de Huáscar.
-
O rdenó dar m uerte a su herm ano H uáscar en el río Andam arca.
-
En C ajam arca fue tom ado prisionero por Francisco Pizarra.
-
Fue sentenciado a la pena de la hoguera cam biada por la del garrote al ace p­
tar ser bautizado con el nom bre de Juan Francisco en 1533.
113
Historia del Perú
ORGANIZACION SOCIAL
Nobleza
•
De sangre: todos los que pertenecían a alguna de las pa na cas incaicas; es decir, la
fam ilia extendida de todos los incas que gobernaron, excepto el inca que era investido
com o tal ya que éste form aba la suya propia.
•
De privilegio: com puesta por las personas que el inca había prem iado por determ ina­
dos m éritos, o que, si bien pertenecían a aillus establecidos en el Cuzco no form aban
parte de las panacas cuzqueñas sino que habían accedido a alianzas privilegiadas con
los incas e integraban el grueso de la burocracia cuzqueña.
•
H atunrunas
Estaban agrupados en aillus al m ando de un curaca o cacique.
De entre ellos se seleccionaban a las siguientes personas:
•
Las a e lla s : eran m ujeres escogidas. Vivían en los acllahuasis o “casa de las escogi­
das” .
•
Los m itim a e s o m itm a s : eran las poblaciones que se trasladaban de un lugar a otro
•
Los y a n a c o n a s : eran especies de siervos vitalicios que transferían su condición de
por orden del Estado imperial.
sem ilibres a sus descendientes.
•
Los c h a s q u is : eran m ensajeros del Estado.
114
Compendio
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Inca
•
Suprem o señor del m undo andino, considerado un ser sagrado y com o hijo del Sol
•
Era considerado una especie de m ediador entre los dioses y los hom bres, así com o
•
La m ascaypacha era su em blem a principal.
encabezaba la lista de la élite cuzqueña.
entre los aillus, ya que resolvía las disputas que se generaban por cualquier motivo.
Auqui
Era una especie de “príncipe heredero” , pero no necesariam ente el hijo mayor, sino el des­
cendiente de las panacas reales que dem ostrara m ayor habilidad para gobernar.
C onsejo im perial (Tahuantinsuyo Cam ochic)
•
C om puesto por cuatro personas designadas por el Inca, de entre la nobleza de sangre,
com o consultores para cualquier decisión Importante. Por eso perm anecían cerca del
soberano para asistirle sin Interrupciones.
•
Tenían el nom bre de apocunas y cada uno representaba a un suyo del Imperio.
•
No eran cargos hereditarios, sino que siem pre eran reem plazados por las personas
•
El inca era la única autoridad superior a los apocunas, y éstos tenían bajo su dependen­
más hábiles.
cia a los más Im portantes funcionarios imperiales.
Funcionarios im periales
Eran num erosos ya que debían encargarse de adm inistrar todo el Imperio y sum inistrar
inform ación exacta y actualizada a los apocunas, para que éstos pudieran aconsejar al
inca las m edidas más acertadas.
Los m ás destacados fueron:
•
Tucrícut, tocricut, o gobernadores de provincias. Seguían en im portancia a los apocunas.
Representaban al inca en los curacazgos, teniendo bajo su com petencia la jurisdicción
civil, penal, militar, económ ica y adm inistrativa. Prácticam ente controlaban y dom ina­
ban la totalidad de lo concerniente a esos cinco rubros, cayendo bajo su jefatura incluso
los curacas, los acllahuasis y colonias de mitimaes. Inspeccionaban, vigilaban, fiscali­
zaban y resolvían todo. Sólo consultaban y elevaban sus inform es al apocuna respecti­
vo y al inca cuando las circunstancias lo aconsejaban.
•
El tucuiricuc o tucuyricuy (“el que todo lo ve”). Visitador nom brado por el inca entre sus
herm anos y tíos, para observar el cum plim iento de la ley en un suyo. Interrogaba a los
funcionarlos que tenían a su cargo las divisiones adm inistrativas sobre la observancia
de las ordenanzas religiosas, el m ovim iento dem ográfico y la distribución de tierras, la
distribución agrícola y las necesidades generales; él im ponía castigos a los que se
hubiesen com portado con negligencia o abuso dando cuenta a los apocunas.
•
El quipucam ayoc, o m aestro en el arte de los quipus, llevaba la cuenta rigurosa de los
Ingresos y egresos de alim entos y objetos m anufacturados en cada etnia del Imperio.
Incluso se cree que en sus quipus pueden haber registrado eventos históricos im por­
tantes.
115
Historia del Perú
C uracas
•
Eran los jefes de los aillus y com o tales se encargaban de adm inistrar las tareas corres­
•
Constituyeron el vínculo que unía al aillu con el inca, por lo que estuvieron encargados
pondientes al m anejo de su grupo.
de la organización de la m ano de obra o mita que el inca solicitaba com o parte de las
obligaciones de los aillus para con el imperio.
•
Com o señores étnicos. Los curacas fueron considerados seres sagrados o huacas por
los m iem bros de su aillu e, igual que el inca, eran trasladados en andas.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La econom ía im perial se caracterizó por el eficiente uso y adm inistración de la mano de
obra, prim ero en la agricultura y luego en todas las otras actividades productivas y de servi­
cios, en las vecindades del Cuzco; pero, sobre todo, en ám bitos lejanos y difíciles, donde
el curaca jugó un papel fundam ental com o el organizador de m itas o grupos de trabajo por
turnos que ofrecían al Estado su m ano de obra a cam bio de la distribución de los productos
así obtenidos.
De esta m anera fue posible obtener una abundante producción agrícola, ganadera y m anu­
facturera que era alm acenada en las coicas o depósitos ubicados en las distintas regiones
andinas, desde donde eran rem itidos a las coicas principales ubicadas en el Cuzco y de allí
redistribuidas a todos los aillus del im perio o destinadas a la m anutención de los tambos
que eran unos edificios particulares, ubicados a lo largo de los cam inos con el objeto de
II6
Compendio
servir de albergue, descanso y aprovisionam iento a quienes transitaban cum pliendo mitas
y com isiones encargadas por el estado: chasquis, guerreros, funcionarios, adm inistrado­
res, visitadores, etc.
La gran red de cam inos incaicos o C ápac ñan, por donde transitaban estos productos y
se desplazaban los pobladores, fue en gran parte heredado por los incas de la Cultura Wari;
esta red llegó a tener 16 mil kilóm etros de longitud. Estos cam inos incluyeron puentes de
piedra, puentes colgantes, puentes flotantes, así com o los tambos.
P rincipios
•
Reciprocidad: consistió en la m utua prestación de energía hum ana dentro del aillu o
grupo de parentesco.
•
Redistribución: consistió en el reparto de bienes que el Estado im perial hacía entre
los aillus de lo producido por ellos m ism os gracias a la mita.
Tierras
•
Del inca o del Estado: com prende las tierras del Estado en general situadas en todo el
im perio, tam bién las tierras de las panacas, ubicadas en los contornos del Cuzco, e
incluso las tierras adjudicadas a un determ inado inca en calidad de propiedad privada,
cuyos productos representaban una renta personal del soberano diferente de los ingre­
sos estatales.
•
Del Sol: eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas, y sobre todo para
la preparación de bebidas para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.
•
Del pueblo o de los hatunrunas: cada aillu poseía sus propias tierras de cultivo, sus
pastos y tam bién sus aguas. Cada hom bre o runa poseía un topo de tierra cuyo tam año
variaba de acuerdo a la calidad de la tierra, el tiem po necesario para su descanso e
incluso la llegada de nuevos hijos.
Trabajo
•
Ayni: form a de prestación de energía hum ana entre los m iem bros de un aillu o grupo de
parentesco, a em plearse en los cultivos, la construcción o techado de las casas, el
pastoreo, etc., quedando com prom etido el beneficiado por el principio de reciprocidad,
pues los parientes congregados podían reclamar, en su oportunidad, igual servicio.
•
Minea: form a de prestación de energía hum ana entre los m iem bros de una com unidad
a em plearse en alguna obra de beneficio com unal, com o la construcción de depósitos,
cam inos, puentes, acequias, o la lim pieza de estos últimos.
•
Mita: form a de prestación de energía hum ana por turnos, destinada a la ejecución de
servicios y la producción de bienes acum ulables y redistribuibles por el E stado imperial.
Por ejem plo, existían las m itas agrícolas, m ineras, pesqueras, de servicio s com o
chasquis, de cuidado de los tam bos, puentes, cam inos, e incluso de servicio en el ejér­
cito. Los m itayos eran los hatunrunas entre los 18 y 50 años sacados de los aillus.
117
Historia del Perú
¡Recuerde!
CÁPAC CUNA: Lista oficial de gobernantes incaicos:
K y .
Dinastías incaicas
Manco Cápac
HURIN CUZCO
(BAJO CUZCO)
HURIN CUZCO
(BAJO CUZCO)
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
Inca Roca
Yáhuar Huaca
Huiracocha
Pachacútec
Túpac Inca Yupanqui
Huayna Cápac
HANAN CUZCO
(ALTO CUZCO)
INCAS DE
VILCABAMBA
Períodos
Mítico
curacazgo
0
legendario
Confederación
0
protohistóricos
Imperio o
históricos
Ninan Coyuchi
Huáscar
Atahualpa
Crisis
Túpac Huallpa o Toparpa
Manco Inca
Impuestos por
Francisco Pizarra
Sayri Túpac
Titu Cusi Yupanqui
Túpac Amaru 1
PRINCIPALES HECHOS DE LOS GOBERNANTES INCAICOS
M anco Cápac. “Jefe poderoso” .
Se le atribuye la fundación del Cuzco y la construcción del Inticancha.
I
Sinchi Roca. “ Dem asiado poderoso” .
*
Prim ero en usar la m ascaipacha.
*
O rganizó y estableció el H uarachico.
Lloque Yupanqui. “Z urdo m em orable” .
Am plió el Templo de Coricancha.
Hizo la división dinástica de Hanan y Hurin Cuzco.
Mayta Cápac. “Donde está el poderoso” .
C onsiderado com o el conquistador del Contisuyo.
Cápac Yupanqui. “ Perdurable poderoso” .
*
Estableció por prim era vez el gobierno de los tocricoc (gobernadores).
118
Com pendio
*
Prim er conquistador a gran escala, am plió elContisuyo.
*
Ú ltim o de los incas de Hurin Cuzco.
Inca Roca. “Ser lum inoso” .
Prim ero en ser llam ado inca.
*
Prim er inca de la dinastía de los Hanan Cuzco.
*
F undador de los yachayhuasi.
*
Luchó contra los chancas no pudiéndolos derrotar, consiguiendo solam ente su
expulsión de Andahuaylas.
C onstruyó el Palacio de Cora Cora.
Instaló la educación sobre la base de los quipus.
Yahuar Huaca. “El que llora sangre” .
*
Raptado por los rebeldes ayam arcas, pero luego
*
C onquistó parte del Antisuyo.
*
Fue asesinado por los condesuyos.
liberado al verlo llorar sangre.
H uiracocha. “Espum a de las aguas” .
Consolidó el gobierno de la etnia inca en el Cuzco.
*
D urante su gobierno, los chancas atacaron y cercaron el Cuzco. H uiracocha y el
príncipe heredero Inca Urco huyen dejando al Cuzco sin líderes, pero ante esto
las panacas deciden dar el m ando m ilitar a Cusi Yupanqui éste se enfrentaría
contra los chancas liderados por Asto Huaraca y Tomay Huaraca logrando de rro­
tarlos en la batalla de Yahuarpampa.
Luego de esta victoria Cusi Yupanqui depuso a su padre coronándose inca y to ­
m ando el nom bre de Pachacútec.
Pachacútec. “Transform ador del m undo” .
*
A qu í se inicia propiam ente el im perio de los Incas.
Dividió al im perio en cuatro suyos.
C onquistó la región de Chinchaysuyo.
*
Estableció la división poblacional sobre la base del sistem a decim al.
*
Creó el sistem a de m itimaes.
*
Se estableció el servicio de los chasquis.
*
E stableció com o lengua oficial el quechua o runa simi.
O ficializó el culto solar.
D ividió la tierra en tres grandes sectores:
Para el Inca.
Para el Sol y
Para el Aillu.
R econstruyó el Cuzco.
Se construyó los depósitos estatales conocidos com o coicas.
119
Historia del Perú
Túpac In c a Yupanqui. “ R esplandor lum inoso m em orable” .
Durante su gobierno se producen la m ayor cantidad de conquistas.
Incorpora a sus dom inios la reglón del actual Ecuador, venciendo en la batalla de
Latacum ba a las tribus de caras y cañaris.
*
Fundó la ciudad de Q uito con m itim aes quechuas.
*
Logró dom inar a los salvajes araucanos y extender sus dom inios hasta el río Maulé.
Prim er inca en internarse en el O céano Pacífico. Algunas teorías indicarían que
llegó a las islas G alápagos y otras a la Polinesia.
*
Durante su gobierno se establece el Tucuy Ricoc.
H uayna Cápac. “ Mozo poderoso” .
*
Fue el último gran inca del Im perio.
*
Prim er inca en enterarse de la presencia española.
*
Durante su gobierno, la ciudad de Tum ebam ba adquirió relevante im portancia.
*
Al caer enferm o y próxim o a m orir designó a su hijo Ninan Coyuchi, y si éste no
Fijó el límite norte del Im perio en la región del Nudo de Pasto (río Ancasm ayo).
pudiese sucederle, designó en su reem plazo a su hijo Huáscar.
H uáscar (Cadena de oro) y Atahualpa (G uerrero valiente). G uerra Civil
A la m uerte de Huayna Cápac le sucede su hijo Ninan Coyuchi, el cual falleció poco
después que su padre Huayna Cápac; las panacas ante esto, siguiendo la voluntad
del inca, nom braron a Huáscar com o nuevo inca. Ante esto Atahualpa, otro de los
hijos de Huayna Cápac tenido en una concubina, nacido en el Cuzco, que había sido
nom brado gobernador de Q uito, se negó a reconocer a Huáscar com o inca y no acom ­
pañó a los restos de Huayna C ápac enviados de Tum ebam ba a Cuzco. Atahualpa,
alentado por C alcuchím ac, Q uisquís y Rumi Ñahui, le declaró la guerra a Huáscar.
120
Com pendio
H | Religión
¡j
La religión andina prehispánica era politeísta y panteísta, pues se rendía culto a los cuerpos
celestes, a los accidentes geográficos com o los cerros, montañas, lagos y ríos, a los antepa­
sados em balsam ados y m om ificados, a los fenóm enos atm osféricos com o el rayo, a las
personas (el inca y los curacas), e incluso había ciudades que eran consideradas sagradas,
com o el Cuzco. Debido a la importancia de las actividades agrícolas y la pesca, muchos de los
dioses corresponden o se relacionan con la agricultura, la tierra, la pesca y el mar.
C ada aillu tenía sus propias divinidades, pero algunos dioses adquirieron una gran im ­
po rta n cia re g io n a l o incluso panandina. Por lo ge ne ral, las o rg a n iza cio n e s so cia le s y
políticas m ás com plejas fueron las que consiguieron difundir, por extensas zonas, el culto
de sus propias divinidades.
El lugar donde estas divinidades habitaban era el universo, el cual estuvo dividido en tres
ám bitos: harían-pacha, que era el m undo de arriba: kai-pacha, que era el m undo de aquí (en
el espacio) y del presente (en el tiem po), donde adem ás vivían los seres hum anos; y ucupacha, que era el m undo subterráneo donde tam bién habitaban los ancestros y las fue r­
zas de la fertilidad. De aquí la im portancia del culto a los muertos.
Com o los tres m undos estaban relacionados entre sí, los ancestros desde el ucu-pacha o
m undo subterráneo podían influir en el kai-pacha o m undo terrenal. La fertilidad y la agricul­
tura dependían entonces del ucu-pacha. El inca tam bién era visto com o un interm ediario
entre los dioses y ios hom bres, de aquí la im portancia del culto al inca; él representaba el
puente entre los dioses y los hombres.
Los dioses panandinos vigentes durante el Tahuantinsuyo fueron variados y num erosos.
Según su im portancia podían ser ordenadores (H uiracocha) o vivificadores (el Sol); por su
ubicación podían ser celestes (el Rayo) y subterráneos (Pachacám ac);por su sexo podían
ser m ascu lin os (Inti), fem eninos (Q uilla).
Los principales dioses fueron:
H uiracocha
•
Divinidad ordenadora del mundo en un pasado remoto.
•
Había salido del lago Titicaca e inm ediatam ente hizo aparecer el Sol y la Luna.
Inti
•
Era el Sol.
•
Fue una de las divinidades de m ayor prestigio en el Tahuantinsuyo, pues se le conside­
•
Era un dios fertilizador y vivificador.
raba el padre de los incas.
•
Era conocido en los Andes antes del predom inio incaico; pero ellos lo entronizaron
com o la divinidad principal del imperio.
M am a Q uilla
•
Era la Luna.
•
Era la con tra pa rte fem enina del Sol y, com o su esposa, era tenida com o principal
•
Su culto se asociaba, adem ás, con el culto a los m uertos y la fertilidad.
disponiendo siem pre de un recinto dedicado a su culto en las ciudades incaicas.
121
Historia del Perú
P ac h acá m a c
•
Fue el dios principal de la costa central.
•
Se creía que controlaba los m ovim ientos telúricos.
•
Junto con la Pacham am a eran considerados dioses del subsuelo.
P acham am a
•
Era la m adre tierra.
•
Dada la im portancia de la actividad agrícola en los Andes, la tierra era considerada un
•
Se creía que era la m adre de las conopas o “m adres de los alim entos” , com o Saram am a
ser sagrado y su culto era Im portante porque de él dependía el éxito en las cosechas.
(maíz), C ocam am a (coca) o U chum am a (ají).
Illapa
•
Era el rayo.
•
El rayo fue divinizado por los hom bres andinos debido a la trem enda fuerza de su pre­
•
Recibió distintos nom bres com o Libiac o Intillapa.
•
Este dios fue im aginado com o un guerrero que sacudía una honda desatando un tre ­
sencia en el cielo.
m endo ruido (trueno).
DIOSES MENORES
El Rayo
Se llam ó Illapa. Se le adoró principalm ente en el Barrio de Tococachi, pero tam bién tenía
capilla en el Coricancha.
Arco Iris
Llam ado Cochi, conocido com o el dios del Mal.
Venus
Llam ada C hasca (cabellos largos) considerada com o paje o sirviente del Sol.
Las Estrellas
Llam adas Coyllur. C onsideradas com o hijas del Sol y la Luna.
La Tierra
Llam ada Pacham am a, diosa de la fertilidad.
El Mar
D enom inada M am acocha o Madre de los Lagos.
Las huacas
R epresenta todo objeto grande o pequeño que era venerado.
Pacarlnas
Cuevas o cum bres consideradas com o lugar sagrado de origen. Ej.: Cerro Tampu Tocco.
Las apachetas
Lugares sagrados en la orilla de los caminos donde los viajeros representaban sus ofrendas.
Las conopas
ídolos de una familia, heredables, dentro del grupo, fueron representados com o objetos
notables por su figura, color y tam año.
El sacerdote
Llam ado W illac-Um u (por lo general pariente del inca) tenía entre sus funciones: unir en
m atrim onio al inca, velar por la ortodoxia del culto, dar licencia para la construcción de
tem plos, presidir las grandes festividades, etc.
123
Historia del Perú
COSMOGONÍA INCAICA
Idea que tenían sobre el universo.
Hanan Pacha: Mundo de arriba.
Kay Pacha: M undo de Abajo (tierra de los m ortales).
Ucu Pacha: M undo subterráneo, m undo de los m uertos.
ORGANIZACIÓN CULTURAL
La producción del arte incaico concebida y dirigida por el Estado. Así, se dejó de lado la
creación libre del artesano o artista. Los objetos artísticos estaban orientados, en prim er
lugar, hacia el consum o de las élites cuzqueñas y provinciales que se Increm entaba a m edi­
da que crecía el Imperio. En segundo lugar, el m arco religioso incaico había creado una
situación en la cual los objetos que servían de ofrendas se Increm entaban a m edida que
aum entaban las huacas en el Tahuantinsuyo. Los productores de estos bienes eran grupos
especializados, que habían sido convocados por m ita para trabajar en el Cuzco o en los
asentam ientos provinciales.
Alfarería
•
Se caracterizó por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia
•
Se conoce una am plia variedad de form as desde los cántaros (con base cónica, ollas
geom étrica y el uso de los colores am arillo, negro, blanco, rojo y anaranjado.
con asas laterales, otras con pedestal y un asa lateral, etc.) hasta la cerám ica escultórica;
pero, sin duda, la form a más característica de la cerám ica inca fue el aríbalo.
•
El aríbalo era un cántaro de cuello largo y base cónica. Se usaba para servir la chicha
en las fiestas im portantes. La base descansaba en un hoyo hecho en el suelo y se
inclinaba para vaciar su contenido, labor que resultaba fácil gracias a su am plia boca.
•
Los queros no son parte de la alfarería inca pues eran vasos cerem oniales de madera.
El centro de su fabricación y uso fue el Cuzco.
M etalurgia
Los objetos m etálicos servían fundam entalm ente com o piezas que adornaban los tem plos,
tam bién que exhibían los nobles y se ofrendaban a las divinidades.
•
Se labraron objetos tridim ensionales en m iniatura de oro y plata. R epresentaban llam as
•
La destreza en la producción m etalúrgica incaica se increm entó con el aporte tecnoló­
y estatuillas humanas.
gico de la orfebrería chimú, cuyos m itim aes se asentaron en el Cuzco por orden del
Estado imperial.
A rquitectura
•
Se caracterizó por la sencillez de sus form as, su solidez, su sim etría y por buscar que
•
El principal m aterial utilizado fue la piedra. En las construcciones más sim ples era colo­
•
Los constructores Incas desarrollaron técnicas para levantar m uros enorm es, verd ad e­
•
Se sabe que los m ejores talladores de piedra eran los collas, provenientes del Altiplano
sus construcciones arm onicen con el paisaje.
cada sin tallar, no así en las más com plejas e Im portantes.
ros m osaicos form ados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectam ente.
y que m uchos de ellos fueron llevados al C uzco para se rvir al Estado.
124
Compendio
•
Las m ás im p o rta n te s c o n s tru c c io n e s in ca ica s fu e ro n : V ilc a s h u a m á n (C a n g a llo A y a c u c h o ), Tam bo C o lo ra d o , In ca h u a si (va lle de L u n a h u a n á ), H u án uco P am pa
(Huánuco), Tum ipam pa (Cuenca-Ecuador), Cajam arca, Sacsayhuam án y sobre todo la
sagrada ciudad del Cuzco, adem ás de Machu Picchu.
Textilería
•
El arte textil se caracterizó por sus tejidos con diseños geom étricos (tocapus) y por la
fineza de su técnica en el entram ado de lana de cam élidos, de fibra de algodón e inclu­
so de plumas.
•
Existían dos clases de textiles: los abasca u ordinarios y los cum bi o finos, estos últimos
tenían una función ritual pues estaban destinados al inca, a los sacerdotes y a los nobles.
Educación
En el Tahuantinsuyo sólo la élite recibía educación formal.
•
Los varones de la nobleza eran form ados para gobernar y desem peñar cargos adm inis­
trativos. Para ello existía el Yachayhuasi en el Cuzco; hasta allí llegaban tam bién los
hijos de las élites conquistadas, quienes eran educados com o incas para que pudieran
gobernar sus provincias según los intereses del Imperio.
•
Las m ujeres escogidas se educaban en el Acllahuasi, donde aprendían a hacer textiles
•
La gente com ún aprendía todo lo necesario para cum plir con sus ocupaciones en el
y chicha.
ám bito fam iliar. En ese caso la im itación y la tradición oral cum plían un papel muy
im portante.
LA G U ER R A ENTRE HU ÁSCAR Y ATAHUALPA
El Tahuantinsuyo llegó a su m áxim a expansión en el período que corresponde al gobierno
del inca Huayna Cápac. Las crónicas m encionan que en ese m om ento adquirió preponde­
rancia el centro adm inistrativo de Tum ipam pa (C uenca-Ecuador), es posible que debido a
su cercanía con zonas productoras de bienes im portantes, com o el m aíz o el mullu en las
aguas calientes al oeste y la coca al este. Es posible, tam bién, que Tum ipam pa adquiriera
im portancia com o un centro redistribuidor, pues estando los centros adm inistrativos cada
vez más lejos del Cuzco, podría entenderse que el m ovim iento de gente y de bienes para la
redistribución resultara más caro o difícil.
Lo cierto es que Huayna Cápac convirtió a Tum ipam pa en un centro sagrado que podía
rivalizar con el Cuzco; ello originó una rebelión de m iem bros de la élite (orejones) que,
proclamándose “defensores del Sol”, se opusieron al Inca. El conflicto fue solucionado con
especiales repartos de prebendas y la prom esa de Huayna Cápac de retornar al Cuzco.
Las crónicas afirm an que Huayna Cápac viajaba al Cuzco cuando se enferm ó talvez de
viruela. Com o la sucesión no era autom ática, com o en las m onarquías europeas, se inició
un com plicado proceso entre los auquis principales candidatos al trono.
Los cronistas afirm an que el Inca debía ser elegido en el C oricancha por el Sol. Huayna
Cápac había designado dos sucesores: Ninan Cuyochi y Huáscar. Am bos fueron som etidos
a un ritual oracular o kallpa, donde la forma que adquirieran los pulmones de una llama sacrifi­
cada al inflamarse mostraría la opinión del dios Sol. Ninan Cuyochi murió y se pidió un nuevo
candidato al Inca, pero éste ya había muerto. Las crónicas relatan que Huáscar quedó como
Inca; Atahualpa siguió viviendo en Quito. No hubo un ritual de la kallpa para Atahualpa.
125
Historia del Perú
El con flicto esta lló luego de una serie de em bajadas en via das por am bos. Un prim er
ejército de Huáscar venció a Atahualpa en Tum ipam pa y lo apresó; pero, Atahualpa se
escapó gracias a la a p arición “ m ila g ro sa ” de un inca am aru en via do po r el Sol. Éste
convirtió a Atahualpa en serpiente (am aru), la cual entró al subsuelo y em ergió fuera de la
prisión. A partir de allí las crónicas sólo m encionan victorias de A tahualpa. En este contex­
to de guerra civil nobiliaria es que llegaron los españoles.
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
El Quipu
Según algunas teorías se habría descubierto en el Horizonte M edio en la cultura, según
otros el Am auta lo habría inventado en el reinado de Mayta Cápac.
Q uipus significa «nudo», eran cuerdas de leer de diversos tam años y clases que m edian­
te nudos y colores expresan cifras y hechos.
El Quipu Cam ayoc era la persona encargada de leer el Quipu.
Los incas encontraron un sistem a de organización decim al, probablem ente originado en la
cultura Yaro W ilca, que adoptaron, aportando adem ás el sistem a pentacim al.
Jefe de fam ilia
Purec.
Jefe de 5 fam ilias
Pizca Camayoc.
Jefe de 10 fam ilias
Chunca Cam ayoc.
Jefe de 50 fam ilias
Pizca Chunca Cam ayoc.
Jefe de 100 fam ilias
Pachaca Cam ayoc.
Jefe de 500 fam ilias
Pizca Pachaca Cam ayoc.
Jefe de 1 000 fam ilias
Huarancca Cam ayoc.
Jefe de 5 000 fam ilias
Pischca Cam ayoc.
Jefe de 10 000 fam ilias
Huno C am ayoc
Varios huno-suyo
Jefe Apu cuna
ORGANIZACIÓN MILITAR
G eneralm ente el inca era el jefe del ejército. El lugarteniente era su herm ano y se deno­
m inaba APUQ UIS-PAYS. El ejército contaba con 50 000 hom bres. El ejército iba precedido
por la bandera o SUNTUR PÁUCAR.
Junto a este ejército iba otro auxiliar de colonizadores (m itm ajs).
AR M AS Q UE UTILIZARO N:
O fensivas:
-
Honda o huaraca para lanzar piedras.
-
Estólica para lanzar dardos.
-
Hachas.
-
Lanza corta y larga.
-
M acana o bastones de m adera con puntas de metal.
-
Las galos, enorm es piedras que se hacían rodar por los cerros.
Boleadora o liw i de piedra adherida a trozos de cuerda.
Porra que term inaba en punta de piedra o metal.
126
Compendio
Defensivas:
-
Casco o chuco.
Escudo o hualcanga (de m adera y cuero).
Chalco o jubón acolchado de lana.
LAS CONQUISTAS INCAICAS
Debe destacarse tam bién que el predom inio incaico se consiguió bajo diferentes m oda­
lidades com o la actividad bélica, la acum ulación y distribución de productos diversos, el
prestigio religioso, las alianzas, etc. El dom inio incaico se afirm aba justam ente en el equili­
brado m anejo de todos estos factores. Por tanto, el estudio de esta etapa de nuestra historia
es a todas luces Interesante y sugerente pues conocerem os los antecedentes de m uchas
de nuestras costum bres y form as de vida, que naturalm ente se han m odificado no sólo por
el transcurrir natural del tiem po, sino por la vitalidad de la cultura andina en su relación con
la cultura traída por los españoles, durante la Conquista y con las diversas sociedades y
culturas de nuestra época contem poránea.
FESTIVIDADES INCAICAS
Mayores:
a)
El Cápac Rayml. En el solsticio del verano (diciem bre) para iniciar las fechas agrícolas
con 3 cerem onias:
-
Religiosa (se brinda el pan o zancu).
D eportiva (las O lim piadas Inkas, el Huarachicu).
b)
El Intl Raymi. En el solsticio de invierno (junio) en honor al sol (*).
Menores:
a)
Ayamray, del maíz (Sara Mama).
b)
Urna Raym i, del agua de las lluvias.
c)
El Cápac Sitúa, para ahuyentar a los malos espíritus. En este caso se «paseaba» a
los m uertos (se denom inó Mallqui).
d)
Coya Raymi, festival fem enino en honor de la Luna.
C A LEN D A R IO INCA
Enero
: Uchuy Pocoy (pequeña m aduración).
Febrero
: Jatun Pocoy (gran m aduración).
Marzo
Páucar W aray (alfom bra de flores).
Abril
Ayriw ay (época de los frutos).
Mayo
Aym oray (se recogen los frutos)
J u n io
Julio
Inti Rayml (pascua del Sol).
: Anta Sitúa (época de purificación).
Agosto
Cápac Sitúa (purificación).
S etiem bre
Urna Raym i (pascua de agua).
O ctubre
Coya Raymi (Mes de la Luna).
N o viem b re
: Ayay M arca (Mes de los m uertos).
D ic ie m b re
: Cápac Raym i (Pascua Real).
(*)
En este caso, el W ILLA K UMU sacrificaba una llam a y brindaba chicha en honor al Sol.
Las ajillas servían panecillos de m aíz denom inado zancu.
1Recuerde!
EL ACLLAHUASI
Casa de las escogidas o aellas; educan a la juventud fem enina, a cargo de las
m am aconas aellas viejas.
P RINC IPIO S ÉTICOS INCAICOS
*
AM A SUA
No seas ladrón.
*
AM A LLULLA
No seas mentiroso.
*
AM A KELLA
No sea ocioso.
ASTRO NO M ÍA
Llam aron wara al año y pullla al mes. Asim ism o, tenían su reloj solar denom inado
INTIWATANA.
LA TEXTILER ÍA INCAICA
Existían varias clases de tejidos:
El cum pl-Tejldo fino.
El ai/vas/ca-Tejido burdo.
ARQU ITECTUR A
Lítica sencilla, sim étrica y sólida. Habían tres tipos:
-
Arquitectura civil: El Palacio de Yacuy y Palacio de Tum ibam ba, el Atún Rum iyoc
(Piedra de los doce ángulos).
-
A rq u ite ctu ra religiosa: C o n ca n ch a A jllaw asi, Kenko, Tam bom achay, M achu
-
A rq u ite c tu ra m ilitar: F o rta le za de O lla n ta yta m b o , P isac, S a ccsa yh u a m á n ,
Picchu.
V llcashuam án (Ayacucho).
EVO LU CIÓ N H ISTÓ R IC A DE LOS INCAS
Período Curacal
Los antepasados de los incas llegaron al Cuzco (valle de Acam am a) alred edo r de
los siglos XII-XIII y muy pronto lograron im ponerse a las poblaciones autóctonas
cercanas al valle de Acam am a. De los grupos provenientes del Altiplano, logró im ­
ponerse el aillu de M anco Cápac o Ayar Manco, quien será el fun dad or del Cuzco
y prim er gobernante a nivel curacal, luego fue sucedido por Sinchi Roca.
1.
Período de la Confederación Cuzqueña
Los sucesores de M anco Cápac hicieron alianzas con otros alllus de la región;
I____________________________________________________________
128
Compendio
pero m anteniendo la hegem onía inca. Estas alianzas se establecieron m edian­
te m atrim o nio s entre los m iem bros de los grupos sociales dirige ntes de las
c o m u n id a d e s v e c in a s . Inca R oca fu e el o rg a n iz a d o r de la C o n fe d e ra c ió n
C uzqueña.
Durante el reinado del inca W iracocha los chancas atacaron el Cuzco, siendo
derrotados por el príncipe Cusí Yupanqui en Yawarpam pa (1438). Este príncipe
luego ascendió al trono como Pachacútec, desplazando a su hermano Inca Urco.
2.
Período imperial
Instalado Pachacútec com o gobernante inició una gran cam paña de expansión
som etiendo a gran parte del Collao, la costa ecuatoriana. Hizo la guerra a Chimú,
conquistó a los chinchas. Túpac Yupanqui conquistó todo el Collao boliviano.
En los m om entos finales del período inca im perial se produjo una guerra civil
entre dos facciones de poder inca: Hurin y Hanan. Esta fue una pugna por el
control del Estado; los líderes de cada facción eran Huáscar (Hurin) y A tahualpa
(H anan). La guerra conm ovió todo el T ahuantinsuyo dejando a los curacas o jefes
de etn ia s de scon te ntos, crea nd o un con texto favo ra ble para la invasión del
Tahuantinsuyo por los españoles.
129
Historia del Perú
$pgl
Otras altas culturas de América Precolombina
CULTURA MAYA
Ubicación
Am érica Central. Los Mayas son llam ados «Los griegos de Am érica P recolom bina». Esta
cultura abarcó la siguiente área geográfica: Península de Yucatán, G uatem ala, Honduras,
sureste de México.
Períodos
Antiguo Im perio en G uatem ala, H onduras región selvática donde destacaron las ciudades
de Tikal (G uatem ala), Copán (Honduras) y Palenque (M éxico) la más im portante de M éxi­
co: floreció en las artes y las ciencias, fue la «Edad de Oro» de los Mayas. A fines del siglo
XVI desaparece de form a repentina, por el em pobrecim iento de sus cam pos de cultivo.
El Nuevo Im perio
Establecidos en la Península de Yucatán «Tierra del Venado y del Faisán» donde florecie­
ron (ciudad sagrada) y Mayapán que fue la capital.
M an ifestaciones culturales
Escritura
Único pueblo que conoció la escritura de jeroglíficos convencionales. O bras escritas
llam adas «Códices», de los cuales se conserva el Popol-Vuh llam ada Biblia «Amchi»
de carácter sagrado. El C hilán-Balam , narra acontecim ientos históricos.
-
Astronom ía-C alendario
Am plios conocim ientos, horóscopos, calendario de carácter religioso (Haab), fija sus
fiestas, cerem onias; el calendario civil (Tun) señala estaciones.
El año Maya de 18 veintenas con total de 360 días más cinco días complementarios son 365.
-
Arquitectura
Superó en belleza a los incas. Com o elem entos básicos tenem os: el uso de la colum na
«el arco falso» (especie de bóveda).
-
M ate m á tic as
-
Agricultura
-
Com ercio
Su num eración era por unidades y veintenas.
Base de su econom ía cultivaron el maíz, proporcionaron al m undo el árbol del cacao.
Gran actividad com ercial en el tráfico m arítim o.
-
Religión
Concepción cosm ogónica y fatalista. Sus principales divinidades fueron:
-
ITZAM NA: dios suprem o y civilizador, Sol Naciente.
AHPU C H : dios de la destrucción, y la m uerte.
KUKU LKAN : serpiente em plum ada, civilizador, en M éxico se llamó Q uetzalcokurte.
-
Los CHAKS: que sim bolizan los cuatro puntos cardinales.
i 30
Compendio
CULTURA AZTECA
UBICACIÓN
M eseta del A nahuac en la sierra m adre oriental y sierra m adre occidental.
Los prim eros habitantes de la m eseta fueron los atom íes invadidos por los pueblos de raza
nahua que llegaron el orden siguiente:
1.
Los Toltecas. Pueblo civilizado, conoció m atem áticas y astronom ía, su capital Tolán hoy
2.
Los chichim ecas. Tribus incultas y guerreras, som etieron a los Toltecas y asim ilaron su
Ula; la ciudad m ás im portante fue Toetuhuacán.
cultura, fundaron la ciudad de Texoco.
3.
Los aztecas. Del norte, som etieron a los chichim ecas y sus enem igos vecinos con los
cuales form aron «la confederación azteca» con los reinos de Texcoco-Tlaciplán y el
Azteca.
Su capital fue Tenochititlán construida en el centro del lago Texcoco.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
G obierno m onárquico. Rey que inició el poderío Azteca: Itcoatl, Jefe de gobierno llam ado
T lacateculli «Jefe de Hom bres», elegido en asam blea de nobles por sus m éritos militares.
El consejo de Estado llam ado Tlatocán elegía al em perador.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Tenía com o célula el c a lp u llíque era un conjunto de fam ilias.
Clases Sociales:
1.
Autoridad Real
-
Tlocatculli.
2.
Nobles o Pillis
-
C aciques sacerdotes.
3.
El Pueblo
-
03 Subclases.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La base fue la agricultura, cultivo del maíz, com ercio intenso o lugares lejanos, seguidos por
los guerreros por ser belicosos y sanguinarios. Tierras en lotes, Tlam ilpa.
Escritura:
M ezcla de s ig n o s je ro g lífic o s y re p re se n ta cio n e s p ictó rica s p o r lo que se de no m ina
pictográfica.
El arte azteca:
G randes arquitectos, palacios y tem plos piram idales tallados en piedras preciosas y los
trabajos en plum as de aves (arte plum árico).
Religión azteca:
Politeístas y panteístas.
PRINC IPA LES DIOSES
Huitzilopochtli: Dios de la guerra, sanguinario.
Tlatoc: Dios del agua.
Texcatlipoca: Sol del verano, generador del ham bre y la enferm edad.
131
Historia del Perú
Q uetzalcoath: Serpiente em plum ada, bienhechor, dios del cielo y de la luz.
C reador del hom bre, dios de los artistas.
Sus tem plos eran llam ados teocalis; la escuela, llam ada Texpocalli.
Las chinapas eran m acetas flotantes.
La m úsica se enseñó en el conservatorio de m úsica y baile llam ado Mizcoacalli.
D ecadencia : 1521 (Hernán Cortez).
Los últim os soberanos: M octezum a Cultlahuac y Cuantem oc.
LOS CHIBCHAS
UBICACIÓN
Meseta del C undim arca en Colom bia. Vivían en form a independiente form ando cacicazgos
que hacían la guerra entre sí.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
G obierno a cargo del C acique, los principales caicazgos fueron: Bacata (Bogotá), Humsa,
M undana, Iracá y G uanenta.
El gobierno fue una m onarquía absoluta despótica; dan leyes y reformas.
C aciques rivales: Zipa de Bacata y Zoque de Humsa.
M A N IFESTACIO NES CULTURALES:
-
La econom ía:
La base de su alim entación fue el maíz.
-
El com ercio:
G ran actividad com ercial, grandes ferias com o la Zipaquirá.
Uso de la moneda:
-
El arte:
Com o la sal, la esm eralda; tejos de oro llam ados tunjos.
Destacaron la alfarería y m etalistería, aleación de oro y cobre lla­
m ado tum baga.
-
C erám ica:
Diversidad de form as y la riqueza de colores; fue la tem prana de
-
R e lig ió n:
Fueron politeístas sus principales divinidades fueron:
Am érica - «Puerto H orm iga»,3 000 a.C.
* C hinchinichangua: Dios creador.
* Sua-Sol,Chia, La Luna; Bochica, Dios Supremo Civilizador del bien.
132
■
Compendio
111
I I
Cultura que desarrolló el urbanismo en la costa
sur durante el Intermedio Temprano.
A) Nasca.
B) Huarpa.
C) Mochica.
D) Tiahuanaco.
E) Ychma.
en épocas de lluvia, el Estado Tiahuanaco man­
dó construir los (las):
A) Camellones. B) Wachaques.
D) Cochas.
C) Andenes.
E) Pururaucas.
02. Si bien la Cultura Mochica era uniforme en toda
¿Cómo obtenía la sociedad Tiahuanaco recur­
sos naturales y alimentos de diversas regio­
nes?
A) Guerras de rapiña.
B) Campañas de esclavización.
C) Control vertical ecológico.
D) Comercio con moneda.
E) Tributo de los pueblos conquistados.
01.
la costa norte, la sociedad se organizaba polí­
ticamente en:
A) Diversos Estados regionales en cada va­
lle.
Un solo Estado de carácter imperial.
B)
C) Ciudades Estado.
D) Aldeas con templo.
E) Un gran señorío en toda la costa norte.
Centro capital del Estado Tiahuanaco.
A) Pumapunku. B) Kalasasaya.
D) Atún Colla.
C) Taipicala.
E) Chucuito.
03. El trabajo orfebre de Mochica es muy impor­
tante en el Intermedio Temprano destacando
como ejemplo:
A) Los Tesoros de Kunturwasi.
B) El Tesoro del Señor de Sipán.
C) La tumba del Señor de Sicán.
D) Los murales de Pañamarca.
E) Los tesoros de la Huaca del Sol.
La relación comercial y cultural entre las cul­
turas Nasca, Huarpa y Tiahuanaco permitió:
A) El surgimiento del 1er desarrollo regio­
nal.
La formación del 2.° Horizonte Panan­
B)
dino.
C) La destrucción del Imperio Wari.
04. Era la autoridad máxima de un Estado
Mochica.
A) Alaec.
B) Purej.
C) Pixllca.
D) Cié quich. E) Curaca.
05.
¿Cuál de las siguientes características no co­
rresponde a la cerámica Nasca.
A) Máxima policromía.
B) Técnicas del “horror al vacío”.
C) Cerámica bícroma.
D) Técnica de la Precocción.
E) No usaron el color azul.
06. Fue considerada por mucho tiempo como la
ciudad más antigua del Perú.
A) Cahuachi.
B) Ñawinpuquio.
C) Taipicala.
D) Pacatnamú.
E) Pachacámac.
11.
D)
La caída de la Cultura Mochica.
E)
El desarrollo del urbanismo.
Organizaron un sistema económico y político
que integró una gran extensión del territorio
andino. Para administrar este extenso territo­
rio crearon las liadas o “Cabeza de Región”.
A)
Wari.
B) Nasca.
D)
Paracas.
E) Warpa.
C) Chavín.
12. Wari constituyó el 3er Horizonte Panandino y
su base cultural estaba compuesta por tres
culturas:
A) Chavín, Mochica y Huarpa.
B)
Tiahuanaco, Nasca y Chincha.
C)
Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
07. Con el objetivo de ampliar la frontera agrícola
D)
Aimaras, Chancas y Yaras.
y evitar que los campos de cultivo se inunden
E)
Chimú, Chincha e Ychma.
133
Historia del Perú
13. El aporte más importante de la Cultura Nasca en
la formación del 2.° Horizonte Panandino fue:
A) Su mitología en el dios Bizco.
B) La planificación urbana.
C) Las técnicas de construcción de cana­
les.
D) La textilería y la trepanación craneana.
E) La navegación y el comercio interre­
gional.
14.
El lugar donde radicaba la casta militar
ayacuchana que dirigía el Imperio Wari fue:
A) Wari o Viñaque. B) Cajamarqullla.
C) Pachacámac.
D) Pikillacta.
E) Cerro Baúl.
15. Pueblo que invadió la región ayacuchana en
tiempos de la decadencia del Estado imperial
Wari.
A) Recuay.
B) Yarovilcas.
C) lailanes.
D) Aimaras.
E) Lupacas.
16. Las antiguas regiones dominadas que eran
parte del Imperio Wari fueron recobrando au­
tonomía después de la caída del imperio dan­
do origen a:
A) Intermedio Temprano.
B) Horizonte Medio.
C) Intermedio Tardío.
D) Tercer Horizonte.
E) 2.° Desarrollo Regional.
17.
Las técnicas de irrigación para ampliar la fronte­
ra agrícola utilizada por los chimúes son cono­
cidos como los:
A) Camellones. B)Waru-Waru.
C) Wachaques. D) Andenes.
E) Irrigación múltiple.
18. El gran Estado Chimú experimentó una gran
expansión y apogeo con el siguiente sobera­
no:
A) Ñacen Pinco. B) Pachacútec.
C) Minchancaman. D) Tacaynamo.
E) Naylamp.
19. La oligarquía dominante chinchana logró arti­
cular regiones de Ecuador, Costa Sur y el Alti­
plano del Collao mediante:
A) El uso de la fuerza militar.
B) La difusión del culto a Pachacámac.
C) Un comercio “triangular” interregional.
D) La imposición del culto a Urpi.
E) Una extensa red de caminos.
20.
En la región de lea en tiempos de la hegemo­
nía Chincha se experimentó un gran desarro­
llo artesanal en:
A) Cerámica.
B) Textilería.
C) Xilografía.
D) Escultura.
E) Metalurgia.
Compendio
■
I I
01. Dentro de la organización social del incanato la
base fue el aillu que se mantenía unido gracias a
vínculos de:
A) Sentimiento y nobleza.
B) Juramento y vasallaje.
C) Servidumbre y esclavitud.
D) Culto y patronato.
E) Parentesco y la tierra.
02. ¿Por qué se dice que el Imperio inca tenía un
carácter multinacional o multiétnico?
A) Conquistó a todos los pueblos y etnias
de América.
B) Unificó políticamente a las etnias del
mundo andino bajo un fuerte control es­
tatal.
C) Sometió a los pueblos de la selva.
D) Obligó a todos los pueblos de los Andes
a servir al WillacUmu.
E) Eliminó todos los curacazgos del siste­
ma andino.
03. Los miembros de la nobleza de sangre en el
incario, quienes ocupaban los principales car­
gos en el Estado, se organizaban en:
A) Panacas.
B) Pacarinas.
C) Apachetas.
D) Marcas.
E) Pirhuas.
04. ¿En qué consistía la actividad de los
mitmakuna durante el incario?
A) Crear nuevas áreas de producción y ase­
gurar los territorios conquistados por el
Estado inca.
B) Cumplir con las tareas comunales como
la mita, minea, ayni y chunca en su pro­
pia marca.
C) Dirigir el culto al Sol o Inti.
D) Realizar el comercio en todo el territorio
del Tahuantinsuyo.
E) Vigilar a todos los funcionarlos del impe­
rio.
05. ¿Cuál era la importancia del quechua o runa simi
durante el apogeo inca?
A) Fue la lengua más antigua del Perú.
I
B)
C)
D)
E)
»
Ayudó a la integración entre las etnias y el
Estado.
Fue utilizada solamente por los nobles.
Mecanismo de represión del Estado.
De uso exclusivo del aparato administra­
tivo.
06. La economía incaica alcanzó un alto nivel de
desarrollo a causa de:
A) La abundante mano de obra calificada.
B) El trabajo de los yanas y pinacuna.
C) El comercio entre los incas y chinchas.
D) Organización estatal y el trabajo de los
aillus.
E) El gran avance tecnológico y científico
incaico.
07. La propiedad privada sobre la tierra en el
Tahuantinsuyo estaba limitada solamente a los:
A) Nobles de privilegio.
B) Orejones cuzqueños.
C) Miembros del aillu.
D) Hatunrunas y aellas.
E) Mitmakuna.
08. El ayni era el trabajo entre familias de un aillu
y consistía en:
A) La compra de trabajo colectivo.
B) La explotación del hombre por el hom­
bre.
C) La ayuda mutua entre los miembros de
un aillu.
D) El empleo de mano de obra esclava y
servil para construir obras públicas.
E) El trabajo gratuito para los curacas.
09. Las tierras que recibía cada familia de un aillu
para producir sus alimentos se denominaban:
A) Marcas.
B) Sapci.
C) Tupus.
D) Chunka.
E) Apachetas.
10. El jefe de la unidad económica, social, políti­
ca y cultural del mundo andino fue el:
A) Suyuyoc Apu.
B) Apunchic.
C) Camachico.
D) Curaca.
E)Inca.
135
Historia del Perú
11.
Inspectores que supervisaban la administración
del incario.
A)TucuyRicoc.
B) Sinchis.
C) Quipu Camayoc. D) Apocunas.
E) Michik.
12. El centro de estudios y formación para la no­
bleza inca y algunos hijos de la nobleza
curacal era el:
A) Acllawasi.
B) Yachaywasi.
C) Corlcancha.
D) Inticancha.
E) Ushnu.
13. La reunión de los encargados de los suyos
para coordinar el gobierno era conocida como:
A) Camachico.
B) Copacocha.
C) Tahuantinsuyo. Camachico.
D) Yawar Raymi.
E) Inti Raymi.
14. La redistribución del excedente económico por
el Estado inca a favor de los curacas y de los
aillus en ciertos casos, tenía como objetivo:
A) Aliviar las penurias de los curacas.
B) Anular las relaciones sociales de produc­
ción.
C) Guardar el equilibrio y justicia social.
D) Mantener la red de comunicaciones.
E) Asegurar las relaciones de subordinación
de los curacas para con el Sapan Inca.
15. La divinidad más importante de la Costa Cen­
tral en los tiempos del 3er. Horizonte
Panandino fue:
AjTahuapaca.
BjPariacaca.
C) Pachacamac. D) Catequil.
E) lllapa.
16. Las características más importantes de la arqui­
tectura Inca fueron:
A) Solidez, sencillez y simetría.
B) Megalítico, barroco y sencillo.
C) Microlítico, Imponente y simétrico.
D) Utilitario, sencillo y decorado.
E) Sólido, asimétrico y ornamental.
17. Los incas establecieron un año solar compues­
to por doce meses cuyos nombres estaban
asociados con:
A) Faenas militares.
B) El movimiento de los astros.
C) Las labores agrícolas.
D) Las actividades comerciales.
E) El trabajo de los artesanos.
18. Los tejidos cumbl o cumpi fueron utilizados so­
lamente por:
A) Los nobles.
B) El pueblo.
C) Los hatunrunas. D)
Los mitimaes.
E) Las collas.
19. El máximo jefe religioso del Tahuantinsuyo fue
él:
A) Auca Runa.
B) Auqul inca.
C) Willac Umu.
D) Hatun Curaca.
E) Intlchurl.
20. El Imperio Incaico fue organizado por el Inca
Pachacútec después de:
A) .La derrota de los chancas en
Yawarpampa.
B) La guerra civil entre los Hurin y Hanan.
C) El ascenso de Wiracocha al trono.
D) Los viajes marítimos de Túpac Yupanqul.
E) La conquista del Collasuyo.
136
■
Compendio
III
I I
C)
01. Jerárquicamente indique lo correcto:
A) Auqui - Zapa Inka - Apokuna.
B) Suyuyuc Apu - Piña - Inca.
C) Mitmajkuna - Atún runa - Auqui.
D) 'ntipchurin —Auqui —Kuraka.
E) Uuraka - Auqui - Piña.
02. El Taripa Kamayoc:
A) Es el juez incaico.
B) Es el encargado de vigilar el orden públi­
co interno.
C) Su nombre se traduce como el que “todo
lo puede”.
D) Jerárquicamente era superior al del
Auqui.
E) Presidía el Consejo Imperial.
03
Centralizó el idioma, la religión, creó el siste­
ma de chasquis, mitimaes.
A) Pachacútec.
BJTúpacYupanqui.
C) Cápac Huaca. D) Yáhuar Huaca.
E) Mayta Cápac.
04. Relacione correctamente.
A) Zapa Inca-Inka.
B) Auqui - Apunchic.
C) Kuraka - Intipchurin.
D) Suyuyuc Apu - Camachic.
E) Tucuyricuy-Apokuna.
05. El principio d e
se aplica a las relacio­
nes entre individuos de un aillu en un inter­
cambio mutuo, el concepto d e
en
cambio supone una jerarquía pues se aplica a
grupos desde un centro coordinador.
A)
B)
C)
D)
E)
trabajo-control vertical.
reciprocidad-redistribución.
redistribución-chunka.
colectividad-redistribución.
mita-minka.
06. Las coicas:
A) Era la entrega de fuerza de trabajo al Es­
tado.
B) Eran los depósitos estatales donde se al­
macenaban los productos resultantes de
las mitas.
D)
E)
Eran los albergues que se encontraban en
los caminos.
Era el listado oficial de los incas del im­
perio.
Tuvieron su origen en los reinos aimaras.
07.
El encargado de vigilar a los funcionarios y
comprobar el buen gobierno en todas las re­
giones del imperio se llamaba:
A) Apo Cuna.
B) Tucuy Ricoc.
C) Puma Ranras.
D) Curaca.
E) Willac Umu.
08.
Fue la relación donde se guardaba los nom­
bres de los incas o gobernantes.
A) Cápac cuna.
B) Poquen cancha.
C) Cápac cocha.
D) Cápac tocco.
E) Quellca.
09. Conformaban el Consejo Imperial que aseso­
raba al Inca, lo s ................
A) Curacas.
B) Suyuyucapu.
C) Caciques.
D) Villac Umu.
E) Llactayok.
10. Funcionarios encargados de llevar la contabi­
lidad en el incanato.
A) Quipucamayoc. B) Tarima camayoc.
C) Pisca camayoc. D) Apunchik.
E) Tucuy ricuy.
11. La expansión militar del Tahuantinsuyo, no se
inició con los primeros incas, sino durante el
reino d e ......................., al que se le llama el
verdadero organizador del imperio.
A) Huayna Cápac. BjTúpacYupanqui.
C) Pachacútec.
D) Wiracocha.
E) Manco Cápac.
12. De las siguientes afirmaciones:
I.
El huamicoco, era el casamentero en la
época incaica.
II. El matrimonio inca, tenía por fin consti­
tuir una unidad familiar para la produc­
ción y el trabajo.
III. El apunchick era el jefe político-militar
de un huamani.
137
Historia del Perú
IV. El curaca, dirigía el Tahuantinsuyo
camachick.
Son correctas:
A) 1 - II- III
B) I I - I I I - I V
C) I - III - IV
D) I - II - IV
E) III-IV
13. Relacione correctamente.
A) Intipchurin - Tahuantinsuyo.
B) Apunchlck - Huamani.
C) Apokuna - Tahuantinsuyo camachic.
D) Curaca - Aillu.
E) Todos son correctos.
El jefe de un huamani e s .................... ; pero
de una región es ..................
A) el tucuyricuy - el Aylluca.
B) elcuraka-elAtún runa.
C) el apunchick - el Apokuna.
D) el suyuyuc apu - el Mltma.
E) el P iña-el Auqui.
Geográficamente, el Tahuantinsuyo compren­
día:
A) La parte central de América del Sur.
B) Los países que forman el Pacto Andino.
C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina
y Colombia.
D) Parte de Chile, parte de Argentina, parte
de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
E) Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Chile y Bolivia.
16.
Indique la relación que no corresponda:
A) A las asambleas en el Incanato se les
denominaba Camachico y era donde tra­
taban los problemas de los alllus.
B) A los salteadores de caminos se les llamó
puma ranras.
C) Hanan Pacha: es el mundo donde se
encuentra el Sol.
D)
E)
Kay-Pacha: lugar donde sólo habitaban
los Wlllac Umu.
Ucu Pacha: mundo de abajo, constituido
por los muertos, microbios o gérmenes.
17. El imperio incaico se Inició con:
A) Manco Cápac. B) Pachacútec.
C) Wiracocha.
D) Huayna Cápac.
E) Lloque Yupanqui.
18. Según la tradición oral los primeros miembros
del aillu surgieron de las:
A) Huacas.
B) Apachetas.
C) Coicas.
D) Plrhuas.
E) Pacarinas.
19. ¿De las siguientes afirmaciones, cuál es la co­
rrecta?
A) Las panacas estaban constituidas por la
nobleza de privilegio.
B) Los yanaconas habían perdido sus de­
rechos y no formaban parte de los aillus.
C) El trabajo por turno y para el Estado se
llamaba ayni.
D) Según los antiguos peruanos, el Kaypacha es el mundo de los dioses celestia­
les.
E) Con el huarachico culminaba la formación
religiosa de los jóvenes haturtrunas y
yanaconas.
20. Era el supervisor Imperial que sólo dependía
del inca. Su nombre se traduce como “el que
todo lo ve”.
A) Apunchlck.
B) Apocuna.
C) Tucuy ricoc.
D) Curaca.
E) Suyuyuc Apu.
Compendio
lil
01.
Geográficamente, el Tahuantinsuyo compren­
día:
A) La parte central de América del Sur.
B) Los países que forman el Pacto Andino.
C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina
y Colombia.
D) Parte de Chile, parte de Argentina, parte
de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
E) Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Chile y Bolivia.
02.
El encargado de vigilar a los funcionarios y
comprobar el buen gobierno en todas las re­
giones del imperio se llamaba:
A) Apo Cuna.
B) Tucuy Rícoc.
C) Puma Ranras.
D) Curaca.
E) Willac Umu.
03.
El principio d e .............. se aplica a las rela­
ciones entre individuos de un aillu en un inter­
cambio mutuo, el concepto de...........en cam­
bio supone una jerarquía pues se aplica a gru­
pos desde un centro coordinador.
A) trabajo - control vertical.
B) reciprocidad - redistribución.
C) redistribución - chunka
D) colectividad - redistribución.
E) mita - minka
04.
05.
Los coicas:
A) Era la entrega de fuerza de trabajo al Es­
tado.
B) Eran los depósitos estatales donde se al­
macenaban los productos resultantes de
las mitas.
C) Eran los albergues que se encontraban
en los caminos.
D) Era el listado oficial de los incas del Im­
perio.
E) Tuvieron su origen en los reinos aimaras.
Indique la relación que no corresponda:
A) Las asambleas en el incanato se les de­
nominaba Camachico y era donde trata­
ban los problemas de los aillus.
B) A los salteadores de caminos se les llamó
puma ranras.
ili
C)
D)
E)
06.
Hanan Pacha: es el mundo donde se en­
cuentra el Sol.
Kay Pacha, lugar donde sólo habitaban los
Willac Umu.
Ucu Pacha: mundo de abajo, constituido
por los muertos, microbios o gérmenes.
Los incas protohistóticos:
Son aquellos fundadores del Tahuantin­
suyo.
B) Lograron la máxima expansión territorial
del imperio.
C) Se les llama también de las confedera­
ciones.
D) Fueron los conquistadores de los Chimú.
E) Son conocidos como los incas
mitológicos.
A)
07.
08.
No pertenece a los incas historíeos:
A) Pachacútec.
BjTúpacYupanqui.
C) Huayna Cápac. D) Sinchi Roca.
E) Atahualpa.
La batalla de Yahuarpampa:
Marco el inicio del imperio incaico.
Permitió el ascenso al poder de Yáhuar
Huaca.
C) Marcó el triunfo de Asto Huaraca sobre
Pachacútec.
D) Significó la expansión Chanka en el su­
reste andino.
E) Permitió el asenso al poder de Túpac
Yupanqui.
A)
B)
09.
Indique la serie correcta:
Manco Cápac - Sinchi Roca - Huayna
Cápac
B) Huayna Cápac - Ninan Coyuchi - Mayta
Cápac.
C) Pachacútec - Túpac Yupanqui - Huayna
Cápac.
D) Cápac Yupanqui - Sinchi Roca Atahualpa.
E) Titu C usí Yupanqui - Huiracocha - Manco
Cápac.
A)
13 9
Historia del Perú
10. No permitió que ios chancas invadieran al Cuzco.
A) Cápac Yupanqui.
B) C u sí Yupanqui.
15. La invasión y conquistas a los cañaris se produ­
jo durante:
A) La fundación del Tahuantinsuyo.
C) Titu C u sí Yupanqui.
B)
D) Túpac Yupanqui.
E) Paullo Inca.
C)
La máxima expansión territorial incaica.
D)
La batalla de Yahuarpampa.
E)
El ascenso al poder de Túpac Yupanqui.
11. Sobre las leyendas que pretenden explicar el
origen de los incas:
A) Es la más tradicional fuente histórica
cuya característica es su veracidad cien­
tífica.
B) Los lugares geográficos que mencionan a
estas leyendas son reales aunque las his­
torias carecen de objetividad científica.
C) Hasta hoy se ha establecido que es la
única fuente histórica veraz y objetiva que
no ha podido ser superada.
D) La fuente histórica de éstas son las gue­
rras de los mochicas que son estudia­
das por el historiador Juan José Vega.
E) La leyenda más importante -pero la
menos comentada- es la del mito andino
o Huru Pachakuti, llamada también la del
“Gran diluvio” que narra el origen de Man­
co Cápac y Mama Odio.
12.
Un mito o una leyenda:
A) Es una fuente histórica.
B) Es una prueba material histórica.
C) Es estudiada por la paleografía.
D) En el caso peruano, es el punto de partida
de la civilización andina demostrada cientí­
ficamente por la arqueología.
E) Fueron creadas por los cronistas espa­
ñoles del siglo XVIII y postoledanos.
16.
Ordene cronológicamente:
A)
Manco Cápac - Sinchi Roca - Lloque
Yupanqui.
B)
Yahuar Huaca - Pachacútec - Mayta
Cápac.
C)
Pachacútec - Manco Cápac - Huayna
Cápac.
D)
Sinchi Roca - Atahualpa - Huiracocha.
E)
Mayta Cápac - Atahualpa - Sinchi Roca.
17. Mencione qué lugar geográfico NO forma parte
de ninguna leyenda sobre el origen de los incas:
A) Haynapata.
B) Huanacaure.
CjTamputocco.
DjGuagapo.
E)Lago Titicaca.
18. La leyenda de los hermanos Ayar.
A)
Según Luis F. Valcárcel cada uno de ellos
serian jefes de tribus.
B)
Fue narrada y expuesta al mundo por el
cronista Juan de Betanzos.
C)
En Pacaritambo, fue el cerro llamado
Tampuc-Tocco o Casa de Ventanas de las
cuales, una de ellas Cápac Tocco, habrían
salido cuatro hombres y cuatro mujeres.
13. Indique el que NO pertenece al período impe­
rial:
A) Sinchi Roca.
B) Pachacútec.
C) Túpac Yupanqui.D)Atahualpa.
E) Huáscar.
19.
14. Creó el sistema de Apocunas, el de los
chasquis, el Inticancha lo convirtió en el
Coricancha e impuso el runa simi:
A) Yahuar Huaca. B) Huiracocha.
C) Pachacútec.D)TúpacYupanqui.
E) Inca Roca.
La construcción del Inticancha.
D)
Manco Cápac hundió una vara en Huana­
caure, que no pudieron sacarla.
E)
Todas son correctas.
Indique lo incorrecto:
A)
Manco Cápac - construyó el Inticancha.
B)
Sinchi Roca - estableció el Huarachico.
C)
Mayta Cápac - conquistó el Contisuyo.
D)
Huiracocha - se inició el ataque Chanca.
E)
Pachacútec - derrota ante los chancas.
140
Compendia
¡Si
Hii
01.
Cada aillu o etnia afirmaba provenir del inferior
de la Tierra. Los antepasados más remotos ha­
brían salido, por orden de una divinidad, de un
sitio especial al cual todos reconocían como su
lugar de origen o:
A) Tótem.
B) Pacarina. C) Marca.
D) Topo.
E) Ceque.
02.
Fue el dios ordenador del mundo y la humani­
dad.
A) Intl.
B) Huiracocha.
C) lllapa.
D) Catequll.
E) Quilla.
03.
Fue la divinidad costeña más importante del
Perú antiguo.
A) Intl.
B) Huiracocha.
C) lllapa.
D) Pachamama.
E) Pachacámac.
08.
Indique la relación que no corresponde:
Las asambleas en el incanato se deno­
minaban Camachico y era donde trata­
ban los problemas de los aillus.
B) A los salteadores de caminos se les lla­
mó puma ranras.
Hanan Pacha; es el mundo donde se
C)
encuentra el Sol.
D) Kay Pacha. Lugar donde solo habitaban
los Willac Umu.
Ucu-Pacha: mundo de abajo, de los
E)
muertos o gérmenes.
A)
04. “Eran un conjunto de líneas imaginarias dis­
puestas alrededor de la ciudad del Cuzco.
Sobre ellas estaban situados adoratorios y
huacas que Iban desde el interior del Cuzco
hasta sus contornos. Todas las líneas conver­
gían en el centro del Cuzco, en el Templo del
Sol”.
El texto se refiere a:
A) Las pacarinas. B) Los ceques.
C) Las conopas.
D) Las huacas.
E) Sacsayhuamán.
05. El centro del universo religioso inca era:
A) Tumibamba.
B) Coricancha.
C) Cerro Colorado. D) Pachacámac.
E) Plsac.
06.
El dios que conmovía a la Tierra fue:
A) Inti.
B) Pariacaca.
C) Pachacámac.
D) Quilla.
E) Conapa.
07.
La finalidad principal de la cerámica inca fue:
A) Mágico-religiosa. B) Artística.
C) Militar.
D) Utilitaria.
E) De distracción.
Sobre la cultura incaica, señale lo correcto:
La cerámica fue bícroma y escultórica.
Se utilizó el Intihuatana, piedra esculpida como reloj solar.
Empleó el ladrillo esmaltado en sus cons­
3.
trucciones.
4. La religión fue politeísta, panteísta y
heliólatra.
El calendario estaba relacionado con sus
5.
labores agrícolas.
B) 2, 4 y 5
A) 1, 3 y 5
C) 2, 3 y 4
D) 1,2 y 3
E) 3, 4 y 5
1.
2.
10. Durante el mes de diciembre se daba inicio a
las actividades agrícolas con la ceremonia de:
A) Uchú Pacha. B) Coya Raymi.
C) Ayamarca.
D) Cápac Raymi.
E) Inti Raymi.
11.
Relacionar:
Lugar donde enseñaban sabios maes­
I.
tros.
II. Templo para las vírgenes del Sol.
III. Idioma del hombre.
IV. Poblaciones movilizadas para difundir la
religión.
V. Divinidades representadas por las imá­
genes del rayo.
2.
Runasimi.
1. Acllawasi.
Mitimaes.
4.
lllapa.
3.
5. Yachaywasi.
141
Historia del Perú
A) 12, 113,1114, IV1.V5
B) 11,115,1112, IV3, V4
C) 15,1111,112, IV3, V4
D) 12,115,1111, IV4, V3
E) 15, II2,1111, IV3, V4
12. El ídolo destruido por Atahualpa:
A) Huiracocha.
B) Catequil.
C) Inti.
D) Punchao.
E) Pachacámac.
13. En el Tahuantinsuyo el Huíllac Umu era:
A) Un curaca.
B) El sumo sacerdote.
C) El Tucuy Ricoc.
D) Un noble de privilegio.
E) Un hatunruna.
A) Ollantaytambo.
B) Pucamarca.
C) Puquin Cancha. D) Sacsayhuamán.
E) Pachacámac.
17. Sobre los Cápac Ñan es correcto:
A) Permitió la comunicación, acercamiento
entre pueblos y centralizar el poder polí­
tico del incanato.
B) Constituyó el culto religioso más impor­
tante.
C) Estableció la formación de los aillus reli­
giosos.
D) Obligó a los incas a conquistar a los
chibchas.
E) Fueron templos regionales.
18.
14. En la cosmovisión andina, “El mundo de arri­
ba” donde moraban los astros era:
A) Kay-Pacha.
B) Pacarina.
C) Apacheta.
D) Ucu-Pacha.
E) Hanan-Pacha.
15. Establezca la relación incorrecta:
A) Hampi Camayoc-médico.
B) Puquin Cancha-museo pictórico.
C) Pirwa-depósito de alimentos.
D) Quelca-instrumento musical.
E) Intihuatana-reloj solar.
16. En el Cuzco se construyó un edificio que al­
macenaba los trofeos de guerra y las representa­
ciones de los principales incas, nos referimos a:
El Coricancha fue un majestuoso edificio
incaico que corresponde a la arquitectura de
tipo:
A) Civil.
B) Militar.
C) Educacional.
D) Religioso.
E) De servicios.
19. Indicar el elemento que no corresponda al con­
junto:
A) Quena. B) Tlnya.
C) Flauta.
D) Zampoña. E) Pututo.
20.
La fiesta relacionada con la siembra fue:
A) Inti Raymi.
B) Cápac Raymi.
C) Aya Raymi.
D) Coya Raymi.
E) Uma Raymi.
Descubrimiento y Conquista
En agosto de 1492 Cristóbal Colón partió de Palos de M oguer con tres carabelas (la Niña,
la Pinta y la Santa M aría). El 12 de octubre arribó a una isla antillana que llam ó San
S alvador (Baham as) «descubriendo» Am érica.
El segundo viaje lo hizo en 1493 con una expedición m ucho m ás num erosa (17 barcos y
1 500 hom bres). Llegó a Puerto Rico, Isabela y Jam aica.
144
Compendio
En el tercer viaje (1498) conoció las costas de Venezuela, la Isla Trinidad y la desem boca­
dura del río Orinoco.
Realizó su cuarto y últim o viaje (1502) sin m ayores contratiem pos. Exploró la costa de
Am érica Central entre Panam á y Honduras.
Los descubrim ientos hechos por Colón plantearon un serlo conflicto entre España y Portu­
gal, quienes deseaban apropiarse de los territorios descubiertos o por descubrirse, hasta
que el Papa dividió las zonas de exploración y conquista.
La división establecida por el papa Alejandro VI se fijó a 38 grados de longitud oeste. Pero,
Portugal rechazó la propuesta, por lo que se tuvo que recurrir a la negociación directa. Así
se concluyó en el Tratado de Tordesillas (junio de 1494) firm ado en España. Este acuerdo
estableció la línea de m eridiano a 370 leguas al occidente de las Islas de Cabo Verde. La
influencia española se iniciaba desde esa línea hacia el occidente; la portuguesa desde esa
línea hacia el oriente.
En 1509 los españoles se establecieron en Tierra Firme (C entroam érica y A m érica del Sur):
Panam á, C olom bia y Venezuela actual. Para facilitar la em presa de la conquista y coloniza­
ción de esa zona, Tierra Firm e fue dividida en dos partes: Castilla del Oro (Panam á) al
m ando de Diego de Nicuesa; y Nueva A ndalucía (Colom bia y Venezuela) al m ando de
Alonso de O jeda. El 25 de setiem bre de 1513 Vasco Núñez de Balboa cruzó el istm o de
Panam á hasta el O céano Pacífico. La corona española lo recom pensó con los títulos de
“A delantado de la Mar del Sur” y “Capitán G eneral” .
En 1519 se fundó la ciudad de Panam á que, por su ubicación geográfica, se convirtió en el
centro de las operaciones de conquista en el Pacífico centro y sudam ericano. Su fundador
fue Pedro Arias Dávila (llam ado Pedradas) y fue nom brado gobernador de Tierra Firme. A
partir de ahí se sucedieron las noticias, todavía vagas, acerca de la existencia de un país
tan rico com o el que por ese tiem po acababan de conquistar los españoles en M éxico (1521).
La expedición que efectuara Pascual de Andagoya en 1522 a la costa de Chocham a, al sur
del G olfo de San Miguel, llegó a las tierras del cacique Birú. Este punto en territorio de
Panam á significa “pez” y, al parecer, dio nom bre a nuestro país debido a la ignorancia de
quienes lo conquistaron.
La incorporación de Am érica a la cultura europea occidental y a la dom inación del viejo
continente se debió a las siguientes causas:
Las causas económ icas de los descubrim ientos fueron m últiples: el contacto directo con
las Indias de O riente para crear una nueva ruta de la seda y de las especias, la búsqueda
del oro de Sudán, la ocupación de tierras en las Islas A tlánticas para obtener caña de azú­
car o el aprovisionam iento de trigo en M arruecos del que Portugal era deficitario.
Las causas ideológicas que debieron influir en los descubrim ientos, serían entre otras, el
deseo de prolongar la reconquista y la expansión del cristianism o, la curiosidad científica, el
afán de aventura (y de enriquecim iento personal) y el ideal de cruzada.
La sum a de estas causas perm itió a Portugal, en prim er lugar, y a España, después, am pliar
la visión del m undo conocido por los europeos de entonces.
145
Historia del Perú
Los portugueses
Fueron los prim eros en buscar nuevas rutas gracias al im pulso dado por Enrique el
Navegante, sin em bargo, los grandes descubrim ientos se lograron sólo en el gobierno de
Juan II.
Los principales descubrim ientos son:
1418
Nicolás de Perestrello llegó a Porto Santo.
1431
Portugal reconoce la costa occidental de África hasta Cabo Verde. Gonzalo
Velho Cabral descubre el archipiélago de los Azores.
1462
Pedro de Sintra llega a Sierra Leona.
1471
Fernando Poo, llega al G olfo de Guinea.
1481
Diego Cao, llega al Congo.
1487
Bartolom é Díaz, descubre el Cabo de las Torm entas o Cabo de la Buena
1498
Vasco de G am a dobla al extrem o sur de África, navega al O céano índico y
Esperanza en el extrem o sur.
llega a C alicut (índico).
1500
Pedro Álvarez Cabral llega al Brasil.
[ Cristóbal Colón
G enovés de nacim iento, portugués por sus estudios de navegación y por su m atrim onio
con Filipa Montz (1479) y castellano por los descubrim ientos de los últim os años de su
vida (1492-1506), descubrió Am érica gracias a un gran error.
Proyecto de Colón
Su proyecto se encontraría inspirado en los escritos de Paolo de Toscanelli, las cartas de
navegación de Bartolom é Perestrello, los clásicos griegos, la tesis de Ptolom eo de que la
Tierra sería redonda y el libro de M arco Polo.
Se llegaría a O riente por O ccidente.
Capitulación de Santa Fe (1492)
Firm ada el 17 de abril entre la reina Isabel de Castilla y Colón por el que la Corona se
com prom etía a:
Financiar el costo de una expedición que tuviera com o objeto llegar a las Indias.
Darle el título de Alm irante y Virrey de las islas y tierras que descubriese.
Facultad para ejercer ju sticia en los pleitos de índole com ercial.
Derecho a percibir el diez por ciento de los beneficios que produjera el descubrim iento.
Por la Capitulación, Colón se com prom ete a descubrir una nueva ruta com ercial y sufragar
la octava parte de la expedición.
PRIMER VIAJE
Parten el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de M oguer en tres em barcaciones, la
Santa María a cargo de Colón, la Niña a cargo de Vicente Yáñez Pinzón y la Pinta al mando
de Martín Alonso Pinzón. El 6 de agosto se ven obligados a parar en las C anarias para
reparar el tim ón de la Pinta (Isla G om era).
146
Compendio
-
6 de octubre, Martín Alonso Pinzón aconsejaba al alm irante a cam biar el rum bo ligera­
-
12 de octubre, descubren tierra, isla G uanahaní (San Salvador, hoy W attlng), luego
m ente “que sería bien navegar a la cuarta del Oeste a la parte del Sudoeste’’.
visitó C oncepción, Fem andlna, Cuba (Juana) y luego Haití denom inada La Española.
-
Se funda el Fortín de N avidad con los restos de la Santa María.
-
El 4 de enero la Niña regresa a España sin la autorización de Colón.
SEGUNDO VIAJE
Parten el 25 de setiem bre de 1493 del Puerto de Cádiz, con 17 naves y 1 500 hom bres
arribó a Jam aica y Puerto Rico, que él llam ó San Juan Bautista. Fundó la prim era ciudad,
que llam ó Isabela; el 30 de enero de 1496 retornó a España.
TERCER VIAJE
Se realizó en 1498, arribó a la Isla Trinidad y la desem bocadura del río O rinoco, el G olfo de
Paria y la Isla M argarita. En este viaje toca por prim era vez las costas de A m érica del Sur, en
la región de la actual Venezuela. En 1500 regresa apresado a España por orden del com i­
sionado Francisco de Bobadilla.
CUARTO VIAJE
Se realizó en 1502, en el cual arribó a la M artinica, Honduras y Panamá. Tuvo una serie de
contratiem pos y regresó a España en 1504. Murió el 21 de marzo de 1506 en Valladolid.
NOMBRE DE AMÉRICA
El cartógrafo y navegante Florentino A m érico Vespuclo participó en la expedición de Alonso
de O jeda y Juan de la Cosa en 1499 recorriendo las costas de Venezuela. Poseedor de una
cultura relativam ente más vasta que la de los otros expedicionarios. Vespucio, por sus cál­
culos hechos, planteó la hipótesis de que las tierras descubiertas no fueran Asia sino con ti­
nente nuevo. Sus cartas serían enviadas a prom inentes personajes de Florencia.
Los escritos de Am érico Vespucio fueron publicados en 1504, causando una conm oción tal
entre los estudiosos y científicos del centro y norte de Europa, que el cartógrafo y hum anista
alem án Martín W aldssem üller, que por entonces se aprestaba a publicar su Cosm ografía
introductoria dio el nom bre de Am érica al nuevo continente, la obra apareció en 1507, las
cartas de Colón se publicaron recién en 1508.
LA BÚSQUEDA DEL ESTRECHO (EXPEDICIONES ESPAÑOLAS Y
NO ESPAÑOLAS)
-
Alonso de O jeda (1499-1500): descubre las costas de las G uayanas y de Venezuela,
explorando la desem bocadura del O rinoco.
-
Vicente Yáñez Pinzón (1500): toca las costas brasileñas, descubriendo la desem boca­
dura del Am azonas. Prim er español en cruzar la línea ecuatorial por el Atlántico.
-
Rodrigo de Bastidas (1500-1502): recorriendo las costas caribeñas de Venezuela y
Colom bia, descubre la desem bocadura del M agdalena, la bahía de C artagena y el
G olfo de Darién.
147
Historia del Perú
-
Juan Díaz de Solís (1516): navegó las costas de Brasil y Uruguay, descubriendo la
-
Juan Ponce de León (1512): descubre la Península de Florida.
desem bocadura del Río de la Plata.
-
Francisco Fernández de Córdova (1517): descubre la península de Yucatán.
Juan de G rijalva (1518): descubre el golfo de M éxico recogiendo noticias de los azte­
cas.
-
Juan de Caboto (1497): veneciano al servicio de Inglaterra descubre las costas orienta­
les de Norteam érica.
-
Pedro Álvarez Cabral (1500): portugués que tom ó posesión de las costas brasileñas en
nom bre del rey lusitano.
PRIMERA VUELTA AL MUNDO
El m otivo del viaje fue el de encontrar un estrecho am ericano que perm itiera acortar
las distancias hacia las Indias O rientales.
-
La e xp ed ició n fue e n ca rg a d a po r E spaña al p o rtu gu és Flernando de M agallanes,
quien con ese fin zarpó a San Lúcar de Barram eda (20 de setiem bre de 1519) al frente
de cinco naves, de las cuales sólo una, la “Victoria” regresaría a España.
-
Ruta: Islas Canarias, Costas de Brasil, Río de la Plata, Patagonia.
-
D escubrim iento del Estrecho de Todos los Santos: 01 de noviem bre de 1520.
-
El 28 sale al Mar del Sur al que bautiza Pacífico.
Navegando hacia el O este arriba a Filipinas en donde fallece.
-
Com o nuevo jefe de la expedición queda el español Juan Sebastián Elcano, quien
atravesando el O céano índico, dobla el Cabo de la Buena Esperanza, bordea el África
O ccidental, llegando con sólo 18 hom bres a San Lúcar de Barram eda el 06 de setiem ­
bre de 1522.
PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1492)
148
Compendio
SEGUNDO VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1493)
TERCER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1498)
CUARTO VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (1502)
EL REPARTO DE AMÉRICA
Lucha por la posesión de Am érica entre España y Portugal. El papa Alejandro VI dio una
bula el 3 de m ayo de 1493, concediendo a España todas las tierras descubiertas al oeste de
Europa y del Atlántico. Con otra bula, fijó una línea divisoria al oeste de las islas Azores para
dividir los dom inios de España de los de Portugal. Portugal reclamó. Finalm ente el Papa
convocó a las dos naciones y el 7 de julio de 1494 se firm ó el Tratado de Tordesillas.
149
Historia del Perú
Invasión al Tahuantinsuyo
E ntre 1519 y 1540 la pre sen cia e sp a ñ o la se e sta b le ció en el C o ntin ente A m erican o.
D e spu és de la co n q u ista de las islas se o rg a n iza ro n n u m ero sas e xp e d icio n e s hacia
T ie rra Firm e. La m otivación inicial era hallar nuevos recursos. Abundaban las historias
que aseguraban la existencia en el Sur de lugares repletos de oro com o “el D orado” .
El proceso de invasión al Tahuantinsuyo y los inicios de la dom inación europea son tem as
m uy im portantes para com prender posteriorm ente nuestra historia colonial y sem icolonial.
FACTORES IMPORTANTES
-
El proyecto de la invasión de España hacia Am érica y luego al Perú, corresponde a
una Em presa privada capitalizada e invertida por los agentes económ icos m ercanti­
les de procedencia en su m ayoría judía.
-
Sin em bargo, para las “entradas” el rey de España daba su consentim iento guardándo­
se el derecho del Q uinto Real de los beneficios del botín m ediante las “capitulaciones
previas” .
-
La Iglesia católica cum plió un papel im portante com o la institución que justificaba con
argum entos religiosos el proceso de invasión y conquista.
Se pretendió ver aquellos hechos com o la continuación de la gran cruzada por la con­
versión de “indios infieles” .
ANTECEDENTES
-
LA C APITU LA C IÓ N DE BURGO S: en 1508 la Corona Española divide Tierra Firm e en
dos G obernaciones:
A)
Nueva Andalucía (Alonso de O jeda).
B)
C astillas del O ro (Diego de Nicuesa).
En 1511 Balboa y sus hom bres fundan SANTA M ARÍA LA AN TIG U A (prim era ciudad de
Tierra Firme).
-
En una de sus e n tra d a s B a lb o a re c ib e n o tic ia s del T a h u a n tin su yo de bo ca de
-
En 1513 Balboa “descubre” el M AR DEL SUR.
-
En 1519 PEDRO ARIAS D ÁVILA (Pedradas) funda PANAMÁ.
PANQ UIACO , hijo del Cacique C O M AG RE.
En 1522 Pascual de Andagoya llegó a las tierras del C acique Birú o Pirú.
PRIMERAS NOTICIAS DEL TAHUANTINSUYO
Panquiaco, hijo del Cacique C om agre, reveló a Balboa, sobre un rico im perio y el M ar del
S ur que fue descubierto por Balboa el 25 de setiem bre de 1513.
Fue nom brado Adelantado del M ar del Sur.
•
Pedro Arias Dávila (Pedradas): Nuevo gobernador de Tierra Firme, ordenó ejecutar a
Balboa en San Juan de Acia (prim er asesinato jurídico), fundó Panam á (1519).
PRIMEROS INTENTOS DE LLEGAR AL TAHUANTINSUYO
Francisco de Becerra, Juan de Basurto y Pascual de Andagoya fracasaron.
150
C o m p en d b
•
Francisco Pizarra G onzales: Hijo de G onzalo Pizarra y Francisca G onzales. Vino a
A m érica con Nicolás de O vando. En 1524 junto con Alm agro form an la C om pañía de
Lebante, tam bién actuó com o socio H ernando de Luque, Pedrarias apoyó y Espinoza
tam bién dio apoyo económ ico.
VIAJES: de Francisco Pizarra.
En 1524, Francisco Pizarra y Diego de Alm agro se decidieron por explorar el sur, se unieron
a H ernando de Luque, residente en Panam á y así partieron rum bo al Perú.
PRIMER VIAJE
Siguieron la ruta de Andagoya y recorrieron hacia el sur alcanzando las Islas Perlas, Puerto
Piñas, Puerto del H am bre y Pueblo Q uemado. No encontraron lo que buscaban. Más bien,
los nativos, avisados de la codicia de los intrusos, los recibieron con hostilidad. Inclusive en
el últim o punto m encionado Alm agro perdió un ojo en com bate con los naturales.
Panam á 1524 Nave Santiago.
Llegó:
Islas Perlas, Puerto de Piñas, Puerto del Ham bre, Pueblo Q uem ado.
Hechos:
Alm agro perdió un ojo en Pueblo Q uemado, tierra del cacique de la Piedra.
(PRIMER VIAJE)
(15 2 4 -1 5 2 5 )
CO NTRATO DE PANAMÁ (1526)
Firm ado por el notario Hernán de Castillo, Pizarra Juan de Porras y Alm agro Alvaro de
Quino.
SEG U N D O VIAJE
En 1526 partieron los socios nuevam ente hacia el sur con la autorización de Pedrarias. Esta
vez con 160 hom bres y dos pequeños barcos. Llegaron hasta la desem bocadura del río
151
Historia del Perú
San Juan (Colom bia). Alm agro fue enviado de retom o por refuerzos. En el m ism o lugar se
quedó Pizarra m ientras el piloto Bartolom é Ruiz siguió hasta C oaque, donde de regreso
encontró en alta m ar una balsa de m aderos que navegaba im pulsada por una vela. Iban
en ella naturales que se diferenciaban de todos los otros conocidos y le dieron noticias
sobre el Im perio incaico.
D esavenencias propias de las conquistas hicieron que el nuevo gobernador de Panamá,
Pedro de los Ríos, enviase por la expedición de los socios al capitán Juan Tafur. Pizarra
desconoció la orden en la isla del Gallo. Se produjo el fam oso episodio de la línea en la
arena que debía m arcar la decisión de continuar el viaje descubridor. Llegó Alm agro con
refuerzos y la expedición prosiguió su viaje al sur llegando al territorio del Tahuantinsuyo:
Tumbes. A quí recogió al indio Felipillo el que más tarde sería el intérprete de la conquista.
Nuevam ente, el piloto Bartolom é Ruiz exploró sólo el litoral hasta la desem bocadura del río
Santa (Ancash). La expedición retornó a Panamá.
Panam á 1526
Llegó hasta: río San Juan, Atacam es, Isla Puná, Tum bes (Nueva Valencia del M ar del Sur),
río Santa.
(SEGUNDO VIAJE)
•
C apitulación de Toledo (26 de julio de 1529)
(1 5 2 6 -1 5 2 7 )
Los socios decidieron ir a la península Ibérica a
fin de firm ar un contrato con la corona española
y de esa m anera asegurar para sí los derechos
de conquista. Al encontrarse Alm agro herido se
decidió que fuese Pizarra y consiguiera privile­
gios para los tres socios.
El 26 de ju lio de 1529 la em peratriz Isabel de
Portugal (1503-1539) esposa de Carlos V, firm ó
en Toledo la fam osa capitulación. Según este do­
cum ento, Pizarra recibía la autorización para la
conquista y era nom brado gobernador, capitán
general, adelantado y alguacil m ayor de la Nue­
va Castilla, que era el nom bre que oficialm ente
se dio al Perú. En una m uestra de que cada quien
velaba por sus intereses, Pizarra consiguió para
su socio A lm agro solam ente la gobernación de
la fortaleza de Tum bes, el título de hidalgo y un
sueldo inferior al suyo. Luque fue nom brado pro­
tector de los indios de Tum bes. O bviam ente, el
reparto de privilegios no era equitativo y m erece­
ría el rechazo de los dem ás socios.
La capitulación dio inicio oficial a la conquista del Perú y es el anteced en te de las futuras
guerras civiles entre los conquistadores.
152
Compendio
A ntes de pa rtir de regreso a Panam á, Pizarra pasó por su pueblo para reclutar a sus
herm anos Hernando, G onzalo, Juan y a su m edio herm ano Martín de Alcántara. N ecesita­
ba hom bres de su entera confianza para la em presa que recién se iniciaba. También llevó
algunos fam iliares de Alm agro. De retorno, se aplazaron las desavenencias para prepa­
rar la tercera expedición.
D eclaración de guerra de España al Tahuantinsuyo
Firm ado entre Pizarra e Isabel de Portugal, esposa del em perador Carlos I ó V.
Establecía:
Pizarra sería gobernador, capitán general adelantado, alguacil mayor, tendría el privile­
gio del descubrim iento en la región com prendida entre el río Tém pula o Santiago (E cua­
dor) y las 200 leguas al Sur de este punto.
-
Alm agro gobernador de la fortaleza de Tum bes, tendría el título de Hidalgo.
Luque, obispo de Tum bes y protector de los indios.
Los 13 de la Isla del G allo, serían Hidalgos y los que ya tenían este título serían
C aballeros de la Espuela Dorada.
-
Bartolom é Ruiz,Piloto m ayor del Mar del Sur.
Pedro de Candia: Jefe de Artillería.
(TERCER VIAJE)
(15 3 0 -1 5 3 2 )
TER C ER VIAJE
Al m ando de 180 hom bres partieron, en
1531, acom pañados de esclavos y auxi­
liares indígenas, llegando a principios del
año siguiente al golfo de G uayaquil. Des­
em barcaron en la Isla Puná, pasaron a
Tum bes donde fueron atacados por los
naturales, tam bién encontraron la ciudad
destruida com o consecuencia de las gue­
rras entre H uáscar y Atahualpa.
P anam á (1531)
Llegó:
Bahía de San Mateo.
Isla
Puná, atacados por el cacique de
T ú m b a la , p e ro fu e ro n s a lv a d o s p o r
H ernando de Soto.
153
Historia del Perú
EL TERCER VIAJE DE PIZARRO
•
Fue autorizado con la Ca­
pitulación de Toledo.
• En Panamá, Pizarra re­
nunció al título de adelan­
tado a favor de Almagro.
• Este documento fue cau­
sal para la rivalidad entre
los socios.
• Ante la muerte del cura
Hernando de Luque, los
socios invitaron a Fray Vi­
cente de Valverde.
•
Pizarra invitó a sus herma­
nos Juan Pizarra, Hernando
Pizarra, Gonzalo Pizarra,
Martín de Alcántara.
• Vinieron también su primo
Pedro Pizarra, Miguel de
Estete, etc.
HEC HO S
1.
Recibe el apoyo de Sebastián de B enalcázar en el Coaque (Colom bia) y de H ernando
2.
Pizarra funda la prim era ciudad del Perú: San M iguel de Tangarará (15-07-1532).
de Soto en la Isla Puná (dom inios del Cacique de Tum balá en Ecuador).
Presentarse com o redentor le resultó a Pizarra realm ente fácil, Huáscar estaba prisio­
nero en el C uzco con las cla vícu la s pe rfo rad as por las sogas y a g rad eció al dios
H uiracocha por haber enviado a sus hijos para liberarlo. Por su parte, A tahualpa sabía
que estos seres eran sólo hom bre distintos, aunque le intranquilizaba saber lo que
verdaderam ente querían (el oro del Im perio). Esta concepción diferente de los espa­
ñoles se debía a las noticias recibidas de sus espías y m ensajeros en T um be s y
Zana. Ellos le aseguraron que no eran dioses, porque se enferm aban, se cansaban
y fallecían. También lo enteraron que los cab allos sólo eran anim ales que com ían
hierba y no m etales y que no eran de temer, sino más bien de adm irar por su utilidad
en el transporte y guerra. Adem ás, le inform aron de la existencia de un herrero que
cuidaba los casos de los caballos y un barbero que devolvía la juventud a los viejos
de spu és de afeitarlos.
3.
M archan a Cajam arca 168 españoles apoyados por indios auxiliares (llegan el 15-11-
4.
Envía una comisión para negociar con Atahualpa (Hernando de Soto y Hernando Pizarra).
5.
El inca Atahualpa fue capturado el día 16-11-1532 tras rechazar el requerim iento he ­
1532).
cho por Valverde.
EL REQUERIMIENTO
EL CAUTIVERIO
Documento mediante el cual el Papa conce­
día a los Reyes Católicos dominios territoria­
les. Este documento debía ser leído a los
naturales aun cuando ellos no lo entendieran.
Si se negaban a la repetición se iniciaba la
acción bélica que era reconocida como Gue­
rra Santa.
• Atahualpa fue recluido en el Amaruwasi
de Cajamarca.
• Pizarra envió a Hernando Pizarra y H.
de Soto para acelerar la entrega del res­
cate.
• Ante la orden de Atahualpa, Quis Quls
ejecutó a Huáscar en el río Andamarca.
i 54
Compendio
EL JUICIO
LA EJECUCION
• Salvo Hernando Pizarra y Hernando
de Soto, los españoles buscaron cual­
quier argumento para ejecutar al Inca.
• H. Pizarra viajó a España llevando el
20% del rescate.
• Atahualpa fue acusado de polígamo,
heliólatra, fraticida, etc.
• Inicialmente se le condenó a la hoguera.
• Tras el bautizo de Valverde, fue senten­
ciado al garrote (26-7-1533).
• Tras la muerte de Atahualpa, Pizarra eli­
gió como inca a Túpac Huallpa (Toparpa).
• Los españoles inician la marcha al Cuz­
co.
Francisco Pizarra decide nombrar como nuevo inca a Túpac Hualpa quien murió por causas misterio­
sas. Pizarro decide parar en Jauja, fundándola como la primera capital de Nueva Castilla. Continúan su
marcha llegando finalmente al Cuzco el 15 de noviembre de 1533.
FUNDACIÓN DE CIUDADES
Requisitos para fundar una buena ciudad: buen clima, fertilidad de tierra, agua, cercanía al mar,
río o lago, población, minas, puntos de partida para expediciones de conquistas.
Principales ciudades fundadas: Piura (1532), Jauja y Cajamarca (1533), Cuzco y Trujillo (1534),
Lima (1535), Huánuco (1539), Arequipa (1540) y Huancavelica (1572). Jauja fue la primera ciu­
dad fundada como capital.
Díaz, Juan Tello y Alonso Martí serían los encargados de buscar la segunda y definitiva capital:
Lima, ésta se fundaría sobre las tierras del curaca Talichusco, su primer alcalde sería don Nico­
lás de Rivera, el Viejo.
CAUSAS QUE FACILITARON LA CAÍDA
DEL TAHUANTINSUYO
1. El apoyo de las etnias regionales a Pizarro
(tumbesinos, tallanes, huancas, chacha­
poyas, etc.)
2. Las luchas internas por el poder (guerra ci­
vil entre Huáscar y Atahualpa).
3. La inexistencia de un Estado consolidado
(el Tahuantinsuyo era un estado multina­
cional y pluricultural).
4.
5.
La rivalidad étnica entre panacas.
Otras causas:
•
Superioridad bélica.
•
La religiosidad andina.
•
El providencialismo de Pizarro.
LOS VERDADEROS VENCEDORES
La conquista del Perú fue una gran guerra de los señoríos regionales contra la etnia inca.
Fueron los huancas, tarm as, chancas, entre otros, quienes tom aron y saquearon el Cuzco.
Lima fue defendida del asedio de Manco Inca por los huancas, cañares y huaylas. Por su
parte, los chachapoyas y los cañares salvaguardaban a los españoles en el cerco del C uz­
co. La caída de los incas no dependió exclusivam ente de la valentía de los castellanos, ni
de sus arm as y caballos, sino tam bién de la asistencia proveída por los curacas regiona­
les, y entre las causas secundarias estuvo la pugna sangrienta entre curacas regionales,
155
Historia del Perú
y la pugna sangrienta entre H uáscar y Atahualpa. Fue la falta de cohesión política entre las
etnias lo que resquebrajó la estructura del im perio. La m entalidad m ágica y el colabora­
c io n ism o de las a risto cra cia s re g io nales fue ro n factore s im p ortan te s que fa cilita ro n el
triunfo del agresor.
BUSCANDO LA LIBERTAD
U na de las razones por las cuales los señores regionales apoyaron a los españoles fue
porque vieron provechoso sacar ventajas de la coyuntura para recobrar la libertad de sus
señoríos. Los españoles no pudieron hallar m ejor am biente para su conquista. Ante esta
realidad estructural y coyuntural, los españoles aguzaron sus conocim ientos y experiencia
política y diplom ática m ediante pactos con los m ás em inentes curacas. Sin em bargo, esta
actitud colaboracionista no dejaba de preocupar a la hueste española. O tra razón de los
curacas, para apoyar incondicionalm ente a los conquistadores, fue el descontento por su
dependencia de los incas y por la dism inución de sus poderes. No obstante, el C uzco endul­
zara con regalos, se consideraban som etidos a un sistem a de pagos de tributos mediante
trabajos, a participar en cam pañas bélicas, a castigos y m atanzas, y a continuos traslados
m asivos de un lugar a otro. La alianza de m ayor relevancia se pactó con los hom bres de la
cultura huanca. Dada su localización geográfica, equidistante y estratégica, entre Cuzco,
Vilcabam ba y Lima, es decir, entre la antigua capital del im perio y la nueva capital de la
conquista. La m ayoría de batallas se sucedieron en tierra huanca, entre los aliados y la
etnia inca exclusivam ente.
UNA VERDAD ENCUBIERTA
En las crónicas de la conquista casi no está indicada la adhesión incondicional y funda­
mental de los curacas. Este hecho no fue casual, los españoles tem ían que de saberse la
verdad ellos perderían las encom iendas. Por esta razón, y deliberadam ente, ocultaron los
sucesos que posibilitaron su victoria sobre el gran Imperio inca. Si se hubiera m anifestado
abiertam ente que el Tahuantinsuyo fue destruido por las m ismas etnias que lo conform a­
ban, los españoles habrían quedado sin ningún derecho para reclam ar prem ios por parte
de la corona. Las únicas fuentes que muestran estas adhesiones de m anera veraz, son las
inform aciones y probanzas, es decir, los interrogatorios hechos por los españoles.
La marcha al Cuzco (1533)
• Los españoles salen de Cajamarca en agosto
de 1533 guiados por Túpac Huallpa y
Calcuchímac (prisionero).
• En Jauja, Pizarro es atacado por el gene­
ral atahualpista Apo Quis Quis.
• Los huancas dirigidos por Guacarapáucar
se unen a los españoles.
• Muere envenenado Toparpa.
• Manco Inca y Pizarro se entrevistan en
Jaquijahuana. Muere Calcuchímac.
• Los españoles ingresan al Cuzco el 15 de
noviembre de 1533.
La fundación de ciudades
Marzo de 1534 = Pizarro funda la ciudad del Cuzco.
Abril de 1534 = Pizarro funda y designa como capital
de la Gobernación de Nueva Castilla a Jauja.
Enero de 1535 = Pizarro envía a Ruy Díaz y Juan
Tello de Pachacámac al norte para ubicar algún lugar
de asentamiento.
Conoce al curaca Taulichusco. Funda y nombra capi­
tal definitiva de su gobernación a la Ciudad de los
Reyes (actual Lima).
El primer alcalde fue Nicolás de Rivera el Viejo.
¡56
Compendio
w a
S I
■
01. La expansión de los europeos por todo el mundo
en los siglos XV y XVI, estaba determinada por
los intereses económicos del:
A) Poder feudal.
B) Derecho canónico.
C) Imperio bizantino.
D) Capital mercantil.
E) Humanismo.
02. El bloqueo del Mediterráneo por los árabes
ocasionó una crisis económica en Europa, esto
a su vez generó:
A) Discordia entre las monarquías.
B) La caída del absolutismo monárquico.
C) El descubrimiento de la pólvora, la brú­
jula y el papel.
D) El desarrollo de la navegación.
E) La búsqueda de nuevas rutas comercia­
les.
03. El factor principal del denominado “descubri­
miento” de América fue:
A) El apoyo de los Reyes Católicos.
B) La actividad marítima de Colón.
C) El apoyo de los sabios de Salamanca.
D) El descubrimiento de la brújula.
E) La necesidad de nuevas rutas comercia­
les.
04. Las ideas sobre la redondez de la Tierra y el
camino para llegar a las Indias; que Colón
decidió realizar, fueron señaladas principal­
mente por:
A) Nicolás Copérnico.
B) Marco Polo.
C) Paolo de Toscanelli.
D) Alejandro von Humboldt.
E) Enrique el Navegante.
La tesis principal de Colón fue:
A) Demostrar la esfericidad de la Tierra.
B) Sustentado en el Gimnasio Vasco por
Toscanelli.
C) Planteada por primera vez en el observa­
torio de Sagres.
D) Demostrar que era posible llegar al Le­
vante por el Poniente.
E)
Refutada por Toscanelli luego de la Capitu­
lación de Santa Fe.
06.
La Capitulación de Santa Fe (17-04-1492), fue
un convenio para:
A) Descubrir América.
B) Buscar una ruta comercial a la India.
C) Demostrar la esfericidad terrestre.
D) Consolidar a España como potencia eu­
ropea.
E) Solucionar la crisis económica genera­
da por la caída del mercantilismo.
07.
El principal hecho político que retrasó los via­
jes de Colón fue:
A) La desunión en Castilla.
B) La guerra con los moros.
C) La toma de Constantlnopla.
D) La rivalidad con Portugal.
E) El tratado de Alcazabas - Toledo.
08.
Cristóbal Colón “invadió” América el 12 de oc­
tubre de 1492. El nombre nativo de la isla a la
que llegó fue:
A) Cuba.
B) Santo Domingo.
C) Guanahaní.
D) San Salvador.
E) Jamaica.
09.
Indicar el enunciado Incorrecto:
Colón realizó cuatro viajes.
Colón partió en su segundo viaje del
Puerto de Palos.
C) Colón llegó en su tercer viaje al río
Orinoco.
D) La Santa María estuvo al mando de Co­
lón.
E) Juan Rodríguez Bormejo fue el primero
que vio tierra.
A)
B)
En el primer viaje de Colón, señalar lo inco­
rrecto:
A) Colón llega a las islas Guanahaní.
B) En Haití encalla la Santa María.
C) Diego de Arana se queda en el Fortín Na­
vidad.
D) Colón retorna en la Niña a España.
157
Historia del Perú
E)
Martín Alonso Pinzón retoma antes de 1493
a España.
11. El descubrimiento del Cabo de las Tormentas
significó para Portugal:
A) El desarrollo militar frente a España.
B) El comienzo de su ruina comercial.
C) El descubrimiento de una nueva ruta co­
mercial hacia la India.
D) La apertura comercial con Marruecos.
E) El descubrimiento de una nueva ruta co­
mercial hacia América.
El navegante portugués que recorrió por pri­
mera vez la costa occidental de África, en el
año 1487 fue:
A) Pedro Álvarez de Cabral.
B) Enrique el Navegante.
C) Vasco de Gama.
D) Bartolomé Díaz.
E) Hernando de Magallanes.
16.
El Protector de los Indios, obispo de Chiapas,
quien con sus denuncias motivó a España para
promulgar las leyes nuevas fue:
A) Hernando de Luque.
B)
C)
D)
Vicente Valverde.
Toribio de Mogrovejo.
Jerónimo de Loayza.
E)
Bartolomé de las Casas.
17. El hallazgo de América significó para Europa:
A) El predominio del mercantilismo en el co­
mercio.
B) El nacimiento de nuevas potencias como
España e Italia.
C) El afianzamiento económico de algunos
países como Inglaterra.
D) El intercambio cultural y económico en­
tre los gobernantes de España y Améri­
ca.
E) El ¡nielo de las ideas egocéntricas en el
mundo.
13. Se considera que el proyecto de navegación
de Colón se inspiró en autores como:
I.
Copérnico
II. Toscanelli
III. Galileo
IV. Marco Polo
Son correctas:
A) I y III
B) II y IV
C) Sólo I
D) Sólo II
E) Sólo III
18. ¿Cuál de los siguientes personajes participó
y culminó el primer viaje de circunnavegación?
A)
B)
C)
D)
E)
14. Sobre el segundo viaje de Colón señale lo co­
rrecto:
Partió del Puerto de Cádiz.
I.
II.
Fundó la Isabela.
III. Descubrió Haití.
IV. Descubrió Puerto Rico.
A) Sólo I.
B) I y II.
C) II, III y IV.
D) I, II; IV y V.
E) Todas.
Sobre el Tratado de Tordesillas es correcto:
A) Se firmó entre Portugal e Inglaterra.
B) Se firmó después del segundo viaje de
Pizarro.
C) Se firmó entre España e Inglaterra.
D) Significó la división territorial del mundo
entre Portugal y España.
E) Se firmó en el año de 1508.
Cristóbal Colón.
Sebastián Caboto.
Álvarez de Cabral.
Vicente Yáñez.
Sebastián Elcano.
19. Documento por el que se oficializaba la con­
quista de un territorio se denomina:
A) Real Cédula.
B) Informe de oficio.
C) Bula.
D) Capitulación.
E) Requerimiento.
20.
En 1500, Juan de la Cosa y
exploran
las costas d e
llamándola así por su
similitud con Venecia.
A) Vespucio - Venezuela
B)
C)
D)
E)
Bobadllla - El Caribe
Álvarez de Cabral - Panamá
Diego de Ojeda - Honduras
Rodrigo Galván - Venezuela
158
Compendio
1R83
01.
02.
La historia del Perú y América, se integra en
mutua relación con el desarrollo histórico mun­
dial a partir del:
A) Descubrimiento de la agricultura.
B) Proceso de invasión europea.
C) La independencia política del Perú.
D) La formación del Imperio inca.
E) Establecimiento de la República del Perú.
Hernando de Luque, en la empresa del Le­
vante, fue testaferro de:
A) Gonzalo Pizarro.
B) Diego de Almagro.
C) Gaspar de Espinoza.
D) Balboa.
E) Hernando de Pizarro.
03. Gobernador de Panamá quien se asoció a la
empresa del Levante entregando una cuota
de dinero y suscribió la licencia necesaria para
la partida:
A) Pedro de los Ríos.
B) Hernando de Soto.
C) Pedro Arias Dávila.
D) Diego de Nicuesa.
E) Alonso de Ojeda.
04. Gobernación española de donde partieron los
tres viajes de Pizarro:
A) Nueva Castilla.
B) Nueva Toledo.
C) Nueva Andalucía.
D) Castilla de Oro.
E) Nueva Valencia.
05.
06.
En el primer viaje de Pizarro, los españoles
llegaron a:
A) La selva amazónica.
B) La cordillera de los Andes.
C) Los manglares de Colombia.
D) La Antártica.
E) La costa peruana.
Don Francisco Pizarro, en su primer viaje en
búsqueda del Imperio de los incas, recorrió:
A) Las Islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto del
Hambre y Pueblo Quemado.
B)
C)
D)
E)
De Panamá al río Santa.
Del río San Juan a Coaque.
De Panamá a Tumbes.
De Panamá a las Islas del Gallo.
07. Luego del primer viaje de Pizarro, el goberna­
dor Pedrarias contrariado por la pobreza del
botín obtenido nombró capitán adjunto en la
empresa del Levante a:
A) Francisco Pizarro.
B) Hernando de Luque.
C) Diego de Almagro.
D) Bartolomé Ruiz.
E) Pedro de los Ríos.
08. Español que cruza por primera vez la línea
ecuatorial en el Océano Pacífico.
A) Francisco Pizarro.
B) Diego de Almagro.
C) Bartolomé Ruiz.
D) Juan Tafur.
E) Pedro de los Ríos.
09. La porfía de Atacames ocurre durante
.................. de Francisco Pizarro:
A) el primer viaje B) el segundo viaje
C) el tercer viaje D) ningún viaje
E) el cuarto viaje
10. Gobernador de Panamá quien recibió un men­
saje de queja sobre Almagro y Pizarro desde
la Isla del Gallo en 1527.
A) Pedrarias.
B) Pedro Arias Dávila.
C) Pedro de Candia.
D) Pedro de los Ríos.
E) Bartolomé Ruiz.
11. Los españoles confirmaron la existencia del
Imperio del Tahuantinsuyo en e l
via­
je y a Tumbes lo denominaron....................
A) 1er.- San Miguel.
B) 2do.- Nueva Toledo.
C) 3er.- Nueva Madrid.
D) 2do.- Nueva Valencia.
E) 5to.- Nueva Castilla.
159
Historia del Perú
12. Colonizó el Caribe, por los rasgos plebeyos de j
D) Pizarro es nombrado artillero mayor.
su educación se juntó con gente sencilla, tuvo el ,
E) Todas.
prestigio de su familia y de su patria extremeña.
Reuniendo los requisitos para dirigir la empresa
17.
Después del segundo viaje de Francisco
del Levante:
Pizarro, la monarquía española concedió la
A) Hernán Cortez.
Capitulación de Toledo que aseguró:
B) Vasco Núñez de Balboa.
A) Apoyar militarmente a las huestes de
C) Francisco Pizarro.
Pizarro.
D) Alonso de Ojeda.
B) Financiamiento a la expedición.
E) Diego de Nicuesa.
C) Participación política del Estado en la em­
presa invasora.
13. Señale la ruta que Pizarro empleó en el se- :
D) Reconocer los derechos feudales de los
gundo viaje:
invasores.
A) Panamá - 1. Perlas - Puerto Piñas - Puer­
Repartir los beneficios equitativamente
E)
to del Hambre - Pueblo Quemado - I
entre Pizarro y Almagro.
Chochama.
B) Chochama-RíoSanJuan-AtacamesI. del Gallo —I. Gorgona - Tumbes - Río 18. La participación de Hernando Pizarro en la em­
presa de su hermano Francisco:
Santa.
A) Fue mera coincidencia.
C) Chochama - Puerto Piñas - Pueblo Que­
B) Buscó darle un carácter político.
mado - Atacames.
D)
E)
Panamá - Chochama - Tumbes - Río
Santa.
Atacames - Chochama - Tumbes - I.
Gorgona-I. del Gallo.
14. Antes del tercer viaje, Pizarro viajó a España
y firmó con la Corona:
A) Capitulación de Santa Fe.
B) Tratado de Tordesillas.
C) Capitulación de Toledo.
D) Capitulación de Burgos.
E) Tratado de San Idelfonso.
15. Al ratificarse la Capitulación de Toledo por Carlos V, se agrega a los títulos de Francisco
Pizarro el de:
A) Marqués de Oropesa.
B) Marqués de la Concordia.
C) Duque de la Palata.
D) Marqués de Atavillos.
E) Conde de Lurlgancho.
16. Sobre la Capitulación de Toledo, es correcto:
A) Luque es nombrado obispo de Piura.
B) Almagro fue nombrado gobernador del
Cuzco.
C) Bartolomé Ruiz fue nombrado piloto ma­
yor de los Mares del Sur.
C)
Motivó el rechazo de Almagro y Luque
en Panamá.
D)
Tenía por motivación principal darle un
carácter nobiliario a la empresa.
E)
Obedeció a los requerimientos de la Ca­
pitulación de Toledo.
19. Don Francisco Pizarro, ya en Panamá, luego
de haber firmado la Capitulación de Toledo,
en aras de que don Diego de Almagro no se
retire de la empresa, renunció al título de
j
20.
A)
Alguacil Mayor.
B)
C)
D)
E)
Adelantado.
Gobernador.
Capitán General.
Márquez.
Pueblo en la ruta del tercer viaje de Pizarro
donde los españoles encontraron oro y esme­
raldas. Donde se contagiaron de verrugas, que
les causó desfiguramiento de los rostros y
tullimiento:
A) Tumbes.
C) Atacames.
E) Coaque.
B) Puerto Viejo.
D) Bah ía de San Mateo.
160
Compendio
III
III
01. Durante el tercer viaje, su participación como
socio perulero fue eliminada porque todo el poder
se hallaba concentrado en los hermanos Pizarro:
A) Bartolomé Ruiz.
B) Juan Tafur.
C) Diego de Almagro.
D) Vicente Valverde.
E) Hernando de Soto.
A) Requerimiento.
C) Capitulación.
E) Informe de oficio.
06.
Sobre lacaptura del Inca, relacione:
1. Fray Vicente Valverde a. Invitó al inca a la ciudad.
2. Hernando de Soto b. No estuvo en Cajamarca.
3. Pedro de Candia
c. Leyó el Requerimiento
4. Diego de Almagro
02. Ciudad fundada en Tangarará, un lugar sem­
brado de algarrobos a la diestra del río Chira
el 15 de julio de 1532 por Francisco Pizarro:
A) Jauja.
B) Chachapoyas.
C) Cuzco.
D) Plura.
E) Jaén.
03. Al llegar Pizarra a Cajamarca, inmediatamen­
te comisionó, primero a
y luego a ........
para que se trasladaran a los Baños del Inca a
invitar a Atahualpa a cenar esa noche del 15
de noviembre de 1532, en la ciudad de
Cajamarca.
A) Gonzalo Pizarro - Juan Pizarro
B) Hernando de Soto-Gonzalo Pizarro
C) Hernando de Soto - Hernando Pizarro
D) Hernando de Soto-Juan Pizarro
E) Hernando Pizarro - Martín de Alcántara
04. Se llamaba Requerimiento:
A) A la declaratoria de la guerra que hacían
los españoles a los indios para conquis­
tarlos.
B) A la conversión de los indios en cristia­
nos.
C) A la conversión de los indios en cristia­
nos y en súbditos de la Corona.
D) A la invitación que por ley debían hacer
los españoles a todo pueblo indio por con­
quistarse, para que pacíficamente se so­
metieran a la Corona española y se con­
virtieran en cristianos.
E) A la entrevista que tuvo al fraile Valverde
con Atahualpa.
05. Documento mediante el cual se oficializaba la
conquista de un territorio se denominaba:
B) Real cédula.
D) Bula.
A) 1d; 2c; 3a; 4b
C)1c;2b;3d;4a
E) 1c; 2a; 3b; 4d
d. Dio la señal de ataque
B) 1d; 2b; 3c; 4a
D) 1c; 2a; 3d; 4b
07. General atahualpista quemado en la hoguera
al ser acusado de envenenar a Túpac Huallpa:
A) Atoe.
B) Quisquís.
C) Calcuchímac. D) Rumiñahuí.
E) Willac Umu.
08.
El mejor colaborador incaico de los españo­
les en la derrota del Tahuantinsuyo fue:
A) Atahualpa.
B) Manco Inca.
C) Inca Paullu.
D) Sayri Túpac.
E) Titu Cus! Yupanqui.
09.
Etnía de la sierra central que apoyó a los inva­
sores españoles en la Invasión al Tahuan­
tinsuyo.
A) Cajamarca.
B) Chachapoyas.
C) Huancas.
D) Chimúes.
E) Tallanes.
10. El primer nombre de los territorios conquista­
dos por Francisco Pizarro fue:
A) Nueva España.
B) Nueva Castilla.
C) Nueva Andalucía.
D) Nueva Toledo.
E) Castilla de Oro.
11.
Inca que murió ahogado en el río Andamarca
por orden de Atahualpa:
A) Calcuchímac. B) Huáscar.
C) Rumiñahui.
D) Quisquís.
E) Huayna Cápac.
161
Historia del Perú
12.
¿Entre los españoles de representatividad, quié­
nes se oponían a que Francisco Pizarro ejecuta­
ra a Atahualpa?
A) Hernando de Soto y Diego de Almagro.
B) Hernando de Soto y Hernando Pizarro.
C) Hernando de Luque y Hernando de
Pizarro.
D) Hernando Pizarro y Diego de Almagro.
E) Vicente Valverde y Hernando de Luque.
13. Con la finalidad de acelerar el cumplimiento
de su rescate, Atahualpa consigue que
Hernando Pizarro viaje a una ciudad, muy co­
nocida por la presencia de un oráculo y que
poseía grandes tesoros, llamada:
A) Chavín de Huántar. B) Huaca de Sol.
C) Pachacámac.
D) Kalasasaya.
E) Chan-Chan.
14. Impuesto de la Corona que Francisco Pizarro
recogió del rescate de Atahualpa el(la):
A) Alcabala.
B) Quinto Real.
C) Diezmo.
D) Almojarifazgo.
E) Primicia.
15.
16.
Francisco Pizarro decidió la muerte del Inca
Atahualpa (1533) por:
A) La sedición que se decía organizaba
Atahualpa.
B) Rebelión de reinos indígenas recién con­
quistados.
C) Temor de una rebelión almagrista.
D) Asesinato de Huáscar por los allegados
a Atahualpa.
E) Incumplimiento del rescate pactado.
Primer sistema de explotación implantado en
el Nuevo Mundo (1534).
A) Mercantilismo. B) Corregimiento.
C) Intendencia.
D) Encomienda.
E) Audiencia.
17. A la muerte de Atahualpa, un joven hijo de
Huayna Cápac fue proclamado nuevo Inca por
los castellanos:
A) Huáscar.
B) Calcuchímac.
C) Túpac Huallpa. D)Rumiñahui.
E) Quisquís.
18. Conquistador español que organizó una ex­
pedición a Nicaragua, en 1530 participó de la
conquista del Perú. Siendo gobernador de
Piura emprendió campaña al Ecuador fundando Quito:
A) Hernando de Soto.
B) Jiménez de Quesada.
C) Bartolomé Díaz.
D) Sebastián Benalcázar.
E) Hernando Pizarro.
19.
La Gobernación que le correspondió a
Almagro como consecuencia de las reparticio­
nes de territorio sudamericano se denominó:
A) Nueva Castilla. B) Nueva Toledo.
C) Nueva Andalucía. D) Nueva Granada.
E) Nueva León.
20.
Los invasores españoles, al llegar al
Tahuantinsuyo, encontraron un contexto polí­
tico crítico que consistía en:
A) Sobreexplotación de los aillus.
B) Estancamiento tecnológico y económico.
C) Escaso control estatal en el incario.
D) Autonomía política y economía de los
aillus.
E) Pugna entre los grupos inca Hurin y
Hanan.
Compendio
■II
III
01. La primera orden religiosa que llegó al Perú (si­
07.
El nombre de nuestro país se originó en el viaje
de:
A) Francisco Pizarro.
B) Diego de Almagro.
C) Pascual de Andagoya.
D) Vasco Núñez de Balboa.
E) Hernando de Magallanes.
08.
Las monarqu ías portuguesa y española respal­
daron los viajes de expansión del siglo XV - XVI
en el contexto de:
A) La Guerra de Reconquista española.
B) La habilidad de los reyes ibéricos.
C) El desarrollo del capitalismo.
D) El inicio de la Guerra Santa de los ára­
bes.
E) El desarrollo de los filósofos ilustrados.
glo XV) en el proceso invasor fue la de los:
A) Jesuítas.
B) Mercedarios.
C) Agustinos.
D) Dominicos.
E) Franciscanos.
02.
Cuando Pizarro llegó a Cajamarca, Atahualpa
se hallaba en:
A) Los baños de Kuñok.
B)
C)
C)
E)
Quito.
El Cuzco.
La plaza de Cajamarca.
Pachacámac.
03. Al ser capturado Atahualpa por los españoles
en Cajamarca, Miguel de Astete logró arran­
carle de la cabeza la insignia imperial deno­
minada:
A) Chumpi.
C) Llauto.
E) Mascaipacha.
04.
09. Asiento indígena en la ruta del primer viaje de
B) Unki.
Pizarro donde Diego de Almagro perdió un ojo,
a consecuencia del enfrentamiento con los in­
dígenas.
A) Puerto Piñas.
B) Puerto de Hambre.
C) Atacames.
D) Pueblo Quemado.
E) Coaque.
D) Tuparocha.
El objetivo de Pizarro después de conquistar
la ciudad de Cajamarca fue:
A) Jauja.
B) Lima.
C) Pachacámac.
D) Cuzco.
E) Vilcabamba.
05.
General atahualpista que se oponía al avan­
ce español con sus ejércitos quiteños aposta­
dos en el camino al Cuzco:
A) Rumiñahui
B) Quisquis
C) Calcuchímac
D) Huáscar
E) Túpac Huallpa
06.
Dominico, al comienzo fue un encomendero
pero renunció a ella para defender a los in­
10.
La llamada “Porfía de Atacames” tuvo como
protagonistas a:
A) Pedro Arias Dávila y Balboa.
B) Francisco Pizarro y Hernando de Luque.
C) Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
D) Francisco Pizarra y Juan Tafur.
E) Diego de Almagro y Pedro Arias Dávila.
11.
Fue uno de los trece de la Isla del Gallo y el
primer alcalde de Lima:
A) Pedro de Candía.
B) Francisco Pizarro.
C) Nicolás de Ribera el Viejo.
D) Juan de la Torre.
E) Alonso de Molina.
12.
Fueron factores que facilitaron la conquista:
1) El colaboracionismo de algunos pueblos
indios.
dios. Autor de la obra Breve relación de la des­
trucción de las Indias.
A) Ginés de Sepúlveda.
B) Hernando de Luque.
C) Jerónimo Loayza.
D) Vicente Valverde.
E) Bartolomé de las Casas.
163
Historia del Perú
La táctica de enfrentar indios contra Indios.
La presencia de perros comeindios.
La superioridad numérica de los españo­
les.
5) La tecnología militar superior de los es­
pañoles.
A) 1 - 3 - 5
B) 1 - 2 - 5 C) 3 - 4 - 5
D) 1 - 4 - 5
E) 2 - 3 - 5
2)
3)
4)
13. La primera capital de los reinos del Perú fue:
A) Lima.
B) Cuzco.
C) Jauja.
D) San Miguel de Tangarará.
E) Huamanga.
14. El problema principal que afrontó la dirección
militar incaica en su lucha contra el Invasor
español fue:
A) La carencia de tácticas militares supe­
riores.
B) La superioridad tecnológica militar espa­
ñola.
C) El apoyo de los curacas a los invasores.
D) La pérdida del Cuzco.
E) El financiamiento de la monarquía espa­
ñola a los pizarristas.
Ordene cronológicamente:
1) Fundación de San Miguel.
2) Entrada de Pizarra al Cuzco.
3) Muerte de Huáscar.
4) Captura de Atahualpa.
5) Muerte de Toparpa.
B) 1; 4; 5; 3; 2
A) 1; 4; 3; 5; 2
D) 4; 5; 3; 2; 1
C) 4; 1; 3; 5; 2
E) 3; 5; 4; 2;1
16. Cuando Francisco Pizarro llegó a las costas
del Imperio de los incas, durante su segundo
viaje, el Imperio se encontraba gobernado por:
A) Atahualpa
B) Túpac Inca Yupanqui
C) Huáscar
D) Huayna Cápac
E) Manco Inca
17.
La capitulación de Toledo se firmó entre:
A) La reina Isabel de España y Pizarra.
B) La reina Isabel de Portugal y Pizarra.
C) Los Reyes Católicos y Colón.
D) La reina Isabel de Portugal y Colón.
E) Los Reyes Católicos y Pizarro.
18. Título que concedieron a Pizarro en la Capitu­
lación de Toledo.
A) Virrey.
B) Almirante.
C) Intendente.
D) Corregidor.
E) Gobernador.
19. Según la Capitulación de Toledo, fue nombra­
do gobernador de Tumbes y recibió el título
de hidalgo:
A) Francisco Pizarra.
B) Diego de Almagro.
C) Hernando de Soto.
D) Bartolomé Díaz.
E) Pedro de Candía.
20. Gobernación española que comprendía 200
leguas de longitud desde el río Santiago has­
ta el valle de Chincha:
A) Nueva Andalucía.
B) Nueva Castilla.
C) Castilla de Oro.
D) Nueva Toledo.
E) Nueva Valencia.
164
■
Compendio
III
I I
B)
C)
D)
01. Al movimiento de los reinos cristianos hispanos
para recuperar las regiones invadidas por los
moros se le llamó:
A) La guerra de las rosas.
B) Las cruzadas.
C) La guerra de los 100 años.
D) La guerra del opio.
E) La reconquista.
E)
07. Relacione:
A) Vicente Yáñez Pinzón I. Península de la
Florida.
02. Facultad que no se le entregó a Colón en la
capitulación de Santa Fe:
A) Virrey de las tierras que descubriese.
B) Capitán General.
C) Almirante de la Mar Océana.
D) Se le otorgó el 10% de la riqueza que
hubiere.
E) Adelantado de las tierras que descubrie­
se.
05.
B) AI-BIV-CII-DIII
D) AIV-BII-CIII-DI
08.
Fue un acontecimiento que favoreció los via­
jes de Colón:
A) Toma de Constantinopla.
B) Invasiones bárbaras.
C) Toma de Granada por los Reyes Católi­
cos.
D) Culminación del viaje de Sebastián
Elcano.
E) Victoria de Boabdil en Sevilla.
09.
Llegó a la India bordeando el África y aseguran­
do la ruta portuguesa:
A) Américo Vespucio.
B) Vasco de Gama.
C) Bartolomé Díaz.
D) Hernando de Magallanes.
E) Pedro Álvarez Cabral.
10.
El tercer viaje de Colón fue posible gracias al
documento:
A) Capitulaciones de Santa Fe.
B) Capitulación de Burgos.
C) Bulas Alejandrinas.
D) Tratado de Tordesillas.
E) Real confirmación de las capitulaciones
de Santa Fe.
11.
Según las Bulas Alejandrinas de 1493, se dispu­
so:
06. Uno de los acontecimientos más importantes
durante el tercer viaje de Colón fue:
A) Martín Alonso Pinzón se marchó a Es­
paña traicionando a Colón.
III. México.
IV. Desembocadura
del río Amazonas.
religiosos se le llamaba:
Bula Papal.
B) Real Cédula.
Quinto Real. D) Real Petición.
Regio Patronato.
Fue un discurso preparado en España para Invi­
tar a los indios a someterse al rey de España y
al Papa.
A) Reparto mercantil.
B) Bula de partición.
C) El requerimiento.
D) Tratado de tordesillas.
E) La encomienda.
II. Río M ississippl.
A) AIV-BII-CI-DIII
C) AIV-BI-CII-DIII
E) AII-BIII-CIV-DI
que las regiones exploradas por Colón no per­
tenecían a Asia sino a un continente distinto:
A) Walter Raleight.
B) Marco Polo.
C) Enrique el Navegante.
D) Américo Vespucio.
E) Bartolomé Díaz.
tos
A)
C)
E)
B) Juan Ponce de León
C) Hernando de Soto
D) Hernán Cortez
03. Tuvo por primera vez la Intuición certera de
04. El derecho que tenía el rey frente a los asun­
Arribó por primera vez a Cuba.
Conoció al Cacique Guacanagari.
Llegó a la desembocadura del río
Orinoco.
La construcción del fortín Navidad.
)
Historia del Perú
Que todas las tierras halladas por Coión, al
A) Hallar un nuevo continente.
oeste de las islas Azores, pertenecían a
B) Comprobar la versión de Colón sobre la
India.
España.
B) La absoluta soberanía de España sobre ¡
C) Replantear ante el Papa el reparto de Amé­
rica.
América.
C) Que España y Portugal se repartirían las
D) Hallar un nuevo mercado para el comer­
cio portugués.
tierras halladas al oeste y al este, respecti­
vamente, de las islas Azores.
E) Hallar un paso hacia el oeste que con­
dujera al oriente asiático.
D) La posesión española sobre el oeste y la
portuguesa sobre el este americano.
16. Encontró el ansiado paso hacia el oeste por
E) La posesión compartida de España, Por­
el extremo meridional de América.
tugal y la Iglesia sobre América.
A) Yáñez Pinzón. B) Vespucio.
C) Magallanes. D) Díaz de Solís.
El reparto de América entre España y Portu­
E) Caboto.
gal se resolvió definitivamente por:
A) Las Bulas Alejandrinas.
17. La primera Ley de España que dispuso la en­
B) El Tratado de Tordesillas.
señanza del castellano a los indígenas de
C) La Capitulación de Burgos.
América, fue:
D) La Real Cédula de 1495.
E) Las Leyes de Indias.
A) Capitulación de Santa Fe.
B) Real Cédula de 1495.
Las esencias de las Bulas Papales de 1493
C) Leyes de Burgos.
traslucen notoriamente:
D) Leyes de Indias.
A) La misión evangelizadora de la Iglesia.
E) Ordenamiento de Carlos V.
B) La imposición de la Iglesia sobre Améri­
Tuvo vital importancia en los viajes realizados
ca.
por los portugueses:
C) Los “Justos Títulos” de España sobre
América.
A) Los viajes de Américo Vespucio.
D) La misión civilizadora de España.
B) Creación de la escuela náutica de san­
gres.
E) La acción invasora de España y la Igle­
sia sobre América.
C) Las reformas borbónicas.
D) Fundación de la casa de contratación.
La tesis de los Justos Títulos fue respaldada por i
E) El tratado deUltrech.
la doctrina de:
19.
La tesis contraria a la condición humana de los
A) Francisco de Victoria.
indígenas y que justificaba los vejámenes contra
B) Juan Ginés de Sepúlveda.
los nativos, la formuló:
C) Bartolomé de las Casas.
A) Francisco de Vitoria.
D) Bernardino de Minaya.
B) Bartolomé de las Casas
E) Domingo Soto.
C) Juan Ginés de Sepúlveda.
D) Melchor Cano.
El viaje de Américo Vespucio realizado en 1581,
respaldado por Portugal, tuvo como objetivo:
E) Bernardino de Minaya.
A)
i
j
12.
13.
14.
15.
La resistencia andinaGuerras entre conquistadores
Introducción
FACTORES QUE FACILITARON LA CONQUISTA
Se decidió aplicar la m ism a táctica que em plearon los hom bres de Hernán C ortez en la
conquista del im perio azteca. Es decir, enfre ntar indios contra indios. En la práctica esa
táctica ya la venían aplicando desde las guerras de reconquista contra los m usulm anes y en
la conquista de las Antillas.
168
Compendio
Las arm as
Los españoles trajeron arm as de fuego (cañones), arm as de hierro ofensivas (espadas y
la nza s) y d e fe n siva s (escudos, a rm a d u ra s y casco s), cab allos y perros “c o m e in d lo s ”
com o el que poseía el conquistador y encom endero de Cajam arca, M elchor Verdugo, con
el nom bre de “ El Bobo” . En fin, arm as m uy superiores a las paleolíticas que tenían los
nativos de las sociedades avanzadas y atrasadas. Las arm as de piedra y m adera, tales
com o m acanas, huaracas, m azas y los escudos de lana no podían hacer nada contra los
cañones y espadas de los europeos.
El colaboracionism o
Desde su llegada al Tahuantinsuyo ios españoles recibieron apoyo de los pueblos que veían
en los recién llegados a unos aliados tem porales. Lo que no tuvieron en cuenta es que los
españoles no habían llegado a ayudar a nadie sino a sojuzgar a todos. El m ayor apoyo que
recibieron provino de parte de los talianes, chim úes, chachapoyas, cañaris, jaujas y huancas.
En el sector incaico no hubo unidad. La victoria de Atahualpa había escindido a la nobleza
cusq ue ña al punto que parte de ella tam bién vio en los españoles una posible ayuda para
recuperar el trono. Por ejem plo, Inca Paullu, herm ano de Manco Inca, apoyó a los conquis­
tadores.
LA CONQUISTA: DE PIURA A CAJAMARCA
Los españoles se asentaron en el valle del Chira donde fundaron San Miguel (1532), la
prim era ciudad española en el Perú. Se estableció el prim er cabildo y se dispusieron las
prim eras construcciones. La estancia en Piura les sirvió para establecer las alianzas nece­
sarias y es aquí donde se realizó la gran m asacre de 13 curacas que fueron acusados de
conspirar, los m ism os que term inaron en la hoguera. Los que sobrevivieron optaron por la
c o la b o ra ció n al conquistador. Los e u rop eos ahí se enteraron de que en la ciu da d de
Cajam arca se encontraba el inca Atahualpa, quien había vencido en form a definitiva a Huáscar
después de una sangrienta guerra civil de dos años de duración.
El 16 de noviem bre de 1532 el Inca A tahualpa fue tom ado prisionero cerca de los Baños de
Pultum arca (Cajam arca). Los españoles no se atrevieron a matarlo, pues no se sentían
seguros rodeados por el ejército incaico. Más bien les resultó mucho más útil m antenerlo
vivo. Por su vida se ofreció el fam oso rescate de dos cuartos de plata (11 793 kg) y uno de
oro (6 087 kg).
FUNDACIÓN DE CIUDADES
La prim era ciudad fundada por los conquistadores fue San Miguel (1532). Luego segui­
rían Jauja (1534), Lima (1535), Trujillo (1535), C hincha (1537), Tarma (1538), Huam anga
(1539), H uancavelica (1539), H uánuco (1540) y A requipa (1540).
•
Fundación de Lima
A fines de agosto Francisco Pizarra, partiendo de Jauja, atravesó la cordillera por el
nevado de Pariacaca, bajó a Huarochirí, Langa, quebrada de Lurín, valle de Lurín y
llegó a la ciudad santuario de Pachacám ac a fines de 1534; descubrió los tesoros que
dieciocho m eses atrás su herm ano Hernando no había encontrado.
Historia del Perú
E 6 de enero del siguiente año ordenó a sus capitanes Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso
M artin de Don Benito buscar el lugar apropiado para la fundación de la capital. Siete
días después regresaron a decirle que los dom inios del cacique de Lim a eran los m ejo­
res. Eran los dom inios del curaca Taulichusco. El 18 de enero de 1535 se fundó Lima.
Los requisitos para la fundación de las ciudades fueron: disposición para la salida al
m ar y poder estar al alcance de los barcos, la abundancia de m adera para las viviendas
y leña en la cocina, contar con los vientos favorables para que así los m alos olores no
se queden en la ciudad evitándose las enferm edades, m ano de obra Indígena a dispo­
sición, agua para el consum o, por ello estar cerca de un río era im prescindible.
Resistencia indígena
RESISTENCIA ATAHUALPISTA
Los generales de Atahualpa organizaron la prim era resistencia de la siguiente m anera:
1.
Norte: Ruml Ñahul.
2.
Centro: Calcuchím ac.
3.
Sur: Quisquís.
Rum lñahul fue derrotado por la alianza entre cañaris y españoles, luego se refugió en la
selva.
-
C alcuchím ac fue torturado por los españoles y luego quem ado vivo en la hoguera.
-
Q uisquis se desplazó al norte, donde am enazó la ciudad de Tum lbam ba, protago­
Q uisquis organizó la principal resistencia.
nizando contra los españoles y sus aliados Indígenas las batallas de C harapa y río
Bamba en que fuera asesinado por uno de sus asociados.
1535 Manco Inca Incalí 1545 SayryTúpac 1558 Tito CusiYupanqui 1570 Túpac Amaru 1572
I
I
I
I
1538
1541
Muere Muere
Almagro Pizarra
1565
Crean
los
corregimientos
1546
Muere
Vela
(Iñaquito)
1542
Creación del
Virreinato
1569
Llega Toledo
1548
Jaquijahuana
1551
Crean San
Marcos
1554
Muere Girón
1571
Llégala
Inquisición
i 70
Compendio
SUBLEVACIÓN DE MANCO INCA
Manco Inca, hijo de Huayna Cápac, nació en 1515, y al asesinato de Atahualpa y Toparpa,
era el principal heredero de la m ascaipacha. Fue entonces que Pizarra ingresó al Cuzco el
15 de no vie m bre de 1533, luego de quem ar vivo a C A L C U C H IM A C en Jaquijahuana,
procedió a «coronar» al joven M anco Inca, aceptando el príncipe cooperar con los españo­
les para enfrentar al general atahualpista APO Q U IS Q U IS y otorgar a los españoles lo que
le pidieran.
El 17 de noviem bre de 1533, Pizarra iniciaba la farsa de la coronación ciñéndole la borda
imperial, ante las frenéticas aclam aciones de la m ultitud congregada en la plaza del Cuzco,
los sonidos de las aclam aciones de aquel día no eran de triunfo, sino de hum illación porque
los m ism os m iem bros del Tahuantinsuyo anunciaban que los españoles habían pisoteado
el palacio de los Incas, que la cerem onia de coronación era una FARSA, donde el príncipe
era un instrum ento de los invasores y que la gloria del Sol había desaparecido para siem ­
pre.
La colaboración de M anco Inca duró poco debido a que los españoles abusaban cada día
más y más, el saqueo se perpetró a discreción, asaltaron al ACLLAH UASI, violaron a las
vírgenes del Sol y se llevaron los grandes tesoros. El sacerdote Villa Orna quiso detener el
saqueo del C O R IC A N C H A pero fue separado brutalm ente com enzando los invasores a
desentablar las paredes del tem plo que eran de oro y plata luego de saquear y destruir los
tem plos, robaron en las casas particulares y hasta en los cem enterios donde fatigaron a los
indios cavando y haciendo crueldades.
A su vez al joven inca lo vejaban de la m anera más innoble e innecesaria, se orinaban sobre
él, usaban su nariz para apagar las velas y por últim o violaron a su herm ana m ujer (Coya)
en su presencia. Cansado de hum illaciones y enarbolando el sentir de su pueblo, Manco
Inca decidió en secreto la resistencia y ataque contra los invasores iniciando su cam paña
que duró 3 años y que fue organizada en dos grandes ofensivas.
PRIMERA OFENSIVA
(m ayo 1536-abril 1537)
Esta ofensiva la inició M anco Inca en estrecha coordinación con el sacerdote VILLAC UMO,
disponiendo ellos dos frentes de guerra: CUZCO: I M anco Inca-LIMA: Quizi Yupanqui.
Lima fue sitiada, en dond e las acciones al princip io fue ro n favo ra bles para los incas,
logrando interrum pir las com unicaciones españolas de Lima al Cuzco, derrotando a los
invasores en m ás de 5 expediciones que fueron enviadas al Cuzco. Aquí se dieron bata­
llas muy sangrientas, com o la de H U AR O C H IR Í, dond e Q uizi Yupanqui hizo m order el
polvo de la derrota a los españoles, aún cuando los invasores recibieron el apoyo de la
nación Huanca. En la Batalla de Atocongo, los incas com enzaron a em plear las arm as
europeas; no sentían ningún tem or religioso a las arm as de fuego, decidiendo en esta
batalla enfrentarse a m ás de 100 arcabuses.
Q uizi Yupanqui y su ejército fueron vencidos, por la ayuda in condicional de la nación
H U A N C A qu ie nes llegaron a m ovilizar a m ás de 30 m il indios con tra los incas, éstos
fueron derrotados en la BATALLA de ATE, pudiendo escapar el príncipe inca, pero m urió en
PUM PO por las heridas que le habían ocasionado en esta batalla.
171
Historia del Perú
En el Cuzco, las batallas fueron tam bién sangrientas y se prolongaron por 10 meses, los
invasores al m ando de H ernando Pizarra se encontraban sitiados por el ejército de M anco
Inca, quien dio m uerte a Juan Pizarra.
Asim ism o, el valeroso capitán CAH UIDE m urió defendiendo SACSAYHUAM ÁN , prefirien­
do arrojarse desde lo alto antes de entregarse a los españoles, pasando a la inm ortali­
dad.
A pesar de que Francisco Pizarra dio pena de m uerte a la joven herm ana de M anco Inca,
la princesa AZARPAY, por haber ayudado a fugar a la princesa ÑUSTA HUAYLAS, de 14
años, de sus caricias de viejo; adem ás de ord en ar la m atanza de las esposas de los
guerreros incas y que G onzalo Pizarra perm itiera las m utilaciones en m asa cortándoles la
mano derecha a todos los prisioneros, los Incas no retrocedían y luchaban com o ven ce­
d o re s c o n tra lo s IN V A S O R E S v e n c ie n d o a G o n z a lo P iz a rro en la B a ta lla de
O LLANTAYTAM BO , quien tuvo que huir com o vil cobarde, después de esta sangrienta
batalla, donde la caballería fue derrotada por la infantería cusqueña. D espués del triunfo
inca -e s c rib e C IEZA DE L E Ó N - «Los indios quedaron tan victoriosos que les pareció el
mundo ser poco para ellos».
Manco Inca, luego de ganar batallas y perder otras, decidió levantar el SITIO al Cuzco
debido a la llegada de DIEGO DE ALM AG R O de su fracasada expedición a Chile, quien
acudió a la defensa del Cuzco con la idea de quedarse com o G O BER N AD O R . Este perso­
naje, de spu és de to m a r el C u zco por las arm a s y to m a r prisio n e ro s a los herm anos
Pizarro, desató la G ÜERA CIVIL ENTRE LOS INVASORES.
SEGUNDA OFENSIVA (1537-38)
Esta ofensiva fue a lo largo de 1 500 km, entre Perú, Bolivia y Chile, avanzando M anco
Inca hasta H uánuco donde reconsideró su decisión regresando hasta el M arañón desde
donde organizó toda la resistencia disponiendo el siguiente m ovim iento militar:
NORTE
Desde H uánuco a Piura = Príncipe ILLA TUPA.
CEN TR O
A yacucho-Jauja, M anco Inca.
SU R
C uzco-Bolivia-C hile: Villac O rno-C ura O cllo Tiso Yupanqui
(recibieron apoyo de los lupaca).
En la parte norte del Tahuantinsuyo destacó heroicam ente el príncipe ILLA TUPA, quien
m antuvo la resistencia hasta 1544, aún después de m uerto M anco Inca.
En la parte central, el joven inca recorrió Jau ja y A yacucho buscando el apoyo de los
hu an cas q u ie n e s se negaron por el ap o yo que brind aba n a los e sp añ ole s. En estos
lugares M anco Inca se enfrentó a los INVASO RES derrotándolos en la Batalla de O ncoy a
pesar del apoyo de la nación huanca, quienes fueron castigados después de esta batalla
por M anco Inca, quien destruyó su dios W ARI W ILLCA, luego avanzó al Sur.
El frente Sur estuvo al m ando del Gran S acerdote VILLAC O M O y por parte de los españo­
les, Hernando Pizarro con el apoyo del traid or INCA PAULLO (herm ano de M anco Inca)
quienes llegaron al Callao, encontrándose frente a frente las dos fuerzas dando inicio a un
sangriento enfrentam iento llam ado la Batalla de C O C H A B A M B A donde fue derrotado el
ejército inca y fue tom ado prisionero el gran sacerdote y asesinado por los invasores.
172
Compendio
Frente a esta derrota Manco Inca decidió retirarse a V ilcabam ba y de allí continuar prepa­
rando sus acciones contra los españoles, pero fue asesinado por un alm agrista a quien
consideró su hom bre de confianza. De esta m anera se puso fin a la G ran Insurrección
Indígena contra los españoles.
En esta insurrección, el heroísm o consistió más en saber m orir que en saber matar. Aunque
no quiera o no pueda matar, el valiente m uere con dignidad, cae con altivez. El triunfo poco
indica; lo que indica, lo que cuenta es la sangre vertida en la lucha.
Es tam bién hueste valerosa la que pierde ante un enem igo abrum adoram ente superior en
técnica o en núm ero. Las derrotas son honrosas cuando van precedidas de arrojo y firm eza,
por m ás que el olvido tienda a cubrir con el tiem po a los vencidos, a causa de una fatal
tendencia a exaltar con exceso a los vencedores.
Los antiguos peruanos, pues, supieron m orir; no se am ilanaron ante las brechas que en
sus fila s a b ría la m ág ica pó lvo ra. H o m bres que resistían a pie firm e las im p etuo sas
arrem etidas de los m isteriosos centauros fogueados en Europa y Am érica. H om bres que
seguían com batiendo pese a las feroces carnicerías.
C ayeron en incontables batallas, cayeron quizá hasta cientos de miles. Al principio m orían
sin poder matar, pues no sabían cóm o com batir a tan tem ibles adversarios; más en breve
lapso aprendieron m ucho de veinticinco siglos de las artes guerreras europeas: se m idie­
ron con la pólvora, con los corceles, con el hierro; se enfrentaron a la espada, al casco, al
escudo, al puñal, al estribo, a la m ontura y a la coraza.
Y m uchas veces salieron vencedores, porque peleaban con hidalguía y valor, com o lo real­
za el jesuíta BLAS VALERA: «Con mucha desigualdad de armas, esto es, estando los espa­
ñoles cargados de ellas los indios con su desnudés, fueron vencidos los españoles en
batalla cam pal m uchas veces».
VILCABAMBA, ÚLTIMO BALUARTE DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
Después de la m uerte de M anco Inca (1544), se estableció un Estado inca en Vilcabam ba,
siendo esto un verdadero paraíso en una ubicación tropical, donde los incas habían repro­
ducido en lo posible su antigua capital del Cuzco, basando su econom ía en:
A.
Producción propia.
B.
Envío de alim entos por los quechuas hacia Vilcabam ba.
C.
C ontribución de los antis (pobladores de Am azonas).
D.
Intercam bio com ercial indirecto con algunos españoles.
Esta zona se convirtió en una verdadera zona liberada; donde iban en busca de refugio,
todos los perseguidos por el régim en colonial, convirtiéndose V ilcabam ba en un ESTA­
DO -REFUG IO, donde los incas establecieron una solidaridad activa entre grupos indíge­
nas de la sierra y la selva siendo un elem ento positivo de la Resistencia inca. Vilcabam ba
estuvo gobernado por príncipes regentes debido a que, a la m uerte de M anco Inca, su hijo
SAYRI TÚPAC tenía 5 años y com enzaron el gobierno los fam iliares de este joven inca
hasta que cum pliera la m ayoría de edad, quienes tuvieron tratos con Pedro de la Gasea
que nunca resultaron un éxito.
La Resistencia de Vilcabam ba duró 25 años y estuvo dirigida por los siguientes incas:
173
Historia del Perú
1.
SAYR ITÚPA C (1557-58)
V ilcab am ba fue d irigida por los fa m ilia re s (C uracas ) de M anco Inca, de bido a la
m inoría de edad de Sayri Túpac (5 años) cuando m urió M anco Inca. Estos curacas
m antuvieron una activa cam paña de guerrilla contra los españoles en la vía CU ZC O HUAMANGA.
En 1557, Sayri Túpac cum plió los 23 años iniciando su lucha contra los españoles, pero
fue convocado por el virrey Hurtado de M endoza, quien convenció al nuevo inca de
reconocer la autoridad del rey español, logrando su objetivo y a cam bio Sayri Túpac
recibió algunas encom iendas y honores aceptando con vergüenza y orgullo, com en­
tando lo siguiente: «ME DAN A H O R A LAS HILAC HAS Y LOS FLEC O S CU AN D O AN ­
TES FUI DUEÑO DE TO D O EL M ANTEL». Este Inca m urió en 1560.
2.
TITU CUSI YUPANQUI (1558-71)
Ai saber la decisión de su herm ano Sayri Túpac, desconoce su autoridad y asum e el
gobierno de V ilcabam ba ciñéndose la borla im perial (m ascaipacha), fue un político há­
bil y adem ás cronista de las acciones de su padre M anco Inca al estar a su lado cuando
guerreaba contra los invasores.
Sus principales acciones fueron:
1.
Reactivó las guerrillas contra los españoles.
2.
Tomó contacto con las poblaciones de Chile y Tucum án para preparar
ungran
levantam iento.
3.
Reinició el levantam iento fracasado de 1536.
4.
Tuvo negociaciones con los españoles, llegando a firm ar elTratado
de Paz
de
A C O BAM BA con los españoles en 1566.
C usí Yupanqui en este tratado de paz perm itió el ingreso de m isioneros y hasta fue
bautizado, pero al ver fracasado el tratado, siguió con su lucha cubriendo un enorm e
escenario geográfico desde Q UITO, CH ILE y TU C U M ÁN , en esta conspiración com en­
zaron a participar poblaciones de Jauja y Huancayo que eran enem igos de los cuzqueños.
Durante su levantam iento se dio im pulso al m ovim iento religioso del TAKI O N C O Y en el
sur de Lima, Ayacucho, Huancavelica, Apurím ac, Cuzco y Puno, que estuvo dirigido por
el indio C H O C N E te n ie n d o com o ce n tro de op e ra cio n e s la ciu da d de H uam anga
(Ayacucho).
C usí Yupanqui, m uñó de fiebre después de un feroz enfrentam iento con los españo­
les, sucediéndole en la guerra su herm ano Túpac Am aru I.
3.
TÚPAC AM ARU I (1571-72)
Fue el último inca de Vilcabamba, antes de proseguir la lucha de su padre Manco Inca, fue
educado para ser gran sacerdote y a la muerte de Cusí Yupanqui, asum ió la rebelión en
forma valerosa y tenaz contra los invasores europeos, a través de em boscadas y guerrilla.
El Perú estaba gobernado por el virrey Francisco de Toledo cuyo objetivo era elim inar
la resistencia inca utilizando arm as m ilitares e ideológicas. En el aspecto ideológico,
el virrey, en varias oportunidades invitó al inca para que se som etiese a su autoridad
174
Compendio
y al rey español, encontrando una respuesta negativa y una franca decisión de conti­
nuar la guerra. Frente a eso el virrey organizó una expedición m ilitar contra Vilcabam ba
librándose la sangrienta batalla de Fluayna Pucara siendo finalmente capturado Túpac
Amaru I, por la traición del cacique MANARIE de la tribu de los MOMORI.
Prisionero Túpac Amaru, fue conducido al Cuzco amarrado con una cadena de oro, negán­
dose a hablar con el virrey diciendo que Toledo era sólo un yanacona del rey de España.
Toledo condenó a m uerte al inca, a pesar de los suplicios de indios y españoles a favor
del últim o inca. Am arrado con sogas el últim o rey del Perú fue sacado de su prisión en
el antiguo palacio de Manco Cápac, para ser ejecutado en la gran plaza del Cuzco el 23
de setiem bre de 1572. En el cam ino su herm ana, la princesa CUSI HUARCAY viuda de
SAYRI TÚPAC, le dijo llorando: «¿A dónde vas, herm ano príncipe y rey único de los
cuatro lados del mundo?».
Los indios, en la plaza del C uzco, «atronaron» el cielo con sus gritos, lágrim as y
protestas, cuando vieron que el inca Iba a morir. Túpac Am aru I, desde su calzado,
«alzó el brazo derecho con la mano abierta y la puso a la altura del oído y de ahí la bajó
poco a poco hasta ponerlo en el muslo derecho y el rostro vuelto a donde estaba la
m ayor cantidad de curacas pidió silencio». El silencio se produjo en toda la plaza y
luego lo degollaron, term inando así con la vida del último descendiente de los incas.
Toledo hizo que la princesa BEATRIZ COYA, sobrina de Túpac Am aru I e hija de Sayri
Túpac, se casara con el capitán Loyola que había hecho prisionero al m ism o Inca.
La actitud de Toledo fue am onestada por el rey Felipe I, cuando éste lo visitó en
España diciéndole: «DIOS,TOLEDO,QUE YO TE ENVÍE PARA G OBERNAR COMO REY,
NO PARA QUE ME MATARAS REYES».
MOVIMIENTO DE TAKI ONKOY (1565)
Fue un m ovim iento religioso y político surgido en 1565. Tuvo vínculos m uy fuertes con la
resistencia en V ilcabam ba durante Tltu Cusi Yupanqui y es probable que se haya inspirado
com o parte del m ovim iento general de resistencia.
Se extendió por Huamanga, Cuzco, Arequipa, Lima y Charcas. Takl Onkoy significa literalmente
«enfermedad de la danza o del canto». Los seguidores del movimiento anunciaban el retorno de
la antigua religión, la revolución del inca como hijo del Sol y único gobernante del Tahuantinsuyo.
Se m anifestaba en un movim iento indígena que pretendía restaurar el culto a las huacas
(«cosa sagrada»), así como el culto secreto de las conopas o amuletos de piedra.
El m ovim iento se propagó secretam ente por todo el Perú durante el período del goberna­
dor Lope G arcía de Castro. Fue una oleada m ística encabezada por los tarpuntaes (sacer­
dotes incaicos) que anunciaban por todo el antiguo Imperio la resurrección de las huacas
y «que volvía el tiem po del inga». Decían que Pizarro tuvo éxito en C ajam arca gracias a la
victoria de Dios sobre las huacas. Ahora el m undo se volvía de cabeza: las huacas esta­
ban a punto de vencer al dios cristiano y com o consecuencia, los Invasores españoles
serían arrasados. El m ovim iento tom ó cuerpo alrededor de la figura de Juan Chocne y de
dos m ujeres que habían tom ado el nom bre de Santa María y María M agdalena, em plean­
do para su fin el prestigio de estas figuras cristianas. Todos ellos fueron posteriorm ente
re p rim id o s.
¡Recuerde!
LOS INCAS DE VILCABAMBA
SAYRI TÚPAC
M ANCO IN CA II
Fue proclamado inca por F. Pizarro
Reinició las negociaciones con el virrey An­
drés Hurtado de Mendoza de quien recibió la enco­
en 1533.
En 1535 engaña a Diego de Almagro;
mienda de Yucay (1557); con ello Sayri Túpac
este marcha hacia Chile, se enfrentó
renunció a la soberanía imperial y se convirtió en
a los araucanos Caupolicán, Lautaro,
súbdito del rey de España (fue bautizado como
don Diego de Sayri Túpac). La m ayoría de los
nobles de Vilcabamba repudiaron este acto e Im­
Colo colo.
Huyó del Cuzco e Inició la primera
ofensiva.
pusieron la mascaipacha real a Titu Cusi Yupanqui.
TITU CUSI YUPANQUI
Objetivos: recomponer el Tahuantinsuyo.
Controlar Lima y Cusco.
Prim er ofensiva (1536-1537). Sitio del
*
Cuzco. Toma de Sacsayhuamán y sacri­
*
Fortificó Vilcabamba. Prosiguió con la guerra
de guerrillas.
ficio de Cahuide. Quiso Yupanqui tomar
O rganizó ¡nsurgencias desde Q uito hasta
Tucum án.
*
Firmó la paz de Acobamba para la evangeli-
Guerras entre Pizarro y Alm agro
Segunda ofensiva (1537-1538) form a
*
zación de Vilcabamba.
En este período, el huamanguino Juan Chocne
tres fuentes: lllatupha al norte, W illac Umu
al sur y Manco Inca en el centro. Retiro a
*
Titu Cusi murió de una violenta enfermedad
Vilcabamba. Posiblemente fue asesinado
por el almagrista Gómez Pérez (1545).
*
en 1570.
Escribió la crónica Relación de los hechos de
Lima, pero es derrotado por los huancas.
organizó el Taki Onkoy (resistencia ideológica).
M anco Inca.
Causas del fracaso:
Divisionismo en el seno de los mis­
mos cuzqueños.
Apoyo de las etnias regionales a
TÚPAC AMARU I
Pizarro.
El virrey Toledo, aprovechando la Incursión de franciscanos al
estado liberado de V ilcabam ba, organizó un ejército dirigido por
Martín Hurtado de Arblerto. El capitán García de Onza y de Loyola
capturó a Túpac Amaru I y todo su séquito real: tras breve juicio fue
condenado a ser decapitado en el Cuzco (mito de Inkarrl).
TAKY ONKOY: UN MOVIMIENTO DE PURIFICACIÓN
Objetivo: Derrotar al dios europeo y ex­
pulsar a todos los españoles.
Área de Influencia: Huamanga, Cuz­
co, Lima, Arequipa, Charcas.
Este movimiento religioso-político se
propagó secretamente en la época del
gobernador Lope García de Castro gra­
cias a los tarpuntaes.
La respuesta católica fue organizada
con la extirpación de idolatrías.
¡77
Historia del Perú
Las guerras civiles de los conquistadores
í
La injusta distribu ción de ios cargos y be n e ficio s de la C a pitu lación de Toledo (1529)
generó d iscre p a n cia s m uy p ro fu nd as entre los socios de la con qu ista. C u an do ya la
em presa iba en m archa las disputas se hicieron m ás patentes. El nuevo trato consistió en
la división del Perú en dos partes por el paralelo que pasa por Chincha. Hacia el norte de
esa línea era Nueva Castilla y pertenecía a Pizarro; hacia el sur era Nueva Toledo y corre s­
pondía a Alm agro. El punto en discordia era la posesión de la ciudad im perial del Cuzco.
Am bas partes la reclam aban com o suya.
Al ser más fuerte m ilitarm ente Pizarro, Alm agro tuvo que resignarse a viajar a sus dom inios
del sur para inspeccionar. Partió del Cuzco hacia Chile el 3 de ju lio de 1535. Si encontraba
m ejores tierras, abandonaría su reclam o y se quedaría conform e. A sí se produjo la incur­
sión en Chile. Alm agro fue creyendo que era un lugar rico. Halló una resistencia tenaz de
parte de los pueblos araucanos. Estos pueblos de incipiente desarrollo se unieron ante la
presencia de un enem igo com ún bajo el m ando de valerosos jefes tales com o C aupolicán,
Lautaro y Colo Colo.
M anco Inca d ispu so que lo aco m pa ñe V illac U m o y Paullo Inca al m ando de 12 000
hom bres. El sum o sacerdote abandonó a Alm agro en Tupiza y en C opiapó lo abandona­
ron los indios que llevaba desde el Cuzco. Paullo lo acom pañó hasta el retorno. M anco
Inca, aprovechando la salida de Alm agro, organizó el levantam iento general de los indios.
Alm agro tuvo que regresar de prisa. C reyendo que m ás fácil sería ir por la costa tuvo que
atravesar el m ayor desierto de Am érica del Sur: Atacam a. Llegó al Cuzco dispuesto a en­
frentarse a su ex socio para quitarle todo el Perú y se encontró con el cerco del Cuzco
liderado por Manco Inca.
La injusta distribución de los beneficios de la C apitulación de Toledo a los conquistado­
res m arca el origen de los resentim ientos que distanciaron a Alm agro de Pizarro. Aún
cuando Hernando Pizarro gestionó una nueva G obernación para Alm agro (concedida en
1534 con el nom bre de Nueva Toledo) este se m ostró desairado y resentido por su fraca­
so en la expedición al sur (hoy Chile); reclam ando para sus dom inios el Cuzco, cayó de
sorpresa el 8 de abril de 1537, se posesionó de la ciudad, aprisionando a H ernando y
G onzalo Pizarro, asum iendo el control político y m ilitar de todo el sur del país.
Con la distancia que da el paso del tiem po podem os afirm ar que fueron cuatro las guerras
civiles que enfrentaron a los invasores.
PRINCIPALES GUERRAS (1536-1554)
O
P IZA R R O CO NTRA ALM AG RO
BATALLA DE ABANCAY (octubre, 1537)
RO DRIG O ORDÓ ÑEZ (almagrista) contra A LO N SO DE ALVARADO (pizarrista).
A lm agro decide enfrentar a M anco Inca y decide enviar al capitán Julio Rodrigo O rgóñez
quien había capturado al rey de Francia pero antes debería de vencer a Alonso de
Alvarado, avanzando hacia Abancay.
Compendio
En este lugar m ás que batalla fue una entrega en m asa de los pizarristas a favor de
Alm agro debido a que se cam biaron de jefe la casi totalidad de soldados quienes de ­
m ostraron poca disposición para pelear; ellos, por varios m eses, no habían hecho
sino quemar, violar y torturar.
Esta noticia estrem ecía a Pizarro en Lima.
C O N FER EN C IA DE MALA (14 de noviem bre de 1537)
Esta entrevista entre Alm agro y Pizarro se dio en Mala, luego que Alm agro decidió
zanjar de una vez por todas con Pizarro a quién pertenecía el Cuzco y dónde term ina­
ban las gobernaciones. La conferencia se realizó en grupos de 12 por cada bando,
con el arbitraje del frayle Bobadilla quien estaba llano a venderse al m ejor postor.
Al final de esta entrevista, que fue en un alm uerzo, Alm agro se levantó con precipita­
ción de la m esa retirándose al galope al sur, para luego Bobadilla fallar a favor del clan
Pizarro.
Uno de los errores fatales de Alm agro fue el de dejar en libertad a H ernando y G onzalo
Pizarro quienes en m isa juraron los herm anos, en el altar, «que serían el uno y el otro
en todos los días de su vida y no el uno contra el otro». Hernando Pizarro ni bien se
reunió con los suyos pidió que de inm ediato se m arche sobre Almagro.
BATALLA DE HUAITARÁ
Hernando Pizarro avanzó contra Alm agro llegando a enfrentar al capitán judío RODRIGO
DE O R D Ó Ñ E Z en Hualtará, donde fue un triunfo fácil de Hernando contra las huestes
a lm a g ris ta s .
BATALLA DE LAS SALINAS (26 DE ABRIL DE 1538)
Se enfrentaron:
H ernando Pizarro contra Rodrigo de O rdóñez
(pizarrista)
(alm agrista)
La superioridad m ilitar y de fuego de los pizarristas determ inó un rápido triunfo sobre
los de A lm agro. Francisco Pizarro no participó, m ientras A lm agro sólo se lim itó a
observar la batalla por su mal venéreo. Fue tom ado prisionero al final de la batalla
junto con Rodrigo de Ordóñez, siendo este últim o decapitado.
En esta batalla los grupos se denom inaron:
LOS PIZARRISTAS
: Bando de Pachacám ac.
LOS ALMAGRISTAS
: Bando de Chile.
ASESINA TO DE FRAN CISCO PIZARRO
Por la injusta m uerte de Diego de Alm agro, sus partidarios planearon la m uerte de
Francisco Pizarro, junto con DIEGO DE ALM AG R O el Mozo, hijo de Alm agro. Fue el 26
de junio de 1541, cuando doce alm agristas al mando de JUAN DE H ER R AD A fueron
al palacio, y al grito de «VIVA EL REY, M UERAN LOS TIRANOS» entraron y pelearon con
el viejo Pizarro, éste recibió una estocada en la garganta, cayendo herido, pero fue
179
Historia del Perú
B A R R A G Á N quien lo ultim ó rom p ién do le
la cabeza con un cántaro. Junto a Pizarro
cayó su herm ano de m adre M ARTÍN DE
ALCÁNTARA.
□
A LM A G R O EL M O ZO CO N TR A VACA DE
CASTRO *
BATALLA DE CHUPAS (16 de setiem bre de
1542)
Luego de la m uerte de Francisco, el joven
Diego de Alm agro el Mozo fue proclam ado
G O BER N AD O R DEL PERÚ. Pero al arribo
de C R IS T Ó B A L VACA de C A S T R O con el
título de G O BER NADO R otorgado por el rey
C arlos V, los pizarristas reaccionaron y lo
tom aron com o líder.
A lm a g ro el M ozo no q u is o re c o n o c e rlo
com o G ob erna do r o rigin án do se el 1er. A cto de Insubordinación co n tra la C orona,
entrando en G uerra. El enfrentam iento entre Vaca de Castro y Alm agro el M ozo se dio
cerca de la ciudad de Huam anga, en las lom as de Chupas, donde se derram ó heroís­
mo y firm eza en am bos bandos, el triunfo de Vaca de Castro se debió a la decisión de
FR AN C ISC O de CARVAJAL (realistas) y por la traición de PEDRO DE C AN DIA, je fe de
la artillería alm agrista.
El joven Alm agro quiso refugiarse en Vilcabam ba pero no pudo lograrlo, fue tom ado
prisionero y ejecutado en el Cuzco por alta traición. El rey Carlos V, para poner fin a las
G uerras Civiles, creó el Virreinato el 20 de noviem bre de 1542, enviando al 1er. Virrey
del Perú, don Blasco Núñez de Vela, quien vino a aplicar las nuevas leyes y una política
favorable a los indios, la que fue rechazada po r los peninsulares quienes se agrupa­
ron en torno a G onzalo Pizarro.
□
GONZALO PIZARRO CONTRA EL PRIMER VIRREY DEL PERÚ
C on la llegada del virrey Blasco Núñez de Vela, se com enzó a aplicar las nuevas leyes
con rectitud a favor de los indios enfrentándose abiertam ente a los hom bres m ás pode­
rosos de la colonia que fueron los encom enderos que tenían com o institución básica
LA ENC O M IEND A, que fue im plantada en Am érica por FRAY N IC O LÁS DE O BANDO .
Los encom enderos reaccionaron rápidam ente por la aplicación de nuevas leyes, nom ­
brando com o líder a G onzalo Pizarro, quien era un hom bre m uy rico por sus encom ien­
das en Charcas, este fue nom brado Caudillo y Procurador G eneral del Perú.
BATALLA DE AÑAQUITO (16 DE ENERO DE 1546)
El nuevo virrey en la aplicación de las nuevas leyes en el Perú, logró con seg uir más
enem igos que am igos, llegando a prohibir a los españoles que viajasen en ham acas
180
Compendio
com o si fueran incas, adem ás quitó tierras y encom iendas a los frailes m ercedarios
y dom inicos.
La A udiencia apresó al Virrey, interesado en buscar una solución política entre los
encom enderos y la C orona y adem ás por haber ordenado m atar a Ulan Suárez. Núñez
de Vela fue deportado a España, logrando liberarse en Q uito donde organizó un ejérci­
to.
G onzalo Pizarro, se enteró y viajó con su ejército a su encuentro, llegándose a enfrentar
en A Ñ AQ U ITO eM 6 de enero de 1546, logrando vencer al Virrey que fue decapitado en
el m ism o cam po de batalla. Esto m olestó a la Corona española que envió al Inquisidor
y Pacificador don Pedro de Gasea.
G U ER R A DE LA HU ARINA (20 DE O C TU B R E DE 1547)
Al ser ase sin ado el 1er. V irre y del Perú, salió en defensa de la C orona española
DIEG O CENTENO, llegándose a enfrentar a las huestas de G O N ZALO PIZARRO , que
estaban com andadas por FR AN C ISC O DE CAR VAJAL (el D em onio de los Andes).
El enfrentam iento tuvo lugar en las riveras del lago Titicaca, denom inado La Huarina,
donde fue derrotado DIEG O C EN TEN O (defensor de la Corona).
GUERRA DE JAQUIJAHUANA
Al conocer Carlos V la grave situación del Virreinato del Perú envió al Pacificador, el
sacerdote Pedro de la Gasea, quien llega al Perú con el título de PR ESID E N TE de la
REAL AUD IEN CIA. A ntes en Panam á (1546) se había ganado a los partidarios de G on­
zalo P izarro,entre ellos el je fe de la Escuadra Pizarrista, PEDRO DE HINO JO SA.
El Inquisidor De la Gasea se enfrentó a G onzalo Pizarro el 9 de abril de 1548, cerca al
Cuzco, derrotándolo en Jaquijahuana o llam ada tam bién La Pam pa de Auto, donde
G onzalo Pizarro, abandonado y traicionado por sus capitanes, fue ejecutado junto con
el D em onio de los Andes, por ALTA TR AIC IÓ N AL REY.
De la G asea reorganizó el V irreinato y volvió a España en 1550. En 1551, llegó a M éxico
el 2do. V irrey don Antonio de M endoza, quien m uere y en su lugar asum en el gobierno
los m iem bros de la REAL AUD IEN C IA, produciéndose la sublevación de H ER NÁND EZ
DE GIRÓN.
O
LA REBELIÓ N DE LOS INSATISFEC HO S
SUBLEVA CIÓ N DE H ER N Á N D EZ DE GIRÓN
Al asum ir el gobierno del Virreinato, la Real Audiencia, ésta prohibió la Retaza de las
E nco m ie nda s y el S ervicio P ersonal de los Indios p ro du cien do la sub le vació n de
H ernández de Girón, quien se levantó en arm as en el Cuzco en 1533, en representa­
ción de los conquistadores pobres, llegando a decir «La conquista se había hecho con
el esfuerzo individual de los españoles y sin que al rey le hubiese costado un centavo».
Adem ás declaró la libertad a los negros y se lo tituló de CAPITÁN G EN ER AL y JU S T I­
CIA MAYOR DEL PERÚ.
Girón, después de capturar el Cuzco, consiguió el apoyo de Arequipa, Huam anga y
Charcas, avanzó sobre Lim a y se atrincheró en Pachacám ac.
181
Historia del Perú
BATALLA DE VILLACURI
H ernández de G irón decidió retroceder y fue seguido por el ejército de la Real A udien­
cia al cual G irón derrotó en las Pam pas de VILLACUR I en m arzo de 1554.
BATALLA DE CHUQUINGA (8 DE MAYO DE 1554)
La Audiencia de Lima dispuso que Alonso de Alvarado, Capitán G eneral de Charcas,
viniera a com batir a HER N ÁN D EZ G IRÓN, quien le dio el alcance en C H UQ UING A,
cerca de Abancay, el 8 de mayo de 1554, donde el triunfo absoluto fue de G IRÓN.
Este rebelde no avanzó sobre Lima, se replegó hacia Andahuaylas y al enterarse de
que el oidor presidente don M ELC HO R BRAVO DE SARAVIA se aproxim aba avanzó
hacia el sur llegando a Pucará (Puno).
BATALLA DE PUCARÁ (8 DE OCTUBRE DE 1554)
El ejército de G irón se titulaba «EJÉRCITO LIBERTADOR», se encontró frente al ejér­
cito de la Real A udiencia que estaba com andado por don Pablo M eneses, el 8 de
octubre de 1554 en Pucará, donde Hernández de G irón fue derrotado por la deserción
de sus soldados, logró huir hacia Jauja en donde se rindió cuando su ejército sólo
llegaba a 50 hombres.
Hernández G irón fue traído a Lima, donde fue procesado y decapitado, su cabeza fue
exhibida en la punta de un palo, en los prim eros días de diciem bre de 1544.
La Corona española envió al Virrey H urtado de M endoza quien pacificó definitivam ente
al Perú.
182
Compendio
¡Recuerde!
1.
BATALLAS
Las Salinas (26 de abril de 1538, cerca al Cuzco)
Derrota y m uerte de Diego de A lm agro el Viejo ante Hernando Pizarro. Los alm agristas
quedaron al m ando de Rodrigo O rgóñez. El 26 de junio de 1541 m uere Pizarro en
venganza de los alm agristas al m ando de Juan de Rada. Vaca de Castro se dedicó
a perseguir a los alm agristas.
C hupas (16 setiem bre 1542, cerca de Huam anga)
Vaca de Castro, líder de los pizarristas, derrotó a Alm agro el Mozo. Huyó al Cuzco
pero fue apresado y ejecutado, siendo decapitado a los 20 años de edad. Había
nacido en Panam á. El triunfo se debió gracias a una hábil m aniobra de circunvala­
ción sugerida por Francisco de C arvajal, “ Dem onio de los Andes” , llam ado así por
las atrocidades que com etió en la contienda
2.
LAS ENC O M IEND AS
Fue im plantada en Am érica poco después del descubrim iento por parte de Fray Ni­
colás de O bando (1502-1509), quien reem plazó a Cristóbal Colón en el gobierno
de las Antillas. En el Perú se im plantó el 8 de m ayo de 1533, otorgándose a Pizarro
la facultad para encom endar indios.
La encom ienda consistía, com o su nom bre lo indica, en dar, encom endar, un cierto
'
núm ero de indios a un español para que los tuvie ra a su cargo. La idea de la
Corona fue, al principio, que el español era responsable de los indios que le habían
sido encom endados y que debía servirse de ellos m oderadam ente. En la práctica
resu ltó tod o lo co n tra rio . Los esp añ ole s e n com e nde ros no sólo exigían de sus
i
indios tributos (en especies y m etales preciosos) sino tam bién servicios persona­
les que, por supuesto, no pagaban.
I
3.
LAS NUEVAS LEYES (1542)
Las nuevas leyes contenían, entre otras, las siguientes disposiciones que fueron
mal recibidas po r los encom enderos peruanos:
,
-
Prohibir el servicio personal y la esclavitud de los indios.
-
M oderar el trabajo de los indios.
-
Q uitar las encom iendas a los españoles que hubiesen participado en la m uerte
de Diego de Alm agro el Viejo.
-
El tributo de encom endero debía ser inferior al que pagaban a sus caciques en
tiem pos del inca.
-
Supresión de la perpetuidad de las encom iendas.
Para ejecutar estas leyes, la C orona decidió, adem ás, a n ular la gobernación de
Nueva Castilla (herencia de los Pizarro) y crear en su lugar el Virreinato del Perú y
una Audiencia en Lima. Envió com o prim er virrey a Blasco Núñez de Vela.
18 3
Historia del Perú
Las nuevas leyes propiciaron la rebelión de los encom enderos del Perú y sólo halló
opiniones contrarias en la m etrópoli. Felipe II, regente de España en ausencia de C a r­
los V, envió al hom bre indicado, Pedro de la Gasea, sacerdote Investido de poderes
extraordinarios.
Llegó con el título de presidente de la Real Audiencia. Cerca de tres años se dedicó a
organizar la adm inistración colonial en Lima. El respaldo m ilitar fue un ejército reclutado
en G uatem ala y México.
Envió com isionados a todo el territorio poniendo en práctica un nuevo trato con los
encom enderos; es decir, trato directo e individual logrando aislar a G onzalo Pizarro.
4.
REB ELIÓ N C O N TR A LAS NUEVAS LEYES DE 1542
A ñaqulto (18 de enero de 1546, cerca de Q uito)
G onzalo Pizarro recibió en el Cuzco el título de procurador y capitán general del Perú,
venció al virrey Blasco Núñez de Vela, quien m uere decapitado a m anos de un esclavo.
Huarina (26 de octubre de 1547, en el Collao)
En la ribera oriental del lago Titicaca, Francisco de Carvajal venció a Diego Centeno
quien se había levantado en Charcas a favor del rey. La corona optó por enviar al Perú
al licenciado Pedro de la Gasea con el título de pacificador y presidente de la A udiencia
de Lima.
Jaquijahuana (9 de abril de 1548, en la pam pa de Anta, Cuzco)
Los españoles abandonaron a G onzalo Pizarro y se pusieron bajo las banderas del rey,
quien era representado por Pedro de la Gasea, éste venció y ejecutó a G onzalo Pizarro
conjuntam ente con Francisco de Carvajal y sus cuerpos expuestos en aquellos pue­
blos, que participaron en la rebelión, com o escarm iento.
El 23 de setiem bre de 1551 llegó a Lim a el nuevo virrey Antonio de M endoza quien se
puso a organizar el virreinato. Falleció el 21 de ju lio de 1552. El gobierno quedó en
manos de la Real Audiencia.
5.
G UERR A DEL R ESEN TIM IEN TO SO CIAL ESPAÑOL
En noviem bre de 1553, cuando gobernaba la A udiencia limeña, se sublevó Hernández
G irón en el C uzco (1553-1554). Su rebelión reflejó el descontento de una gran can ti­
dad de españoles sin encom ienda que no se resignaban a su pobreza económ ica.
Chuquinga (8 de m ayo de 1554, cerca de Parinacochas)
H ernández G irón obtuvo una victoria contra las fuerzas de Alonso de Alvarado en la
fortaleza de Chuquinga. La sangrienta batalla duró casi todo el día.
Pucará (6 de octubre 1554, Cuzco)
La Audiencia organizó otro ejército aum entando su poder bélico al m ando del je fe m ili­
tar Pablo de M eneses. Hernández G irón fue derrotado en esta confrontación, que se
dio al sur del Cuzco. Al final fue apresado en Jauja; m urió decapitado a fines de 1554 en
un juicio sum ario en Lima.
184
Compendio
■
III
I I
01. La Primera Guerra Civil termina con la ejecu­
06. Al perder los almagristas la Primera Guerra
ción de:
Civil, se vengarían posteriormente con:
A)
A)
La ayuda prestada a Manco Inca en su
B)
La destitución y expulsión de Francisco
Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarra.
C)
El asesinato de Francisco Pizarro.
Rodrigo de Ordóñez y Diego de Almagro,
D)
El asesinato del primer virrey del Perú.
el Viejo.
E)
La toma ilegal del Cuzco.
Diego de Almagro, el Mozo, y Alonso de
Ojeda.
B)
rebelión.
Rodrigo de Ordóñez y Diego de Almagro,
el Mozo.
C)
D)
E)
Hernández Girón.
Francisco Pizarro y Manco Inca.
07. Fue la causa principal del levantamiento de
02. En la batalla de las Salinas el ejército de Diego
los grandes encomenderos contra la Corona
de Almagro el Viejo, estuvo a cargo de su lu­
española.
garteniente:
A)
El nombramiento del virrey Blasco Núñez
de Vela.
A)
Juan Pizarro.
B)
Pedro de Alvarado.
B)
La Capitulación de Toledo.
Rodrigo de Ordóñez.
C)
La Capitulación de Burgos.
Hernández Girón.
D)
La aplicación de todas las leyes nuevas.
Diego de Almagro, el Mozo.
E)
La anulación de las Encomiendas en la
C)
D)
E)
primera vida.
03. Diego de Almagro el Viejo es derrotado en la
batalla de:
A) Salinas. B) Huarina.
D) Pucará. E) Chuquinga.
C) Chupas.
08. No pertenece al período de las guerras civiles:
A)
La Batalla de Chuquinga.
B)
La Batalla de Huarina.
C)
El establecimiento en Lima del Tribunal
del Santo Oficio.
04. No pertenece a los antecedentes de la prime­
ra Guerra Civil:
A)
D)
La ejecución del primer virrey del Perú.
E)
La ejecución de Francisco Hernández
La no delimitación precisa entre la Go­
Girón.
bernación de Almagro y Pizarra.
B)
La Capitulación de Toledo.
C)
La mala repartición del rescate de
grandes encomenderos del Perú.
Atahualpa.
A)
Hernández Girón.
D)
Las conversaciones de Mala.
B)
Pedro de Candia.
E)
La expedición de Pedro de Alvarado.
C)
Francisco Pizarro.
D)
Alonso de Riquelme.
E)
Gonzalo Pizarro.
05. La Segunda Guerra Civil tuvo como principal
09. Fue nombrado como representante de los
líder a:
10. La flota de Gonzalo Pizarro en Panamá se rin­
A)
Francisco Pizarro.
B)
Pedro de la Gasea.
de ante:
C)
Gonzalo Pizarro.
A)
Antonio de Mendoza.
Paulo Inca.
B)
Pedro Cieza de León.
Diego de Almagro el Mozo.
C)
Pedro de la Gasea.
D)
E)
185
Historia del Perú
D)
Juan de Aguado.
D)
Rodrigo de Ordóñez.
E)
Pedro de Candia.
E)
Cristóbal Baca de Castro.
11. La Segunda Guerra Civil se dio como conse­
16. Al perder en la Batalla de Añaquito terminaría
cuencia de:
siendo ejecutado:
A)
La imposición de las nuevas leyes.
A)
B)
La anulación de la Gobernación de Nue­
B)
Pedro de Candia.
va Andalucía.
C)
Juan Pizarro.
La toma ilegal, por parte de Almagro el
D)
Diego de Centeno.
Mozo, de la Gobernación de Nueva
E)
Núñez de Vela.
C)
Gonzalo Pizarro.
Castilla y Nueva Toledo.
D)
E)
La mala distribución del reparto del res­
17. En la Batalla de Jaquijahuana, al ser derrota­
cate de Atahualpa.
do terminaría siendo ejecutado:
El asesinato de Juan Pizarro.
A)
Gonzalo Pizarro.
B)
Pedro de la Gasea.
12. Diego de Almagro al fracasar en su expedi­
C)
Diego de Centeno.
ción a Chile regresa con la finalidad de captu­
D)
Juan Pizarro.
rar la ciudad de:
E)
Pedro de Candia.
A) Arequipa.
B) Santiago.
C) Trujillo.
D) Cuzco.
E) Lima.
18. Al convertirse en el líder del gran levantamiento
fue nombrado como caudillo y Procurador Ge­
neral del Perú, nos estaríamos refiriendo a:
13. La Primera Guerra Civil se desarrolló después
A)
Francisco de Carvajal.
de la gran rebelión indígena liderada por:
B)
Gonzalo Pizarro.
A)
Túpac Amaru I.
C)
Diego de Centeno.
B)
Quzi Yupanqui.
D)
Francisco Hernández Girón.
C)
Cusi Yupanqui.
E)
Diego de Alonso el Viejo.
D)
Filipillo.
E)
Manco Inca.
19. Diego de Centeno se alza en armas a favor
de la Corona española produciéndose la Ba­
14. Para recompensar a Diego de Almagro el rey
talla de:
de España le concede, en 1534, la Goberna­
A) Las Salinas.
B) Huarina.
ción de:
C) Chupas.
D) Pucará.
A)
Nueva Castilla.
E) Jaquijahuana.
B)
Castilla del Oro.
20. Para poder pacificar a los grandes
C)
Nueva Toledo.
D)
Nueva Valencia de la Mar del Sur.
encomenderos, don Pedro de la Gasea toma
E)
Nueva Andalucía.
como primera medida:
A)
Anular el requerimiento.
15. En la batalla de Chupas, Diego de Almagro el
B)
Suspender el pago del Quinto Real.
Mozo logra ser derrotado gracias a la traición
C)
Suspender al primer virrey del Perú.
de:
D)
Anular la eliminación de las Encomien­
A)
Alonso de Riquelme.
B)
Pedro de Candia.
C)
Hernández Girón.
das en la primera vida.
E)
Organizar un ejército en Panamá.
186
C om pendio
01. La primera ciudad española fundada en Tie­
rra Firme, legalmente se encontraba en territorio de:
A)
Nueva Castilla.
B)
Nueva Andalucía.
C)
Castilla de Oro.
D)
Nueva Toledo.
E)
Nueva Valencia.
02. El español que tuvo las primeras noticias so­
bre la existencia del Imperio de los incas fue:
03.
A)
Francisco Becerra.
B)
Alonso de Molina.
C)
Alonso de Montenegro.
D)
Vasco Núñez de Balboa.
E)
Rodrigo Segovia.
Conquistador contratado por Pedradas, pero
fracasó en su intento por la invasión y con­
quista del Tahuantinsuyo; sólo llegó a
Garachine:
A)
Domingo Soria Luce.
B)
Pedro Halcón.
C)
García de Jerez.
D)
Pascual de Andagoya.
E)
Gonzalo Briceño.
04. Pizarro en el primer viaje desde Panamá al sur,
tuvo como principal adversario indígena al:
A)
Cacique Comagre.
B)
Cacique Tumbalá.
C)
Cacique Chilimasa.
D)
Cacique de las Piedras.
E)
Cacique Virú.
05. En el segundo viaje de Pizarro el gobernador
de Panamá...................se opuso a Pizarro y
envió a
recoger a los soldados des­
contentos.
A) Pedrarias - Pedro Saravia.
B) Pedro Arias Dávlla - Alfonso de Gacte.
C)
07. La Capitulación de Toledo (1529): Permitió en
el proceso de invasión y conquista del
Tahuantinsuyo:
A) Fomentar una adecuada y equitativa par­
ticipación de los militares invasores.
B) Destruir todo intento de rebelión contra
España.
C) Cohesionar el espíritu militar español.
D) Profundizar las rivalidades entre invasores.
E) Reconocer los derechos igualitarios del
indígena.
08. En el proceso invasor, hubo naciones indíge­
nas que respaldaron a los occidentales, debido a que:
A) Aspiraban gobernar el Tahuantinsuyo.
Estaban Identificados con la cultura oc­
B)
cidental.
C) Consideraban necesario la cristianiza­
ción de los indígenas.
Pretendían recuperar su independencia
D)
política.
E) Tenían «temor a los dioses occidenta-
09. Durante la «marcha de Cajamarca» al Cuzco,
la élite militar atahualpista rechazó la invasión,
destacando generales como:
A) Atoe - Orco Huaranga.
B) Quizu Yupanqui - Vita Orna.
C) Paullo Inca - Manco Inca.
D) Rumiñahui - Quisquis.
E) Calcuchímac - Túpac Huallpa.
Nicolás de Obando - Pedro Alvarado.
D) Pedro de los Rios - Juan Tafur.
E)
06. La Porfía de Atacama en el contexto del se­
gundo viaje, de Panamá hacia el sur, consti­
!
tuye una evidencia de:
El fidelismo a la Corona española.
A)
La integración y cohesión espiritual his­
B)
pana.
C) La intervención del estudio en la inva­
sión.
D) La carencia de respaldo indígena.
E) Las pugnas entre militares invasores
Balboa - Pedro de Candia.
10. El rey Carlos V firmó la Capitulación de Valladolid que permitió:
187
Historia del Perú
A)
B)
C)
D)
E)
La división de tierras entre Pizarro y
Almagro.
La llegada de Pedro Álvarez al Brasil.
El viaje de Fernando de Magallanes.
La división de Tierra Firme.
La derrota de los turcos mahometanos.
11. Fue el primer gobernador de Castilla de Oro:
A) Sebastián de Benalcázar.
B) Alonso de Ojeda.
C) Núñez de Balboa.
D) Diego de Nicueza.
E) Pedro Arias.
12. Pascual de Andagoya adquirió cierta notorie­
dad debido a:
A) Llegó al actual territorio del Perú.
B) Participó en el primer viaje de Pizarro.
C) Ordenó la ejecución del Cacique
Panquiaco.
D) Llamó Perú a las tierras del cacique de Birú.
E) Financió el viaje de Francisco Pizarro.
13
La importancia del Cacique Panquizco se de­
bió fundamentalmente a:
A) Participó en la captura del inca
Atahualpa.
B) Apoyó con sus tropas el segundo viaje
de Francisco Pizarro.
C) Fue el primero en mencionar un territo­
rio rico en oro y un gran mar en el sur.
D) Se reveló violentamente de Cristóbal Co­
lón.
E) Participó en el primer viaje de Francisco
Pizarro.
14. Marque la alternativa que tiene relación en
Balboa:
A) Fue proclamado primer Virrey del Perú.
A) Llegó al río Amazonas.
B) Culminó la obra de Francisco Pizarro.
C) No permitió el segundo viaje de Pizarro.
D) Desplazó a Enciso y se hizo elegir alcal­
de de la Antigua.
15. Fue una de las acciones más conservadas de
Francisco Pizarro en Tierra Firme:
A) Proclamó su independencia en relación
a las leyes indianas.
B) Ejecutó a Diego de Almagro el Mozo.
C) Se rebeló contra las órdenes de
Pedradas.
D)
E)
Capturó y ejecutó a Martín Enciso.
Tomó preso a Balboa y lo entregó al go­
bernador de Panamá.
16. Relacione:
A) Pedro Arias Dávila. I. «El Cabalterodel Barril»
B) Balboa.
II. «El gran justador»
C) Hernando de Luque. III. «El traidor»
D) Lope de Aguirre.
IV. «El padre loco»
A) Al —Bll —CIV —Dlll
B) A llí- B l- C IV - D ll
C) A II-B I-C III-D IV
D) AIV - B ll- C l- D lll
E) All - Bl - CIV - Dlll
17. La Capitulación de Burgos es importante por­
que:
A) Reconoce los títulos adquiridos por Cris­
tóbal Colón.
B) Establece claramente las tierras que per­
tenecen a Francisco Pizarro.
C) Permite la división de «tierra firme».
D) Sustituye a la Capitulación de Toledo.
E) Bartolomé Ruiz es nombrado Piloto Ma­
yor de la Mar del Sur.
18. Fue un rico comerciante andaluz que financió
el viaje de Pizarro:
A) Francisco Becerra.
B) Pascual de Andagoya.
C) Gaspar de Espinoza.
D) Gaspar de Morales.
E) Juan de Basurto.
19. Alonso de Ojeda ejerció el cargo de:
A) Gobernador de Nueva Andalucía.
B) Pacificador del Perú.
C) Primer Virrey de América.
D) Gobernador de Nueva Andalucía.
E) Virrey de Nueva España.
20. El movimiento religioso andino Yanahuara, orga­
nizado en la sierra sur del Perú, como parte de la
resistencia andina, buscaba en lo esencial:
A)
Restaurar el culto a las huacas solamente.
B)
Aniquilar el aparato militar invasor.
C)
Una fusión con la cultura occidental.
D)
Rechazar la muerte y desaparición de na­
ciones indígenas.
E)
Mantener intacto el culto a los «dioses
extranjeros».
______________________
188
C om pendio
■II
I I I
01. La primera ejecución judicial con pena de
muerte en América se aplicó contra Vasco
Núñez de Balboa debido a:
A)
B)
La guerra civil de Núñez de Balboa con­
tra “Pedrarias”.
La intriga injuriosa de Pizarro contra
Núñez de Balboa.
C)
Que Núñez de Balboa violó la Capitula­
ción de Burgos.
D)
Que Núñez de Balboa usurpó el gobier­
no de Ojeda y Nicueza.
Los Inhumanos abusos cometidos por
Núñez de Balboa en Tierra Firme contra
españoles e indígenas.
E)
02. Llevó a cabo la primera ejecución judicial en
América.
A) “Pedrarias” Dávila.
B) Espinoza.
C)
D)
E)
Pizarro.
Fernández de Enciso.
Narváez.
D)
La mayor codicia de los españoles por
oro.
E)
La guerra civil entre Núñez de Balboa y
“Pedrarias” Dávila.
06. Descubrió el Mar del Sur, abriendo así la ruta
para el hallazgo e invasión española al
Tahuantinsuyo:
A) Núñez de Balboa.
B) Bastidas.
C) “Pedrarias” Dávila.
D) Pizarro.
E) Becerra.
07. Fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asun­
ción de Panamá.
A) Pizarro.
C) Andagoya.
E) “Pedrarias” Dávila.
B) Becerra.
D) Basurto.
08. La fundación de Panamá significó:
A) Tener un puerto para el comercio espa­
ñol en Tierra Firme.
B)
Contar con un importante enclave para
el tráfico de esclavos.
Un puerto para emprender las jornadas
de navegación en busca del Tahuantin­
suyo.
03. La Capitulación de Burgos que inició la inva­
C)
sión española a Tierra Firme, fue otorgada por:
A) Los Reyes Católicos.
B) Fernando el Católico.
D)
C)
D)
E)
Tener un lugar de aprovisionamiento de
las naves españolas que comercializa­
rán en el Mar del Sur.
E)
El mayor puerto del comercio monopo­
lista español.
Carlos V.
Isabel de Portugal.
Consejo de Indias.
04. El primer español que tuvo valiosas noticias
sobre los incas, fue:
A) Ojeda.
B) Pizarro.
C) Núñez de Balboa.
D) “Pedrarias” Dávila.
E) Nicueza.
09. Respaldó las expediciones al Mar del Sur en
busca del Tahuantinsuyo.
A) Núñez de Balboa.
B) “Pedrarias” Dávila.
C) Pizarro.
D) Andagoya.
E) Tabira.
05. Las noticias dadas por el indígena Panquiaco
sobre los incas trajo como consecuencia:
A) El hallazgo del Tahuantinsuyo.
B)
C)
El hallazgo del mar del sur.
La fundación de Panamá.
10. Llegó en su viaje hasta las tierras de Birú se­
gún las versiones de esos instantes.
A) Francisco Becerra.
B)
Gaspar de Morales.
189
Historia del Perú
C)
D)
Pascual de Andagoya.
Juan de Tabira.
E)
Juan de Bazurto.
11. De las siguientes preposiciones:
I.
Pizarro recibió el título de capitán gene­
ral adelantado, alguacil mayor del Perú
y gobernador.
II. Almagro fue nombrado gobernador de la
III.
IV.
fortaleza de Tumbes.
Luque, obispo de tumbes y protector de
los Indios.
Pedro de Candia sería jefe de la artille­
ría.
Son correctas solamente:
A) I - II - IV
B) I - III - IV
C) II - III - IV
D) I - I I - I I I
E) Todas son verdaderas.
12. Pizarra en el Valle d e l
decidió nom­
brar como la primera capital del Perú a la ciu­
dad de:
A) Tangarará - Piura.
B) Mantara - Xauxa.
C) Rímac- Ciudad de los Reyes.
D)
E)
Rímac-Lima.
Chira - Xauxa.
13. La invitación que por ley deberían realizar los
españoles a todo pueblo Indio para que este
se sometiera pacíficamente a la Corona es­
pañola y se convirtiera en cristiano se le de­
nominó:
A) Real cédula.
B) Requerimiento.
C) Sometimiento.
D) Conversión de indios.
E)
Ordenanza.
14. El 15 de noviembre de 1532, cuando Pizarro
ingresó a Cajamarca tomó prisionero al caci­
que de.................... luego envió.a .................
para invitar al Inca a cenar esa noche.
A) Maizavilca - Hernando de Soto
B) Chillmaza - Hernando Pizarro
C)
D)
E)
Túmbala - Diego de Almagro
Bambamarca - Hernando Pizarro
Maizavilca - Hernando Pizarro
15. La invasión al Perú por los españoles se llevó
a cabo siendo el rey de España.
A) Felipe II
B) Fernando de Aragón
C) Carlos V
D) Carlos III
E)
Felipe III
16. La causa fundamental de las guerras civiles
entre los conquistadores fue:
A)
B)
C)
D)
E)
La llegada del primer virrey.
La división de las gobernaciones.
Las nuevas leyes a favor de los indios.
La posesión del Cuzco.
La sublevación de Manco Inca.
17. La primera rebelión indígena de América, en
contra de los invasores hispanos se lleva a
cabo e n ..........................y fue dirigida por
A)
B)
Hatuey - Panamá.
Canoabo - Dominicana.
C)
D)
Manco Inca - Cuzco.
Túpac Amaru - Cuzco.
E)
Hatuey - Dominicana.
18. La rebelión de los encomenderos fue dirigida
por:
A)
Juan Pizarro.
B)
C)
D)
E)
Diego de Almagro.
Gonzalo Pizarro.
Diego Centeno.
Blasco Núñez de Vela.
19. Francisco Pizarro, fue asesinado por los
almagristas de una estocada en el cuello, pero
quien lo ultima fue:
A) Martín de Bilbao.
B) Diego de Almagro el Mozo.
C) Juan de Herrada.
D) Diego Centeno.
E) Francisco de Carbajal.
20. La creación del tribunal del consulado fue
medida para:
A) Evitar la piratería.
B)
C)
D)
Crear los impuestos.
Dar impulso al comercio.
Reprimir los levantamientos.
E)
Establecer la industria.
Compendio
■
ai i
I I
01. Don Pedro de la Gasea para atraer a los
C)
La rebelión de los insatisfechos.
encomenderos para que pelearan contra Gon­
D)
La ejecución del virrey Antonio de
E)
La aplicación de más impuestos para los
zalo Pizarro tomó como primera medida.
A)
Amenazarlos de muerte.
B)
Entregarles Gobernaciones.
C)
Repartir el Cuzco entre ellos.
D)
Perdonarles la vida en nombre del rey y
prometer encomiendas.
E)
Nombrarlos como adelantados.
Mendoza.
encomenderos.
07. Durante su virreinato, 1555-1560, tuvo como
principal objeto enfrentar el espíritu de revuel­
ta reprimiendo con la horca y el destierro a los
más levantiscos. Para evitar nuevas turbulen­
02. La batalla de la Huarina se desarrolló en el
año de:
A )1542
D) 1548
cias sociales fomentó la formación de empre­
sas de descubrimiento. Nos estaríamos refi­
B) 1546
E) 1547
C) 1541
riendo al virrey:
A)
Francisco de Toledo.
B) Andrés Hurtado de Mendoza.
03. El líder de la Rebelión de los encomenderos
fue:
C) Lope García de Castro.
D) García Hurtado de Mendoza.
A)
Diego de Almagro.
B)
Pedro de la Gasea.
C)
Gonzalo Pizarra.
D)
Blasco Núñez de Vela.
E)
Francisco Pizarro.
04. La guerra de los encomenderos insatisfechos
tendría como líder a:
E) Antonio de Mendoza.
08. Al darse la retasa de las encomiendas y pro­
hibido el servicio personal de los indios, se
originó la rebelión de:
A)
Lope de Aguirre.
B)
C)
Francisco de Carbajal.
Hernández Girón.
A)
Hurlado de Mendoza.
D)
Gonzalo Pizarro.
B)
Francisco de Carvajal.
E)
Antonio de Mendoza.
C)
Juan Pizarro.
D)
Antonio de Mendoza.
E)
Hernández Girón.
09. La empresa de la conquista del Perú finalmen­
te quedó integrada con cinco socios al incor­
porarse:
05. La batalla de Añaquito se dio en el año de:
A )1541
B )1547
C )1535
D) 1546
E) 1544
06.
Al terminar la Tercera Guerra Civil don Pedro
A)
Luque y Tavira.
B)
Basurto y Benalcázar.
C)
“Pedrarias” Dávila y Espinoza.
D)
Fernández de Enciso y Carrillo.
E)
De los Ríos y Espinoza.
de la Gasea, deja el Virreinato del Perú sin
haber solucionado totalmente el problema de
10. Para los españoles el segundo viaje de Pizarro
los encomenderos, lo que más tarde origina­
fue trascendente porque:
ria:
A)
A)
B)
El levantamiento de Túpac Amaru 11.
El levantamiento de los mestizos en
1567.
Reportó grandes utilidades a la empresa
de Pizarro.
B)
Dio paso a negociaciones directas con
la Corona española.
191
Historia del Perú
C)
Se descubrieron ricas regiones en oro.
D)
Se pudo firmar la Capitulación de Toledo.
E)
Se descubrió y comprobó la existencia
C)
La deficiente formación del ejército qui­
teño.
D)
La valiosa pero traidora ayuda de los in­
dígenas aliados de los españoles.
del Tahuantinsuyo.
E)
La notoria desintegración étnica en el
Tahuantinsuyo.
11. Documento dado por la Corona española que
por su contenido significó una declaración de
guerra de España al Perú:
16. Los más grave que el Padre Vicente de
A)
Justos Títulos.
Valverde le impuso a Atahualpa, fue:
B)
Capitulación de Burgos.
A)
La Biblia.
C)
Ordenamientos de Carlos V.
B)
Los Justos Títulos.
D)
Capitulación de Toledo.
E)
Leyes de Indias.
C)
D)
El Requerimiento.
La Capitulación de Toledo.
E)
Las Leyes de Indias.
12. El resentimiento de Almagro hacia Pizarro vino
desde:
A)
Que la Corona otorga a Pizarro el título
de Adelantado.
B)
El incidente de Atacamas.
C)
Que llegó Rulz a la expedición.
D)
Que se discutió la posesión del Cuzco.
E)
Que se dio la capitulación de Toledo ple­
namente favorable a Pizarro.
13. La urimera posesión española en el Perú fue:
17. El primer alcalde de Lima fue:
A)
Pedro de Candia.
B)
Nicolás de Ribera, el Viejo.
C)
Sebastián de Benalcázar.
D)
Diego de Almagro, el Mozo.
E)
Juan de Herrada.
18. La causa más directa que provocó la guerra
civil entre Pizarro y Almagro, fue:
A)
La Capitulación de Toledo.
B)
La posesión del Cuzco.
A)
San Miguel de Piura.
C)
El mal reparto de tierras.
B)
Poechos.
D)
La Real Cédula de 1534.
C)
Tumbes.
E)
D)
Cazamarca.
E)
Xáuxa.
El fracaso de Almagro en su expedición
‘ a Chile.
19. En la batalla d e ................ Hernando Pizarro
14. La primera ciudad española en el Perú, fue:
venció al almagrista Rodrigo Ordóñez.
A)
San Miguel de Tangarará.
A) Cachipampa.
B) Chupas.
B)
San Miguel de Piura.
C) Añaquito.
D) Huarina.
C)
Cuzco.
E) Jaquijahuana.
D)
Xáuxa.
E)
Loma.
20. Al morir sorpresivamente el virrey Antonio de
Mendoza, estalló la Rebelión de los Insatisfe­
15. La caída total del Tahuantinsuyo en
chos acaudillada por:
Cajamarca, en 1532, se debió principalmente
A)
a:
B)
Gonzalo Pizarro.
Carvajal.
C)
Almagro, el Mozo.
A)
Mayor poderío bélico de los españoles.
B)
Mejor disposición táctica de los invaso­
D)
Hernández Girón.
res.
E)
Hernando Pizarro.
El virreinato del Perú
| Las reformas toledanas
El 30 de noviem bre de 1568 expidió la Corona la cédula otorgándole a Toledo los cargos de
virrey gobernador, capitán general de las provincias del Perú y presidente de la Real Au­
diencia de Lima.
Francisco de Toledo fue el quinto virrey del Perú. Llegó a Lim a el 26 de noviem bre de 1569
y gobernó el virreinato durante doce años, hasta el 23 de setiem bre de 1581.
194
Com pendio
Él optó por dos objetivos esenciales:
La reorganización de la adm inistración pública,
-
La articulación de la sociedad nativa, la cual se encontraba sum ida en un rudim entario
estado social y económ ico y en los m oldes de una estructura colonial.
Su obra com prendió lo siguiente:
-
Visita general del todo el virreinato, con inform ación detallada de la vida en tiem pos de
los incas, las condiciones actuales y las necesidades de la gran mayoría.
Publicación de sus célebres ordenanzas.
División del Perú en cincuenta distritos o corregim ientos, bajo la autoridad de un corre­
gidor o gobernador cada uno.
-
Fundación en cada pueblo de un cabildo, com puesto por un alcalde, un juez y varios
regidores o m agistrados.
-
Establecim iento del Tribunal de la Santa Inquisición.
Establecim iento de las reducciones a pueblos de indios. Con el objetivo de poder adm i­
nistrar la m ano de obra indígena y sim plificar la tributación.
-
M uerte de Túpac Am aru. Destrucción de Vilcabam ba.
Resquebrajado el poder de los conquistadores encom endados y consolidado el gobierno
virreinal, la Corona se decidió por la aniquilación de toda resistencia a su establecim iento y
consecución de objetivos. Luego de la derrota de los encom enderos había que vencer con
tácticas confusionistas a los focos de rebeldía com o el que representaba Vilcabam ba. Se le
declaró guerra a m uerte; entonces, se destruyó el últim o bastión de resistencia y el poder
colonial se afianzó.
El Virreinato
Creado por la Real Cédula
de Barcelona, prom ulgado por
Carlos I o V el 20 de noviem ­
bre de 1542, establecido con la
llegada del prim er Virrey Blasco
N úñez de Vela, com p ren did a
desde Panam á hasta el Cabo
de Hornos; creado para lograr
la m ejor explotación de la colo­
nia.
___________________________________
195
Historia del Perú
El sistema de gobierno de la colonia y sus instituciones
1.
EL C O N SEJO DE LAS INDIAS
Se encargaba del gobierno y las leyes que debían regir en A m érica. Estaba presidido
por el rey, quien nom braba y controlaba el desem peño de los funcionarios coloniales.
2.
EL V IR R EY
Ahora era designado en España y ejercía un am plio poder en el territorio virreinal. Era el
jefe del Ejecutivo, com andaba los ejércitos im periales, daba leyes (provisiones) y era la
últim a instancia de justicia en el virreinato. Adem ás, presidía la audiencia (reales acuer­
dos de justicia).
El virreinato peruano se extendió en toda la Am érica del Sur (a excepción de las pose­
siones portuguesas y la capitanía general de Venezuela). A barcó las audiencias de
Panam á, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Chile, Buenos Aires y Cuzco.
3.
LA REAL A U D IEN C IA
Eran tribunales de justicia com puestos por oidores que extendían sus tareas al ám bito
político. Las audiencias principales en Am érica fueron las fundadas en las sedes de los
virreinatos. El presidente de estas audiencias ocupaba el cargo de virrey en caso de
m uerte o ausencia.
4.
EL C O R R EG ID O R
Determ inadas extensiones de territorios estaban a cargo de un funcionario llam ado
corregidor. El corre gid or era el representante del virrey en las provincias; éste concen­
traba las m ism as prerrogativas que un virrey, pero en una jurisdicción menor. Debía,
adem ás, cobrar los im puestos y el tributo indígena. Para realizar esta últim a labor el
corregidor coordinaba con los encom enderos y los caciques de los pueblos de indios.
Los corregidores de españoles, conocidos com o justicias m ayores, constituyeron los
jefes políticos y adm inistrativos de sus circunscripciones.
Los corregidores de naturales aparecieron en 1565 en el tiem po del gobernador Lope
García de Castro. C obraban el tributos a los indios y se encargaban de recolectar la
m ano de obra para el trabajo de la mita.
•
El reparto
Llam ado tam bién repartim iento
de los corregidores. Consistió en la distribución
compulsiva de mercaderías que realizaban estos funcionarios entre la población indí­
gena y mestiza de su jurisdicción. Se dio desde mediados del siglo XVII; pero hacia
fines de esa misma centuria adquirió una importancia crucial com o medio sistemático
y fundamental para el funcionamiento del régimen económ ico del virreinato.
5.
EL PR O TEC TO R DE NATURALES
Su labor suponía presencia en los juicios de los indios relativos a la propiedad de la
tierra, tributo, salud y su Integridad en las minas. Elaboraban proyectos e Inform es de la
situación indígena.
Com pendio
6.
EL ALC A LD E MAYOR
Se nom braron en los pueblos que estaban regidos al modo castellano por los alcaldes
ordinarios. La función era de jueces superiores que resolvían las apelaciones de las
sentencias dadas por los alcaldes ordinarios. Era un hom bre de leyes.
7.
EL CACIQUE
Los caciques quedaron en una situación am bivalente. Com o funcionarlos de la Corona
española debían cobrar los tributos (junto a los encom enderos y corregidores) y vigilar
a la población para evitar revueltas y las prácticas religiosas prehispánicas (idolatrías).
Com o funcionarios étnicos debían proteger a los indios de sus pueblos.
8.
EL CABILDO
Hoy m unicipalidad. O bedecía no a los Intereses del rey sino a los de los llam ados «ve­
cinos»; es decir, los particulares. Su im portancia consistió en que significaba un órgano
de gobierno local que hacía contrapeso al gobierno del virrey. A diferencia de otros tipos
de colonización, la española fue netam ente urbana. En los pueblos de reducción tam ­
bién funcionaron los cabildos de indios.
9.
TR IB U N A L DE CU ENTAS
Este tribunal fue establecido en 1605 en Lima por Felipe III para asegurar una honesta
adm inistración fiscal, por lo com ún se encargaba de revisar la totalidad de las cuentas
de las Cajas del Perú antes de que fueran éstas rem itidas a España y que recibían una
inspección final en la C ontaduría M ayor del Consulado de Indias.
5
1.
La sociedad virreinal
REPÚ BLIC A DE ESPAÑ O LES Y R EPÚ BLIC A DE INDIOS
Los españoles, luego de de rrotar la antigua estructura incaica y al tener que escoger
una form a de gobierno, consideraron lógico crear una república de indios, dado que
eran nuevos en la fe. Esta organización diferente a la ya existente república de españo­
les, era necesaria porque los Indios vivían en el paganism o. De ahí que era conveniente
adoctrinarlos y convertirlos al m odelo occidental.
La república de indios será m aterializada en las llam adas reducciones indígenas donde
serían vigilados y vivirán en el m odelo occidental, es decir, en el de la república de
españoles, aprendiendo a vivir en fam ilia, propiedad y orden.
En fin de cuentas era integrar las dos repúblicas en form a separada. O vivir separados
pero necesitarse el uno al otro con la dirección de los españoles, dentro del estado
m onárquico español.
O rganizar estas dos realidades, social y racial, significó aplicar un conjunto de ideas
jurídico-teológicas referentes a la sociedad, cristalizadas en el concepto de cuerpo de
República, basadas en las doctrinas de Platón, Aristóteles, Plutarco y otros.
19 7
Historia del Perú
Dom inada por los grandes propietarios, esta sociedad era com pleja en su com posición.
A los factores netam ente económ icos de ordenam iento se unieron elem entos étnicos y
culturales.
Tres fueron los criterios del ordenam iento social:
□
La raza
Al ser una sociedad colonial, el factor raza, o casta com o le decían los contem po­
ráneos, ju g ó un p a p e l m uy im portante. Debido al providencialism o (voluntad divi­
na) de la ideología colonial, se asum ía que las personas cum plían roles específi­
cos. A la raza blanca se le reservaba tareas de conducción política, económ ica y
cultural. A los de las dem ás razas, m ás bien, la función de trabajar para los prim e­
ros. Los prim eros eran la cabeza del cuerpo social; los dem ás eran los brazos.
La población negra llegó al Perú con la conquista. Desde que en el siglo X V Is e
prohibió esclavizar a los indios (salvo a los indios rebeldes), los únicos esclavos
fueron de raza negra. Se ubicaron principalm ente en la costa debido a la localiza­
ción de las plantaciones y ciudades, donde trabajaban en casas particulares.
La sociedad se dividió en «castas» o razas. Im portante era pertenecer a las razas
puras (sin m ezcla): blanca, india o negra, pues eran consideradas «mejores» que
los mestizos. La m ezcla entre las razas blanca e india dio com o resultado el m es­
tizo; entre las razas blanca y negra, el mulato; entre las razas india y negra, el
zambo. Pero hubo decenas de térm inos para designar a las num erosas posibilida­
des de subm ezclas entre estas seis castas principales. Si bien debía pagar tributo
y cubrir los turnos de las mitas, el indio pertenecía a una «república» aparte. Esto
quiere decir que se som etía a las llam adas Leyes de Indias que podían favorecerlo
en alguna m edida. Tam bién podía resultar im portante ser considerado m estizo
para no pagar tributo ni mitar.
□
El estatus jurídico
El segundo factor era de carácter jurídico. Los m iem bros de una sociedad estaban
clasificados en nobles y plebeyos. Es decir, la posesión de un título de la nobleza
(duque, m arqués, conde, barón o sim plem ente hidalgo) otorgaba un estatus espe­
cial en la sociedad.
Se reconoció a la nobleza aborigen su rango nobiliario. El resto era plebeyo. El
noble por definición era un hom bre trabajador aun cuando no trabajase, y se le
atribuían todas las virtudes posibles. El plebeyo, por su lado, era considerado un
personaje que buscaba evitar el trabajo aun cuando fuese precisam ente el traba­
ja do r que m antenía al noble, y se le atribuían todos los defectos posibles.
G
La riqueza
El tercer factor fue el económ ico. Éste fue el factor m ás im portante pues al fin de
cuentas las personas de raza indígena, m estiza o negra que poseían dinero se
m ezclaban entre los de m ejor suerte social. Podían com p rar con dinero una carta
de «lim pieza de sangre» que legalm ente los acreditaba com o blancos «por los
198
Com pendio
cuatro costados» (abuelos) pese a la evidencias en contra. Asim ism o, podían com ­
prar títulos nobiliarios y anteponer a sus nom bres la partícula «don» que son las
iniciales de la expresión «de origen noble».
2.
ECO NO M ÍA
O
El com ercio
El m ercantilism o
Esto es, la idea de que la riqueza de los países se encuentra en la acum ulación de
m etales y piedras preciosas, sin im portar que estos objetos estuviesen inactivos y
no produjesen m ayores riquezas. España tuvo un m ercantilism o extrem o llamado
bullonism o que, al fin de cuentas, fue una de las principales causas por las que
perdió su poderío económ ico a favor de otras naciones em ergentes en el siglo
XVII y XVIII.
El m onopolio com ercial
Desde 1561 quedó establecido. Se prohibió a las colonias com e rciar con otros
países con lo que se intentó garantizar el aprovecham iento óptim o de los recursos
de Am érica. Dado el m onopolio, la Corona española establecía im puestos muy
elevados al tráfico m ercantil pues, de todas maneras, se com prarían los productos
al no haber otros. Las flotas m ercantiles zarpaban de Cádiz o Sevilla (no de otro
puerto español) sólo una vez al año y llegaban a Veracruz (M éxico) y Portobelo
(Panam á). Todo este trayecto se hacía con la com pañía de la arm ada española.
D esde Panam á salía la m ercadería rum bo al Callao bajo el resguardo de la A rm a­
da del M ar del Sur. Es evidente que este sistem a era extrem adam ente caro y sólo
com prensible por el m onopolio com ercial que aseguraba el cobro de los im pues­
tos.
La Casa de C ontratación de Sevilla
Funcionó en Sevilla para controlar el comercio. Ó rgano creado en 1503, con anterio­
ridad al Consejo de Indias. Desde su creación tuvo un carácter de tribunal mercantil,
con funciones para fiscalizar y controlar todo el tráfico com ercial con América.
El Tribunal del C o n su lado de Lima
Para asegurar este cobro y evitar que los com erciantes peruanos se dedicaran al
contrabando, la C orona española creó el Tribunal del C onsulado de Lim a por Real
C édula del 29 de diciem bre de 1593; pero recién em pezó a fun cion ar a partir de
1613 y perduró hasta 1886. Esta institución aglutinó a los grandes com erciantes
lim eños y actuó com o tribunal privativo de justicia en m aterias m ercantiles.
□
La minería
Fue la actividad más im portante del Perú Colonial. En 1545 de scubrieron el cerro
de Potosí, rico en plata. Poca atención se prestó a los yacim ien tos de Oruro,
199
Historia del Perú
Castrovirreyna, Huantajaya, Huarochirí, Lucanas, P arinacochas y, en sus com ien­
zos, Cerro de Pasco y Hualgayoc. Esto se hizo para garantizar la recaudación del
quinto real. La plata extraída era trabajada con m ercurio, llam ado tam bién azogue
(am algam ación de plata). El azogue se obtenía en H uancavelica y se llevaba has­
ta el Alto Perú (Potosí) para este fin.
Mita
Debían cum plirla los indígenas varones entre los 18 y 50 años de edad, a excep­
ción de los caciques y sus fam iliares, los alcaldes de indios y los pueblos por su
colaboracionism o durante la conquista.
La mita se estableció com o un trabajo obligatorio pero rotativo. A cum p lir el trabajo
salía la séptim a parte de la población. En la práctica, los beneficiarlos de la mita
exigieron una cantidad fija de indios m itayos sin im portarles que la población hu­
biese dism inuido; la mita podía durar más tiem po. En un principio, cuando había
todavía abundancia de m ano de obra Indígena la mita se hacía en las minas, las
haciendas, los obrajes, las ciudades y servicios de chasquis.
A fines del siglo XVI se restringió cada vez más el acceso a indios m itayos de parte
de particulares y los que quedaban fueron destinados a las labores de m inas de
Potosí y Huancavelica. Al m itayo se le debía pagar la cantidad m ínim a de un real al
día. En la práctica, al m itayo se le pagaba en coca y aguardiente a precios arbitra­
rios. Adem ás, se les adelantaba la paga y resultaba el m itayo debiendo al m inero
o hacendado de tal m anera que al térm ino de su turno debía perm anecer todavía
un tiem po para pagar las deudas. El pago del tributo y la obligación de la mita
fueron dos elem entos Im portantísim os para entender la organización de la econo­
mía colonial.
Los indígenas se veían conm inados a salir de sus pueblos donde tenían sus topos
para su subsistencia. G racias al trabajo m itayo funcionaban las m inas, haciendas,
obrajes y ciudades.
□
La actividad agropecuaria
Interesó a la C orona española que en Am érica hubiese un gran m ercado para la
venta de los productos que se traían gracias al com ercio transatlántico. Esto debía
garantizar el cobro de los im puestos al com ercio (alm ojarifazgo y alcabala). A de­
más, la producción m inera requería de un abastecim iento perm anente de produc­
tos alim enticios para una concentración enorm e de población en los asientos m i­
neros.
Para cubrir estas necesidades se fom entó la producción agrícola. Inclusive, por
esto se fueron dispensando las prohibiciones iniciales a no cultivar vid, olivo, lino y
otros cultivos para evitar la com petencia con los productos agrícolas provenientes
de la península. Las tierras pertenecientes a los m unicipios, los pueblos de indios
y las tierras baldías fueron objeto de apropiación ilícita por parte de personajes
que m ediante influencias políticas quedaban Impunes.
200
Com pendio
Mano de obra
En la costa usaron esclavos (sobre todo aquellas haciendas que tenían un cultivo
de alto rendim iento, pero que requerían abundante mano de obra: algodón y azú­
car). A sí aparecieron haciendas y estancias ganaderas en el territorio peruano con
gran producción de pan llevar y artículos que podían ser trabajados en obrajes del
cam po y las ciudades.
Los dueños de haciendas, obrajes, casas y talleres en las ciudades que necesita­
ban m ano de obra y no tenían esclavos, debían recurrir a un subterfugio que gene­
ró un régim en laboral distinto: el yanaconaje. Estos propietarios pagaban el tributo
por los indios tributarios y «rescataban» a los indios m itayos pagando a los bene­
ficiarios del trabajo m itayo un dinero para que éstos puedan conseguir un trabaja­
dor libre (m ita de faltriquera). De esta m anera, aseguraban la afluencia de m ano
de obra a sus haciendas, obrajes y negocios urbanos; inclusive se hizo así en las
minas sin derecho a mita.
□
Los obrajes
Se producían telas toscas (tocuyos, jergas, paños) para el consum o de la pobla­
ción de escasos recursos económ icos. O tros obrajes produjeron vino, vidrio, azú­
car (ingenios), aguardiente, cuero, jabón y otros productos.
Los obrajes estuvieron ligados a las haciendas (viñedos, algodonales, plantacio­
nes) y estancias ganaderas (productoras de lanas y cueros). En las ciudades hubo
tam bién obrajes, pequeños talleres artesanales en los que regía el régim en gre­
mial.
O
Im puestos y tributos
Las Reales Cajas fue la institución encargada del recaudo y la adm inistración de
los im puestos que la Corona española exigía a sus colonias. Entre los im puestos
que controlaba la Real Caja figuran los siguientes:
El quinto real
Com o su nom bre lo indica, consistía en pagar al rey la quinta parte (20% ) de lo
extraído de las m inas o tesoros encontrados.
El alm ojarifazgo
Im puesto aduanero, representaba el 10% del valor de las m ercaderías que se
im portaban por los puertos am ericanos.
La alcabala
Era el im puesto que afectaba las transacciones com erciales internas (a excepción
de aquello que se consideraba de prim era necesidad). Se estableció en 1592; los
indios debían pagar la alcabala cuando com erciaban en artículos no producidos
por ellos mismos.
La m edia anata
Fue el im puesto que gravaba los cargos públicos, lo debían pagar aquellos que
asum ían un cargo adm inistrativo antes de em pezar a ejercer ese cargo. Consistía
201
H istoria del Perú
en la mitad de lo que debía percibir el funcionario durante un año. Esto se prestaba
a corrupciones, puesto que el funcionario intentaba resarcirse del pago en el ejer­
cicio de su función.
Diezm os y prim icias
Debido al derecho del Real Patronato, el rey de España podía designar a las dig­
nidades de la Iglesia (arzobispos, obispos y curas). Para su sostenim iento, la Igle­
sia cobraba diezm os y prim icia s a la población dedicada a las actividades ag ríco­
las y pecuarias. A la Iglesia pertenecían los prim eros frutos de la tierra y el ganado
(prim icias) así com o el 10% de la producción agropecuaria (diezm os).
Derechos de avería
Era el pago proporcional de los com erciantes, viajeros, traficantes, etc., de los
gastos de custodia de los cargam entos, cuando los buques reales navegaban en
conserva con los m ercaderes. Llegó a fijarse en 12% del valor de la m ercadería, y
en 20 ducados por persona. Incluía este porcentaje los derechos de tonelaje y de
alm irantazgo.
Para el sostenim iento del Consulado de Lim a se agregaba 2% de los derechos de
alm ojarifazgo.
El tributo indígena
No fue un im puesto. Es decir, no lo pagaban los vasallos libres sino sólo y exclusi­
vam ente los indígenas en su calidad de vencidos en las guerras de conquistas. El
tributo consistió en el pago de una cantidad de dinero (o su equivalente en produc­
tos) y el trabajo obligatorio a favor de la Corona española (mita).
En líneas generales, se pueden distinguir tres clases de tributos perfectam ente
definidos en sus aspectos jurídicos y prácticos: los de la Corona, los que percibían
los encom enderos y los vacos. Estos últim os son los que habiendo pertenecido a
un particular, quedaban en una situación transitoria por m uerte o delito de su últi­
mo titular, hasta que nuevam ente fueran encom endados.
O
La moneda
D urante la colonia circularon m onedas españolas de oro y de plata, y juntam ente
con éstas algunas fundidas y acuñadas en el Perú. Las prim eras m onedas que
fueron fundidas fueron los “tejos” , pequeños discos de oro y plata, en donde se
m arcaban su peso y su ley en una de las caras y en la otra una cruz.
P osteriorm ente, se acuñaron verdaderas m onedas de oro y plata, así com o el
vellón, m oneda feble, consistente en una aleación de cobre con m etal fino (plata y
oro).
Dentro de las m onedas de oro, circularon el escudo que era la unidad m onetaria
de este metal que recibió el nom bre de ducado, y los doblones que valían de dos
a cuatro escudos, según su peso y su ley.
Para la acuñación existió la C asa de M oneda, que funcionó hasta 1572, época en
que fue clausurada realizándose la acuñación posterior de m onedas de plata en
Potosí.
202
Com pendio
Educación y cultura
1.
LA E D U C A C IÓ N CO LONIAL
D urante el virreinato la educación form al estuvo a cargo de religiosos; se caracterizó
por ser elitista. Se dividía en dos niveles educativos: educación prim aria o básica desa­
rrollada en los colegios m enores y escuelas parroquiales, en las cuales se Impartía,
lectura, escritura, aritm ética y catecism o. La instrucción superior se im partió en institu­
ciones adm inistradas generalm ente por jesuítas. El prim er colegio mayor, San Felipe
Neri, fue fundado en 1575; otros colegios fueron: San Pedro y San Pablo, San Marcelo,
San Martín, San Ildefonso, San B uenaventura, San Pedro Nolasco, Santo Tomás. La
Universidad de San M arcos (12-5-1551) otorgaba títulos de doctor, licenciado y bachi­
ller.
2.
EL AR TE EN EL PERÚ C O LO N IA L
La pintura
A parece a fines del XVI con la llegada de Bernardo Bittl, Mateo Pérez de Alesio, Fray
A ngélico M edoro; ellos trajeron una pintura renacentista tardía (el M anierism o) y fue
fundam entalm ente una pintura docente (m edio de enseñanza religiosa).
La Escuela C uzqueña utilizó un tono planiform e (ausencia de perspectiva) y profusión
en la aplicación de elem entos decorativos. G randes representantes fueron Diego Q uispe
Tito, Basilio Santa Cruz, Juan Espinoza de los M onteros, Diego Aguilera, Diego de la
Puente. El más im portante m uralista fue el cusqueño Tadeo Escalante.
La escultura
Se desarrolló principalm ente en m adera (retablos, sillerías, pulpitos, viguería, etc.) y fue
em inentem ente barroca; los más im portantes representantes fueron Pedro Noguera,
B altazar G avilán (autor de La muerte).
La arquitectura
Se utilizó el adobe y la quincha, la ornam entación fue en yeso. En el siglo XVI se adop­
taron los estilos R enacentista, M u d ejar (arquitectura española con influencias árabes),
H erreriano (caracterizado por la sobriedad y sim plicidad m onum ental); el Barroco en el
siglo XVII, se caracterizó por la recargada ornam entación de las fachadas y la colum na
serpentiform e. Posteriorm ente, se adopta el estilo C hurrigueresco (barroco exacerba­
do). El Rococó (barroco francés) en el siglo XVIII refleja el afrancesam iento; de form as
más sim ples se prefiere los jardines, huertas y el uso de esculturas individuales.
j La reorganización de las colonias y las reformas borbónicas ;
Las reform as deben entenderse en el m arco de la reestructuración del im perio español con
m iras a alcanzar una posición m enos m arginal en el contexto europeo, ya que luego de
ha be r sido la prim era potencia dos siglos atrás, se veía relegada cada vez más por nuevas
potencias.
203
Historia del Perú
Las reform as abarcaron los más diversos aspectos de las relaciones entre la m etrópoli y
sus colonias. Sin em bargo, no fueron em prendidas de m anera sistem ática ni se dieron en
un lapso determ inado. O cuparon un espacio tem poral sum am ente vasto desde principios
del siglo XVIII hasta 1787.
La inspiración evidente de las reform as estuvo en la experiencia del despotism o ilustrado
francés, tam bién borbón com o la dinastía gobernante en España desde 1700. Las ideas del
liberalism o económ ico reem plazaban en ese entonces a los m ercantilistas y España debía
asum ir las nuevas tendencias si no quería quedarse relegada; pero en España la industria
era poco desarrollada y el espíritu feudal prevalecía aún.
1.
REFO RM AS C O M ER C IA LES
En 1701 España tuvo que perm itir a navios franceses entrar a los puertos coloniales
para hacer reparaciones. El otro gran paso en este rum bo fue el tratado de U trecht de
1713, que concedió a los ingleses el llam ado navio de perm iso y el tráfico negrero en
Am érica.
Los navios
El navio de perm iso a la feria de Portobelo (Panam á) llevaba m ercaderías un 30% más
baratas que los productos im portados desde España.
Desde el año 1720 la Corona fue autorizando navios de perm iso directos desde Cádiz
a Buenos Aires, obviando a Portobelo y el Callao. Pronto esta m edida provisional se
volvió perm anente.
El navio Inglés debía registrar su m ercadería en Cádiz antes de ir a la Feria de Portobelo;
esta m edida cesa en 1739.
Desde 1740 se establecieron los llam ados navios sueltos, o de perm iso, al elim inarse el
sistem a de flotas.
Decreto de libre com ercio de 1778
Por el cual 13 puertos españoles podían com erciar directam ente con 22 puertos am e ri­
canos.
2.
R EFO RM AS EN LA PR O DU CCIÓ N
Se intentó prom over la producción fuera del sector m inero. La intención era fom en tar la
exportación de m aterias prim as utilizables en una potencial industria m oderna en E spa­
ña. A fin de garantizar m ayores rentas, la C orona se reservó determ inadas actividades
productivas o com erciales. Este sistem a se llam ó de estancos (sal, coca, tabaco, nai­
pes, papel sellado, cigarros, pólvora, azogue). Se crearon Bancos de Rescate (1779),
Tribunal de M inería de Lima (1783) y centros de instrucción especializada para eleva r la
producción.
3.
REFO RM AS FISCALES
A partir de 1773, al erigirse las Reales Aduanas, algunos Im puestos, com o la alcabala
y el alm ojarifazgo dejan de ser percibidos por las Cajas, pasando a la Aduana.
La Corona española legalizó, en 1751, el reparto de m ercadería que hacían los corregí-
204
Com pendio
dores. Con ello se buscaba Im pulsar las transacciones com erciales en la colonia y
garantizar la venta de las m ercaderías que se exportaban hacia el Perú.
En 1774 se inicia la creación de A duanas Interiores. Se incluye a los indios en el pago
de alcabalas. Se cobró tributo a los indios llam ados «forasteros».
4.
R E FO R M A S PO LÍTIC AS
Las reform as en el Perú consistieron en la lim itación creciente del ám bito jurisdiccional
del virreinato, la creación de intendencias, la restricción de la influencia en las decisio­
nes de los criollos y los ajustes en las funciones de los caciques. La más urgente era
lim itar la capacidad adm inistrativa de los gobernantes peruanos. Un paso im portante
para el establecim iento del program a de reform as debían ser las Visitas. Para evitar la
concentración de poder y agilizar el cum plim iento de las decisiones, la Corona decidió
desm em brar el virreinato.
Las Intendencias
Fueron creadas en 1784 por el rey C arlos III, en lugar de los Corregim ientos. Eran
grandes zonas geográficas sim ilares a los departam entos actuales, que eran goberna­
das por los intendentes, parecidos a los prefectos actuales. Se subdividían en partidos,
a cargo de los subdelegados. Las facultades que debían ser cum plidas eran adm inis­
trativas y judiciales. También se encargaban de vigilar el total de la recaudación de
im puestos. En el aspecto militar, participaron en la form ación de los cuadros de ejército
im perial.
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA
1
2
3
4
5
6
7
8
(*)
Trujillo
Tarma
Lima
Huancavelica
Huamanga
Cuzco
Arequipa
Puno)*)
La intendencia de Puno fue unida al Virreinato Peruano en 1796.
LAS INTENDENCIAS COLONIALES
(Siglo XVIII)
205
Historia del Perú
Nuevos virreinatos
Entre 1717 y 1739 fue creado el virreinato de Nueva G ranada, con capital en Bogotá,
que incluyó las audiencias de Q uito y Panam á y, posteriorm ente, Venezuela; en 1776
se creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Y finalm ente se
determ inó la autonom ía de la C apitanía G eneral de Chile en 1798.
5.
REFO R M A S M ILITARES
Los borbones «poblaron» Am érica de fortalezas y guarniciones perm anentes. En el
Callao se construyó la fortaleza del Real Felipe. A raíz de las rebeliones, la Corona
española m andó m ilitariza r extensas zonas del territorio peruano. La sierra lim eña
(Huarochirí, Canta y Yauyos) y la sierra central estuvieron al m ando de gobernadores
m ilitares desde las rebeliones de Juan Santos A tahualpa y la frustrada de 1750 en
Lima.
En 1763 se creó el ejército im perial, con participación obligatoria de la población m as­
culina. La población quedó dividida en cinco clases, en com pañías y batallones según
sus ocupaciones, todas con goce del fuero militar. El ejército term inó siendo una de las
pocas vías de ascenso social que existía en aquel entonces.
6.
EXPU LSIÓ N DE LOS JESUITAS
En 1767 Carlos III expulsó a la Com pañía de Jesús de sus dom inios. Los jesuitas des­
conocían la autoridad del m onarca argum entando que era inferior a la del Papa; por eso
obstruían la realización de la política real. Su preem inencia en la educación y lazos
estrechos con personas laicas ricas y prom inentes tam bién les daba una Influencia que
generaba los recelos de la Corona. Finalm ente, los cuantiosos bienes de la Com pañía
atrajeron la atención de la Corona, siem pre en estrecheces financieras. Luego de su
expulsión, la Corona confiscó las haciendas y otros bienes de la Com pañía. En el Perú,
el valor de 203 haciendas y más de 5 200 esclavos era aproxim adam ente 6,5 m illones
de pesos. Esos bienes fueron vendidos a particulares. Las propiedades pasaron a ser
adm inistradas por la Real Junta de Tem poralidades, creada para tal fin el m ism o año de
la expulsión.
206
Com pendio
¡Recuerde!
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS
El cabildo de Lima en 1548 acordó enviar dos “procuradores” al rey, para solicitar la
creación de un centro de “Estudio G eneral” igual al de Salam anca, al capitán Jerónim o
de Aliaga y fray Tomás de San Martín. Su creación fue por Real C édula del 12 de mayo
de 1551 del rey Carlos I (virrey Antonio de M endoza), funcionó en el convento de Santo
D om ingo desde el 2 de enero de 1553.
Prim er Rector: FRAY JUAN BAUTISTA DE LA ROCA. Primera facultad: Artes-Teología.
El papa Pío V confirm ó su creación y el 22 de diciem bre de 1574 se le asignó com o
patrón al apóstol San Marcos.
El virrey Toledo en 1574 la Independizó y entregó a los laicos su funcionam iento en el
local de San M arcelo y en 1577 en la Plaza de la Inquisición; en 1861, go bierno de
Castilla, se trasladó definitivam ente al local del antiguo C onvictorio de San Carlos en el
Parque Universitario.
El prim er rector laico fue el m édico G aspar de Meneses.
O tras universidades
•
Universidad de San Cristóbal de Huam anga, 1667.
•
Universidad de San Antonio de Abad del Cuzco, 1692.
•
Universidad de San Agustín de Arequipa, 1714.
□
EL REAL C O N VIC TO R IO DE SAN CAR LO S
La causa de su creación fue la expulsión de los jesuítas y la clausura de sus colegios
m áxim os, para reem plazarlos.
C reación: El Virrey M anuel Am at y Juniet en 1771, en la actual casona de San M ar­
cos (reinaba Carlos III).
Su prim er rector: fray José Lasso y M ogrovejo, su tercer rector fue Torlbio Rodríguez
de M endoza, nom brado en T786 por el Virrey Teodoro de la Croix.
Se com enzó a enseñar en el Perú las ¡deas de Newton, Lelbnitz, Descartes; fue un
poco de renovación ideológica, se difundió la ciencia natural.
□
LA IM PRENTA
Fue traída por el Italiano Antonio Ricardo en 1581. El prim er texto Im preso fue la
Pragm ática de los diez días del año. En 1584 se publicó el prim er libro considerado
com o tal: “ Doctrina cristiana y catecism o p a ra la instrucción de los indios".
n
EL PER IO D ISM O
Surgió en las Hojas de Noticias y en las P rim eras Relaciones en 1594. La prim era
publicación periódica fue La G aceta de Lim a (1743). En 1790 surgió el prim er diario
207
Historia del Perú
peruano Diario de Lim a, diario curioso, erudito, económ ico y com ercial cuyo fundador
fue Jaim e Bauzate y Meza. En 1791 se publicó El M ercurio Peruano. Fue el órgano
oficial de la Sociedad A m antes del País.
3
La Sociedad Am antes del País
Al com ienzo era llam ada A cadem ia Filarm ónica (1788). Fue dirigida por José María
Egaña y el secretario Hipólito Unanue. Posteriorm ente, en 1790, en la m ansión de José
M aría Egaña se denom ina Sociedad Am antes del País.
Presidente
José Baquíjano y Carrillo “Conde de Vista Florida” .
S ecretario
Hipólito Unanue y Pavón.
Tesorero
José M aría Egaña (pseudónim o: Herm agores).
Diputado
Jacinto Calera y Moreyra.
Socio Relaciones Públicas : Francisco G onzales Laguna.
Socio H onorario :
Diego Cisneros
Fines
despertar el interés de los grupos dirigentes por
:
su propia rea­
lidad, hacer estudios científicos, no fue una institución sólo crio­
lla, sino que tam bién estuvo abierta a los españoles, fue p e rm i­
tid o su fu n c io n a m ie n to s ie m p re q u e la m o tiv e id e a le s
reform istas, de cambiar, m ejorar el sistem a español, pero que
no tenga m óviles revolucionarios separatistas, por ello el requi­
sito para pertenecer a esta sociedad era tener los m ism os idea­
les reform istas.
3
El M ercurio Peruano
Denom inado así por D em etrio G asque, era el órgano de expresión de la Sociedad
A m antes del País, fue im portante porque dio a conocer el Perú y sem bró ideas de
autonom ía e independencia.
D irector
:
José Baquíjano y Carrillo (Cephalio).
Editor
:
Jacinto Calero y M oreyra (Curysipo).
R edactores
Hipólito Unanue (Ariosto).
Diego C isneros (Archidamo).
Relaciones públicas:
C olaboradores
Francisco G onzales Laguna (Thinm eo).
Francisco Rom ero (Hiparco), M éndez La Chica (Tánger).
Prim er núm ero
:
Publicado el 1 de enero de 1791, circuló hasta
Prim er editorial
:
“Idea general del Perú” , escrito por Hipólito Unanue.
1792.
V irrey que perm itió
su publicación
Francisco Gil de Taboada, “M ecenas de la C olonia” .
208
Com pendio
Principales virreyes
5
De los 40 virreyes del Perú el más im portante de todos fue Francisco de Toledo (s. XVI) que
sentó las bases de toda la futura organización económ ica y social de la colonia.
Adem ás de Toledo podríam os m encionar varios otros virreyes com o características o repre­
sentativos en razón de: a) sus obras, b) de su personalidad, c) de circunstancias históricas
especiales:
Com o serían: El Duque de La Palata (1681-1690), El Conde de Superunda (1745-1761),
Manuel de Am at (1761-1776), Agustín de Jáuregui (1780-1784), Gil de Taboada y Lemos
(1790-1799), Fernando de Abascal (1806-1816) y José de La Serna (1821-1824).
□
FR A N C ISC O DE TO LED O
G obernante activo, inteligente, pero tam bién duro. Puso orden en el país pero con gran
rigor. Em pezó por efectuar una visita para conocer personalm ente los problem as que
debía solucionar. En base a su visita dictó ordenanzas (leyes) sobre diferentes aspec­
tos económ icos, sociales, religiosos y culturales.
Una de sus principales ocupaciones fue asegurar el control del régimen español sobre
la población indígena. Para ese efecto tom ó tres m edidas principales relacionadas en­
tre sí.
1)
Invasión del Estado Libre de Vilcabam ba. Captura y m uerte del Inca Am aru con lo
cual se elim inaba al líder visible de la resistencia india.
2)
Elaboración de inform es contra los incas por escritores a sueldo o indirectam ente
recom pensados por el virrey. Estos cronistas toledanos sostuvieron que los incas
eran tiranos sin derecho a gobernar el país.
3)
Reducción de los indios a nuevos pueblos para im pedir que estuvieran fuera de
control.
4)
Tasa del tributo indio para im pedir el abuso de los colonos europeos, pero tam bién
para asegurar esta im portante renta a favor de España.
5)
□
O rganización de la mita para proveer de m ano de obra principalm ente.
M AN UEL DE AM AT (s. XVIII)
Pese a su corrupción adm inistrativa (que lo hizo m illonario) fue un hom bre hábil en el
gobierno. Realizó diferentes obras públicas en Lim a (Plaza de toros, Paseo de Aguas).
Fue popular por haber hum illado a la aristocracia lim eña al preferir a la actriz Micaela
Villegas (Perricholi). Pero sobre todo, se distinguió en el cum plim iento de expulsar a los
jesuítas.
□
AG USTÍN DE JÁ U R EG U I
Im portante por haberse producido en su tiem po la revolución de Túpac Am aru.
□
JO SÉ FER N A N D O A B A SC A L (s. XIX)
Hábil com o político y militar. O rganizó la reacción española contra m ovim ientos criollos
a favo r de la Independencia dentro y fuera del Perú (Bolivia, Chile, Quito).
______________________
209
Historia del Perú
O
JO SÉ DE LA SERN A
Últim o virrey derrotado en Ayacucho.
j; Otros virreinatos importantes
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
LÍM ITES, CR EA C IÓ N Y O RG ANIZACIÓ N
Una vez conquistado el imperio azteca por Hernán Cortés, descubierta G uatem ala y California,
Carlos V estableció en la nueva ciudad de M éxico la Audiencia Real en 1526, que se hizo
cargo del gobierno político del inm enso territorio de los Nahuas. C ortés ejerció sólo el m an­
do militar.
Por las desavenencias surgidas entre la Audiencia y Cortés, se creó el Virreinato de Nueva
España en 1534 en el extenso territorio que abarcaba M éxico, California y G uatem ala hasta
las praderas de los Estados Unidos. Su prim er virrey fue don Antonio de M endoza, más
tarde virrey del Perú.
México tuvo dos Audiencias: M éxico y G uadalajara, un arzobispado y ocho obispados. G ua­
tem ala se convirtió en C apitanía G eneral, cuyo gobierno fue otorgado a don Pedro de
Alvarado.
En M éxico se fundaron im portantes ciudades com o G uadalajara, Puebla, O axaca, Valladolid (M orelia), M érida, Q uerétaro, G uanajuato y el puerto de Veracruz que era el único auto­
rizado para el com ercio español en Norteam érica.
En la ciudad de M éxico se creó la Universidad de San Pablo, la segunda del nuevo mundo,
pocos m eses después de San M arcos de Lima, en 1551. Abrió sus puertas a los universita­
rios m exicanos en 1553.
M éxico adquirió una im portancia extraordinaria cuando se descubrieron las ricas m inas de
plata de G uanajato que fue la P otosí del Norte de Am érica.
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA
LÍM ITES, CR EA C IÓ N Y O RG ANIZACIÓ N
El territorio de Nueva G ranada fue descubierto y conquistado por tres expediciones conjun­
tas de Sebastián de Benalcázar desde Perú, de G onzalo Jim énez de Q uesada desde Santa
M arta (Colom bia) y de Nicolás Federm ann desde Venezuela (1536); perteneció al Virreinato
del Perú hasta 1717, fecha en la que se creó el Virreinato de N ueva G ranada con los territo­
rios de Venezuela, Panam á, Presidencia de Q uito, la C om andancia G eneral de M aynas
(Am azonas) y G obierno de G uayaquil, pero no pudo subsistir. M otivo por el cual fue nueva­
m ente Incorporado al virreinato del Perú en 1723; pero ya m ejor organizado fue separado
definitivam ente en el año de 1739.
En 1742 fue separada de Nueva G ranada adquiriendo su autonom ía la Capitanía G eneral
de Venezuela, que antes de pertenecer a Nueva G ranada estuvo bajo la dependencia de
Santo Dom ingo.
210
Com pendio
En 1802 la Com andancia G eneral de M aynas fue separada de Nueva G ranada para rein­
corporarse al Perú. El lím ite de la Com andancia de M aynas por el Norte era el río Caquetá
o Yapurá hasta su desem bocadura en el río Am azonas.
En 1803 el G obierno de G uayaquil fue devuelto al Virreinato del Perú. Estos fueron los
lím ites de los Virreinatos del Perú y Nueva G ranada en el m om ento de la Independencia.
Tanto en Bogotá, capital de Nueva Granada, com o en Caracas, capital de Venezuela, y en
Q uito, capital de la P residencia de Q uito, se fundaron universidades y colegios máxim os
que fom entaron estas nuevas ju risdicciones políticas de las colonias españolas.
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
LÍM ITES, CR EA C IÓ N Y O RG A N IZA C IÓ N
Las corrientes descubridoras y conquistadoras del río de La Plata tuvieron tres frentes de
ataque: El Atlántico, el Alto Perú y Chile. Los pioneros de esta gigantesca conquista han
escrito sus nom bres con sus proezas en la historia de las naciones de Argentina, Uruguay,
Paraguay y Bolivia. Cabe num erar entre los principales a los siguientes: Díaz de Solís,
Pedro de M endoza, Juan de Ayola, M artínez de Irala, Á lvar Núñez Cabeza de Vaca, Juan de
G aray y G arcía Hurtado de M endoza, quienes fundaron las diversas ciudades de Asunción
(Paraguay), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Jujuy,
Salta, Tucum án, C atam arca, Rioja, San Juan de la Frontera, Mendoza, Córdova, M ontevi­
deo, etc., ciudades que form aron las provincias coloniales de Buenos Aires, Banda O riental,
gobernación del Paraguay y parte del Alto Perú.
Todas estas provincias integraron el Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que se creó el
Virreinato de Buenos Aires con todas estas provincias: Banda O riental, Paraguay, Charcas
o Alto Perú con la inclusión de la Intendencia de Puno. Tuvo dos Audiencias: Charcas y
Buenos Aires.
En este inm enso nuevo Virreinato creado casi a fines del siglo XVIII hubo las célebres
universidades de Chuquisaca y Córdova, donde se form aron ilustres varones que procla­
m aron la independencia de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
El año de 1796 fue devuelta al Perú la independencia de Puno y el año de 1810 el virrey
Abascal, al independizarse Buenos Aires, incorporó al Perú la Audiencia de Charcas con
todas las provincias del Alto Perú.
211
Historia del Perú
¡Recuerde!
VIRREYES DEL PERU Y REYES DE ESPAÑA
CARLOS I (1517-1546) (Habsburgo) o CARLOS
V de Alemania
21.1678 -1681 Melchor de Liñán y Cisneros, Arzo­
1. 1544 -1546 Blasco Núñez de Vela.
2. 1551 -1552 Antonio de Mendoza.
3. 1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza.
22.1681 - 1689 Melchor de Navarra y Rocaful, Duque
bispo de Lima.
de la Plata.
23.1689 - 1705 Melchor de Portocarrero y Lazo de la
Vega, Conde de la Moncloa.
FELIPE II (1556-1598) (Habsburgo)
4. 1561 -1564 Diego López de Zúñiga, Conde de
Nieva.
5. 1569-1581 Francisco de Toledo.
6. 1581 -1583 Martín Enríquez de Almanza.
7. 1586-1589 Fernando de Torres y Portugal,
Conde de Villar Don Pardo.
8. 1589-1596 García Hurtado de Mendoza, Mar­
qués de Cañete.
9. 1596-1604 Luis de Velasco, Marqués de Sali­
nas.
FELIPE III (1598-1621) (Habsburgo)
10.1604- 1607 Gaspar de Zúñiga y Acevedo,
Conde de Monterrey.
11.1606-1615 Juan de Mendoza y Luna, Mar­
qués de Monteclaros.
12.1615 -1621 Francisco de Borja y Aragón, Prín­
cipe de Esquilache.
FELIPE IV (1621-1665) (Habsburgo)
%
13.1622- 1629 Diego Benavides y de la Cueva,
Conde de Salvatierra.
14.1629-1639 Luis Jerónimo de Cabrera y
Bobadilla, Conde de Chinchón.
15.1639 -1648 Pedro de Toledo y Leiva, Marqués
de Mancera.
16.1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor,
Conde de Salvatierra.
17.1655 -1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde
de Alba de Liste.
18.1661 -1666 Diego Benavides y de la Cueva,
Conde de Santisteban.
FELIPE V (1665-1700) (Borbón)
24.1707-1710 Manuel de Oms y Santa Pau, Mar­
qués de Castel dos Rius.
25.1710-1716 Diego Ladrón de Guevara, Arzobis­
po de Quito.
26.1716-1720 Carmine Nicolás Caracciolo, Prínci­
pe de Santo Buono.
27.1720-1724 Diego de Morcillo Rubio de Auñón,
Arzobispo de Charcas.
28.1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de
Castelfuerte.
29.1736 - 1745 José Antonio de Mendoza Camaño y
Sotomayor, Marqués de Villagarcía.
FERNANDO VI (1700-1746) (Borbón)
30.1745-1761 José Antonio de Velasco, Conde
Superunda.
CARLOS III (1759-1788) (Borbones)
31.1761 - 1776
32.1776-1780
33.1780 - 1784
34.1784 - 1790
Manuel de Amat y Juniet.
Manuel Guirlor.
Agustín de Jáuregui y Aldecoa.
Teodoro de Croix, Caballero de Crolx.
CARLOS IV (1759-1788) (Borbones)
35.1790 - 1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus.
36.1796-1801 Ambrosio de O’Higgins, Marqués de
Osorno.
37.1796 - 1801 Gabriel de Avilés, Marqués de Avilés.
FERNANDO VII (1808-1833) (Borbones)
38.1806 - 1816 Fernando de Abascal, Marqués de la
CARLOS II (1665-1700) (Habsburgo)
19.1667-1672 Pedro Fernández de Córdova,
Marqués de Mancera.
20.1674-1678 Baltazar de la Cueva Enríquez,
Conde de Castellar.
Concordia.
39.1816 - 1821 Joaquín de la Pezuela, Marqués de
Viluma.
40.1821 - 1824 José de la Serna, Conde de los An­
des.
Com pendio
III
111
01. El ambiente religioso se tornó aún más inten­
06.
so en el siglo........... en que se construyeron
El Tribunal del Santo Oficio fue establecido
durante el gobierno del virrey:
A)
B)
C)
D)
E)
la mayor cantidad de las Iglesias y conventos
que hasta hoy perduran, no sólo en Lima, sino
en las otras ciudades importantes del
virreinato.
A) XIV
B) XIX
C) XV
D) XVI
E) XVII
07.
02. Francisco Pizarro en su tercer viaje de con­
quista, llegó con un representante de la or­
den:
A) Mercedaria.
B) Jesuíta.
C) Dominicos.
D) Franciscanos.
El Tribunal del Santo Oficio tendría como fun­
ción:
A) Destruir las huacas.
B) Someter a juicio a los indígenas.
C)
D)
Expandir la fe judía.
Vigilar el mantenimiento de la pureza de
E)
la fe católica.
Cobrar la primicia.
E) Agustinos.
03.
Desde el punto de vista eclesiástico, el
Virreinato se dividen en:
A) Arzobispados, curatos y obispados.
B) Curatos, obispados y arzobispados.
C) Obispados, curatos y arzobispados.
D)
E)
04.
Antonio de Mendoza.
Francisco de Toledo.
Andrés Hurtado de Mendoza.
Diego López de Zúñiga.
Lope García de Castro.
Arzobispados, obispados y curatos.
Curatos, arzobispados y obispados.
08.
09.
C)
D)
E)
10.
11.
Límense convocado por el Arzobispo de Lima:
A) Diego Ruiz de Ortiz.
B)
C)
D)
E)
Vicente Valverde.
Juan Gómez.
Francisco de Ávila.
Toribio de Mogrovejo.
El pliego de mortaja.
Regio patronato.
Las bulas.
Reales cédulas.
Los reales acuerdos.
Cuando se crea la Universidad de San Mar­
cos, España se encontraba gobernada por:
A) Felipe V.
B) Fernando II.
C) Carlos IV.
E) Carlos V.
Vicente Valverde.
Francisco de Ávila.
Jerónimo de Loayza.
05. El más famoso concilio fue el III Concilio
El virrey tenía el control de la Iglesia colonial
mediante:
A)
B)
C)
D)
F)
Peligroso dominico que llegó al Perú con la
expedición de Pizarro y se dedicó inmediata­
mente a estudiar el quechua, logrando escri­
bir, como fruto de sus estudios, la primera gra­
mática quechua con el nombre Gramática o
Arte de la lengua general de los Indios de los
Reyes del Perú. Nos estaríamos refiriendo a:
A) Domingo de Santo Tomás.
B) Agustín de Jáuregui.
Fue un impuesto a favor de la Iglesia.
A) La alcabala.
B) Cobos.
C) El almojarifazgo. D) La primicia.
E) La derrama.
D) Fernando VII.
Historia general del Perú, en la cual se narra
el proceso de la conquista y las guerras civi­
les entre los conquistadores, fue obra de:
A)
B)
C)
H. Unanue.
Gómez Suárez de Figueroa.
Alonso de Ercilla.
D)
E)
Tomás de San Martín.
Pedro de Oña.
21 3
Historia del Perú
12.
El más famoso visitador de las denominadas
campañas de extirpación de idolatrías fue el
17.
entrada de la literatura considerada peligrosa
en la Colonia es:
A) La Real Audiencia.
padre:
A) Toribio de Mogrovejo.
B) Jerónimo de Loayza.
C) Francisco de Ávila.
D) Francisco de Borja y Aragón.
E)
Vicente Valverde.
13. El primer arzobispo de Lima fue:
A) Toribio de Mogrovejo.
B) Francisco de Ávila.
C) Jerónimo de Loayza.
D) Domingo de Santo Tomás.
E) Francisco de Castillo.
18.
Las misiones que se establecieron en las re­
giones ribereñas a los ríos Marañón y Amazo­
nas pertenecieron a la orden de los:
A) Dominicos.
B) Franciscanos.
C) Jesuítas.
D) Carmelitas.
B)
C)
Real Hacienda.
Tribunal del Consulado.
D)
E)
Santo Oficio.
Cabildo.
Entre 1660 y 1725 el barroco peruano adopta
un estilo muy español denominado:
A) Herreriano.
B) Churrigueresco.
C) Mudéjar.
D) Neoclásico.
E) Renacentista.
19.
14.
La institución que se encargó de controlar la
¿Cuál fue la obra de la Iglesia católica en el
Virreinato?
A)
B)
D)
Santo Oficio.
Velar por el cumplimiento de la Santa
Doctrina Católica.
Controlar el funcionamiento de la Real
E)
Hacienda.
Nombrar a los arzobispos.
C)
E) Mercedarios.
15. Sobre la Iglesia en la Colonia:
1)
Pagaba los diezmos y primicias al Esta­
2)
do.
Tenía autonomía con respecto al poder
real en su organización y elección de au­
toridades eclesiásticas.
Los franciscanos se encargaron de las
misiones de la selva central cuyo centro
fue Ocopa.
Es correcto:
A) Sólo 1.
B) 1 y 2.
C) Sólo 2.
D) Sólo 3.
E) 1 y 3.
3)
16.
Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima)
pertenecería a la orden terciaria................
A) Franciscana.
B) Mercedaria.
C) Dominica.
E) Jesuita.
D) Agustina.
Cobrar el quinto real.
Asesorar a los miembros del Trlbunal del
20. Fue el más importante representante de la es­
cuela cuzqueña en el siglo XVII, los temas de
sus obras fueron religiosos y pintó con profu­
sión escenas de la vida de Jesús; nos esta­
ríamos refiriendo a:
A) López de Gamarra.
B)
C)
D)
E)
Diego Silva y Guzmán.
Gonzalo Fernández.
Diego Quispe Tito.
José de Churriguera.
Com pendio
III
■II
01. Antes de los virreyes, la máxima autoridad es­
pañola en el Perú era:
A) El encomendero.
B)
C)
El intendente.
El gobernador.
D)
E)
El adelantado.
El alguacil mayor.
02. Apenas creado el Virreinato del Perú un gran
levantamiento liderado por Gonzalo Pizarro sa­
cudió el país. Este caudillo representaba los
intereses de:
A) Los mestizos.
B) Los corregidores.
C) Los criollos.
D)
E)
Los caciques.
Los encomenderos.
03. Fue el organismo destinado a dirigir los asun­
tos administrativos, creado en 1524 y regla­
mentado por Felipe II en 1571:
A)
B)
C)
D)
E)
Casa de Contratación.
Tribunal del Consulado.
Consejo de Indias.
La Real Audiencia de Lima.
El Santo Oficio.
04. Durante la ausencia del virrey ejercía las fun­
ciones de éste:
A) La Real Audiencia.
B) Los oidores.
C)
D)
E)
Las gobernadores.
Los Cabildos o Ayuntamientos.
Los Corregimientos.
05. Funcionarios encargados del gobierno de una
provincia, tenían funciones políticas, judicia­
les, edilicias y comerciales. Cobraban el tribu­
to a los indios y los recolectaban para el tra­
bajo en las minas, obrajes y haciendas. Impo­
niéndoles el reparto de mercancías.
A) Inquisidores.
B) Priores.
C) Visitadores.
E) Encomenderos.
D) Corregidores.
06. El Virreinato llegó a su máximo esplendor en
el siglo XVI con:
A) Francisco Pizarro.
B) Amat y Junlet.
C) Fernando de Abascal.
D)
E)
Francisco de Toledo.
Conde de Lemos.
07. Por los abusos cometidos en la mita minera el
virrey............... en más de una oportunidad
denunció ante la Corona las condiciones
infrahumanas en las que trabajaban los
mitayos.
A) Pedro Fernández de Castro.
B) José Antonio Manso de Velasco.
C) Diego Ladrón de Guevara.
D)
E)
Lope García de Castro.
Francisco de Borja.
08. La expulsión de los jesuítas del Virreinato del
Perú estuvo a cargo de:
A)
B)
C)
D)
Gaspar de Zúñiga.
Diego Morillo.
Manuel Amat y Juniet.
José de Armendáriz.
E)
Joaquín de Pezuela.
09. Construyó la Iglesia de desamparados, cele­
bró la beatificación de Santa Rosa. Sumamen­
te religioso, humilde y caritativo. Vino al Perú
..........«En procurar el bien de los pobres in­
dios ............... y no en arriesgar la salvación
de su alma».
A) Amat y Juniet.
B) De Croix.
C) Abascal.
D) La Serna.
E) Pedro Fernández de Castro.
10. Máximo tribunal de justicia colonial:
A) Real Audiencia.
B)
C)
Real Hacienda.
Casa de Contratación.
D)
E)
Consejo de Indias.
Municipio.
215
Historia del Perú
11. Única institución colonial que sobrevivió has­
16.
Los funcionarios que llegaban de la metrópoli
para recoger Información diversa eran llama­
dos:
A) Visitadores.
B) Virreyes.
C) Oidores.
D) Corregidores.
E) Consejeros.
17.
Se ocupaban del gobierno de las ciudades,
formado por alcaldes y regidores, elegidos por
el voto popular, su función era cobrar impues­
tos y mantener las rentas, también tenían
como función mantener el orden de la ciudad:
ta hoy, administraba justicia en bajos niveles:
A) Cabildo.
B) Intendencia.
C) Serenazgo.
E) Real Hacienda.
D) Congreso.
12. Una de las siguientes propuestas no fue moti­
vo para el establecimiento del virreinato.
A) Limitar el poder del encomendero.
B) Eliminar el poder abusivo del corregidor.
C) Mayor control sobre sus colonias.
D) Pacificar estas tierras.
E) Reemplazar el sistema de goberna­
ciones.
13.
En su tiempo se fundó el Tribunal del Santo
Oficio, se erigió el Obispado de Tucumán; fue
degollado Felipe Túpac Amaru.
A) Conde de Lemos.
B)
C)
D)
E)
14.
18.
Duque de la Plata.
Castelfuerte.
Francisco de Toledo.
Salvatierra.
En el período del Virrey Amat y Juniet, suce­
dió:
A) El levantamiento de Túpac Amaru II.
B) La expulsión de los jesuítas.
C) La llegada de San Martín al Perú.
D) La creación de la Audiencia del Cuzco.
E) El reemplazo de corregidores por
B)
C)
D)
E)
Abascal.
Conde de Montesclaros.
Hurtado de Mendoza.
Antonio de Mendoza.
Los oidores.
Los inquisidores.
Los consejeros.
El Cabildo.
E)
La Intendencia.
A fines del siglo XVIII, durante el reinado de
Carlos Illa consecuencia de las rebeliones in­
dígenas, la metrópoli optó por cambiar la es­
tructura política colonial. Es cuando se supri­
men los corregimientos y se implantan:
A)
B)
C)
D)
E)
19.
intendentes.
15. Las bases administrativas de la dominación
colonial fueron realizadas por el virrey:
A) Francisco Toledo.
A)
B)
C)
D)
Las Audiencias.
Las Capitanías.
Las Intendencias.
Las Encomiendas.
Los Ayuntamientos.
Durante el siglo XVII qué dinastía(s)
controlaba(n) el poder en España:
A) Trastámara.
B) Habsburgo.
C) Borbón.
D) Romanov.
E) Habsburgo y Borbón.
20.
¿Qué Audiencia fue fundada en el siglo XVIII?
A) Quito.
B) Buenos Aires.
C) Cuzco.
D) Lima.
E) Panamá.
■II
III
01. Con la creación del Virreinato del Río de la
Plata, el virreinato del Perú perdió:
A) Venezuela.
B) Maynas.
C) Quito.
E) Santiago.
02.
D) El Alto Perú.
Representó una “bisagra social” que enlazó a
la república de españoles y a la república de
Indios:
A) El corregidor.
B) El encomendero.
C) El inca.
D) El cacique,.
E) El virrey.
pugnable, Lima vindicada y Lima triunfante.
A) Juan del Valle y Caviedes.
B) Juan Espinoza y Medrano.
C) Pedro Peralta y Barnuevo.
D)
E)
Pedro Noguera.
Antonio León de Pinelo.
07. La Quinta Presa, Casa Oquendo, Plaza de
Acho, Quinta Prado y el Paseo de Aguas se­
rían representaciones del arte:
A) Renacentista.
B) Barroco.
C) Rococó.
D) Neoclásico.
E) Mudéjar.
03. Se creó para administrar bienes y recursos de
los jesuítas una vez expulsados por el virrey
Manuel Amat y Juniet:
A) Tribunal del Consulado.
B) Casa de Contratación.
C) Tribunal de Administración.
D) Oficina de Temporalidades.
E) Oficina de Posesión.
04.
Los cimarrones eran:
A) Los indios huidos de las Mitas.
B)
Los esclavos a los cuales les habían con­
cedido carta de libertad.
C) Los esclavos huidos de los galpones, los
cuales establecieron sus aldeas llama­
das palenques.
D) Los esclavos más fieles a sus amos.
E) Los esclavos que hacían reproducir a las
esclavas (sementales).
05. La Escuela de Medicina Virreinal conocida
como San Fernando sería fundada durante el
gobierno del virrey:
A) Francisco de Toledo.
B)
Lope García de Castro.
C) Fernando de Abascal.
D) Francisco Gil de Taboada.
08. La Real Hacienda estaba encargada de:
A) La distribución de esclavos en la Colo­
B)
C)
D)
E)
nia.
Organizar el ejército.
Administrar los asuntos de la Iglesia.
La administración de los cabildos.
Los asuntos económicos del virreinato.
09. El trabajo en las haciendas a perpetuidad, a
cambio de parcelas en tiempos del Virreinato
y gran parte de la República, fueron realiza­
dos por los:
A) Yanaconas.
C) Cimarrones.
E) Pallaqueros.
B) Mitayos.
D) Pinas.
10. Los repartos de mercancías fueron una forma
de explotación a los indígenas que la ejecuta­
ban los:
A) Virreyes.
B) Oidores.
C) Intendentes. D) Corregidores.
E) Curacas.
11. Fueron instituciones nacidas en el siglo XVIII:
1) Tribunal de la Santa Inquisición.
2)
Sociedad de Amantes del País.
3)
4)
Real Convictorio de San Carlos.
Las Reducciones.
06. Erudito intelectual, tres veces rector de San
5)
Corregimientos.
Marcos y autor de Lima fundada, Lima inex­
6)
Audiencias del Cuzco.
E)
Joaquín de la Pezuela.
217
Historia del Perú
A) 1,3 y 5
C) 1,2,4 y 5
de Lima en 1684.
A) Francisco de Toledo.
B) Manuel Amat y Juniet.
C) Fernando de Abascal.
D) Duque de la Palata.
B) 2,3 y 6
D) 2,3,4 y 5
E) 2 y 6
12. Organismo encargado de controlar desde Se­
E)
villa el tráfico comercial con las colonias:
A) Tribunal del Consulado.
B)
C)
D)
E)
Las Aduanas.
Real Audiencia.
Casa de Contratación.
Los Cabildos.
17.
dían administrativamente en:
te la mita minera, organizada por el virrey:
E)
Amat y Juniet.
Hurtado de Mendoza.
Núñez de Vela.
Francisco de Toledo.
Guirior.
En 1784 se implantó el sistema de Intenden­
cias en el Perú. Estas intendencias se divi­
13. La canalización de la mano de obra indígena
a las actividades mineras se consiguió median­
A)
B)
C)
D)
Conde de Superunda.
A)
Corregimientos.
B)
C)
Audiencias.
Partidos.
D)
Departamentos.
E)
Capitanías.
18. Ordene cronológicamente los siguientes acon­
tecimientos:
1)
Expulsión de los jesuítas.
2)
Visita y organización del territorio por
Toledo.
La fragmentación del Virreinato peruano y la
pérdida del monopolio comercial se vio facili­
tada por:
A) La diversidad geográfica de Sudamérica.
B) La debilidad económica y política de la
3)
Batalla de Jaquijahuana.
4)
Se establecen las Intendencias.
5)
Rebelión de Túpac Amaru II.
A)5 —4 —3 —2 —1 B) 4 - 3 - 1 - 2 - 5
C )3 -2 -1 -5 -4
D)3 —2 —1 —4 —5
C)
monarquía española.
El fuerte regionalismo de la masa indí­
D)
gena.
El nuevo gobierno borbónico mejor es­
19. Único distribuidor en América del Sur de las
E)
tructurado.
Las luchas emancipadoras de los crio­
Acapulco. Acordaban sobre los precios máxi­
llos.
mos que pagarían por estas mercaderías. Im­
E)2 —3 —1 —4 —5
mercancías provenientes de Portobelo y
poniéndose sobre los comerciantes de la Casa
Los obrajes coloniales eran centros de pro­
de Contratación de Sevilla.
ducción:
De tipo industrial, atendido por indios.
A)
Cabildo.
B)
C)
Tribunal del Consulado.
D)
Intendencia.
E)
Real Audiencia.
A)
B)
C)
D)
De tipo agropecuario.
De materias primas.
De cerámica para exportar a Europa.
E)
De minería, en los que intervenían los
mitayos.
20.
Sociedad Amantes del País.
Baltazar Gavilán, quien esculpió la figura de
“La muerte” que se encuentra en la Iglesia de
16. Virrey que propüsp a la ciudad que se dividie­
ran en barrios y, agrupados los vecinos por
gremios, cada uno debía contribuir según su
posibilidad a la construcción de las murallas
San Agustín, pertenecería al estilo:
A)
Renacentista.
B) Neoclásico.
C)
Barroco.
D) Mudéjar.
E) Herreriano.
Com pendio
1HI
III
01. Las Nuevas Leyes que trajo Blasco Núñez de
Vela tenían medidas favorables a los indios.
Esto, gracias a la prédica insistente de:
A) Juan Ginés de Sepúlveda.
B) Vicente Valverde.
C)
Cristóbal Vaca de Castro.
D)
Bartolomé de las Casas.
E)
Pedro de la Gasea.
: 06. En el siglo XVII destacó Baltasar Gavilán,
quien esculpió la figura de La muerte siendo
esta obra de estilo:
A) Herreriano.
B) Neoclásico.
C) Mudéjar.
D) Barroco.
E) Renacentista.
07. En 1584 la imprenta llegó al virreinato del Perú
gracias a:
02. Gobernó el Perú varios años durante el siglo
A)
Gil de Taboada.
XVI, aunque sin el título de virrey. Durante su
B)
Toribio Rodríguez de Mendoza.
gobierno se establecieron los primeros
C)
Antonio Ricardo.
corregimientos.
D)
Amat y Juniet.
A)
Conde Nieva.
E)
Diego de Cisneros.
B)
Conde de Oropeza.
C)
Lope García de Castro.
D)
Agustín de Jáuregui.
A)
E)
Antonio de Mendoza.
B)
Crónica Rimada.
C)
Catecismo Cristiano.
03. Francisco de Toledo, el organizador del siste­
08. ¿Cuál fue el primer libro impreso en el Perú?
D)
ma colonial fue enviado por el monarca:
A) Carlos I.
D) Carlos III.
B) Felipe II.
C) Felipe V.
E) Fernando VII.
El Mercurio Peruano.
Gramática y Arte Nuevo de la lengua ge­
neral del Perú.
E)
Crónica del Perú.
09. Los principales exponentes del arte
04. Fue el máximo tribunal de justicia en el
renacentista (s. XVI) fueron los pintores:
Virreinato. Estaba integrado por un presiden­
A)
Bernardo Bitti - Angélico Medoro.
te (virrey), varios oidores (asuntos civiles), los
B)
Tomás de San Martín - Diego de Ojeda
fiscales y los alcaldes del crimen (asuntos
C)
Diego Quispe - José de Churriguera.
penales):
D)
Mejía de Fernangil - Juan Miramontes.
A)
La Intendencia.
E)
Manuel Guirrión - Antonio de Mendoza.
B)
El Cabildo.
C)
El Corregimiento.
D)
La Real Audiencia.
E)
El Santo Oficio.
05. El Cabildo:
10. La Universidad de San Marcos fue fundada
en 1551 por los:
A) Jesuítas.
B) Franciscanos.
C) Capuchinos.
D) Dominicos.
E) Carmelitas.
A)
Colabora con el corregidor en el reparti­
miento.
B)
Es el máximo tribunal de justicia.
formas Borbónicas?
C)
Velaba por el orden y seguridad de la ciu­
dad.
A) Toledo.
Crbraban impuestos al indio.
Reclutan indios para la mita.
E) José de la Serna.
D)
E)
11. ¿Qué virrey gobernó durante la etapa de Re­
B) Conde de Nieva.
C) Conde de Lemos. D) Amat y Juniet.
219
Historia del Perú
A) Renacentista.
C) Plateresco.
12. En el siglo XVIII el Pliego de Mortaja abría sólo
la Real Audiencia de Lima a la muerte de:
A) Un oidor.
B)
C)
D)
E)
Un virrey.
Un intendente.
Un consejero del rey.
Un alcalde.
E) Churrigueresco.
17. Es considerado como el gran organizador de
la Iglesia peruana.
A) Jerónimo de Loayza.
B)
C)
D)
E)
13. ¿Qué autoridad gobernaba un partido en la
Colonia?:
A) El intendente.
B) El subdelegado.
C)
D)
El cacique.
El procurador.
E)
El regidor.
Amat y Juniet.
Fernando de Abascal.
Núñez de Vela.
D)
E)
Hurtado de Mendoza.
Francisco de Toledo.
15. Tuvo como función más importante organizar
la mita, recaudar impuestos, administrar justi­
cia, reclutar indígenas para el trabajo agríco­
la:
A) El encomendero. B) El intendente.
C) El doctrinero.
D) El corregidor.
Vicente Valverde.
Toribio de Mogrovejo.
Francisco de Castillo.
Tomás de San Martín.
18. La corriente literaria de Góngora, Quevedo y
Calderón de la Barca es de estilo:
A) Renacentista.
B) Barroco.
C) Neoclásico.
D) Clásico.
E) Churrigueresco.
14. Instaló el Tribunal del Santo Oficio:
A)
B)
C)
B) Rococó.
D) Neoclásico.
19. El Real Convictorio de San Carlos se encon­
tró a cargo de la orden de:
A) Franciscanos.
B) Dominicos.
C) Capuchinos.
E) Mercedarios.
D) Jesuitas.
20. La primera universidad del Perú fue la Univer­
sidad de San Marcos, fundada el 12 de mayo
de 1551 a Instancias del sacerdote:
A) Jerónimo de Loayza.
B) Diego Ruiz Ortiz.
C) Tomás de San Martín.
. D) Juan Macías.
E) Toribio de Mogrovejo.
E) El reparto.
16. La Quinta de Presta y la Casa de Osambela
son muestras del arte:
•
Com pendio
I B
I I I
01. La creación de nuevos virreinatos y de nue­
vas audiencias, en Sudamérica se hizo con el
fin de:
A)
Establecer gobiernos democráticos.
B)
Descentralizar el gobierno y dar autono­
mía a las colonias.
C)
Otorgar mayor poder político a los crio­
llos del Río de la Plata.
D)
Evitar abusos por parte de las autorida­
des coloniales.
E)
Reducir el excesivo poder concentrado
en Lima.
02. Las reformas borbónicas del siglo XVIII en el
Perú colonial:
A)
Se aplicaron cuando era rey de España
Felipe IV.
B)
Una de sus más Importantes resolucio­
nes fue la aplicación de la mita.
C)
Permitió la creación de la capitanía ge­
neral de Chile.
D)
Crearon los corregimientos en reempla­
zo de las intendencias.
E)
Ninguna de las anteriores.
03. No forman parte de las reformas borbónicas:
A) La creación de las intendencias.
B)
C)
La abolición de los corregimientos.
La creación del Virreinato del Río de la
Plata.
D)
La división del Virreinato del Perú y Méxi­
co.
E)
La creación de la Capitanía General de
Chile.
04. Escribió El elogio o La protesta que pronun­
ciara en la universidad de San Marcos, en
honor al virrey A. Jáuregui.
A)
Baquíjano y Carrillo.
B)
Luna Pizarro.
C)
Ignacio Torote.
D)
Pedro Pablo de Aranda.
E)
Rodríguez de Mendoza.
i
05. La Capitanía General de Chile:
A) En el siglo XVI, perteneció al Virreinato
del Perú.
B) Su creación fue una de las reformas
borbónicas.
C) Permitió a la Real Academia, adminis­
trar las intendencias.
D) Su creación coincide con la creación del
virreinato de México.
Todas son correctas.
E)
06. Las reformas borbónicas en el Perú se aplica­
ron en el marco histórico de:
A) La difusión de la Escolástica.
B) La creación de la mita y los reparti­
mientos.
C) La instalación del Tribunal de la Santa
Inquisición.
D) La expulsión de los jesuitas por orden de
Carlos III.
E) La supresión de las encomiendas.
07.
No es una reforma borbónica:
La creación de las reducciones.
La creación del Virreinato del Río de la
Plata.
C) La creación de las intendencias.
D) La supresión del monopolio comercial.
La supresión de los corregimientos.
E)
A)
B)
08. Indique cuál es una de las reformas borbó­
nicas:
A) La supresión de las Encomiendas.
B) La creación de los Corregimientos.
C) El decreto de la libertad del culto.
D) La celebración del Corphus Chrlstie.
E) La creación del Virreinato de Nueva Gra­
nada.
09. Indique la proposición incorrecta:
A) Las reformas borbónicas fueron aplica­
das en el Perú, principalmente por el vi­
rrey Amat y Juniet.
B) Una de las reformas borbónicas más Im­
portante del siglo XVII fue la creación del
Virreinato de Chile.
221
Historia del Perú
C)
Paralelamente a la Primera Revolución
E) Tuvieron éxito porque se instaló el Tribu­
Industrial de Europa se aplicaban las re­
nal de la Santa Inquisición.
formas borbónicas.
D) Se inició la supresión del monopolio con j 15. En 1717, durante el reinado de Felipe V:
el Tratado de Utrecht.
A) Se desmembra por primera vez el
E) Durante la aplicación de las reformas ¡
Virreinato del Perú.
borbónicas se difundió la ilustración.
B) Se creó el Virreinato de La Plata con la
Audiencia de Buenos Aires.
10. El desarrollo pictórico durante el virreinato pe- j
C) Se incorporó al Perú la Comandancia Ge­
ruano tuvo su expresión propia, como parte ;
neral de Caracas.
del sincretismo cultural, en la (el):
D) Se creó en la actual Panamá el Virreinato
A) Estilo Barroco.
de Nueva España que antes había sido
B) Escuela Española.
del Perú.
C) Estilo Neoclásico.
E) Se iniciaron las campañas de catequiD) Estilo Rococó.
zación cristiana.
E) Escuela Cuzqueña.
16. La creación de las intendencias, la supresión
11.
¿Cuál es el rey Borbón-español más impor­
tante de las reformas borbónicas?
A) Felipe V.
B) Fernando VI.
C) Carlos III.
D) Carlos IV.
E) Fernando VII.
12. La orden religiosa que fuera expulsada de las
colonias americanas de España por orden del
rey Carlos III:
A) Dominicos.
B) Jesuitas.
C) Mercedarios. D) Franciscanos.
I 17
E) Agustinos.
13. Las reformas borbónicas en el Perú colonial
se aplicaron para:
A) Fortalecer el poder de los corregidores.
B) Debilitar a la Real Audiencia.
C) Evitar la expulsión de los jesuitas.
D) Adecuar las colonias a los cambios que
experimentaba Europa.
E) Prohibir el libre comercio.
14. Sobre las reformas borbónicas en el Perú co-
¡
lonial:
i
A) Se aplicaron cuando en el Perú gober- j
naba Abascal.
B) Se imponen cuando en el Perú se inicia­
ba el proceso emancipador.
C) Fracasaron porque el Perú colonial fue
igual al del siglo XVI.
D) Reestructuró el Estado, creando enco­
miendas y corregimientos.
8‘
del monopolio comercial y los corregimientos
pertenecen a:
A) Las reformas borbónicas.
B) La Constitución Liberal de 1812.
C) El Pliego de Mortaja del virrey Abascal.
D) La protesta de Baquíjano y Carrillo.
E) El Tratado de Valency, celebrado en Es­
paña, que permitió el ascenso de Fer­
nando VII.
Indique lo que no pertenece a las reformas
borbónicas:
A) La supresión del comercio libre.
B) El fin del monopolio comercial.
C) La creación de los Navios de Registro y
de Permiso.
D) La decretaron las concesiones mercan­
tiles.
E) Se abrieron nuevos puertos: Guayaquil,
Paita, Arica, Valparaíso, Buenos Aires,
Montevideo.
En el plano económico la reforma borbónica
más importante fue:
A) La supresión de los maravedíes y la crea­
ción de los ducados.
B) Reemplazar el sistema de Hacienda por
el de Reducciones.
C) Prohibir los repartos mercantiles.
D) Suprimir el monopolio comercial.
E) Establecer nuevos impuestos coloniales.
Com pendio
III
Bll
01. La rebelión de José Gabriel Condorcanqui se
encuentra enmarcada, cronológicamente en
el gobierno de la dinastía.......... y fue una con­
secuencia de la s...................
A) Borbón - reformas de los borbones.
B) Tudor - reformas de los Tudor.
C) Habsburgo - reformas de los Habsburgo.
D) Lancaster - reformas de los Lancaster.
E) Habsburgo - reformas de los Habsburgo.
06. Áreas donde se concentraban los indígenas
para facilitar el cobro del tributo y disponer de
ellos en las faenas de la mita minera;
A) Reducciones.
B) Aillus.
C) Intendencias.
E) Corregimientos.
D) Llactas.
07. Funcionario que tenía derecho, el Regio Pa­
tronato, a intervenir en la designación de las
autoridades de la Iglesia en las colonias.
02. La monarquía española sufre un cambio de
dinastía con el advenimiento de la dinastía
Borbón, ¿quién fue el primer monarca y de
qué país es?
A)
B)
Felipe II - Austria.
Enrique VIII - Inglaterra.
C)
Carlos III - Francia.
D)
Felipe V - Francia.
E)
Carlos I - Austria.
03. ¿Las reformas borbónicas significaron para el
Virreinato del Perú?
A)
La pérdida del monopolio comercial.
B)
La hegemonía del Imperio español.
C)
Máxima expansión del imperio español.
D)
La expulsión de agustinos.
E)
La aplicación de las Nuevas Leyes.
A)
Real Audiencia.
B)
C)
Consejo de Indias.
Cabildo.
D)
E)
Virrey.
Corregidor.
08. La imprenta se establece en el siglo XVI con
.................. en Juli (Puno) siendo el primer
documento publicado:
A) Antonio Ricardo - Gaceta de Lima.
B)
José de Acosta - Catecismo Cristiano.
C)
Antonio Ricardo - Pragmática de los diez
D)
E)
Hipólito Unanue - Mercurio Peruano.
Antonio León de Pinelo - Gaceta de
días del año.
Lima.
09. Eran zonas que se debían fortalecer por su
04. Funcionario español de alto nivel que arribó
al Virreinato del Perú para acelerar la recau­
Importancia estratégica, especialmente para
la defensa militar de las colonias.
dación de impuestos; principalmente en el si­
glo XVIII.
A)
B)
Corregimientos.
A) Corregidor.
B) Intendente.
C)
Capitanías.
C) Visitador.
D) Alcalde.
D)
E)
Puertos intermedios.
Intendencias.
E) Juez residenciado.
05. El virrey que ejecutó la expulsión de los jesui­
Audiencias.
10. Los Concilios Llmenses del siglo XVI acorda­
tas fue:
ron:
A)
Francisco de Toledo.
B)
Manuel Amat y Juniet.
A)
B)
C)
José de la Serna.
C)
Iniciar la extirpación de idolatrías.
D)
Desautorizar a la audiencia.
E)
Cobrar impuestos.
D)
Blasco Núñez de Vela.
E)
Pedro Fernández de Castro.
Oponerse políticamente al rey.
Reconocer el culto a las huacas.
223
Historia del Perú
11.
1.
Conquista (1530 - 1560).
da en 1787. Nos referimos a:
A) La expulsión de jesuitas.
B) La creación de San Marcos.
2.
3.
4.
Colonización (1569 - 1580).
Auge Colonial (1580 - 1630).
Estancamiento (Siglo XVII).
C)
D)
E)
5.
6.
Una demanda de Túpac Amaru II fue realiza­
16.
Reformas borbónicas (Siglo X).
Crisis de Antiguo Régimen (1780 -1824).
( ) Desarrollo del contrabando.
( ) Proceso de Independencia.
La creación de la Audiencia en el Cuzco.
La abolición de corregidores.
Comercio libre.
( ) Apogeo y decadencia de Potosí.
12. El artífice de las reformas borbónicas, desde
( ) Derrota de los encomenderos.
su función de asesor fue:
A) Carlos III.
B) Carlos V.
C) Felipe II.
D) José de Gálvez.
E) José Antonio de Areche.
13. Con la firma del Tratado de San Idelfonso
(1777), España recibió:
A) Tumbes, Jaén y Maynas.
B)
C)
D)
Puno.
La colonia de Sacramento.
Tumbes.
E)
Maynas.
( ) Rebeliones anticoloniales.
( ) Gobierno de Toledo.
A) 2, 4, 5,1,3, 6
B) 5, 3,1,6,2, 4
C) 4, 3, 6 ,1 ,5 ,2
D) 4, 6, 3,1 ,5 ,2
E) 6, 4, 3 ,1 ,5 ,2
17.
En el Perú el proceso de aculturación signifi­
có:
A)
B)
C)
14.
Desde el punto de vista cultural, lo más Im­
portante de las reformas borbónicas fue:
A) La creación de Intendencias.
B)
C)
D)
La Sociedad Amantes del País.
El libre comercio.
La expulsión de franciscanos.
E)
El Tratado de Ultrech.
15. Virreinato que fue creado en dos oportunida­
des (1717 - 1739):
A) Buenos Aires.
B) Nueva Granada.
C) Perú.
D) Chile.
E) México.
D)
E)
18.
La mezcla de elementos culturales de
una u otra cultura.
El mestizaje cultural.
Es el paso de elementos culturales de la
cultura dominante.
Fue la Imposición de valores de la cultu­
ra occidental hacia la cultura aborigen,
que trajo como consecuencia que ésta
se extinga o desestructure.
Es un traspaso mecánico de elementos
culturales.
Establezca la siguiente relación:
1. Alcabala
( ) A la sal y tabaco.
2. Quinto Real
( ) A favor de la Iglesia.
3. Diezmo
( ) A la producción minera.
4. Almojarifazgo ( ) Impuesto aduanero.
5. Estanco
( ) A la compra y venta.
A)5 —3 —4 —2 —1 B)3 —5 —2 —4 —1
C) 1 —2 —3 —4 —5 D)5 —3 —2 —4 —1
E)5 —4 —3 —2 -1
| Introducción
Los peruanos lucharon po r su independencia desde la llegada de los e sp añ ole s a pesar
de sus discrep ancias internas. El im perio de los incas resistió por ejem p lo 40 años y la
rebeldía siem pre se m an tu vo hasta alcanzar la victoria que fue una inde pen de ncia política
solam ente.
226
Com pendio
Es decir, fue una labor patriótica pero inconclusa pues faltó la independencia económ ica y
social.
PH Resistencia indígena
RESISTENCIA ATAHUALPISTA
Los generales de A tahualpa organizaron la prim era resistencia de la siguiente manera:
1.
Norte
: Rumi Ñahui
2.
Centro
: C alcuchím ac
3.
Sur
: Q uisquis
Rum iñahui fue derrotado por la alianza entre cañaris y españoles, luego se refugió
en la selva.
-
C alcuchím ac fue torturado por los españoles y luego quem ado vivo en la hoguera.
-
Q uisquis organizó la principal resistencia.
-
Q uisquis se desplazó al norte, donde am enazó la ciudad de Tum ibam ba, protago­
nizando contra los españoles y sus aliados indígenas las batallas de C haparra y
Río Bamba antes que fuera asesinado por uno de sus asociados.
REBELIÓN DE MANCO INCA
Inicialm ente había sido aliado de los españoles con los cuales había ingresado al Cuzco
(1533) pero ésos lo hum illaron e interpretando el sentir de su pueblo decidió atacar a los
españoles en una guerra que tuvo las siguientes etapas:
□
Prim era ofensiva (1536-1537)
Ataque en Lima: al m ando de Q uizu Yupanqui, pero fracasó debido a la traición de los
huancas.
Ataque al Cuzco: al m ando de M anco Inca el ejército inca asedió a dicha ciudad durante
10 m eses pero los aliados indígenas y el regreso de A lm agro procedente de Chile,
obligaron al inca a replegarse.
O
Segunda ofensiva (1538)
Su propósito era atacar a los españoles desde el M arañón hasta Bolivia y Chile. Des­
pués de vencer en la Batalla de O nkoy y castigar a los huancas por su colaboración con
los españoles, fue vencido en la decisiva batalla de C ochabam ba donde el traidor Inca
Paullu inclinó la victoria para Hernando Pizarro; Manco Inca decidió retirarse a Vilcabam ba
y desde allí continuar preparando sus acciones contra la invasión.
LOS INCAS DE VILCABAMBA (1537-1572)
Esta resistencia estuvo localizada en la ceja de la selva al noreste del C uzco entre los ríos
U rubam ba-Apurím ac.
□
M anco Inca (1538-1541)
- Fundó un Estado refugio y organizó guerrillas.
227
Historia del Perú
- Estableció tratos diplom áticos con el gobernador Vaca de Castro.
- Perm itió que los alm agristas vivan en Vilcabam ba, pero éstos le dieron muerte.
- Nunca pensó en abandonar su religión por el cristianism o.
1
Sayri Túpac (1541 -1559)
Cuando m urió su padre sólo tenía 5 años de edad por lo que V ilcabam ba fue gobernado
por príncipes regentes que tuvieron tratos con Pedro de la Gasea, los cuales fracasa­
ron.
En 1557 Sayri Túpac acepta la propuesta del Virrey Hurtado de M endoza de salir de
Vilcabam ba a cam bio de la Encom ienda de Yucay. M uñó en 1560.
□
Titu Cusi Yupanqui (1560-1571)
-
Reactivó la guerrilla contra españoles.
-
Im pulsó el m ovim iento religioso del Taki O nkoy que propugnaba
elretorno
del
culto a las huacas y la expulsión de los españoles.
Firmó el Tratado de Paz de Acobam ba (1566) por el cual fue bautizado y perm itió
el ingreso de m isioneros a Vilcabam ba. El inca fue envenenado.
O
Túpac Am aru (1571-1572)
-
El Virrey Toledo ordenó atacar al fortín de Vilcabam ba a raíz de la m uerte de espa­
ñoles acusados del asesinato de Titu Cusi Yupanqui.
El capitán Martín G arcía de Loyola capturó al inca ap rovechando una delación.
Toledo ordenó la decapitación del inca y la incineración de los cuerpos de M anco
Inca y Titu Cusi Yupanqui así com o el destierro del inca Martín con tan solo 3 años
de edad.
□
G abriel M anco Cápac (1566)
D ecidió rebelarse el 25 de diciem bre de 1566 pero fue traicionado y torturado. Los
españoles lo consideraron «El Anticñsto inca» para desprestigiar su m emoria.
Durante el proceso de la independencia se producen una serie de acontecim ientos
internacionales que favorecieron nuestra independencia; entre los más im portantes te ­
nemos:
f Hechos internacionales
1.
Revolución francesa. Nace la Declaración de los D erechos del Hom bre y del C iudada­
no con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Fue traducida al castellano e
introducida en Am érica por Antonio Nariño.
2.
Independencia de EE. UU. Prim er país de Am érica que logró su independencia: la
Constitución de 1787 establece por prim era vez la igualdad entre los hom bres.
3.
Ilustración. M ovim iento filosófico que difundió ideas liberales (M ontesquieu; Voltaire,
R ousseau).
228
Com pendio
4.
R evolución Industrial. Nace en Inglaterra; el em pleo de m áquinas originó un aum ento
en la producción. Inglaterra apoya la independencia de los países hispanoam ericanos
para luego som eterlos económ icam ente usándolos com o m ercados y fuentes de m ate­
rias primas.
¿Q uiénes luchan?
| Levantamientos indígenas
Tuvieron un carácter revolucionario, bélico, m ilenarista, m esiánico, reivindicador. En el siglo
XVII se produce el renacim iento de una tendencia m esiánica, utópica, la vuelta del Inca
idealizada por G arcilaso y el retorno del Tahuantinsuyo.
Principales rebeliones
1.
Platero Calatayud (1730) en C ochabam ba.
2.
Ignacio Torote (1737) en la selva am azónica (Gran P ajonal-río Perené), se enfrentó a
3.
Andrés Ignacio Cacm a Condori y O rco H uaranca (1737) en Azángaro.
4.
Juan Santos Atahualpa (1742) en el G ran Pajonal (Ucayali).
las m isiones franciscanas.
5.
Antonio Cabo y Francisco Inca (1750) en Huarochirí.
6.
José G ran Q uispe Tito (1777) en el Cuzco.
7.
Pum ayalli Tam bohuacso (1780) C uraca de Plsac.
8.
Tomás, Dám aso, Nicolás Catari (1781) ejecutaron al corregidor en C hayanta.
9.
T hopa Am aro II (1780 - 81) en el Cuzco.
Todas estas rebeliones fracasaron pero dem ostraron que el pueblo indígena no era sum iso
ni gem ía en silencio; reaccionaron ante la presión, ante el abuso que espantaba incluso a
las propias autoridades españolas com o el Conde de Lemos que decía: “No es oro y plata lo
que se lleva a España, sino la sangre y el sudor de los indios” .
229
Historia del Perú
1.
Juan Santos A tahualpa (1742 - 1756)
Alum no jesuíta que viajó a España y Angola, a su regreso se Internó en la Selva de
Tarma estableciéndose en el G ran Pajonal (Ucayali). S ostuvo ser de scen die nte de
Atahualpa tom ando el título de Apu inca.
C u a rte l g e n e ra l: S im iq u e o Q u is o p a n g o . A p o y a d o p o r: B is a b e q u l S im lrln c h i,
Santabangorl, Vlasa. Contando adem ás con el auxilio de indios cam pas de misiones
franciscanas.
Hechos: Com batido prim ero por el virrey de Villagarcía que ordenó la prim era entrada
a la selva sorprendiendo a Juan Santos en Quisopango.
Sin em bargo no pudo aniquilarlo. Posteriorm ente, el Conde de S uperunda tam bién en­
vió ejércitos a com batirlo sin lograr su objetivo; la sublevación term inó cuando Juan
Santos muñó en M etrato el año de 1756.
2.
José G abriel C o ndorcanqui Noguera (Túpac Am aru II) (1780-1781)
La Invasión hispánica trajo para el Perú la destrucción de su sistem a sociopolítico econó­
mico, una despiadada explotación de la masa indígena que no gim ió en silencio sino que
se rebeló, siendo la rebelión tupacam arista la más alta expresión de la lucha indígena.
Biografía: Nació según Rowe en Surim ana el 14 de m arzo de 1741 ó 1738, era hijo de
M iguel C ondorcanqui (o K lllw ikanki) y Rosa N oguera. Fue C acique de Tungasuca,
Surim ana, P am pam arca. Fue llam ado T hopa Am aro que según M iddenforf significa
señor serpiente. Fue educado en el colegio San Francisco de Borja en el Cuzco. Su
principal ocupación era la de arriero (llevaba carga con sus 300 muías), tam bién poseía
minas, pero sin trabajar.
Esposa: M icaela B astidas Puyucagua, nacida en P am pam arca y oriunda de Abancay.
Dijo “Ya estoy cansada de aguantar todo esto” , por las Injusticias. Tuvo 3 hijos: Hipólito
(nació en 1761), M ariano (1762), Fernando (1768).
O tros parientes: al m orir su m adre, su padre contrajo nupcias con Ventura M ojarras
naciendo de esta unión su m edio herm ano Juan Bautista, su herm ano C lem ente había
m uerto. También tuvo prim os herm anos com o el fam oso Diego Cristóbal y Cecilia.
Causas de la rebelión
Reclam ó lo siguiente:
1.
Supresión de los corregim ientos.
2.
Supresión de los repartos m ercantiles.
3.
Supresión de la m ita de P otosí que afectaba al pueblo de Tinta.
A.
<5>\ipresl\ÓY\ h e Nos
\\Vawahaa Eetíwc&V. EL m ítastoc Areohe bahía, elevado e l
m onto de los tributos.
5.
C reación de una A udiencia en el Cuzco debido a que las protestas de los Indios no eran
bien atendidos porque no existía una audiencia cercana.
230
Com pendio
Causa coyuntura!
La creación del Virreinato del Río de la Plata que separa Charcas y lim itó su com ercio
tradicional. A fectó a diversos grupos sociales de la región, el indígena vio reducida su cap a­
cidad de adquirir dinero para el pago de tributos que conseguía antes a través del com ercio
con Potosí (por m edio del Arrieraje).
C om entario:
A lgunos tratan de denigrar la figura de T úpac Am aru diciendo que sólo se rebeló por intere­
ses personales. Se basan en que Túpac Am aru defendió su calidad de noble indio ante el
im postor Vicente G arcía que reclam aba esos derechos para su esposa G ertrudis Avendaño
supuestam ente descendiente de los incas.
Túpac Am aru protestó ante la audiencia de Lim a pero reclam ó adem ás la supresión de la
M ita de Potosí por lo que el visitador A reche le pidió que vuelva al Cuzco donde soluciona­
rían sus problem as, prom esa que no se cum plió.
Por otro lado, húbo una disputa entre el obispo criollo Moscoso y Peralta con el corregidor
Arriaga por lo que se dice que este obispo em pujaba al Cacique contra el Corregidor.
Estallido de la rebelión
El sábado 4 de noviem bre de 1780 a las 5 p.m. en el pueblo de Yanaoca capturan al corre­
gidor Arriaga. Esta rebelión se inició com o reform ista pero luego se convertiría en separatis­
ta.
Cuartel general: Tungasuca
Fase: Q uechua
1.
O fensiva (4 de noviem bre 1780 - 10 de enero 1781)
El 10 de noviem bre el Zam bo A ntonio O blitas (ex esclavo de Arriaga) ejecuta al C orre­
gidor de Tungasuca. Thopa Am aro declara la abolición de la mita, alcabala, corregim iento,
obrajes y repartos de Potosí. D estruye los obrajes de Pom acanchi y P arapuquio.
El 16 de noviem bre de 1780 vence en Sangarará a un ejército realista. Dirigidos por el
corregidor C abrera y Tiburcio Landa, un grupo de españoles se refugió en una iglesia
que fue quem ada por Túpac Am aru II siendo por ello excom ulgado.
C onsejo de los 5: C uerpo directivo de la rebelión.
Principales jefes thopacam aristas:
A.
Túpac Catari (su verdadero nom bre es Julián Apaza) en el Alto Perú.
B.
Pedro Vilca Apaza: En la m eseta del Collao.
C.
Andrés Thopa Am aro: En Q uiquijana.
D.
Diego Cristóbal Thopa Am aro: En P aucartam bo era el principal capitán y su se­
gundo al mando.
E.
Tomasa Tito C ondem ayta: C acica de Acos.
F.
Sim ón Noguera: Prim er m ártir Thopacam arista.
231
Historia del Perú
Fracaso en el Cuzco
Luego de Sangarará com etió, según algunos, el error de no m archar inm ediatam ente al
Cuzco que se hallaba indefenso. Prefirió m archarse hacia el Sur pese a los pedidos de
su esposa que le recom endaba apoderarse del Cuzco. Thopa A m aro en el Sur logró
triunfos en Ayaviri y Pucará.
M ientras tanto el Virrey Jáuregui envió a G abriel Avilés al C uzco por lo que Thopa
Am aro se vio obligado a abandonar la cam paña al Sur, regresando inm ediatam ente al
Cuzco. Fracasando en el intento de tom arla siendo derrotado en Picchu (8 de enero de
1781), se retiró a Tinta.
2.
Defensiva (10 de enero al 18 de m ayo de 1781)
El virrey Jáuregui envió 17 000 hom bres al Cuzco al m ando del M ariscal José del Valle,
de los cua le s 14 000 eran in d io s p o r el ap oyo de ca ciq u e s p re h is p á n ic o s com o
C hoquehuanca de Azángaro, Ross de Anta, Sahuaraura de Kispicanchis, Sinanyuca
de Tinta. Eguiluz de Paruro, y sobre todo Pum acahua de C hincheros que fue el m ás
im portante.
El visitador Areche dispuso el perdón a los rebeldes y el cese de repartos, aduanas,
diezm os para ganarse a los nativos que tuvo cierta acogida.
Thopa Am aro fue derrotado en Checacupe, Com bapata, Chinchina o Tinta, logró huir
pero en Langui fue traicionado por Francisco Santa Cruz siendo apresado. Igual suerte
corrió Micaela traicionada por Ventura Landaeta.
Fueron conducidos por el visitador Areche al Cuzco llegando el 24 de abril de 1781.
Fueron enjuiciados y torturados. El auditor Benito de la M atalinaris instruyó el proceso,
el Fiscal Figueroa pidió una m uerte que cauce terror y espanto al público para que así
sirva de escarm iento. El 15 de m ayo de 1781 se expide la sentencia.
La sentencia
T úpac Am aru presenciaría la m uerte de su familia, luego a él se le cortará la lengua,
será descuartizado con 4 caballos, el tronco sería quem ado en Picchu. Su cabeza sería
clavada en Tinta, un brazo en Tungasuca, el otro en Carabaya, una pierna en Livitaca,
la otra en Santa Rosa (Lam pa).
Ejecución:
Viernes 18 de m ayo de 1781 a las 12.00 a.m.
Lugar: Plaza de H uacaypata (Cuzco).
Prim ero fueron ahorcados José Verdejo, Andrés Castelo, A ntonio Bastidas, luego Fran­
cisco Túpac Am aru e Hipólito T úpac Am aru se les cortó la lengua y fueron ahorcados.
Siguió Tomasa Tito C ondem ayta se le aplicó el garrote con un torno de fierro. A conti­
nuación a M icaela Bastidas le cortaron la lengua, le aplicaron el garrote con torno de
fierro, pero debido a lo delgado de su cuello no la estrangulaba por lo que echaron lazo
a su cuello tirando de una y otra parte y dándole patadas al estóm ago y pecho.
Por último a Túpac Am aru le cortaron la lengua, fue ja lad o po r 4 caballos que no logra­
ron descuartizarlo, en esos m om entos dram áticos se escuchó el grito desgarrador de
C om pendio
su m enor hijo Fernando ante lo que estaba observando. Esto conm ovió a los asistentes
por lo que el visitador Areche ordenó que le corten la cabeza y acaben de una vez con
su sufrim iento.
La resistencia
T úpa c Catari en el Alto Perú y Diego Cristóbal desde Azángaro siguieron luchando pero
sin éxito.
Causas de la derrota
Fallas tácticas com o la de no tom ar el
C uzco a tiem po y la traición de caciques
prehispánicos com o Pumacahua.
C onsecuencias
I.
Supresión de corregim iento y repar­
tos m ercantiles.
II.
C re a ció n de una A u d ie n cia en el
III.
Se prohíbe la difusión de los Com en­
Cuzco.
tarios reales.
P rincipales hechos:
Inició la rebelión (4-11 -1780), capturando al corregidor de Tinta Antonio de Arriaga.
Ejecución de Arriaga (10-11-1780) y proclam ación de los repartos y la mita.
-
Abolición de la esclavitud (16-11-1780).
Victoria en la batalla de S angarará (18-11 -1780) donde los españoles al m ando del
corregidor de Q uispicanchis, Fernando Cabrera, fueron derrotados. También m u­
rieron los caciques leales al rey de España, Saw araura Chillitupa, así com o el
gobernador Tiburcio Lana.
-
Túpac Am aru com etió el error de no ata car el Cuzco prefiriendo ir al A ltiplano con
50 000 indios y m estizos mal arm ados.
Se produce la batalla decisiva de C h eca cupe donde Túpac Am aru es derrotado
(6-4-1781).
-
Túpac Am aru y su fam ilia son entregados por el traidor Ventura Landaeta y ju z g a ­
dos por el juez y oidor Benito de la M atta Linares.
Ejecución del caudillo, su esposa M icaela Bastidas, de la cacique de A cos Tomasa
Tito C ondem ayta, del hijo m ayor del caudillo, Hipólito Túpac Amaru, Antonio O blitas,
etc. (18-05-1781).
-
La rebelión de Sicuani (16-1-1782); sin em bargo, los españoles luego lo apresaron
y lo ejecutaron en el Cuzco el 19-7-1783.
233
Historia del Perú
¡Recuerde!
i
La rebelión fue anticolonial. Estuvo dirigida por sectores de pudientes com erciantes, vin­
culados a las haciendas y obrajes. Buscó elim inar la mita, repartos, alcabala, aduanas
internas que afectaban a esos sectores; en cam bio, «olvidó» elim inar el tributo indígena
que constituía la vía de reclutam iento de la mano de obra para esas em presas. No con­
tem plaba transform aciones sociales profundas.
En el m ovim iento se distinguen dos fases. La prim era fue la «cuzqueña» o «quechua»,
dirigida por el propio José G abriel T úpa c Am aru, cacique de Pam pam arca, Tungasuca y
Surim ana. La segunda fase se inició con la captura del caudillo cuando la rebelión fue
conducida por fam iliares del rebelde y, luego, se articula con el m ovim iento que en el Alto
Perú encabezaba el jefe aim ara Julián A pasa Túpac Catari.
Por su com posición, la rebelión incluyó al m enos dos niveles. Uno representado por la
dirigencia (Túpac Am aru y sus aliados criollos); otro por una población cam pesina que
desobedeció a la dirigencia. En el Alto Perú este segundo nivel fue más pronunciado. El
4 de noviem bre de 1780 T úpac A m aru capturó al corregidor de la provincia de Tinta.
Antonio de Arriaga; lo obligó a entregarle dinero, arm as y bestias de carga de su te so re ­
ría. Adem ás, lo obligó a firm ar una convocatoria a ios habitantes y caciques de la provin­
cia a una reunión que se llevó a efecto en Tinta el 9 de noviem bre. T úpac Am aru condenó
a Arriaga a m uerte, suprim ió las alcabalas, m itas y aduanas. El acusado dijo que hacía
todo esto por órdenes directas del rey de España. El m ism o hecho de haber ejecutado a
un representante del poder vigente le im prim e al m ovim iento un carácter irreversiblem en­
te anticolonial.
La rebelión se iba generalizando. Incluso el 16 de noviem bre T úpac Am aru decretó la
libertad de los esclavos para conseguir su apoyo. Del Cuzco enviaron tropas para ap la s­
tar el m ovim iento, am bas fuerzas se encontraron el 18 de noviem bre en Sangarará. Este
hecho fue crucial, dem ostró la fuerza de la rebelión y que la dirigencia no estaba en
capacidad real de m anejar la situación. Hubo m asacres de blancos, m estizos y hasta
indios vestidos a la usanza española. La capital im perial del Tahuantinsuyo estaba inde­
fensa y a m erced de los rebeldes. Sin em bargo, y pese a los consejos de sus allegados
(entre ellos su esposa, M icaela Bastidas). Túpac Am aru decidió no tom ar la ciudad, talvez
porque en el Cuzco estaban los aliados criollos de Túpac Am aru. En vez de ello, las
fuerzas rebeldes tom aron la ruta sureña del Collasuyo. El 9 de diciem bre ocuparon Lampa,
el 13 Azángaro; siguieron otros pueblos, tales com o C oporaque y Yauri.
La rebelión crecía, hacia fines de diciem bre se había propagado por Arequipa, M oquegua,
Tacna y Arica. En el propio C uzco nuevos lugares se incorporaban al bando insurgente
(Calca, Pisac, Yucay, Lares y Urubam ba). A fines de m arzo de 1781 las tropas de Areche
y de los caciques realistas le infringieron las prim eras derrotas. En Llocllora y M itam ita fue
vencido por M ateo Pum acahua, su m ás tem ido rival.
Debido a una delación, el 5 de abril fue hecho prisionero con sus más cercanos colab ora­
dores, m enos su prim o Diego Cristóbal, su sobrino Andrés, su cuñado M iguel y su hijo
234
Com pendio
Mariano. Los prisioneros fueron som etidos a torturas terribles para que revelaran sus rela­
ciones ocultas en el Cuzco y sus supuestos vínculos con los ingleses. No los pudieron hacer
hablar.
El 18 de m ayo se cum plió la sentencia de m uerte para Túpac Am aru II y todos los demás
detenidos, en especial, M icaela Bastidas quien declaró que “m oriría donde m uriese su m a­
rido’’ y Tom asa Tito C ondem aita, cacica de Acos. Las fuerzas rebeldes de Diego Cristóbal
Túpac Am aru y M ariano Túpac Am aru se concentraron en Azángaro, Carabaya y Puno.
En el Alto Perú, en ju lio de 1780, fue asesinado el líder Tomás Catari y en abril corrieron la
m ism a suerte sus herm anos Dám aso y Nicolás Catari, quienes habían asum ido la dirección
de la rebelión en Chuquisaca. La insurrección se extendió a Cochabam ba y Tapacarí.
En el Alto Perú surgió la figura de Julián Apasa. Asum ió los apellidos de Túpac Am aru y
Tomás Catari: Julián A pasa Túpac Catari. En coordinación con Diego Cristóbal im puso dos
sangrientos asedios a la ciudad de La Paz (marzo y agosto de 1781), en tanto qúe Andrés
Túpac Am aru tom ó Sorata. El virrey Jáuregui recurrió a la m aniobra de otorgar perdón a
quienes participaban en la rebelión. M uchos creyeron en su palabra. T úpac Catari no acep­
tó y siguió la rebelión. Pero en noviem bre de 1781 fue traicionado, apresado y descuartiza­
do.
La m ujer peruana, especialm ente andina, participó activam ente junto a su esposo o por
sentim iento de com prom iso en la rebelión de Túpac Am aru II. M uchas alcanzaron jerarquía
de heroínas y de m ártires com o C ecilia Túpac Am aru. Bartolina Sisa, G regoria Apasa,
M anuela Tito Condori, entre otras.
Hacia abril de 1782 estaba apaciguado el sur peruano. Se inició la persecución y m uerte de
los líderes tupacam aristas que se habían acogido a la am nistía. Se prohibió la lectura de los
C om entarios reales de G arcilaso de la Vega; es decir, se vetó la cultura andina.
María Parado de Bellido
______________________
235
Historia del Perú
Precursores de la emancipación
I.
Precursores. H om bres que realizaron labor ideológica, trazando el rum bo de la inde­
pendencia; hubo precursores reform istas que sólo reclam aron cam bios a favor de las
colonias y los separatistas que plantearon la ruptura con España.
PR EC U R SO R ES
Reform istas
Separatistas
•
Juan Pablo Vizcardo y
•
•
•
•
Fray C alixto de San José
T úpac inca.
G uzm án.
Francisco de Miranda.
•
José Baquíjano y Carrillo.
José de la Riva Agüero.
•
T o rib io
R o d ríg u e z
de
Mendoza.
Antonio Nariño.
•
Hipólito Unanue.
•
M ariano Alejo Álvarez.
PRECURSORES SEPARATISTAS
Juan Pablo Vlzcardo y Guzm án
Sacerdote jesuíta nacido en Arequipa. Acatando las órdenes del rey Carlos III, abandonó el
país en 1768 junto con los dem ás m iem bros de su orden religiosa. Al llegar a Italia se enteró
del m ovim iento encabezado por T úpac Am aru II y realiza los prim eros intentos de pedir
ayuda para su ideal separatista viajando a Inglaterra.
En el año de 1791, estando en Francia de tránsito hacia Gran Bretaña, escribió la Carta a
lo s e s p a ñ o le s a m e ric a n o s donde hace un llam ado a la rebelión. Es por esto que se le
considera el “Prim er Precursor Ideológico de A m érica” o precursor continental.
En el año de 1795 form alizó su pedido de ayuda m ilitar a Inglaterra y éste fue rechazado. La
Carta a los españoles am ericanos fue publicada en 1799 en los EE.UU. por iniciativa de
Miranda, en el idiom a francés; al año siguiente de la m uerte de Vizcardo. O bras escritas por
Vizcardo fueron:
Proyecto para volver a la Am érica Independiente (Italia, 1790).
-
Ensayo histórico sobre los conflictos de la Am érica M eridional.
-
Apología de los criollos (Londres, 1792).
-
Bosquejo po lítico sobre e l estado actu al de la Am érica Española.
-
Vizcardo murió en 1798.
Francisco de Miranda
Nacido en Caracas, se educó en Europa donde su sentido am ericanista lo llevó a colaborar
con el m arqués de Laffayette en la Independencia de los EE.UU.; de regreso a Francia,
participó activam ente en la Revolución francesa junto con el peruano Pablo de O lavide y
Jáuregui.
236
C om pendio
En el año de 1797 tom a contacto con las cartas y docum entos de Vlzcardo y G uzm án y esto
lo lleva a la determ inación de luchar por la Independencia de Am érica a la par que publicar­
los a principios del siglo XIX. Con este fin, fundó en 1797 la logia: “Gran Reunión A m erica­
na” , con filiales en diversas ciudades de Europa que él se preocupó en fundar.
M iranda fue bien recibido en las Cortes europeas, llegó a ser el favorito de la em peratriz
C atalina de Rusia. Fue el único personaje de su época que participó en 3 revoluciones:
R evolución norteam ericana.
-
Revolución francesa.
-
R evolución sudam ericana.
Ya en su patria participa en las Juntas de G obierno de C aracas y se dispone a form ar un
gran ejército cuando es traicionado y entregado a los españoles en 1810, m uriendo poste­
riorm ente el 14 de julio de 1816.
José de la Riva A güero
Autor de la “M anifestación de las 28 causas” .
A ntonio N arlño (1765-1823)
Nació en Nueva G ranada y tradujo al español la «D eclaración de los Derechos del Hom bre
y del C iudadano», docum ento redactado durante la Revolución francesa y que sirvió para
«Todos los hom bres de todas las épocas».
PRECURSORES REFORMISTAS
Fray C alixto de San José Túpac Inca (17-10-1765)
M estizo que nació en Tarma en 1710 y posteriorm ente perteneció a la orden de los Padres
Franciscanos. Se va a convertir en el 1er. P recursor R eform ista del Perú.
En 1750 viajó a España, donde presentó al rey una “ Exclam ación relvindicacionista” en la
que se exige la supresión de la Mita y los abusos sobre los indios. Va a ser apresado en
1756 m uriendo en el C onvento Franciscano de Andaluz (España) en 1765.
José B aquíjano y Carrillo (1751-1817)
Criollo lim eño que fue com isionado por la U niversidad de San M arcos para redactar un
“ D iscurso lau datorio ” que dé la bienvenida al nuevo virrey Jáuregui. Baquíjano y Carrillo
confecciona una “Protesta” conocida tam bién com o “ El elogio a Jáureg u i”. En la que criti­
ca duram ente el sistem a colonial y prom ueve la aplicación de Reform a. Esta lectura se llevó
a cabo el 27 de agosto de 1781. En este elogio-protesta está contenida una enérgica recla­
m ación por la cruel ejecución de Túpac Am aru II.
Toribio R odríguez de M endoza (1750-1825)
Su labor en el Proceso Reformista se inicia cuando asum e el Rectorado del Real Convictorio
de San Carlos. Durante 30 años de paciente quehacer educativo form ó a las nuevas g e ne­
raciones bajo los auspicios de ideas liberales y reform istas hasta que el Virrey Pezuela puso
fin a su labor. Fue “el M aestro de los Proceres” .
237
Historia del Perú
M ariano Alejo Álvarez
Natural de Arequipa, se dedicó a difundir ideas reform istas acerca de la Igualdad que debía
existir en el ejercicio de cargo públicos y adm inistrativos. Los españoles tenían los puestos
más altos en desm edro de los am ericanos y esto lo lleva a redactar un “discurso” sobre los
derechos de los am ericanos a ocupar los puestos públicos de Am érica.
José de la Riva A güero y Sánchez B oquete (1783-1858)
Fue un criollo aristócrata que perm anentem ente conspiraba contra el gobierno colonial am ­
parado por sus privilegios nobiliarios pues las autoridades le tenían m ucha consideración.
O rganizó la conspiración de los oratorianos (O ratorio de San Felipe Neri).
Escribió en Argentina la «M anifestación de las 28 causas para la independencia de A m éri­
ca» de claro carácter separatista.
Sus m em orias fueron publicadas en España con el nom bre de M em orias de Pruvonena.
Hipólito U nanue (1755-1833)
Nació en Arica. Fue m édico e ¡lustrado. O cupó el cargo de secretario de la Sociedad A m a n ­
tes del País, escribió en el M ercurio Peruano con el seudónim o de Ariosto. Fundó la Escuela
de M edicina de San Marcos, del anfiteatro A natóm ico y el Jardín Botánico de Lima. Participó
en la conspiración de los fernandinos con un carácter m uy m oderado dada su am istad con
los españoles.
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN CRIOLLA
1.a Etapa (1810-1816)
2.a Etapa (1818-1824)
Los criollos americanos iniciaron la lucha por
Surgen las Corrientes Libertadoras, dirigi­
la independencia formando juntas de gobier­
das por San Martín y Simón Bolívar, quie­
no; en el Perú se producen conspiraciones
nes lograron liberar América del dominio
y rebeliones, estas rebeliones fueron derro­
español.'
tadas por el virrey Fernando de Abascal.
VIRREYES DEL PERÚ (1800-1824)
Gabriel Avilés
(1801-1806)
Fernando de Abascal
Joaquín de la Pezuela
(1816-1821)
(1806-1816)
REYES DE ESPAÑA
Carlos IV
Fernando VII
(1788-1808)
(1808-1833)
José de la Serna
(1821-1824)
238
Com pendio
1.a ETAPA DE LA REVO LUCIÓ N
Invasión Napoleónica a España (1808-1813)
Motín de Aranjuez: El pueblo español obliga al rey Carlos IV a ced er la corona a su hijo
Fernando VII.
-
Abdicación de Bayona: Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar la corona a favor de
su Padre Carlos IV, luego obliga a Carlos IV a abdicarle a favor del m ism o Napoleón y
éste la cede finalm ente a su herm ano José Bonaparte, quien gobernaría España com o
José I.
-
El 2 de m ayo de 1808 se Inicia la guerra de independencia de España con la subleva­
ción de Madrid.
-
Españoles y am ericanos se reúnen y form an la Corte de Cádiz (1810-1813). R epresen­
tantes peruanos en la Corte de Cádiz: Ram ón Feliú, Blas de O stolazza, Dionisio Túpac
Yupanqui, José Baquíjano y C arrillo y Vicente M orales Duárez, quien llegó a ser presi­
dente de ella.
-
En 1812 fue elaborada la C onstitución de Cádiz de influencia liberal donde se decreta la
-
La invasión duró hasta 1813.
Igualdad de españoles am ericanos, la libertad de im prenta, cultivos y com ercio.
JUNTAS DE G O B IER NO EN S U D A M ÉR IC A
El principio teórico que sustentó este m ovim iento fue el silogism o revolucionarlo inventado
por los criollos contrarios a los españoles. Según ese silogism o la sum isión y vasallaje no
son a España, sino a la persona del rey. Prisionero éste, e incapacitado de ejercer el gobier­
no, las provincias de Am érica debían velar por su propia seguridad, hasta que retom ara el
rey o su sucesor legítim o el trono español.
Fue así com o com enzaron a deponer autoridades españolas nom bradas por el rey y a
form ar las m encionadas ju ntas de gobierno, que fueron las siguientes:
Chuquisaca (25-5-1809)
La Paz (16-7-1809)
Q uito (9-8-1809)
Caracas (19-4-1810)
Buenos Aires (25-5-1810)
Bogotá (20-7-1810) y en Chile.
Los criollos am ericanos inician la lucha por la
independencia organizando ju ntas de gobierno.
Chuquisaca
La Paz
Quito
Nueva Granada
Buenos Aires
6. Caracas
7.
Chile
Juntas de G ob iern o en Am érica
(1809-1810)
239
Historia del Perú
CO NSTITU CIÓ N DE C Á D IZ (1812)
-
Igualdad de derechos entre criollos y am ericanos para ocu pa r cargos públicos.
-
Libertad de pensam iento y de prensa.
-
Supresión de los tributos indígenas.
-
Prohibición de las m itas y repartos m ercantiles.
-
Abolición de la Inquisición.
-
Libertad de cultivos.
Se establece la elección para ocupar los puestos del cabildo.
Situación peruana
Se producen conspiraciones y rebeliones.
Conspiraciones
A)
Carolinos: en el C onvictorio de San Carlos.
B)
Fernandinos: En la Facultad de San Fernando.
C)
O ratorianos: En el Convento de San Pedro.
•
Organizada por el abogado peruano Mateo Silva y el español Antonio Pardo (1809), consideraron
•
La conspiración de los Porteños (1810); participaron Ramón Anchoris, Mariano Pérez de Saravia,
•
Conspiración de los Fernandinos (1808-1809); participaron: Hipólito Unanue, José Gregorio Pa­
•
Conspiración de los Oratorianos (1810). Participaron José de la Riva Agüero, Manuel Pérez de
•
Tudela, el Conde de la Vega del Ren, etc.
Conspiración con los Carolinos (1810-1815) propiciada por el rector del Convictorio de San Car­
que la solución a la crisis era la formación de juntas de gobierno.
José Antonio Miralles (nacidos en Buenos Aires).
redes, Miguel Tafur, etc.
los, Toribio Rodríguez de Mendoza; participaron: José Faustino Sánchez Carrión, Lorenzo de
Vidaurre, Manuel Pérez de Tudela, etc.
Rebeliones
1.
Francisco de Zela.
2.
Crespo y Castillo.
3.
Enrique Paillardelli.
4.
Flermanos Angulo.
Reacción españ ola
240
Com pendio
Virrey Fernando de Abascal y Souza, Marqués de la Concordia (1806-1816)
M antuvo una actitud de fidelidad a la Corona. Pacificó el Perú y envió tropas contra las
juntas de gobierno que fueron derrotadas, excepto la de Buenos Aires.
CAM PAÑA CO N TR A LA JUNTA DE QUITO
Abascal envía a A rredondo (1804) pero es Torlblo M ontes quien derrota definitivam ente a
los patriotas quiteños en San Miguel.
CAM PAÑA CO N TR A LA JUNTA DE CHILE
El brigadier M ariano O sorio derrota a O ’Higgins en la batalla de R ancagua (1814).
CAM PAÑA HACIA EL ALTO PERÚ
Abascal derrota a las expediciones siguientes:
-
De Juan José Castelli: Es derrotado por G oyeneche en Huaqui (1811).
-
De M anuel Belgrano:
D errotado por Pezuela en Vilcapuquio y Ayohum a (1813).
-
De José Rondeau:
Vencido por Pezuela en Vllum a (1815).
Juntas de B uenos Aires
Presidida por Cornelio Saavedra, enviaron expediciones hacia el Perú para apoyam os en
nuestra independencia; no tuvieron éxito.
1.a expedición:
Valcárcel y Castelli; derrotado en Huaqui.
2.a expedición:
Belgrano; derrotado en Vilcapuquio y Ayohum a.
3.a expedición:
R ondeau; derrotado en Viluma o Sipe Sipe.
A pesar de estas derrotas, la junta de Buenos Aires m antuvo su independencia que luego
sería consolidada po r San Martín con el triunfo en la Batalla de San Lorenzo (1816).
¡Recuerde!
LA CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL Y
LAS CORTES DE CÁDIZ
LAS CO RTES DE C Á DIZ
La independencia se inició con la crisis del im perio español en el Perú (siglo XVIII). La
rebelión Tupacam arista fue parte integrante del proceso que se consolidó en la tercera
década del siglo XIX en circunstancias especiales. En el XIX fueron generadas por la
situación producida en la m etrópoli debido a la invasión napoleónica de 1808. No hubo
un levantam iento generalizado y sincronizado en la Am érica española.
Inmediata fue la reacción del pueblo español contra los invasores galos. Ya en mayo de
1808 se form aron las juntas provinciales para la resistencia. En ese contexto fueron convo­
cadas las cortes generales y extraordinarias en Cádiz. Los dom inios am ericanos fueron
invitados a discutir las bases del nuevo régimen español m onárquico constitucional.
Prisionero Fernando VII, y siendo indispensable una autoridad que gobernara a España,
se constituye una Junta Central que pueda reem plazar el poder del rey cautivo en Francia.
La Junta form uló consultas a las distintas instituciones com o la Iglesia, cabildos, univer­
sidades y representantes de la nobleza, sobre lo conveniente a efectuar una convocato­
ria a Cortes. La respuesta fue positiva y así por un Real Decreto del 29 de enero de 1810
se convoca a elecciones.
Sin em bargo, la Junta sería obligada a renunciar y ser reem plazada por la Regencia que
se establece en Cádiz. En los territorios ocupados por los franceses no se podía realizar
y tam bién existía el gran problem a de Am érica. Los representantes del nuevo continente
no podrían llegar a tiempo.
La solución fue llam ar a elecciones con los “diputados suplentes” residentes en Cádiz
hasta que los titulares lleguen a España. Por Am érica serían elegidos veintiocho. Por
Perú cinco. En total serían treinta y de ellos sólo uno era titular. Los representantes
suplentes por el Perú fueron Dionisio Inca Yupanqui, Blas O stolaza, Vicente Morales
Duárez, Ramón O laguer y Feliú y Antonio Zuazo.
Las Cortes iniciaron sus sesiones el 24 de setiembre de 1810 hasta el 10 de m ayo de 1814.
A pedido de los diputados am ericanos, las cortes decretaron la igualdad de derechos
entre am ericanos y peninsulares y am nistía para los participantes en alzam ientos por la
independencia, la libertad para las actividades agropecuaria e industrial, la igualdad de
derechos para ocupar cargos (1810), la prohibición de m altrato a los indios, la libertad de
com ercio en azogue, la libertad de im prenta (1811), la abolición de la m ita y el reparto de
tierras entre los indios (1812). No aceptaron, en cam bio, la libertad de com ercio ni que la
mitad de los em pleos en cada reino fuese cubierta por los crio llo s locales.
En m arzo de 1812 prom ulgaron la C onstitución m onarquista y liberal. En octubre se hizo
lo propio en el Perú. Las cortes continuaron dictando leyes com plem entarias hasta el 20
242
Com pendio
de setiem bre de 1813. Sin em bargo, luego de que su pueblo derrotara a los franceses,
Fernando VII derogó la C onstitución (1815) y reim plantó el absolutism o. Ei absolutism o
nunca se había ausentado de Am érica. En especial, del Perú.
CA ÍDA DE LA M O NAR Q U ÍA ESPAÑOLA
El virrey Abascal asum ió la continuidad colonial absolutista en el Perú. En el Alto Perú se
crearon las llam adas Juntas de G obierno. A los sucesos de insubordinación en Chuquisaca
en mayo de 1809, siguió la Junta Tuitiva Defensora de los D erechos de Fernando VII en julio
de 1809 en La Paz, al m ando del m estizo Pedro D om ingo Murillo. Una experiencia sim ilar se
produjo en el otro extrem o del Perú. En agosto de 1809 se form ó en Q uito la Junta G uberna­
tiva Conservadora de los D erechos de Fernando VII.
G uayaquil pasó a ser adm inistrado directam ente desde Lima. Cuando en diciem bre de 1811
Q uito se declaró libre, las fuerzas enviadas desde Lima vencieron a los insurgentes (1813).
A partir de 1810 se sucedieron los intentos independentistas en distintos puntos de la Nue­
va G ranada y el Río de la Plata. Tropas enviadas por los insurgentes de Buenos Aires
vencieron a las fuerzas realistas en el Alto Perú hacia noviem bre de 1810 y llegaron al río
Desaguadero en el Collao. El 20 de junio de 1811 los derrotó en Huaqui el general Goyeneche,
presidente de la audiencia del Cuzco. El Perú se consagraba com o el bastión realista. Abascal
asum ió atribuciones de rey; inclusive, nom bró un virrey para Nueva Granada.
Era cada vez más claro para los insurgentes, en Am érica, que se debía doblegar el poderío
español en el Perú para asegurar la independencia continental. La audiencia del Cuzco se
negó a juram entar la C onstitución española. Se form ó una Junta G ubernativa que se decla­
ró leal a Fernando VII que integraron el cacique M ateo P um acahua y los herm anos Angulo.
Inm ediatam ente em prendieron el plan de acciones que habían elaborado previamente: ata­
car en tres frentes a las fuerzas realistas, Alto Perú, H uam anga y Arequipa. Luego de algu­
nos meses de levantam iento fue capturado Pum acahua. De nada le sirvió su pasado leal
(que incluyó el aplastam iento de Túpac Am aru). En un juicio sum ario Ram írez lo condenó a
m uerte. La condena se cum plió el 17 marzo; horca y posterior descuartizam iento. Con estos
triunfos, Ram írez ingresó al C uzco y el 29 de m arzo procedió a fusilar a los herm anos
Angulo y a los dem ás jefes de la insurrección.
243
Historia del Perú
Conspiraciones criollas y levantamientos
®
1805
Aguilar y Ubalde. El proyecto fue restablecer la m onarquía incaica. Fueron
1808-1809
Hipólito Unanue en la Escuela de M edicina de San Fernando. El gobierno
1809
M ateo Silva, Antonio M aría Pardo y otros. Junta de gobierno para gobernar a
1810
El oratorio de San Felipe Neri con el jesuita M endes Lachica y otros. Discutie­
1810-1817
El Real C onvictorio de San Carlos liderado por Toribio R odríguez de Mendoza.
ahorcados y otros fueron desterrados o recluidos.
debía ser conducido por criollos.
nom bre de Fernando VII.
ron la form a de gobierno.
Participación y discusión de los alum nos. Inculcó ¡deas republicanas. Fue
rector desde 1797.
1810-1823
R iva-Agüero y su círculo difundieron noticias alarm istas. Fue el eterno cons­
1811
José Antonio de Zela se rebela en Tacna.
1812
Juan José Crespo y Castillo se rebela en Huánuco.
1812
En P anatahuas y Huam alíes se rebelan los criollos e indígenas.
1 812
José Baquíjano y Carrillo sostenía y abogaba por la independencia de A m éri­
1813
Enrique Paillardelli se rebela en Tacna.
1814
Francisco de Paula Q uiroz con Pardo de Zela y Tomás M enéndez. Objetivo,
1814
M ateo P um acahua y los herm anos Angulo (Vicente y José) se rebelan en el
1815-1818
C o n sp ira ció n de los ab og ad os de Lim a. E ntre ellos M anuel Lorenzo de
1818
Conspiración de G óm ez y Alcázar en el Callao.
pirador.
ca.
capturar el Real Felipe.
Cuzco.
Vidaurre.
-
También se conspiró desde los conventos, parroquias de Lim a y provincias. Francisco
Javier de Luna Pizarro y M ariano José de Arce.
Por último, tam bién se debe m encionar a las m ujeres com o Brígida Silva de Ochoa
entre otras.
Rebelión de A ntonio de Zela y Arízaga en Tacna 1811
Antonio de Zela el 20 de junio de 1811, ayudado por el curaca de Tacna Toribio Ara y José
Rosa Ara, captura los cuarteles de infantería y caballería. Zela asum ió el m ando de la pobla­
ción y el título de “Com andante M ilitar de las M ilicias de A m érica” . El 26 de junio, al conocer­
se la derrota de las tropas argentinas en Huaqui, los realistas de Tacna lo apresaron. Muere
en la cárcel de Chagres en Panam á en el año de 1821 donde cum plía condena.
Rebelión de los indios en Huánuco 1812
El 22 de febrero de 1812 los indios de poblaciones aledañas (Pando, Pillao, Acom ayo)
ocuparon la ciudad de H uánuco haciendo que los españoles se retiren. Nom braron com o
244
Com pendio
caudillo a Juan José Crespo y C astillo en puente de Huayapam pa. El 17 de m arzo pierden
en la batalla de Puente Am bos. C respo y Castillo m oriría ajusticiado por el garrote el 8 de
octubre del m ism o año.
Rebelión de Paillardelli en Tacna 1813
O ctubre de 1813 Enrique Paillardelli y el alcalde de Tacna M anuel C alderón de la Barca
ocuparon la ciudad de Tacna, noticia de la que fue notificado el general argentino M anuel
Belgrano. Pero el 31 de octubre de 1813 en C am iara
las tropas realistas derrotaron a
Paillardelli que luego huyó hacia C harcas para unirse a Belgrano.
R ebelión de los herm anos A n g ulo y el curaca Pum acahua (C uzco)
Los herm anos José y Vicente Angulo fueron encarcelados por form ar parte de la lista criolla
que ganó en el gobierno m unicipal, considerada subversiva. En agosto de 1814 se subleva­
ron con la guarnición de la ciudad y form aron una junta de gobierno pseudofidelista y se
nom bra caudillo de la rebelión al B rigadier Mateo Pum acahua descendiente de Huayna
Cápac, nacido en Chincheros, y capitán general, a José Angulo.
Form aron tres colum nas: Alto Perú, H uam anga y Arequipa.
A lto Perú:
Por el cura Idelfonso M uñecas contra el brigadier Juan Ram írez del ejército de Pezuela que
los derrota en C hacaltaya el 2 de noviem bre de 1814.
Huam anga:
Por el cura Béjar y don M anuel Hurtado de M endoza, que fueron derrotados por los realistas
en las batallas de Huanta (1-10-1814) y M atará (21-1-1815).
A requipa (la más im portante):
La ciudad fue tom ada por el brigadier Pum acahua y Vicente A ngulo luego de vencer en
A pacheta (9-11-1814) quienes establecieron una junta de gobierno supuestam ente a favor
de Fernando VII y en oposición al virrey. En H uam achirí se enfrentan al brigadier Ram írez
quien los derrota el 11-3-1815-, en esa fecha m urió fusilado M ariano M elgar Pum acahua, en
Sicuani, y los herm anos Angulo, en el Cuzco.
| Guerrillas y montoneros
Las guerrillas y m ontoneros tuvieron una decisiva actuación en la guerra de la Independen­
cia. Ellos fueron los que culm inaron las prim eras fases de la cam paña libertaria, para que el
ejército culm inara esta acción. Ellos son los que más bajas causaron a los realistas, que los
m ism os cuerpos del ejército, poniendo en zozobra y derrotando a generales experim enta­
dos en m uchas guerras, com o los casos de los generales Rodil y M onet que fueron derrota­
dos en Huam paní por una partida de guerrillas, cayendo herido el prim ero de los nombrados.
Esos héroes anónim os son los ejecutores de la Independencia del Perú, cuyos nom bres
deben grabarse con letras de m olde para ejem plo de las generaciones venideras, cuyas
hazañas m ueren en el siglo XX con A ugusto Durand, el últim o m ontonero republicano.
245
Historia del Perú
Y veam os la definición y actuación de las guerrillas y montoneros que nos dan varios autores.
“Tales cuerpos de fuerza irregular que por su orden disperso llám ase guerrillas; por andar
en partidas sueltas, “partidarios” ; por su falta de reglas, disciplina y ejecución, “cuerpos
francos” ; denom inados en España sim plem ente “guerrilleros” y en Francia, “francotiradores”
o chuanes fueron, por los españoles que guerreaban en el Perú, bautizados con el dictado
de “m ontoneros” , por su m odo y m anera especiales de em bestir y lidiar, sin plan previo, a no
ser el dañar al enem igo, privarlo de recursos, dificultar su m archa, hostilizar durante ésta,
favorecer su deserción, fatigarlo, abrum arlo, destruirlo, caso de ser posible y, en todo extre­
mo, hastiarlo, desesperarlo, de asalto en asalto, apareciendo y desapareciendo, para re­
aparecer enseguida, siem pre en orden colectivo, gregario en M O NTÓ N . De ahí la denom i­
nación de “m ontonero” que le pusieron a las guerrillas peruanas en la G uerra de Em ancipa­
ción y después consagrado con sello definitivo por el uso y por el tiem po” .
El conjunto era verdaderam ente grotesco, unos estaban m ontados en muías, otros en cab a­
llos; algunos llevaban gorras de piel de oso, cascos, otros m orriones y m uchos tenían som ­
breros gachos de lana de vicuña, algunos con plumas. Sus trajes no eran m enos variados:
chaquetas de húsar, casacas de infantería y pellizas encarnadas quitadas a los realistas
muertos, estaban entrem ezcladas con uniform es patriotas. A éstos deben añadirse pantalo­
nes de m am eluco, otros ajustados con cam pana y cuchillas corridas de piel, calzones cor­
tos, sandalias y zapatos; pero todos estaban uniform ados en una prenda. C ada individuo
tenía un poncho, que llevaba en form a usual o aliado alrededor de la cintura en form a de
faja o colgado fantásticam ente del hombro. Sus arm as tenían la m ism a diversidad: fusiles,
carabinas, pistolas, espadas, bayonetas, sables, grandes cuchillos, lanzas o picas, eran las
arm as con que el azar había arm ado ya a uno, ya a otro de ellos; pero los cuales m anejaban
en el com bate con terrible efecto. Los m ontoneros sem ejantes a las guerrillas en la guerra
de la Península prestaron incalculables servicios; se com ponían principalm ente de hom bre
de cierta responsabilidad, cuyas casas o residencias habían sido arrasadas por el insacia­
ble espíritu de ven ga nza del partido realista, que no pocas veces había sido reducido a
escom bros y desiertos, sitios donde anteriorm ente había existido ciudades y pueblos de no
poca consideración. C ada m ontonero tenía padres, hijos, parientes, vecinos que vengar,
víctim as de la crueldad de los españoles.
Las guerrillas o m ontoneros fueron em pleados por San Martín tanto de peruanos com o de
extranjeros, en cuerpos organizados, que en un principio fueron solam ente grupos peque­
ños. Tuvieron eficaz acción hasta 1824, que culm inaron con la batalla de Ayacucho.
24 6
Com pendio
¡Recuerde!
INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN Y OTROS
SUCESOS REVOLUCIONARIOS
A partir del año 1815 los criollos no tom aron Iniciativa alguna para separarse de Espa­
ña. Los criollos de diversas partes del Perú confiaban más en que su fidelidad a España
les aseguraría el retorno a la situación anterior a la puesta en m archa de las reform as
borbónicas. La actuación rebelde de los criollos lim eños no fue decidida ni decisiva.
La expulsión de los jesuítas apartó a los m ás notables partidarios del conocim iento
escolástico y así facilitó la am plia introducción de nuevos enfoques sobre el conoci­
m iento. Hacia fines del XVIII el escepticism o de la autoridad, la observación de la natu­
raleza, la experim entación y el análisis basado en el razonam iento inductivo habían
transform ado el bagaje intelectual. Surgieron nuevos centros extrauniversitarios donde
se dictaban cursos de derecho natural y de gentes; asim ism o se difundió la lectura de
textos prohibidos, principalm ente en el Convictorio de San Carlos, institución de gravitante
actuación en los debates de la independencia.
Toribio R odríguez de M endoza fue rector de San Carlos desde 1797 e inculcó ideales
republicanos a varias generaciones de peruanos. En la segunda mitad del XVIII se tiene
una m ayor conciencia de sí. La expresión más am plia de ideas ilustradas en el Perú fue
El M ercurio Peruano (17 91 -179 5) publicado por la Sociedad Académ ica de Am antes
del País.
Una m uestra de las diversas propuestas criollas fue la Carta a los españoles am erica­
nos. La escribió el jesuíta peruano exilado Juan Pablo Vizcardo y Guzm án, se difundió
en m anuscrito en círculos criollos, antes de su im presión hacia 1798. La libertad de
im prenta dio un nuevo y vigoroso im pulso a la discusión de ideas. Surgió en 1811 el
prim er periódico, E l Peruano, editado por G uillerm o del Río y redactado por el acauda­
lado com erciante español G aspar Rico. Este periódico se dedicó a expresar el m alestar
contra el régim en español.
Abascal reunió a otro grupo de intelectuales para contrarrestar la tendencia protestan­
te. Se creó así El Verdadero Peruano (setiem bre 1812-m arzo 1813). Colaboraron los
conservadores (luego colaboradores de la independencia) José Baquíjano y Carrillo,
Hipólito Unanue, José M anuel Valdez, José de Larrea y Loredo, José Joaquín de Larriva,
Félix Devoti y José Peste.
Adem ás, la independencia de Estados Unidos dem ostró que era posible que colonias
am ericanas se independizaran de sus respectivas m onarquías absolutistas, respalda­
das por los ideales de libertad e igualdad. Ideales que alcanzaron su punto m áxim o con
la Revolución francesa. Por último, en Am érica del Sur los focos revolucionarios en
N ueva G randa y el Río de la Plata fueron los in icia do res de la in dependencia en
Sudam érica.
Com pendio
■
I I I
I I
01. El significado más importante del Cacique Ig­
C)
A)
Encabezó la rebelión india más impor­
D)
Fue presidente de las Cortes de Cádiz y
E)
Apoyó la rebelión de Manuel Ubalde.
mereció el trato de Majestad.
tante después de la derrota de Túpac
Amaru II.
B)
Difundió en la selva el movimiento del
Taky Oncoy.
C)
D)
E)
Participó en la redacción de la Constitu­
ción de 1823.
nacio Torote fue:
05. El interés comercial anexo al dominio de los
Apoyó la rebelión de José Gabriel
mares, afirmó en su gobierno una política fren­
Condorcanqui.
te a la revolución en la América hispana:
Se rebeló contra las misiones francis­
canas y nunca fue capturado por los es­
A) Carlos IV.
B) España.
C) Fernando VII.
D) Alemania.
pañoles.
E) Inglaterra.
Organizó la rebelión más importante del
siglo XVIII.
02. El verdadero nombre del caudillo indígena
06. Fue una consecuencia de la revolución de
Túpac Amaru II:
A) Anulación de la mita de Potosí.
«Túpac Catari» era:
B)
A)
Marcelino Carreño.
C)
B)
Teodomiro Gutiérrez.
C)
Sedro Cochachin.
D)
Pedro Vilca Apaza.
E)
Julián Apaza.
03. Marque la alternativa que no tiene relación con
Expulsión de los jesuitas.
Establecimiento de la anulación de los
corregimientos.
D)
Creación del virreinato del Río de la Pla­
ta.
E)
Autonomía de la Capitanía de Chile.
07. El objetivo de los planteamientos fundamen­
las medidas represivas dictadas por el visita­
tales de José Gabriel Aguilar:
dor José Antonio de Areche:
A)
A)
tratos de los incas.
B)
Prohíbe que los indios usen vestidos ne­
C)
Ordena imponer con energía el uso de
gros.
la lengua castellana.
D)
Establece las intendencias.
E)
Ninguna de las anteriores.
Quería hacer realidad las ideas de Fran­
cisco de Miranda.
Ordena la destrucción de todos los re­
B)
La existencia de una monarquía consti­
tucional modelo inglés.
C)
Apoyar la insurgencia de Marcelino
Carreño.
D)
Quería ser reconocido como Inca del
E)
Establecer una república federativa.
Perú.
04. El reconocimiento al abogado limeño Vicente
08. Documento que entregó a San Martín la tota­
Morales Duárez se debe fundamentalmente
lidad del mando militar y político de la escua­
a:
dra que sale de Valparaíso y del Ejército Li­
A:
Apoyó activamente la causa de José
bertador:
A)
B)
GatoñeJ Condorcanqui.
Fue roes* del Real Convictorio de San
B)
Carta de Jamaica.
Cartos.
C)
Capitulación de Rodil.
Constitución de 1812.
249
Historia del Perú
Francisco de Zela
D)
Manifiesto de Quito.
A)
E)
Acta de Rancagua.
B)
Enrique Paillardelli.
C)
Crespo y Castillo.
09. Institución que se creó con el fin de defender
la Monarquía Constitucional:
!
D)
Hnos. Angulo.
E)
Aguilar y Ubalde.
A)
«Gran Reunión Americana».
B)
La santa alianza.
C)
La Abeja Republicana.
americana:
D)
La Sociedad Patriótica.
A)
Manuel Amat.
E)
Real Convictorio de San Marcos.
B)
Agustín de Jáuregui.
14. Dirigió la reacción colonial contra la revolución
10. Relacione:
Umachiri
C)
Fernando de Abascal.
D)
Teodoro de Croix.
E)
La Serna.
A)
Francisco de Zela
I.
B)
Domingo Berrospi
II. Checacupe
C)
Mariano Melgar
III. Tacna
D)
Túpac Amaru II
IV. Huánuco
A)
Al- Bill- CIV-DII
A)
La Paz.
B)
AIV- Bill- Cl- Dll
C)
Buenos Aires.
C)
Allí- BIV- Cl- Dll
E)
Charcas.
D)
AI-BIV-CIII- Dll
E)
Allí- BI-CII- DIV
15. Única junta americana que logró éxito y no fue
aniquilada por el virrey Abascal:
B) Quito.
D) Chile.
16. Levantamiento indígena liderado por Crespo
y Castillo:
A)
Tacna.
B) Cuzco.
Cádiz?
C)
Huánuco.
D) Arequipa.
A)
El Estatuto Provisorio de 1821.
E)
Lima.
B)
Vencer la invasión napoleónica.
11. ¿Cuál fue el mayor logro de las Cortes de
17. Mateo García Pumacahua fue aniquilado por
C)
La Constitución Liberal de 1812.
D)
La Carta a los españoles americanos.
las tropas españolas en:
E)
N.A.
A)
Apacheta.
C)Ambo.
12. Criollo peruano que llegó a ser presidente de
E)
B) Humachirl.
D) Camiara.
Pasco.
las Cortes de Cádiz.
13.
18. La conspiración en el Convictorio de San Car­
A)
José Baquíjano y Carrillo.
B)
Vicente Morales Duárez.
los, fue liderada por:
C)
Dionisio Inca Yupanqui.
A)
D)
Pablo de Olavide.
B)
Mendes Lachica.
E)
F. de Miranda.
C)
Toribio Rodríguez de Mendoza.
Mariano Melgar participó en el levantamiento
de:
José Faustino Sánchez Carrión.
D)
Hipólito Unanue.
E)
Arenales.
250
asi
01. “Nuestra historia de tres siglos acá es tan uni­
forme y tan notoria que podría reducirse a cua­
tro palabras: ingratitud, injusticia, servidumbre
y desolación...” pertenece a:
A) La protesta de Baquíjano y Carrillo.
B) Manifestación de las 28 causas de Riva
Agüero.
C) Plan del Perú de Vidaurre.
D) Carta a los españoles americanos de
Vizcardo y Guzmán.
E) Exclamación reivindicatoría de Fray
Calixto de San José.
02. Siendo aún seminarista fue expulsado del Perú
junto a los jesuítas en 1767, estableciéndose
finalmente en Italia, en donde se enteró de la
rebelión de Túpac Amaru II. Nos referimos a:
A) Vizcardoy Guzmán.
B) Pablo de Olavide.
C) Manuel de Egaña.
D) Bravo Lagunas.
E) Alejos Álvarez.
03. Difundió y tradujo a varios idiomas la Carta a
los españoles americanos de Vizcardo y
Guzmán:
A) Pablo de Olavide.
B) Bravo Lagunas.
C) Antonio Nariño.
D) Francisco de Miranda.
E) Riva Agüero.
B)
C)
D)
E)
Mateo Pumacahua, cuando fue destitui­
do en la audiencia del Cuzco por Abascal.
Francisco de Miranda, cuando entrega­
do por Bolívar es encarcelado en Cádiz
en donde murió en 1816. Replicó a sus
captores.
Juan Apaza Túpac Catari, capturado e
interrogado por Pezuela.
Diego Cristóbal Túpac Amaru, cuando
capturado se entregó a Pezuela y decre­
taron su pena de muerte.
06. Se le conoció como APU INKA, logró incorpo­
rar a su movimiento a nativos, aguarunas,
shipibos, campas en una rebelión anticolonial
del siglo XVIII.
A) Ignacio Torotre.
B) Vilca Apaza.
C) Santos Atahualpa.
D) Túpac Catari.
E) Diego Cristóbal.
07. Indique qué batalla no perteneció a la rebe­
lión de Túpac Amaru II:
A) Checacupe.
B) Sangarará.
C) Cotabambas.
D) Aymaraes.
E) Camiara.
08. Se convirtió en el principal foco ideológico li­
beral del siglo XVIII:
A) El Colegio de Medicina de San Fernando.
B) El Real Convictorio de San Carlos.
C) La Universidad de San Marcos.
D) El Colegio de San Felipe Nery.
E) La Sociedad Amantes del País.
04. La formación de las Juntas de Gobierno en
América fue una consecuencia de:
A) La abdicación del rey en Bayona.
B) La invasión napoleónica a España.
C) La vuelta al trono de Fernando VII.
D) La rebelión de los comuneros del Para­
guay.
E) El surgimiento de rebeliones indígenas
en el Perú.
09. Participó en la independencia USA (batalla de
Yorktown), en la revolución francesa:
A) Vizcardoy Guzmán.
B) Santos Atahualpa.
C) Antonio Nariño.
D) Francisco de Miranda.
E) Túpac Catari.
05. “Aquí no hay más culpable que tú y que yo, tú
por opresor, yo por libertador, merecemos la
muerte...”
A) Túpac Amaru, habría sido interrogado por
Areche.
10. Indique lo incorrecto:
A) En 1805 se dio en el Cuzco el Intento de
sublevación de Aguilar y Ubalde.
B) En 1811, Francisco Antonio de Zela en­
cabezó un movimiento libertario en
Tacna.
251
Historia del Perú
C)
D)
E)
Napoleón nombró como rey de España
a su hermano “Pepe Botella”.
Ramón Feliú, Blas Ostolaza y Vicente
Morales Duárez participaron en la Asam­
blea Legislativa de Cádiz.
En las batallas de Cotabamba y Aimaraes
fue ajusticiado el corregidor y Tiburcio
Landa.
11. Las primeras Juntas de Gobierno que se for­
maron en América en 1809 fueron:
A) Chuquisaca, La Paz y Quito.
B) Buenos Aires, Chile y Lima.
C) Quito, Caracas, México.
D) Panamá, Lima, Santo Domingo.
E) Lima, La Paz, Puerto Rico.
12. ¿Por qué no se formo Junta de Gobierno en
Lima-Perú?
A) La derrota de Tupac Amaru 11y su poste­
rior muerte, atemorizó a la población in­
diana.
B) Lima-Perú fue el centro del poderío es­
pañol en América.
C) La Iglesia Colonial Limeña excomulga­
ba a quien se rebelara en contra de la
autoridad española.
D) El Virrey Abascal había declarado su re­
conocimiento a la Real Audiencia capi­
talina para rechazar al rey impostor.
E) Los criollos limeños reconocieron al rey
Fernando VII.
13. Uno de ios errores tactico-militares que se le
atribuye a Túpac Amaru y que formó parte de
su derrota:
A) El no atacar el Cuzco, cuando se encon­
traba desguarnecido.
B) El utilizar permanentemente la “guerra de
guerrillas”.
C) El dar muerte prematura al corregidor
Arriaga en Tungasuca.
D) El atacar la localidad , eligiosa de
Yanaoca.
E) Ninguna.
14. Según el historiador Herson Gámez, el signi­
ficado totémico de Túpac Amaru es:
A) Lengua de fuego.
B) Serpiente resplandeciente.
C) Transformador de la tierra.
D)
E)
El que busca guerra.
El que llora sangre.
15. Indique lo incorrecto:
A) Abascal enfrentó la revolución americana.
B) En Tacna se sublevó Pumacahua y los
hermanos Angulo.
C) En la conspiración indígena de
Amancaes participaron los franciscanos
Juan Antonio Garro y Fray Calixto Túpac
Inca Yupanqui.
D) En la rebellón de Juan Santos Atahualpa,
participaron nativos semiselváticos.
E) Túpac Amaru derrotado fue conducido al
Cuzco y torturado por Areche.
16. Su rebelión no fue derrotada por el virrey José
Antonio de Mendoza:
A) Santos Atahualpa. B) Túpac Catari.
C) Ignacio Torote.
D) Dionisio Túpac.
E) Túpac Amaru I.
17. Juan José Crespo y Castillo se sublevó en:
A) Sangarará y Acobamba.
B) Panao, Pillao y Acomayo.
C) Huaqui y Huamanga.
D) Canta y Huamantanga.
E) Tinta y Cuzco.
18.
¿Qué batalla no perteneció a la rebelión de
los hermanos Angulo Pumacahua:
A) Matará.
B) Apacheta.
C) Umachiri.
D) Checacupe.
E) Chacaltaya.
19. Distinguido peruano presidió la Asamblea Le­
gislativa de las Cortes de Cádiz en 1812:
A) Baquíjano y Carrillo.
B) Morales Duárez.
C) Ramón Feliú.
D) Blas Ostolaza.
E) Hipólito Unanue.
20. Encabezó la rebelión con el título de “Co­
mandante Militar de las Milicias de América”...
1811:
A) Mateo Pumacahua.
B) Agustín Pérez.
C) Ramón Feliú.
D) Blas Ostolaza.
E) J. J. Crespo y Castillo.
252
Compendio
181
IIB
01. El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en
{
D)
1742 consiguiendo la adhesión de tribus sel­
E)
váticas de Huánuco, Tarma y Junín fue:
A)
Túpac Amaru II.
Francisco de Zela, Melgar, Pumacahua,
Juan José Crespo y Castillo.
Ay B.
B)
Mateo Pumacahua.
06. Fundó la logia Gran Reunión americana. Edi­
C)
Francisco de Zela.
tó la Carta a tos españoles americanos.
D)
Gabriel Aguilar.
A)
E)
Juan Santos Atahualpa.
B)
Francisco de Miranda.
C)
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
Antonio Nariño.
02. ¿Quién fue la cacica de Acos colaboradora
D)
Rufus King.
de Túpac Amaru condenada a la pena del ga­
E)
Manuel Lorenzo de Vidaurre.
rrote?
07. Mateo Pumacahua fue derrotado por el gene­
A)
Cecilia Túpac Amaru.
B)
Tomasa Tito Condemayta.
ral Ramírez en:
C)
Juana Toribio Ara.
A) Huamanga.
B) Humachíri.
D)
Micaela Bastidas.
C) Puno.
D) Cuzco.
E)
María Parado de Bellido.
E) Puente Ambo.
03. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la
08. Las causas externas de la Emancipación:
revolución de Túpac Amaru?
A)
Revolución china.
A)
Rivalidad étnica entre indios.
B)
Revolución francesa.
B)
Fallas tácticas y estratégicas.
C)
Independencia de EE.UU.
C)
Fidelidad al rey de España.
D)
La Guerra de los Seis Días en Asia.
D)
Poderío de la represión colonial.
E)
Correctas B y C.
E)
Localización del movimiento.
09.
04. Una de las consecuencias de la rebelión de
Túpac Amaru fue la creación de
entre
1782 y 86.
«Cartas americanas» y «Plan del Perú» son
obras literarias del procer:
A)
Baquíjano y Carrillo.
B)
Faustino Sánchez Carrión.
Manuel Lorenzo de Vidaurre.
A) Aduanas
B) Corregimientos
C)
C) Cajas Reales
D) Intendencias
D)
Unanue.
E)
Pablo de Olavide.
E) los Cabildos
05. Lugares donde se efectuaron movimientos
10. ¿Cómo se llamó el procer que dispuso la pu­
emancipadores, indique en orden y sus repre­
blicación de la “Carta a los españoles Ameri­
sentantes: Huánuco, Tacna, Cuzco, Arequipa.
canos”?
A)
Juan José Crespo y Castillo, Francisco
A)
Vizcardo y Guzmán.
de Zela, Pumacahua, Melgar.
B)
Túpac Amaru II.
B)
C)
Melgar, Pumacahua, Francisco de Zela,
C)
Pablo de Olavide.
Juan José Crespo y Castillo.
D)
Francisco de Miranda.
Pumacahua, Melgar, Francisco de Zela,
E)
Hipólito Unanue.
Juan José Crespo y Castillo.
253
Historia del Perú
11. El documento Carta a los españoles america­
nos, es importante porque:
A)
B)
C)
15. Se llama «Guerra de la Independencia Espa­
ñola» a la guerra que sostuvo España:
Propugnaba la abolición de los virreyes
A)
Por la expulsión de los árabes.
como gobernantes.
B)
Al lado de Napoleón contra Inglaterra.
Contra la ocupación napoleónica.
Hace un análisis social, económico, po­
C)
lítico y cultural de América.
D)
Contra la Independencia americana.
Critica el sistema económico español en
E)
Contra los turcos.
sus colonias.
D)
Cuestiona el sistema jurídico de España
en sus colonias.
E)
16. La sublevación de
estuvo relacionada con
la primera expedición que envió la Junta de
Sostiene el derecho de los mestizos para
Buenos Aires hacia el Alto Perú.
gobernarse.
A)
12. “El nuevo mundo es nuestra patria” frase de:
Crespo y Castillo.
B)
Enrique Paillardelli.
C)
Mateo Pumacahua.
A)
José Gregorio Paredes.
D)
Francisco Antonio de Zela.
B)
Toribio Rodríguez de Mendoza.
E)
Los hermanos Angulo.
C)
Javier de Luna Pizarra.
D)
Francisco de Miranda.
E)
Vizcardo y Guzmán.
17. Napoleón pasó a apoderarse de la misma Es­
paña después de invadir............., acusándo­
lo, entre otras cosas, de no estar cumpliendo
13. Centro de conspiración limeña más importan­
con el bloqueo continental.
A) Inglaterra
B) Austria
A)
El Convictorio de San Carlos.
C) Rusia
D) Turquía
E) Portugal
te.
B)
Oratorio de San Felipe Neri.
C)
Universidad de San Marcos.
D)
Sociedad Amantes del País.
E)
Escuela de Medicina de San Fernando.
14. En 1791, Vizcardo y Guzmán, escribe en......
la Carta a los españoles americanos.
A) Italia.
B) España.
C) Perú.
D) Londres.
E) Francia.
18. El último rey español que gobernó al Perú:
A) La Serna.
B) Fernando VII.
C) Carlos V.
D) Carlos IV.
E) Pepe Botella.
254
Com pendio
111
E)
01. No fue acontecimiento que influyó favorable­
Alentar la lucha contra la opresión abso­
lutista y colonialista.
mente en el proceso emancipador americai iv
A)
La ilustración.
B)
La expresión de los jesuítas.
Las reformas borbónicas.
La independencia norteamericana.
La Revolución francesa.
C)
D)
E)
05. Sobre Francisco de Miranda:
1.
Fundó la Gran Reunión Americana.
2.
Participó en la independencia norteame­
ricana.
3.
Introdujo la obra de Vizcardo en Améri­
ca.
02. El fundamento Ideológico de la lucha
emancipadora americana provino de:
El humanismo.
A)
La ilustración.
B)
C)
D)
E)
4.
D) 1,3,4
La enciclopedia.
La Revolución francesa.
La influencia napoleónica.
pañoles americanos, consiste en:
secuencia favorable al proceso emancipador
americano:
Los jesuítas denunciaron los abusos que
A)
C)
D)
E)
C)
D)
Denunciar los abusos contra el indio.
Poner en evidencia y cuestionar los abu­
sos cometidos por el régimen colonial es­
pañol.
C)
No definir la identidad nacional.
D)
Solo impulsar reformas al sistema coloProponer el liderazgo de la aristocracia
criolla en el proceso emancipador.
07. Considerado precursor ideológico del proce­
so emancipador, tradujo al español la «Decla­
ración de los derechos del hombre y del ciu­
dadano» y la difundió en América:
04. La influencia favorable a la emancipación
americana que tuvieron la Ilustración y la Re­
volución francesa, consistió en:
Poner al descubierto las contradicciones
del antiguo régimen.
Justificar la acción emancipadora de los
nial
i nal.
Los jesuítas iniciaron proselitismo
americanista y anticolonialista.
Los jesuítas alentaron conspiraciones
criollas a través de sociedades secretas.
B)
Defender la actitud de los jesuítas.
B)
E)
desprestigio contra el régimen colonial
español.
Los jesuítas se aliaron con Inglaterra con­
tra España y alentaron la lucha eman­
cipadora.
Cuestionar al absolutismo.
A)
criollos.
cometían las autoridades españolas en
América.
Los jesuítas iniciaron una campaña de
A)
C) 2,3,4
E) 1,2,3,4
06. La mayor contradicción de la Carta a los es­
03. La expulsión de los jesuítas trajo como con­
B)
Logró la independencia de Venezuela.
Son afirmaciones correctas:
A) 1,2,3
B) 2,4
A)
B)
Francisco de Miranda.
Simón Rodríguez.
C)
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
D)
Andrés Bello.
E)
Antonio Nariño.
08. El proceso emancipador en el Perú fue dirigi­
do por la aristocracia criolla:
;
A)
Porque su liderazgo tenía fundamento
B)
Porque ocupaban los criollos la mayoría
ideológico.
de los cargos públicos.
C)
Por su mayor formación intelectual.
D)
Por su mayor estatus socioeconómico.
255
Historia del Perú
E)
Porque la aristocracia criolla se atribuyó
D)
Formación de Juntas de Gobierno en
Sudamérica.
E)
Caída de los virreinatos en América.
ser heredera del sentimiento libertario del
Perú.
09. Fue llamado «Maestro de Proceres».
A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
B)
C)
D)
E)
Fray Calixto de San José Túpac Inca.
José Baquíjano y Carrillo.
Hipólito Unanue.
Toribio Rodríguez de Mendoza.
14. Con el propósito de asegurar su Independen­
cia la Junta de Buenos Aires, los criollos ar­
gentinos emprendieron:
A)
B)
C)
Guerra contra el Virreinato del Perú.
Campaña hacia Chile.
Formación de un Congreso independientG
10. El factor decisivo en la derrota de la Revolu­
ción de Túpac Amaru II, fue:
B)
El mayor poderío bélico realista.
Rivalidades étnicas contra Túpac
C)
Amaru II.
Rivalidades étnicas entre quechuas y
D)
aimaras.
Traición de indios aliados de los realis­
E)
tas.
La desconfianza o recelo de la aristocra­
A)
cia criolla hacia Túpac Amaru II.
11. La derrota total de Túpac Amaru II fue en la
batalla de
ante los realistas al mando de
A)
Checacupe-José del Valle.
A)
Sangarará-Tiburcio Landa.
Sicuani-Ventura Landaela
Sangarará-Fernando Cabrera.
Checacupe-Antonio de Arriaga.
B)
C)
D)
12. Tuvo decisiva intervención en el proceso a
Túpac Amaru II.
A) Benito de la Mata.
B) José del Valle.
C) Agustín de Jáuregui.
D)
E)
Fernando Cabrera.
José Antonio de Areche.
13. La inmediata consecuencia de la crisis política de España en 1808, fue:
A) Caída de Fernando VII.
B) Abdicación de Carlos IV.
C)
Invasión napoleónica de España.
D)
E)
Campaña hacia el Alto Perú.
Formación de un ejército disciplinado y
aguerrido.
15. La lucha por la Independencia del Perú em­
prendida por los criollos tuvo carácter:
A) Liberal.
B) Reformista.
C) Aristocrático.
D) Conservador.
E) Democrático.
16. Batalla que no corresponde a la rebelión de
los hermanos Angulo:
A) Fluanta
B) Matará
C) Ambo
D) Apacheta
E) Umachiri
17. Fue tramo importante del plan táctico de San
Martín para venir al Perú:
A) Emprender una campaña naval.
B)
C)
D)
E)
Invadir Chile.
Invadir el Alto Perú.
Atacar puertos intermedios.
Incitar campaña conspiradora de los crio­
llos.
18. La caída política de San Martín en el Perú se
debió:
A) Al carácter aristocrático del Protectora­
B)
C)
D)
do.
A sus planes monarquistas para el Perú.
Al fracaso de la campaña a puertos in­
termedios.
A su defección en la conferencia de Gua­
yaquil.
E)
A la fuerte oposición de los criollos libe­
rales.
Com pendio
I I I
1 8 1
01. En la rebelión que encabezó Juan Santos
Atahualpa (indique lo incorrecto):
A) Utilizó la guerra de guerrillas como tácti­
ca militar.
C)
D)
E)
Manifestación de las 21 causas.
Carta a los españoles americanos.
Carta de Jamaica.
06. Cuando se produce la traición de soldados ar­
gentinos de entregar el Real Felipe a los es­
pañoles e izar la bandera española, fue acri­
B)
Pretendió restaurar el poder incaico.
C)
D)
Derrotó a Alonso llamar en repetidas ve­
ces.
Nunca fue derrotada por los españoles.
E)
Creó un gobierno autónomo con sede en
A)
Damaso Moyano.
el Cuzco pero temporalmente.
B)
C)
D)
E)
Antonio Ruiz «Falucho».
Berindoaga.
Necochea.
José Manuel Romano «Pucatoro».
02. La batalla de Puente de Ambo corresponde a:
A)
B)
La rebelión de Paillardelli en Tacna.
La sublevación de Crespo y Castillo en
Huánuco.
C)
D)
El primer grito de independencia de Zela.
La conspiración de Aguilar y Ubalde en
el Cuzco.
E)
El levantamiento de Mariano Angulo en
el Cuzco.
03. Exclamación reivindicatoría:
A) Fray Calixto de San José Túpac Inca.
billado por oponerse:
07. La Independencia significó:
A) La transformación social del Perú.
B)
El auge de nuestra economía.
C)
D)
El fin de la discriminación racial.
La ruptura de la dependencia política con
E)
España.
La justicia para los desposeídos.
08. El gobierno que estableció San Martín en el
Perú se llamó:
B)
C)
D)
Pablo de Olavide.
Baquíjano y Carrillo.
Ildefonso Muñecas.
A)
B)
C)
Monarquía absoluta.
Monarquía constitucional.
Federación de los Andes.
E)
Alejos Álvarez.
D)
E)
Protectorado.
Capitanía General.
04. La influencia del proceso emancipador perua­
no:
A)
B)
Llegó procedente de la Revolución fran­
cesa.
También se nutrió de la independencia
USA.
C)
En el plano ideológico y doctrinario fue
la Ilustración.
D)
Se difundieron principalmente en el Real
Convictorio de San Carlos.
E)
Todas son correctas.
05. 1er. documento ideológico que proclama la li­
bertad de América.
09. En la Conferencia de Miradores como repre­
sentante de Pezuela estuvo:
A) Juan García del Río.
B)
C)
D)
Bernardo Monteagudo.
Hipólito Unanue.
José Faustino Sánchez Carrión.
E)
José de la Riva Agüero.
10. El fundador de la Facultad de San Fernando
es:
A)
Riva Agüero.
B)
Hipólito Unanue.
A)
Constitución de EE.UU.
C)
D)
San Martín.
Baquíjano y Carrillo.
B)
Declaración de los derechos del hombre.
E)
Torre Tagle.
257
Historia del Perú
I
11. Se le dice el primer grito de Tacna a la suble­
16. José de San Martín desembarcó el 8-9-1820
vación de:
en Paracas con su expedición. Entre ellos
A)
B)
C)
Francisco de Zela.
Indios de Huánuco.
Hermanos Angulo.
A)
B)
Tomás Cochrane.
Álvarez de Arenales.
D)
E)
Paillardelli.
Mateo Pumacahua.
C)
D)
Bernardo Monteagudo.
Guillermo Miller.
E)
Hipólito Unanue.
había un militar español destacado que fue:
12. Indique qué batalla no perteneció al proceso
emancipador peruano:
A) Matará.
B) Chacaltaya.
C) Huarina.
E) Camiara.
D) Huanta.
13. Sobre la rebelión de Túpac Amaru indique lo
incorrecto:
A) El 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue
derrotado en Checacupe.
B)
El 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue
17. El golpe de Estado realista por el cual se en­
troniza a José de la Serna como Virrey del Perú
se denominó:
A) Conferencia de Miraflores.
B)
Conferencia de Punchauca.
C)
D)
Motín de Balconcillo.
Motín de Aznapuquio.
E)
Capitulación de Ayacucho.
18. Durante el Protectorado el Ministro de la Ha­
apresado en el pueblito de Langui por
cienda fue:
C)
Santa Cruz.
El traidor Ventura Landaeta entregó a M.
Bastidas y sus hijos Hipólito y Fernando
A)
B)
C)
Hipólito Unanue.
D)
Conde de San Isidro.
D)
a los españoles.
Luego de su muerte, continuaron Túpac
Catari, Mariano Túpac Amaru y Diego
E)
Marqués de Montemlra.
E)
Cristóbal.
El corregidor Fernando Antonio Cabrera
ordenó la ejecución de Túpac Amaru, en
reemplazo del visitador Areche.
19. La «Ley de Vientres» de San Martín consistió
en:
A) La libertad de todos los esclavos.
B) La abolición de la mita.
C)' La libertad de todos los hijos de los es­
clavos nacidos a partir del 28-7-1821.
14. La célebre Sociedad Amantes del País, tuvo
su origen en la Academia Filarmónica, funda­
da en 1787 por:
A) Toribio Rodríguez de Mendoza.
B)
Vicente Morales Duárez.
C)
D)
E)
José Rossi y Rubí.
Pedro Carrillo de Albornoz.
José Manuel Bermúdez.
Bernardo Monteagudo.
Juan García del Río.
D)
E)
El restablecimiento de las encomiendas.
La revisión minuciosa de los nacimien­
tos para comprobar la condición física del
infante.
20. Precursor peruano que llegaría a ser presiden­
te del Perú y llegó al poder por un golpe de
Estado:
15. El país beneficiario de la Independencia fue:
A)
Torre Tagle.
B)
La Mar.
A)
B)
China.
Estados Unidos.
C)
Baquíjano y Carrillo.
C)
Inglaterra.
D)
Riva Agüero.
D)
Francia.
E)
San Martín.
E)
Portugal.
La independencia del Perú
3 Corriente Libertadora del Sur
f l
LOS PRECURSORES
El desarrollo de una conciencia nacional fue lento y no siem pre hom ogéneo. Las posturas
Iniciales fueron reform istas, es decir, criticaban el mal gobierno, pero, se identificaban con el
m onarca español. El separatism o surge tem pranam ente en los lugares fronterizos y no en
260
C om pendio
un centro adm inistrativo com o el Perú, que contaba con la presencia del virrey Fernando de
Abascal, a pesar de ello se dieron algunos casos de intento de ruptura con la dom inación
colonial.
Entre los reform istas están: José Baquíjano y Carrillo quien leyó en junio de 1781 un elogio
dirigido al virrey Agustín de Jáuregui, en el cual criticó el sistem a colonial; Toribio Rodríguez
de Mendoza, com o rector del convictorio de San Carlos, introdujo allí la corriente de la
ilustración; finalm ente, Hipólito Unanue fundó el Real Colegio de M edicina de San Fernando
y form ó parte de la Sociedad A m antes del País.
Entre los separatistas están: José de la Riva Agüero, aristócrata lim eño que redactó las
“Veintiocho causas para la independencia de A m érica” ; Juan Pablo Vizcardo y Guzm án,
m iem bro de la orden jesuíta, que fue expulsado junto con su orden en 1767, redactó la Carta
a los españoles am ericanos, contra el gobierno español; finalm ente, el caraqueño Francis­
co de M iranda, que participó en la independencia norteam ericana y en la Revolución france­
sa, cuya expedición a Venezuela, destinada a poner fin al régim en colonial, fracasó en
1806.
JOSÉ DE SAN MARTÍN
(1816-1822)
Nació en Yapeyú (1778) y m uere en Boulogne Sur M er (1850).
Estudió en M adrid y se incorporó al ejército español con el que luchó en O rán contra los
moros (1791) y en el Rosellón contra los franceses (1793). Durante la invasión napoleónica
tuvo una notable actuación en la batalla de Baylén y obtuvo el grado de teniente general.
Estando en Londres ingresó a la Logia Lautaro. En Buenos Aires se unió al ejército patriota
donde organizó el escuadrón de granaderos a caballo. Com o gobernador intendente de
Cuyo, presentó un proyecto para poner fin al gobierno realista del Perú y pasó a organizar el
Ejército de los Andes, el cual inició su m archa al Perú desde la ciudad de Mendoza.
La Junta de gobierno de Buenos Aires (1810), habiéndose liberado de la influencia del
virrey Abascal, y luego de haber proclam ado la independencia de Argentina, resolvió, para
consolidar su libertad, acabar con el Virreinato peruano -m á x im o reducto de los españoles
en A m é ric a - y para esto envió tres expediciones hacia el Alto Perú. Por lo tanto, la expedi­
ción de San Martín no constituyó el prim er intento de liberar el Perú sino el cuarto.
Luego de las cam pañas al Alto Perú, José de San Martín es nom brado jefe de los ejércitos
del norte de Argentina, y establece su cuartel en la ciudad de M endoza.
Planea cruzar los Andes, llegar a Chile, independizarlo y venir al Perú por mar, para liquidar
el poder realista, centrando los ataques en Lima.
LA CAM PAÑA DEL SUR
Para asegurar la independencia de Am érica, se debía derrocar al gobierno colonial en el
Perú. Al haber fracasado todos los intentos de entrar al virreinato por el Alto Perú, San
Martín decidió acceder por Chile cruzando los Andes. A sí lo hizo en 1817. Una vez vencida
la resistencia realista en M aipú en enero de 1818, el ejército independentista estuvo prepa­
rado para iniciar la cam paña hacia Lima; pero esta vez más difícil, delicada e im portante.
2 61
Historia del Perú
San Martín en el Perú
El jefe de la arm ada Insurgente, el inglés Tomás A. C ochrane en dos Incursiones en el mar
peruano asestó golpes considerables a las fuerzas españolas (enero y setiem bre de 1819).
En la prim era llegó hasta Palta, después de haber com batido con buques españoles en el
Callao; y en la segunda llegó hasta G uayaquil capturando dos naves españolas. La guerra
en el m ar hizo perder el m ercado chileno a los com erciantes lim eños y a los productores
costeños. Con esos reveses, sin em bargo, la élite lim eña ratificó su fidelism o. O tros secto­
res, en cam bio, vieron en esas acciones la ocasión de independizarse de España. Incentivado
por estas correrías, el cabildo de Supe se declaró independiente en abril de 1819.
Desembarco en Paracas y la Conferencia de Miraflores
El ejército expedicionario zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820. Lo conform aban 16
navios adem ás de transportes de carga. Los soldados sum aban 4 500 de los cuales la
m ayoría eran argentinos y el resto chilenos.
Llegaron a la bahía de Paracas y luego a Pisco donde San Martín establece su cuartel
general disponiendo que Álvarez de A renales se dirija a la sierra central, subleve ai pueblo,
organice las guerrillas y obstaculice el aprovisionam iento a Lima. El de stacam ento español
al m ando de M anuel Q uim per se vio obligado a iniciar la retirada.
San Martín, a la vez que convocaba al pueblo peruano, tranquilizaba a la aristocracia con
planteam ientos m oderados. Así, optó por la vía del entendim iento con las autoridades espa­
ñolas. La prim era conferencia se desarrolló en M iraflores en setiem bre. Hipólito Unanue
actuó de secretario de parte del virre y Pezuela. Los realistas y criollos podían estar tranqui­
los: San Martín no era el «jacobino» que se tem ía. Los delegados de San M artín plantearon
la independencia con una Monarquía Constitucional y los delegados españoles el acatamiento
a la Constitución liberal de 1812 y que se reconociera al rey de España.
San Martín rechazó atacar la capital a pesar de la insistencia de Cochrane y de otros jefes
argentinos. En cambio partía hacia el norte con el respaldo de Cochrane quien dominaba el mar.
La independencia de G uayaquil hizo innecesario q u e las tropas de San M artín llegasen al
norte. C ochrane logró capturar la fragata española Esm eralda el 15 de noviem bre de 1820,
con lo que afianzó su dom inio en el litoral. La m isión de A renales penetró en territorios
dom inados por los realistas. Pasó po r H uam anga al valle del M antara y Cerro de Pasco.
O rganizó fuerzas insurgentes en Tarma con el salteño Francisco de Paula Otero.
El 6 de diciem bre cerca de Pasco tuvo lugar el único encuentro con las fuerzas realistas al
m ando del general O 'R eylli. La caballería realista se pasó al bando patriota. La com andaba
el coronel Andrés de Santa Cruz.
Conferencia de Punchauca y la Proclamación de la Independencia
Las vacilaciones del virrey Pezuela con respecto a las fuerzas insurgentes, las derrotas y el
paso del batallón N um ancia al bando patriota provocaron m alestar entre los generales de
su ejército. En la hacienda de Aznapuquio éstos obligaron a renunciar al virrey a favor del
general José de la Serna. El virreinato term inaba con un golpe de Estado militar. La segun­
da conferencia fue en la hacienda Punchauca, cerca de Lima, el 2 de ju n io de 1821 y parti­
ciparon La Serna y San Martín. San Martín volvió a proponer la m onarquía constitucional
262
C om pendio
independiente. Inclusive, con enorm es e increíbles concesiones adicionales, el virrey no
quería abandonar el Perú. Las fuerzas realistas, efectivam ente, partieron a !a sierra el 6 de
ju lio de 1821 llevándose todos los pertrechos m ilitares. M ientras el Callao quedó al m ando
del general realista José de La Mar, el virrey La Serna se instaló en el Cuzco con am plio
apoyo de los sectores criollos del sur.
Apenas se fueron los españoles, San Martín fue recibido en Lim a en medio del júbilo popu­
lar y recelos de la aristocracia colonial que lo aceptó porque le garantizaba la seguridad de
sus bienes patrim oniales y de sus vidas, obligada adem ás por las circunstancias a asum ir
una postura libertaria. En tales condiciones, la firm a del acta por parte de la aristocracia y
los ultracolonialistas el 15 de julio y la declaración de la independencia el 28 de ju lio de
1821, fueron meras form alidades. La verdadera independencia del Perú no se lograría m ien­
tras las tropas realistas continuacen dom inando las zonas más ricas del país.
El protectorado de San Martín
El protectorado establecido por San M artín pretendía viabilizar la m onarquía. Sus m inistros
Juan G arcía del Río, (Relaciones Exteriores) Bernardo M onteagudo (G uerra y M arina) e
Hipólito Unanue (Hacienda) eran m onarquistas poco entusiasm ados por llevar a buen tér­
mino la guerra.
M ientras se buscaba en Europa un príncipe para el trono lim eño, en el Perú se estableció la
Orden del Sol con m iras a form ar un cuerpo de notables para servir de entorno al futuro rey
peruano. Inclusive en diciem bre se declaró la subsistencia de los títulos de Castilla (ahora
llam ados títulos del Perú y elim inando las referencias a lo «real»). En enero de 1822 se creó
la Sociedad Patriótica de Lima. La idea era conservar una aristocracia de origen colonial
que apoyase su proyecto político y garantizase su supervivencia.
Los republicanistas se aglutinaron en torno al periódico La A beja Republicana. Criollos com o
José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier M ariátegui, José M ariano de Arce, M anuel
Pérez de Tudela y Francisco Javier de Luna Pizarra, desde ése y otros periódicos m antuvie­
ron una lucha principista contra los planes m onarquistas y a favor de un Perú libre y republi­
cano. Adem ás, C ochrane se retiraba del país por discrepancia con San M artín, cuando éste
se negó a atacar a Canterac que ingresó a los C astillos del Callao. C ochrane se apoderó de
400 mil pesos de los caudales de la C asa de la M oneda que se le entregó en custodia y,
alegando cobrarse los sueldos atrasados a su tripulación, abandonó el país.
Entre tanto, las fuerzas independentistas en el norte de S udam érica se fortalecían. Luego
de la victoria de Pichincha que selló la independencia de Q uito, con activa participación de
tropas peruanas al m ando de Santa Cruz, Bolívar ocupó Q uito y el puerto peruano de G ua­
yaquil en m ayo de 1822.
Con los reveses indicados, San Martín debió pensar cada vez más en dejar el Perú. El 27 de
ju lio de 1822 se reunió con Bolívar en G uayaquil. En el Perú libre, en tanto, prevalecían las
tendencias republicanas. San Martín tuvo que convocar al prim er C ongreso peruano que
debía de finir el tipo de régimen. Se fortalecían tam bién las tendencias proespañolas. En
Lim a am bas corrientes lograron hacer deportar al m ism o M onteagudo. A su retorno a Lima,
en setiem bre, San M artín salió del país advirtiendo: «Peruanos: os dejo establecida la re­
presentación nacional; si depositáis en ella una entera confianza, cantad ei triunfo, si no la
anarquía os va a devorar».
263
Historia del Perú
¡Recuerde!
1.
C am paña de Chile (1816-1818)
Batallas:
C hacabuco (12 de febrero de 1817): victoria patriota.
El 12 de febrero de 1818 San Martín declara la independencia de Chile.
-
Cancha Rayada (19 de m arzo, 1818): victoria realista.
Maipú (sella la independencia de Chile, 5 de abril, 1818): victoria patriota, San
M artín deja gobernando Chile a Bernardo O 'H igg in s com o director suprem o.
2.
C am paña m arítim a (1819-1820)
Lord Thom ás Cochrane
O bjetivos:
a.
Difundir la prédica independentista.
b.
R econocer el territorio enem igo.
c.
D estruir objetivos realistas.
En 1819, Cochrane realiza contactos con el Perú. El ejército de San M artín parte de
Valparaíso el 20 de agosto de 1820 y dos sem anas después, el 8 de setiem bre, San
M artín llega a Paracas. Establece su cuartel general en Pisco. Desde Pisco, San
M artín m anda al general Álvarez de A renales a recorrer la Sierra, para levantar a los
pueblos.
3.
C am paña terrestre (1820-1821)
A.
Cuartel general de Pisco.
I.
C onversaciones de M iraflores (setiem bre de 1820).
II.
Expedición a la Sierra Central: Álvarez de Arenales derrota al realista O 'R eally
R epresentantes de San M artín: Antonio Álvarez de Arenales.
en Cerro de Pasco.
III.
Se establece la prim era bandera.
San Martín decide trasladarse al Norte y tras desem barcar en Ancón pasa a
Huaura.
B.
C uartel general de Huaura.
1.
C ochrane captura la fragata española Esmeralda.
2.
El batallón realista N um ancia se pasa al bando patriota.
3.
La intendencia de Trujillo se declara independiente.
4.
Regresa Arenales con su ejército de M ontoneros.
5.
Motín de Aznapuquio (29 de enero de 1821). Pezuela es destituido por la
Serna.
José de la Serna es el nuevo virrey del Perú.
6.
R eglam ento Provisorio (febrero de 1821).
7.
Establece cuatro departam entos: Trujillo, Tarma, Huaylas y Lima.
8.
Conferencia de Punchauca: entre la Serna y San Martín.
•
El 6 de julio de 1821 el virrey la S erna decide abandonar Lim a y establece su
cuartel general en Cuzco.
264
C om pendio
•
El 9 de ju lio de 1821 San M artín entra a Lima.
•
Firm a del Acta de la Independencia (15 de julio de 1821).
•
Los vecinos notables de Lima se reúnen en Cabildo Abierto y firm an el Acta de
la Independencia, redactada por M anuel Pérez de Tudela, y se declaran a
favor de la independencia del Perú.
•
Proclam a de la Independencia (28 de ju lio de 1821).
•
San Martín es proclam ado protector de la independencia del Perú.
ALGO MAS SOBRE:
EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN: (julio de 1821, setiembre de 1822)
Proclamada la independencia, San.Martín asumió el gobierno bajo el título de Protector, solo hasta
que el país se viera libre de los españoles. Las fuerzas de La Serna controlaban todavía todo el sur
del Perú y el Alto Perú. El nuevo gobierno debía enfrentar dos grandes problemas: la organización
del nuevo Estado y el fin de la guerra con los españoles.
1.
Obras y acontecimientos durante el protectorado:
Se dio el Estatuto Provisorio (octubre de 1821). Se aceptó el principio de división de poderes
y la autoridad provisional del Protector.
Se crearon tres ministerios:
De Hacienda: Hipólito Unanue.
De Relaciones Exteriores: Juan García del Río.
De Guerra y Marina: Bernardo Monteagudo.
Se dio libertad a los hijos de esclavos: “Ley de vientres libres”; eran libres los hijos de esclavos
nacidos en el Perú después del 28 de julio de 1821.
Se abolió el tributo y la mita.
Se creó la Biblioteca Nacional (T. director: Mariano José de Arce).
Se promulgaron las aduanas terrestres.
Se prohibió la exportación de oro y plata.
Creó la Sociedad Patriótica: un conjunto de personas que debía apoyar a San Martín en la
¡mplementación de sus proyectos monarquistas. Esta sociedad llegó a enviar una misión a
Europa, para buscar un príncipe europeo que se quisiera coronar rey del Perú (la misión
García del Río-Paroissler).
Al interior de la Sociedad Patriótica se dio el primer debate doctrinario o político, entre los
monarquistas y los republicanos. Los monarquistas estaban liderados por Bernardo
Monteagudo, tenían el apoyo de San Martín y editaban un periódico llamado El Sol del Perú.
Los republicanos eran dirigidos por Faustino Sánchez.
Se creó la Orden del Sol: futura aristocracia peruana.
Se respetaron los títulos nobiliarios españoles.
Se seleccionó como himno nacional, el compuesto por Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte.
San Martín envió un batallón a Quito para ayudar a Sucre, lugarteniente de Bolívar, contra los
españoles. Con esa ayuda, Sucre obtiene la victoria de Pichincha.
Se rindió la fortaleza del Real Felipe, siendo entregada por José de la Mar, quien después se
pasó al banco patriota.
Derrota de Machacona (1 de abril de 1821). El español Canterac destruye una expedición
patriota al mando de Domingo Tristón, en lea, en las inmediaciones de la hacienda Machacona.
265
Historia del Perú
San Martín convoca al primer Congreso Constituyente. Se produce la entrevista de Guaya­
quil (diciembre de 1821), con el libertador Simón Bolívar. Se cree que conversaron de tres
temas: el destino de Guayaquil, la ayuda militar que San Martín necesitaba y la forma de
gobierno que más le convenía a las nuevas naciones hispanoamericanas. No pudieron llegar
a ningún acuerdo. Al comprender San Martín que solo Bolívar podía terminar la independencia
del Perú, y que su presencia era un estorbo para la llegada del Libertador venezolano, decidió
retirarse y retornar a su patria, Argentina.
San Martín en Lima se hizo impopular, reunió el Primer Congreso Constituyente, renunció, se mar­
chó en el Belgrano.
266
Com pendia
EL PRIMER DEBATE POLÍTICO
MONARQUISTAS
REPRESENTANTES: San Martín,
Monteagudo, Ignacio Moreno.
DIARIOS: El Heraldo
El Sol del Perú.
s Primer Congreso constituyente
El Congreso se instaló el 29 de setiem bre de 1822 con una m ayoría republicanista bajo la
presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarra, la vicepresidencia de M anuel Salazar y
Baquíjano y la secretaría de José Faustino Sánchez C arrión y Francisco Javier M ariátegui.
Actuaba bajo la inspiración de Toribio Rodríguez de Mendoza, director ideológico del prim er
liberalism o peruano. Suprim ió todos los títulos de C astilla y sus equivalentes sanm artinianos.
Se adoptó el sistem a republicano.
Se elige la prim era Junta G ubernativa (Poder Ejecutivo) conform ada por José de la Mar
(nom brado presidente), M anuel S alazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.
El 12 de noviem bre de 1823 prom ulgó la prim era Constitución. R epublicana y liberal en sus
principios, garantizó la división de poderes y las libertades individuales (m enos la libertad
religiosa); fue antiesclavista y unitaria.
Prim er Congreso peruano. Instalado por San Martín (20 de setiem bre de 1822).
-
Presidente honorario: Toribio Rodríguez de M endoza (Pdte. de las Juntas P reparato­
rias).
Presidente efectivo: Francisco Javier de Luna Pizarra.
-
V icepresidente: M anuel Salazar y Baquíjano.
-
Secretarios: Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier M ariátegui.
-
El C ongreso nom bra una Junta G ubernativa en la cual delegó el Poder Ejecutivo.
Diputados: 68.
No quiso entregarle la presidencia a una sola persona, por m iedo a una excesiva concentra­
ción de poder.
Junta G ubernativa de la Mar. (21 de setiem bre de 1822 - 27 de febrero de 1823).
M iem bros:
-
José de la M ar (Presidente).
-
Felipe Antonio de Alvarado.
M anuel Salazar y Baquíjano.
Prim era expedición a interm edios: organizada por la Junta G ubernativa para atacar a los
españoles en el Sur. Estuvo al m ando de Rudecindo Alvarado. El objetivo de esta expedi­
267
Historia del Perú
ción era poner en práctica un plan originalm ente trazado por San Martín: desem barcar en
los llam ados puertos interm edios del Sur (Iquique, Islay, etc.) y atacar por ahí a los españo­
les, que controlaban la zona del sur peruano y el Alto Perú. Esta prim era expedición fue un
fracaso: Alvarado fue derrotado en Jarata y M oquegua.
268
Compendio
381
01. De las siguientes afirmaciones ¿cuál no per­
tenece al Protectorado?
A) La fundación de la Sociedad Patriótica.
B) La abolición del tributo indígena.
C) La Ley de Vientres.
D) El estatuto provisorio.
E) La abolición de la esclavitud.
02. La educación peruana, en los inicios de la Re­
pública, comienza con:
A) El Protectorado.
1 1 1
D) Evitar la salida de divisas del Perú.
E) Poder liberar a los esclavos.
06. San Martín envía a la misión García del RíoParoissier al continente europeo, uno de sus
objetivos era:
A) Que Europa aceptara la abolición de la
esclavitud.
B) Respaldar sus planes monárquicos
absolutistas.
B) La primera Junta de Gobierno.
C) Explicar los resultados de la Conferencia
de Guayaquil.
C) La primera Campaña de puertos interme­
dios.
D) Recibir apoyo a sus planes monárquicos
constitucionales.
D) La segunda Campaña de puertos interme­
dios.
E) Pedir apoyo para el plan demócrata de los
criollos.
E) El primer Congreso Constituyente.
03. Durante las guerras de independencia, los es­
pañoles contaron con un mayor apoyo en......
por su parte, los patriotas se prepararon para
la campaña final en............
A) La sierra norte - la sierra sur.
07. Fue el más duro golpe militar que sufrió San
Martín en el Perú, pues le tomaron mil prisio­
neros, la (el):
A) Motín de Balconcillo.
B) Batalla de Pichincha.
C) Deserción de Cochrane.
B) La costa norte - la costa sur.
D) Batalla de Mamacona.
C) La sierra sur - la sierra norte.
E) Batalla de Cerro de Pasco.
D) Lima - Trujillo.
E) Arequipa - Puno y Cuzco.
04. El 24 de mayo de 1822 se obtiene la victoria
de Pichincha, en donde pelean juntos ios ejér­
citos de Bolívar y San Martín. Ambos fueron
dirigidos, respectivamente, por:
A) Sucre y La Mar.
B) Santa Cruz y Sucre.
C) La Mar y Sucre.
D) Sucre y Santa Cruz.
E) Sucre y Gamarra.
05. Una de las razones por la que San Martín
prohíbe la exportación de oro y plata del Perú,
fue:
A) Que se tenía que pagar con oro y plata al
Ejército Libertador.
B) Permitir la formación de un capitalismo na­
cional.
C) Consolidar la burguesía en el poder.
08. No fue un departamento establecido en el Pro­
tectorado por San Martín:
A) Trujillo.
B) Tarma.
C) Ayacucho.
D) Huaylas.
E) Lima.
09. Fue elegido después del Motín de Balconci­
llo; organizó la segunda expedición a interme­
dios que logra la victoria de Zepita:
A) Bernardo Torre Tagle.
B) José de la Mar.
C) Santa Cruz.
D) José de la Riva Agüero.
E) Sucre.
10. Los caudillos peruanos que fueron derrotados
en las dos campañas de los puertos interme­
dios, fueron:
A) Orbegoso - San Román
B) Gamarra - La Mar
269
Historia del Perú
A) El retiro del Perú, de San Martín, con el
grado de generalísimo, luego de su insta­
lación.
C) La Mar - Riva Agüero
D) Torre Tagle - Gamarra
E) Santa Cruz - Salaverry
B) El reconocimiento a Rodríguez de
Mendoza como presidente provisional de
la Asamblea Constituyente con ese nom­
bramiento.
11. Periódicos que proponían la monarquía y la
república, respectivamente:
A) Abeja Republicana - Sol del Perú.
C) La instalación de la mesa directiva, presi­
dida por Luna Pizarra en calidad de titular.
B) Gaceta de Lima - Abeja Republicana.
C) Mercurio Peruano - Abeja Republicana.
D) La elección de la Primera Junta Guberna­
tiva que fue presidida por Luna Pizarra.
D) Sol del Perú-Abeja Republicana.
E) Abeja Republicana - Mercurio Peruano.
E) La convocatoria a Bolívar que estaba diri­
giendo exitosamente la Corriente
Libertadora del Norte.
12. La llegada de Sucre al Perú es inmediatamente
posterior a:
A) Motín de Aznapuquio.
17. La Primera Campaña de puertos intermedios, di­
rigida por Rudecindo Alvarado, terminó derrota­
da por Valdez y Canterac, en las batallas de:
A) Tarata y Zepita.
B) Batalla de Chacabuco.
C) Entrevista de Guayaquil.
D) Batalla de Junín.
E) Batalla de Ayacucho.
13. La Primera Junta de Gobierno instalada el 21
de setiembre de 1822, fue presidida por José
de la Mar, siendo vicepresidentes:
A) Rudecindo Alvarado y Manuel de Salazar.
B) Hipólito Unanue y Manuel de Salazar.
C) Felipe Alvarado y Manuel de Salazar.
D) Felipe Alvarado y Sánchez Carrión.
E) Riva Agüero y Tomás Guido.
B) Boyacá y Moquegua.
C) Tarata y Moquegua.
;
D) Pichincha y Moquegua.
E) Mamacona y Tarata.
18. Al primer “golpe de Estado” que se produce
en el Perú republicano, se le conoce como:
A) El motín del Real Felipe.
B) El motín de Aranjuez.
C) El motín de Balconcillo.
14. Las guerrillas de la sierra, durante la Corrien­
te Libertadora del Sur, estaban dirigidas por:
A) Sánchez Carrión - Canterac.
B) Arenales - Miller.
C) Cochrane - Guisse.
D) Unanue - Gamarra.
E) Vidal Laos - La Mar.
15. Fue el presidente honorario del Primer Con­
greso Constituyente:
A) Luna Pizarra.
B) Sánchez Carrión.
C) Riva Agüero.
D) La Mar.
E) Toribio Rodríguez de Mendoza.
16. No ocurrió en el marco constitucional del Pri­
mer Congreso Constituyente:
D) El motín de Aznapuquio.
E) El motín de Cochrane.
19. Sánchez Carrión y .............. en representa­
ción del Congreso, viajan a Guayaquil e invi­
tan a Simón Bolívar a venir al Perú.
A) Joaquín Olmedo.
B) Pérez de Tudela.
C) Mariano José de Arce.
D) Manuel de Vidaurre.
E) José La Mar.
20. Durante el Protectorado, el ministro de Hacien­
da fue el doctor:
A) Bernardo Monteagudo.
B) Juan García del Río.
C) Hipólito Unanue.
D) Conde San Isidro.
E) Marqués Montemira.
270
Com pendio
III
1
01. Después de la proclamación de la Indepen­
dencia:
A) Se convocó al Primer Congreso Constitu­
yente.
B) Se nombró a San Martín, Primer Presiden­
te de la Asamblea Constituyente.
C) Se creó el Protectorado.
D) Se realizó la Conferencia de Miraflores.
E) Se realizó la Conferencia de Punchauca.
02. Propuso la República como tipo de gobierno
en la sociedad patriótica:
A) San Martín.
B) Bernardo de Monteagudo.
C) Manuel García del Río.
D) Sánchez Carrión.
E) José Ignacio Moreno.
03. Durante el Protectorado, el ministro de Esta­
do y Relaciones Exteriores fue el doctor:
A) Bernardo Monteagudo.
B) Nombró la primera Junta Gubernativa.
C) Acordó continuar la guerra de la indepen­
dencia.
D) Nombró al primer diplomático plenipoten­
ciario al Congreso de Panamá.
E) Significó el fin de la tendencia monarquis­
ta en el Perú.
07. No fue obra del Protectorado:
A) Ley del Sol.
B) Orden del Sol.
C) Sistema métrico decimal.
D) Biblioteca nacional.
E) Abolición del tributo indígena.
08. Integraron el gabinete del Protectorado:
A) Guido, García del Río y Paroissien.
B) Unanue, Álvarez de Arenales y La Mar.
C) Santa Cruz, Miller y Riva Agüero.
D) García del Río, Unanue y Monteagudo.
E) La Mar, Alvarado y Riva Agüero.
B) Hipólito Unanue.
C) Juan García del Río.
D) La Mar.
E) Riva Agüero.
04. Durante el protectorado, el ministro de Guerra
y Marina fue el teniente coronel:
A) La Mar.
09. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no per­
tenece al Protectorado?
A) La fundación de la Sociedad Patriótica.
B) La abolición del tributo indígena.
C) La Ley de Vientres.
D) El estatuto provisorio.
E) El reglamento provisorio.
B) Bernardo Monteagudo.
C) Santa Cruz.
D) Álvarez de Arenales.
E) Riva Agüero.
05. Las intendencias del virreinato, según el Pri­
mer Congreso Constituyente, fueron reempla­
zadas por:
A) Los cabildos.
B) Las prefecturas.
C) Los distritos.
D) Los departamentos.
E) Riva Agüero
06. No está relacionado con el Primer Congreso
Constituyente:
A) Elaboró la primera Constitución Política del
Perú.
10. En diciembre de 1821, San Martín convoca el
primer Congreso Constituyente del Perú para
que tuviera como tareas centrales:
A) Continuar la guerra de la independencia.
B) Implementar el gobierno monárquico.
C) Invitar a Bolívar a venir al Perú.
D) Establecer la forma de gobierno que ten­
dría el Perú y le diera su primera constitu­
ción al país.
E) Establecer una monarquía.
11. En las campañas de la independencia, el cen­
tro del poderío español estuvo en el general:
A) Canterac.
B) Olañeta.
C) Villalobos.
D) Carratalá.
E) Rodil.
271
Historia del Perú
12. El Primer Congreso Constituyente tuvo como
tareas principales:
A) Terminar la guerra contra España.
Son verdaderas:
A) II y III
B) I y IV
D) I, II y IV E) I, II y III
C) III y IV
B) Consolidar la monarquía en el Perú.
C) Darnos una Constitución.
D) Iniciar una forma de gobierno para el Perú.
E) Dar una forma de gobierno para el Perú.
Son correctas:
A) A y B
D) Sólo D
B) Sólo C
E) Sólo A
C) C y E
13. Relacione sobre San Martín:
1. Conferencia de Miradores.
A. Riva Agüero
2. Conferencia de Punchauca. B. De la Serna
3. Entrevista de Guayaquil.
4. Subprefecto de Lima.
C. Pezuela
D. Simón Bolívar
A)1A;2B;3D;4C B) 1C; 2B; 3D; 4A
C)2A;3B;4C; 1D D) 3A; 4B; 2C; 1D
E) 1A; 2B; 3C; 4D
14. Ordene correctamente:
A) Convocatoria al Primer Congreso Consti­
tuyente-Proclamación de la Independen­
cia-Ley de Vientres.
B) Convocatoria al cabildo abierto-EI protectorado-Primer Congreso Constituyente.
C) Primer Ministerio de la República-Convo­
catoria al Congreso Constituyente-Confe­
rencia de Miradores.
16. De las siguientes proposiciones:
I. Cronológicamente es correcto ordenar
Checacupe, Matará, Huanta y Umachiri.
II. La Campaña Libertadora del Sur se inició
en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú.
III. La campaña de puertos intermedios fraca­
só en Tarata, Moquegua, Chacaltaya y
Zepita.
IV. San Martín y Sánchez Carrión plantearon
la monarquía constitucional como forma de
gobierno para el Perú.
V. El primer Congreso Peruano fue presidido
por Luna Pizarro y la primera Junta de
Gobierno tuvo a José de la Mar como pre­
sidente.
Son verdaderas:
A) I, III y V
C) II, III y V
E) II, IV y V
B) I, II y V
D) I, IV y V
17. Perteneció al gobierno del Protectorado (se­
ñale lo correcto):
A) La incorporación de Quito a la expedición
de San Martín.
B) El fracaso de la conferencia de Miradores
con De la Serna.
D) Creación de la Biblioteca Nacional-Ley de
Vientres-Conferencia de Miradores.
C) La conferencia de Guayaquil con Bolívar.
E) Convocatoria al cabildo abierto-EI Protec­
torado-Conferencia de Miradores.
D) La derrota de los españoles que se encon­
traban en el Real Felipe.
15. De las siguientes proposiciones:
I. En Pisco se creó la primera bandera del
Perú.
II. Protectorado se denominó al gobierno de
San Martín.
III. San Martín establece cuatro departamen­
tos.
IV. Con la proclamación de la independencia,
el Perú se liberó totalmente.
E) Creó los primeros cuerpos del ejército pe­
ruano.
18. El general que dirigió la campaña sanmartiniana entre Pisco y la sierra central fue:
A) Jiménez.
B) Sucre.
C) San Martín.
D) Bolívar.
E) Álvarez de Arenales.
272
Com pendio
■ai
01.
02.
Buenos Aires fue el punto de partida de la Corriente Libertadora del Sur, principalmente
debido a:
A) Que era región estratégica.
B) La existencia de comerciantes criollos
anticolonialistas.
C) Su gran capacidad tecnológica militar.
D) Que estaba fuera del control militar español.
E) Que era colonia del capitalismo inglés.
La última expedición militar que organizó la
Junta de Buenos Aires hacía el Perú, fracasó
en:
A)
C)
E)
03.
Vilcapuquio.
Rancagua.
Viluma.
07.
El Ejército de los Andes, preparado en Cuyo,
se formó sobre la base del:
A) Ejército argentino.
B) Ejército chileno-argentino.
C) Regimiento Húsares del Perú.
D) Regimiento Granaderos a Caballo.
E) Ejército peruano.
j
j
B) Guaqul.
D) Ayohuma.
i
B)
i
D)
Nació en Yapeyú 1778. Estudió en Madrid y
se incorporó al ejército español con el que lu­
chó en Orán contra los moros (1791) y en el
Rojellón contra los franceses (1793). Durante
la invasión napoleónica destacó en la batalla
de Baylén y obtuvo el grado de teniente general:
A) Simón Bolívar.
B) Francisco de Miranda.
C) Sucre.
D) San Martín.
E) Santa Cruz.
¡
La Corriente Libertadora del Sur necesariamente tenía que llegar al Perú porque:
A) El Tribunal del Consulado era el centro
del comercio en América.
C)
06,
Toda su burguesía era fidelista y absolutista.
Era el núcleo del poder político y militar
español.
Se encontraba gobernando el virrey
Abascal.
Era el centro del comercio y manufacturas.
j
j
og
Batalla que fue derrota de la Corriente
Libertadora del Sur en Chile:
A) Maipú.
B) Cancha Rayada.
C) Chacabuco.
D) Camacona.
E) Cerro de Pasco.
09. No fue un objetivo de la Campaña Marítima
de Lord Thomás Cochrane:
A) Difundir la prédica independentista.
E)
j
B) Abolir el tributo indígena.
C) Reconocer el territorio enemigo.
D) Destruir objetivos realistas.
04. El corsario inglés contratado por patriotas ar­
E) Realizar contacto en el Perú.
gentinos para sabotear el régimen colonial ¡
durante 1815-1816:
¡
La expedición libertadora encabezada por San
A) Tomás Cochrane.
Martín contó con apoyo de la burguesía chile­
B) Guillermo Brown.
na que exigió a cambio:
C) Francls Drake.
A) Que se anule el comercio con Inglaterra.
D) Blanco Encalada.
B) Apertura del mercado peruano.
E) Jorge Guisse.
C) Que se restaure el monopolio comercial.
D) Que el Callao sea puerto privilegiado en
05. ¿Con qué batalla se disuelve la Junta de Go­
el Pacífico.
bierno de Chile?
E) Se cierren los puertos intermedios.
La Junta de Gobierno de Buenos Aires orga­
nizó varias expediciones militares al Perú,
273
Historia del Perú
pasando por el Alto Perú, con el objetivo principa! de:
A) Destruir el poder español y asegurar su
independencia política.
B) Formar una república independiente en
el Alto Perú.
C) Ampliar los territorios argentinos.
D) Movilizar a las guerrillas campesinas.
E) Generalizar las guerras de emancipaclón.
C)
D)
E)
Unanue-Sánchez Carrión.
Álvarez de Arenales-Unanue.
Álvarez de Arenales-Luna Pizarra.
16. Gracias a la audacia de Cochrane, los patrio­
tas capturaron al mejor barco español llama­
do:
A) Covadonga.
B) Esmeralda.
C) Victoria.
D) Matías Cousiño.
E) Rímac.
12. El planteamiento militar que propuso Lord
Cochrane para la campaña al Perú consistió
en:
A) Llegar a un acuerdo entre los criollos de
Lima y los realistas.
B) Pedir apoyo militar a Inglaterra.
C) Destruir el sistema de explotación feu­
dal.
D) La participación de las guerrillas en el
proceso emancipador.
E) Hacer que los criollos fidelistas sean
anticolonistas.
17. A instancias de Bernardo Torre Tagle, juró su
independencia la Intendencia de:
A) Puno.
B) Cuzco.
C) Arequipa.
D) Trujillo.
EJTarma.
13. El primer pueblo en proclamar la Independen­
cia fue:
A) Huaura.
B) Trujillo.
C) Supe.
D) Guayaquil. E) Pisco.
19. San Martín plantea la necesidad de invitar a
un príncipe europeo para gobernar al Perú en
la:
A) Conferencia de Guayaquil.
B) Conferencia de Miraflores.
C) Firma del Acta de Rancagua.
D) Conferencia de Punchauca.
E) Promulgación del Reglamento Provisorio
de Huaura.
14. En 1820, las tropas sanmartinianas ya se en­
contraban en el Perú; mientras tanto, en Es­
paña, se había producido:
A) El retorno del absolutismo con Fernando
VII.
B) La anulación de la Constitución Liberal
de 1812.
C) La revolución liberal, dirigida por Rafael
del Riego.
D) El fin de reinado de Fernando VIL
La promulgación de la Constitución de
E)
Bayona.
15. Representantes de San Martín y Pezuela res­
pectivamente en la Conferencia de Miraflores:
A) Unanue-Álvarez de Arenales.
B) Álvarez de Arenales-Sánchez Carrión.
18. El Motín de Aznapuqulo significó:
A) La renuncia de Cochrane.
B) La derrota de Álvarez de Arenales en
Pasco.
C) La destitución del virrey Pezuela.
D) La caída de la fortaleza del Real Felipe.
E) La destitución del virrey De la Serna.
20. Mientras el virrey De la Serna se retiraba a la
sierra central, las montoneras o guerrillas po­
pulares avanzaban hacia Lima. ¿Cuál fue la
posición de la aristocracia criolla limeña?
A) Aliarse con los guerrilleros.
B) Reconocer los derechos del campesina­
do.
C) Luchar para expulsar a los montoneros
de Lima.
D) Apoyar la declaración de independencia.
E) Buscar la conciliación con De la Serna.
Simón Bolívary lacampañafinal
JUNTA DE GOBIERNO
Bajo la presidencia de Luna Pizarra y con el auxilio de Sánchez Carrión, el Congreso deci­
dió retener el m ayor poder político posible. Para eso im aginó un Poder E jecutivo débil que
en vez de un solo presidente estaba form ado por tres diputados: el general José de la Mar,
276
Com pendio
el aristócrata M anuel Salazar y Baquíjano (cuarto Conde de Vista Florida) y el com erciante
Felipe A ntonio Alvarado.
Sólo uno de los m iem bros de esa ju nta era peruano (Salazar); los otros dos habían nacido
en el actual Ecuador (La Mar) y en A rgentina (Alvarado). Fueron elegidos no tanto por sus
m éritos personales (aunque De la M ar los tenía com o oficial de guerra) sino por no ser
hom bres que intentaran disputarle poder al C ongreso. Posiblem ente tam bién se tuvo en
cuenta la procedencia y la representación social de cada uno de ellos: el ejército (De la
Mar), la aristocracia (Salazar), el com ercio (Alvarado).
Desde lejos Bolívar vio los inconvenientes de esta junta: “La Mar es el m ejor hom bre del
m undo porque es tan buen m ilitar com o hom bre civil: Pero la com posición de ese gobierno
es m ala porque el Congreso es el que m anda y el triunvirato el que ejecuta. Es decir que va
a haber una m ano para obrar (el Ejecutivo) y 20 cabezas para deliberar (el C ongreso)” .
Prim era cam paña a Interm edios. El Congreso y su Junta G ubernativa decidieron poner en
ejecución contra los españoles, una prim era expedición a Puertos Interm edios, que en parte
recogía las ¡deas estratégicas que en su m om ento había expuesto San Martín, Cochrane y
Álvarez de Arenales. No eran buenas, sin em bargo, las condiciones de los 3 000 hom bres
del ejército patriota que marcharon hacia el Sur bajo el m ando del general Alvarado, herm a­
no de uno de los triunviros de la Junta G ubernativa.
Calculaban los estrategas patriotas que tenían una ventaja Inicial por el hecho de que las
fuerzas realistas estuvieran divididas en cuatro sectores:
1) H uancayo; 2) Arequipa; 3) Cuzco con el Virrey; 4) Alto Perú (Bolivia). Las fuerzas patrio­
tas desarrollarían un doble operativo:
a)
A lvarado con 3 000 hom bres aprovecharía el control del m ar para desem barcar en el
Sur. M ientras que de Lima saldría un ejército hacia la sierra central: de este m odo la
dispersión de las tropas españolas term inaría siendo mayor.
En la práctica nada de esto ocurrió. Las tropas de Lima nunca salieron a H uancayo. La
razón estuvo en parte en que la división auxiliar colom biana se retiró del Perú. Y cuando
el general Álvarez de Arenales estaba dispuesto a salir de Lima resultó inútil porque ya
había fracasado el operativo en la costa sur.
b)
La expedición al Sur no actuó con rapidez. Desem barcaron en Arica pero perm anecie­
ron inactivos perm itiendo que las tropas realistas se concentraran y derrotaran a los
patriotas en las batallas de Tarata y M oquegua (enero, 1823). Al final sólo pudieron
reem barcar 800 de los 3 000 hom bres del ejército patriota.
Gobierno de Riva Agüero (el Motín de Balconcillo)
El fracaso del ejército enviado por el Congreso al Sur provocó el Prim er G olpe M ilitar de la
Historia Republicana del Perú. A sí com o en las filas realistas el fracaso de Pezuela provocó
el golpe m ilitar de Aznapuquio dirigido por De la Serna. En el caso criollo, una m ayoría de
oficiales patriotas exigió al Congreso que nom brara Jefe de la República a José de la Riva
A güero que no era m ilitar de carrera. El único oficial que se negó fue el general Álvarez de
A renales quien prefirió alejarse del Perú.
277
Historia del Perú
El ejército avanzó desde M iraflores hasta Balconcillo y bajo esta am enaza sesionó el C on­
greso y nom bró a Riva Agüero Prim er Presidente y luego m ariscal, saltando así varios gra­
dos pues sólo era hasta entonces coronel y no de ejército regular, sino sólo de m ilicias.
O bras de Riva A güero (28 de feb rero de 1823)
(Prim er Presidente del Perú). Form ó un ejército peruano bajo el m ando de Santa Cruz, creó
la Escuadra Peruana a órdenes del Vicealm irante Martín J. G uisse (Inglés).
Hizo el prim er em préstito a Inglaterra por 1 200 000 libras esterlinas. Envió delegaciones
diplom áticas a Colom bia y A rgentina pidiendo ayuda a las nuevas repúblicas para term inar
la guerra de Independencia.
S egunda Cam paña a Puertos Interm edios
El resultado fue el prim er golpe de Estado en la historia peruana republicana. El 26 de
febrero de 1823, en el fundo Balconcillo, los generales del ejército obligaron al congreso a
nom brar al prefecto del departam ento de Lima, José de la Riva Agüero, com o presidente de
la R epública. En un adelanto de lo que harían los caudillos peruanos a lo largo de las
siguientes décadas, Riva Agüero fue ascendido a gran m ariscal. Santa cruz fue nom brado
jefe del ejército peruano.
En m ayo de 1823 partió una nueva expedición a los puertos interm edios, al m ando del
general Santa Cruz. C om o jefe del Estado m ayor actuó el coronel Agustín G am arra y com o
jefe de la escuadra el contralm irante Jorge Guise. En junio habían ocupado Arica, Tacna y
M oquegua y en agosto ya estaban en O ruro. A pesar del triunfo en Zepita el 27 de agosto,
esta segunda cam paña a interm edios fue un nuevo fracaso.
El general venezolano Antonio José de Sucre, que había llegado ad elantándose a Bolívar
con una división colom biana, nom brado je fe del ejército, tuvo que retirarse al Callao con
parte del Ejecutivo y del Legislativo, ante el Ingreso de fuerzas realistas al m ando de C anterac
y Valdes. La aristocracia lim eña y un grupo de diputados recibieron entusiasm ados a los
realistas, los m ism os que no pudieron tom ar los Castillos del Callao, entonces saquearon
Lima. El 23 de ju nio Riva Agüero fue destituido por el Congreso, acusado de pretender
dim itir ante las fuerzas realistas, entonces se nom bra presidente del Perú al m arqués de
Torre Tagle.
EL PAPEL DE LAS GUERRILLAS EN LA CAMPAÑA EMANCIPADORA
Los guerrilleros del proceso em ancipatorio fueron los que lucharon lealm ente por la Inde­
pendencia del Perú. Estos hijos del pueblo: indios, m estizos, m ulatos, zam bos y algunos
criollos dirigidos por sus propios je fe s que se hacían llam ar algunas veces “capitanes de la
patria” , tenían a su cargo escuadrones con sugerentes nom bres: “lanceros del sol” , “partida
de la m uerte” , “los valerosos del H uavique” , “guerrilla de la venganza", etc.
Las guerrillas fueron organizadas m ilitarm ente al inicio por A renales cuando incursionó en
la sierra central, luego la preparación m ilitar sería im partida por oficiales designados tanto
por San Martín com o por Bolívar.
Es necesario diferenciar las guerrillas de las m ontoneras, éstas se caracterizaban por su
falta de preparación militar, atacaban “en m ontón” , sin organización, ni preparación táctica
278
C om pendia
alguna, en ocasiones se convertían en salteadores, saqueadores de pueblos y llegaban a
realizar m atanzas.
Las guerrillas tuvieron una labor destacada en el proceso de la independencia, su entrega,
su com portam iento sin lugar a dudas fue patriótico en com paración con la actitud asum ida
por parte de la aristocracia criolla.
A lgunos je fe s guerrilleros fueron: C ayetano Q uiroz, Alejandro Huavique, Ignacio Q uispe
N inavilca, Pablo de Mina, Toribio Dávalos y los sacerdotes fray Julián U rquieta y fray Bruno
Terreros.
SIMÓN BOLÍVAR Y LA CAMPAÑA DEL NORTE
Las condiciones descritas anteriorm ente facilitaron el ingreso de Simón Bolívar. Llegó el 1
de setiem bre de 1823 al Callao invitado por el Congreso de Lima, que lo invistió con el
m ando suprem o; pero sólo aceptó el m ando militar. Torre Tagle seguía siendo form alm ente
el presidente del país, posteriorm ente sería destituido por m anifestarse a favor de los e sp a ­
ñoles, refugiándose finalm ente en el Real Felipe.
Las fuerzas de Riva Agüero estaban en el norte, adem ás, bajo su m ando se hallaba la
escuadra com andada por G uise y las tropas de Santa Cruz en M oquegua. Logró atraerse a
je fe s guerrilleros bajo el pretexto de liberar al Perú del nuevo dom inio extranjero, en tanto
que entablaba negociaciones de paz con los españoles. Fue descubierto, siendo de sterra­
do con sus principales colaboradores.
Bolívar rectificó la estrategia seguida por San M artín. Entendía que la única form a de vencer
al ejército español era actuar en la sierra. Decidió entonces organizar un ejército para ir en
búsqueda del enem igo. Lo preparó en la parte norte del país por ser la más decididam ente
patriota. Llegó a contar con 800 efectivos (sin las guerrillas).
C apitulación de Ayacucho
La capitulación resultó muy favorable para los vencidos. Parecían antes vencedores que
derrotados en esa decisiva batalla. Entre otras medidas, se estipulaba el respeto de los
derechos de los oficiales realistas. Inclusive, si deseaban dejar el país, el Estado peruano
debía asum ir los gastos del viaje y al m enos la m itad del sueldo m ientras perm anecieran en
el Perú. Se respetaban las propiedades de todos los españoles y se reconocía la deuda
contraída por el virrey para solventar la guerra. Todos los integrantes de ejército realista
eran adm itidos en el peruano, con los m ism os grados anteriores. No se destituía de sus
cargos a los funcionarios que habían apoyado a los realistas.
La C reación de Bolivia y la Constitución Vitalicia
Luego de la victoria de Ayacucho B olívar im pulsó la Constitución Vitalicia que com binaba el
principio de autoridad (gobierno centralista, fuerte y estable) y el de la dem ocracia (sufra­
gio). Sin em bargo, en setiem bre de 1826 Bolívar tuvo que abandonar el país debido a pro­
blem as políticos que ocurrían con Colom bia dejando un Consejo de G obierno presidido por
Santa Cruz.
A su salida revivieron las tendencias nacionalistas: las dem ocráticas (encabezadas por Luna
Pizarro) y las personalistas (caudillescas). Los prefectos y generales bolivarianos (G am arra,
La F uente y Santa Cruz) aspiraban a alcanzar el m ando político supremo.
279
Historia del Perú
PROYECTOS POLÍTICOS DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR
San Martín fue partidario de una m onarquía constitucional: según él una república no fu n ­
cionaría por la inexperiencia política de las clases dom inantes en la conducción de un Esta­
do. Argum entaba que siem pre la población peruana estuvo bajo gobiernos verticales com o
el de los incas y la Corona española. Por últim o, un gobierno republicano generaría anar­
quía política porque m ilitares y civiles se disputarían el poder.
Para facilitar su proyecto político m antuvo los títulos de nobleza, instauró la O rden del Sol
hasta envió una comisión a Europa que buscara un príncipe para convertirlo en rey del Perú.
El proyecto político de Bolívar fue la Confederación de los Andes conform ado por la Gran
Colom bia (Colombia, Quito, Venezuela y Panam á), Perú y Bolivia. Esto sería respaldado
con un gobierno republicano fuerte y una presidencia vitalicia.
En su ideario sustentaba la necesidad de unir a los países para hacerlos m ás grandes
territorial y económ icam ente, com prendió que el m undo de su época se org an izab a en
bloques políticos y m ilitares. Ello equilibraría la presencia de Brasil, Argentina, m ás el colo­
so del norte que pronto sería una gran potencia, señalaba el libertador.
LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
Se firmó entre Sucre y Canterac por estar prisionero De la Sema (esta no fue aceptada por
Fernando VII).
-
José de San Martín estudió en España y sirvió en el ejército español durante 20 años.
Simón Bolívar se casó a los 19 años con Teresa Toro, pero enviudó a los 20 años y nunca más
se casó. Su más famosa amante fue Manuelita Sáenz.
San Martin y Bolívar tenían la tez oscura; a San Martín le decían “el Negro de Cuyo” y a Bolívar
le decían “el Zambo”.
La proclamación de la independencia se realizó en 4 plazas formando la letra L.
La batalla de Ayacucho no fue un triunfo peruano, sino, de los patriotas americanos.
Túpac Amaru II era un indígena noble, tuvo educación, era dueño de tierras y minas, además
se dedicó al arriaje o al transporte de carga con sus muías.
San Martín era hijo de padres españoles, estudió en España y sirvió en el ejército español.
Bolívar perteneció a la aristocracia venezolana, era de baja estatura y tez oscura.
Perú fue el virreinato más poderoso de América.
La independencia peruana la consiguieron criollos extranjeros, criollos liberales peruanos y
los montoneros.
CAMPAÑAS DE BOLÍVAR
-
Con el apoyo de Inglaterra organizó la expedición de los Cayos, desem barcó en las
llanuras del Orinoco.
-
Puente de Boyacá (1819: in dependencia de Colom bia).
-
C arabobo (1821: independencia de Venezuela).
-
Pichincha (1822: independencia de Ecuador).
280
C om pendio
BO LÍVAR EN LIMA
El C ongreso lo invitó y llegó a Lima a bordo del C him borazo, el 1 de setiem bre de 1823.
Hechos:
B olívar acusó a Riva Agüero de ten er tratos con los españoles; por eso lo declaró
enem igo del Perú.
-
El Real Felipe es entregado a los españoles.
-
El Congreso suspende a Torre Tagle y se recesa entregando todo el poder a Bolívar.
-
Torre Tagle fue acusado de trato con españoles.
DICTAD URA DE BOLÍVAR
-
Suprim ió los m inisterios, organizó la cam paña final desde su cuartel en Trujillo y declaró
la leva general.
Batallas de Junín y Ayacucho
El general Sucre fue designado jefe del Estado mayor, general del Ejército Unido PeruanoC olom biano, en tanto que Santa Cruz quedó en la jefatura del Estado mayor de las tropas
peruanas y G am arra com o jefe de itinerarios del Ejército Unido. En junio, Bolívar nom bró a
Miller com andante general de las partidas de guerrillas en el M antara hasta Cerro de Pasco.
El prim er encuentro fue precipitado por el avance del Ejército Unido que pretendía ingresar
al valle del M antara desde Pasco. Se topó en las Pam pas de Junín con los hom bres de
C anterac, que se vieron obligados a presentar batalla a fin de no ver cortada la com unica­
ción con su retaguardia. Canterac pudo escoger su ubicación m ientras el ejército patriota se
presentaba por partes, la tarde del 6 de agosto de 1824, en el cam po de la que sería una de
las batallas decisivas. Las acciones se desarrollaban en favor de los realistas. Las fuerzas
com andadas por M iller y Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques. M iller
retrocedió y Necochea fue hecho prisionero. El retroceso peruano era desorganizado. Fue
ahí que entró al cam po por insinuación del m ayor Andrés Rázuri el escuadrón peruano
Húsares del Perú, guerrilleros convertidos en fuerzas regulares, m andados por el com a n­
dante de guerrillas Isidoro Suárez. Cargó violentam ente causando desconcierto entre las
filas enem igas obligándolas a replegarse desordenadam ente. Las tropas regulares pe rua­
nas tom aron la iniciativa. Lo que era una derrota se convirtió en una im portante victoria.
Las tropas realistas se refugiaron en el sur. El Ejército Unido se estableció en Andahuaylas
a fin de preparar las siguientes acciones contra los realistas. Bolívar dejó el m ando a Sucre
y partió a la costa. En m edio de disputas internas, la deserción de sus filas y el hostigam ien­
to de las guerrillas, el virrey decidió dar batalla. Am bos ejércitos se encontraban en Huam anga
en el m es de noviem bre. Hubo algunos encuentros que presagiaban una gran batalla. En
efecto, el día 9 de diciem bre se encontraron am bos bandos en la pam pa de Ayacucho. El
virrey De la Serna com andaba personalm ente sus fuerzas. O btuvo una m ejor colocación
para el m ovim iento de la caballería. La arrem etida de la caballería realista fue detenida por
las fuerzas del guerrillero Carreño, lo que perm itió tom ar la iniciativa al Ejército Unido.
Así tam bién en otros flancos la caballería realista fue rechazada. Las fuerzas peruanas de
los generales Córdova y M iller pudieron arrem eter contra el ejército español situado en las
faldas del cerro C ondorcunca. El repliegue realista causó gran confusión. El propio virrey
fue herido y tom ado prisionero. Canterac aceptó la capitulación que ofrecía el je fe insurgen­
te Antonio José de Sucre.
Historia del Peni
¡Recuerde!
BATALLA DE JUNIN
(06 de agosto de 1824)
Este herm oso valle del Centro se convirtió en escenario de un gran acontecim iento his­
tórico. Se produce un enfrentam iento inicial de caballería de la vanguardia de B olívar y la
retaguardia de Canterac. El enfrentam iento fue solo con arm a blanca. Los realistas avan­
zan con Canterac, ocasionando la retirada patriota. Sin em bargo, surge el m ayor perua­
no Andrés Rázurl, quien recibió una supuesta orden de Bolívar: Isidoro Suárez, general
argentino encargado de los Húsares del Perú, debería atacar a Canterac. Esto sucedió
así, convirtiéndose, lo que hubiera sido una derrota, en com pleta victoria. B olívar d e no­
m inó desde entonces al escuadrón com o Húsares de Junín. Las bajas patriotas no fu e ­
ron tan consideradas com o las de los españoles, salvo el general argentino M ariano
N ecochea, que se encontraba m uy herido.
Luego de Junín, Bolívar delegó el m ando a Sucre y m archó a Lima, luego se producía la
sorpresa de CO RPAHUAYCO (Valdez atacó la retaguardia patriota).
BATALLA DE AYACUCHO
(09 de diciembre de 1824)
De la S erna y C anterac, trasladándose por la sierra central, con stantem e nte fueron
hostilizados por los guerrilleros. Se sum ó a ello las deserciones que tam bién acusó el
desm oralizado ejército español; las tropas realistas al m ando de De la Serna ocupaban
la Pam pa de Q uinua. El Virrey ordenó al jefe de su Estado Mayor, José C anterac, que
dispusiera de sus fuerzas; la artillería al m ando de Fernando Cacho; la caballería a ó rd e­
nes de Antonio Feraz? la infantería dividida entre Valdez, M onet y Villalobos. Sucre, por
órdenes de Bolívar, estaba al m ando de las fuerzas patriotas. Agustín G am arra fue el
je fe del Estado Mayor.
La infantería a órdenes
del
p e ru a n o
José
Córdova y Jacinto Lara-,
y la caballería al m ando
del inglés Miller.
P T * ..
282
Com pendio
¡Recuerde!
SIMON BOLIVAR
También llamado el Libertador, nació en
1783. Fue militar y político latinoamerica­
no, procer de la independencia. Participó
en el movimiento general de los cabildos;
cuando en 1811, su patria Venezuela, pro­
clamó su independencia, se alistó en el
ejército. El 15 de diciembre de 1812, des­
de su exilio en Colombia, escribe el Mani­
fiesto de Cartagena e inicia la Campaña
Admirable para liberar Venezuela, logran­
do la toma de Caracas en 1813 hasta que
fue derrotado por el realista Tomás Boves
en 1814 poniendo fin a la segunda repú­
blica venezolana. En 1815 escribe la fa­
mosa Carta de Jamaica y reinicia la cam­
paña que culmina con el Congreso de An­
gostura (1819) donde propone la creación
La Independencia de la Gran Colombia
1. Boyacá (indep.de Colombia 7-8-1819).
2. Carabobo (Indep. de Venezuela 24-6-1821).
3. Pichincha (Indep. de Ecuador 24-5-1822).
Invitado por el Congreso (Olmedo y
Sánchez Carrión). Llegó el 1o de setiem­
bre. Aceptó el mando militar.
Causas para su llegada
Caos político-militar reinante en 1823.
de un estado con la unión de Venezuela.
BOLIVAR EN EL PERU
Tuvo como principal colaborador a
Sánchez Carrión.
Riva Agüero (Trujillo) negocia con De
la Serna para expulsar a Bolívar. Fue
descubierto y deportado.
Canterac y Rodil retornaron a Lima en
1824.
I
Bol ívar evacúa Lima y marcha a Pativilca.
El Congreso destituye a Torre Tagle y
nombra a Bolívar Jefe Supremo del Ejér­
cito.
Torre Tagle intentó negociar con De la
Serna pero Bolívar lo descubre y se re­
fugia en el Real Felipe.
283
Historia del Perú
LA CAMPANA FINAL
*
Traslada su cuartel general a Trujillo.
Nombra ministro general a Sánchez Carrión.
El favorecido con la rebelión de Olañeda en el Alto Perú contra De la Serna.
LA OFICIALÍA MAYOR
Jefe de Estado Mayor: Sucre.
Jefe del Estado Mayor Peruano:
Santa Cruz.
Jefe de Itinerarios del Ejército Uni­
do: Gamarra.
Comandante General de las Gue­
rrillas: Miller.
BATALLA DE JUNÍN (6-8-1824)
BATALLA DE LAS CABALLERÍAS
LA ARENGA DE RANCAS
“Soldados, vais a completar la obra más
grande que el cielo haya encomendado a
los hombres: la de libertar a un mundo en­
tero de la opresión y la esclavitud.
Los españoles se jactan de 14 años de triun­
fos, pero vuestras espadas han brillado en
mil combates... me defraudaréis... no... no,
vosotros sois invencibles” (Bolívar).
BATALLA DE AYACUCHO (9-12-1824)
BATALLA DE LOS GENERALES
T
Lugar: Pampas de Junín.
Miller retrocede y Necochea cae prisionero.
Los patriotas retroceden desorganizados. La
Mar recibe la orden de retirada.
Andrés Rázuri propone a Isidoro Suárez, de
los Húsares del Perú, atacar por la retaguar­
dia.
Victoria patriota. Bolívar deja a Sucre en el
mando y retorna a la costa.
Lugar: Pampas de la Quinua, Cerro
Condorcunca.
Los realistas se refugiaron en el Sur.
El ejército unido patriota se estableció en
Andahuaylas.
Las tropas realistas fueron dirigidas por el pro­
pio virrey De la Serna.
El 9 de diciembre la caballería realista atacó
a nuestras tropas pero fueron detenidas por
el guerrillero Carreño.
Córdova y Miller lograron desarticular al ene­
migo, cayó herido el Virrey.
LA CAPITULACIÓN DE AYACUHO
1.
2.
3.
4.
Sella la independencia del Perú y de América.
El Perú reconoce a España los gastos de guerra.
El Perú se compromete a costear los gastos de retorno de los españoles.
Fue firmada por Sucre y Canterac (9-12-1824).
2 84
Com pendio
EL IDEAL POLITICO
EL CONGRESO DE PANAMA
Bolívar convocó a este Congreso desde el 7 de
diciembre de 1824 (labor encomendada a José
Faustino Sánchez Carrión), con la finalidad de
acordar en él la unidad de los intereses de los
pueblos americanos y hacer una América fuerte,
fraterna y progresista.
Objetivos:
*
Rechazo continental a la nueva alianza eu­
ropea.
Rechazo total a la doctrina Monroe (“Améri­
ca es para los americanos”).
Decidir la suerte de Cuba y Puerto Rico (to­
davía colonias de España).
Participantes:
La Gran Colombia (Venezuela, Colombia,
Ecuador).
*
Provincias unidas de Centro América.
Guatemala.
*
Perú (Manuel Lorenzo de Vidaurre, José
María Pando, Manuel Pérez de Tudela).
No asistieron Chile ni Argentina.
Los representantes de Bolivia no llegaron a em­
barcarse.
Estados Unidos decidió participar tardíamente.
Inglaterra y Holanda enviaron dos observadores.
X
Acuerdos:
Luego de 10 conferencias, el Congreso de Panamá decidió:
Establecer la confederación de repúblicas.
*
La defensa militar mutua.
Oposición a la esclavitud.
Trasladar la sede del Congreso a Tacubaya-México.
El Congreso fracasó al no ser ratificados los acuerdos tomados en las reuniones. Al trasladar­
se a Tacubaya, los delegados peruanos ya no participaron.
Aunque la política panamericanista bolivariana fracasó en ese momento, el tiempo ha revalo­
rado estos ideales por muchos intelectuales de la época y actualmente existe la O.E.A. (orga­
nización que reúne a todas las naciones americanas).
LA FEDERACION DE LOS ANDES
LA CONSTITUCION VITALICIA
Ante el fracaso del Congreso de Panamá,
Bolívar decidió formar una federación con
los pueblos que había independizado y bajo
la dirección de la Gran Colombia.
Para ello fue tomando una serie de medi­
das que favorecieran su nuevo proyecto: de­
bilitó al Perú otorgándole la independencia
a Bolivia en 1825 y promulgó en ese país
una Constitución que serviría como modelo
en la nueva meganación sudamericana.
Estuvo destinada a regir los destinos de la
Federación de los Andes (Perú, la Gran Co­
lombia y Bolivia) contemplando lo siguien­
te:
El Poder Legislativo. Compuesto por
tres cámaras: Tribunos, Senadores,
Censores.
El Poder Ejecutivo. Cuya responsabili­
dad recaía en el presidente vitalicio
(Bolívar).
El Poder de Justicia. Que lo ejercería
una Corte Suprema.
285
Historia del Perú
Repaso
Campañas de San Martín y Bolívar
1.
San Lorenzo-1816
2.
M aipú-1818
3.
B oyacá-1819
4.
Carabobo-1821
5.
Pichincha-1822
6.
Ayacucho-1824
San Martín
Sim ón Bolívar
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
1812:
1816:
San Martín ingresa al ejército argentino.
-
Participó en la Batalla de San Lorenzo que selló la independencia de A rgen­
tina.
-
En M en do za o rg a n izó su E jé rcito de los A nd es con su co lu m n a “ Los
G ranaderos a Caballo” .
Plan de San Martín
Cruzar los Andes y atacar por el Pacífico, de paso liberar a Chile.
Cruzar los A ndes por los pasos de los Patos y Uspallata, llegando al Valle del Aconcagua.
Independencia de Chile
Batallas:
1.
Chacabuco: San Martín vence a M arco del Pont (12-01-1817).
2.
Cancha Rayada: M ariano O sorio vence a San Martín (19-03-1818).
3.
Maipú: San Martín vence a M ariano O sorio (05-04-1818).
San M artín deja en Chile a Bernardo O 'H iggins.
Expedición al Perú
1819: Lord Thom ás Cochrane organizó dos cruceros:
1.
Enero-junio 1819, dem ostró superioridad patriótica, bloqueó puerto Callao y llega
hasta Paita (Piura) donde se incorporó el C hancayano, Francisco Vidal, Prim er Sol­
dado de la Independencia. En Puerto Supe, con la ayuda de este m arino inglés se
PR O C LAM Ó LA PRIM ERA IN D EPEN D EN C IA DEL PERÚ por el pueblo (abril 1819).
2.
Setiem bre 1819 y febrero 1820, desem barcó en Pisco, llega hasta Santa y G uaya­
quil; culm ina su viaje con el salto a la plaza española en Valdivia (Chile).
286
Com pendio
Partida: Valparaíso 20 de agosto de 1820.
Jefe: José de San M artín con ayuda del peruano Torlbio Luzurlaga.
Llegada: San M artín arriba al Perú el 8 de setiem bre de 1820 y establece su cuartel general
en Pisco. Negoció con los realistas para lograr la paz.
Conferencia de M iraflores
(25 de setiem bre de 1820) participaron:
Patriotas:
Coronel Tom ás G uido-Juan G arcía del Río.
Realistas:
Conde de Villar-D ionisio Capaz.
Hipólito Unanue. Fracasó esta conferencia.
Expedición A renales
Se envía a Álvarez de A renales a la sierra central, derrotando en la batalla de Cerro de
Pasco al realista O relly (diciem bre, 1820). Por decreto dado el 21 de octubre de 1820, San
Martín crea la prim era bandera peruana.
Cam paña sobre Lim a
26 de octubre: San M artín sale de Pisco rum bo a Huaura.
30 de octubre: frente a Ancón.
5 y 6 noviem bre: capturan la fragata española y la Esm eralda.
10 y 12 nov: San M artín desem barca en Huaura.
•
Se produce el pase del Batallón Num ancia (3 de diciem bre, 1820); desertaron Agustín
G am arra y los coroneles Velasco y Eléspuro del ejército español.
Motín de A znapuquio
Virrey Pezuela es depuesto y asum e José de la Serna.
Conferencia H acienda Punchauca
2 de mayo 1821: M anuel Abreu-San Martín.
2 de junio 1821: De la Serna-San Martín. Fracasa, no llegan a ningún acuerdo.
Proclam a de la Independencia-O cupación a Lima
6 de julio 1821: De la Serna abandona Lim a dejando al m arqués de M ontem ira al m ando de
la ciudad.
San Martín en Lima
12 de julio : Entra en Lima.
15 de julio : El Cabildo declara la Independencia.
28 de julio : San Martín proclam a la Independencia.
El Acta de la Independencia fue redactada por M anuel Pérez de Tudela.
El prim ero en firm ar fue el conde de San Isidro.
PERÚ INDEPENDIENTE
El Protectorado
A San Martín se le otorgó el G obierno Político y M ilitar con el título de Protector el 3 de
agosto de 1821.
Procedió a nom brar a sus m inistros:
287
Historia del Perú
M inisterios:
Relaciones Exteriores: Juan G. del Río.
-
G uerra y M arina: Bernardo de Monteagudo.
-
Hacienda: Hipólito Unánue.
Prefecto de Lima: José de la Riva Agüero.
De la Serna m anda a Canterac Invadir Lima (setiem bre-octubre, 1821), pero fracasa. La
Mar, general realista, entrega el Real Felipe.
Estatuto provisorio
Prom ulgado (8 de octubre 1821). Base Jurídica del Protectorado.
Obras:
-
Crea 4 provincias: Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas.
-
Crea los prim eros cuerpos del ejército: Legión Peruana de la guardia, siendo su prim er
-
Abolió el tributo indígena, declaró libres a los negros nacidos después de la Indepen­
-
Abolió la pena de los azotes y torm entos.
-
Creo la O rden del Sol.
-
Funda la Sociedad P atriótica al m ando de M onteagudo.
-
Creó la Biblioteca Nacional.
com andante el m arqués de Torre Tagle.
dencia.
-
Su plan m onárquico fue apoyado por los periódicos: E l Heraldo, E l S ol de l Perú.
-
Juan G. del Río y Diego Parossien fueron a buscar un rey a
-
O positores: José F. Sánchez Carrión, Luna Pizarra, Toribio Rodríguez, M anuel Pérez de
Europa.
Tudela. U tilizando el periódico La Abeja Republicana, defiende el sistem a republicano.
C onferencia de G uayaquil
(26 y 27 de ju lio de 1822)
-
Se reúnen San M artín y Bolívar, no hubo acuerdos.
-
San M artín decidió m archarse del Perú.
INICIOS DE LA REPÚBLICA (1822)
Prim er C ongreso Peruano
-
27 de diciem bre 1821, se eligió.
-
20 de setiem bre 1822, se instaló.
-
Presidente efectivo: Javier Luna Pizarra.
Presidente provisional: Toribio Rodríguez de M endoza.
-
V icepresidente: M anuel Salazar Baquíjano.
-
Secretarios: José F. Sánchez Carrión; Francisco Javier M ariátegui.
-
Congreso: Tuvo 51 diputados.
1ra. Junta G ubernativa o Prim er Triunvirato (1822-23)
Presidida por José de la Mar, llevaron a cabo la prim era cam paña por los puertos Inter­
m edios.
288
Com pendio
-
Estuvo a cargo de R udecindo Alvarado. D errotado por Valdez y Canterac en Tarata y
M oquegua.
Motín de Balconcillo: (Prim er golpe de Estado)
Dado por el ejército del centro al m ando de Santa Cruz contra la Junta G ubernativa. Logran­
do que el Congreso destituyera a la Junta G ubernativa y nom brara Presidente y Mariscal a
Riva Agüero.
Don José de la Riva A güero y Sánchez Boquete (1823)
-
Prim er presidente.
-
Arm ó la prim era escuadra peruana que estuvo al m ando de M artín Jorge Guisse.
-
Hizo el prim er em préstito de la R epública (1 200 000 libras esterlinas) a Inglaterra.
-
Pidió ayuda a Bolívar (envió a Sucre).
Segunda Cam paña de Interm edios
-
Estuvo a cargo de Andrés de Santa Cruz.
-
Triunfó en la batalla de Zepita.
-
No aprovechó esta victoria, perm itió que los realistas se unieran.
-
No les hizo frente, huyó hacia la costa (Cam paña de Talón).
Caos de 1823
-
El 16 de junio de 1823 Canterac invade Lima, Riva Agüero y el Congreso se refugian en
el Real Felipe.
-
El C ongreso destituye a Riva Agüero y le entrega a Sucre el m ando político y militar.
Riva Agüero se retira a Trujillo y form a un nuevo gobierno. El C ongreso llam a a Simón
Bolívar.
-
N om bran presidente a Torre Tagle (1823-24).
-
Hubo dos presidentes: Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima.
El C ongreso decide llam ar a Simón Bolívar.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Llegada de Bolívar:
El 1 de setiem bre de 1823, llegó al Callao sien­
do recibido por Torre Tagle. El C ongreso le
confirió la Suprem a Autoridad M ilitar y Políti­
ca para luego otorgarle el título de Dictador
Suprem o del Perú (febrero de 1824).
289
H istoria del Perú
Antecedentes:
1.
Riva Agüero conspira y escribe a De la Serna para instaurar una m onarquía. Es conde­
2.
Canterac m anda a Monet para invadir Lima (febrero, 1824); luego llega el general rea­
nado por Bolívar pero huye a Europa.
lista Rodil y tom a el Real Felipe.
3.
Bolívar evacúa Lim a y m archa a Pativilca.
4.
El C ongreso destituye a Torre Tagle y nom bra a Bolívar Jefe Suprem o del Ejército.
O posición de Torre Tagle
Escribe una carta a De la Serna y le propone lo m ism o que Riva Agüero. Es descubierto por
Bolívar y huye al Real Felipe con Rodil.
Cam paña Final
Bolívar establece su cuartel general en Trujillo y nom bra com o secretario a José Faustino
Sánchez Carrión. El objetivo fue atacar a los realistas desde Huaraz hacia el Sur.
Batalla de Junín (6 de agosto de 1824)
1 de agosto: Bolívar se encontró en Sacram ento.
2 de agosto: en Raneas, Bolívar pasa revista a los soldados y los arenga.
6 de agosto: en las Pam pas de Junín a las 4 p.m. Se produjo el choque entre las caballerías
de:
Patriotas: Gral. N ecochea al m ando de 900 hombres.
Realistas: Canterac al m ando de 1 300 jinetes, la lucha fue sólo a sable y lanza, no hubo un
solo disparo y se llam ó la “ Batalla sin hum o” .
Necochea fue herido y la retirada fue inevitable.
La Mar ordenó a Rázuri que inform ara al coronel Isidoro Suárez que salve a los Húsares del
Perú, pero el m ayor Rázuri insinuó al general Suárez que atacara, dando el triunfo al Ejérci­
to Patriota.
La Batalla de Junín duró 45 minutos. Por los choques de los sables y el galopar de los
caballos a esta acción se le llamó: El C om bate de Caballerías.
Batalla de Ayacucho (9 de diciem bre de 1824)
Patriotas: José A. Sucre con 5 580 soldados.
Realistas: Virrey De la Serna con 9 310 soldados.
Lugar: Pam pas de Ayacucho al pie del Cerro C ondorcunca.
Inicio: 9 de diciem bre 1824,desde las 10 a.m. hasta la 1 p.m.
El ataque lo iniciaron los españoles, al principio el com bate lo ganaban los realistas. Con el
grito de Córdova “A delante”, “Arm as a discreción” , “ Paso de vencedores” , los realistas co­
menzaron a desorganizarse, siendo derrotados a la 1 de la tarde. En el m ism o cam po de
batalla se firmó.
La C apitulación de Ayacucho
1.
España reconoció la Independencia del Perú.
2.
El Perú liberó a los presos realistas y se com prom etía a pagarle el viaje a España.
290
Com pendio
3.
El Perú respetaría las propiedades de los españoles, com o parte del pago de la “deuda
de la Independencia” .
Fue firm ada por Sucre y Canterac.
Rebeldía española
La Capitulación de Ayacucho no fue reconocida por algunos realistas com o los genera­
les Pedro Antonio de O lañeta y José Ramón Rodil.
-
O lañeta y sus tropas se posesionaron del Alto Perú, por lo que se abrió una cam paña
-
No hubo batallas, ya que se produjo una rebelión Tum usia y los propios realistas al
contra el cargo de Sucre, Álvarez de Arenales y Agustín Gam arra.
m ando del boliviano M edinacelli, le dieron m uerte (1ro. de abril de 1825).
Rodil tom ó los castillos del Real Felipe, siendo sitiado por Bartolom é Salón y la escua­
dra patriota.
-
Luego de crueles y terribles episodios tuvo que rendirse (22 de enero de 1826).
M urió en los castillos, el m arqués de Torre Tagle.
Nacim iento de Bolivia
El 10 de julio de 1825 los diputados de las provincias de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca
y C ochabam ba se reunieron en una asam blea en la Universidad de C huquisaca.
-
Se debatió am pliam ente el asunto fundam ental de la creación de una nueva República
-
Unánim em ente se votó por la nueva república independiente que recibió el nom bre de
-
Se consideró el 6 de agosto fecha nacional (recordándose el triunfo de Junín). A rgenti­
(defensores, C asim iro O lañeta y José M ariano Serrano).
Bolivia con su capital Chuquisaca, que luego tom ó el nom bre de Sucre.
na y Perú, reconocieron la nueva República y Sucre fue su prim er Presidente.
Dictadura de Bolívar
El 10 de marzo de 1825, Bolívar convocó al C ongreso y presentó su renuncia. El Congreso
le prorrogó su m andato y se declaró en receso, para dejarlo en libertad de acción.
Ideas políticas
C ongreso de Panamá: 7 de diciem bre de 1824 Bolívar convocó a este C ongreso con la
finalidad de acordar en él, la unidad de los intereses de los pueblos am ericanos.
Participaron todos los pueblos latinoam ericanos a excepción de Chile y Argentina. Este
congreso fracasó, porque los acuerdos no fueron ratificados por los propios gobiernos.
Federación de los Andes
Al fracaso del C ongreso de Panam á, decidió form ar su federación con los pueblos que
había liberado, tam bién fracasó esta federación por la oposición de C hile-A rgentina y los
Estados Unidos y por los celos y el odio hacia Bolívar.
O bras de Bolívar
•
Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
291
Historia del Perú
•
Fundó el Colegio de C iencias y Artes del Cuzco.
•
Creó el Tribunal de Seguridad Pública.
•
Decretó la venta de las Tierras del Estado.
Bolívar se ausenta del Perú
•
Se redactó la C onstitución Vitalicia del Perú.
•
El C ongreso no lo aprobó.
•
Los C olegios Electorales prom ulgaron la C onstitución V italicia cuando B olívar se
había
m archado del Perú.
•
En Cabildo abierto se derogó la C onstitución Vitalicia y se nom bró com o Presidente
interino a Andrés de Santa Cruz, para que convocara a elecciones.
Com pendio
¡11
■ II
01. ¿Para qué fue invitado Bolívar a venir al Perú?
A) La negativa de Riva Agüero en aceptarla.
A) Para limitar las fronteras con Bolivia.
B) La toma de Lima por parte del ejército es­
B) Para reconstruir el país.
C) Avalar préstamos con Inglaterra.
D) Terminar la guerra contra los españoles.
E) Acabar con los abusos de Sucre.
pañol.
C) El nombramiento de Bolívar como dicta­
dor.
D) La no aceptación de la Constitución por
parte del pueblo.
02. La Invitación a Bolívar por parte del Congreso
E) La política anárquica de Torre Tagle.
peruano se dio dentro de la coyuntura política
de:
A) La convocatoria del primer Congreso
peruano.
B) La renuncia de San Martín.
07. No pertenece a la presencia de Bolívar en el
Perú:
A) El Congreso otorgó supremos poderes a
Bolívar.
C) La destitución de Riva Agüero.
B) La Constitución Vitalicia.
D) La muerte de Torre Tagle.
C) Victorias patriotas en Junín y Ayacucho.
E) La rebelión de Olañeta.
D) Suspensión de la Constitución de 1823.
E) Promulgación de la Ley de Vientres.
03. El centro de operaciones del virrey De la Serna
durante la lucha final por la Independencia fue
la ciudad de:
A) Arequipa.
D) Trujillo.
08. Mencione al peruano que fue el principal co­
laborador de Simón Bolívar durante la perma­
B) Lima.
C) Cuzco.
E) Ayacucho.
nencia de este en el Perú:
A) J. F. Sánchez Carrión.
B) J. de la Mar.
04. El 10 de febrero de 1824, don Simón Bolívar
estableció la dictadura, fundiendo todos los mi­
nisterios en una Secretaría General que la
puso a manos de:
A) Hipólito Unanue.
C) J. de la Riva Agüero.
D) H. Unanue.
E) F. García Calderón.
09. La coyuntura político-militar que permitió el
B) Andrés de Santa Cruz.
avance final del Ejército Libertador de Simón
C) Antonio José de Sucre.
Bolívar fue:
D) José de la Mar.
A) El motín de Balconcillo.
E) Faustino Sánchez Carrión.
B) La conferencia de Guayaquil.
C) La rebelión de Olañeta.
05. Bolívar tuvo como centro de operaciones la
ciudad d e .......... durante la campaña final
D) La renuncia de Cochrane.
E) El motín de Aznapuquio.
contra el ejército español.
A) Trujillo.
BjLlma.
C) Arequipa.
D) Pativllca.
E) Piura.
06. La primera Constitución del Perú (1823) se
suspendió debido:
10. El ejército de Sucre sufrió un serio revés en
...........perdiendo 200 hombres y una pieza
de artillería.
A) Junín.
B) Ayacucho.
C) Corpahuayco.
D) Mamacona.
E) Zepita.
293
Historia del Peni
11. Riva Agüero fue acusado por haber negocia­
C) Simón Bolívar.
do con De la Serna en forma secreta. En di­
D) B. Torre Tagle.
chas negociaciones propuso establecer en el
E) Antonio José de Sucre.
Perú:
16. A pesar que la guerra de la independencia se
A) La República.
B) La Confederación de los Andes.
había sellado con la Capitulación de
C) La monarquía constitucional.
Ayacucho, todavía quedaba ocupado el Real
D) La monarquía absoluta.
Felipe al mando del español:
E) La dictadura de Bolívar.
A) Olañeta.
B) Torre Tagle.
C)
Rodil.
D) Jerónimo Valdez.
E)
Canterac.
12. Fue fusilado por orden de Simón Bolívar:
A) José de la Riva Agüero.
B) Marqués de Torre Tagle.
17. Militar español que firmó la Capitulación de
C) Vizconde de San Donás.
Ayacucho:
D) Conde de San Isidro.
A) Virrey De la Serna.
E) Marqués de Montemira.
B) Gral. Olañeta.
C) Gral. Valdez.
13. El realista Pedro Antonio Olañeta se rebeló
ante José de la Serna por:
D) Gral. Canterac.
E) Virrey Pezuela.
A) Defender las banderas de la independen­
18. Al retirarse Bolívar del Perú, dejó a
cia.
B) Odio irreconciliable a De la Serna.
que promulgue la Constitución Vitalicia.
C) Discrepancias con José de Canterac.
A) José de La Mar.
D) Su adhesión al restablecimiento del abso­
lutismo en España.
E) Su adhesión a la revolución liberal de Rie­
para
B) Luna Pizarra.
C) Santa Cruz.
D) Álvarez de Arenales.
E) Sucre.
go en España.
14. Principal político peruano opositor de Bolívar
19. El marco jurídico de la Federación de los An­
durante la estadía de este en el Perú:
des fue hecho por:
A)
Luna Pizarra.
B) La Mar.
A)
C)
Canterac.
D) Sucre.
C)
Bolívar.
E)
Torre Tagle.
E)
Sucre.
Riva Agüero. B) San Martín.
D) Luna Pizarra.
15. La bandera y el escudo nacional actuales fue­
20. Los pueblos que contribuyeron con más re­
ron aprobados cuando en el gobierno estaba:
cursos económicos y humanos durante la cam­
A) José de San Martín.
paña de Bolívar fueron los de (I):
B) José de la Riva Agüero.
A)
La selva baja. B) La sierra sur.
C)
La costa sur. D) Norte.
E)
Cuzco.
Com pendio
na
■II
01. Presidió la Primera Junta Gubernativa del
• Perú:
A) José de la Mar.
B) Toribio Rodríguez de Mendoza.
C) Faustino Sánchez Carrión.
D) Luna Pizarra.
E) Hipólito Unanue.
02. Integró la Primera Junta Gubernativa del Perú:
A) Antonio Alvarado.
B) Manuel Pérez de Tudela.
C) José de Sucre.
D) Faustino Sánchez Carrión.
E) Torre Tagle.
07. Durante el gobierno de Riva Agüero la organi­
zación de la Marina de Guerra estuvo a cargo
de:
A) Cochrane.
C) Guisse.
E) Santa Cruz.
B) Arenales.
D) Boterín.
08. Patriota ejecutado el 29 de junio de 1823 du­
rante la retirada patriótica y la ocupación rea­
lista en Lima:
A) José Olaya.
B) María Parado de Bellido.
C) Félix de Berindoaga.
D) Nicolás Alcázar.
E) Casimiro Espejo.
03. La Constitución de 1823 fue promulgada por
el presidente:
A) José de La Mar.
B) Hipólito Unanue.
09. Al irse don José de San Martín, el Congreso
nombró una Junta que estuvo presidida por
...... y además integrada por los señores.......
C) José Bernardo de Tagle.
D) José de la Riva Agüero.
A) José de la Mar - Felipe Antonio Alvarado
y don Manuel de Salazar y Baquíjano.
E) Andrés de Santa Cruz.
B) José de la Riva Agüero - Sánchez Carrión
04. Durante el gobierno de Riva Agüero:
A) Se produjo el motín de Aznapuquio.
B) Llegó el Almirante Lord Cochrane.
C) Se concretó el primer empréstito inglés.
D) Murió el patriota José Olaya.
E) Se promulgó la Constitución de 1823.
05. El Congreso de Lima, al destituir a Riva Agüe­
ro, nombró en 1823 a
como nuevo pre­
sidente del Perú:
A) Santa Cruz.
B) Sánchez Carrión.
C) José de la Mar. D) Bolívar.
E) Torre Tagle.
06. Militar altoperuano que encabezó el motín de
Balconcillo:
A) José de la Mar.
B) José de la Riva Agüero.
C) Andrés de Santa Cruz.
D) Antonio de Olañeta.
E) Pío Tristán.
y García del Río.
C) José de la Mar - Luna Pizarra e Hipólito
Unanue.
D) Toribio Rodríguez de Mendoza Monteagudo y Mariátegui.
E) La Mar - Gamarra y Santa Cruz.
10. La segunda expedición a Puertos Intermedios
se encontró a cargo de:
A) José de la Mar.
B) José A. de Sucre.
C) Agustín Gamarra.
D) Andrés de Santa Cruz.
E) Antonio Gutiérrez de la Fuente.
11. Por el Motín de Balconcillo, llegó a la presi­
dencia.
A) José de la Mar.
B) Andrés de Santa Cruz.
C) Agustín Gamarra.
D) Orbegoso.
E) José de la Riva Agüero,
2 95
Historia del Perú
12. ¿Quién estuvo en la presidencia cuando se
llevó a cabo la segunda campaña a puertos
intermedios?
A) Riva Agüero.
B) Gamarra.
C) Sánchez Carrión.
D) Bernardo Tagle.
E) La primera Junta Gubernativa.
13. En noviembre de 1823, el Congreso aprobó
nuestra primera Constitución que fue de corte
en la que están plasmadas las ideas de
A)
B)
C)
D)
conservador - don Bernardo de Tagle,
moderado - Javier de Luna Pizarra.
liberal - Faustino Sánchez Carrión.
conservador - moderado - San Martín.
E) liberal - Hipólito Unanue.
14. Ante los fracasos de Tarata y Moquegua, las
tropas patrióticas se amotinaron e n
ce­
sando a la Junta Gubernativa y haciendo nom­
brar por el Congreso, como primer presidente
del Perú a ......
A) Miraflores - Torre Tagle.
B) Balconcillo - Riva Agüero.
C) Aznapuquio - Santa Cruz.
D) Balconcillo - Santa Cruz.
E) El Real Felipe - La Mar.
15. Ordene cronológicamente:
I. Conferencia de Guayaquil.
II. Conferencia de Miraflores.
III. Motín de Aznapuquio.
IV. Motín de Balconcillo.
V. Conferencia de Punchauca.
A)
C)
III, IV, V, II, I
III, V, I, II, IV
E)
V, III, II, I, IV
B) II, III, V, IV, I
D) III, V, II, I, IV
16. ¿Qué acciones tuvo que realizar la 1.a Junta
de Gobierno?
A) Impulsar la campaña de puertos interme­
dios.
B) Proclamar la Independencia del Perú.
C) Convocaran "Congreso peruano.
D) Evitar el motín de Aznapuquio.
E) Decretar la libertad de los esclavos.
17. Las campañas a intermedios fue un proyecto
bosquejado por.... para terminar la guerra con­
tra .....
A) Bolívar - Perú.
B) San Martín - España.
C) Sucre - España.
D) Santa Cruz - Colombia.
E) Bolívar - España.
18. No es un hecho ocurrido durante el gobierno
de Riva Agüero:
A) La formación del Ejército Peruano.
B) El pedido de ayuda a la Gran Colombia.
C) La llegada de Sucre al Perú.
D) La promulgación del reglamento provisorio.
E) El inicio de la Segunda Campaña a Inter­
medios.
19. Patriota peruano que fue fusilado durante la
ocupación de Canterac a Lima:
A) Félix de Berindoaga.
B) Torre Tagle.
C) José Olaya.
D) Andrés de Santa Cruz.
E) José Faustino Sánchez Carrión.
20. Jorge Basadre escribió:
“Sobre su capa de conspirador se había puesto
la banda presidencial, pero sin quitarse la aris­
tocrática casaca de Marqués. Su espíritu de
casta se conmovía ante una lucha que no re­
sultaba fácil, sino larga y cruenta”...
Se refirió a:
A) J. G. Torre Tagle.
B) J. Riva Agüero.
C) José de la Mar.
D) Agustín Gamarra.
E) Andrés de Santa Cruz.
296
Com pendio
■II
01. Ordene cronológicamente:
C) Antonio José de Sucre.
A) Maipú-Cancha Rayada-Chacabuco.
D) Andrés de Santa Cruz.
B) Independencia de Chile-Desembarcó en
E) Pedro Antonio Olañeta.
Pisco-Grito de Huaura.
C) Motín de Aznapuquio-1° Congreso Constituyente-Conf. de Miraflores.
D) Desembarcó en Pisco-Independencia de
Chile-Junta de Gobierno de Bs. As.
E) Todas son correctas.
07. Llamada «La Batalla de los Generales»:
A) Junín (1824).
B) Ayacucho (1824).
C) Pichincha (1821).
D)Yanacocha(1834).
E) Yungay (1839).
02. Sánchez Carrión y,
en representación del
Congreso viajan a Guayaquil e invitan a Simón
Bolívar a venir al Perú.
08. «¡Soldados! ¡Vais a completar la obra más
grande que el cielo ha podido encargar a los
A) Joaquín Olmedo.
hombres: la de salvar un mundo entero de la
B) Juan Tafur.
esclavitud...!».
C) Mariano José de Arce.
Fue una arenga d e .........antes de la batalla
D) Toribio Luzuriaga.
d e .........
E) Marcelino Carreño.
A) Sucre - Ayacucho.
B) San Martín-Junín.
03. Fue miembro de la Junta Gubernativa:
C) Santa Cruz - Corpahuayco.
A) Felipe Antonio de Alvarado.
D) Bolívar-Junín.
B) José de Orbegoso.
E) Gamarra - Ingavi.
C) Guillermo Miller.
D) Antonio José de Arce.
09. El regimiento que contribuyó decisivamente en
el triunfo del ejército patriota en la batalla de
E) Andrés Gamarra.
Junín, fueron los Húsares de
04. ¿Qué batalla se produjo durante la Campaña
de Puertos Intermedios?
A) Colombia - Necochea.
A) Mamacona.
B) Cerro de Pasco.
B) Perú - M. Isidoro Suárez.
C) Tarata.
D) Junín.
C) Junín-Sucre.
E) Ayacucho.
. .. al mando
de,
D) Perú - Andrés de Santa Cruz.
E) Chile - O'Higglns.
05. Relacione correctamente:
A) Alvarado-Moquegua.
10. Bolívar planteó un Estado que combinaba ca­
B) Sucre-Tarata.
racterísticas federalistas y monarquistas, apli­
C) Gamarra-Cerro de Pasco.
cados a países liberados por él; dicho Estado
D) Santa Cruz-Mamacona.
se denominó:
E) Orbegoso-Moquegua.
A) Confederación Peruano-Boliviana.
B) Provincias Unidas del Río de La Plata.
06. Fue el «Mariscal de Ayacucho»:
C) Santa Alianza.
A) José de San Martín.
D) Confederación de los Andes.
B) Simón Bolívar.
E) Monarquía de los Andes.
2 97
Historia del Perú
11. La Segunda Campaña de Puertos Intermedios
tuvo como triunfo la batalla de:
A) Zepita.
B) Carabobo.
C)
Boyacá.
D) Cancha Rayada.
E)
Maipú.
C) Realizar los ideales del liberalismo.
D) Imitar otros países que obtuvieron su liber­
tad.
E) Dar la felicidad a los aborígenes.
16. Victoria patriota que selló la independencia del
12. Una de las razones del fracaso de Santa Cruz
en la segunda expedición a Intermedios fue:
Perú (9 de diciembre de 1824):
A) Batalla de los sables.
A) La falta de valor.
B) Batalla sin humo.
B) La falta de ayuda por parte de Sucre.
C) Batalla de Mamacona.
C) La poca audacia de José de San Martín.
D) Batalla de los generales.
D) La falta de ayuda por parte de Cochrane.
E) Batalla sangrienta.
E) El carácter timorato de Simón Bolívar.
17. Fue «el organizador civil de la independen­
13.
Según
Jorge Basadre, el fracaso del ejército
enviado por el Congreso al Sur en la primera
cia’»:
A) José de la Serna.
Campaña a Puertos Intermedios provocó:
B) José de Canterac.
A) La llegada de Bolívar.
C) Antonio José de Sucre.
B) La renuncia de San Martín.
D) José Faustino Sánchez.
C) El retiro de Sucre.
D)
José de la Riva Agüero.
D) El primer golpe militar.
18. Fue un acontecimiento promovido por S. Bolí­
E) La insurrección popular.
var con el objetivo de fomentar la integración
14. Según el plan establecido en la expedición a
de la América que recién había alcanzado su
Intermedios, la armada patriota debería des­
independencia:
embarcar en aquellos puertos ubicados entre
A) Conferencia de Guayaquil.
Callao y ........
A) Paita.
B) Arica.
D) Chimbóte. E) lio.
C) Conferencia de Miraflores.
B) Congreso de Angostura.
C) Valparaíso.
D) Congreso de Panamá.
- E) Conversaciones de Mala.
15. Después de la emancipación peruana, al es­
tablecerse la república, se tuvo como princi­
19. La Constitución vitalicia elaborada durante la
pio:
A) Luchar contra el monarquismo.
da por el Colegio Electoral de:
B) Hacer que los criollos asuman el gobierno
A)
Lima.
B) Tarapacá.
D)
Tacna.
E) Trujillo.
del Perú.
influencia de Bolívar en el Perú fue rechaza­
C) Cuzco.
298
Com pendio
>1
M ív M
01. El Congreso, al destituir a Riva Agüero de la
presidencia, encargó a
como jefe políti­
B) Gabriel Avilés.
C) Fernando de Abascal.
co y militar del Perú,
D) José de la Serna.
A) Faustino Sánchez Carrión.
E) Antonio de Olañeta.
B) Santa Cruz.
C) Simón Bolívar.
06. El Régimen Provisorio, considerado como las
D) José de la Mar.
primeras leyes del Perú Independiente serían
E) José de Sucre.
dadas por:
A) El primer Congreso peruano.
02. San Martín propuso la monarquía constitucio­
B) Faustino Sánchez Carrión.
nal a través de:
C) Simón Bolívar.
A) El protectorado.
D) Hipólito Unanue.
B) El reglamento provisorio.
E) José de San Martín.
C) La Sociedad Patriótica.
D) El estatuto provisorio.
E) La Orden del Sol.
07. La segunda campaña de Puertos Intermedios
tendría como triunfo la batalla de:
A) Zepita.
B) Carabobo.
03. Las pretensiones de Bolívar para incluir como
C)
Boyacá.
D) Pichincha.
parte de la Gran Colombia a los territorios pe­
E)
Maipú.
ruanos de Tumbes, Jaén y Maynas termina­
ron con:
08. ¿Qué victoria de Simón Bolívar dio la inde­
A) El tratado Larrea Gual.
pendencia a Nueva Granada?
B) Convención Herrera Da Ponte-Ribeyro.
A) Junín.
C) El armisticio de Piura.
C)
Cancha Rayada. D) Boyacá.
D) La batalla de Yancocha.
E)
Maipú.
B) Carabobo.
E) El tratado de Tlquina.
09. Patriota ejecutado el 29 de junio de 1823 du­
04. Luego de las guerras de la Independencia del
rante la retirada patriota y la ocupación realis­
Perú y por la debilidad administrativa, la frag­
ta en Lima.
mentación política y la carencia de una clase
A) María Parado de Bellido.
social estructurada para asumir la dirección
B) José Silverio Olaya.
del Perú, determinaron principalmente:
C) Félix de Berindoaga.
A) Las guerras civiles.
D) Casimiro Espejo.
B) Caudillaje militar.
E) Nicolás Alcázar.
C) El bandolerismo.
D) Insurrecciones militares.
E) La formación de juntas de gobierno.
10. Político peruano que apoyó a Bolívar mien­
tras estuvo en el Perú. Nos referimos a:
A) Manuel A. Segura.
05. La tercera expedición enviada por los porte­
B) Luna Pizarra.
ños en el año de 1815 al mando de José
C) Hipólito Unanue.
Randeau sería derrotada por el virrey.
D) José de la Mar.
A)
E) Faustino Sánchez Carrión.
Joaquín de la Pezuela.
299
Historia del Perú
11. Presidió la primera Junta Gubernativa del
A) Congreso de Cádiz.
Perú:
B) Congreso de Panamá.
A) José de la Mar.
B) Toribio Rodríguez de Mendoza.
C) Espléndido Congreso.
C) Faustino Sánchez Carrión.
E) Congreso Peruano de 1826.
D) Congreso de Angostura.
D) Luna Pizarra.
17. La Federación de los Andes, implementada
E) Hipólito Unanue.
por Bolívar, integró las repúblicas de:
12. Cuando Bolívar abandonó el Perú, el gobier­
(indique lo incorrecto)
no quedó en manos de:
A) Colombia.
B) Venezuela.
A) Jacinto Lara.
C) Panamá.
D) Chile.
B) Sucre.
E) Perú.
C) Agustín Gamarra.
D) Andrés de Santa Cruz.
18. Faustino Sánchez Carrión y
en repre­
sentación del Congreso viajan a Guayaquil e
E) José de la Mar.
invitan a Simón Bolívar a venir al Perú.
13. El presidente interino general Andrés de Santa
A) Joaquín Olmedo.
Cruz convocó a elecciones para un segundo
B) Mariano José de Arce.
Congreso peruano, el que eligió como presi­
C) Pérez de Tudela.
dente de la República a:
D) Toribio Luzuriaga.
A) Gutiérrez de la Fuente.
E) Lorenzo de Vidaurre.
B) Felipe Santiago Salaverry.
C) Agustín Gamarra.
19. Defendió ante la «sociedad patriótica» el sis­
D) Pedro Bermúdez.
tema republicano de gobierno y era conocido
por el seudónimo de «el Solitario de Sayán».
E) José de la Mar.
A) Hipólito Unanue.
14. La victoria obtenida e n ........... selló la inde­
B) Faustino Sánchez Carrión.
pendencia de Venezuela.
C) José de la Mar.
A) Carabobo.
B) Pichincha.
D) Bernardo Monteagudo.
C) Maipú.
D) Ayacucho.
E) Manuel Pérez de Tudela.
E) Cancha Rayada.
15. La Constitución de 1823 fue de corte.........y
20. La segunda campaña de Puertos Intermedios
bajo el mando del presidente José de la Riva
Agüero, terminó en otro fracaso con la derrota
plasmó las ideas d e .......
A) conservador - Torre Tagle.
de Santa Cruz. A esta campaña se denomina:
B) liberal - Toribio Rodríguez.
A) Campaña de Zepita.
C) moderada - Luna Pizarra.
B) Campaña de Retirada.
D) liberal - Sánchez Carrión.
C) Campaña del Talón.
E) liberal - Hipólito Unanue.
D) Campaña de Santa Cruz.
E) Campaña norteña.
16. Para ejecutar sus planes federativos y de de­
fensa continental Simón Bolívar reunió en
1826 al:
Afianzamiento de la República
La etapa anterior que hem os descrito no puede ser considerada una verdadera República
debido a las influencias extensas que nos afectaban com o la presencia de San Martín,
Bolívar y las tropas realistas que aún ocupaban gran parte de nuestro territorio. Recién en
1827, libres de esas influencias, podem os hablar de una República Real.
302
Com pendio
Perú 1827
LÍM ITES FR O NTERIZO S
Los países hispanoam ericanos al lograr su independencia aplicaron 2 principios para esta­
blecer sus fronteras.
1.
Uttl Possidetls de Jure. “Así com o poseíais así
seguiréis poseyendo” . Este principio establece
que cada país se quedaría con los territorios que
poseía en 1810 debido a que este año se inicia­
ron las guerras de la independencia.
2.
Libre determ inación de los pueblos. Por este
principio cada pueblo escoge al país que quiera
pertenecer. En caso de conflicto prevalece la li­
bre determ inación.
3.
Lím ites en 1827
Norte: Con la G ran Colom bia.
Se form ó sobre la base del Virreinato de Nueva G ranada creado en 1739 con las A u­
diencias de Panamá, Quito, Santa Fe y la Capitanía G eneral de Venezuela.
Este: Im perio de Brasil.
El lím ite había sido establecido m ediante el Tratado de San Ildefonso (1777) suscrito
entre España y Portugal.
Sur y Sur Este: Bolivia.
Llam ado anteriorm ente el Alto Perú, fue creado en la Asam blea de Chuquisaca donde
se acordó crear una República independiente siendo los más ardientes defensores
Casim iro O lañeta y José María Serrano (1825).
Se acordó llam arlo República de Bolívar que luego cam biaría por Bolivia, la capital
sería C huquisaca llam ado Sucre y eligieron com o presidente a Antonio José de Sucre
enviado de Bolívar, que tuvo una destacada intervención en la creación de este país.
Oeste: O céano Pacífico.
TER R ITO R IO
La extensión aproxim adam ente era de 2 000 000 km 2, estaba form ado por los departam en­
tos de La Libertad (Intendencia de Trujillo), Cuzco (Intendencia de Cuzco), Lim a (Intenden­
cia de Lima), Ayacucho (Intendencia de H uam anga y Huancavelica), Puno (Intendencia de
Puno); Junín (Intendencia de Tarma) y Arequipa (Intendencia de Arequipa).
Los partidos coloniales se convirtieron en provincias y los límites parroquiales en distritos.
303
Historia del Perú
POBLACIÓN
A proxim adam ente 1 325 900 habitantes.
SO CIEDAD
Estuvo form ado por blancos, indios, m estizos, mulatos, zam bos, negros entre otras castas.
La clase privilegiada la form aban los criollos o españoles am ericanos com o preferían lla­
m arse, m ientras que los negros seguían padeciendo esclavitud.
ECO NO M ÍA
El panoram a era som brío, los cam pos abandonados o destruidos, la m inería paralizada o
las m inas agotadas, el com ercio en crisis, m uchas fortunas habían fugado con los españo­
les, las deudas nos agobiaban. En conclusión, un caos, por lo que el Estado no contaba con
los recursos económ icos suficientes.
Los militarismos
Según Jorge Basadre G rohm ann, el Perú a lo largo de la República ha pasado por 3 m ilita­
rismos:
PRIM ER MILITARISMO
(1825-1872) El m ilitarism o luego de la victoria sobre los realistas, im pone una etapa de
caudillaje m ilitar debido a la falta de una clase dirigente sólida capaz de asum ir la dirección
del Estado (faltaba una clase burguesa fuerte). Ante la carencia de elem entos civiles orga­
nizados, los m ilitares tom aron el control del Estado adem ás era el grupo m ejor organizado
y gozaban de prestigio por el triunfo ante los realistas.
SEG U N D O M ILITARISM O
(1883-1895) Luego de la G uerra del Pacífico, el Estado se hallaba quebrado, la clase polí­
tica debilitada, el pueblo desm oralizado. Ante esta situación el ejército era la única institu­
ción m aterialm ente fuerte para dirigir los destinos de la patria.
TER C ER M ILITARISMO
(1930-1963) Luego del O ncenio y ante el caos social, político y económ ico, el ejército se
m uestra com o la única institución capaz de ordenar el Estado.
IDEO LO G ÍA
1.
Los conservadores o autoritarios
R epresentados por G am arra, Vivanco, Felipe Pardo y Aliaga, José M aría Pando.
Plantearon un Ejecutivo fuerte, el im perio del orden, el go bierno de la élite.
2.
Los liberales
Representados por Luna Pizarra, G onzález Vigil, O rbegoso, Vidaurre, plantearon un
parlam ento que dom ine al Ejecutivo, el im perio de las libertades ciudadanas.
304
Com pendio
Principios jurídicos: “ Libre D eterm inación” y “Uti Po ssid etis”
Con estos principios se delim itará las fronteras de los nuevos países am ericanos. El prim e­
ro consistía en que cada pueblo decidía voluntariam ente pertenecer a determ inada R epú­
blica; por el segundo, se aplicaba el principio latino, se posee lo que se ha poseído; es decir,
se respeta a la posición territorial al m om ento de independizarse.
Delim itación territorial
Las guerras em ancipatorias m odificaron los territorios de los tiem pos de la colonia (virreinatos
y capitanías). La república del Perú se estableció sobre las bases de los territorios del
antiguo virreinato.
Sus fronteras fueron las siguientes:
-
Por el norte: con la Gran Colombia.
-
Por el este: con el Imperio del Brasil.
-
Por el sur: con Bolivia.
EL PRIMER MILITARISMO
En el nuevo congreso de 1827 volvía a influir la tendencia de Luna Pizarra. Dado que debía
elegir un presidente, el congreso nom bró al general La Mar (1827-1829) por ser, entre los
pretendientes, el m enos personalista y el más débil en cuanto a posibilidades de convoca­
toria política.
El congreso anuló la Constitución Vitalicia y dio una nueva antipresidencialista. La ausencia
de un secto r social políticam ente dirigente o hegem ónico dio cabida al caudillism o. El ejér­
cito se volvió el «gran elector». En dos décadas se tuvo incontables guerras internas y, al
m enos, una docena de gobiernos. La nueva república tuvo que afrontar dos conflictos arm a­
dos. El prim ero con Bolivia y el segundo con la G ran Colom bia. En el sur las fuerzas de
G am arra elim inaron el régim en del m ariscal Sucre en un intento por volver a peruanizar el
Alto Perú. El Tratado de Piquiza pone fin a la influencia colom biana. A la Gran C olom bia
debía oponerse un G ran Perú. La guerra en el norte fue relativam ente fácil; en su fase
m arítim a se gana el com bate de M apelo (agosto 1828-enero 1829). El puerto de G uayaquil
retornó al Perú por breve tiempo, pero la cam paña terrestre fue desfavorable. Tras las de ­
rrotas en Saraguro y Pórtete de Tarquí (18 y 27 de febrero de 1829), depuesto La Mar por
G am arra, la guerra term ina con la firm a del Tratado Larrea-G ual (1829).
El 19 de diciem bre de 1833 acabó legalm ente el gobierno de G amarra, quien «designó» a
su sucesor: el general Pedro Berm údez. Los sectores antim ilitaristas del congreso eligieron
al general Luis José de O rbegoso (1833-1835), hom bre de escasa habilidad política. Se
inició una prolongada, sangrienta y enredada guerra civil. Protagonizada inicialm ente por
Berm údez y G am arra contra O rbegoso, la guerra se com plicó por la inclusión de otros ca u ­
dillos; principalm ente por el joven general Felipe Santiago Salaverry, quien durante 18351836 se proclam ó je fe suprem o de la república derrocando a O rbegoso.
_________________________________________________________________________ 305
Historia del Perú
Gobierno de José de la M ar (1827-1829)
El C ongreso que eligió a La Mar elaboró una C onsti­
tución (1828) siguiendo el m odelo norteam ericano,
hecha para consolidar el sistem a republicano, a la
salida de Bolívar.
Hubieron conspiraciones de G am arra, La Fuente y
Santa Cruz, contra la hegem onía de Bolívar, y la pre­
sencia de Sucre en Bolivia, para m antener una alian­
za entre ellos para turnarse el gobierno.
La M ar en fre ntó la sub le vació n de los Indios del
Iquicha (Huanta-Ayacucho) que seguían reconocien­
do la autoridad del rey español, pero que fueron de ­
rro ta d o s en 18 28 .
Medidas:
D isposiciones contra el m ayorazgo y la nobleza.
Libre uso de las propiedades.
Descentralización (Juntas D epartam entales).
-
Elección de autoridades.
-
Tolerancia al com ercio de esclavos.
Los candidatos a diputados y senadores deben tener propiedades o rentas entre 500 y
1 000 pesos anuales.
Intervención m ilitar peruana en Bolivia, contra Sucre; G am arra cruzó el Desaguadero y pe­
netró hasta la Paz y O ruro (mayo, 1828), obligando a S ucre a renunciar. El tratado de Piquiza
establece la expulsión de las tropas colom bianas.
GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA
Por la oposición peruana a la hegem onía política colom biana en Sudam érica, la guerra
estalló en la segunda m itad de 1828.
a)
O peraciones m arítim as de G uise en G uayaquil; victorias en M alpelo y Cruces; bloqueo
de G uayaquil, donde m uere G uise (febrero, 1829).
b)
O peraciones terrestres de La M ar en el Ecuador; avance hasta Loja (fines de 1828),
pero las tropas estaban dispersas y los refuerzos desde Puno que traía G am arra de m o­
raron (setiem bre, 1828-enero, 1829); los colom bianos atacaron en Saraguro y Pórtete
de Tarqul, sorprendiendo a los peruanos; aunque las batallas no fueron decisivas, el
alto m ando estaba dividido, y La M ar en m inoría frente a G am arra; La M ar firm ó el
C onvenio de Girón, que estipulaba:
Lim itación de ejército por am bos países en la frontera.
Retirada del ejército peruano.
N om bram iento de com isiones para estudiar problem as de lím ites y deudas de
guerra.
306
C om pendio
La M ar tue apresado por orden de G am arra en Piura (junio, 1829), siendo desterrado a
Costa Rica, donde m urió (1830). G am arra anuló el tratado y firm ó uno definitivo: LarreaG ual (setiem bre, 1829); el Perú reconoció ia separación del Ecuador de la G ran C olom bia,
ocurrida en 1830 por el Tratado Pando Novoa de 1832.
HH Primer gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
Al tiem po que G am arra era elegido presidente por el
C o ng reso, Santa C ruz era e leg ido p re sid e n te de
Bolivia. G am arra, convencido de un Poder Ejecutivo
fuerte, se inclinó por el grupo conservador dirigido
por José M aría Pando y Felipe Pardo, frente a un
Congreso con ideas liberales.
M e d id a s :
-
Rebajó el im puesto a la minería, con el fin de
-
Se regresó al sistem a de tributo indígena.
-
Se desaguaron las m inas de Cerro de Pasco.
im pulsar su desarrollo.
-
C onstrucción de un m uelle en el C allao y un canal de irrigación en Arequipa.
-
Explotación del salitre en Tarapacá.
Durante su gobierno develó catorce conspiraciones. G am arra y Santa Cruz buscaban unifi­
car al Perú y Bolivia, pero cada uno de ellos deseaba ser jefe de la unión y dar preferencia
a su respectivo país.
Casi se precipita una guerra en 1831, pero hubo una serie de tratados por intervención del
Congreso Peruano (Tiquina, Arequipa, Chuquisaca) cuyos objetivos eran:
-
Rebajar el im puesto a la minería, con el fin de im pulsar su desarrollo.
-
Crear com isiones para problem as de fronteras.
-
Regular el com ercio entre Perú y Bolivia.
Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833-1836)
Al fina liza r el gobierno de G am arra, el Congreso eligió a O rbegoso (diciem bre, 1833) quien
tuvo que afrontar diversas conspiraciones producto de las pugnas entre G am arra, Bermúdez,
Salaverry, Santa Cruz y Nieto, quienes arm aron alianzas y ruoturas, llegando al choque
militar. El general Salaverry se rebela y se adueña del gobierno (febrero, 1835), adoptando
m edidas desiguales.
M ientras Salaverry gobernaba en Lima, G am arra en Bolivia y O rbegoso en Arequipa, procu­
raban ga na r el apoyo de Santa Cruz, por separado, para sus propios fines.
En la entrevista de C huquisaca (1835) G am arra convino con Santa Cruz en crear una sola
república Perú-Bolivia, pero Santa C ruz por su parte tenía negociaciones con O rbegoso,
307
Historia del Perú
que culm inaron en un tratado (junio 15, 1835); G am arra apoyó a Salaverry, pero fue de rro­
tado en Yanacocha y exiliado en Chile. Salaverry vence en U chum ayo (Arequipa, febrero 4
de 1836), pero es derrotado por Santa C ruz en Paucarpata (febrero 7) y fusilado en Arequlpa.
EL DERRUMBE DE LA INFLUENCIA PERUANA EN BOLIVIA
Elim inados Sucre y las tropas colom bianas de Bolivia, G am arra y las tropas peruanas ha­
bían pretendido reem plazarlos en su función tutelar. No quisieron actuar, sin em bargo, de
modo directo y franco, sino ocultam ente, por m edio del C ongreso y de gobiernos sum isos.
El C ongreso boliviano de 1828 se instaló; se eligió com o presidente a la terna presentada
por Sucre, al mariscal Santa C ruz y com o vicepresidencia al general José M iguel Velasco.
Este asum ió el poder por estar Santa Cruz en Chile.
El m inistro fue Casim iero O lañeta. G am arra regresó al Perú. Q uería un go bierno más propi­
cio, m ás suyo. ¿Temía tal vez el encubrim iento de su com pañero de colegio Santa Cruz? Al
general Pedro Blanco le Instó a sublevarse. «Este Velasco es un ente: él obra por lo que
dicen...», escribió entonces. Con estas intrigas tiene relación la revuelta del coronel José
Ram ón de Loayza, que proclam ó la in dependencia del departam ento de La Paz con el
nom bre de «República del Alto Perú». Loayza no hizo una aislada y estrafalaria inocentada,
fue el ejecutor precipitado de vastos planes. Para som eterlo, no se apeló a la violencia, sino
al halago.
Una Asam blea Convencional fue convocada. Eligió este Congreso com o presidente provi­
sional al general PEDRO BLANCO , y vicepresidente al general LOAYZA. El peruanism o de
aquella Asam blea era evidente, por las personas que lo m anejaron; una de ellas, don Seve­
ro M alavia, fue por m uchos años un fiel adepto a G am arra. M alavia cam bió el nom bre de la
R epública denom inándola Alto Perú com o lo había hecho Loayza; adoptó com o escudo de
ella «una sola llam a en el cam po llano».
El nuevo gobierno se apresuró a suscitarse nuevas tachas. Envió a la asam blea una solici­
tud sobre los haberes y el lujo de los oficiales. Pospuso a varios jefes. Uno de ellos, el joven
coronel José Balllvan, sorprendió a Blanco en la m añana del 31 de diciem bre de 1828,
vestido de gala, cuando se preparaba a concurrir a la m isa de gracias de la catedral. La
gente que fue a presenciar la cerem onia huyó. Loayza fue apresado a la entrada de palacio.
Blanco se ocultó y fue encontrado en el fondo de una letrina. EL coronel Arnaza, jefe del
m ovim iento, acudió al Congreso a dar cuenta de lo acontecido. El presidente del Congreso
le hizo hablar desde la barra. Llam ó inepto a Blanco («apenas sabe firm ar su nom bre»).
Terminó diciendo: «Si en el seno de la representación nacional hay puñales y pistolas, yo
cuento con setecientas bayonetas para sostener y hacer respetar el cam bio que acaba de
verificarse y que será la gloria del país. Puede ahora la asam blea resolver lo que guste».
La asam blea em pezó a deliberar acerca de la persona que debía asu m ir el poder. Por fin
apeló Velasco. Velasco se ocultó; fue hallado y aceptó el sacrificio que se le pedía.
Blanco había sido trasladado al convento de la Recoleta. Velasco acudió personalm ente a
decirle que era una m entira im prudente. G am arra estaba muy lejos y no podía interponerse
entre la víctim a y los sacrificadores. C ruzaron disparos entre las turbas y la tropa que ocu­
paba la Recoleta y los carceleros acribillaron a Blanco desnudo en su celda.
308
C om pendio
La asam blea convencional, en tanto, siguió el vaivén de los choques entre los que se en ­
frentaban al m ilitarism o y los que se doblegaban. La historia de Bolivia lo conoce con el
nom bre de Asam blea ConvulsionaI. Velasco declaró disuelta, cuando se m archó. Sucre
llam ó a Santa Cruz, el Presidente elegido por el congreso de 1828 (31 de enero de 1829).
Fue el destino de Santa Cruz im pedir en 1829 la unión entre el Perú y Bolivia que él quiso y
no pudo realizar ni en 1826 ni en 1836.
ANTECEDENTES DE SANTA CRUZ
F ísicam ente, en aquella época Santa Cruz era fuerte y robusto, con un rostro lam piño, poco
m arcial, dentro de la m oda de la barba que entonces se usaba. El color cobrizo, de cholo,
los ojos negros y alm endrados, tenía una viva m irada de ave, de sus labios bajaban dos
pequeños surcos, dando a su rostro una expresión de astucia y experiencia. Aunque rece­
loso para dar su posición la respetaría. G uardaba sus afectuosidades para los suyos (su
esposa e hijos), escogía para sus enem igos el trato de la generosidad, talvez no inspiraba
fascinación, pero m erece respeto y adm iración.
Andrés de Santa Cruz había nacido el 30 de noviem bre de 1792 en Huarina, La Paz. Su
m adre era la cacica M aría Calahuam a; su padre, español de nacionalidad, era un hijo exp ó­
sito, afirm a el doctor lluricha (en su historia de Bolivia), un descendiente del frondoso árbol
genealógico, según don Ó scar de Santa Cruz, llam ado José de Santa Cruz y V illavicencio y
era subdelegado del distrito de Apolobam ba, cuando estalló en La Paz en 1810 la subleva­
ción de M urillo, Andrés de Santa Cruz se incorporó a las filas realistas con el grado de
alférez. En 1817, era ya capitán o teniente coronel, cayó prisionero a raíz del com bate de
Tarija, ju nto con otros oficiales y jefes. Se fugó de Buenos Aires a Río de Janeiro y se
reincorporó a las filas realistas del Perú. N uevam ente cayó prisionero de los separatistas.
San M artín encom endó a Santa Cruz la je fa tura de un cuerpo de Piura, con despacho de
coronel. La revolución de la Independencia avanzó al Virreinato de Nueva G ranada y desde
allí Sucre pidió el auxilio del Perú. San M artín no convino en enviar una división a Quito, y
quiso dar el m ando al general argentino Arenales, de no actuar bajo las órdenes de Sucre
renunció y S anta Cruz fue encargado de dicha jefatura, después de haber logrado con su
com portam iento la estim ación de San Martín. Tuvieron su prim er contacto con la expedición
a Q uito. M ientras Sucre, con su ejército, representaba a C olom bia y a Bolívar, Santa Cruz
llevó esta cam paña con mil trescientos a mil quinientos soldados, no sólo el aporte de la
revolución rioplantese y chilena, sino, sobre todo, el aporte nacional peruano. El C ongreso
Peruano le dio, casi sim ultáneam ente que a Riva Agüero y Torre Tagle, una m edalla al
m érito (22 octubre de 1822).
El 26 de febrero de 1823 encabezó la petición de los jefes del ejército pidiendo la cesación
de la Junta G ubernativa y que se reem plazara a la P residencia a Riva Agüero.
Santa C ruz fue nom brado por Riva Agüero je fe de la segunda expedición a interm edios.
Antes de em barcarse se despidió del Congreso prom etiendo vencer o morir. Ni venció ni
murió. A unque había sido enviado por Riva Agüero y favorable a Bolívar, entregó a Torre
Tagle. Fue nom brado je fe del Estado M ayor del ejército que Bolívar preparó. Fue pro ta go­
nista en la batalla de Junín. Luego quedó prefecto de Huam anga, tom ando G am arra la
309
Historia del Perú
jefatura del Estado Mayor. Su tarea fue cuidar la retaguardia del ejército. Por ese m otivo no
concurrió a la batalla de Ayacucho. N om brado gran m ariscal, fue tam bién designado presi­
dente prefecto del departam ento de La Plata. En junio de 1826 lo llam ó Bolívar para presidir
el Consejo de G obierno del Perú.
Las intrigas de Luna Pizarra y la am bición de G am arra habían pospuesto a Santa Cruz en el
Perú. Al aceptar la presidencia de Bolívar no olvidó lo vinculado que estaba su nom bre con
la historia m ilitar y política peruana. De Bolivia quiso hacer la M acedonia de A m érica del
Sur. Según cartas que ese m ism o año escribió a am igos de Arequipa, y que, descubiertas,
fueron publicadas com o cuerpo del verdadero delito.
PRESIDENCIA DE SANTA CRUZ EN BOLIVIA
C uando Santa Cruz fue llam ado por Velasco a presidir Bolivia, residía en Arequipa. R eforza­
ron la decisión de Velasco. Una lúcida delegación fue a buscarle. Santa Cruz dio una de cla­
ración de afecto al Perú. La logia m asónica fundada entonces en Puno para actu ar en los
dos países, evidencia cuál era el juego de Santa Cruz.
«C uatro reales» había en el tesoro de La Paz cuando Santa Cruz se hizo cargo del poder. El
m ism o día juró la presidencia provisional (24 de m ayo de 1829), prom ulgó Santa Cruz una
ley de am nistía y derogó la C onstitución de 1826 o vitalicia. Efectuó algunos destierros,
reorganizó y depuró el ejército. En la asam blea de 1831 renunció al m ando, pero el m ando
le fue entregado otra vez, m ás el grado de M ariscal y Capitán G eneral del Ejército boliviano.
Com o no podía ser m enos, por C asim iro O lañeta, le fue concedido el título de G ran C iuda­
dano, R estaurador de la Patria.
Son loables, la creación de las Universidades de la Paz y C ochabam ba, del colegio de
M edicina de La Paz, del Colegio Nacional de Ciencias, del Colegio Militar, los planes para
que los jóvenes instruidos de los departam entos fueran a Europa; la fijación de las atribucio­
nes de los prefectos, gobernadores, corregidores y alcaldes de cam po; el arreglo de la
hacienda, en la que resultaron ahorros considerables; la traducción y adaptación del Código
Civil de Napoleón, y del proyecto del Código Penal del diputado español de C alatava, y la
form ación del Código de enjuiciam ientos y de los códigos M ercantil y Minero, según cuenta
el m em orialista Sánchez de Velasco; la confección del prim er censo de la República y la
preparación del prim er m apa general de ella; la firm a de un tratado con Francia. Para ente­
rarse de las necesidades Santa Cruz viajó por todo el país.
La alteración de la m oneda hecha en 1830 significa, en cambio, una m edida censurable de
la adm inistración de Santa Cruz. G ran atención concedió al ejército; colaboraron grandes
jefes extranjeros com o Braun y O 'C onnor. Fue organizada la guardia nacional.
Para apreciar la magnitud de la obra de Santa Cruz hay que recordar el estado de Bolivia y
las dificultades que había para gobernar en toda A m érica en aquella época, y especialm en­
te en los países m editerráneos. Lo que ocurría en Argentina, Chile, Perú y en otras repúbli­
cas vecinas.
Cuando viajaba Santa Cruz no perm itía que se im pusiera contribución a los vecinos para
costear sus gastos, sino que para ellos tenía su sueldo y hasta su cocinero. «Averiguaba
todo», dice el general O 'C onnor. Cuando fue a Tarija, vio que el hospital se hallaba escaso
de m edicam entos, tom ó mil pesos y los m andó a Chile para la adquisición respectiva, puso
Com pendio
em peño y difusión de la vacuna, de casa en casa; y estableció nuevas escuelas primarias.
Velasco, en cuya tertulia oyó hablar de caballos, pero no de cosas Interesantes para la
nación, y Blanco, a quien oyó interpretar una carta del m ism o Santa Cruz en el sentido
precisam ente opuesto. Dos cosas desagradables habían en Santa Cruz. Una era su cruel­
dad, y la otra su am bición o egocentrism o.
Santa Cruz gobernó com o dictador. En 1829 redujo por decreto la Carta C onstitucional a
unos cuantos artículos. La Asam blea de 1831 dictó una Constitución, según la cual el Pre­
sidente era elegido por cuatro años y era reelegióle. Podía disolver las cám aras, con dicta­
men de la C orte S uprem a y del consejo de Estado. Santa Cruz fue elegido Presidente
Constitucional, pidió facultades extraordinarias que le fueron concedidas tras de agitados
debates parlam entarios. El servilism o era una costum bre. La prensa asum ió la actitud
hiperbólica y sumisa.
También es innegable que la brújula de la am bición de Santa Cruz estuvo señalando el
cam ino del Perú. S anta Cruz rechazó la eventualidad de una expansión Boliviana por el
lado argentino. A fines de 1831, el fam oso caudillo argentino Facundo Q uiroga se posesio­
nó del territorio hasta Salta y Jujuy y fue a La Paz a visitar a Santa Cruz. «Líbrem e Dios de
poner esa postem a en las costillas de Bolivia», exclam ó Santa Cruz.
El 12 de junio de 1829, la M unicipalidad del Cuzco depuso al prefecto nom brando en su
lugar al coronel José A. Bujanda, im plorando Santa Cruz, a quien Bujanda llam ó en sus
com unicaciones oficiales «Gran mariscal del Perú», la «Protección ofrecida». En agosto del
m ismo año, consolidado ya el poder de G am arra y la fuente en el norte y elim inado definiti­
vam ente La Mar, seguía Santa Cruz intrigando en el sur del Perú desde el paiacio presiden­
cial boliviano. Del general Aparicio, del coronel Escobedo y hasta algunos sacerdotes com o
el deán Córdova y el chantre Rivero. Un grupo de jefes entre los que se contaba el teniente
coronel Ramón C astilla apresó el 19 de agosto al prefecto. C astilla y sus colegas lograron
incautar parte de la correspondencia entre Santa C ruz y sus adeptos la que fue descifrada
por el entonces alum no del Colegio de la Independencia, M anuel Toribio Ureta.
Se dijo que los apresadores deseaban salir de su m ala situación personal y ganar prestigio
y fuerza ante el gobierno de Lima. Revelaron la existencia de un peligro inm inente para la
unidad nacional; Santa C ruz instaba a sus am igos de A requipa para trabajar com o otros lo
hacían en el Cuzco y Puno.
Todavía no gobernaba G am arra en Lima cuando los presos llegaron a esta ciudad. Repren­
dió a C astilla y a quienes actuaron con él por el atropello que habían com etido contra la
moral y la disciplina dispuestas por la ordenanza. G am arra se encargó de acentuar el recelo
y la enem istad frente a Santa Cruz. Este fortalecim iento de la ciudad peruana que aportaron
Castilla y sus am igos, en Arequipa, y luego G am arra, desde la presidencia, coincidió en el
sur. Uno de ellos fue la deposición del prefecto M acedo en Puno el 19 de agosto.
Una carta de G am arra dirigida a Macedo, fechada en Lim a el 27 de agosto, es una declara­
ción de principios frente a Santa Cruz y a Bolivia. ¿Q uién es capaz de im aginar y creer que
un peruano sea capaz de pensar en desm em brar el territorio peruano? «... el general Santa
C iuz sabe bien que nadie más que yo se interesa en la fusión con Bolivia ... Racionalm ente
se entenderán Bolivia y Perú y form arem os del todo una nación peruana, no la boliviana.
Los bolivianos se presentan con la escarapela blanca y encarnada y los peruanos jam ás
311
Historia del Perú
podrían presentarse sin infam ia con una escarapela dada a los altoperuanos por una dom i­
nación extranjera. El Perú nunca ha sido Bolivia. Bolivia siem pre ha sido del Perú. El Perú
no necesita de nadie para existir y Bolivia, no, ja m ás podrá salir de la clase de pupila del
Perú: su independencia y libertad dadas por esta nación generosa y por el esfuerzo de sus
hijos respiran esos m iserables pueblos bajo la som bra de un jefe de Bolivia ... sin el Perú,
Bolivia estaría respetando y aún adorando a los negros de C olom bia que trasladaron desde
el O rinoco. Estos son los bienes que el Perú ha llevado a Bolivia y sería una degradación y
una infam ia que el últim o pescador del Desaguadero buscase incorporación en aquella y
m iserable patria. Sería lo m ism o creer que Francia se refundiera en cualquiera de los Esta­
dos italianos, sería querer m eter una cartuchera en un cañón de fusil...»
Santa Cruz se ofreció com o m ediador en los conflictos surgidos en el sur, reclam ó contra la
prisión de sus am igos en Arequipa. G am arra m andó com o plenipotenciario del Perú en
Bolivia a don M ariano Alejo Álvarez a gestionar una declaración de Santa Cruz, en el senti­
do de que no intervendría en el Perú y a gestionar un tratado de com ercio y otro de alianza,
este últim o ante el tem or de una alianza ofensiva entre Bolívar y Santa Cruz. Álvarez se
em peñó en una enojosa polém ica sobre la intervención de Santa Cruz en los asuntos pe ­
ruanos. En relación con la intervención peruana en Bolivia, de 1828; y que, por lo dem ás,
respondía a los com prom isos que los jefes de am bos Estados habían contraído. Tam poco
pudo Á lvarez firm ar los tratados, quizás por no creerlos S anta Cruz todavía oportunos. Este
insistió en la necesidad de la «refusión del Perú y Bolivia», y al rem itir su gobierno los
pasaportes finales a Álvarez, dijo que «am aba al Perú, apreciaba su gobierno y ansiaba
poderlo acreditar con dem ostraciones prácticas y efectivas». Prueba de ello fue el m otín
que en agosto de 1830 estalló en el Cuzco, al m ando del coronel G regorio Escobedo. El
motín fue sofocado poco tiem po después en la m ism a ciudad, antes de que llegara G am arra,
que había salido precipitadam ente de Lima. G am arra prosiguió su viaje y se acercó con sus
tropas a las fronteras de Bolivia. Santa Cruz m ovilizó su ejército tam bién a la frontera. Lo
satisfactorio que les era estrecharse a dos am igos, antiguos com pañeros de arm as y direc­
tores de dos naciones vecinas ligadas por mil vínculos. De allí nacieron las negociaciones
de A requipa entre plenipotenciarios de uno y otro país. G am arra quería im pedir la posible
alianza entre Bolívar y Santa Cruz, para lo cual gestionaba de Bolivia la firm a de un tratado
de alianza y la reducción del ejército; y al m ism o tiem po quería invadir Bolivia, solicitaba ia
autorización del C ongreso peruano. Entre estos se encontraban el general Loayza que fue
condenado a la pérdida de su grado de m ilitar y don Severo M alavia, Vocal de la Corte do La
Paz, ju zga do en rebeldía y declarado traidor después de su fuga a Puno. Santa Cruz acep­
taba la alianza, pero siem pre que entraian en ella otros países, señaladam ente C olom bia,
con el objeto de no com prom eterse en aventuras bélicas a las que el Perú podía lanzarse
asilado con Bolivia; y con el objeto de reafirm ar así ia independencia de este país. Adem ás
ansiaba derribar a G am arra y enseñorearse del Perú. Las negociaciones de Arequipa fra ca ­
saron, si bien el delegado boliviano sim uló un m om ento aceptar la alianza, com o condición
de que G am arra dejara el m ando, a lo que el delegado peruano repuso que éste se allanaba
a ello con tal de que Santa Cruz hiciera lo m ism o. Cuando Bolívar m urió se disolvió la Gran
C olom bia: la alianza dejó de ser objetivo de G am arra.
312
Com pendio
RUPTURA ENTRE GAMARRA Y LA FUENTE
En ausencia de G am arra había quedado en Lima encargado al m ando el vicepresidente La
Fuente. A lguien vig ila ba a La Fuente: doña F rancisca Z ubiaga de G am arra, quien era
cuzqueña de nacim iento y destinada de joven a la vida m onástica, habíase casado con
G am arra y le sirvió no sólo de estím ulo y acicate, sino tam bién com o colaboración y com pa­
ñía de sus atribuciones. Poseía un m agnetism o extraño esta mujer.
Desde que se fue su esposo, dedicóse doña Francisca Zubiaga de G am arra a interceptar
las com unicaciones que llegaban al G obierno, al indagar sobre las rentas y gasto de la
hacienda pública, a favorecer a libelistas que escribían contra La Fuente y a averiguar si los
nom bram ientos que se hacían eran de gente leal o no. Tuvo tem or al enterarse que La
Fuente había convocado a un C ongreso extraordinario para que quede de presidente legal
y G am arra sería acusado y entregado a la jurisdicción del Senado. Se confirm ó la sospecha
cuando La Fuente quiso nom brar deán de la catedral de Arequipa a Luna Pizarra que había
sido condenado a nuevo destierro tras la caída de La Mar.
El 16 de abril de 1831, al anochecer, las turbas am enazantes se pasearon por las calles de
Lima exigiendo la destitución de La Fuente y un destacam ento de tropa fue a buscarlo a su
casa. Apenas tuvo tiem po para escapar, sin vestirse; un carpintero lo salvó. Más tarde, en la
noche fue llevado a la em barcación Sain Lewis para que fugara, pero no lo querían aceptar
y salió el com andante Sloat quien le dio hospitalidad.
El prefecto de Lima, m andó que el fausto acontecim iento realizado el 16 de abril fuera
celebrado con misas, cohetes y m úsica. Nada resolvió el Congreso que se abrió el 22 de
abril.
PAZ CON BOLIVIA
El Congreso decidió entablar negociaciones de paz con Bolivia. El cónsul general de Bolivia
en Chile solicitó la m ediación de este país. La resolución del Congreso peruano el 3 de junio
de 1831 fue cortante: «Se diga al Ejecutivo que a más de la insuficiencia de los motivos, el
Perú no podrá declarar la guerra, aún cuando fuesen legítim os, por estar pendiente la m e­
diación de Chile y las negociaciones nuevamente m andadas a entablar». Bolivia, además fue
esta vez intransigente. En el pueblo de Tiquina se firmó el 25 de agosto de 1831 un tratado
preliminar de paz, que estipuló la retirada de am bos ejércitos de la frontera, la reducción del
Perú y la de Bolivia. El tratado definitivo fue el 8 de noviem bre en Arequipa. Asimismo, fue
firmado un tratado de comercio. Otro adicional (Arequipa, 4 de enero de 1833) aum entó la
fuerza de Bolivia a dos mil hombres. El Tratado de Paz fue aprobado en Bolivia, fue necesario
firmar otro en Chuquisaca fijando ios derechos de las im portaciones y exportaciones.
A consecuencia de todos estos arreglos vino una tregua entre G am arra y Santa Cruz, entre
Perú y Bolivia.
LA LUCHA CONTRA LOS «SUIZOS», LA ACUSACIÓN A GAMARRA
Y LA REBELDÍA DE SALAVERRY
No por ello se tranquilizó la política peruana. Violando la ley llam ada de reform a m ilitar (12
de diciem bre de 1829) G am arra tenía en los puestos principales del Ejército a Jefes extran­
jeros y a capitulados principales en Ayacucho.
313
Historia del Perú
Fueron apresados el Coronel Ram ón Castilla, otros m ilitares y el diputado Iguain (enero 1
de 1832). En m arzo de ese m ism o año aseguró el G obierno haber descubierto otra conjura.
C ondenado a m uerte, Rosell fue ejecutado en la Plaza de Arm as de Lim a en la m añana del
19 de m arzo.
El M inistro de G obierno Vidaurre publicó entonces la fam osa exposición. Las sesiones de
las Cám aras de D iputados en 1832 son inolvidables debido a un discurso en la C ám ara por
el D iputado por Tacna, Francisco de Paula G onzales Vigil. Sacerdote com o Luna Pizarra,
A/igil habíase de dicado a la política apareciendo ya en la oposición contra Bolivia en el
C ongreso de 1826. El discurso de acusación a G am arra, en realidad, contenía cargos que
una experiencia posterior vuelve irrisorios: disolver la Junta Departam ental de Lima, exp ul­
sar del país a un ciudadano llam ada Jaram illo. No obstante, ello fue un m odelo de altivez y
valentía, de elevación y serenidad, de precisión y sobriedad, un verdadero serm ón cívico. A
los que invocaban la respetabilidad del Presidente de la República.
Rechazada la acusación a G am arra el m ism o m es de noviem bre de 1832 produjéronse
nuevas presiones de m ilitares y diputados incluyéndose dentro de las prim eras al teniente
coronel de 26 años, Felipe Santiago Salaverry.
Pancha G am arra m andó o dirigió a un grupo de m ilitares que propinaron una paliza a don
Juan Caloño, editor del diario E l Telégrafo de Llma\ doña Pancha fue a representar en el
teatro la com edia del viejo autor español Pérez de M ontalbán sobre la vida de doña Catalina
de Eurazo, y la «Monja Alférez». Esta representación fue prohibida por el G obierno.
El C ongreso de 1832, el m ism o que no se atrevió a acusar a G am arra, dio con fecha 2 de
noviem bre de aquel año una ley declarando piratas a los C apitanes de Duques que se
presentaran a conducir desterrados sin previo juicio; y ladrones a quienes los llevaran por
tierra.
En junio de 1832 llegó a estallar un motín en la ciudad de Ayacucho, siendo asesinados el
prefecto del departam ento y el com andante de la guarnición. G am arra y su m inistro de
G uerra Berm údez (el m ism o Berm údez que G am arra desterrara en 1829, junto con La Mar)
los derrotó en un com bate en el Cerro de Pultuncharra. Salaverry se sublevó en Chachapoyas,
fue apresado y se apoderó de la tropa que lo custodiaba. El gobierno de Lima m andó fue r­
zas a reducirlo, y en el lugar llamado G arita de M oche (hoy Puerto de Salaverry) el rebelde
fue vencido, escapó y cayó en m anos de sus perseguidores, y libertado por el Jefe de ellos,
Coronel Vidal, que no quiso cum plir las órdenes de fusilarlo, se dirigió al Ecuador, pero en la
travesía hizo variar el rum bo del barco y desem barcó otra vez a conspirar.
EL SIGNIFICADO DEL PRIMER GOBIERNO DE GAMARRA
Las violencias de la lucha política llevaron al gobierno de G am arra no sólo a desterrar al
vicepresidente La Fuente, sino tam bién a quien debía ocupar ese cargo en su reem plazo, el
presidente del Senado, Tellería. También al caudillo Riva Agüero. Pero a pesar de las cato r­
ce revoluciones que surgieron en su contra, desde que llegó al poder, habíase hecho notar
por sus num erosas propuestas de ascensos a generales y otros grados de alta jerarquía.
Pronto creó una verdadera oligarquía militar. G am arra pagaba, adem ás, los servicios con
favores en los sueldos, en los em pleos y en los ascensos abundando el espionaje y la
delatación.
314
Com pendio
Los dos grandes enem igos que G am arra tuvo en su prim er go bierno fueron Santa Cruz y los
liberales. Ello no im plica olvidar su lucha contra La Fuente, Riva Agüero y otros caudillos;
pero la im portancia adquirida por Santa Cruz com o presidente de Bolivia y la influencia que
los liberales llegaron a ejercer sobre la opinión pública explican su m ayor significación. Por
eso, el prim er gobierno de G am arra podría ser caracterizado com o un nacionalism o autori­
tario. Dos son los m om entos autoritarios que cabe señalar hasta el prim er gobierno de
G am arra, el m onarquism o de San Martín y el plan de la presidencia vitalicia de Bolívar.
Frente a ellos se habían alzado nítidam ente dos m om entos liberales: el Congreso C onstitu­
yente de 1822 y el C ongreso C onstituyente de 1827-28. El régim en liberal creado en 182728 se había derrum bado m ediante la acción del m ilitarism o, surgiendo en 1829 la presiden­
cia de G am arra. Fue ella así el tercer m om ento autoritario. Se contentaron con un «gobierno
fuerte», sin intentar siquiera m odificar la C onstitución liberal, pensando quizá que había que
apoyar a G am arra, no tanto por los cuantiosos bienes que podía hacer al país, com o por los
desórdenes y peligros que evitaba.
PANDO Y SU TERTULIA
La figura m ás im portante entre los intelectuales autoritarios fue José María Pando.
Después del fracaso del régim en «vitalicio», Pando ofreció al Congreso C onstituyente sus
servicios y se dedicó al periodism o, en la C rónica Política y Literaria de Lima. Con el M ercu­
rio Peruano hizo un diario, antecedente y precursor de lo que ha sido después en Lim a El
Comercio. En esta época publicó tam bién su M anifiesto que presenta a la nación sobre su
conducta pública (febrero de 1827), ju stificán dose y sosteniendo que su candidato a la
presidencia vitalicia había sido Santa Cruz, aunque sin abjurar de su adm iración al Liberta­
dor. Anteriorm ente, en 1826, había publicado otro m anifiesto (A sus conciudadanos, José
M aría de Pando) que era una autobiografía.
En el M ercurio Peruano Pando no esbozó una actitud de oposición explícita a La M ar y más
bien condenó la conspiración de H uavique y de Vidaurre, pero ayudó m añosam ente al am ­
biente a favor de G amarra.
Por eso, no sorprende que, cuando después de celebrar la paz con C olom bia, G am arra fue
a Lam bayeque a arreglar la com posición del ejército, com o secretario general a José María
de Pando. En 1829, Pando fue elegido diputado por Lima, presidiendo la m esa provisoria
del C ongreso y siendo luego vicepresidente de la mesa perm anente. Adem ás, fue m inistro
de G obierno y Relaciones exteriores y en 1830, m inistro de hacienda. Luego de adm inistra­
dor de C orreos y en 1831 diputado por Lima. La influencia de Pando y sus am igos pareció
opacarse. Esta deposición parece que alejó a Pando de G am arra. Vidaurre, entonces libe­
ral y enem igo personal de Pando fue nom brado m inistro. Pero el gobierno descubrió la
terrible conspiración por la que fue fusilado el capitán Rosell (29 de m arzo de 1832), poco
después de ocurrido este hecho volvió a ser nom brado Pando m inistro de Relaciones Exte­
riores. En la legislatura de 1832, Pando fue elegido presidente de la Cám ara de Diputados.
En 1833, regresó al m inisterio.
Pando había llegado a concentrar a su alrededor a un grupo de intelectuales y de políticos.
Quien prim ero ha dado razón de él, ha sido don M anuel Pardo en el prólogo de las obras de
su padre, don Felipe Pardo y Aliaga, diciendo que tal partido aunque fue llam ado conserva­
315
Historia del Perú
dor, propendía a la reform a pero «a la reform a por el principio de la autoridad». «Don José
María de Pando, Don Andrés M artínez, don M anuel Ignacio de Vivanco, don Pedro Antonio
de la Torre, don José A. Rodulfo y varios otros form aron en esta tertulia e l'p rim e r núcleo.
Don Felipe Pardo y Aliaga, atrapado en ese círculo por relaciones de fam ilia. Los intelectua­
les autoritarios de ese m om ento no sólo actuaron en las tertulias y gabinetes y ocuparon
m inisterios, sino tam bién redactaron periódicos. Entre estos se destaca La Verdad, editado
en 1832. A sí com o el autoritarism o de la prim era época tiene su expresión en la M em oria
redactado por M onteagudo en G uayaquil; y así com o el autoritarism o de la segunda época
está representado pro la C onstitución vitalicia, por la «Epístola a Próspero» y la «Exposi­
ción» de Laso a sus electores de Puno, es en la colección de La Verdad donde hay que ir a
buscar el pensam iento del tercer m om ento autoritario.
FELIPE SANTIAGO SALAVERRY
(1835-1836)
Hizo frente a los planes confederativos de Santa Cruz. Decretó la guerra a muerte a los
bolivianos. Lima fue atacada por una banda de montoneros, dirigidos por León Escobar, Santa
Cruz y Orbegoso quienes ingresaron al Perú, marchando a Arequipa.
Batallas:
1. Yanacocha (1835):
Braun y Ballivián vencen a Gamarra.
2. Uchumayo(1836):
Salaverry vence a Ballivián.
3. Socabaya(1836):
Santa Cruz vence a Salaverry quien es fusilado.
| La Confederación Peruano-boliviana
CR EACIÓ N
Se convocaron 3 asam bleas.
1.
Huaura (Huacho):
2.
Sicuani (Cuzco):
3.
Tapacari:
Representantes del norte del Perú.
Representantes del sur de Bolivia.
Representantes de Bolivia.
Estas asam bleas acordaron form ar la Confederación.
C O N G R ESO DE TACNA
Se reúnen representantes de los 3 Estados, elaboran la C a rta de Tacna que establece:
1.
La C onfederación sería una república federativa form ada po r 3 Estados.
2.
Cada Estado tendría un presidente.
3.
Un suprem o protector dirige la Confederación por 10 años pudiendo ser reelecto.
C om pendb
ESTADO N O RPER UAN O
P residente José Luis de O rbegoso.
ESTADO SU R PER U A N O
P reside nte Pió T ristán y luego Ram ón
Herrera.
BO LIVIA
Presidente M anuel Velasco.
ANDRÉS DE SANTA CRUZ
CALAHUMANA
Suprem o Protector de la C onfederación,
AN D R ÉS DE SAN TA CRUZ
C A LA HUM A NA
(A lejandro M agno Huanaco)
era boliviano.
L abor jurídica
P rom ulgó un código: civil, penal, procesal,
aboliendo la legislación española; prom ulgó
el Reglam ento de C om ercio y Aduanas.
Labor económ ica
D ictó m edidas económ icas liberales que fa ­
vorecían a la élite sur peruana y boliviana que
exportaba lana al m ercado inglés. Pero per­
judicó a la élite del Estado Norperuano que
producía para el m ercado interno.
Opositores a la Confederación:
1.
E m igrados peruanos:
Peruanos com o Castilla, Vivanco, G am arra, Pardo y Aliaga, entre otros rechazan la
C onfederación porque están en contra de la división del Perú y el predom inio boliviano
y el poder absoluto de Santa Cruz.
2.
Chile:
•
La C onfederación afectaba sus planes expansionistas.
•
La política de puertos libres aplicado por Santa Cruz arruinó al puerto de Valparaíso.
Argentina:
•
Tenía problem as lim ítrofes con Bolivia.
•
La confederación representó un peligro para sus intereses nacionales y una ruptu­
ra del equilibrio político en Sudam érica.
La antigua unidad económ ica y política del sur andino seguía latente a inicios de la repúbli­
ca, pese al desm em bram iento ocurrido con la incorporación de Charcas al Virreinato de Río
317
Historia del Perú
de la Plata y la form ación de la república de Bolivia en 1825. Tanto los líderes peruanos
com o los bolivianos aspiraban a restablecer la unidad bajo su hegem onía.
La guerra interna en el Perú provocó la intervención del general ahora boliviano S anta Cruz.
Llam adas por el presidente legal del Perú, O rbegoso, las fuerzas bolivianas cruzaron el
D esaguadero y e M 3 de agosto de 1835 vencieron a las tropas de G am arra en Yanacocha.
En diciem bre Santa Cruz tom ó la capital y el 7 de febrero de 1836 venció y fusiló a Salaverry
en Socabaya. Santa Cruz quedó com o dueño del país.
Para asegurar el proyecto m antuvo la integridad territorial de Bolivia m ientras que dividió en
dos partes al Perú, el Estado N orperuano (Lima, Junín, Am azonas, La Libertad) y el Estado
Surperuano (Arequipa, Cuzco, Ayacucho y Puno). El sur quedó separado del norte y, even­
tualm ente, podía ser incorporado a Bolivia si el norte se oponía a la confederación. Por sus
m ayores vínculos com erciales con Bolivia, el Estado S urperuano se inclinaba por la confe­
deración. El Estado N orperuano tuvo dificultades en su form ación; pero, al final lo hizo. La
confederación despertó recelos en A rgentina y Chile.
CA M PAÑA S RESTAU RAD O R AS Y EL FIN DE LA CO N FED ER A C IÓ N
Los gobernadores chilenos entendieron el peligro que para su' país representaba la apari­
ción de una potencia política y económ ica en su vecindad. Chile se im puso la tarea de
elim inar antes de su.consolidación al Perú unificado. El gestor de la actuación chilena fue el
m inistro Diego Portales. La claridad de su visión se m uestra en la carta que enviara al jefe
de la m arina Manuel Blanco Encalada el 10 de setiem bre de 1836. La confederación «equi­
valdría a su suicidio [de Chile].
Unidos estos dos Estados aun
cuando no sea más que m om en­
táneam ente, serán siem pre más
que Chile en todo orden de cues­
tio n e s y circu n sta n cia s. [...] la
confederación ahogaría a Chile
antes de m uy poco». Los em i­
g ra d o s p e ru a n o s a c u d ie ro n a
Chile por apoyo para elim inar la
c o n fe d e ra c ió n . La e n e m is ta d
p e rs o n a l
y
la s
te n d e n c ia s
caudillescas pudieron más. Los
intereses eco nó m ico-co m ercia­
les hicieron el resto.
Chile organizó dos expediciones
«re sta ura do ra s», con m ilitares
peruanos. La prim era fracasó ro­
tundam ente. La com andó Blan­
c o E n c a la d a y se d ir ig ió a
A requipa, donde la c o n fe d e ra ­
ción gozaba de sim patías. Se fir­
318
Com pendio
ma ei Tratado de Paucarpata que tue desconocido por Chile. En la segunda expedición
participaron m ilitares peruanos com o G am arra, Castilla, G utiérrez de la Fuente y otros. Se
inició en ju lio de 1838. Los peruanos tuvieron m ayor autonom ía, pero com o jefe actuó el
general chileno M anueí Bulnes. Luego del enfrentam iento en la Portada de G uía o Piñonate
(21 de agosto), las fuerzas peruano-chilenas ocuparon Lima. El enfrentam iento decisivo se
dio en el Callejón de Huaylas; es decir, cerca de la retaguardia de los restauradores, donde
Santa C ruz no podría contar con refuerzos. Luego de la batalla de Buin, Santa Cruz nueva­
m ente fue derrotado en la batalla de Yungay (6 y 20 de enero de 1839) con lo cual llegó a su
fin la experiencia de reunificación desde Bolivia.
LA C O N FE D E R A C IÓ N P E R U A N O -B O LIVIA N A
En ju lio de 1840, el m ariscal G am arra dejó de ser presidente provisional para convertirse en
presidente constitucional según la nueva carta m agna de 1839, la cual era conservadora,
autoritaria y centralista pese a haber sido dada en Huancayo. Inm ediatam ente G am arra
preparó su cam paña contra Bolivia. La aventura tuvo un final desafortunado. Las fuerzas
m ilitares y políticas bolivianas se unieron contra la invasión peruana que alcanzó La Paz el
15 e octubre de 1841. El 18 de noviem bre en la hacienda Ingavi se produjo un enfrentam ien­
to entre am bos ejércitos. La m uerte del presidente G am arra durante la batalla puso punto
final a la am bición peruana (y personal de G am arra) por controlar la política boliviana. En
Ingavi se aseguró la libertad y la soberanía de Bolivia. La Paz llegó con la firm a del Tratado
de Puno el 7 de junio de 1842.
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA
(1839-1841)
G am arra convoca a un C ongreso en H uancayo en el que redacta una nueva Constitución
(1839) de corte conservador, se m antuvo la división de poderes, pero se fortaleció el Ejecu­
tivo.
Su autoritarism o se expresó en:
R eforzam iento de la autoridad presidencial.
R educción de derechos individuales.
-
Supresión de organism os locales.
-
H ostilidad a la juventud y a los pobres.
-
Tolerancia de la esclavitud y los pobres.
-
Exigió una renta m ínim a para ser elegido representante.
EL AU TO R ITA R ISM O A R ISTO C R Á TIC O
Desde Arequipa, Vivanco generó un m ovim iento que criticó la C onstitución por no ser sufi­
cientem ente autoritaria; apoyó en el sur (Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Puno); de Lima se
enviaron tres expediciones: por tierra Castilla, dos por mar, con La Fuente y G am arra, para
de sem barcar en Islay y Arica; Vivanco consiguió una victoria contra Castilla cerca de Sicuani,
pero luego sus partidarios fueron derrotados por Castilla en Cuevillas.
319
Historia del Perú
G U ER R A CON BO LIVIA (1841)
Pretendiendo unificar Perú y Bolivia bajo hegem onía peruana, G am arra logra la declaración
de guerra (julio, 1841); invasión a Bolivia y ocupación de La Paz (octubre); por la hostilidad
local los peruanos abandonan la ciudad, y son derrotados en la batalla de Ingavi (noviem bre
18) donde m uere G am arra; tratado de Puno (junio 7, 1842) restablece la paz.
LA A N A R Q U ÍA MILITAR Y EL DIREC TO RIO
(1841-1844)
El caudillo Vivanco asum ió el título de Suprem o D irector de la República (1843), ejerciendo
un gobierno conservador y autoritario; se le opusieron los generales Nieto y Castilla, que
buscaban la reposición de M enéndez; Castilla derrota a Vivanco en Carm en Alto (julio 22,
1844); M enéndez convoca a elecciones.
Al iniciarse la República, el Perú medía 2 millones de kilómetros cuadrados, a lo largo de la Repúbli­
ca hemos perdido más de 700 000 km2.
El Presidente más joven de la República fue Felipe Santiago Salaverry quien tenía 28 años 8 meses
y 27 días.
Peruanos como Castilla, Gamarra, Vivanco, entre otros,colaboraron con Chile en la destrucción de la
Confederación Peruano-boliviana.
El año 1838 el Perú tuvo hasta 6 presidentes.
El primer presidente que terminó su gobierno fue Agustín Gamarra.
I
320
Com pendio
1Recuerde!
EL PRIMER MILITARISMO
GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR
(1827-1829)
Guerra con la Gran Colombia
Causas
• Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tum­
bes, Jaén y Maynas.
• El odio de Bolívar hacia el Perú por el re­
chazo de la Constitución Vitalicia.
• Expulsión del cónsul colombiano en el Perú,
Cristóbal Armero.
• El desastre que recibió el ministro perua­
no, José Villa en la Gran Colombia.
Acciones
Campaña marítima: dirigida por Jorge Guisse, se tomó
Guayaquil y vencimos en Malpelo y Dos Cruces.
Campaña terrestre: dirigida por José La Mar, fui­
mos derrotados en Saraguro y Pórtete deTarqui.
Convenio de Girón (28-2-1829):
Representantes peruanos: A. Gamarra y Orbegoso,
Perú desocupa Guayaquil y Loja y reduce sus tro­
pas en la frontera norte.
PRIMER GOBIERNO DE GAMARRA
(1829-1833)
Antecedentes: ingresó al poder
Características: Gamarra qui­
por golpe de Estado, al derro­
car a La Mar con la ayuda de
Gutiérrez de la Fuente quien en
Lima, deponía al vicepresiden­
te Manuel Salazar y Baquíjano.
so fortalecer al estado median­
te un régimen autoritario;
pero no estaban dadas las
condiciones políticas para ci­
mentarlo.
Terminó la Guerra con la Gran
Colombia, mediante la firma del ar­
misticio de Plura (10-4-1829) y la
firma del Tratado Larrea-Gual (229-1829) por este tratado, Perú con­
sen/ó Jaén y Maynas; pero perdió
definitivamente Guayaquil.
EL SEGUNDO DEBATE POLITICO
Liberales
Autoritarios
• Proponen un gobierno con res­
pecto a la ley. La Constitución y
la libertad del Individuo.
• El parlamento debe dominar al
ejecutivo.
• Representantes: Luna Pizarra,
Gonzales Vigil, Lorenzo de
Vidaurre.
• Proponen el orden y robustecimiento del
principio de autoridad y paz.
• La acción del Ejecutivo debe ser la más
enérgica.
• El Ejecutivo debe dominar al Parlamento.
• Representantes: José María Pando,
Agustín Gamarra, Felipe Pardo y Alia­
ga.
321
Historia del Perú
GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO
Primera Guerra Civil: Bajo el pre­
texto de que la elección de
Orbegoso era ilegal, Pedro
Bermúdez se subleva con el apo­
yo de Rufino Echenique. Gamarra
apoya a P. Bermúdez.
El abrazo de Maqulnhuayo:
Echenique entendió que no se­
ría posible estabilizar al país,
decidió apresar a Bermúdez y
pactar con Orbegoso, logrando
la firma de la Paz, cerca de Jau­
ja.
Final del Gobierno: Gamarra se
dirige a Bolivia y desde allí cons­
piró contra Orbegoso. Orbegoso
decidió marchar a esa zona por
ese motivo y quedó en el mando
Salazar y Baquíjano, quien fue
derrotado por Salaverry.
GOBIERNO DE SALAVERRY
(1835-1836)
Creó una comisión llamada “La Acordada”.
Combatió el contrabando.
Se debeló a los montoneros dirigidos por
León Escobar.
Declaró la guerra a muerte a los bolivia­
nos.
Guerra contra Bolivia
Antecedente:
Por una reunión realizada por Chuquisaca,
Santa Cruz se unió a Gamarra, pacto que
después revocó para unirse con
Orbegoso, quien era, más útil a sus pla­
nes federativos.
LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA (1836-1839)
ESTADOS
Norperuano
Estado Surperuano
Estado Boliviano
• Presidente Luis José de
Orbegoso, reemplazado por
Riva Agüero.
• Reunión Huara.
• Departamento: Lima, La Liber­
tad, Junín y Amazonas.
• Presidente: Ramón Herrera
reemplazado por Tristán.
• Reunión: Sicuani.
• Departamentos: Arequipa,
Ayacucho, Cuzco y Puno.
• Presidente: Miguel Velasco.
• Reunión: Tapacarí.
• Integrado por todo el Alto
Perú.
)
322
Compendii)
EL CONGRESO DE TACNA
................................................ r ~
...
Acuerdos:
I. Cada Estado tendría su propio gobierno, pero siempre sujeto a un gobierno central.
II. Se nombra protector a Santa Cruz por diez años, con facultad de reelección.
III. El poder legislativo estaría integrado por dos cámaras, senadores y representantes con 15
y 21 miembros respectivamente.
IV. El Protector tendría atribuciones militares, diplomáticas y económicas.
OBRAS
Aspecto Comercial
Aspecto jurídico
Aspecto gubernativo
• Declaró puertos libres al
Callao, Paita, Arica, Cobija.
• Creó un reglamento de
Comercio y Aduanas.
• Se cobró impuesto a la
mercadería que antes de
llegar al Perú hubiese to­
cado otros puertos.
• Promulgó la Constitución
autoritaria de 1837.
• Promulgó dos códigos, ci­
vil y penal y de enjuicia­
miento (modelo napoleó­
nico).
• Puso en práctica la estadísti­
ca oficial.
• Publicó un reglamento para
escuelas primarias.
• Creó el Ministerio del Interior.
• Firmó el Tratado con EE.UU.,
Inglaterra e Irlanda.
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACION
LA PRIMERA CAMPAÑA
RESTAURADORA
Terminó con la firma del Tratado de
Paucarpata y el retiro de los chilenos.
LA SEGUNDA CAMPAÑA
RESTAURADORA
Derrotaron a los confederados en
Yungay. Quedó disuelta la Confedera­
ción.
323
Historia del Perú
GOBIERNO DE IGNACIO DE VIVANCO (1843-1844)
Fue un gobierno breve pero duro y autoritario, su gobierno fue una especie de
despotismo ilustrado, se le conoce a este gobierno como el Directorio. Sufrió la
sublevación de Ramón Castilla quien defendía la constitucionalidad de Menéndez.
Castilla, lo derrotó en la batalla de Carmen de Alto. En este proceso se produce el
hecho denominado la “Semana Magna”, protagonizado en Lima entre Rufino
Echenique y Domingo Elias.
01. El primer militarismo en el Perú, que se prolongo desde los tiempos de la Independencia
hasta 1872, tuvo como causa fundamental:
A) El prestigio que a la sazón tenían los mili­
tares.
B) La fuerza con que San Martín y Bolívar se
impusieron.
C) La Influencia creciente que ejercía el im­
perio británico.
D) La fragmentación y debilidad de la clase
dominante criolla.
E) El temor que se tenía a indios, cholos y
negros.
02. Señalar a los personajes ajenos a los inicios
de la República:
I. Mariano Melgar.
II. Andrés de Santa Cruz.
III. Felipe Santiago Salaverry.
IV. Felipe Pardo y Aliaga.
V. Mateo Pumacahua.
A) II, III y V
B) I y V
C) I, II y IV
E) II y IV
D) La formación de las Juntas de Gobierno.
E) Cesión de Guayaquil y Jaén.
¡
I
06.
C)
E)
07.
04. En junio de 1827, fue elegido José de la Mar
como presidente de la República, con el apo­
yo de los:
A) Conservadores. B) Moderados.
C) Centristas.
D) Liberales.
E) Autoritarios.
D) Panamá.
El ejército gamarrista de Bermúdez se pasó a
Orbegoso, con cuyas tropas se dio el célebre:
A) Motín de Balconcillo.
B) Motín de Aznapuquio.
08. Al ser derrotado el presidente Felipe S.
Salaverry en la batalla de
Andrés de San­
ta Cruz pudo establecer la Confederación
Peruboliviana.
A) Uchumayo.
B) Yanacocha.
C)
E)
09.
Socabaya.
Sangarará.
D) Añaquito.
Se le considera como militarismo autoritario o
primer presidencialismo, al régimen de:
A) José Luis Orbegoso.
B) Andrés Gamarra.
C) Agustín Gamarra.
D) José de San Martín.
E) Felipe Santiago Salaverry.
10. El Perú renuncia a Guayaquil. La Gran Co­
lombia renuncia a Tumbes, Jaén y Maynas.
El texto corresponde al Tratado de:
A) Convenio de Girón.
B) Armisticio de Piura.
C) Pando-Novoa.
D) Piquiza.
E) Larrea-Gual.
05. El pretexto central para que Bolívar, a nombre
de la Gran Colombia, le declare la guerra al
Perú fue:
A) Su resentimiento contra nuestro país.
B) La expulsión de su representante Amero.
C) Negarse el Perú a reducir sus tropas en ia
frontera.
Huanchaco.
Chimbóte.
C) Convenio de Girón.
D) Abrazo de Maquinhuayo.
E) Tratado de Paucarpata.
D) I y II
03. Durante el gobierno de José de La Mar (1827
-29) el país que declaró la guerra al Perú fue:
A) Bolivia. B) Argentina.
C) Chile.
D) Panamá. E) Gran Colombia.
Durante la guerra contra la Gran Colombia, la
escuadra peruana por el norte, bloqueó hasta:
A) Guayaquil.
B) Paita.
11
De acuerdo al Convenio de Girón:
A)
Se produjo la rendición de la Gran Colom­
bia.
325
Historia del Perú
B) El ejército peruano desocupó Bogotá.
C) El ejército peruano desocupó Guayaquil.
D) El Perú entrega Tumbes, Jaén y Maynas.
E) El Perú solo entrega Maynas.
12. En el siglo XIX los pueblos americanos utili­
zaron el principio de Uti-possidetis y libre de­
terminación de los pueblos para:
A) Evitar enfrentamientos entre Estados.
B) Ser reconocidos como repúblicas indepen­
dientes ante la corona.
C) Demarcación de las fronteras de los futu­
ros Estados.
D) Consolidar los vínculos entre regiones.
E) Consolidar el poder.
13. Al iniciarse el Perú en su vida republicana, pre­
sentó las siguientes características:
I. Caudillismo.
II. Gobierno de la burguesía.
III. Los políticos se dividieron en liberales y
conservadores.
IV. La mayor parte de la población era rural y
en menor parte urbana.
Son verdaderas:
A) I y II
C) III y IV
E) I, II, III y IV
A) La unión de Perú y Bolivia por diez años.
B) La creación de dos Estados.
C) La creación de una junta de gobierno que
podría oponerse a Santa Cruz.
D) Se le da el título de protector de la confe­
deración a Santa Cruz.
E) Se le da el título de general de las tropas
confederadas a Ramón Castilla.
17. El proyecto de Santa Cruz sobre la confede­
ración establecía:
A) Anexión del Perú a Bolivia.
B) División del Perú y Bolivia en tres Estados.
C) Constitución de dos Estados federados.
D) Anexión del Perú a Bolivia, pero solo su
zona norte.
E) Anexión de Bolivia al Perú.
18. Indicar a todos los que intervinieron contra la
Confederación Peruboliviana:
A) Chile y Brasil.
B) Chile y Argentina.
C) Chile, Argentina y los emigrados peruanos.
D) Argentina y Paraguay.
E) Uruguay y Chile.
B) I, III y IV
D) II, III y IV
14. Al proclamarse Jefe Supremo del Perú, buscó
apoyo de las generaciones más jóvenes, con
el grito: “La época es de los muchachos”:
A) Luis José de Orbegoso.
B) Agustín Gamarra.
C) Andrés de Santa Cruz.
D) Felipe Santiago Salaverry.
E) José de la Mar.
15. Durante la Confederación Peruboliviana, el
Perú fue dividido en;
A) Un Estado.
B) Dos Estados.
C) Tres Estados. D) Cuatro Estados.
E) Cinco Estados.
16. Respecto al Congreso y Pacto de Tacna, es
correcto:
19. El Congreso de Tacna, que debía fijar las ba­
ses de la Confederación Peruboliviana, estu­
vo compuesto por:
A) Diputados de las provincias de ambos paí­
ses.
B) Cuatro representantes del lado peruano y
tres del lado boliviano.
C) Un delegado por cada departamento.
D) Militares, abogados y religiosos.
E) Representantes de los colegios profesio­
nales.
20. Los argentinos, durante la Confederación
Peruboliviana, llegaron a pisar Tarija, pero su­
frieron un contraste en Humahuaca y, poco
después, el 24 de junio de 1838, fueron bati­
dos en:
A) Paucarpata.
B) Yungay.
C)
D) Montenegro.
Buin.
E) Portada de Guía.
326
Compendio
III
111
01. Los Estados americanos, al surgir a la vida
06.
El Perú renuncia a Guayaquil, la Gran Colom­
independiente, lo hicieron sobre territorios que
bia renuncia a Tumbes, Jaén y Maynas. El tex­
tenían en el año de 1810, de acuerdo al prin­
to corresponde al tratado de:
cipio de:
A) Libre determinación de los pueblos.
A) Convenio de Girón.
B) Soberanía popular.
C) Tiquina.
C) Uti-possidetis.
D) Larrea-gual.
D) Proclamación de la independencia.
E) Piquiza.
B) Pando-Novoa.
E) Declaración del Congreso Constituyente.
07.
02.
El caudillo argentino que declaró la guerra a
la Confederación Peruboliviana fue:
B) Favorecer a Francia con el guano.
A)
Manuel Bulnes.
C) Asumir una acción soberana del Perú.
C)
Dictador Rosas. D) Aníbal Pinto.
B) Diego Portales.
D) Reasumir las consignaciones.
E) José de San Martín.
03.
E) Una reacción contra los consignatarios na­
cionales.
En la primera expedición restauradora, el “Ejér­
cito Restaurador del Perú” tuvo como jefe al
08.
peruano:
El contrato Dreyfus lo asumió el gobierno de:
A) Mariano Ignacio Prado.
A) Manuel Bulnes.
B) José Balta.
B) Joaquín Prieto.
C) Manuel Pardo y Lavalle.
C) General La Fuente.
D) Nicolás de Piérola.
D) Ramón Castilla.
E) Andrés Avelino Cáceres.
E) Agustín Gamarra.
04. La declaración de guerra económica contra
Chile por parte de Santa Cruz, consistía en:
A) Anexar parte de territorio chileno.
B) Imponer leyes al gobierno de Prieto.
C) Lograr el control comercial del Pacífico.
D) Apresar a los trabajadores chilenos en el
Perú.
E) Apropiarse de sus recursos naturales.
05.
El contrato Dreyfus significó:
A) Una reacción contra Inglaterra.
Estableció el reconocimiento de la confedera­
ción y la deuda que Perú tenía con Chile; los
09.
La aguda crisis económica del Perú que afron­
tó el gobierno de Balta fue consecuencia de:
A) La mala administración del guano.
B) El despilfarro de los ingresos provenien­
tes del guano.
C) Los malos manejos de la hacienda pública
en el pago de las deudas del Perú.
D) El desaprovechar la explotación del sali­
tre.
E) El exceso de privilegios a los consigna­
tarios.
barcos peruanos capturados serían devueltos
y el ejército chileno debería salir del territorio
peruano. El texto se refiere al tratado de:
A)
C)
Piquiza.
Paucarpata.
E) Yungay.
B) Tiquina.
D) Puno.
10. Manejó la hacienda pública en el gobierno de
Balta y respaldó el contrato Dreyfus:
A)
Diez Canseco.
C)
Pardo y Lavalle. D) Cáceres.
B) Piérola.
E)
Paz Soldán.
127
Historia del P eni
11. La Confederación Peruboliviana quedó disuel­
16. La reacción de los consignatarios frente al con­
A) Buin.
B) Yungay.
trato Dreyfus fue:
A) Iniciar una fuerte oposición.
C) Ingavi.
D) Izcuchaca.
B) Boicotear la política económica de Balta.
ta después de la batalla de:
E)
C) Emprender una acción de desprestigio.
Portada de Guía.
D) Iniciar la explotación del salitre.
E) Organizar y emprender la corriente del
civilismo.
12. Respecto al autoritarismo aristocrático:
A) Los presidentes fueron Domingo Elias, Ma­
nuel Menéndez, M. I. Vivanco.
B) Fue también llamado el Despotismo ilus­
trado republicano.
17.
Relacionar:
1. Incidente de Talambo a. Balta
C) Se importó al Perú el telégrafo inalámbrico.
2. Guerra con España b. Pardo y Lavalle
D) Se construyó el primer Ferrocarril de
Sudamérica: Lima-Callao.
3. Contrato Dreyfus
4. Civilismo
E) Aprobó la Constitución Liberal de 1834.
A)
1a, 2b, 3c, 4d B) 1b, 2d, 33,4c
C)1c,2d,3a,4b
13. El Directorio, fue un gobierno conservador,
c. Pezet
d. Prado
D) 1d, 2c, 3d, 4b
E)1a,2d, 3b, 4c
acaudillado por Manuel Ignacio Vivanco que
ejerció el poder fugazmente en el período de­
18. Ordene cronológicamente:
nominado:
A) Protectorado.
2. Contrato Gobss.
1. Contrato Grace.
B) Era del Guano.
3. Contrato Dreyfus.
C) Confederación Peruboliviana.
4. Guerra del guano y del salitre.
D) Anarquía.
A)
E) Prosperidad falaz.
C )3 ,1 ,2 ,4
14. Jefe chileno a quien Gamarra lo declaró ‘‘Gran
Mariscal de Ancash”:
A) Toribio de Luzuriaga.
B) Manuel Blanco Encalada.
C) Manuel Bulnes.
D) Ramón Castilla.
E)
1,2, 3, 4
B) 2, 4,1 ,3
D) 4, 2,1 ,3
2, 3, 4,1
19. Tuvo directa intervención en la construcción
de la obra del ferrocarril central.
AjBrünning.
B) Malinosky.
C)
Meiggs.
D) Fitzcarrald.
E)
Tangüis.
E) Aníbal Pinto.
15. No fue obra del gobierno de Balta:
A) Contrato Dreyfus.
20. La política ferroviaria en el Perú la inició.
A)
Castilla.
B) Echenique.
B) Política ferroviaria.
C)
San Román.
D) Balta.
C) Los empréstitos.
E)
Pardo y Lavalle.
D) Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro.
E) Palacio de la exposición.
C om pendio
191
Sil
01. El debate doctrinario que se desarrolló duran­
te el período llamado apogeo republicano es­
tuvo básicamente centrado en:
A) Qué características debe tener el gobier­
no peruano.
06. La abolición del tributo indígena y de la escla­
vitud, Castilla la decretó...
A) luego de la batalla de ¡zcuchaca.
B) luego de la batalla de La Palma.
C) luego de las batallas de Carmen Alto.
B) Quiénes deberían gobernar el Perú.
D) luego de las batallas de Agua Santa.
C) Qué tipo de gobierno debe tener el Perú
E) luego de las batallas de Intiorco.
D) Qué tipo de economía debe tener el Perú.
E) Qué papel debería desarrollar la sociedad
civil en el gobierno.
07. La creación de obras públicas, se publicó el
02. Antes de la bonanza guanera, el Estado pe­
construyó la Penitenciaría de Lima. Se produ­
jo durante el gobierno de:
Diccionario de la legislación peruana y se
ruano tenía ingresos fiscales que devenían del:
A) Impuesto al sector minero.
A) Castilla (2.° gobierno).
B) Impuesto aduanero y las contribuciones in­
dígenas.
C) Castilla (1.° gobierno).
C) El tributo indígena.
E) San Román.
B) Vivanco.
D) Echenique.
D) La alcabala y la avería.
E) El almojarifazgo.
03. La primera forma de comercialización del gua­
no fue:
A) La venta directa.
08. Sobre la guerra con Ecuador:
A) Presidía ese país Francisco Robles quien
pretendió pagar sus deudas británicas con
territorios peruanos también.
B) El Perú recuperó el Pataza y el
Bombonaza.
B) El arrendamiento.
C) El plenipotenciario peruano acreditado
para reclamar fue Celestino Cavero, quien
fue desconocido para Ecuador.
C) La consiganicón.
D) El monopolio.
E) N. A.
04. El Tratado de Mapasingue se firmó con:
A) Bolivia.
B) Chile.
C) Colombia.
D) Ecuador.
D) Castilla, invadió Ecuador y los obligó a fir­
mar el Tratado de Mapasingue que fue fir­
mado por Guillermo Franco.
E) El Perú cedió Guayaquil.
E) Brasil.
05. El dinero que ingresó por la venta del guano,
se gastó principalmente en:
A) Reducción de la carga tributaria a los po­
bres.
B) Expansión de la burocracia militar.
C) Expansión de la burocracia civil.
D) Pago de la deuda externa.
E) Construcción de ferrocarriles.
09. Fueron causa de la guerra con España:
A) La pretensión de España en recuperar sus
colonias independizadas.
B) El incidente de la hacienda Talambo.
C) La llamada deuda de la independencia.
D) La hostilidad de la expedición científica es­
pañola.
E) La ambición sobre el salitre.
329
Historia del Perú
C) Establecía el pago de la deuda de la inde­
pendencia.
10. El escándalo de la consolidación se dio du­
rante el gobierno de:
B) Miguel de San Román.
D) Provocó la revolución de Arequipa enca­
bezada por M. Ignacio Prado.
C) Rufino Echenique.
E) Prado se proclamó dictador.
A) Ramón Castilla.
D) Juan Antonio Pezet.
16. Indique cuál ferrocarril no fue construido du­
E) Agustín Gamarra.
rante el gobierno de Balta.
A) Lima-Chancay
11. El voto de los analfabetos fue defendido por:
A) Bartolomé Herrera.
B) Moliendo-Arequipa
B) Benito Lazo.
C) Lima-La Oroya
C) Ignacio de Vivanco.
D) Pisco-lca
D) Felipe Pardo y Aliaga.
E) Tacna-Arica
E) Ramón Castilla.
12. El sol peruano como moneda empezó a circu­
lar en el Perú en el gobierno de:
17. El Contrato Dreyfus provocó:
A) La modernización de las vías de comuni­
cación andlnas-costeña.
A) José de la Mar.
B) El resurgimiento de la burguesía guanera.
B) Ramón Castilla.
C) Acentuar la pugna entre liberales y con­
servadores.
C) San Román.
D) Resolver la gran crisis económica.
D) Mariano Prado.
E) el enfrentamiento de los consignatarios pe­
ruanos con el gobierno.
E) Rufino Echenique.
13. El gobierno de Rufino Echenique rigió entre
18.
los años de:
A)
1845-1851
B) 1851-1855
C)
1855-1862
D) 1862-1863
E)
1863-1865
B) Agrupó a la burguesía portuaria contra los
empresarios mineros.
C) Significó el fin del dominio de la burguesía
guanera.
14. La primera casa extranjera que logró la con­
signación fue:
A)
El Contrato Dreyfus:
A) Permitió a H. Meiggs la modernización vial
del Perú.
D) Consolidó a la burguesía industrial.
Gibbs.
B) Sond.
C)
Dreyfus.
D) Candamo.
E)
Alllers.
15. El tratado Vivanco Pareja (indique lo correc­
E) Provocó crisis política.
19.
No perteneció a Balta:
A) Se fundó la Escuela de Agricultura.
B) Se implantó el Sistema Métrico Decimal.
to):
A) Se firmó en el barco «Villa de Madrid».
C) Se amplió el telégrafo a provincias.
B) Fue presidente del Perú, Juan Antonio
Pezet.
E) Se construyó el Hospital Dos de Mayo.
D) Se creó la provincia litoral de Tarapacá.
330
C om pendio
A) No se administró eficientemente la rique­
za del guano.
01 . El presidente Gamarra murió trágicamente en
la batalla de:
B) No hubo cabal cumplimiento de los presu­
puestos.
A) Pórtete de Tarqui. B) Yanacocha.
02.
C)
Izcuchaa.
E)
Ingavi.
D) Carmen Alto.
C) La riqueza del guano fue entregado a los
consignatarios ingleses y peruanos.
Hecho que no corresponde al segundo gobier­
D) Los gobiernos de ésta época hicieron de­
sastrosos manejos en la hacienda pública
aparentando progreso y bienestar e
incumpliendo obligaciones.
no de Gamarra.
A) Constitución conservadora de 1839.
B) Se fundó el diario El Comercio.
E) Permitieron la veracidad y la rapiña de los
consignatarios nacionales que impidieron
el pago de la deuda externa.
C) Surgió el movimiento regenerador.
D) Se produjo acusación constitucional.
E) Apareció la corriente del Costumbrismo.
03. Al morir trágicamente Gamarra, vino de inme­
07. Lo más nefasto y lesivo para el Perú hecho
diato:
A) El ascenso de Manuel Menéndez como
presidente.
por el primer gobierno de Castilla, fue:
A) La ley de indefinidos.
B) Triunfó el movimiento regenerador.
C) Las consignaciones.
B) La ley de consolidación.
C) La anarquía militar.
D) El contrato Gibbs.
D) El directorio.
E) El despilfarro de los ingresos provenien­
tes del guano.
E) El triunfo de Ramón Castilla.
04.
El hecho que acabó con el directorio, fue:
A) La batalla de Intlorco.
08. El hecho más grave en el gobierno de Peste,
fue:
A) El Incidente de Talambo.
B) La batalla de Carmen Alto.
C) La anarquía militar.
05.
D) La «semana magna»
B) La visita al Perú del comisarlo Regio
Salazar y Mazarredo.
E) La victoria de los «revolucionarios del sur».
C) El tratado Vivanco-Pareja.
D) El golpe de Estado de Mariano Ignacio Pra­
do.
El Combate de Abtao:
A) Fue el comienzo de la guerra con España.
E) La guerra contra España.
B) Se produjo después del Combate del 2 de
Mayo de 1866.
09. Ordene cronológicamente:
1. Combate de Abtao.
C) Fue derrota realista en las costas de Chi­
le.
2. Tratado de Mapasingue.
D) Marcó el fin de la guerra con España.
3. ContratoDreyfus.
E) Provocó mayor reacción de España.
4. Combate de 2 de Mayo en el Callao.
06. A la etapa republicana del Perú que se inició
|
con el primer gobierno de Castilla se le deno-
!
mina «prosperidad falaz» porque:
A) 1 2 3 4
D) 4 2 1 3
B) 2 1 4 3
E) 2 1 3 4
C) 3 1 4 2
10. El contrato Dreyfus estuvo dirigido sobre:
A)
El guano.
331
H istoria deí Perú
B) El salitre.
A) Abolición del tributo indígena.
C) Los empréstitos.
D) El pago de la deuda externa.
C) Constitución de 1856.
E) Las consignaciones.
D) Constitución de 1860.
B) Abolición de la esclavitud.
E) Constitución de Huancayo.
11. El surgimiento del civilismo, provocó:
A) El derrocamiento del presidente Balta.
16. Durante la guerra contra Echenique, Castilla
B) El asesinato de Balta.
a su paso por Ayacucho decretó la
C) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.
D) La represión anticivilista.
1854, el 5 de julio.
A) abolición del tributo indígena.
E) El segundo civilismo después del segun­
do militarismo.
C) supresión de las mitas
en
B) abolición del esclavismo.
D) expropiación de los latifundios.
12. No corresponde a la época del apogeo del se­
gundo militarismo.
A) Explotación masiva del guano.
E) la Constitución liberal.
17. Durante los primeros años de la República, si
B) Inmigración china.
bien no existió un presupuesto que nos indi­
C) Establecimiento del presupuesto.
cara claramente el ordenamiento fiscal del
D) Debate ideológico entre liberales y conser­
vadores.
E) Guerra con España.
Estado, no es menos cierto que la mayor par­
te del erario nacional se dedicaba a:
A) La burocracia civil.
B) La explotación del guano.
13. Venta del guano por cuenta del Estado pero
C) El ejército.
encargadas a particulares:
D) Obras públicas.
A)
Consolidación. B) Consignación.
E) La consolidación de la deuda interna.
C)
Concesión.
E)
Contratación.
D) Crédito.
14. Pol ítico o ideólogo conservador, pregonaba la
tesis sobre la «Soberanía de la Inteligencia»
18. La Constitución de Huancayo de 1839 sólo
tuvo vigencia hasta el año:
A) 1841.
B) 1852.
D) 1856.
E) 1860.
C) 1855.
en contra de la propuestas liberales:
A) José Gálvez.
19. El literato peruano exiliado en Chile y que fue
B) Gonzales Vigil.
fuerte opositor a Santa Cruz fue:
C) Bartolomé Herrera.
A) Narciso Aréstegui.
D) Riva Agüero.
B) Pardo y Aliaga.
E) Rufino Echenique.
C) Abelardo Gamarra.
D) Ascensio Segura.
15. No corresponde a la fase liberal del 2.° go­
bierno de Castilla:
E) Ricardo Palma.
332
Com pendio
I I T1
01. Política económica que adoptó el gobierno de
B) Manuel Ferreyros.
Santa Cruz:
C) Ramón Freyre.
A) La estatización.
D) Diego Portales.
B) Libre importación.
E) Miguel Velazco.
C) Proteccionismo económico.
D) Libre comercio.
08. La segunda campaña restauradora tuvo su pri­
E) Préstamos e inversiones.
mera victoria en la batalla de:
02. Felipe Santiago Salaverry en su guerra con­
tra Santa Cruz, recibió apoyo de:
A) Costa Norte.
C)
Costa Sur.
E)
Todo el Perú.
D) Sierra Norte.
Portada de Guía. D) Paucarpata.
B) Yungaya.
E)
Socabaya.
09. Gobierno de la unión, ordenación y apacigua­
miento nacional:
A) Ignacio de Vivanco.
B) Primer régimen de Castilla.
C) Segundo régimen de Castilla.
tó su apoyo incondicional:
B) Pedro Villamil.
D) Rufino Echenique.
C) Ramón Herrera. D) Miguel Ballivián.
E)
Buin.
C)
B) Sierra Central.
03. Presidente del Estado surperuano, que pres­
A) Riva Agüero.
A)
E) Ignacio Prado.
Luis José de Orbegoso.
10. La llegada de culies chinos, significó el aba­
04. Hasta el año 1841 el Perú tuvo
tituciones:
A) cuatro
D) tres
cons­
ratamiento de la mano de obra en el sector....
en perjuicio de lo s
B) seis
E) siete
C) cinco
05. El país europeo que estableció nexos comer­
ciales con la Confederación Peruboliviana.
A) Alemania. B) Francia.
C) Italia.
D) España. E) Inglaterra.
06. El modelo legal que sirvió de base a las leyes
de la Confederación y tuvo mayor influencia
fue:
A) Derecho romano.
B) Derecho americano.
C) Derecho griego.
D) Código napoleónico.
E) Derecho inglés.
de la costa:
A) ganadero-peones
B) minero-mitayos
C) agrícola-yanaconas
D) comercio-criollos
E) industrial-latifundios
11. Sobre el mariscal Castilla:
I. Fue presidente que más tiempo gobernó
el siglo XIX.
II. Fue colaborador del presidente Agustín
Gamarra.
III. El primer presupuesto de la República lo
realizó su ministro de hacienda Manuel del
Río.
Son verdaderas:
A) Sólo III
B) II y III
D) I y II
E) Todas
C) I y III
07. Presidente de Chile, durante la guerra contra
la Confederación:
A)
Aníbal Pinto.
12. La Ley de Consolidación tenía como fin, can­
celar la deuda contraída durante:
333
Historia del Peni
A) La guerra de la Independencia.
B) Falta de apoyo estatal al sector indígena.
B) La guerra de la Restauración.
C) Reivindicación indígena en el Perú.
C) La guerra contra España de 1866.
D) El inicio del regionalismo en el Perú.
D) La guerra contra la Gran Colombia.
E) La búsqueda de la libertad.
E) La guerra contra Bolivia.
17.
13. ¿Qué sectores económicos se vieron más
Después de la batalla de Uchumayo, las tropas de Santa Cruz, lograron una victoria tras­
afectados en la capital del Perú al iniciarse la
cendental e n .........
guerra de la Independencia?
A) Agricultura-textilería.
A) Izcuchaca.
B) Socabaya.
C)
Yanacocha.
D) Saraguro.
B) Ganadería-minería.
E)
La Palma.
C) Minería-agricultura.
D) Exportación del azúcar-importaciones.
E) Exportación del algodón-minería.
14. Lo que más destacó del período caudíllista de
1827 a 1842 a nivel del sector civil fue:
A) El respeto a las leyes y la Constitución.
18. El debate doctrinario que se desarrolló duran­
te el gobierno de Agustín Gamarra (18291853) tuvo como característica:
A) La búsqueda de un gobierno de consen­
so.
B) La búsqueda de un modelo económico.
B) Las tendencias políticas de carácter doc­
trinario.
C) La lucha por la supremacía entre los po­
deres del Estado.
C) Su contribución en los diferentes gobier­
nos.
D) La búsqueda de una Constitución apropia­
da.
D) Su propuesta en los diversos planes de go­
bierno.
E) La búsqueda de la libertad individual.
E) El orden económico del país.
15. Fue el primer tratado internacional que Perú
19. No corresponde al primer militarismo:
A) Guerra contra la Gran Colombia.
B) Confederación Peruboliviana.
firmó a raíz de la guerra con la Gran Colom­
C) Prosperidad falaz.
bia.
D) Contrato Dreyfus.
A) Armisticio de Piura.
E) Guerra del Guano y del Salitre.
B) Convenio de Girón.
C) Tratado Larrea-Gual.
D) Traiado Pando-Novoa.
E) Tratado de Piura.
20. El Tratado Larrea-Gual resolvió lesivamente
para el Perú:
A) La posesión de Guayaquil.
B) Gobierno de Gutiérrez de la Fuente.
16. La revuelta de Iquicha durante el gobierno de
José de la Mar mostró claramente:
A) Que aun había rezagos coloniales.
C) Primer gobierno de Gamarra.
D) Segundo gobierno de Gamarra.
E) Gobierno de Orbegoso.
334
Compendia
Hil
III
01. El presidente que promulgó la Constitución de
1834 fue:
A) Felipe Santiago Salaverry.
B) Agustín Gamarra.
C) 1c, 2a, 3d, 4b
D) 1d, 2c, 3a, 4b
E)1d,2b, 3c, 4a
07. El «abrazo de Maquinhuayo» ocurrió en la gue­
C) Luis José de Orbegoso.
rra civil entre el presidente.............. y el su­
D) José de la Mar.
blevado general.............
E) Manuel Menéndez.
A) Orbegoso-Gamarra
B) Santa Cruz-Vivanco
02. El presidente más joven del Perú gobernó
C) Orbegoso-Salaverry
D) Gamarra-Niego
entre los años de:
A) 1827-1829
B) 1829-1833
C) 1833-1835
D) 1835-1836
E) Orbegoso-Bermúdez
08. Resumiendo conceptualmente, el primer mili­
E) 1836-1839
03. Francisca de Zubiaga, esposa del presidente
Agustín Gamarra había nacido en:
A) Lima.
B) Apurímac. C) Cuzco.
D) Puno.
E) Arequipa.
04. La obra literaria El padre Horán se escribió en
tarismo significó una sucesión de gobiernos:
A) Aristocráticos, autocráticos y conservado­
res.
B) Con inestabilidad política y en continua cri­
sis económica.
C) Caudillistas guardianes de los intereses de
la clase aristocrática.
D) Entreguistas y despilfarradores que lleva­
ron al colapso al Perú.
el gobierno de:
A) Agustín Gamarra.
E) Caudillistas y traidores que continuamen­
te violaron la Constitución.
B) Ramón Castilla.
C) Rufino Echenique.
D) San Román.
P\ La
1a Mal.
Mar
P]
09. La Confederación Peruboliviana se formó en
el gobierno de:
05. La primera acusación constitucional la formu­
ló ..........contra el presidente..............
A) Pedemonte-La Mar.
B) Gonzales Vigil-Gamarra.
A) Gamarra.
B) Santa Cruz.
C) Orbegoso.
p\
o Mar
U.) ILd
Ivldl.
D) Salaverry.
10. La caída total de la Confederación Peruano-
C) Menéndez-Orbegoso.
boliviana fue en la batalla de:
D) Figueroa-Salaverry.
A) Portada de guía. B) Buin.
E) Paredes-Guitiérrez de la Fuente.
C) Yungay.
D) Ingavi.
E) Socabaya.
06. Relacionar:
1. Saraguro
a. Guerra con Bolivia.
2. Portada de Guía b. Guerra con Ecuador.
11. El presidente Gamarra murió en la guerra...
A) restauradora.
3. Ingavi
c. Restauración.
B) contra Ecuador.
4. Mapasingue
d. Guerra con la Gran
C) contra Bolivia.
A) 1a, 2b, 3c, 4d
B) 1b, 2d, 3a, 4c
Colombia.
D) contra la Gran Colombia.
E) contra la restauración.
335
Historia del Perú
12. Marque la relación correcta:
I. La rebelión de los iquichanos.
D) Huaylacucho, Yungay, Socabaya, Ingavi.
E) Yungay, Socabaya, Ingavi.
II. Pleito de las Harinas.
III. Abrazo de Maquinhuayo.
IV. Ataque del montonero León Escobar Lima.
A) Gamarra, La Mar, Orbegoso, Salaverry.
16. Por la guerra con la Gran Colombia:
A) Bolívar, reclamaba para Colombia: Tum­
bes, Jaén y Maynas.
B) La Mar, Gamarra, Orbegoso, Salaverry.
B) El Perú reclamó a Guayaquil.
C) La Mar, Orbegoso, Gamarra, Salaverry.
C) Se produjeron combates de Las Cuces.
D) La Mar, Santa Cruz, Salaverry, Sucre.
D) Se produjeron los combates de Malpelo.
E) Sucre, Santa Cruz, Gamarra.
E) Todas son correctas.
13. Sobre la guerra contra la Gran Colombia
(1828-1829) son incorrectas:
I. El cónsul colombiano, Cristóbal Arneo fue
expulsado del Perú acusado de intervenir
en los asuntos políticos.
II. Guisse durante la campaña marítima lo­
gró los triunfos de Malpelo y Cruces.
III. En Saraguro se produjo el duelo entre Do­
mingo Nieto y el Colombiano Camacaro.
IV. El tratado Larrea-Gual que dio término a la
guerra se firmó durante el gobierno de
Gamarra.
A)
I
B) II
C) III
D)
IV
E) III y IV
17. Los liberales planteaban:
A) El Legislativo subordina al Ejecutivo.
B) El culto a la inteligencia.
C) El Ejecutivo subordina al Legislativo.
D) El Legislativo elige al presidente.
E) Nombrar a un protector.
18. Fue vencido en Pórtete de Tarqui:
A)
Camacaro.
B) Sucre.
C)
Gamarra.
D) Salaverry.
E)
Orbegoso.
19. Bolívar reclamó los territorios de:
A) Piura, Tumbes y Jaén.
B) Tumbes, Jaén y Maynas.
14. Se denomina principio de Uti-possidestis.
A) Posesión y delimitación.
B) Posesión.
C) Cajamarca, Piura y Tumbes.
D) Guijos, Jaén y Zarumilla.
E) Guayaquil y Jaén.
C) Delimitación.
D) Posesión y reivindicación.
E) Posesión y soberanía.
20. Camacaro y Domingo Nieto se enfrentaron en:
A) Malpelo y las Cruces
B) Saraguro y Pórtete de Tarqui.
15. ¿Oué relación de batallas está ordenada
C) Yanacocha y Socabaya.
cronológicamente?
A) Pórtete de Tarqui, Huaylacucho, Socabaya,
Yanacocha, Yungay.
D) Uchumayo y Yungay.
B) Pórtete de Tarqui, Saraguro, Socabaya,
Yungay.
21. Nieto venció a Camacaro en:
C) Pórtete de Tarqui, Huaylacucho, Socabaya,
Prtada de Guía, Yungay.
E) Sacabaya y Yungay.
A)
Saraguro.
B) Yanacocha.
C)
Uchumayo.
D) Socabaya.
E)
Portada de Guía.
Auge del guano-EI civilismo
| La era del guano o de “la prosperidad falaz” (1845-1879)
¡§j
La econom ía peruana tuvo en el guano de las islas una vía para su reactivación. El guano
acum ulado por siglos en las islas y el litoral resultó un m agnifico fertilizante. En m om entos
en que la agricultura europea urgía de un abono para recuperarse y afrontar los requerí-
338
Compendio
m ientas del aum ento de la dem anda, producto del proceso de urbanización, el guano pe­
ruano se presentaba com o insustituible. No se pudo, em pero, utilizar esos recursos. La
política de com ercialización no siem pre favoreció al Estado peruano, dueño de las reservas
de guano.
Entre 1840 y 1847 se em pleó la venta directa del guano, en este últim o año se estableció la
consignación. M ediante este sistem a el Estado era el responsable por el guano hasta su
venta en tanto que los consignatarios solam ente servían de com isionistas de la venta en los
m ercados internacionales. Toda vez que los com erciantes adelantaban m ontos al Estado,
los nuevos contratos resultaban ventajosos para los com erciantes; pero en desm edro del
Estado.
Los nuevos ricos no estuvieron interesados en el desarrollo de la industria local. Prefirieron
la especulación financiera y com ercial. Antes que fábricas, fundaron los bancos y consu­
mían productos im portados m ientras los productores peruanos se sum ían en la ruina al no
poder com petir con la producción industrial foránea. De esta m anera, el Perú, lejos de inde­
pendizar su econom ía, reeditó el régim en colonial de vinculación con el m ercado externo.
Se denom ina así a esta etapa de la historia donde nuestro prim er producto de exportación
es el guano y fue la base de nuestra econom ía.
EL GUANO
Es un fertilizante natural que abundaba en las islas, sobre todo en C hincha por la presencia
de m illones de aves predom inando el guanay.
Im portancia
Se desarrolla la revolución industrial que tuvo com o consecuencia el crecim iento de las
ciudades que dem anda más alim entos; el cam po tuvo que desarrollar una revolución agra­
ria para producir más, esto origina un aum ento en la dem anda de abonos.
Venta:
•
El contrato de arrendam iento. En 1840 se firm ó un contrato de arrendam iento con
Francisco Q uiroz por el que se le alquilaba la isla de C hincha por 6 años (anulado en
1841).
•
C onsignatarios. Un em presario sirve de interm ediario en la venta del guano ganando
una com isión. El consignatario estafaba al Estado dem orando el pago o subvaluando el
precio del guano; entre 1862 y 1869 los consignatarios eran sólo peruanos.
•
Venta directa. Se firm ó el contrato Dreyfus en 1869 por el cual el Estado vende directa­
mente 2 m illones de toneladas de guano a la casa francesa Dreyfus.
¿Cóm o se gastó los ingresos guaneros?
1.
Pagos a la burocracia civil y m ilitar (53,5%).
2.
Pago de la consolidación (deuda interna y externa) 19%.
3.
Ferrocarriles (20%).
4.
Por la supresión del tributo indígena y la abolición de la esclavitud (7%).
339
Historia del Perú
¿Por qué se dice que la econom ía era guanera?
D ependíam os del guano, el 80% de nuestro presupuesto lo cubría la exportación del guano.
¿Se ad m in istró bien los ingresos guaneros?
No, se gastó en obras im productivas y se perdió una m aravillosa oportunidad de m odernizar
el país.
¿Por qué se denom ina a esta etapa de prosperidad falaz?
Fue una falsa prosperidad porque se basó sólo en el guano, cuando se acabó vino la crisis.
Entre la Anarquía Militar y el ascenso de Ramón Castilla
A la m uerte de Agustín G am arra volvió a desatarse el caudillism o militar. Antonio G utiérrez
de la Fuente, Rufino Torrico, Francisco Vidal, Dom ingo Nieto y M anuel Ignacio de Vivanco
protagonizaron guerras civiles y lo único que lograron fue sum ir al país en la m iseria. Este
rebrote caudillesco tuvo su punto culm inante con el triunfo de Vivanco sobre sus adversa­
rios, estableciendo un gobierno conservador y autoritario denom inado el Directorio (1843).
Castilla derrotaría a Vivanco en Carm en Alto el 17 de ju lio de 1844; se convoca a elecciones
y sale elegido el general Ramón Castilla.
Primer Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
El gobierno de Castilla es im posible tratarlo si es que no se le relaciona con el guano. A
partir de 1840 la econom ía del país cam bió, el guano aportaría más del 80% de ingresos al
fisco, lo que le perm itiría la realización de obras.
Política económ ica
1.
Com ercialización del guano a través de las
consignaciones.
2.
Pago de la Deuda de la Consolidación Inter­
na. Se refiere a la deuda contraída por el
Estado con particulares durante el proceso
em ancipatorio.
3.
Pago de la deuda externa a Inglaterra y otros.
4.
Prim er P resupuesto Peruano (1846-1847) de
5.
A utorización a la inm igración de chinos para
egresos.
s o lu cio n a r el p ro blem a de la care ncia de
m ano de obra.
La defensa nacional
1.
Com pra de buques de guerra, com o el “M ercedes” , “G uisse” , “G am arra” , “ Rím ac” y
otros.
340
Com pendio
2.
M odernizó el arm am ento del ejército.
3.
C olegio M ilitar de Bellavista.
O bras públicas
1.
Ferrocarril de Lim a y Callao.
2.
Prim era fábrica de papel.
3.
Instalación de agua potable en algunas ciudades.
Gobierno de José Rufino Echenique (1851-1855)
Al térm ino de su gobierno, Castilla apoyó al general José
Rufino Echenique para que lo sucediera. Echenique con­
tinuó la obra “m odernlzadora” de Castilla. Se firm ó con
Brasil el Tratado Herrera-D a Ponte Ribeyro, el 23 de oc­
tubre de 1851, por el cual se obtenía la libre navegación
por el Am azonas, lo que le perm itirá salir al Atlántico, a
cam bio de cesión territorial entre los ríos A m azonas y el
Caquetá. Promulgó el Código Civil y un nuevo Reglamento
de C om ercio (1852). En 1852 fom entó la colonización de
la selva baja con inm igrantes alem anes. El grueso de los
recursos del Estado peruano fue a dar a manos de parti­
culares. Ya Castilla había Iniciado el festín de la deuda interna; Echenique lo llevó a niveles
insospechados por la corrupción subyacente.
Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)
La Iniciativa m ilitar contra Echenique fue asum ida por Castilla. Se Inició así la llam ada revo­
lución liberal de 1854. Los liberales estuvieron al lado de Castilla en un grupo encabezado
por los herm anos Pedro y José G álvez. Por su inspiración, Castilla decretó en plena cam p a­
ña (y para recibir m ayores adhesiones) la abolición del tributo indígena (5 de julio) y la
m anum isión de los esclavos (5 de diciem bre).
El segundo gobierno de Castilla se inició luego de la batalla de La Palma (M iraflores) el 5 de
enero de 1855. Los liberales integraron la C onvención Nacional que se centró en redactar
una nueva Constitución. La nueva Carta M agna (1856) fue liberal y antlpresldenclalista (pe­
ríodo de gobierno de 4 años sin reelección) y ponía las bases institucionales para la m oder­
nización del país. El propio Castilla dio un golpe de Estado elim inando la C onvención N acio­
nal y anulando la Constitución apartándose de los liberales. En su lugar se convocó a un
nuevo Congreso Constituyente de tendencia conservadora (bajo la Influencia de Bartolom é
Herrera), que dio la Constitución conservadora de 1860, la más longeva de nuestra historia,
pues rigió hasta 1920.
La política peruana se convirtió en hipercentrallsta. Los poderosos com erciantes de Lima se
convirtieron en una oligarquía a la que poco le interesó el resto del país. Al térm ino del
segundo gobierno de Castilla salió elegido com o presidente el general Miguel San Román
(1862 - 1863). Su gobierno fue efím ero debido a su súbito fallecim iento. No obstante llegó a
realizar la reforma m onetaria que cam bió los antiguos pesos coloniales por el sol peruano.
341
Historia del Perú
El Gobierno de Juan Antonio Peste (1863-1865) y la Guerra con
España
Lo sucedió el general Juan Antonio Peste. Su gobierno tuvo que afrontar el conflicto con
España. Éste se propuso recuperar sus colonias, por eso envió una expedición, llam ada
“científica” al Pacífico Sur; dicha expedición estaba com puesta por barcos de guerra bajo el
m ando del alm irante Luis Pinzón, quien arribó al C allao en julio de 1863.
El pretexto utilizado fue un enfrentam iento entre trabajadores peruanos y españoles ocurri­
do en la hacienda chiclayana de Talam bo el 4 de agosto de ese año. En m arzo de 1864 el
gobierno peruano se negó a recibir al enviado español Salazar y M azarredo, quien llegaba
prem unido por el ostentoso y muy colonial título de com isario especial extraordinario de
España en el Perú. La escuadra española tom ó por la fuerza las islas Chincha el 14 de abril
y asum ieron la com ercialización del guano.
El 27 de enero de 1865 se firm ó el tratado V ivanco-Pareja m ediante el cual el Perú debía
pagar 3 m illones de pesos de la antigua deuda a la m etrópoli y aceptaba la Intervención
española en el lío Interno de Talambo. Este tratado no fue aprobado por el Congreso perua­
no. En Arequipa se inició en febrero de 1865 el m ovim iento llamado de «restauración de la
honra nacional». Estaba dirigido por el general M ariano Ignacio Prado. Inm ediatam ente
Pezet huyó del país con rumbo a Europa.
Con el apoyo de los liberales (José G álvez, José M aría Q uím per y Toribio Pacheco), la
dictadura de Prado declaró la guerra a España. Se logró crear una alianza con los países
agredidos (Chile, Bolivia, Ecuador y Perú) para aunar esfuerzos y rechazar el ataque de la
ex m etrópoli. Luego del triunfo peruano-chileno en Abtao el 7 de febrero de 1866, los espa­
ñoles destruyeron el puerto chileno de Valparaíso (31 de marzo); m ovilizaron sus fuerzas a
aguas peruanas con m iras a hacer lo m ism o con el Callao y obligar al Perú a aceptar sus
condiciones. El pueblo chalaco y lim eño supo defender al lado de la m arina nacional la
soberanía peruana en el com bate del 2 de M ayo de 1866, en el que se selló la independen­
cia del Perú y Sudam érica.
El Gobierno de José Balta (1868-1872)
Durante el gobierno de Balta se com enzó a notar la crisis
económ ica, la cual se m anifestó por los gastos dem andados
en la guerra con España y, principalm ente, por la baia de la
dem anda del guano. El cargo de M inistro de H acienda, difícil
dadas las circunstancias, fue asum ido por el jo ven Nicolás
de Piérola.
El Contrato Dreyfus (1869) y la rebelión mili­
tar de los Gutiérrez
Piérola solicitó, con anuencia del Ejecutivo, que el C ongreso aprobara la entrega del guano
po r contrato en m onopolio a la firm a francesa-judía Dreyfus Herm anos. De esta m anera se
desplazaba de la com ercialización del guano a los consignatarios.
Se le vendía 2 m illones de toneladas de guano por 73 m illones de soles, a cam bio Dreyfus
debía pagar cuotas m ensuales de 700 000 soles al Estado y hacerse cargo de la deuda
342
Compendio
externa estim ada entonces en 5 m illones de soles (cerca de un millón de libras esterlinas).
Dreyfus actuó de banquero del Estado peruano.
El respaldo del guano que debía explotar le sirvió de garantía para gestionar dos em présti­
tos. Uno por 9,5 y otro por 36 m illones de libras esterlinas. Parte del dinero se em peñó en la
con stru cció n de una extensa red de ferroca rrile s: Lim a-La O roya, A req u ip a -P u n o , lloM oquegua.
En realidad, los trenes no llegaban a ninguna parte. El ingeniero norteam ericano Henry
M eiggs fue el constructor y el que se enriqueció con este contrato. Se derribaron las m ura­
llas coloniales ante el avance de la población limeña. Se construyó el Hospital 2 de Mayo,
m uelle y dársena del Callao, y el puente Balta.
Los ex consignatarios guaneros se vieron desplazados casi de la noche a la m añana de un
negocio altam ente lucrativo; pero no se quedaron con los brazos cruzados. Ahora que la
adversidad los envolvía decidieron crear un partido político que en form a directa represen­
tase sus intereses. Fundaron en 1871 el Partido Civil, prim er partido político peruano.
Su líder e ideólogo fue Manuel Pardo y Lavalle, vinculado al grupo guanero. Los civilistas
ganaron en las elecciones de 1872 y cuando se disponían a asum ir el gobierno, un golpe de
Estado buscó impedirlo.
El 2 de junio de 1872 el coronel Tomás G utiérrez y sus herm anos M arcelino, M arceliano y
Silvestre se levantaron contra el gobierno saliente de Balta, quien term inó asesinado. El
pueblo lim eño se enfrentó a los quebrantadores del orden político y logró vencerlos. Los
herm anos G utiérrez fueron ahorcados.
Los Gobiernos de Manuel Pardo (1872-1876) y Mariano Ignacio Pra­
do (1876-1879)
El gobierno de Pardo fue el prim er gobierno civil pese a que la república contaba ya con
medio siglo de existencia. Su gestión, em pero, no fue fácil. La deuda pública alcanzaba los
35 m illones de libras esterlinas y el déficit fiscal estaba en el orden del 50% . De acuerdo a
su program a desarrollista, Pardo se dedicó a fom entar la instrucción prim aria y secundaria.
Creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de M inas (hoy, Universidad Nacional de Ingeniería),
la Escuela Superior de Agricultura (hoy, Universidad Nacional agraria), la Escuela Norm al
de M ujeres y la Escuela de Bellas Artes. Incentivó la política de colonización. Llegaron 3 000
europeos a C hancham ayo y num erosos asiáticos com o braceros de haciendas de la costa.
Estableció el registro civil en las m unicipalidades y realizó el censo nacional de 1876.
Adem ás, Pardo creó la G uardia Nacional (civil) com o contrapeso a la labor política del ejér­
cito.
Continuó su labor el general M ariano Ignacio Prado (1876-1879) quien, aunque m ilitar y ex
caudillo en 1865, era allegado al Partido Civil. Sin dinero, sin posibilidad de vender guano y
sin alternativas, los gobiernos de Pardo y Prado echaron mano a un nuevo recurso que, así
com o el guano, apareció en el horizonte: el salitre. Com o ingrediente de la pólvora y fertili­
zante, el salitre tuvo una dem anda m uy considerable en tiem pos de la llam ada «paz arm a­
da» en Europa (la carrera arm am entista que desem bocaría en la Prim era G uerra Mundial).
Este recurso se localizaba en Tarapacá y en territorio boliviano. Era explotado por em presa­
rios peruanos, del sur, bolivianos, chilenos e ingleses. La oligarquía lim eña se hallaba al
343
Historia del Perú
m argen del negocio salitrero. En 1873 el Congreso y el gobierno de M anuel Pardo decidie­
ron crear el «estanco», reviviendo la práctica colonial. Es decir, se obligaba a los producto­
res de salitre a entregar toda su producción al Estado para su posterior com ercialización a
través de los bancos lim eños (es decir, los antiguos guaneros). Al ver que esto era insufi­
ciente, el Estado expropió las salitreras tarapaqueñas en 1875 afectando los intereses de
sus propietarios. La adm inistración de las salitreras, ahora estatales, quedaron nuevam ente
en m anos de los m ism os bancos privados. En 1875 Dreyfus suspendió la am ortización de la
deuda externa. Se suspendió la construcción de ferrocarriles. Durante el gobierno de Prado
el Estado se declaró en bancarrota. En estas condiciones se desató la G uerra del Pacífico.
Características importantes de esta etapa
1.
Los gobiernos de Castilla, Echenique y San Román, se caracterizan porque durante su
desenvolvim iento se enriqueció, hasta el hartazgo, la oligarquía republicana, constitui­
da por la vieja aristocracia colonial y por las cam arillas de los caudillos. Este enriqueci­
miento se hizo por la vía del saqueo de las arcas fiscales.
2.
El cuadro que el país presenta durante estos años es, a grandes rasgos, com o sigue:
A)
El pueblo peruano, (principalm ente los indios), que lo han dado todo por la inde­
pendencia, ve deteriorada su situación porque no sólo debe sostener, com o siem ­
pre, el aparato estatal, sino tam bién porque se ve cada vez m ás despojado de sus
bienes por los poderosos;
B)
La oligarquía peruana se enriquece con dinero del Estado y así increm enta su
poder efectivo, es de cir deviene plutocracia, puesto que son los ricos quienes
coparticipan del poder político.
C)
El capital internacional, principalm ente británico, participa del saqueo de los recur­
sos nacionales, m ediante el financiam iento de las operaciones gubernam entales y
el control sobre los canales de com ercialización de los fertilizantes extraídos del
país.
3.
Los pasos o procedim ientos seguidos por la oligarquía, para saquear los recursos na­
cionales provenientes de los Ingresos guaneros, fueron los que reseñam os a continua­
ción:
A)
Se reconocieron los préstam os que los potentados del Tribunal del C onsulado y las
capellanías hicieron al gobierno colonial para m antener el dom inio español (esta
deuda fue muy grande po r su cuantía y m uy sucia por su origen);
B)
Se c o n v in o en p a g a r to d o s lo s “ s u m in is tr o s ” e fe c tu a d o s v o lu n ta r ia o
involuntariam ente a las tropas en cam paña durante la Independencia y a las fuer­
zas invasoras y a los traidores que vinieron con ellas com o colaboracionistas cuan­
do la Confederación Peruboliviana; al principio, los peticionarios debían presentar
una prueba docum ental del “sum inistro” , pero después, por m andato expreso de la
ley, no se precisaba de ningún docum ento y ni siquiera fue necesario prestar ju ra ­
m ento sobre la veracidad del hecho; era suficiente la palabra de quien aseguraba
haber hecho tales entregas (es claro que se adm itía la palabra sólo de los oligarcas
allegados al poder); estas obligaciones, casi todas falsas, se inscribieron com o
deudas públicas.
344
Compendio
C)
Se convino considerar com o deuda pública todos los “servicios” que se alegaba
haber prestado en cualquier bando de las fuerzas contendientes durante la inde­
pendencia, y lo prestado a los invasores extranjeros y a los traidores que colabora­
ron en la guerra contra la confederación, y com o para el caso cualquier prueba
tenía valor, se llegó a m ontar una oficina especializada en la falsificación de docu­
m entos probatorios de todo tipo de “servicios” efectuados (las juntas encargadas
de reconocer estas deudas, favorecían en los reclam os a los oligarcas y a sus
allegados).
D)
Todas las deudas internas fueron objeto de la “consolidación” , y con los vales a que
daban lugar; se podía com prar cualquier bien inm obiliario del Estado (casas, tie ­
rras, minas, etc.); pero com o estos vales fueron declarados com o de propiedad de
su ú ltim o p o s e e d o r, lo s p o te n ta d o s de L im a se d e d ic a ro n a c o m p ra rlo s
especulativam ente en el m ercado, de m odo que los “vales de la consolidación” se
fueron concentrando en unas pocas manos.
E)
Una vez conseguida la acum ulación de los vales en m anos de unos cuantos poten­
tados, se procedió a efectuar la m onstruosa operación de convertir la deuda interna
en externa, con ia interm ediación de las casas europeas Urribarren y Montané, por
efecto de lo que la oligarquía peruana devino acreedora “externa” del Perú, o sea
que ella no sólo se benefició de los recursos fiscales sino tam bién de nuestros
recursos externos (además, con este procedim iento, la plutocracia peruana se puso
com o acreedora enfrente del Perú, contribuyendo com o tal, decisivam ente, a la
debacle de la guerra del salitre).
F)
La m anum isión decretada por Castilla devino otro sucio negociado, no solam ente
porque con ella se reconoció el repulsivo “derecho” del esclavista, sino porque el
Estado pagó por esclavos que ya habían sobrepasado m uy largam ente el límite de
su capacidad vital, y sobre ello se abultaron las cifras de los esclavos m anum isos
en mucho más de 5 veces.
4.
La tardía y form al supresión del tributo indio, no tuvo ninguna trascendencia liberadora
para el cam pesino peruano, puesto que el m ism o Castilla perm itió oficialm ente la pro­
secución del pago de los tributos indígenas, para el sostenim iento del aparato estatal
provincial, y para beneficio de las autoridades locales civiles y eclesiásticas. Aún más
todavía: el afianzam iento y crecim iento de los latifundistas consolidaron la servidum bre
indígena en las grandes propiedades territoriales, al mismo tiem po que la antigua mita
era sustituida por los servicios personales a favor de los poderosos locales y de las
autoridades.
5.
En este período se puso en todo su relieve la m oral del criollo, basada en la estafa, el
vicio, ¡a ociosidad y la falta de identificación con los hondos valores y tradiciones perua­
nas. El criollo es un trasplantado, y com o tal, no se siente suficientem ente ligado al
Perú; pone de m anifiesto su ascendiente extranjero, sin serlo, y es peruano sin identifi­
carse con el Perú. De esta m anera resulta siendo un descastado. Su m oral es la de
quien es capaz de saquear a su propio país, sin sentir rem ordim iento alguno, antes al
contrario, estim ando que el latrocinio es m uestra de “ingenio” , “sabiduría” y “viveza” . En
su conducta, los valores han sido vueltos al revés: La inm oralidad es prácticam ente una
345
Historia del Perú
virtud, y viceversa. C ontrariam ente, la moral peruana, nacida de nuestras más antiguas
tradiciones, condena de la m anera más radical esa conducta delictiva; en estas tierras,
el robo de los bienes nacionales o públicos siem pre fue condenado con la pena mayor.
La guerra contra España (1866)
CAUSAS
1.
España quería recuperar sus ex colonias.
2.
Am bición de la reina Isabel II que deseaba apoderarse del guano.
3.
La deuda del Perú a España que se acordó en la capitulación de Ayacucho.
LA EXPED IC IÓ N C IENTÍFICA
Expedición española dirigida por Luis Hernández Pinzón, se interesaron en hacer estudios
de zoología, botánica, geografía, etc., pero tam bién tenían instrucciones de proteger los
intereses de súbditos españoles en Am érica.
EL INCIDEN TE DE TALAM BO
Talambo era una hacienda azucarera ubicada en Lam bayeque, propiedad de Manuel Salcedo.
Se produjo una pelea por asuntos laborales entre peones peruanos y peones vascos espa­
ñoles. Com o consecuencia de la pelea murió un español.
INICIO DEL CONFLICTO
G O B IER NO DE JUAN ANTO NIO PEZET (1863-1865)
Pezet era el prim er vicepresidente del Perú, asum ió la presi­
dencia al m orir el presidente San Román.
Pretexto de la intervención española
Incidente de Talam bo. El juicio que le siguieron a Manuel
Salcedo llegó hasta la Corte Suprem a donde fue absuelto (16
de febrero de 1864), esto m otivó la protesta de España que
decide nom brar a Eusebio S alazar y M azarredo (el pueblo le
decía “ más enredo”), para que proteste ante el gobierno pe­
ruano, este se presentó con el título de com isario regio per lo que fue rechazado ya que este
título se usaba en la colonia.
Agresión española
El 14 de abril de 1864 Salazar y M azarredo junto con la expedición científica que había
retornado al Perú se apoderaron de las islas de Chincha. El presidente Pezet consciente de
la pobreza de nuestro arm am ento envió a Europa a M iguel G rau, A ure lio G arcía, M anuel
Pardo, Francisco Bolognesi, para adquirir naves (se com pró el m onitor Huáscar, la corbeta
Unión y el buque Independencia; sólo llegó a tiem po la Unión traída por Grau), adem ás
com isionó a Manuel Ignacio de Vivanco para que inicie conversaciones con los Españoles.
346
Compendio
Tratado Vivanco-Pareja
Vivanco realizó las conversaciones con el general Antonio Pareja que había reemplazado en el
mando a Luis Hernández Pinzón, como resultado de estas negociaciones se suscribió el deno­
minado tratado Vivanco-Pareja (27 de enero de 1865) en el barco Villa de la Madrid; establecía:
1.
Perú aceptaba al C om isario Regio.
2.
Perú debería pagar 3 m illones de pesos a la escuadra española para su sostenim iento
3.
Perú pagaría la deuda de la independencia.
4.
España devolvería las islas de Chincha.
5.
Las banderas de am bos países serían saludadas recíprocam ente com o acto de des­
(fue pagado inm ediatam ente).
agravio.
Pezet aprobó el tratado pero no el pueblo, ni el parlam ento presidido por Castilla.
Reacción popular
El 5 de febrero de 1865 oficiales y m arinos españoles desem barcaron en el Callao seguros
de que el conflicto acabó, el pueblo al verlos reaccionó con violencia m atando a un m arino
e hiriendo a otros, las fuerzas del orden actuaron por órdenes de Peste dispersando al
pueblo a balazos e hiriendo a muchos, esto m otivó que Castilla que ocupaba el cargo de
presidente del C ongreso increpara a Peste su actitud lo que m otivará su deportación (llegó
a G ibraltar con los zapatos rotos).
Revolución de Arequipa
“Honor N acional” fue dirigida por el prefecto de A requipa M ariano Ignacio Prado, fue apoya­
do por los pueblos del sur y del norte dirigidos por Balta, la escuadra sobre todo de Grau y
Montero, esto provocó la renuncia de Peste (8 de noviem bre de 1865) asum iendo el m ando
el vicepresidente Pedro Diez Canseco.
G obierno interino de Diez Canseco
(8 de noviem bre de 1865-28 de noviem bre de 1865). Convocó a elecciones para Presidente
y vicepresidente que no llegaron a realizarse, dim itió presionado por el ejército para que
asum iera el m ando Prado com o dictador.
DICTADURA DE PRADO
(28 de noviem bre de 1865-15 de febrero de 1867).
Principales acciones:
1.
D eclaró nulo el tratado Vivanco-Pareja por no haber sido aprobado por el Congreso.
2.
D eclaró la guerra a España (14 de enero de 1866).
3.
O rgan izó un gabinete form ado por secretarios jóvenes e integrado por José M aría
Q uim per com o secretario de G obierno, Toribio Pacheco com o secretario de Relaciones
Exteriores, M anuel Pardo en la secretaría de Hacienda, José Sim éón Tejada en la se ­
cretaría de Justicia.
A este gabinete se le llam ó “de la victoria” .
4.
O rganizó la cuádruple alianza form ado por Ecuador, Perú, Chile, Bolivia.
347
Historia del Perú
DESARROLLO DE LA GUERRA
Escuadra española. Dirigida por Castro M éndez Núñez que había reem plazado a Pareja
que se suicidó acongojado por el robo de la Covadonga (la nave española fue robada por
los chilenos).
COMBATE DE ABTAO (07 de febrero de 1866)
Frente a las costas de Chile
Escuadra Española. Al m ando de Alvar G onzáles, contaban con La Blanca y Villa de la
M adrid; Escuadra aliada. Al m ando de M anuel Villar, form ado por las naves Apurím ac,
Am érica, Unión, Covadonga.
En la escuadra aliada lucharon juntos los peruanos Grau y Moore con los chilenos Pratt y
C ondell (rivales en el com bate de Iquique durante la guerra del Pacífico).
Desarrollo
El com bate duró una hora y 45 m inutos, siendo el triunfo de la escuadra aliada.
B O M BA RDEO DE VALPARAÍSO (31-03-1866)
M éndez Núñez no aceptó la derrota de sus naves en Abtao, pidió al gobierno explicaciones
satisfactorias y reparaciones por los daños sufridos, a lo que Chile hizo caso om iso. En
represalia la escuadra española dirigida por M éndez Núñez atacó Valparaíso que recibió el
im pacto de 2 300 bom bazos obligando a sus 40 000 habitantes a evacuar el puerto.
C O M BA TE DEL CA LLAO (2 de m ayo de 1866)
La escuadra española al m ando del M éndez Núñez se ubicó en la isla San Lorenzo anun­
ciando el bloqueo del Callao y dispuesto a bom bardearlo al igual que Valparaíso.
El gobierno y la población civil no se am edrentó y salió decidida a defender el Callao.
Participación popular
El pueblo del Callao se organizó bajo el m ando de Francisco Laso. Los jóvenes estudiantes
de los colegios San Carlos G uadalupe y Santo Toribio se agruparon a los bom beros; las
am bulancias se organizaban bajo la dirección de Bernardo Roca y Boloña, tam bién partici­
paron artesanos, mujeres, m onjas y pescadores.
D efensa del Callao:
La escuadra peruana era m uy débil, m otivo por el cual la defensa tuvo que realizarse sobre
todo con la artillería ubicada en el puerto.
Escuadra
Form ada por las naves Loa, Victoria, Tum bes, Sachaca y Colón; estaba al m ando de Lizardo
M ontero.
Ejército:
Las tropas en tierra estaban al m ando de Buendía.
348
Compendio
Artillería:
Form ada por cañones Blakley y A rm strong preparadas por los ingenieros Ernesto M alinoski,
José C ornelio Borda y Felipe Santiago Arancibia que estaban bajo la dirección de José
G álvez.
Zona Norte
Al m ando de José Joaquín Inclán form ado por la torre Junín, fuerte Ayacucho, baterías
Pichincha e Independencia.
Z ona Sur
Al m ando de Manuel La Cotera; form ada por la torre de La Merced, fuerte Santa Rosa,
baterías Maipú, Chacabuco, Abtao, C halaco. La Cotera tenía bajo su cargo la torre de La
M erced de donde José Gálvez dirigía las operaciones de com bate.
Zona M ar Brava
Se hallaba la artillería Zepita a órdenes de José Antonio Morón.
Escuadra española
Al m ando de Castro M éndez Núñez.
Naves
R esolución, Blanca, Numancia, Alm anza, Vencedora, Villa de la Madrid, Berengela, Cousiño,
Victoria, Maulé, Consuelo, María, Lolle María.
D esarrollo del com bate
A las 12 del m ediodía dei 2 de mayo la Escuadra Española se form ó en V frente a El Callao,
siendo la nave capitana Numancia, la que daría inicio al com bate disparando sobre las
posiciones peruanas.
A las 12 55 h ocurrió una explosión en ia torre de La M erced com o consecuencia según
algunos, de un disparo de la nave Blanca y según otra versión por la explosión de la pólvora
con que iba a ser cargado el cañón. Com o consecuencia trágica m urió el secretario de
guerra José Gálvez, pero esto no m erm ó el ánim o de los peruanos, que siguieron luchando,
averiando las naves españolas que se retiraron a la isla San Lorenzo. A las 17:00 h se
ordenó parar el fuego siendo los cañones del fuerte Santa Rosa los últimos en disparar.
Los españoles derrotados se m archaron a su país, el año 1879 España reconoce oficial­
m ente la independencia del Perú con el tratado de Versalles o París.
La crisis económica (1868-1879)
La situación económ ica del Perú era bastante crítica, el ingreso guanero dism inuyó, la deu­
da externa se hizo im pagable, y la burocracia era excesiva.
34 9
Historia del Perú
PR ESIDENTES
1.
José Balta (1868-72).
2.
M anuel Pardo (1872-76).
3.
M ariano Ignacio Prado (1876-79).
PO LÍTIC A FER RO CA RRILERA
Invirtió m ucho dinero en la construcción de ferrocarriles aum entando la deuda externa, des­
tacó el em presario Enrique M eiggs ‘‘Pizarra Yanqui” .
CO NTRATO DREYFUS
El m inistro de Hacienda Nicolás de Piérola concertó la venta de 2 m illones de toneladas de
guano con la casa francesa Dreyfus con la que puso fin al sistem a de los consignatarios.
SUB LEVA CIÓ N DE LOS HER M A N O S G U TIÉR R EZ
Eran coroneles del ejército. Estaban en contra de la elección de Manuel Pardo com o Presi­
dente, asesinaron a Balta pero el pueblo no aceptó la rebelión y fueron linchados por el
pueblo.
1.
Prim er Presidente Civil, representante del Partido Civil que es el prim er partido político
de la República.
2.
3.
Firm ó el tratado de alianza con Bolivia que nos involucraría en la guerra con Chile.
Decretó el estanco del salitre, por el cual el Estado se encargara exclusivam ente del
negocio del salitre, entregándolo a los bancos nacionales para su venta ganando una
com isión (los antiguos consignatarios se volvieron banqueros).
MARIANO IGNACIO PRADO (1876-1879)
Piérola se apodera del H uáscar e intenta derrocar a Prado, pero fracasa.
M anuel Pardo que era Presidente del Congreso fue asesinado cuando ingresaba al
C ongreso por el sargento M elchor M ontoya supuestam ente por una ley de ascensos
m ilitares que lo perjudicaba.
*
Se inicia la guerra con Chile.
EL PARTIDO CIVIL
La oligarquía republicana enriquecida con las rentas del guano y convertida en latifundista y
banquera, se sintió con suficiente fuerza como para disfrutar directamente del poder político, que
hasta entonces lo habían ejercido solamente los más altos jefes militares. Esta aspiración fue
estudiada en la reunión que 193 potentados de Lima realizaron el 24 de abril de 1871 en la casa
de J. A. García y García, para apoyar la candidatura a la Presidencia de Manuel Pardo. Con este
acto se dio la partida de nacimiento del Partido Civil, que pese a su carácter personalista, repre­
sentó a la plutocracia peruana. Al asumir Pardo la presidencia, mantuvo la organización partidaria,
de manera que en las elecciones para el período siguiente (que se inició en 1876), estuvo en
condiciones de otorgar su apoyo al general Manuel Ignacio Prado que, pese a ser militar, tuvo apoyo
civilista; Prado ganó las elecciones presidenciales y Pardo ocupó la Presidencia del Senado.
350
Compendio
EL BOATO Y LA OPULENCIA
El ingente despilfarro de la riqueza nacional del que siempre hizo gala la oligarquía republicana,
continuó durante esta etapa, con manifestaciones de singular pompa, boato y lujo. Todos los artícu­
los empleados en esta vida de holganza y despilfarro agresivo, se importaban de Europa, y conse­
cuentemente, pesaban negativamente sobre nuestros negocios externos. Uno de los momentos de
frenesí en esa vida de fasto y riqueza fue el fantástico baile del 9 de setiembre de 1873, organizado
por el Club de la Unión, integrado por los hijos de las familias opulentas de la capital. Para el
acontecimiento, todos los invitados a la fiesta encargaron sus atuendos a Europa, por lo que hubo
prórrogas en la fecha del acto, debidas al retraso en el arribo de los vestidos encargados. Los
concurrentes fueron a la reunión con sus atavíos más costosos (vacua vanidad, proveniente del
exceso de riqueza). Sobresalieron en la fiesta, Rosa Elguera de Laos (que vestía a imitación de Ana
de Austria con atuendos entre los que se contaba una diadema de diamantes). Fortunata Nieto de
Sancho Dávila (que vestía a imitación de la duquesa de Parma, Inés Laos de Canevaro (con un
vestido de “noche fugitiva”), Rosa Mercedes Riglos de Riva Agüero y así sucesivamente, las joyas
fueron traídas de Europa por la casa Raybaud, y entre las modisterías parisinas que proveyeron de
trajes a las concurrentes se contó la casa Worth. Esta abusiva y monumental farra oligárquica, dejó
mucho que hablar en los círculos ricos de Lima, pero en la historia del Perú queda como una mues­
tra de la forma en que la plutocracia antinacional es capaz de derrochar los recursos nacionales,
cuando ellos están a su disposición.
•
Los ingresos guaneros cubrían el 80% del presupuesto.
•
La principal isla guanera era Chincha donde el espesor del guano llegaba a los 30 metros.
•
Castilla abolló la esclavitud y suprimió el tributo indígena por presión de los grupos liberales.
•
Miguel Grau fue expulsado de la marina 2 veces primero por Castilla y luego por Mariano
•
Manuel Pardo y Lavalle, Primer Presidente Civil del Perú, era hijo de Felipe Pardo y Aliaga.
•
El Presidente Peste compró El Huáscar, La Independencia y La Corbeta Unión con motivo de
Ignacio Prado.
la guerra contra España.
351
Historia del Perú
¡Recuerde!
■M |
« « i:»
M
|
352
Compendio
353
Historia del Perú
354
Com pendio
Objetivo
•
Impedir el ascenso del Partido Civil.
•
Inicio: 22-07-1872.
•
Sublevados: Tomás, Marcelino y Marceliano
y Silvestre Gutiérrez.
•
No contaron con el apoyo de La Marina, ni del
pueblo en general.
Terminó con la muerte de los caudillos.
El vicepresidente Mariano Herencia
Cevallos entregó el poder a Manuel Pardo
el 29 de agosto de 1872. (Se inicia el pri­
mer civilismo).
Manuel Pardo (1872-1876)
Primer Presidente Civil, fundó la Escuela de Ingenieros, creó la Facultad de Ciencias Políticas en
San Marcos, creó la Guardia Nacional, Primer Censo de la República (1876).
1.
Partido Civil. Primer Partido Político, representó a la oligarquía costeña y a los antiguos.
2.
Tratado con Bolivia (1873). Riva Agüero Benavente, alianza defensiva en caso de agresión
exterior.
Mariano Ignacio Prado (1876-1879)
Hechos:
Asesinato de Pardo (16-11-1878)
Sargento del Batallón Pichincha, Melchor Montoya, le disparó cuando ingresaba al Senado, según el
juicio por una ley de ascensos militares.
Guerra del Pacífico o del Guano y dei Salitre.
Com pendio
01. La incapacidad de los sectores dominantes
para dirigir el país posibilitó el surgimiento de:
A) El caudillaje aristocrático.
B) Una oligarquía costeña.
C) Una clase dirigente fuerte.
D) Una burocracia civil.
E) El caudillaje militar
07. Durante su gobierno, el mariscal Ramón
Castilla:
A) Promulgó la Constitución de 1828.
B) Construyó el ferrocarril de Lima al Callao.
C) Construyó el ferrocarril de Tacna a Arica.
D) Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
E) Oreó el Instituto de Bellas Artes.
02. Los liberales encabezados p o r
apoya­
ron a José de la Mar quien asumió la presi­
dencia del Perú en 1827.
A) Toribio Rodríguez.
B) Agustín Gamarra.
C) Gonzales Vigil.
D) José Orbegoso.
E) Luna Pizarra.
08. Los ingresos generados por la riqueza del gua­
no de la isla fueron destinados principalmente
a:
A) Expandir la burocracia civil
3) La construcción de ferrocarriles.
C) La transferencia de pagos a extranjeros.
D) La transferencia de pagos a nacionales.
E) Mantener la burocracia civil.
03. El Tratado Larrea-Gual puso fin al conflicto
con:
A) Ecuador. B) Gran Colombia.
C) Brasil.
D) Chile.
E) Panamá.
04. La guerra contra la Gran Colombia finalizaría
durante el gobierno de:
A) José de la Mar.
B) Luis José de Orbegoso.
C) Agustín Gamarra.
D) Ramón Castilla.
E) Pedro Bermúdez.
05. Primer presidente peruano que culminó su pe­
ríodo presidencial
A) Castilla.
B) La Mar.
C) Gamarra.
D) Orbegoso.
E) Santa Cruz.
06. Entre 1827-1840 los principales Ingresos que
tuvo el Estado peruano fueron:
A) Exportación de oro y plata.
B) Contribución personal y exportación de pla­
ta.
09. La finalidad principal oel contrato Dreyfus fue:
A) Impulsar la explotación de! salitre.
B) Prescindir de los consignatarios.
C) Incentivar la inversión extranjera.
i
Dj Fortalecer á los capitalisias nacionales.
E)
Financiar la ejecución de obras públicas.
10. El contraio Dreyfus firmado en 1869 durante
el gobierno de José Balta, persiguió fundamen­
talmente:
A) Eliminar a los consignaiarios extranjeros.
B) Terminar con el poder de 'os consignatarios
nacionales.
C) Equilibrar los precios de guano y salitre.
D) Obtener préstamos para obras de infraes­
tructura.
E) Vender dos millones de toneladas de gua­
no de las islas.
11. Señale ia característica que no corresponda
al 1er. miltarismo:
A) Marginalcón social riel mestizo y los indios.
B) Inestabilidad política.
C) Contribución de indígenas e impuestos
aduaneros.
C) Enfrentamiento entre iiberales y conserva­
dores.
D) Exportación guanera.
D) Entre 1827-1840 estuvo vigente en la eco­
nomía peruana el libre mercado.
E) Impuestos prediales.
357
Historia del Perú
E)
Entre 1845-1870 las principales rentas co­
rresponden a la venta del guano.
12. Señale los territorios que el Perú r rdió a tra­
vés del principio de la Ubre determinación de
los pueblos:
A) Jaén y Malnas.
B) Leticia y Guayaquil.
C) Alto Perú Mainas.
D) Guayaquil y Mainas.
E) Guayaquil y Quito.
13. La mayor parte de los países si 'damericanos
se constituyó sobre la base de:
A) Virreinatos.
B) Intendencias.
C) Obispados.
D) Capitanía.
E) Audiencias.
14. En el sector externo el gobierno de La Mar
enfrentó difíciles situaciones con los siguien­
tes países:
A) Bolivia y Colombia.
B) Bolivia y Brasil.
C) Ecuador y Bolivia.
D) Colombia y Brasil.
E) Ecuador y Chile.
15. Durante el 1er. gobierno de Gamarra Intenta­
ba separar el sur del Perú, llegando a formar
una logia en Arequipa con ese propósito. Es­
tas acciones las realizó a pesar de haber sido
aliado de Gamarra. El personaje en mención
es:
A) La Mar.
B) Sucre.
C) Santa Cruz.
D) La Fuente.
E) Orbegoso.
16. La ley de consolidación promulgada por ei go­
bierno de Ramón Castilla significó fundamen­
talmente:
A) Abolición de pago de impuestos.
B) Reconocimiento del pago de la deuda in­
terna La abolición del pago del tributo in­
dígena.
C) Pago a los consignatarios guaneros.
D) Pago a los hacendados por liberar a los
negros.
E) Ninguna de las anteriores.
17. En el debate ideológico Indicado durante el
primer gobierno de Castilla, quien sostuvo la
tesis de la soberanía de la Inteligencia fue:
A) Pedro Gálvez.
B) Domingo Elias.
C) Manuel Toribio Ureta.
D) Bartolomé Herrera.
E) Benito Lazo.
18. El partido civilista que actuaba a principios del
presente siglo representaba eminentemente
los intereses de:
A) La oligarquía costeña.
B) El capital extranjero.
C) Las industrias nacionales.
D) La clase media peruana.
E) El gamonalismo serrano.
19. La organización pol ítlca formada por acauda­
lados consignatarios y propietarios de hacien­
das fue el:
A) Partido Liberal.
B) Partido Radical.
C) Partido Constitucional.
D) Partido Civil.
E) Partido Democrático Nacional.
20. Los civilistas del siglo XIX llegaron directamen­
te al poder con:
A) José R. Echenique.
B) Ramón Castilla.
C) Manuel Pardo.
D) José Balta.
E) Nicolás de Piérola.
358
Com pendio
01. La mayor venta del guano de la Isla se dio
durante el gobierno de:
A) Ramón Castilla.
B) Agustín Gamarra.
C) Rufino Echenique.
D) Manuel Menéndez.
E) Crisóstomo Torneo.
02. Ramón Castilla para resolver el problema de
la mano de obra en la extracción del guano
decidió:
A) Contratar a negros.
B) Aumentar los salarios.
07. La Constitución que más tiempo ha durado en
la historia de la República fue:
A) 1828
B) 1856
C )1823
D) 1834
E )1860
08. La aprobación del contrato Dreyfus en 1869
por parte del Ejecutivo fue el triunfo del joven
ministro de Hacienda:
A) Nicolás de Piérola.
B) Toribio Sáenz.
C) Toribio Ureta.
D) García Calderón.
E) Toribio Pacheco.
C) Fomentar la inmigración china.
D) Comprar negros.
E) Impulsó migración extranjera
03. Castilla al iniciar su 1er. gobierno estableció:
A) Respeto a la Constitución.
B) Iniciar obras públicas.
C) Construcción de la luz eléctrica.
D) Iniciar las consignaciones.
E) La mayor gobernabilidad.
04. Dentro de su pol ítica internacional Castilla rea­
lizó en el Perú:
A) Reunión de la Gran Colombia.
B) 1er. Congreso americano.
C) Acuerdo bilateral.
D) La Cuádruple Alianza.
05. Se le conoció como el gobierno del despilfa­
rro:
A) Rufino Echenique.
B) Mariano Ignacio de Vivanco.
C) Agustín Gamarra.
D) Manuel Prado.
09. El Presidente Manuel Pardo firmó un tratado
de alianza defensivo el 06 de febrero de 1873
con carácter de secreto con el vecino país de:
A) Ecuador.
B) Bolivia.
C) Chile.
D) Colombia. E) Brasil.
10. Un tenaz opositor tuvo el primer gobierno del
civilismo, quien llegó a sublevarse en unión
de sus partidarios, en el buque Talismán, fue:
A) Ignacio Prado.
B) Miguel Grau.
C) Lizardo Montero.
D) Nicolás de Piérola.
E) Manuel Pardo.
11. El surgimiento del civilismo significó:
A) Crisis del gobierno de Balta.
B) Crisis del primer militarismo.
C) Desprestigio de la política económica de
Balta.
D) Protesta contra las medidas dadas por
Piérola.
E) Reacción contra el nuevo manejo del gua­
no y el contrato Dreyfus.
E) José A. Peste.
06. Rufino Echenique, fue derrotado por Castilla
en la batalla d e
por su gran despilfarro
en su gobierno:
Ajlzcuchaca.
B) La Palma.
C) Saraja.
D) Alto Conde.
E) Arequipa.
12. El principal líder del civilismo, fue:
A) Manuel Pardo.
B) José Francisco Canevaro.
C) Nicolás de Piérola.
D) Toribio Sáenz.
E) Mariano Ignacio Prado.
359
Historia del Perú
13.
La nefasta política de consignaciones inicia­
da en la época de la prosperidad falaz, bene­
fició principalmente:
A) A Inglaterra.
17.
principalmente:
A) El fracaso de la pol ítica económica de Balta
y de su ministro Piérola.
B) A los consignatarios nacionales.
14.
C) A Francia.
B) El desprestigio del militarismo en el gobier­
no.
D) A los consignatarios extranjeros.
C) Denunciar la corrupción de los militares.
E) A Estados Unidos.
D) El Incumplimiento del contrato Dreyfus.
E) Los malos manejos de los empréstitos por
los gobiernos militares.
El contrato Dreyfus benefició principalmente:
A) A los consignatarios ingleses.
B) A los consignatarios franceses.
C) Al Estado peruano.
15.
La causa del triunfo del civilismo en 1872, fue
18. Ordena cronológicamente:
1. Tratado secreto con Bolivia.
D) Al prestigio de la política de Balta.
2. Dictadura de Prado.
E) Al pago de la deuda externa y a la cons­
trucción de obras públicas.
4. Guerra del guano y del salitre.
3. Triunfo de civilismo.
El triunfo del civilismo en las elecciones de
1872 significó:
A) La caída del primer militarismo.
B) El triunfo de los consignatarios.
C) La derrota de ia política económica de
Piórnla
rlcluia.
D) La victoria de la plutocracia civil.
E) El triunfo de la aristocracia civil sobre la
política imperialista de Inglaterra.
16. El triunfo del civilismo en 1872 trajo como In­
mediata consecuencia:
A) El incumplimiento del contrato Dreyfus.
A) 1,2,3,4
B) 2,4,1,3
C) 3,2,1,4
D) 4,3,2,1
E) 2,3,1,4
19.
El tratado secreto con Bolivia en 1873 fue fir­
mado por el presidente peruano.
A) Prado.
B) Balta.
C) Pardo y Lavalle. D) Piérola.
C\
Cj n¡07
UicZ Poneor'm
UdllocOU.
20. La Guerra con Chile estalló en el:
A) Gobierno de Balta.
B) Primer gobierno de Prado.
B) El bloqueo económico entablado por Fran­
cia.
C) Gobierno de Pardo y Lavalle.
C) El resurgimiento de los consignatarios pe­
ruanos.
E) Primer gobierno de Piérola.
D) El asesinato del presidente Balta.
E) Ninguna.
D) Segundo gobierno de Prado.
01. Fue llamada la Madre de las Constituciones,
siguió el modelo norteamericano:
A) 1823
0)1834
B) 1826
E) 1839
C) 1828
02. En la Constitución de 1828 para descentrali­
zar la república se creó:
A) Los municipios.
07. Decretó antes que Castilla la supresión del tri­
buto indígena durante la guerra contra
Echenique:
A) Luna Pizarra.
B) José Gálvez.
C) Fermín dei Castillo.
D) Rufino Echenique.
E) Bartolomé Herrera.
B) Las juntas departamentales.
C) Las intendencias.
D) Los cabildos.
E) Las regiones.
08. Nombró a Grau, comandante del Huáscar:
A) Ramón Castil'a. B) Pezet.
C) M. Prado.
D) Diez Canseco.
E)
03. Durante el gobierno de Salaverry, Lima fue ata­
cada por un grupo de guerrilleros dirigidos por:
A) Navala Huachaca.
B) Ninavique.
C) Huavlque.
D) León Escobar.
E) Domingo Choquehuanca.
04. Castilla gastó mayormente los ingresos del
guano en:
A) Pagar la manumisión de los negros.
José Balta.
09. El primer gobierno civilista se ¡nicia con:
A) Nicolás de Piérola.
B) López de Romaña.
C) Sánchez Carrión.
D) M. Prado Ugarteche.
E) Manuel Pardo.
10. Tratado apócrifo pero que Ecuador aduce
como cierto para reclamar Tumbes, Jaén y
Maynas.
B) Cubrir la brecha ocasionada por la supre­
sión del tributo indígena.
A) Larrea-Gual.
B) Dedemonte-Mosquera.
C) Construcción de ferrocarriles.
C) García-Herrera.
D) Pando-Novoa.
E) Valera-Huneus.
D) Pago de la consolidación.
E) Pago a la burocracia civil y militar.
05. El pensamiento conservador a mediados del
siglo XIX estuvo representado por:
A) Agustín Gamarra.
B) Luna Pizarra.
C) Santa Cruz.
11. ¿Cuál fue el Presidente peruano que estancó
el salitre con la finalidad de proteger al capita­
lista nacional y comprobar el crecimiento del
país lo que motivó la guerra con Chile?
A) Remigio Morales Bermúdez.
D) Manuel Pardo.
B) Ramón Castilla.
E) Bartolomé Herrera.
C) Manuel Pardo.
06. Liberales que intentaron asesinar a Castilla.
A) José Gálvez-Pedro Gálvez.
B) Luna Pizarro-Gorizales Vigil.
C) M. Prado-Diez Canseco.
D) José Gáivez-Ricardo Palma.
E) Prado-Prado.
D) Mariano Ignacio Prado.
E) José Balta.
12. La Constitución de 1839 fue dada por:
A) Santiago Salaverry.
B) Agustín Gamarra.
361
Historia del Perú
C) Luis de Orbegoso.
D) Préstamos.
D) Santa Cruz.
E) Ignacio de Vivanco.
E) El Contrato Gibbs.
13. A la muerte de Gamarra en la guerra con Bo­
livia asume la conducción del poder:
A) Santa Cruz.
B) Manuel Menéndez.
C) Francisco Vidal.
D) Ignacio de Vivanco.
E) Justo Figueroa.
14. El general que se levantó en armas y se pro­
clamó jefe Supremo de la República y luego
dictador fue:
A) Luis de Orbegoso.
B) Santiago Salaverry.
C) Agustín Gamarra.
D) José de la Mar.
E) Gutiérrez de la Fuente.
15. No fue obra de Agustín Gamarra, durante el
primer militarismo:
A) Creación del departamento de Amazonas.
B) Fundación de la Maternidad de Lima.
C) Promulga la Constitución de 1828.
D) Apertura la enseñanza primaria.
E) Apareció El Comercio.
16. Ramón Castilla en su primer gobierno, tuvo
prosperidad, gracias al guano de la isla, que
se llegó a explotar a través de:
A) Créditos internacionales.
B) Compañías peruanas.
C) Consignaciones.
17. El predominio del civilismo y la burguesía se
inició con I gobierno de:
A) Ramón Castilla.
B) Ignacio Prado.
C) Manuel Prado.
D) José Balta.
E) Manuel Pardo.
18. La obra económica más importante en el pri­
mer gobierno de Castilla fue:
A) El pago de la deuda.
B) La política de presupuestos.
C) La riqueza guanera.
D) La ley de consolidación.
E) El pago por obras públicas.
19. La Constitución que promulgó Ramón Castilla
durante su segundo gobierno fue:
A) Constitución de 1820.
B) Constitución de 1839.
C) Constitución de 1856.
D) Constitución de 1834.
E) La Constitución de Huancayo.
20. Presidente que gobernó en forma breve y se
conoce como el gobierno del directorio:
A) Ramón Castilla.
B) José A. Pezet.
C) Ignacio de Vivanco.
D) Manuel Menéndez.
E) Crisóstomo Torrico.
La Guerra del Pacífico (1879-1883)
| Antecedentes y causas
•
La G uerra del Pacífico, conocida entre nosotros com o la G uerra con Chile, es un capí­
tulo negro de nuestra historia. La guerra afectó en orm em ente al Perú en m uchos as­
pectos: el político, el económ ico, el territorial y el cultural. En rigor, se puede aseverar
364
que la participación del Perú en este conflicto significó erigir un m onum ento a la im pro­
visación. En esta contienda intervino tam bién Bolivia com o aliada peruana. Con respec­
to a Bolivia tam bién se m anifestaba el expansionism o chileno por quitarle el litoral y,
precisam ente, fue contra Bolivia que Chile em pezó la agresión.
El Perú y Bolivia firm aron un tratado de defensa el 6 de febrero de 1873, en 1876 el
general Hilarión Daza llegó al poder en Bolivia m ediante un golpe de Estado al dictador
M ariano M elgarejo, inm ediatam ente desconoció los tratados de 1866 y 1874 firm ados
con Chile, am bos tratados favorecían a Chile en concesión de territorios y beneficios en
la explotación y com ercialización del salitre.
En febrero de 1878 Daza creó un im puesto de 10 centavos de peso por cada quintal de
salitre exportado por el puerto de Antofagasta. El gobierno chileno propuso acudir a un
arbitraje, a condición de suspender la ejecución del im puesto m encionado; pero, las
gestiones fu e io n infructuosas. Ante tal negativa, el gobierno chileno rom pió las relacio­
nes diplom áticas con Bolivia.
P or este m otivo a la guerra tam bién se 'e conoce com o la «G uerra de los 10 centavos».
A continuación , C hile inició las hostilidades; el 14 de febrero de 1879 un cuerpo del
ejército chileno desem barcó en el territorio boliviano de A ntofagasta al sur del paralelo
23. En cum plim iento del tratado de defensa firm ado entre el Perú y Bolivia, en 1873,
nuestro país tenía que intervenir en el conflicto. En tal virtud, el 19 de febrero de 1879 la
cancillería de Lima envió a Chile, en misión especial de m ediación a José Antonio de
Lavalle.
El Perú planteó la inm ediata desocupación chilena del litoral boliviano. Sin em bargo, el
com isionado Lavalle quedó desautorizado al enrostrarle Chile la existencia del tratado
de alianza entre el Perú y Bolivia. El 5 de abril de 1879 se rom pieron las negociaciones
y Chile nos declaró la guerra.
•
La G uerra con C hile es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su vida
republicana. En ella se pusieron de m anifiesto nuestros m ás graves defectos y contra­
dicciones nacionales. La increíble ceguera de los gobernantes, que envueltos en sus
preocupaciones egoístas por m antenerse en el poder no pudieron o no quisieron com ­
prender la situación real del país; la incapacidad de ¡a clase dom inante para hacerse
clase dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera podido construir un elem ento
de identificación y cohesión de la población; la ineficacia de la diplom acia peruana para
utilizar el único terreno en el que se podía haber neutralizado el desorbitado afán del
e xp a n sio n ism o ch ile n o , la m a rg in a ció n y exp lo ta ció n de las ca p a s p o p u la re s; el
caudillism o, y otros defectos fueron los factores principales que condujeron al Perú a
una derrota que, com o han coincidido en señalar algunos autores, estaba ya decidida
de antem ano. En el curso de la guerra, la im provisación, la sucesión de desaciertos, el
arribism o político que llegó al extrem o de ofrecer el espectáculo deprim ente de la pug­
na y enfrentam iento de los caudillos delante m ism o del enem igo y a veces con su apo­
yo, para alcanzar el m ando político de la nación ocupada, llevaron finalm ente al Perú a
firm ar la onerosa paz estipulada en el Tratado de Ancón. Resulta, pues, en extrem o
doloroso llegar a la conclusión que el Perú fue derrotado más que por las fuerzas del
,'ó5
Historia del Perú
invasor oor su propia realidad y por la índole de su clase dom inante que no pudo asum ir
el papel que le exigía !a historia.
Pero con Chile mostró tam bién que había en el Perú un sin núm ero de hom bres de
honor, en todas las capas sociales, que no vacilaron en entregar su vida en defensa de
la patria. La lista de nuestros héroes es muy grande com o fue grande el coraje y la
voluntad de resistencia del puebio peruano que en la m arina, en el ejército, en las
colum nas im provisadas de ciudadanos y de estudiantes, en las guerrillas cam pesinas o
en la m ontonera de Cáceres, lavó con su sangre las m anchas que em pañaron el honor
nacional.
El Perú terció en el litigio ch ile n o -b o liva n o com o mediacicr, con la intención do c m ju ra ilo, y fue arrastrado a la guerra más que por la astucia chilena por la ingenuidad por decir
lo m enos de la diplom acia peruana. En 1873, Juan ae la Cruz Benaveníe, m inistro
plenipotenciario de Bolivia en Lima, frente a la dram ática situación de su país e inquieto
por las actividades conspirativas de los em igraacs bolivianos en el sur del Perú, alenta­
ba con esperanza de recibir ayuda de Chile, consiguió que el m inistro José de la Riva
Agüero suscribiera por el Perú un tratado secreto de alianza defensiva (6 de febrero de
1873). El tratado pretendía ser un instrum ento para garantizar la paz y estabilidad de la
frontera, pero no ofrecía por sí m ism o tal posibilidad; para fortale cer la alianza de por sí
m uy endeble, era necesaria la adhesión de Argentina, que no fue asegurada. SI bien el
gobierno argentino veía con sim patía una alianza con el Perú - s e habían agudizado por
entonces sus problem as lim ítrofes con C h ile - estaba pendiente una discrepancia lim í­
trofe con Bolivia, la cual, siendo el país más interesado en ganar su alianza, lejos de
allanarse a un arreglo era paradójicam ente quien provocaba el im passe. A rgentina pro­
puso una alianza por separado con el Perú, la cual no fue aceptada. Sin em bargo, en
prueba de su buena disposición a la alianza tripartita el senado argentino de la cancille­
ría chilena en la cual se le decía que la conducta del Perú era m uy irregular, que había
firm ado un pacto secreto de alianza con Bolivia y no querían declararse neutral, a lo
cual contestaba el gobierno de Chile con franqueza, declarando rotas sus relaciones
con el Perú y considerándolo com o beligerante. Ese m ism o día, en Lim a el m inistro
plenipotenciario chileno G odoy hacía saber al gobierno la decisión del suyo y pedía su
pasaporte; en Santiago, el gobierno chileno despedía al plenipotenciario Lavalle. El 5
de abril, aniversario de la batalla de Maipú, Chile declaraba la guerra al Perú y Bolivia.
Campaña de la guerra con Chile
Fueron dos: M arítim a y Terrestre.
CAMPAÑA MARÍTIMA
Declarada la guerra, la táctica chilena consistió en dom inar prim ero el mar, destruir la flota
peruana para luego perm itir al ejército concentrado en A ntofagasta desem barcar en Tarapacá,
objetivo Inicial de la contienda. El presidente Pinto decía que la prim era cam paña con el
366
Com pendio
Perú será m arítim a y una vez venzam os en el mar, el cam po de batalla será en el Perú. Así
pues, sim ultáneam ente a la declaratoria de la guerra, la escuadra chilena inició el bloque de
Iqulque, el contralm irante W illiam s, je fe de la escuadra, tenía Instrucciones de paralizar las
actividades concernientes al em barque del guano y del salitre a fin de privar al Perú de esta
im portante fuente de ingresos. El 18 de abril la escuadra chilena bom bardeó Pisagua, des­
truyendo los m uelles de em barque salitrero e incendiando la población. La guerra asum ía
desde estos prim eros m om entos el carácter cruel y destructivo que siem pre le acom pañó.
Pero el dom inio del mar que perseguía Chile era ir después a la cam paña terrestre, no Iba a
conseguirlo tan fácilm ente, pese a su enorm e superioridad bélica. Surgió la Inm ensa figura
de M iguel G rau que no solam ente m antuvo a raya a la escuadra chilena sino que llevó al
desconcierto y a la derrota de las fuerzas enem igas. Durante seis m eses el Huáscar, anti­
cuado y a veces desprovisto de m uniciones, hundió y hostigó a los buques chilenos, reco­
rriendo el litoral, burlando al poder chileno, paralizando la acción de sus tropas y perm itien­
do la concentración de las fuerzas peruanas en Tarapacá y en Tacna, así com o la fortifica­
ción de Arica.
COM BATE DE IQUIQUE
La prim era división de la escuadra peruana estaba com andada por el capitán M iguel Grau y
estaba form ada por Independencia, el H uáscar y el Chalaco. O tros buques eran La Unión y
Pilcom ayo, los transportes O roya y Lim eña y los antiguos m onitores A tahualpa y M anco
Cápac, utilizados más com o baterías flotantes por tener sus m áquinas en mal estado.
La escuadra chilena estaba al m ando del alm irante W illiam s Rebolledo y estaba conform a­
do por ocho buques; el Cochrane, el Blanco Encalada, el Chacabuco, el O 'h igg in s, Esm e­
ralda, C ovadonga, M agallanes y Abtao, El Rím ac y el Matías Couciño.
El H uáscar y la Independencia em prendieron rum bo al sur conduciendo al general don
M ariano Ignacio Prado. Llegaron ahí el 21 de m ayo y se enfrentaron con los buques chile­
nos. El Huáscar se hizo cargo de la Esm eralda y la Independencia de la Covadonga. El
H uáscar atacó a la Esm eralda que se hundió. El com andante M ore de la Independencia,
quería tam bién atacar con un espolón al buque chileno, pero éste navegaba casi pegado a
la costa al pasar a la altura de «Punta G ruesa», la Independencia choca con una roca
subm arina que no estaba señalada en las cartas geográficas y el barco em pezó a hundirse.
El com andante de la C ovadonga regresó y em pezó a am etrallar a los náufragos de la inde­
pendencia, mientras que en Iquique, G rau salvaba a los náufragos de la Esm eralda arra n­
cando el grito «Viva el Perú generoso». Luego el Huáscar fue al sur en busca de la Indepen­
dencia y la encontró hundiéndose.
El 23 de julio el Huáscar capturó el transporte de guerra chilena Rím ac y con el un escua­
drón de carabineros, caballos pertrechos, carbón y gran cantidad de víveres y aprestos
bélicos.
El 23 de agosto libró el Huáscar un com bate de artillería con la batería de A ntofagasta y los
buques Magallanes, Abtao y Limari, retirándose después a Iquique con algunas presas que
hizo M ejillones, Cobija y Tacopía. Por la audacia de Grau y su pericia de encom endar su
nave, que burlaba a la escuadra enem iga y detuvo la invasión, fue una victoria defensiva del
Perú la que señaló los com ienzos de la cam paña naval y, por el m om ento la estabilización
367
Historia del Perú
de la guerra. Esta situación y el hecho de que tanto Chile com o los aliados no estaban en
condiciones de soportar indefinidam ente los gastos de la guerra, indujeron al m inistro norte­
am ericano en La Paz, Newton Petis, a realizar, sin autorización de su go bierno gestiones
para lograr un entendim iento entre los beligerantes, Chile, sin em bargo, quiso sacar prove­
cho de las proposiciones con Petis, transando con Bolivia y separándola del Perú, m aniobra
que fue advertida por la cancillería peruana.
Pese a que el Huáscar había reducido prácticam ente a la escuadra chilena a la im potencia,
era sólo un buque y sus acciones habían sobrepasado el lím ite de sus posibilidades.
CO M BA TE DE A N G A M O S
Al am anecer el 8 de octubre fueron vistas el Huáscar y la Unión, entre M ejillones y Antofagasta
por las naves chilenas Blanco Encalada, Covadonga y Matías C ouciño. G rau ap are ntem e n­
te logró burlarlos dirigiéndose hacia el oeste pero aparecieron pronto otras tres naves ene­
migas; el Cochrane, el O 'H igg in s y el Loa; el com bate se hizo inevitable y se retiró La Unión,
de acuerdo con instrucciones recibidas. La batalla em pezó a las 9:18 a.m ., frente a la Punta
de Angam os. Los disparos de H uáscar no alcanzaron a dañar al C ochrane, el sólido blind a­
do de 3 600 toneladas, cuyos proyectiles en cam bio, causaban grandes estragos en el viejo
monitor, de 1 130 toneladas, A los veinte m inutos de com bate, una granada del Cochrane
dio en la torre de m ando del H uáscar y estallando en el interior hizo volar en pedazos el
cuerpo de Grau, así com o el de su ayudante Diego Ferré. Pese a la situación, el Huáscar
intentó espolonear al Cochrane. Uno a uno fueron cayendo los com andantes del célebre
navio peruano y sucediéndose en el m ando; prosiguió el com bate tenaz y sostenido y c u a n ­
do ya no había esperanza alguna el últim o com andante del H uáscar teniente prim ero Pedro
Gárezon, ordenó abrir las válvulas para hundir al monitor, lo cual fue evitado con el abordaje
de los chilenos. Este fue el fin heroico y grandioso de Miguel G rau, el C aballero de los
Mares, honra y gloria del Perú, hom bre de honor inm enso, navegante exim io, varón de
todas las virtudes uno de los m ás grandes capitanes que han surcado los m ares del P acífi­
co.
368
Com pendio
CAMPAÑA TERRESTRE
C om prende:
1.
C am paña de Tarapacá.
2.
Cam paña de Tacna y Arica.
3.
Cam paña sobre Lima.
4.
La Resistencia en la Sierra,
C A M PAÑA DE TARAPACÁ
En la región de Tarapacá el ejército aliado se com ponía de 6 000 peruanos y 4 000 bolivia­
nos, teniendo el m ando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte habían concen­
trado en A tacam a cerca de 16 mil hom bres que tenían por misión desem barcar en lo reta­
guardia peruana cara, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá. Por este m otivo la
cam paña de Tarapacá com prende a su vez los siguientes hechos de armas:
Toma de Pisagua (2 de noviembre de 1879)
El día 29 de octubre zarparon del puerto de Anrcfayasta 10 mil cnilenos bajo la dirección del
general Erasm o Escala, y al am anecer del 2 de r oviem bre aparecieron frente al puerto de
P isagua.
En este lugar existía una guarn ción aliada de mil hom bres a cargo dei coronel peruano
Isaac R ecavarren, que opuso tenaz resistencia llegando a rechazarlo hasta dos vecos con­
secutivas y sólo la presencia de una división enem iga que había logrado desem barcar en
una caleta vecina, pudo doblegar a la pequeña guarnición.
Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)
C on la tom a de Pisagua, el ejército acantonado en Tarapacá, quedaba encerrado y sus
com unicaciones se veían cortadas. Pero, igualm ente, los chilenos se habían situado entre
los ejércitos de Tarapacá y Arica; esto fue observado por el com ando aliado que planteó un
ataque com binado y sim ultáneo a fin de derrotar al invasor.
Con este objeto, en Pozo Alm onte se concentró el general Juan Buendía cuya tropa estaba
lista para iniciar su m archa hacia Pisagua; a su vez desde la guarnición de Arica deberían
salir 3 mil bolivianos al m ando de Hilarión Daza. D esgraciadam ente esta fuerza sólo pudo
llegar hasta la región de Cam arones desde donde, debido a la insubordinación de sus jefes
y tropas tuvo que volver al punto de partida en Arica. Buendía, entretanto avanzaba hacia
Pisagua. Los chilenos se habían atrincherado en el cerro San Francisco.
El 19 tuvo conocim iento Buendía de la defección de las tropas bolivianas y com o tenía
necesidad de procurarse provisiones y agua, resolvió atacar al enem igo m uy superior en
núm ero. Los peruanos avanzaron contra esta form idable hueste, form ando en tres colum ­
nas y en perfecto orden militar. Los rayos solares eran abrasadores, la infantería chilena se
precipitó contra ios batallones de Cuzco y Arequipa quienes por largo tiem po ofrecieron
dura resistencia. El terreno se defendía palm o a palmo; se intentó capturar a la artillería
chilena sin conseguirlo. Al térm ino de tres horas de lucha intensa los nuestros tuvieron que
retroceder ya que tam bién las fuerzas bolivianas habían abandonado.
369
Historia del Perú
Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
Las pocas tropas que pudieron salvarse, luego de la batalla de San Francisco se replegaron
hacia Tarapacá para que de una vez pudieran continuar su m archa hacia Arica, e s ta J e c ie n do así contacto con el resto de las fuerzas nacionales.
Sin em bargo, los chilenos al tener noticia de que nuestros defensores habían hecho alto y
se encontraban descansando resolvieron atacarlos por sorpresa. Al efecto, al despuntar el
alba el 27 de noviem bre y haciendo su aparición por los altos de la hondonada que da s:'¡o
a Tarapacá. El jefe de la plaza, Coronel Belisarlo Suárez, dictó lo conveniente para la ba talif
y así se lanzaron resueltam ente al ataque, destacando la segunda división com andada por
el coronel Andrés A velino Cáceres, quien con sus tropas escaló los Inaccesibles cerros,
trabándose feroz lucha con el enem igo, haciéndolos huir y apoderándose de varias piezas
de artillería que los chilenos abandonaron en su pavorosa fuga. A las cuatro y m edia de la
tarde el triunfo peruano estaba consum ado; el invasor dejaba en el cam po de batalla más
de mil hom bres entre m uertos y heridos.
Este triunfo en Tarapacá en nada venía a solucionar la situación de las tropas que con tinu a­
ban encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base de aprovisionam .ento
que ahora se encontraban en Tacna. Por ello, hubieron de proseguir su m archa h a c r el
norte en m edio de un sol abrasador, la inclem encia del desierto, la escasez de agua y
provisiones y las deserciones de las fuerzas bolivianas. Todo esto diezm aba por com pleto a
nuestro ejército.
La provincia litoral de Tarapacá se había perdido. N uestras fuerzas luego de penosam ente
m archa, al fin arribaron a Tacna y Arica. El enem igo se preparaba ya para la próxim a ca m ­
paña en esta región.
i Campaña de Tacna y Arica
Perdida la región de Tarapacá, la situación política de los dos países aliados entró en grave
crisis.
En Lim a se tachaba la ineficacia del anciano vicepresidente G eneral La Puerta que no
ponía m ayor em peño en form ar las tropas que debían auxiliar las fuerzas del sur. C o nsid e­
rando de este m odo im prescindible su presencia en el capital, el presidente Prado regreso
a com ienzo del mes de diciem bre, y poco después em prendió viaje a Europa, según m ani­
festó desde G uayaquil para com prar arm am entos y para adquirir nuevas naves que dieran
a los aliados la suprem acía en el Pacífico. N uevam ente quedó al frente el gobierno del
general La Puerta, quien al no ser bien visto por la voluntad popular, tuvo que afrontar el
pronunciam iento de la guarnición de Lima a favor del caudillo civil don Nicolás de Piérola
quien asum ió la suprem a m agistratura de la nación el 21 de diciem bre de 1879.
Por aquellos m ism os días, análogos acontecim ientos se suscitaban en Bolivia, donde un
com icio popular se opuso a Daza, im plantando a una junta de gobierno que sólo duró hasta
el 14 de enero de 1880, cuando un motín en La Paz llevó a la presidencia de esa república
al general Narciso C am pero.
370
Compendio
A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos Iniciaron las acciones destina­
das a apoderarse de las regiones de Tacna y Arica. En esta zona los aliados constaban de
6 mil peruanos a órdenes del alm irante Lizardo M ontero y 4 mil bolivianos al m ando del
coronel Eliodor Camacho. Adem ás, en Arica existía una guarnición com andada por el an­
ciano coronel Francisco Bolognesi.
En este sentido, pues, la cam paña de Tacna y Arica com prende:
Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)
El plan del invasor chileno consistía en desem barcar tropas más al norte de la región de
Tacna y luego cortar todo elem ento de abastecim iento y de encerrar en sus posiciones a las
fuerzas aliadas. En cum plim iento a esto a m ediados de febrero se hicieron a la mar, en el
capturado puerto de Pisagua, 15 mil chilenos en 16 transportes y buques de guerra estaban
com andados por el general M anuel Baquedano. Este contingente desem barcó entre fines
de ese mes y com ienzos de marzo, en el área com prendida entre lio y Pacocha, iniciando
enseguida su m archa por el sur.
La Im posibilidad de planear una ataque ofensivo, el general C am pero que había asum ido el
m ando de las fuerzas aliadas, tom ó posiciones para esperar al enem igo en la m eseta de
Intiorco que en adelante se llam ó el Alto de la A lianza y que está situada a 6 millas del norte
de la ciudad de Tacna. En la m añana del 26 de mayo de 1880 el invasor atacó con todos sus
efectivos; la resistencia aliada fue heroica y en algún Instante se presagió la victoria. Ante
esto los chilenos debieron em plear hasta sus cuadros de reserva para poder conseguir el
triunfo luego de 4 horas de sangrienta lucha. A partir de este m om ento las tropas bolivianas
se retiraron en dirección a La Paz, no apareciendo más en el escenario de las operaciones
Batalla de Arica (7 de junio de 1880)
Luego de su triunfo en el Alto de la Alianza, los chilenos ocuparon Tacna y utilizando el
ferrocarril hacia Arica, se prepararon para la captura de esta guarnición defendida por 2 mil
hom bres a cargo del coronel Francisco Bolognesi.
Flacia el sur de la población se encuentra el morro legendario, cuyos perfiles son cortados
casi perpendicularm ente por acantilados que caen directam ente al mar. Las defensas pe­
ruanas se habían metalad'* a cu u te d e d o r y en la cim a m ism a, estaban continuadas por
minas y cánones y parapetos, abajo las tranquilas aguas del m ar expectantes, dibujaban la
frágil silueta de nuestro barco M anco Cápac com o único defensor de una rara inm ensidad.
El 5 de junio, Baquedano ordenó el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición
castigándolo sin piedad. Acto seguido envió com o parlam entario, a solicitar la rendición de
la plaza, al m ayor Juan de la Cruz Salvo. Bolognesi, luego de consultar a su estado mayor,
dio su épica respuesta; «tengo deberes sagrados y los cum pliré peleando hasta quem ar el
últim o cartucho». El día 6 se hizo sentir nuevam ente el fuego de la artillería enem iga sobre
los heroicos defensores que se aprestaban para la resistencia.
Por la noche del m ism o día 6, los chilenos cam biaron de posición, engañando con esto a los
defensores
Arica, Al am anecer del 7 bajo la conducción del coronel Pedro Lagos, 4 mil
chilenos se lanzaron al asalto del morro. Abrum adora su superioridad num érica y equipara­
da únicam ente con el valor y el sacrificio que ahí inm olaron La lucha fue sangrienta, con el
372
Com pendio
derram ar de su sangre o con el m orir de sus puestos, poco a poco iban cayendo las posicio­
nes peruanas. A sí se llegó a la lucha en la cum bre del morro, no había cuartel, se peleaba
con bravura, con arrojo, con valentía. Casi todos nuestros oficiales cayeron en la acción:
Justo Arias Aragües, Juan M orro y el m ism o Francisco Bolognesi, que m urió atravesado por
una bala de rifle y después le destrozaron el cráneo. A su vez el joven Alfonso Ligarte en
brioso corcel, se lanzó al m ar con la bandera peruana im pidiendo que cayera en m anos
enem igas. La m atanza efectuada por chilenos fue trem enda, pocos fueron los que se salva­
ron ya que el enem igo puso en práctica el bárbaro y salvaje sistem a del «repase».
Concluido el com bate y consum ado el degüello de los prisioneros, los vencedores descen­
dieron del m orro y unidos con el resto del ejército que ya se encontraban en la población,
em prendieron la obra devastadora, em pezaron por las bodegas, tiendas de licores y víveres
y em briagados por el alcohol y m ezclado con la sangre, continuaron el saqueo de casa en
donde no se respetó ni el pudor de las ancianas... cuanto hom bre encontraban, fuera o no
soldado, caía bajo el filo del alevoso corvo.
Entre tanto, el M anco Cápac habría sus válvulas para hundirse en el océano. Los chilenos
victoriosos ocupaban ya todo el sur del Perú. Con las escenas de Tacna y Arica, term ina la
prim era parte del cruento dram a que C hile representaba en el Perú y que las naciones de
Sudam érica, sus herm anas, sus com pañeras en m ejores días veían con ojos tranquilos, sin
derram ar una lágrima, sin exhalar un suspiro. ¡El Perú se encontraba sólo y desam parado
sin esperanza del apoyo de sus herm anos, com pletam ente sólo!
m i Campaña sobre Lima
Primeras negociaciones de Paz
Después de las épica jornadas del sur, donde nuestra arm as se cubrieron de gloria, no
obstante la derrota ante la superioridad bélica y num érica del enem igo, m uchos países
extranjeros iniciaron un m ovim iento con tendencia a poner fin a esta guerra, cuyos actos de
invasión y de barbarie com etidos por los chilenos estaba fuera de las reglas de la civiliza­
ción contem poránea. Estados unidos ofreció su m ediación, la que fue aceptada iniciándose
unas negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el barco de esa nacionalidad, el Lackwana,
que se encontraba anclado en el capturado puerto de Arica. Debido al a Intransigencia del
invasor, que exigía una indem nización de guerra de 20 m illones de pesos, m ás la entrega
de Tarapacá y la retención de Arica, Tacna y M oquegua, las negociaciones fracasaron. La
guerra prosiguió.
La Expedición Lynch
Un mes antes de realizarse esas prim eras negociaciones, el 4 de setiem bre de 1880, los
chilenos enviaron a nuestra costa norte, la tristem ente célebre expedición com andada por
el capitán Patricio Lynch, quien saqueó ciudades, puertos y caletas, im puso cupos y se
apoderó de la propiedad privada de los com erciantes. A su paso fueron arrasados los puer­
tos de Huacho, Supe, Sam anco, Chim bóte (donde incendió la hacienda cañavelera de don
Dionisio Dertcano), Salaverry, Pacasm ayo, Etén y Paita.
373
Historia del Perú
Ahí, únicam ente procedía el invasor y se justificaban estos vandálicos actos aún en el sena­
do chileno, cuando al afirm arse que la guerra se estaba llevando fuera de los lím ites de la
civilización y la hum anidad, se sostenía allí que «para que la guerra sea hum ana, es nece­
sario que sea trem enda y terrible; la guerra hum anitaria no hace m ás que em barazar las
operaciones y hacer perder el tiem po... La expedición Lynch ha sido pues una operación
bien llevada, que nos ha enseñado cóm o debem os hacer la guerra». Vanas palabras de un
senador por Coquim bo (Chile) ensoberbecido por la victoria; otras hubieran sido sus pala­
bras si otras, tam bién, hubieran sido las circunstancias.
Líneas defensivas de Lima
Luego de la ocupación de Tacna y Arica, los chilenos se aprestaron a iniciar la cam paña
sobre la capital peruana, presionados, más que nada, por la soberanía de su pueblo que
gritaba: ¡A Lima, a Lima! ... para firm ar en el Palacio de los virreyes el Tratado de Paz que
nos dé, com o reparación e Indem nización de guerra, la costa del Pacífico hasta el grado
19°, a Lim a al fin para satisfacer el anhelo vehem ente de nuestros soldados.
Al efecto concentraron un ejército de más de 25 mil hom bres en dos divisiones de m ando
del general M anuel Baquedano. El 19 de noviem bre la prim era división de los invasores
desem barcó en Pisco y poco después ocupaba los valles de lea y Chincha. El segundo
agrupam iento arribó a la caleta de C hilca el 21 del m ism o mes y luego acam pó en el valle de
Lurín, en espera del anterior para en form a conjunta planear la ocupación de Lima.
M ientras esto sucedía, el dictador Piérola procedió a instalar las defensas de nuestras tres
veces coronada Ciudad de los Reyes, que por prim era vez en su historia republicana iba a
ser hollada por huestes enem igas, tras el sacrificio heroico de sus hijos. Se tendieron dos
líneas defensivas:
a)
La prim era Línea Defensiva, estaba situada a lo largo del Morro Solar, en Chorrillos,
pasaba por la hacienda Villa, luego por los llanos de San Juan y llegaba hasta Monterrico
Chico, en una longitud de seis millas. Allí estaban de fendiéndola el general Miguel
Iglesias (en Villa), Andrés A. Cáceres (en San Juan, al centro) y el com andante Pastor
Dávila (cerros de Pam plona, a la izquierda).
b)
La segunda Línea Defensiva, partía de la quebrada de Arm endáriz, pasaba por las
afueras de la Villa de M iraflores y term inaba en M onterrico G rande, actual Hacienda
Vásquez (kilóm etro 5,5 de la C arretera Central).
Con estas dos líneas se pensó detener el avance chileno. Pero, cabe añadir, que si bien es
cierto que se contaba con un ejército de 20 mil hom bres, éstos, en su m ayor parte, estaban
mal preparados y peor equipados, con arm am ento antiguo y deteriorado y adem ás sabían
m anejar un fusil.
Era, pues, el sentim iento de la patria que afloraba en m om entos en que el alma corría
peligro y por ello, para su defensa se dieron cita el obrero, el cam pesino, el estudiante, el
em pleado, el rico y el pobre; todos acudieron para cumplir, en la m edida de su esfuerzo y de
sus posibilidades, con el herm oso y sagrado deber de luchar por la patria invadida.
374
C om pendio
Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)
B aquedano tam bién había dispuesto tres divisiones para el ataque. El capitán Patricio Lynch,
por el lado de la playa, el coronel Sotom ayor, por el centro y el coronel Pedro Lagos por la
derecha, pegado a los cerros; Apenas despuntaba el alba del 13 de enero, los chilenos se
lanzaron al ataque concentrándolo con m ayor intensidad sobre el centro, que era defendido
por C áceres y la izquierda nacional, que les opusieron tenaz resistencia obligando al jefe
chileno, Baquedano, a usar sus reservas para poder doblegarlas. A las dos de la tarde sólo
quedaba com batiendo la división Iglesias en el Morro Solar, hasta que, finalm ente, fue ro­
deado y vencido.
Los chilenos entraron en la Villa de C horrillos, donde se dedicaron, com o lo habían venido
haciendo en ciudades capturadas del sur, al saqueo, al asesinato inm isericorde y, sobre
todo, a la em briaguez.
Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)
S obrepasada la prim era línea defensiva, la esperanza se cifraba, ahora, en la línea de
M iraflores, donde se encontraban grupos de estudiantes de G uadalupe, San Carlos y los
batallones de universitarios que, en la flor de la edad juvenil, tam bién acudían a la defensa
del honor nacional.
El día 14 los chilenos, com o tenían a su gente em briagada, a la vez que cansada, fingieron
entrar en negociaciones, cuando en realidad lo hacían para ganar tiem po y reponerse. El 15
al m ediodía, en form a casual, se Iniciaron los disparos. Entonces los chilenos, apoyados por
los poderosos cañones de su escuadra, que bloqueaba el puerto del Callao y toda la bahía,
em prendieron su avance, siendo contenidos en todas las líneas por los bravos defensores,
que estuvieron a punto de producir el desbande del invasor, a eso de las cuatro de la tarde,
peí o la oportuna llegada de refuerzos para el enem igo, que evitó que ello se produjera.
Pasadas las cinco de la tarde, las defensas peruanas caían unas tras otras en sus llam ados
«reductos», con todos sus defensores m uertos o mal heridos en la acción; el terreno fue
conquistado palm o a palm o, hasta que se tendieron las som bras de la noche y junto con
ellas, el am argo sabor de una nueva derrota escrita con la sangre de 10 mil defensores que
quedaron aureolados de gloria.
Ocupación de Lima
El 17 de enero de 1881, tras arreglos previos, el ejército invasor ocupó nuestra capital,
instalándose en la Biblioteca Nacional, en la Universidad de San M arcos, U niversidad de
Ingeniería y en el palacio de la Exposición. Piérola se había retirado hacia la sierra central
para desde allí continuar con la resistencia, habiendo quedado com o Alcalde de la ciudad,
el coronel don Rufino Torrico, quien fue el que le entregó a los invasores chilenos, los que,
a su vez, nom braron com o gobernador de la m ism a al bárbaro y salvaje Patricio Lynch.
Toca anotar, tam bién, la decidida intervención del Alm irante francés Abel Bregase Du Petit
T houars, quien advirtió a los chilenos que los cañones de los barcos extranjeros surtos en el
Callao, dispararían y hundirían a la escuadra invasora, en caso de que Lim a fuera saquea­
da e incendiada, contraviniendo las norm as de la guerra. Ello evitó penosas consecuencias
para nuestra capital.
375
Historia del Perú
La resistencia de la Sierra
Cambios políticos en el Perú
D espués de la ocupación de Lima, Piérola se estableció en Ayacucho, desde donde quiso
entrar en negociaciones con los chilenos; pero ésos se negaron. Ante esta circunstancia
convocó a una asam blea ante la que se despojó del m ando suprem o y, luego, se ausentó
del país. Así, debido a la necesidad de la existencia de un gobierno nacional, que llevase
adelante las gestiones de paz, fue nom brado, el 22 de febrero de 1881, don Francisco
G arcía Calderón com o presidente de la nación. Este jurisconsulto llevó a cabo diversas
gestiones con la condición de que la paz se estableciera sin desm em bración territorial para
nuestro país. Este aspecto no lo consideraron positivo los chilenos y decidieron elim inarlo,
apresándolo el 6 de noviem bre y em barcándolo rumbo a Chile, donde fue objeto de num e­
rosas vejaciones y actos de hostilidad com etidos contra su persona.
La Campaña de la Breña
La resistencia peruana en la sierra central, es conocida tam bién, com o la Cam paña de la
Breña.
En este sentido, si bien es cierto que los chilenos habían ocupado ya toda la costa sur y
arrasado con las haciendas cañaverales del norte, no habían podido; sin em bargo, hacer lo
m ism o con la sierra central donde actuaba el general Andrés Avelino C áceres, en un área
com prendida entre Ayacucho y Cerro de Pasco.
C áceres al contar con la ayuda de los pueblos y personas acaudaladas de esa zona, había
logrado equipar un ejército con el que enarboló la bandera de la resistencia por espacio de
más de dos años. El invasor envió contra él a num erosas expediciones que no pudieron
vencerlo. Antes bien, en el año 1882, Cáceres logró derrotar a fuerzas chilenas en las bata­
llas de Pucará, M arcavalle y C oncepción, el 5 y 9 de julio, haciendo desistir al enem igo en su
propósito de batirlo.
También en la sierra norte, el general M iguel Iglesias,
el 13 de julio de ese m ism o año, había obtenido la
im portante victoria de San Pablo que le perm itió apo­
derarse de la ciudad de C ajam arca. Pero, poco des­
pués, una poderosa ofensiva chilena le obligó a reti­
rarse hacia el interior de los Andes.
Más tarde, Iglesias, desde la localidad de M ontán lan­
zó un m anifiesto a la nación en el cual convocaba a
una Asam blea Legislativa, la m ism a que al realizarse
lo nom bró com o Presidente R egenerador del Perú, el
25 de diciem bre de 1882. M ientras los chilenos reco­
nocieron al gobierno de Iglesias, los caudillos de la
resistencia, principalm ente C áceres, no estuvieron de
acuerdo y continuaron en la lucha.
376
Com pendio
Batalla de Huamachuco: Leoncio Prado (10 de julio de 1883)
Pero era evidente que el espíritu y la m oral del pueblo peruano se veía levantada con las
victorias que obtenía el general Cáceres en la sierra central. Por ello, y para continuar ade­
lante con las negociaciones, los chilenos decidieron elim inarlo, lanzando una ofensiva que
obligó al caudillo a abandonar Tarma y dirigirse al C allejón de Huaylas, para unir sus fuerzas
con todas las que allí operaban y que se encontraban al m ando del coronel Isaac Recavarren.
Fatalm ente al llegar a esa zona se vio rodeado por las fuerzas enem igas procedentes del
norte y, al tratar de burlarlas, atravesando los andes liberteños, tuvo que enfrentárseles en
la batalla de H uam achuco el 10 de ju lio de 1883.
En esta batalla, en un principio las acciones y el éxito estuvieron a punto de favorecer a
C áceres con una nueva victoria; sin em bargo, ésta no llegó a concretarse por la falta de
m uniciones, arm am entos y dem ás pertrechos, factores que ayudaron a los chilenos para
hacerse del triunfo.
C ayó herido, en esta acción de armas, el joven oficial Leoncio Prado, hijo del ex presidente
Ignacio Prado. Al saber que sería fusilado pidió se le concediese a él m ism o dar la voz de
m ando. A sí lo hizo, dando de esta m anera un ejem plo de valor sin límites; corría el 15 de
ju lio del año 1883.
La derrota de Cáceres en H uam achuco fue de gran significado para el país, afianzó al
gobierno de Iglesias y apresuró la firm a del tratado de paz. Andrés Avelino Cáceres (18331923) fue sin duda alguna el guerrero peruano que más hizo por la patria en toda la guerra.
Tratado de Paz de Ancón
El tratado de paz em pezó a gestarse en cuatro conferencias efectuadas en C horrillos entre
el 27 de m arzo y el 3 de mayo de 1883. Es indudable que la política peruana en aquellos
días aciagos, buscaba la estabilidad entre uno y otro caudillo del m omento, esto es, Cáceres
e Iglesias, de tal modo que la derrota de Huam achuco afianzó al gobierno de Iglesias y
aum entó su labor en procura de lograr la paz. Los chilenos desocuparon el norte y este
m andatario se trasladó a Trujillo y, luego, a Lim a en el mes de octubre.
El 20 de octubre de 1883, el plenipotenciario peruano M ariano Castro Z a ld ív a ry Antonio de
Lavalle, m inistro de Relaciones Exteriores del Perú, juntam ente con el plenipotenciario chi­
leno Jovino Novoa, firm aron el Tratado de Paz de Ancón, redactado en el balneario de este
nom bre, y m ediante el cual pusieron fin a las hostilidades.
En el artículo segundo de ese docum ento se hace cesión al invasor de todo el territorio de la
provincia litoral de Tarapacá, desde la quebrada del río Cam arones hasta el río Loa
En el artículo tercero, se estipula que Chile continuará en la posesión de Tacna y Arica hasta
el río Sama, por el térm ino de 10 años a partir de la ratificación del Tratado y a cuya expira­
ción, un plebiscito decidirá la nación a la que habrían de incorporarse definitivam ente, de ­
biendo, a su vez, la parte favorecida indem nizar a la otra la cantidad de 10 m illones de
pesos chilenos.
D espués de la firma del tratado, el general Lynch y sus 4 mil hom bres se instalaron en
Chorrillos, llevándose consigo todo cuando estuvo a su alcance. Se necesitaron más de 3
mil carretas para transportar todo el botín; no quedó nada en la Casa de G obierno, ni en
177
Historia del Perú
ninguno de los otros edificios públicos, excepto las habitaciones con sus cuatro paredes. La
ocupación de Lim a había durado dos años. El tratado fue ratificado por una A sam blea C ons­
tituyente el 28 de marzo de 1884, a partir de entonces los chilenos em pezaron a desocupar
nuestro territorios después del 4 años de perm anencia. Esa Asam blea había nom brado a
Iglesias com o Presidente Provisorio del Perú.
Las últim as tropas chilenas abandonaron el país en agosto de 1884, dando así po r term in a­
do el episodio más funesto en la historia del Perú republicano, cuyas consecuencias se han
prolongado por m uchos años en la vida nacional.
C O N SEC U EN C IA S DE LA G UERR A
C alcular las consecuencias de esta guerra infausta, es casi im posible. Nunca ningún pueblo
civilizado sufrió y pagó tanto por la codicia, sin límites, del invasor; pero tam poco, nunca
ningún pueblo civilizado, se elevó hasta el infinito con el sacrificio heroico de sus hijos en
defensa del interés nacional. He aquí algunas de las principales consecuencias:
1.
Pérdida de la provincia litoral Tarapacá con todas sus obras públicas y el salitre que
2.
Pérdida m om entánea, prim ero, y definitiva,después, de la provincia de Arica.
3.
Pérdida de! resultado de la venta del guano, que el gobierno chileno efectuó m ientras
4.
Pérdida de innum erables objetos de arte de propiedad pública y privada.
5.
D escenso general de la producción y del com ercio.
6.
Destrucción de las haciendas costeñas y de los ingenios azucareros.
pasó a poder de Chile.
duró su ocupación en nuestro territorio.
7.
Destrucción de m uchas obras públicas y de instalaciones portuarias.
8.
Ruina de nuestro crédito en el exterior. Ningún país se prestaba a concedernos fianza.
9.
D epreciación del billete fiscal y desaparición de la m oneda m etálica.
10. Ruina y desaparición casi total de nuestra escuadra.
11. Aparición de lím ites con el invasor por el lado sur.
12. D esaparición de m uchos jóvenes caudillos m ilitares e intelectuales que constituían la
esperanza de la nación.
Estas son las consecuencias más saltantes de la guerra con Chile, cuyo botín está calcula­
do en 2 350 m illones de pesos, que increm entaron las aném icas áreas fiscales de sus
entrañas. Estas consecuencias, adem ás, no fueron sino producto de la im previsión y de la
im provisación de quienes nos gobernaron en aquel tiem po, del caudillism o y del liderazgo
que con afán personalista m ostraron algunos políticos y m ilitares de esa época. Por eso, la
juventud de hoy, al tom ar conciencia de los hechos que nos acarreó la guerra infausta, que
si bien nos quitó tierras, nos legó héroes ejem plares, debe estar dispuesta en su espíritu y
preparada en su acción para que acontecim ientos de esta naturaleza...
¡nunca m ás se
vuelvan a repetir!
Grau se llamaba Mario y fue ascendido a Almirante después de muerto.
Andrés Avelino Cáceres era ayacuchano, medía cerca de 2 metros y tenía ojos azules.
La única mujer que se encuentra en la cripta de los héroes es Antonia Moreno de Cáceres.
Mariano Ignacio Prado regresó después de la guerra y fundó el Banco Popular.
Manuel González Prada era un noble limeño que defendió a los sectores populares.
378
Com pendio
¡Recuerde!
MIGUEL GRAU Y LA CAMPANA MARITIMA
D eclarada la guerra, la estrategia chilena tenía com o prim er objetivo destruir la flota
peruana para apoderarse del control del mar. Dom inando el mar, Chile podría trasladar
tropas a A ntofagasta y Tarapacá para ocupar esas provincias boliviana y peruana, res­
pectivam ente. De ahí la im portancia de esta cam paña dentro de la guerra. La escuadra
chilena contaba con naves m odernas. Entre ellas dos acorazados (Cochrane y Blanco
Encalada), dos corbetas (C hacabuco y O 'H Iggins), cuatro buques de m adera (Esm eral­
da, C ovadonga, M agallanes y Abtao) y dos transportes a vapor (Rímac y M atías Cousiño).
La oficialidad de esta escuadra, al m ando de W llliam Rebolledo, había recibido instruc­
ción en el extranjero. Por su lado, el Perú tenía una escuadra más antigua y m enos
cuantiosa. Las unidades más nuevas eran la fragata blindada Independencia y la corbe­
ta de m adera Unión. Adem ás del m onitor blindado H uáscar y la cañonera Pilcom ayo, la
escuadra estaba integrada por naves viejas, los m onitores Atahualpa y M anco Cápac y
los transportes Lim eña y Oroya.
Combate de Iquique y la pérdida de la Independencia
La superioridad de las fuerzas de m ar chilenas se m anifestó en lo m oderno de sus
naves, en el m ayor tonelaje, su cantidad y en el alcance de su artillería. Iniciada la
guerra, el presidente M ariano Ignacio Prado decidió conducir personalm ente las opera­
ciones desde Arica.
La escuadra chilena había bloqueado el puerto peruano de Iquique, incendiado Pisagua
y bom bardeado M oliendo. Ante esta situación, el m onitor Huáscar y la fragata Indepen­
dencia avanzaron hasta Iquique. Al am anecer del 21 de m ayo se inició el com bate frente
a Iquique.
El H uáscar se enfrentó a la Esm eralda, en tanto que la Independencia lo hizo con la
C ovadonga. Ahí se produjo el accidente de nuestra m ejor y más m oderna nave: la Inde­
pendencia encalló, hundiéndose prácticam ente al iniciarse la guerra.
El Combate de Angamos
M ientras C hile realizaba todos los aprestos necesarios para tener en óptim as condicio­
nes un ejército para la ocupación de Lima, no decidía la suerte en el m ar por estrategia.
A partir de ahí, el m ar peruano debió ser defendido con sólo dos em barcaciones, Unión
y Huáscar.
Al am anecer del 8 de octubre se produjo el com bate de Angam os, entre M ejillones y
Antofagasta, la Unión por ser nueva y veloz se retiró para ponerse a salvo del ataque, en
tanto que el Huáscar le cubría la retirada concentrando la atención de las naves enem i­
gas. Una granada disparada desde El C ovadonga hizo im pacto en la torre de m ando
m atando a su com andante, el alm irante M iguel Grau. Igual suerte corrieron los jefes que
sucesivam ente asum ieron el m ando del inm ortal monitor: Diego Ferré, Elias Aguirre;
380
Com pendio
José M elitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro G arezón quien ordenó que se abrieran
las válvulas.
Los chilenos im pidieron el hundim iento del Huáscar. La Unión se retiró a! Callao para la
defensa del puerto. Con esta pérdida, los chilenos quedaron dueños del mar.
LA CAMPAÑA TERRESTRE
El Perú concentró parte de sus fuerzas en Tarapacá al m ando del general Juan Buendía.
Tacna y Arica se convirtieron en el centro de actividades de los jefes de los Estados del Perú
y Bolivia. Los chilenos iniciaron las operaciones en Pisagua a fin de dividir a las tropas
aliadas estacionadas en Tacna, Arica y Tarapacá.
En efecto, el 2 de noviem bre de 1879 diez mil chilenos con 30 cañones Pisagua, defendida
tan solam ente por mil soldados dirigidos por el coronel boliviano Pedro Villam il e Isaac
Recavarren. El siguiente en cue ntro fue la Batalla de Tarapacá el 27 de noviembre.
La victoria de Tarapacá fue m uy im portante; pero, no pudo ser capitalizada para variar el
curso de toda la cam paña. En tales circunstancias, el presidente Prado partió a Lima pues
quería via jar personalm ente a los Estados Unidos y Europa para acelerar la rem isión de
arm am ento y naves. E I1 8 de diciem bre salió del país en una actitud sum am ente controversial
por tratarse del presidente de la república en m om entos aciagos para la suerte del país.
Dejó com o prim er m andatario al anciano general Luis la Puerta.
El descontento fue capitalizado por el antiguo opositor de los civilistas, Nicolás de Piérola,
quien el 22 de diciem bre llegó al Callao y se apoderó de la plaza. Una junta de notables en
Lima solicitó al general La Puerta que dejase el m ando y la guarnición de Lim a decidió
ponerse a las órdenes de Piérola.
Así, Piérola se convirtió en el Jefe Suprem o de la R epública. En el seno de los altos m andos
de las fuerzas aliadas surgieron discrepancias en torno a la táctica a seguir.
Al fin, el presidente golpista boliviano Narciso C am pero depuso a Hilarión Daza y asum ió el
mando. El lugar escogido para dar batalla fue la loma de Intiorco (Alto del Sol o Alto de la
Alianza). La batalla del Alto de la Alianza fue el 26 de mayo de 1880 y resultó favorable para los
invasores, que superaban a las fuerzas aliadas en número, armamento y preparación militar.
Las fuerzas bolivianas que seguían acom pañando a las peruanas abandonaron la guerra.
La batalla de A rica se produjo el 7 de junio del mismo
año. La g u arn ició n peruana se reducía a 1 600 h o m ­
bres y se h a lla b a c o m p le ta m e n te aislada. M ás de
7 000 ch ile n o s al m ando de Baquedano y Lagos en ­
viaron un parlam entario (Juan de la Cruz Salvo) al
je fe peruano, coronel Francisco Bolognesi, para pe­
dirle la rendición de la plaza. En lugar de la rendición,
ei enviado chileno presenció una de las páginas más
herm osas del patriotism o en la historia. Pese a la no­
toria inferioridad num érica, los defensores de Arica
decidieron resistir hasta quem ar el últim o cartucho.
Historia del Perú
La ocupación de Lima y ei Gobierno de Francisco García Calderón
El 13 de enero de 1881 se realizó la Batalla de San Juan, en la zona de Villa. La defensa de
Lima estuvo a cargo de Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y P astor Dávila. Después de una
enérgica resistencia, los peruanos se replegaron hacia el m orro Solar y C horrillos persegui­
dos por los agresores.
Luego de una sangrienta resistencia, los chilenos saquearon el entonces aristocrático bal­
neario de Chorrillos. La tregua propuesta por los chilenos después de este encuentro fue
rota po r ellos m ism os. El 15 de enero se efectuó la Batalla de M iraflores. Las tropas perua­
nas fueron derrotadas y se dispersaron dejando m ás de tres mil m uertos y la ciudad a
disposición del enem igo. Esa m ism a noche Piérola partió a la sierra estableciendo su cua r­
tel general en Ayacucho. G racias a gestiones de los alm irantes Petit Thouars, Stirling y el
com odoro Sobranoi (jefes, respectivam ente, de la escuadra francesa, inglesa e italiana en
el Callao), los chilenos no destruyeron la capital peruana. Ingresaron el día 17 de enero.
No la destruyeron pero sí cum plieron su com etido de hum illar a la siem pre aristocrática
ciudad. Se llevaron libros, m anuscritos y otros objetos de valor de la Biblioteca Nacional, la
U niversidad de San M arcos y la Escuela de Ingenieros; saquearon el Palacio de la E xposi­
ción (hoy M useo de Arte de Lima). Éstas y otras instituciones sirvieron de cuarteles para las
tropas invasoras. Lo que no encontraron los chilenos fue quien les firm ase el tratado que
buscaban.
Una asam blea de notables lim eños designó presidente al prestigioso abogado civilista F ran­
cisco G arcía C alderón, el 22 de febrero de 1881. Su gobierno se estableció en La M agdale­
na, entonces pueblo de las afueras de la ciudad (hoy Pueblo Libre). En una actitud que lo
honra, G arcía C alderón se negó a cualquier arreglo con los chilenos que involucrara la
entrega de nuestro territorio. Por este m otivo, lo arrastraron y enviaron a Chile.
Cáceres y la Resistencia en la Sierra Central
Desde el inicio de la guerra, el general Andrés A. Cáceres tuvo una notable actuación.
Herido en la Batalla de M iraflores y considerando que la resistencia debía realizarse en la
sierra, C áceres logró escapar de Lima con un pequeño grupo de oficiales luego de la de rro­
ta. Ya en el valle del M antara fue nom brado por Piérola Jefe Político M ilitar del Centro.
Se iniciaba así la resistencia, m ás conocida com o la «Cam paña de la breña». Cáceres
recorrió diversos puntos de la sierra central (desde Cerro de Pasco hasta H uancayo y desde
Tarma hasta M atucana) para establecer el pequeño; pero, entusiasta ejército com puesto
principalm ente por cam pesinos peones de las haciendas del M antara cuyos dueños fueron
m ayorm ente colaboracionistas.
El principal encuentro se produjo retirándose C áceres hacia A yacucho en Pucará, el 5 de
febrero de 1882, donde las tropas peruanas vencieron a las chilenas en m inutos. Cáceres
continuó su cam ino llegando a Ayacucho. Una resonante victoria se produjo en M arcavalle
el 9 de ju lio de 1882 y otra a continuación en C oncepción. Las fuerzas chilenas se reunieron
en H uam achuco. Cáceres quiso sorprenderlas en Tres Cruces, pero llegó tarde al desfila de­
ro. El 10 de julio de 1883 se produjo la Batalla de H uam achuco, que se perdió. Tras la
derrota, C áceres se retiró hacia el M antara y Ayacucho a reorganizar sus fuerzas.
382
C om pendio
EL TRATADO DE ANCÓN
La firm a de este tratado tuvo com o punto de partida el pronunciam iento a favor de la paz del
general Miguel Iglesias, conocido com o el «Grito de M ontán», el 31 de agosto de 1882.
Iglesias convocó a una asam blea legislativa en Cajam arca.
Esa asam blea eligió a Iglesias com o Presidente R egenerador y lo facultó para firm ar la paz
con los chilenos. Los chilenos, por supuesto, reconocieron inm ediatam ente a Iglesias com o
presidente del Perú. El tratado restableció las relaciones de paz entre el Perú y Chile. El
Perú cedió a perpetuidad el territorio de Tarapacá. Las provincias de Tacna y Arica qued a­
ban en posesión chilena durante 10 años, al térm ino de los cuales un plebiscito decidiría si
quedaban en poder de Chile o retornaban al Perú. El país al cual quedasen anexadas di­
chas provincias pagaría al otro 10 m illones de pesos chilenos o soles peruanos.
El tratado estipulaba que se repartirían en partes iguales el Perú y Chile las utilidades de la
venta de un m illón de toneladas de guano efectuada por Chile durante la guerra. Adem ás, el
Perú debía indem nizar pecuniariam ente a los chilenos que se hubiesen perjudicado al inva­
dir nuestro país, de acuerdo a lo que dictam inara un tribunal arbitral o com isión m ixta inter­
nacional.
A los 10 años del tratado, los chilenos no realizaron el plebiscito sobre Tacna y Arica, pues
sabían que esas provincias iban a decidirse por volver a la patria. El Perú, sum ido en luchas
intestinas, no fue capaz de reclam ar su devolución así com o la anulación del tratado por
incum plim iento y, por ende la devolución de Tarapacá y otros puntos del tratado. M ás bien,
en 1929 la dictadura de Leguía (que ya había regalado territorio peruano a vecinos) aceptó
el Tratado de Lima que cedió Arica a C hile «a cam bio» de Tacna. Los chilenos hasta la
actualidad han incum plido con diversos puntos de este último tratado.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE
El Perú perdió el territorio de Tarapacá y Arica, que incluía la totalidad de la riqueza salitrera
y parte del guano. Chile logró aum entar en una tercera parte su territorio a costa del perua­
no, aparte del territorio ganado a Bolivia. La guerra destruyó nuestra escuadra. La eco no­
mía peruana quedó paralizada.
La producción colapso por efecto de las acciones bélicas, el reclutam iento de la mano de
obra para el ejército y la desarticulación de los circuitos com erciales internos y externos.
Durante la guerra los chilenos usufructuaron las riquezas naturales peruanas (guano y sali­
tre) y se apropiaron de las aduanas. Q uedó destruida la estructura política del país.
Asim ism o, nuestro patrim onio cultural fue saqueado. La desm oralización cundió en el país
entre los grupos de poder. Chile era un pequeño país en territorio, dem ografía y potencial
económ ico; pero, con visión y tradición expansiva que lo dem ostró cuando se decidía des­
pojar de tierras a los bolivianos y peruanos. N um erosas ocasiones desperdiciadas para
ganar la guerra se debieron a la falta de unidad en el Perú.
384
Compendio
S il
131
01. El primer desembarco de los chilenos en el
Perú se dio en 1879, siendo presidente de ese
D) Patricio Lynch.
E) Aníbal Pinto.
país:
A) Erasmo Escala.
06. La causa fundamental de la derrota del Perú
B) Patricio Lynch.
C) Domingo de Santa María.
en la guerra con Chile fue:
A) El armamento obsoleto e insuficiente.
D) Joaquín Prieto.
B) La supremacía militar y el espíritu belicista
de Chile.
E) Aníbal Pinto.
02. Los ingresos fiscales que podían llevar al pro­
C) La falta de unidad nacional y la aguda cri­
sis económica y social.
greso a Bolivia en 1878 básicamente depen­
D) La defección traidora de Bolivia.
dían de el cobro que se tenía que hacer a la
región de:
E) El pleno apoyo de Inglaterra a Chile.
A) Tarapacá.
B) Antofagasta.
C) Pisagua.
D) Mejillones.
07. Militarmente el Perú perdió la guerra:
A) Por su escaso poderío bélico.
B) Debido a la improvisación y falta de pre­
paración de las fuerzas peruanas.
E) Locumba.
03. A la salida del presidente García Calderón, el
C) Por falta de unidad en el mando supremo.
gobierno estuvo presidido por Lizardo Montero
D) Por la ausencia de liderazgo y la anarquía
política.
quien gobernó desde...
A) Lima.
B) Cuzco. C) Arequipa.
D) Tacna.
E) Trujillo.
04. La actitud terrateniente peruana durante la in­
E) Por la falta de previsión ante el peligro de
una guerra.
08. El presidente que respaldó firmar el Tratado
vasión chilena a la sierra tuvo como conse­
de Ancón fue:
cuencia:
A) La protección de sus propiedades por par­
te del enemigo.
A) Piérola.
B) iglesias.
C) Cáceres.
D) Montero.
B) El mantener su estatus económico aunque
pagaban cupos.
C) Pérdida de sus posesiones, tomadas aho­
ra por los campesinos patriotas.
D) Reflotamiento
exportadora.
de
su
capacidad
E) García Calderón.
09. El período del segundo militarismo se desa­
rrolló cronológicamente:
A) 1884-1889
B) 1883-1895
C) 1884-1895
D) 1883-1889
E) 1885-1899
E) La pérdida de su poder social.
10. Gobiernos característicos del segundo milita­
05. La defensa de Lima en 1881 estuvo dirigida
por Nicolás de Piérola mientras que el ejército
rismo:
A) Montero e Iglesias.
de Chile estuvo al mando de:
B) iglesias y Cáceres.
A) Emilio Sotomayor.
C) Iglesias, Cáceres y Morales Bermúdez.
B) Pedro Lagos.
D) Montero, Iglesias y Cáceres.
C) Manuel Baquedano.
E) Iglesias, Cáceres y Piérola.
Historia del Perú
11. El grito de Montán, dado el 31 de agosto de
1882 fue dado desde:
A) Arequipa.
B) Lima.
D)
E) Cajamarca.
Ayacucho.
C) Cuzco.
12. La campaña de la Breña, dirigida por Andrés
16. Llamado “Presidente de los Azules”:
A)
Iglesias.
B) Montero.
C)
Cáceres.
D) Piérola.
E)
García Calderón.
17. La acción conocida como “Huaripampeada”
A. Cáceres estuvo fundamentalmente centra­
ocurrió en la guerra civil:
lizada en el departamento de:
A) Entre Cáceres e Iglesias.
A)
Cuzco.
B) Ayacucho. C) Lima.
B) Entre Piérola y Cáceres.
D)
Arequipa.
E) Huancayo.
C) Entre Iglesias y Piérola.
D) Entre Cáceres y Durand.
13. Una de las causas fundamentales de la derro­
ta de la guerra con Chile fue:
A) El desorden político en el que se sumer­
gieron los aliados.
B) Falta de armamento.
E) Entre Piérola y “Rumi Makl”.
18. La más nefasta medida económica del primer
gobierno de Cáceres fue:
A) Los nuevos empréstitos.
C) Falta de técnicos militares apropiados.
B) Los acuerdos con la Peruvian Corporation.
D) Falta de un caudillo militar.
C) La abolición del billete fiscal.
E) La mala política diplomática.
D) El Contrato Grace.
E) El establecimiento de la Libra Peruana
14. El tratado de alianza defensivo firmado en
1873 entre Bolivia y Chile, fue utilizado como
un pretexto para el inicio de la guerra sin em­
bargo la verdadera causa trascendía motivo
de tipo económico que al final se plasmaron
en realidades como:
A) La pérdida de la región de Tarapacá.
B) Caída económica del Perú.
C) Baja en las exportaciones.
D) La pérdida del crédito externo.
E) Caída de nuestras importaciones.
19. La cesión de los derechos sobre los ferroca­
rriles peruanos por 66 años otorgada por
Cáceres a los acreedores ingleses se conso­
lidó:
A) En el Contrato Grace.
B) En el acuerdo con la Peruvian Coruoratlon.
C) En los previos arreglos del Perú con el co­
mité inglés de tenedores de bonos de nues­
tra deuda externa.
D) En el Contrato Dreyfus.
E) En el acuerdo firmado con la misión
Kenmerer.
15. Mediador peruano en el Tratado de Ancón.
A) García Calderón.
20. Partido político que fundó Cáceres para res­
B) Lizardo Montero
paldarse en el poder.
C) Antonio Lavalle.
A)
Civil.
D) Riva Agüero.
C)
Constitucional. D) Demócrata.
E) Justiniano Borgoño.
E)
Unión Nacional.
B) Liberal.
386
■
Compendio
I I
I I I
01. No tiene relación con el gobierno del coronel
José Balta:
A) Se contrató los servicios de Henry Meiggs.
B) Reconocer la independencia de Cuba.
C) Se firmó el tratado Riva Agüero-Santa Cruz
Benzueta.
D) El ministro de Guerra fue Tomás Gutiérrez.
E) Se construyó el Palacio de la Exposición.
02. Lo llamaron “el Túnante" y se manifestaba con­
tra el falso patriotismo y el egoísmo capitali­
no:
A) Felipe Pardo.
B) Ricardo Palma.
C) Carlos A. Salaverry.
D) Abelardo Gamarra.
E) Ascensio Segura.
03. Marque la alternativa incorrecta en relación al
primer civilismo:
A) Se firmó el tratado Riva Agüero-De la Cruz
Benavente.
B) Pardo era un consignatario guanero.
C) Se rebeló Ramón Castilla.
D) El Perú tenía una cuantiosa deuda exter­
na.
E) Se estableció la expropiación de las
salitreras.
04. Es un acontecimiento que favoreció la conso­
lidación del civilismo:
A) Firma del contrato Grace.
B) Nombramiento del Ministro de Hacienda a
Nicolás de Piérola.
C) Firma del Contrato Dreyfus.
D) Derrota de los hermanos Gutiérrez.
E) Tratado defensivos con Bolivia.
05. Relación
a) Antonio RaimorrJI.
b) Francisco de Paula.
c) Manuel Pardo.
d) José Balta.
I. Primer Presidente Civil.
II. «Yodeboacusar.yoacuso».
III. Palacio de la exposición.
IV. «El Perú».
L_ _ _ _ _ _ _ _
A) Al —Bll —Clll —DIV
B) A IV -B II-C I-D III
C) Al —Bill —CU —DIV
D) All —BIV —Cl —Dlll
E) A IV -B I-C II-D III
06. Dispuso que se hicieran gestiones en Inglate­
rra para adquirir 2 blindados, pero su trágica
muerte dejó inconclusa esta gestión:
A) Luis La Puerta.
B) Manuel Pardo.
C) José Balta.
D) Mariano I. Prado.
E) Marcelino Gutiérrez.
07. La denuncia de Bogardus:
A) Ocasiona el fin del Contrato Dreyfus.
B) Favoreció el Partido Civil.
C) Permitió el Contrato Grace.
D) Trata de impedir el ascenso político de
Pardo.
E) No fue aceptada por los hermanos
Gutiérrez.
08. Amigo íntimo de Manuel Pardo, colaboró en
la campaña que debeló la rebelión de Piérola
y apareció como candidato opositor a Mariano
Ignacio Prado:
A) Augusto Dreyfus.
B) Miguel Grau.
C) Nicolás de Piérola.
D) Luis la Puerta.
E) Lizardo Montero.
09. Al terminar el gobierno de José Balta:
A) Nicolás de Piérola asume la presidencia.
B) Se anuló el Contrato Grace.
C) Culminó la república aristocrática.
D) Se puso fin al conflicto con la gran Colom­
bia.
E) Culminó el primer militarismo.
10. En el gobierno de Manuel Pardo:
A) Se fundó el barrio de la Victoria.
B) Se construyó el Palacio de la Exposición.
C) Llegó Euseblo Salazar y Mazarredo.
387
Historia del Perú
D) Se expropió las salitreras.
E) Se firmó el Contrato Dreyfus.
11. La causa esencial de la guerra del guano y
del salitre fue:
A) El pleito por el impuesto de los 10 centa­
vos.
B) Las ambiciones de Chile sobre el guano y
el salitre peruanos.
C) El tratado secreto de 1873.
D) Las ambiciones inglesas sobre el guano y
el salitre peruanos.
E) La mediación peruana en el conflicto chi­
leno-boliviano.
12. El recurso natural que provocó las graves di­
ferencias con Chile desencadenando la gue­
rra de 1879 fue:
A) El salitre.
B) El guano.
C) El cobre.
D) El petróleo.
E) El algodón.
13. Gobierno peruano que expropió el salitre pro­
vocando grave rencor de Chile con el cual se
fue incubando la guerra de 1879 fue:
A) Echenique.
B) Pezet.
C) Prado.
D) Balta.
E) Pardo y Lavalle.
14. Las potencias occidentales que mostraban
ambiciones sobre el salitre de Bolivia y del
Perú fueron:
A)
B)
C)
D)
E)
Inglaterra y Francia.
Francia y Estados Unidos.
Inglaterra y Alemania.
Francia y Alemania.
Inglaterra y Estados Unidos.
15. Inglaterra apoyó decisivamente a Chile en la
guerra contra el Perú:
A) Para fortalecer una alianza con Chile en la
explotación del salitre.
B) Para imponer monopolio inglés sobre el
salitre.
C) Porque Inglaterra tenía fuertes inversiones
sobre el salitre en Chile.
D) Para evitar una alianza de Perú con Boli­
via que condujera a un monopolio sobre el
salitre.
E) Porque Inglaterra pretendía imponer su he­
gemonía en Sudamérica.
16. El verdadero fin de la firma del tratado secreto
entre Perú y Bolivia en 1873 fue:
A) Atraer a Bolivia en defensa de soberanía
sobre el salitre.
B) Evitar una alianza chileno-boliviana que pu­
siera en peligro intereses peruanos sobre
el salitre.
C) Boicotear una visible voracidad chilena en
el sur.
D) Impulsar una política de monopolio sobre
el salitre contra Chile e Inglaterra.
E) Impulsar un cerco contra Chile y atraer la
adhesión de Argentina.
17. El presidente boliviano que asumió actitud de
defensa del salitre y soberanía en Antofagasta
frente a la prepotencia chilena fue:
A) Mariano Melgarejo.
B) Hilarión Daza.
C) Narciso Campero.
D) Leonardo Antezana.
E) Casimiro Corral.
18. La causa aparente e inmediata que provocó
el conflicto chileno-boliviano fue:
A) El pleito por el impuesto de los 10 centa­
vos.
B) El tratado secreto peruano-boliviano.
C) La acción reivindicatoria del presidente bo­
liviano Daza sobre Antofagasta.
D) La mediación peruana.
E) La agresión boliviana contra las empresas
salitreras inglesas.
19. El Presidente Manuel Pardo firmó un Tratado
de Alianza Defensiva el 06 de febrero de 1873
con carácter de secreto con el vecino país de:
A) Ecuador.
B) Bolivia.
C) Chile.
D) Colombia. E) Brasil.
20. Un tenaz opositor tuvo el primer gobierno del
civilismo, quien llegó a sublevarse en unión
de sus partidarios, en el buque Talismán fue:
A) Ignacio Prado.
B) Miguel Grau.
C) Lizardo Montero.
D) Nicolás de Piérola.
E) Ninguna de las anteriores.
388
Com pendio
I I I
01 . Al verse desplazado del monopolio del comer­
06.
se expresó en:
A) Aumentar el monto de comisiones para el
Estado.
B) Para que Chile declarara la guerra al Perú.
C) Para que Bolivia invocara el tratado secre­
to con Perú.
B) p lantear acción judicial al gobierno de
Balta.
D) Para que Perú interpusiera su mediación
diplomática.
C) Fundar el Partido Civil.
E) Para que Bolivia declarara la guerra a Chi­
le.
D) inversiones en salitre.
E) Incitar a un Golpe de Estado.
02.
La reacción de los consignatarios contra el go­
El impuesto de los 10 centavos fue el pretex­
to:
A) Para que Chile invadiera a Bolivia.
cio del guano, la reacción de los consignatarios
07.
Al estallar la guerra de 1879, los presidentes
de Perú, Bolivia y Chile eran ............... ,
bierno de Balta se debió:
A) A la oolítica hacendaría del ministro Piérola.
.............. y ................respectivamente.
A) Pardo, Melgarejo y Prieto.
B) A las medidas antioligárquicas del gobier­
no.
B) Pardo, Campero y Portales.
C) A la firma y aprobación del Contrato
Dreyfus.
C) La Puerta, Camacho y Freyre.
D) A las mayores preferencias a favor del sa­
litre.
E) Piérola, Melgarejo y Pinto.
E) A la política de los empréstitos.
D) Prado, Daza y Pinto.
08.
La primera agresión bélica de Chile a Bolivia
fue la ocupación de:
03. El triunfo del civilismo en las elecciones de
1872 provocó como reacción:
A) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.
A) Antofagasta.
B) Atacama.
C) Mejillones.
D) Cobija.
E) Tarapacá.
B) El derrocamiento de Balta.
C) El asesinato de Manuel Pardo.
04.
09.
La armada peruana tuvo una victoria pírrica
D) La dimisión de Piérola.
frente a Chile en el combate de:
E) El incumplimiento del Contrato Dreyfus.
A) Iquique.
B) Angamos.
C) Abato.
D) Pacucha.
El plenipotenciario peruano que firmó el trata­
do secreto con Bolivia fue:
A) José de la Riva Agüero y Osma.
B) José Antonio de Lavalle.
C) Mariano Castro Saldívar.
D) Mariano Felipe Paz Soldán.
E) José de la Riva Agüero y L.E.
E) Callao.
10.
La consecuencias desastrosas de la derrota
de Angamos fue:
A) Crisis política en el Perú y el viaje del pre­
sidente Prado a Europa.
B) Comienza la campaña terrestre.
C) Piérola se proclama dictador.
05.
Recurso que gradualmente desplazó al gua­
D) La toma de Pisagua por los chilenos.
no en el mercado internacional:
A) Petróleo.
B) Cobre.
C) Oro.
D) Salitre.
E) Caucho.
E) Chile asume pleno dominio marítimo con
el propósito de apoyar la campaña terres­
tre de invasión.
Historia del Perú
16. El triunfo del civilismo de 1872 trajo como in­
11. El surgimiento del civilismo significó:
A) Crisis del gobierno de Balta.
B) Crisis del primer militarismo.
mediata consecuencia:
A) El Incumplimiento del Contrato Dreyfus.
C) Desprestigio de la política económica de
Balta.
B) El boicot económico entablado por Fran­
cia.
D) Protesta contra las medida dadas por
Piérola.
C) El resurgimiento de los consignatarios pe­
ruanos.
D) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.
E) Reacción contra e> n-cvo manejo del gua­
no y el Contrato Dreyfus.
E) El asesinato del presidente Balta.
12. El principal líder del civilismo fue:
A) Manuel Pardo.
17. La causa del triunfo del civilismo en 1872 fue
principalmente:
A) El fracaso de la política económica de Balta
y de su ministro Piérola.
B) José Francisco Canevaro.
C) Nicolás de Piérola.
B) El desprestigio del militarismo en el gobier­
no.
D) Toribio Sáenz.
E) Mariano Ignacio Prado.
C) Denunciar la corrupción de los militares.
13. La nefasta política de consignaciones iniciada en la época de la prosperidad falaz benefi­
ció principalmente:
A) A Inglaterra.
B) A los consignatarios nacionales.
C) A Francia.
:
D) El incumplimiento dei Contrato Dreyfus.
E) Los malos manejos de los empréstitos por
los gobiernos militares.
18. Ordenar cronológicamente:
1. Tratado secreto con Bolivia.
D) A los consignatarios extranjeros.
2. Dictadura de Prado.
E) A Estados Unidos.
3. Triunfo del civilismo.
4. Guerra del guano y del salitre.
14. El Contrato Dreyfus benefició principalmente:
A) A los consignatarios ingleses.
B) A los consignatarios franceses.
A)
1,2, 3, 4
B) 2, 4,1,3
C)
3, 2,1 ,4
D) 4, 3, 2,1
E) 2 ,3 ,1 ,4
C) Al Estado peruano.
D) Al prestigio de la política de Balta.
E) Al pago de la deuda externa y a la cons­
trucción de obras públicas.
15. El triunfo del civilismo en las elecciones de
1872 significó:
A) La caída del primer militarismo.
B) El triunfo de los consignatarios.
19. El tratado secreto con Bolivia en 1873 fue fir­
mado por el presidente peruano:
A)
Prado.
C)
Pardo y Lavalle. D)
B) Balta.
E) Diez Canseco.
20. La Guerra con Chile estalló en el:
A) Gobierno de Balta.
B) Primer gobierno de Prado.
C) La derrota de la política económica de
Piérola.
C) Gobierno de Pardo y Lavalle.
D) La victoria de la plutocracia civil.
D) Segundo gobierno de Prado.
E) El triunfo de la aristocracia civil sobre la
política imperialista de Inglaterra.
E) Primer gobierno de Piérola.
Piérola.
390
___________________________________
Com pendio
■
I I
I I I
01 . El presidente Balta fue derrocado por:
07.
A) Manuel Pardo.
02.
Fomentó la educación primaria, realizó el cen­
so nacional (1876) y creó la Guardia Nacio­
B) Los hermanos Gutiérrez.
nal.
C) Narciso Nájar.
A) Manuel Pardo y Lavalle.
D) Marcelino Gutiérrez.
B) Nicolás de Piérola.
E) Silvestre Gutiérrez.
C) Ramón Castilla.
El 1,° presidente civil de la historia de la repú­
D) José Balta.
E) Mariano Ignacio Prado.
blica fue:
A) Augusto B. Leguía.
08.
B) Manuel Pardo.
Frente al impuesto de los 10 centavos decre­
tado por Bolivia, Chile propuso:
1. Cerrar el puerto de Antofagasta.
C) José Gálvez.
D) Mariano Ignacio Prado.
2. Expropiar el puerto de Mejillones.
E) Miguel Iglesias.
3. Acudir a un arbitraje.
4. Consultar al Perú.
03. La causa principal que conllevó a una guerra
5. Suspender la ejecución del impuesto.
con Chile, fue:
A) 1,2
B) 3,1
A) La ambición de Bolivia.
D) 2,5
E) 4, 5
C) 3,5
B) El guano y el salitre.
C) El salitre y el cobre.
09. Chile inició las hostilidades ante............ocu­
D) El petróleo y el salitre.
pando ............. al sur del paralelo 23.
E) Los 10 centavos de salitre.
A) Perú-Arica.
B) Bolivia-Antofagasta.
04. El pretexto que tomó Chile para declarar la
C) Bolivia-lquique.
guerra al Perú fue:
A) Los 10 centavos por quintal de salitre de
exportación.
D) Perú-Tarapacá.
B) El tratado Perú-Bolivia.
E) Bolivia-Loa.
10. Consecuencias del Combate de Angamos.
C1 Las salitreras de Tarapacá.
05.
A) Dominio marítimo de Bolivia.
D) El ferrocarril de Antofagasta.
B) Control comercial del norte peruano.
E) La mediación peruana en el conflicto de
Chile con Bolivia.
C) Dominio marítimo de Chile.
D) Fin de la Campaña Terrestre.
E) Viaje de Prado a Europa.
¿Quién estuvo detrás del conflicto Perú-Boli­
via y Chile:
A) Rusia.
C) Inglaterra.
B) Estados Unidos.
D) Alemania.
E) Francia.
06.
Recurso que empezó a cotizarse en el merca­
do europeo en reemplazo del guano.
A) Salitre.
B) Tabaco.
C) Cobre.
D) Plata.
E) Petróleo.
11.
La fragata Independencia encalló durante el
combate de:
A) Angamos.
B) Moliendo.
C) Pisagua.
D) Arica.
E) Iquique.
12. Durante la ocupación de Lima, el presidente
García Calderón (1881) elegido por una asam-
391
Historia del Perú
blea de notables y bajo la presión chilena; se
negó a:
A) Cerrar las Instituciones estatales.
17. El Perú perdió la guerra entre otras razones
por:
A) La falta de unidad.
B) Firmar una arreglo cediendo territorlc.
B) Superioridad bélica.
C) Reconocer el triunfo chileno.
C) El apoyo inglés al Perú.
D) Otorgar cupos de guerra.
D) Las condiciones geográficas.
E) Reformar la Constitución.
E) Romper relaciones diplomáticas con Esta­
dos Unidos.
13. Al verse desplazado del negocio guanero los
consignatarios decidieron:
A) Doblar el monto de comisiones para el
Estado.
18. El tratado «secreto» entre Perú y Bolivia (1873)
buscaba:
1. Formar alianza defensiva.
2. Resguardar las salitreras de Tarapacá.
B) Iniciar un juicio a Piérola.
C) Fundar el Partido Civil en 1871.
3. Anexar Atacama al Perú.
D) Trasladar sus inversiones a Chile.
4. Impedir que Bolivia se aliara con Chile.
E) Respaldar el golpe de los hermanos
Gutiérrez.
5. Disminuir la hegemonía inglesa.
A) 1,2,3
B) 1,4,5
D) 1,2,4
E) 2,4,5
C) 1,2,5
14. El Perú intervino en el conflicto en cumplimien­
to de ..........con Bolivia.
A) el Tratado de Cooperación.
19. Las difíciles relaciones entre Pardo y el ejérci­
to se explican por:
A) La firma del tratado con Bolivia.
B) el Tratado de Comercio y Navegación.
C) la Relación Aimara de Cooperación.
B) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.
D) el Tratado de Defensa.
C) La creación de la Guardia Nacional.
E) la Paz Internacional Sudamericana.
D) El levantamiento de Prado en Arequipa.
E) La expropiación de las salitreras.
15. En la batalla de Huamachuco ocasionó:
A) La derrota temporal de la resistencia pe­
ruana.
20.
Relaciones:
1. Balta
( ) Defensa de Lima.
B) El final de la Campaña de la Breña.
2. Pardo
( ) Inicio de Güera con Chile.
C) El triunfo de las guerrillas peruanas.
3. Prado
( ) Contrato Dreyfus.
D) El protagonismo político de Iglesias.
4. Piérola
( ) Expropiación de salitreras.
E) La Intervención de Estados Unidos.
16. El ejército boliviano se retiró de la guerra des­
pués de la batalla de:
A) Tarapacá.
B) Arica.
C) Iquique.
D) Pisagua.
E) El Alto de la Alianza.
5. García Calderón ( ) Cautiverio en Chile.
A) 1,2, 3, 4, 5
B) 4, 3 ,1 ,2 ,5
C) 5, 3, 2,1 ,4
D) 4,1,3, 2, 5
E) 4, 3, 2,1,5
Segundo Militarismo
S La reconstrucción nacional (1884-1899)
Concluida la guerra, el Perú atravesaba una crisis política y moral. La clase dirigente quedó
destruida y era incapaz de afrontar la recuperación y el desarrollo del país. En realidad, el
carácter dependiente de nuestra econom ía no perm itía la recuperación sin un cam bio radi­
394
Com pendio
cal. Más aún, en un intento de reconstrucción nacional, el Perú de la postguerra cayó nue­
vam ente en la órbita de la dependencia económ ica internacional.
El capitalism o a nivel m undial entraba en su fase im perialista gracias a la llam ada «segunda
revolución industrial» de finales del siglo XIX basada en nuevas fuentes de energía (electri­
cidad y petroquím ica) y la expansión de la siderurgia.
Una vez m ás la gran industria capitalista necesitaba am pliar sus m ercados de colocación de
productos y capitales, a la vez que contar con países ricos en m aterias prim as a los que
pudiese som eter a una relación desigual de dependencia.
Es así que en el Perú se dio inicio a ciertas actividades económ icas tales com o la minería,
la agricultura de exportación, el com ercio exterior de m aterias prim as y las finanzas.
El Segundo Militarismo (1883-1894)
|
La derrota sufrida ante Chile perm itió a los m ilitares asum ir nuevam ente el poder político.
Sin ninguna clase de escrúpulos, sobre los escom bros de la guerra, los m ilitares se dispu ta­
ron el poder creyéndose los «redentores» de un país destruido.
El Perú quedó dividido entre caceristas e iglesistas. Vencedores y derrotados, héroes y
antihéroes por igual pasaron a tener am biciones políticas personalistas. Los representantes
del segundo m ilitarism o fueron Miguel Iglesias (1883-1885), Andrés A. Cáceres (1886-1890,
1894-1895) Y Rem igio M orales Berm údez (1890-1894).
-
Etapa posterior a la G uerra con Chile donde el Perú buscó resarcirse de la ruina y
retornar a la senda de prosperidad y desarrollo.
Se m anifiesta con la apreciación del segundo m ilitarism o.
Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)
El go bierno de Iglesias, convertido en el sím bolo de la rendición, estaba destinado a no
durar. A ndrés A. Cáceres, su enem igo m ortal, rechazó su perm anencia y exigió que se
convocara a elecciones. En apoyo de C áceres surgió por entonces el Partido C onstitucio­
nal. Iglesias, aunque estaba rodeado por la oposición cacerista, los ex civilistas y una parte
del ejército, se dispuso a gobernar.
Uno de los aspectos destacados de este gobierno fue la reconstrucción de la Biblioteca
Nacional, encargada a Ricardo Palma. Se reabrió la Universidad de San Marcos. Intentó sin
éxito, sanear la m oneda nacional, constituida por el Inca (m oneda de plata surgida durante
la guerra) y el billete fiscal; am bos depreciados y sin respaldo alguno, circulaban en can tida­
des considerables en el m ercado. Sin ingresos para solventar los prim eros gastos, decidió
aplicar un im puesto denom inado contribución personal, que debía aplicarse a todos los
ciudadanos. La confusión entre este im puesto y el antiguo tributo indígena provocó una
gran rebelión indígena, en Ancash, la cual estuvo dirigida por Pedro Pablo Atusparia. El
go bierno de Iglesias concluyó en una guerra civil de la cual resultó victorioso Cáceres.
395
Historia del Perú
Gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)
El gobierno de C áceres intentó solucionar tres problem as principales: la falta de recursos
del Estado, el saneam iento de la m oneda y el gravísim o problem a de ia deuda externa. Para
ello, decidió em prender una estricta política de austeridad; redujo el personal de Estado así
com o sus rem uneraciones. D ispuso la acuñación de una nueva m oneda de plata que reem ­
plazaría a los devaluados billetes fiscales. Ello produjo una depreciación total de los billetes
que eran el único m edio de cam bio que usaban los sectores m edios y bajos de la sociedad.
El em pobrecim iento fue general. Todo esto le granjeó una fue rte oposición.
El Contrato Grace
Pero fue ia form a cómo se negoció el pago de la deuda externa lo que le ocasionó críticas
mayores a Cáceres. Se procedió a firmar un contrato entre el Estado peruano y los poseedores
de los bonos de la deuda externa peruana (tenedores de bonos) que, tras la quiebra de la casa
Dreyfus, habían sido adquiridos por particulares. A cambio de la cancelación de la deuda exter­
na, el Estado peruano concedía recursos y derechos de explotación del patrimonio estatal.
Los acuerdos principales fueron: la cancelación de la deuda del Perú, que sum aba 51 m illo­
nes de libras esterlinas; la entrega por parte del Perú de todos sus ferrocarriles por un lapso
de 66 años para ser adm inistrados por los tenedores de bonos. Éstos se com prom etían a
con stru ir tres ram ales, el m ás im portante el del C hicla-La O roya, y agregar 160 km de nue­
vas vías férreas; el pago de 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas cada una; la libre
navegación inglesa por el Titicaca, con barcos de bandera peruana com andados por m ari­
nos peruanos; se entregaba a los acreedores 3 m illones de toneladas de guano; se con ce­
dían derechos de explotación de un millón de acres en la selva. Poco después de la firm a
del contrato, los acreedores del Perú crearon la em presa Peruvian C orporation para ad m i­
nistrar los recursos com prom etidos en el contrato.
La m ejora general de las finanzas, debido a la firm a del contrato y la política de austeridad,
generó un am biente de confianza para la inversión. Los sectores em presariales se con soli­
daron: C ám aras de C om ercio en Lima, Callao y Arequipa. Se inauguró el alum brado eléctri­
co y el servicio telefónico én Lima.
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
Para el 13 de abril de 1890 Cáceres convocó a elecciones. Los candidatos fueron Rem igio
M orales Berm údez (Partido Constitucional, de tendencia cacerista), Francisco Rosas (P ar­
tido Civil) y Nicolás de Piérola (partido Demócrata). Apresado su principal contendor (Piérola),
M orales Berm údez ganó con facilidad. El Partido C o nstitucional gobernó con la colab ora­
ción de la Unión C ívica (alianza del Partido Civil y el círculo parlam entario de M ariano N ico­
lás Valcárcel) que dom inaba en el Congreso.
En tanto, el Partido D em ócrata (pierolista) actuaba en la oposición. D urante su gobierno,
M orales Berm údez realizó las gestiones para recuperar Tacna y Arica, mas los chilenos
pusieron una serie de obstáculos. Con m iras a dilatar las negociaciones, C hile ofreció com ­
prar esos territorios. Los habitantes de esas localidades m ostraron en todo m om ento su
lealtad a la «Patria invisible», com o la llamaban.
En este gobierno se term inó el tendido del ferrocarril del centro hasta La O roya y el del sur
hasta Sicuani. Se prom ulgó la Ley de M unicipalidades y la Ley de Hábeas Corpus. En
396
Com pendio
marzo de 1894 falleció el presidente M orales Berm údez sin term inar su período. Fue reem ­
plazado por el coronel Justiniano Borgoño a fin de convocar a elecciones. Sólo participaron
los constitucionalistas (caceristas) y, por lo tanto, C áceres ganó la presidencia.
Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
Cáceres asum ió el m ando el 10 de agosto de 1894 y gobernó sólo durante siete meses. La
nueva llegada de Cáceres al poder provocó la oposición de diversos sectores políticos. Se
form ó la Coalición N acional integrada por los partidos dem ócrata, unión cívica y civil.
En diversas provincias tales com o Piura, Huánuco y en el Sur chico aparecieron partidas de
m ontoneros que hostilizaron al gobierno del ex héroe de la Breña. Esta situación fue capita­
lizada por el caudillo civil Nicolás de Piérola. En m arzo de 1894 salió desde Iquique inician­
do un levantam iento que duró un año, pues en m arzo de 1895 logró atacar la capital.
Por m ediación del cuerpo diplom ático extranjero se acordó un arm isticio en la guerra civil.
Cáceres renunció al gobierno y se form ó una junta de gobierno presidida por el civilista
Manuel C andam o, encargada de convocar a elecciones. De esta m anera, y luego de 12
años, term inó el segundo m ilitarism o que tantc daño hizo a un país destruido.
y
Segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899):
Un caudillo civil
El gobierno de Nicolás de Piérola significó la transición entre la etapa de Reconstrucción
Nacional (y del segundo m ilitarism o) a la llam ada «República A ristocrática». Com o jefe del
Partido Dem ócrata, Piérola sim bolizó la oposición radical ante el m ilitarism o de 1883-1895.
Su gobierno inauguró una etapa de gran estabilidad política. Hubo un irrestricto respeto a
las leyes y se buscaron fórm ulas de concertación con todos los grupos políticos.
Obras:
Algunos aspectos de su gestión gubernativa fueron: A poyo a la form ación de em presas
industriales y financieras. Fom entar la inversión de capitales locales y extranjeros en las
actividades extractivas (m inería, petróleo y caucho). Fom entar la inversión financiera con la
aparición de bancos con capitales mixtos, tales com o el Banco del Perú y Londres y el
Banco Internacional del Perú (1897) y el Banco Popular del Perú (1899).
Para efectos de una m ejor recaudación de im puestos se creó la entidad privada Sociedad
R ecaudadora de Im puestos; su reform a m onetaria introdujo la estabilidad de que carecía la
econom ía al adoptar el patrón de oro con la libra peruana que tenía una valor igual al de la
libra esterlina (1897). La m odernización del ejército se dio con la contratación de una misión
francesa dirigida por Pablo Clem ent, la creación de la Escuela M ilitar de C horrillos y el
establecim iento del servicio m ilitar obligatorio; creó el M inisterio de Fomento; se em prendió
un program a de em bellecim iento y m odernización de la capital. Este últim o punto m erece
ser resaltado pues m arca la ligazón con la llam ada «R epública Aristocrática».
Luego de la hum illación en la G uerra del Pacífico. Lim a quiso volver a convertirse en la
«Perla del Pacífico» y se hizo llam ar «Ciudad Jardín» por los parques con que se estaba
rodeando la antigua ciudad desde antes de la guerra (Parque de la Exposición, de la Reser­
va y lo que hoy es el Cam po de Marte) cuando, en realidad, los fundos de los alrededores
em pezaban a urbanizarse y el cem ento reem plazaba a los huertos y arooledas de ia otrora
verde cam piña limeña.
397
Historia del Peni
DESARROLLO DE LA CULTURA DURANTE LA RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL
El m ovim iento cultural fue sum am ente rico. Se form aron diversas sociedades culturales,
tales com o el Ateneo de Lima; la Academ ia de Bellas Artes, la A cadem ia de la Lengua, la
S ociedad G eográfica de Lima. En el cam po de la M edicina. Daniel Alcides Carrión se hizo
inocular sangre verrugosa para experim entar en sí m ism o los efectos de la verruga e inten­
tar encontrar la vacuna. Su sacrificio contribuyó decisivam ente para que en 1909 el doctor
Alberto Barton descubriera el germ en con el que se curó la fiebre de La Oroya.
El Positivism o se expresó en el cam po de la literatura a través del Realism o y tuvo com o
m arco histórico la derrota de 1879-1883. Se m anifestó en una actitud de condena al pasado
y la afirm ación de la identidad nacional m ediante el planteam iento del llam ado problem a
indígena. En ese entonces destacaron e stu dio sos en diversos cam pos. Entre ellos, el
tradicionista Ricardo Palm a con su labor literaria en prosa y verso, su labor de crítica litera­
ria, su actuación al frente de la Biblioteca Nacional. Tam bién Abelardo G am arra («el T unan­
te»), costum brista que escribió sátiras políticas; José A rnaldo M árquez (traductor y poeta);
Carlos Augusto Salaverry.
Surgió una pléyade de escritoras realistas, autoras de obras de profundo contenido social
que utilizaron la novela com o vía de denuncia de la situación en que vivía una gran parte de
los indígenas; Clorinda M atto de Turner y M ercedes Cabello de C arbonera (Blanca Sol, Las
consecuencias y E l conspirador).
En el cam po de la pintura se distinguieron dos estilos. Uno fue académ ico y estuvo m arcado
por la influencia europea; el otro fue el indigenism o, que priorizó el tem a nacional andino.
De la prim era corriente destacaron Carlos Baca Flor (personajes de la alta sociedad), Juan
Lepiani (autor de la «Entrada de Piérola por Cocnarcas» y «El Repase»), Daniel Hernández.
En la escuela indigenista destacaron José Sabogal y Julia Codesido. En historia destacaron
M ariano Felipe Paz Soldán (H istoria del Perú independiente y Narración histórica de la
G uerra de Chile contra el Perú y Bolivia), José Antonio de Lavalle.
MANUEL GONZÁLEZ PRADA: UN TESTIMONIO CRÍTICO DE LA ÉPOCA
Manuel González Prada merece un acápite especial por su labor ideológica y política, fue hijo de
una familia oligárquica limeña, pero se orientó a la renovación ideológica y al cambio social. Fue
implacable crítico de la actuación política de la oligarquía limeña. González Prada representó la
ideología anarquista y el sindicalismo en el Perú. Obras importantes suyas fueron Horas de lucha
(1908) y Pájinas libres (1914).
Famoso fue su “Discurso en el Politeamá’ el 28 de julio de 1888 ante el presidente Cáceres con
prédicas revanchistas y una arenga contra la oligarquía: “los jóvenes al poder, los viejos a la
tumba”. Además, exigió la redención del indio peruano. González Prada fue el más grande divul­
gador del anarquismo en el Perú. En especial, del anarco-sindicalismo. Con la aparición a fines
del siglo XIX del obrero surgió también el movimiento reivindicatorío de los obreros alentado por la
ideología obrerista. El anarquismo en la lucha sindical significó el uso de las huelgas para alcan­
zar reivindicaciones por la vía violenta que podía incluir la destrucción del Estado. Su meta era
conseguir una sociedad igualitaria y libertaria.
398
Comperuliu
Las bases económicas a finales del XIX y comienzos del X X
El Perú de la postguerra se debatió entre dos alternativas de desarrollo La prim era, una
econom ía de exportación de m aterias prim as y de im portación de los artículos m anufactura­
dos. El resultado había sido la gran dependencia económ ica y financiera que, en buena
m edida, condujo a la guerra.
La alternativa era privilegiar la industria transform ativa nacional, aprovechar los recursos
naturales peruanos para establecer una industria sólida y una agricultura com plem entaria
que perm itiesen una autonom ía económ ica con respecto a los m ercados internacionales.
En la práctica, la apertura de nuestra econom ía a las im portaciones había term inado con los
escasos y tím idos esfuerzos industriales. Los talleres que quedaban eran pequeños y de
alcance local. El dom inio inglés se reforzó gracias al contrato Grace. Desde finales del siglo
XIX, sin em bargo, capitales de otras procedencias ingresaron a la econom ía peruana lo
que, a la larga, term inó con el predom inio inglés. Al am paro de esos nuevos capitales es
que se dio im pulso a diversas actividades económ icas de carácter extractivo (minería, agri­
cultura de exportación, caucho).
La explotación del caucho hizo conocer «la civilización» a los pueblos de nuestra Am azonia
hasta entonces «no contactados» más que a través de la labor de las m isiones religiosas.
En la agricultura, aparecieron los llam ados «barones» del azúcar, representados por Grace
(«C artavio»), G ildem eister («Casa G rande»), Larco Hoyle («Santa Catalina» y «Chiclín»).
Al lado de esto grandes propietarios extranjeros surgieron propietarios nacionales ligados al
civilism o y a las antiguas con sig nacion es guaneras. Entre ellos, destacaron los Pardo
(«Tum án»), De la Piedra («Pom alca»), Aspíllaga («C ayaltí») y Aurich («Batán G rande»).
Se produjo una concentración extrem a de la tierra llegándose a constituir los llam ados «la­
tifundios» en la costa de Lam bayeque y La Libertad. Estos latifundios fuero «plantaciones»
por su especialización en un producto y el carácter «hacia fuera» de su producción casi
íntegram ente destinada al m ercado externo y con escaso consum o de lo que producían los
alrededores. Las plantaciones, inclusive las m ás «m odernas», recurrieron al sistem a de
«enganche» sistem a de endeudam iento de los trabajadores para obtener m ano de obra.
Éste sistem a consistía en enviar a los pueblos de la sierra norteña unos personajes llam a­
dos «enganchadores» con la misión de adelantar dinero a la población indígena y mestiza.
Los así «enganchados» debían pagar esos adelantos con trabajo en las plantaciones du­
rante tem poradas m uchas veces im precisas que conducían a nuevos endeudam ientos y,
por consiguiente, la prolongación de esta relación arcaica que iba en desm edro de su eco­
nom ía personal y fam iliar en su pueblo a los que m uchos de ellos no regresaban más. En
tanto, en la sierra predom inó la hacienda tradicional. El hacendado serrano (llam ado «ga­
m onal») dom inaba tierras y aguas para llevar una econom ía de escasa proyección hacia el
m ercado. Seguía usando mano de obra bajo regím enes propios de tiem pos coloniales con
fuertes elem entos de servidum bre.
En la últim a década del siglo XIX se reactivó la explotación m inera al im pulso de la Ley de
protección de la industria m inera de 1894. Esta vez, sin em bargo, interesó más la extracción
de cobre y otros m etales no preciosos (plom o, zinc). En Cerro de Pasco se instaló la em pre­
sa m inera norteam ericana Cerro de Pasco Copper C orporation que, poco a poco, fue absor­
399
H istnna del Perú
biendo a los pequeños y m edianos productores. Asim ism o, capitales italianos y luego ingle­
ses iniciaron la extracción petrolera en la costa norteña.
Por otro lado, de m anera espontánea; es decir, sin ayuda del Estado, desde 1890 se esta­
blecieron decenas de fábricas de m edianas y pequeñas dim en sion es en las principales
ciudades del país. En especial Lima, Callao, Arequipa, Cuzco, Chiclayo, Trujillo y otras del
interior transform aron su fisonom ía al convertirse en incipientes centros industriales a la par
que em pezaron a albergar obreros en crecientes cantidades. Se trató principalm ente de
fábricas textiles, m etal m ecánicas y m olinos. A sí surgió una pequeña burguesía peruana y,
consiguientem ente, un obrero industrial de gran gravitación en las luchas sociales de inicios
del siglo XX junto a los enorm es contingentes de sem iobreros de los centros mineros.
La república aristocrática (1899-1919)
El período com prendido entre 1899 y 1919 fue designado por el histo ria dor Jorge Basadre
com o la «República A ristocrática» para designar el tiem po en que un reducido grupo social
(oligarquía) controlaba los destinos del país. La «República A ristocrática» tam bién es cono­
cida com o el segundo civilism o por coincidir con la hegem onía política del Partido Civilista
sobre las tendencias m ás bien de carácter dem ócrata (pierolism o).
EL SEGUNDO CIVILISMO
El sector civilista estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y hacien­
das) y urbanas. Incluyó tam bién hom bres de negocios (grandes com erciantes y banqueros)
e intelectuales (profesores de San M arcos) unidos por lazos de am istad, tradición e interés.
Según la ideología civilista, la prosperidad del país descansaba en el desarrollo del sistem a
capitalista de libre com petencia, sin disturbios populares ni agitaciones políticas. O tra de
sus ideas era fom entar el com ercio de exportación com o m edio para lograr el desarrollo,
cum pliendo el papel de interm ediarios entre nuestro país y las grandes potencias extranje­
ras. Hubo m uy poco interés en desarrollar la industria local.
Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)
Inició la adm inistración civilista. Consolidó el sistem a del Patrón Oro; con Bolivia firm ó el
Tratado O sm a-Villazón. Fue duram ente com batido por M anuel G onzález Prada. Siguió el
gobierno de M anuel C andam o (1903-1904) que fue de corta duración, pues m urió en mayo
de 1904.
Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
Fue hijo del prim er presidente civil del Perú. Trató de organizar el Estado m ediante leyes
tales com o el código de com ercio; creó la Caja de D epósitos y C onsignaciones y se com pro­
m etió, bajo sugerencia de su m inistro Augusto B. Leguía, la deuda externa para financiar
presupuestos cada vez m ayores. En 1905 decretó la gratuidad de la educación prim aria,
creó la Escuela de Artes y O ficios, la Escuela Norm al de Varones y el Instituto Histórico.
M ientras tanto, aum entaban los reclam os de los obreros y entre 1904 y 1907 se sucedió en
el C allao una serie de huelgas.
400
C omperulio
Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
l.eguía intentó acercarse a los dem ócratas dando una
ley de am nistía; pero, la respuesta que obtuvo fue un
intento de golpe de los pierolistas que fracasó debido a
la negativa de Leguía de renunciar; el acto del no firm o
fue conocido com o el “día del carácter” . De esta m ane­
ra, ordenó la persecución de los dem ócratas. Con Leguía
se creó la Com pañía Adm inistradora del G uano. Se dic­
taron el código de aguas y el de procedim ientos civiles.
En 1909 se creó la Asociación P ro-Indígena. Pero, tam ­
bién fue durante su gobierno que se produjo la huelga
general en Lima en 1911 y en el valle de C hicam a en
1912. Se contrató una nueva misión .al m ando del ge ­
neral Juan Calm ell, para la m ejor preparación de las fuerzas arm adas.
Leguía inició su m andato con el apoyo de la alianza civil-constitucional; pero, sin identificar­
se plenam ente con ellos. Su personalism o lo im pulsó a separarse de aquellos que lo habían
apoyado y a form ar su propio grupo político. A partir de 1910 se form ó el cuarto consejo de
m inistros y las vacantes se cubrieron con fam iliares y am igos personales del presidente.
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Se presentaron Ántero A spíllaga por el civilism o leguiista y G uillerm o Billinghurst, ex alcalde
de Lima, por la oposición, Billinghurst ganó las elecciones con el lema «pan grande» (pan
barato de 2 reales), m ostrando su interés por trabajar con los sectores m arginados de la
sociedad.
El gobierno de Billinghurst fue de carácter popular buscando convertir el Estado en algo
m enos oligárquico y más nacional. A diferencia de los anteriores presidentes, Billinghurst
quiso continuar las obras en ejecución y da r prioridad a los problem as sociales. Abrió la
lucha contra la desocupación, inició la construcción de casas para obreros, m ejoró puentes,
am plió algunas irrigaciones y realizó una reform a en los Institutos arm ados.
En lo económ ico, propuso el control del presupuesto y m anejo honrado de los gastos e
ingresos para poder afrontar los em préstitos internacionales y recuperar el crédito externo.
La acentuación de huelgas en el C allao lo llevó a reconocer la jornada laboral de ocho
horas; pero sólo para los trabajadores del m uelle Dársena.
En el terreno político, los problem as se acentuaron alrededor de la ley electoral que fuera
reform ada favoreciendo una m ayor independencia de las provincias con respecto a Lima.
Las relaciones del presidente con el Poder Legislativo fueron muy difíciles. Ante la posibili­
dad de un receso del C ongreso, los civilistas y leguiistas form aron un bloque opositor.
B illinghurst quiso reem plazar el debate legislativo por el plebiscito popular. Sus propuestas
tendieron a acentuar su autoridad en form a radical.
El ideólogo del régim en fue M ariano H. Cornejo, quien propuso alargar el período presiden­
cial a 5 años y suprim ir las vlcepresidenclas (ocupadas por leguiistas). Estas acciones sir­
vieron de pretexto para el golpe del 4 de febrero de 1914 dirigida por O scar R. Benavides.
En realidad, el gobierno de Billinghurst se había contrapuesto al civilism o apoyando el desa­
401
Historia del Perú
rrollo de una econom ía hacia «adentro» justam ente cuando la coyu ntura de la Prim era
G uerra Mundial era m uy favorable a la exportación de m aterias primas.
Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)
Benavides tuvo que afrontar algunos problem as serios desde el inicio de su gestión. M anuel
G onzález Prada renunció a la dirección de la Biblioteca Nacional en protesta por el golpe de
Estado y publicó La Lucha, periódico opositor. Algunos
o ficia le s del e jé rcito se su b le va ro n . El g o b ie rn o de
Benavides se defendió ejerciendo una férrea represión
contra sus opositores a través de encarcelam ientos y
de stierro s. No o b stante esos pro blem as, B enavides
buscó un acercam iento a los partidos políticos. Sólo con­
siguió una m ejor disposición de parte de los leguiistas.
En 1915 se convocó a una convención de partidos polí­
ticos a la que con currie ron rep rese ntan te s civilistas,
constitucionales y liberales la m ism a que fue presidida
por Andrés A. Cáceres. No se integraron los dem ócra­
tas ni los leguiistas. Finalm ente, presentaron com o can­
didato a las elecciones a José Pardo, rector en ese en­
tonces de la Universidad de San M arcos; com o candidatos a vicepresidente fueron presen­
tado Ricardo Bentín y M elitón C arvajal.
Segundo Gobierno de José Pardo (1915-1919)
Coincidió casi plenam ente con lá Prim era G uerra Mundial. Algunos de sus efectos fueron el
aum ento del precio de los productos de exportación y el crecim iento de las exportaciones en
un 300% . Sin em bargo, esto benefició sólo a la oligarquía que m onopolizaba los ingresos,
ya que el fisco seguía m ostrando considerables déficits. Por ese m otivo se tuvieron que
crea r nuevos im puestos y aum entar las tasas de los que ya existían.
Fue una época de grandes agitaciones sociales, con huelgas de los obreros textiles, pana­
deros, tranviarios. Hubo hasta dos paros nacionales convocados contra el alza de las sub­
sistencias (alim entos de prim era necesidad). El 15 de enero de 1919 el gobierno tuvo que
aceptar a nivel nacional el establecim iento de la jornada laboral de ocho horas y la ley de
trabajo de m ujeres y niños. La Ley 2136 de 1915 im plantó la libertad de cultos.
También el gobierno asum ió obras públicas tales com o vías de com unicación y obras de
salubridad. Se organizó la C om pañía Peruana de Vapores y se creó la Escuela de Bellas
Artes. En el plano internacional hubo un acercam iento a los Estados Unidos y a los aliados
en la guerra m undial, llegándose a la ruptura de nuestras relaciones con Alem ania.
La oposición se m anifestó a través del congreso y del periodism o. Uno de los periódicos
m ás activos fue E l Tiempo dirigido por Pedro Ruiz Bravo. Ahí escribieron los intelectuales
izquierdistas José Carlos M ariátegui, César Falcón, Manuel R om ero Ram írez y Luis Ulloa.
Destacaron tam bién los periódicos El Mosquito, de Florencio Alcorta, y Nuestra Época de
José Carlos M ariátegui. Con el final del gobierno de Pardo y el encum bram iento de Leguía
term inó el segundo civilism o. El leguiism o tom ó su propia orientación.
402
_
Com pendio
■Jf El imperialismo-capitalismo
Se llam a im perialism o a la política de dom inio territorial, político y económ ico o cultural de
las grandes potencias sobre los pueblos de m enor desarrollo.
CAUSAS DEL IMPERIALISMO
Fueron las siguientes:
a)
La necesidad de nuevas fuentes de m aterias prim as y de m ercados para las potencias
b)
El deseo de las grandes em presas com erciales o bancarias, y de los capitales en distin­
industriales.
tas regiones para obtener así grandes utilidades.
c)
La posibilidad de colocar en las colonias o en territorios más o menos dependientes sus
excesos de población.
CARÁCTER DEPENDIENTE DEL PERÚ FRENTE A LOS ESTADOS
UNIDOS
El Perú, com o la mayoría de las naciones de Am érica, se caracteriza por su subdesarrollo y
su dependencia al poder económ ico extranjero, en especial al de los Estados Unidos.
LA CLASE CAPITALISTA
Los capitalistas eran industriales unos, com erciantes y banqueros otros. Poseyeron el dine­
ro, que les perm itía instalar fábricas, adquirir las m aterias prim as y pagar los salarlos a los
obreros.
A capararon el gran com ercio y la banca. Realizaron así sucesivas inversiones, de las que
obtuvieron intereses o dividendos. Su riqueza se acrecentó de m odo rápido en el transcurso
de los siglos XIX y XX, hecho que les confirió un gran poder político, pues participaron
activam ente en las gestiones gubernativas. El predom inio de tendencia económ ica liberal,
preconizadas por la ilustración y la Revolución francesa, favoreció el desarrollo del capitalis­
mo. Los capitalistas practicaron entonces un crudo individualism o y reclam aron: 1) La liber­
tad com pleta para la industria y la supresión de todas las trabas y reglam entos propios del
m ercantilism o m antener el orden, evitar el robo y el asesinato; 2) La libertad de com ercio y
la supresión de todos los m onopolios que estorben a la libre com petencia; 3) La prohibición
de la form ación de uniones de trabajadores cada uno de los cuales debía contratar, libre­
m ente y po r separado, su trabajo con su patrón.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA
El sorprendente y vertiginoso desarrollo de la industria europea y norteam ericana, en lo
siglos XIX y XX, fue el resultado, fundam entalm ente, del empleo de los instrum entos.
a)
Se com prom etían a term inar el ferrocarril de Chilca a la O roya y de Juliaca a Santa
b)
A m antener en buen estado los ferrocarriles recibidos y a proceder a su devolución al
Rosa; y hacer, además, 160 km de ferrocarriles.
Estado, al vencim iento del contrato.
40*
Historia del Perú
Para la explotación de los ferrocarriles los bonlstas ingleses crearon entonces, la com pañía
denom inada «The Peruvian C orporation», recientem ente desaparecida al pasar los ferroca­
rriles a poder del Estado.
EL CAPITALISMO
La aparición de ia gran industria ha dado origen al Capitalism o, es decir a la concentración
de capitales (dinero y toda clase de bienes, m uebles e inm uebles) con la finalidad de em ­
plearlos en la producción industrial. El C apitalism o persigue, fundam entalm ente, la atención
de excesivas ganancias a base, principalm ente, de la explotación de la clase trabajadora.
El C apitalism o alcanzó un form idable desarrollo en los siglos XIX y XX debido fundam en­
talm ente al asom broso crecim iento de la industria, al extraordinario desarrollo del com ercio
y del crédito bancario, así com o a la form ación de grandes em presas.
EL AUGE DEL MODELO EXPORTADOR
A partir del Estado diseñado por los civilistas, un nuevo cam ino se abría para las actividades
del capital foráneo. La idea era aprovechar al m áxim o las oportunidades que ofrecía el
m ercado mundial. Esta vez, la agricultura asum ió el papel dinám ico que el guano había
ejercido antes. De este modo, los hacendados se transform aron en la cla se dom inante
hasta 1919.
En 1896, a iniciativa de un grupo de ellos, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura.
C on esta m edida se quiso orientar al Estado a favor del desarrollo agrícola y canalizar las
dem andas de los hacendados. Un buen ejem plo de esta política fueron las gigantescas
plantaciones azucareras del valle de C hicam a (La Libertad), que term inaron concentrando
la tierra en pocas m anos. Las haciendas de los plantadores nacionales fueron absorbidas
dentro de tres grandes em presas agrícolas: Casagrande (de la fam ilia G ildem eister), Roma
(de los Larco) y C artavio (de la C asa G race). Sus propietarios sim bolizaban la nueva era
m arcada por la Inyección del capital extranjero y el trabajo de los m igrantes andinos «en­
ganchados» que form aron el proletariado agrícola. La coyuntura internacional favorecía
adem ás las exportaciones, especialm ente durante los años de la prim era guerra m undial. El
mapa azucarero se com pletaba con Lam bayeque. Las dos fam ilias m ás im portantes de la
región eran los Pardo (en Tum án) y los Aspíllaga (en Cayaltí).
A inicios del siglo veinte, la industria azucarera entró en crisis por causa de la sobreproduc­
ción m undial y la baja de su precio en el m ercado. Esto originó un ciclo de bancarrotas entre
pequeños y m edianos productores y la consolidación de las grandes plantaciones que pu ­
dieron defenderse mejor. Cerca de cinco mil fam ilias debieron vender sus tierras, que term i­
naron absorbidas por las grandes plantaciones.
La exportación del algodón siguió en im portancia a la del azúcar. Las zonas de m ayor pro­
ducción fueron Piura, lea y los valles del norte de Lima. Su cultivo cubría en 1905 cerca de
20 mil hectáreas, daba ocupación a 16 mil personas y su rendim iento anual no bajaba de
400 mil libras peruanas. Pero, ios cultivos estaban expuestos a la enferm edad de W ilt hasta
que en 1908, Fermín Tangüis halló una planta resistente a la plaga que luego se hizo fam o­
sa en el m undo por su gran calidad. De este m odo con esta variedad aum entó la producción
y al finalizar el siglo diecinueve, llegaban a las 6 mil toneladas; antes de la prim era guerra
m undial estas llegaron a más de 20 mil y hacia 1923 casi se duplicaron.
404
C om pendio
Tam bién se consideró la exportación de lana (tanto de ovinos com o de cam élidos) a través
de casas com erciales establecidas en Arequipa. Este sector exportador era el m enos im ­
portante y representó sólo el 10% de los ingresos por exportación entre 1890 y 1920. Pero,
en el área de la sierra sur éste fue el principal sector productivo hasta el descubrim iento de
las m inas de Toquepala (en 1960).
La m inería tuvo un m arco legal adecuado y en 1890 se le exoneró por 25 años de todo
gravam en e im puestos, con excepción de la contribución de minas instaurada en 1877.
También se liberó de derechos aduaneros la im portación de m aquinarias, útiles, herram ien­
tas y otros. En 1892, el ferrocarril central llegó hasta C asapalca y al año siguiente a La
Oroya; en 1904 hasta Cerro de Pasco y en 1920 hasta H uancayo y Huancavelica. En 1901
em pezó a regir el nuevo código de m inería que garantizó la sorprendente inversión del
capital privado. Estos capitales provenían de los propios m ineros exitosos y el resto de los
hacendados y com erciantes lim eños. En la sierra central se instaló la Cerro de Paco Mining
C orporation con la explotación de cobre.
La explotación del caucho significó el auge de Iquitos. La dem anda europea y norteam erica­
na im pulsó su extracción, que trajo im portantes beneficios al tesoro público entre 1882 y
1912, se generó así un nuevo mito de El Dorado. Para los aborígenes am azónicos, en
cam bio, representó la quiebra de un m undo m aterial y metal. La explotación tam bién fue un
im portante, aunque violento, paso en la ocupación nacional del espacio am azónico. En este
sentido, se exploró la am azonia y se reanudaron im portantes estudios geográficos.
El apogeo cauchero hizo destacar a num erosos personajes que trabajaron en su explota­
ción com o los casi m íticos Ferm ín Fitzcarrald o Julio Arana. Com o toda industria extractiva,
no considerada útil, la conform aron grupos económ icos de inversión siguiendo el efecto
dem ostrador recibido de las com pañías extranjeras. Esto perm itió que las técnicas em pre­
sariales de los extranjeros influyeran sobre los m iem bros de la cúpula social. Igualm ente,
m uchos peruanos estudiaron m étodos em presariales británicos, franceses y norteam erica­
nos en el exterior o fueron em pleados por com pañías extranjeras que operaban en el país.
En este sentido, queda claro que la clase alta fom entó el desarrollo económ ico nacional y
prom ovió un proceso de industrialización autónom o.
En 1896 se creó la Sociedad Nacional de Industrias y el Instituto Técnico e Industrial del
Perú para servir al gobierno com o órgano consultivo y al público, com o centro de inform a­
ción en técnicas industriales. La ram a textil fue la que alcanzó m ayor desarrollo, especial­
mente la m anufactura algodonera.
El sistem a bancario, por su parte, fue creciendo. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito)
se inició en 1889 com o una asociación de com erciantes italianos. En 1897 el Banco de
Londres, M éxico y Sudam érica se asoció al Banco del Callao, lo que dio origen al Banco del
Perú y Londres, que financiaba exportaciones agroazucareras del norte de Lima. En 1899,
la fam ilia Prado fundó el Banco Popular com o m ecanism o para financiar las actividades
em presariales del grupo familiar. Sin em bargo, el capital bancario más im portante era m ovi­
do po r el Banco del Perú y Londres y el Banco Italiano, cada uno colocaba alrededor de un
m illón de libras peruanas.
405
Historia del Perú
LA EXPANSIÓN URBANA
Hacia 1900 la población urbana era claram ente m inoritaria y las ciudades vivían en un
entorno propio favorecido por la escasez de m edios de com unicación. En ese escenario,
Lim a intentaba m odernizarse y sacudirse de sus rezagos virreinales. En 1896 los lim eños
eran 100 mil, en 1903 casi 140 mil, en 1908 poco más de 150 mil y en 1920 llegaron a 200
mil. En 1940 Lim a pasó el m edio millón.
La vida urbana se fue acelerando. La aparición del autom óvil y del transporte público creó
una idea distinta del espacio. En 1906 se puso en servicio el prim er tranvía eléctrico en siete
rutas. Los cuarenta kilóm etros de vía conectaron distintos barrios y Lima quebró los lím ites
de su trazo colonial.
Pero, este crecim iento no iba acom pañado de una m ejora en la construcción de viviendas ni
en los servicios urbanos. Las viviendas eran insuficientes e insalubres. Al lado de las m an­
siones de los ricos estaban los célebres callejones que alcanzaron por m om entos la exp re­
sión más viva del hacinam iento, con inadecuados sistem as de elim inación de desperdicios.
Los servicios de salubridad dejaron m ucho que desear. Es cierto que se renovaron algunos
básicos com o el agua, el desagüe y el alum brado eléctrico. Pero, las setenta toneladas de
basura que producían los lim eños a inicios del siglo eran depositadas en los m uladares
ubicados en las m árgenes del Rímac. Allí se alim entaban los cerdos que luego eran sacrifi­
cados en un m atadero cercano. No había un adecuado servicio de baja policía. Adem ás,
casi no había alcantarillas cerradas. M uchas de las acequias eran abiertas y recorrían las
estrechas calles. La situación no variaba sino em peoraba en las dem ás ciudades, esp ecial­
m ente en algunos puertos com o M oliendo y Paita. Todo esto favoreció, por ejem plo, la
m ultiplicación de las ratas. Entre 1903 y 1904 Lim a fue castigada por una gran epidem ia de
peste bubónica.
En térm inos dem ográficos, la preponderancia de Lima era apabullante si tenem os en cuen­
ta que en 1917 Arequipa tenía 30 mil habitantes, Trujillo 20 mil, lea alrededor de 15 mil,
A bancay apenas 5 mil y el Cuzco 25 mil.
La población republicana vivía m ezclada en la Lim a cuadrada, donde coexistían las m ansio­
nes con las edificaciones m odestas o de alquiler, ello no significaba la inexistencia de sec­
tores urbanos claram ente identificables con la clase media o aún con la pobreza, general­
m ente en espacios específicos com o Barrios Altos, abajo del puente (el actual distrito del
Rímac) y los espacios m arginales de Lim a cuadrada. Zonas específicam ente diseñadas
com o exclusivas (el Paseo Colón por ejem plo) incluían am plias m anzanas de viviendas de
alquiler, que alojaban a sectores m edios de la población.
- I Nuevas clases sociales y el movimiento obrero
En esta época los obreros tom aron un sentido program ático y orgánico. En 1901 se con vo­
có al Prim er Congreso Nacional Obrero, en el que se trató de analizar la problem ática social
de los trabajadores y su vinculación con los em presarios. Asim ism o, se organizaron socie­
dades de auxilios y ayuda mutua. Todas ellas lucharon para m ejorar la condición debida de
los obreros, apoyándose algunas veces en m edidas de fuerza com o las huelgas. Es ta m ­
406
Com pendio
bién en este contexto que el civilism o se interesó por la presión laboral y encom endó al
diputado José M atías M anzanilla varios proyectos de índole social a fin de que fueran deba­
tidos en el parlam ento.
Una de las m ás célebres huelgas fue la de los jornaleros del Callao quienes en m ayo de
1904 presentaron un petitorio com ún a las autoridades del puerto en el que reclam aban
m ejoras salariales y otros beneficios sociales. Hubo enfrentam ientos con las gendarm ería y
fue herido m ortalm ente el obrero Florencio Aliaga, prim era víctim a de la lucha sindical. El
periódico que expresó de m anera más lucida las ideas y reivindicaciones de los obreros fue
La Protesta, que apareció en 1911.
Durante el gobierno de Pardo, en medio de la crisis del civilism o, se acrecentó la presión
obrera: los grem ios seguían reclam ando la jornada general de las ocho horas. En diciem bre
de 1918, los obreros de la fábrica de textiles El inca entraron en huelga y los de m ism o ramo
de Vitarte se unieron al m ovim iento, que se convirtió en reivindicación general. Los univer­
sitarios se sum aron. Fuertem ente presionado, Pardo reconoció la jornada genera de las
ocho horas, la reglam entación del trabajo para m ujeres y niños y establecido el calendario
laboral.
Pero la presión se hizo m ás aguda. La crisis económ ica posterior a la bonanza exportadora
de la prim era guerra m undial afectó el costo de vida de los sectores populares. Los obreros
siguieron desestabilizando al civilism o y el 19 de m ayo de 1919 se convocó a otro paro
general organizado por el com ité pro abaratam iento de las subsistencias. Hubo saqueos e
incendios en la zona com ercial de Lima y el ejército llevó a cabo una sangrienta represión.
Se calcula que sólo en el Callao hubo 40 m uertos y m ás de 70 heridos.
EL GAMONALISMO ANDINO
Los térm inos gam onal y gam onalism o han form ado parte del habla cotidiana en el Perú. El
prim ero alude a un individuo y el segundo a un sistem a. El últim o se basó en la explotación
con rasgos feudales de los cam pesinos ubicados dentro o fuera de las haciendas, especial­
m ente en las de la sierra sur.
El panoram a de estas haciendas se caracterizaba por la pobreza y la casi total exclusión
cultural de sus peones agrícolas. La hacienda andina se distinguió por su escasa producti­
vidad, baja rentabilidad y derroche de fuerza de trabajo. La explotación del gam onal sobre
sus peones era una m ezcla de autoritarism o con paternalism o. Incluso los propios gam onales
podían hablar quechua y com partir m uchas de las costum bres ancestrales andinas.
Los gam onales ostentaron un apreciable poder local y dirigieron fuerzas cual m ilitares para
im ponerse sobre los cam pesinos y aún enfrentar las am enazas del Estado central. A sim is­
mo, trataron de legitim izarse siendo exageradam ente católicos y piadosos con la iglesia y
sus representantes. D urante m uchos años, desafiaron al centralism o y en ocasiones ap oya­
ron el federalism o. En todo caso se trató de un fenóm eno exclusivam ente republicano y
criollo gestado a lo largo del siglo XIX.
LA REBELIÓN DE RUMI MAQUI
En diferentes m om entos de la república, la población andina alcanzó situaciones de rebe­
lión abierta contra el gobierno central, contra alguna autoridad local o en realidad contra la
407
Historia del Perú
perm anencia de una situación que la ponía al m argen de la sociedad oficial. Los m om entos
culm inantes de esta agitación andina se representaron sobre todo en la sierra sur. Pero
estas rebeliones, a diferencia de las ocurridas durante el siglo XVIII, no parecen dem ostrar
una situación de crisis general en lo •. pobladores andinos, pues una vez inaugurada nuestra
vida republicana y hasta principios de este siglo se representó una situación de m enor
presión del Estado sobre ellos. No podríam os com pararlas, por ejem plo con la de Túpac
Am aru o con la de los herm anos Catari en el siglo XVIII.
Una de las rebeliones andinas más im portantes en el siglo veinte fue la encabezada por un
m a yo r del e jé rcito , T eod om iro G u tié rre z C u e va s (1 8 6 4 -1 9 3 6 ). G u tié rre z C u e va s fue
subprefecto de C hucuito en 1903. Al año siguiente prohibió los trabajos gratuitos de los
indios y fue retirado de su cargo, aparentem ente por presión de los gam onales puneños.
Luego de un autoexilio en Chile, volvió a Puno, se instaló entre los indios e inició una cam ­
paña de agitación. Los hacendados lo acusaron de presentarse com o un «mesías, de agitar
a la indiada y de propiciar un enfrentam iento racial». Así em pezó a ser conocido com o Rumi
Maqui (M ano de Piedra) e inició en 1915 una rebelión de indios en Huancané y Azángaro,
que fue debelada.
Enjuiciado en 1916, se le acusó de traidor a la patria por querer desm em brar el territorio y
establecer un Estado independiente. Adem ás se le inculpó por querer regresar a los tiem ­
pos del Tahuantinsuyo, de incitar al bandolerism o y atentar contra la propiedad privada. En
el Congreso tuvo algunos defensores, pero todo lo que se hizo fue form ar una com isión que
estudiaría los problem as de la región, la cual nunca llegó a funcionar.
El m ovim iento de Rumi Maqui no se debió únicam ente a la expansión de las haciendas
ganaderas a costa de las tierras com unales indígenas, estim ulada por aum ento de precio
de la lana en los m ercados internacionales o a los abusos a que eran som etidos los indios
por las autoridades locales. Influyó poderosam ente la poca preocupación de los gobiernos
de entonces, que poco o nada hicieron por resolver o abandonar la situación de los hom ­
bres andinos. Finalmente, el pretendido proyecto de Rumi Maqui de restaurar el Tahuantinsuyo
fue básicam ente una invención de personas interesadas en distorsionar su verdadero in te­
rés de establecer en el Perú un Estado federal.
PARDO Y EL OCASO DEL CIVILISMO
El segundo gobierno del hijo del fundador del civilism o no pudo repetir las buenas intencio­
nes del prim ero, pues el proyecto de su partido se había agotado con opción política. A de­
m ás las repercusiones de la guerra europea ocasionaron un m alestar económ ico y social
por el derrum be de los precios de nuestras exportaciones. Esos años estuvieron m arcados
por la violencia política y la presión del m ovim iento obrero apoyado por los estudiantes
universitarios.
M ientras el civilism o se tam baleaba en el poder, Leguía se preparaba para darle la estocada
final. Los dem ás partidos atravesaban tam bién una crisis muy sena, al no interpretar los
sentim ientos de los nuevos factores sociales. El edificio construido por el civilism o se des­
m oronaba.
408
Compendio
La historia de las organizaciones obreras en el Perú tiene sus antecedentes en el gremialismo
(gremios) y mutualismo (sociedades de auxilios mutuos), pues corresponden a las formas
precapitalistas de la producción. Los gremios en cierta forma no permitían la libertad de trabajo ni la
competencia y, las sociedades de auxilios mutuos se ocupaban sólo de atender a los trabajadores
asociados en caso de enfermedad o muerte, despreocupándose totalmente de los riesgos propios
del sistema capitalista.
En 1886 se formó el primer sindicato de panaderos Estrella de! Perú, bajo inspiración mutualista y
anarcosindicalista. Las condiciones de trabajo del obrero eran muy duras. En realidad, el obrero
sufría más debido al escaso desarrollo del capitalismo. Es decir, el capitalismo incipiente en el Perú
resultaba mucho más explotador. El trabajador laboraba durante jornadas que se prolongaban de
10 a 16 horas por salarios misérrimos que no llegaban a cubrir las necesidades básicas de los
obreros y sus familias. No existía una seguridad por accidentes laborales ni leyes que defendiesen
al trabajador de la prepotencia de los empleadores.
El 9 de agosto de 1886 se realizó el Primer Congreso Provincial Obrero, que constituyó la primera
Central Obrera del Perú. Ese mismo año se produjo una huelga de gran impacto en la Fábrica de
Tejidos Vitarte. En 1901 se inauguró el Primer Congreso Nacional Obrero. Entre las primeras accio­
nes de protesta obrera destacan las huelgas en el Callao (1894), en Vitarte (1894) y en Chicama
(1912). En 1912-13 se dio la lucha por la jornada de ocho horas en el Callao; en 1918-19 se produjo
la lucha por la jornada de ocho horas en Lima y otros centros industriales, mineros y plantaciones
del Perú.
Historia del Perú
El m ovim iento obrero m arcó esta etapa de la historia
410
Compendio
■II
III
01. En el contexto histórico del Perú después de
la guerra del guano y del salitre, la denomina­
da reconstrucción nacional se situó en la épo­
ca de:
A) Postguerra con Chile.
B) Segundo militarismo.
C) Segundo civilismo.
D) República aristocrática.
E) Caudillismo pierolista.
02. En pleno segundo gobierno de Cáceres co­
menzó la insurrección de Nicolás de Piérola
quien tras el manifiesto de Chincha asume el
cargo de:
A) Presidente provisorio.
B) Presidente regenerador.
C) Protector de la nación.
D) Dictador.
E) Delegado nacional.
03. La coalición contra Cáceres que finalmente lle­
vó a Piérola al poder estuvo formada por los
partidos:
A) Constitucional y Demócrata.
B) Unión Revolucionaria y Civilista.
C) Unión Cívica y Liberal.
D) Demócrata y Civilista.
E) Constitucional Liberal.
04. La guerra civil 1894-1895 entre Cáceres y
Piérola culminó:
A) Cuando Cáceres fue derrocado.
B) Al vencer Piérola en las elecciones de
1895.
C) Al vencer Piérola como candidato único.
D) Por la mediación negociadora del delega­
do apostólico.
E) Al dimitir Cáceres y asumir provisoriamente
el mandato de la nación una Junta de Go­
bierno.
A) Eduardo López de Romaña.
B) Luis Felipe Villarán.
C) Manuel Candamo.
D) Monseñor José Macchi.
E) Augusto Durand.
j
06. Agrupación política que llevoal poder a Piérola
en las elecciones de 1895:
A) Unión Cívica.
B) Unión Nacional.
C) Unión Revolucionaria.
D) Partido Civilista.
E) Partido Demócrata.
07. Se puede calificar al segundo gobierno de
Piérola como el verdadero iniciador de la de­
nominada Reconstrucción Nacional:
A) Porque venció al segundo militarismo, co­
rrupto y entregulsta.
B) Porque frenó ia voracidad del Imperialis­
mo inglés sobre nuestra soberanía.
C) Porque restableció la economía peruana y
la credibilidad.
D) Porque asumió la responsabilidad de go­
bernar al Perú en uno de los peores mo­
mentos de la nación.
E) Porque enfrentó el desafío de gobernar en
coexistencia y concertación con otras fuer­
zas políticas del Perú.
08. El partido político que más apoyó al gobierno
de Piérola fue:
A) Partido Demócrata.
B) Partido Civil.
C) Partido Constitucional.
D) Unión Cívica.
E) Unión Nacional.
09. De los siguientes hechos:
1. Fundación de la Escuela Militar de Chorri­
llos.
2. Libra Peruana.
05. Al caer Cáceres, el gobierno provisorio que
asumió el mandato de la nación en 1895 para
luego convocar a elecciones estuvo presidido
por el señor:
3. Sublevación federal de Loreto.
4. Ley de Corpus Corpus.
¿Cuáles corresponden al gobierno de Piérola
(1895-1899)?
411
Historia del Perú
A)
C)
E)
1,2 y 4
2, 3 y 4
1,2,3 y 4
B) 1 y 3
D) 2 y 4
10. E! segundo militarismo surgió:
A) A raíz del vacío de poder después de la
guerra con Chile.
B) Impuesto por la ocupación chilena.
C) Para emprender la reconstrucción nacio­
nal.
D) Como una acción de rapiña de los milita­
res para manejar nuevamente al Perú.
E) Para neutralizar al civilismo.
11. La reconstrucción nacional la emprendió, da­
das las circunstancias adversas:
A) El segundo militarismo.
B) El segundo civilismo.
C) La República Aristocrática.
D) El cacerismo.
E) El pierolismo.
15. El establecimiento de la Libra Peruana lo im­
plantó:
A) El primer gobierno de Piérola.
B) El primer gobierno de Cáceres.
C) El segundo gobierno de Piérola.
D) El segundo gobierno de Cáceres.
E) El gobierno de Borgoño.
16. Partido político que formó Cáceres:
A) Civil.
B) Constitucional.
C) Demócrata.
D) Unión Nacional.
E) Unión Revolucionaria.
17. La crisis política en el segundo gobierno de
Cáceres que finalmente condujo a su caída
se debió principalmente:
A) A la fuerte oposición política del civilismo.
B) Al fracaso del Contrato Grace.
C) Al fracaso de la política económica de
Cáceres.
D) A la elección fraudulenta de Cáceres.
12. El Contrato Grace significó:
A) Una medida de emergencia contra la ban­
carrota financiera del Perú.
E) A la indignación del Perú frente al tratado
García-Herrera.
B) Financiamiento de obras públicas para pro­
ducción.
18. La fuerza política que apoyó a Piérola contra
Cáceres fue:
A) Partido Civil.
B) Partido Demócrata.
C) Unión Cívica.
D) Unión Nacional.
E) Coalición Nacional.
C) Renegociación de la deuda externa perua­
na.
D) Refinanciamiento de la deuda externa pe­
ruana comprometiendo nuestra soberanía.
E) Afianzamiento del imperialismo inglés en
el Perú.
13. El Contrato Grace fue firmado por:
A) El gobierno de Iglesias.
B) El primer gobierno de Cáceres.
19. En el primer gobierno de Cáceres:
A) Se decretó la ley de la jornada de ocho
horas de trabajo.
B) Se dio la primera ley de derecho de huelga.
C) El segundo gobierno de Cáceres.
C) Comenzó el problema de la explotación del
petróleo de Brea y Pariñas.
D) El segundo gobierno de Piérola.
D) Se produjo la sublevación de Rumi Maki.
E) El primer gobierno de Piérola.
E) Ocurrió el “Incidente de la Corona”.
14. El sacrificio de Daniel Alcides Carrión tuvo
como objetivo:
A) Descubrir el virus de la verruga.
B) Hallar un tratamiento contra la uta.
C) Inventar una vacuna contra la verruga.
D) Descubrir el virus de la malaria.
E) Hallar un tratamiento contra la viruela.
20. El gobierno de la Magdalena estuvo dirigido
por:
A) Lizardo Montero.
B) Francisco García Calderón.
C) Nicolás de Piérola.
D) Miguel Iglesias.
E) Andrés A. Cáceres.
412
Compendio
IIE
01. Moneda peruana que tuvo vigencia en el II Mi­
litarismo:
A) La libra peruana. B) El sol de oro.
C) El sol de plata. D) El sol.
E) El inca.
02. La masa de billetes devaluados que en la épo­
ca de la postguerra tenía el Perú tuvieron su
origen durante el gobierno de:
A) José Balta.
B) Nicolás de Piérola.
C) Manuel Pardo.
D) Mariano I. Prado.
E) Miguel de San Román.
03. La política estatal que definió el gobierno de
Cáceres estuvo orientada hacia:
A) Una descentralización fiscal.
07. El Banco Italiano se fundó siendo presidente
del Perú.
A) Nicolás de Piérola.
B) Andrés A. Cáceres.
C) Remigio Morales Bermúdez.
D) Lizardo Montero.
E) García Calderón.
08. El Partido Liberal al igual que otros partidos
nacieron en la época de la postguerra este
estuvo en contra del Contrato Grace y su líder
mas prominente fue:
A) González Prada.
B) Nicolás de Piérola.
C) José María Quimper.
D) García Calderón.
E) Andrés A. Cáceres.
B) Una política federalista.
C) Un centralismo económico.
D) Un liberalismo económico.
E) Una protección al Estado.
04. El objetivo de la firma del Contrato Grace fue:
A) El ampliar las vías de comunicación del
Perú.
B) La amortización de la deuda externa.
C) El conseguir financiamiento externo.
D) Estabilizar la política interna.
E) Proteger las fronteras.
05. Justiniano Borgoño fue miembro de la plan­
cha presidencial presidida por:
A) Andrés A. Cáceres.
B) Remigio Morales Bermúdez.
C) Miguel Iglesias.
D) Nicolás de Piérola.
El Lizardo Montero.
06. El Partido Constitucional y el Partido.............
fueron los que apoyaron el contrato Grace fir­
mado en 1889.
A)
Unión Nacional. B) Unión Cívica.
C) Liberal.
E) Demócrata.
D) Civil •
09. El partido que más gobernó durante el II Mili­
tarismo fue:
A) El Civil.
B) Demócrata.
C)
E)
Constitucional. D) Liberal.
Unión Nacional.
10. La sociedad geográfica fundada en el gobier­
no de Cáceres tuvo como objetivo:
A) Dar a conocer los trabajos de explotación
hechos en Perú.
B) La reunión a la nueva aristocracia perua­
na.
C) Integrar a los partidos políticos del Perú.
D) Asesora económicamente al gobierno.
E) Representar culturalmente al Perú en even­
tos internacionales.
11. El desarrollo de la República Aristocrática se
ubicó cronológicamente en el lapso:
A)
C)
E)
1895-1919
1903-1930
1895-1930
B) 1899-1919
D) 1894-1930
12. La relación correcta de gobernantes de la Re­
pública Aristocrática es:
A) Iglesias, Calderón, Romaña, Leguía.
B) Cáceres, Piérola, Candamo, Benavides.
413
Historia del Perú
C) Piérola, Romaña, Candamo, Pardo y
Barreda.
D) Romaña, Candamo, Pardo, Sánchez Ce­
rro.
E) Borgoño, Billinghurst, Benavides, Sánchez
Cerro.
13. En el aspecto jurídico la Ley de Corpus Cor­
pus se promulgó en el gobierno de:
A) Piérola.
B) Romaña.
C) Candamo.
D) Billinghurst.
E) Oncenio.
14. La intensa acción opositora de Manuel
González Prada contra Piérola se sostuvo en
los periódicos:
A) El Tiempo y La Razón.
B) Mundial y Amauta.
17. La sublevación indígena en la sierra sur, cu­
yos focos fueron Chucuto y Zepita, ocurrió en
el gobierno de:
A) Cáceres.
C) Piérola.
E) Billinghurst.
B) Candamo.
D) Romaña.
18. La sublevación indígena concentrada en
Chucito y Zepita significó:
A) Acción subversiva de los montoneros.
B) Reacción cacerista que intentó desestabi­
lizar al gobierno.
C) Movimiento indígena de defensa contra la
voracidad del gamonalismo.
D) Acción organizada de los campesinos con­
tra la oligarquía criolla.
E) Acción revolucionaria dirigida por Augusto
Durand.
C) La Tribuna y La Prensa.
D) El Comercio y El Mercurio Peruano.
E) Germinal y El Independiente.
15. Partido de tendencia radical y anarquista, fue
el primero que asumió una posición de reivin­
dicación nacional contra el caudillismo duran­
te la reconstrucción nacional:
A) Partido Constitucional.
B) Partido Civil.
C) Partido Demócrata.
D) Unión Nacional.
E) Partido Socialista.
16. El acontecimiento económico-social más gra­
ve ocurrido durante la República Aristocrática
fue:
A) Las huelgas del naciente proletariado.
B) Surgimiento del movimiento obrero.
19. La matanza de los indígenas de la sierra sur,
asumida y perpetrada por el gobierno de
Piérola, significó:
A) Expoliación contra las comunidades cam­
pesinas.
B) Imposición y predominio del latifundismo
serrano.
C) Hegemonía oligárquica sobre el sector
agrario.
D) Respaldo del gobierno al atropello del po­
der capitalista sobre valioso recursos na­
turales.
E) Acción contra los indígenas para expandir
el latifundismo.
20. En el aspecto económico la obra más signifi­
cativa del gobierno de Piérola fue:
A) Establecimiento del Patrón Oro.
C) Nacimiento del sindicalismo peruano.
B) Establecimiento de la Libra Peruana.
D) La lucha por las ocho horas.
C) Establecimiento de la actividad petrolífe­
ra.
E) La sublevación indígena en Puno, Cuzco
y Apurímac.
D) Nacimiento de la Sociedad Nacional de In­
dustrias.
E) El Estanco de la Sal.
414
Compendio
ifli
III
01. En la política internacional del gobierno de
Piérola, el acontecimiento significativo que in­
tentó zanjar la situación con Chile derivado del
Tratado Ancón, fue:
A) La definitiva demarcación territorial.
B) El Tratado Rada Gamlo-Figueroa Larrain.
C) La Convención de Lima.
D) El protocolo Billinghurst-Latorre
D) Algodón, petróleo y caucho.
E) Algodón, Industria, caucho y salitre.
06. Con el nacimiento de la República Aristocráti­
ca predominó en el Perú:
A) El gamonalismo. B) La oligarquía.
C) La plutocracia. D) La burguesía.
E) Los hacendados.
E) El respaldo a la misión Santa Cruz.
02. La primera huelga ocurrida en el contexto de
la reconstrucción nacional fue:
A) De los trabajadores de muelle y dársena.
B) De los obreros textiles.
07. Durante el auge de la República Aristocrática
se produjeron movimientos indígenas de rei­
vindicación debido:
A) A la penetración del Imperialismo norte­
americano.
D) De los pasteleros.
B) A las exacciones económicas del imperia­
lismo inglés.
E) De los obreros de la fábrica textil de Vitarte.
C) Al auge de la plutocracia en el gobierno.
C) De los tipógrafos.
03. La sublevación federal de Loreto, dirigida por
Mariano José Madueño, se produjo principal­
mente.
A) Por la influencia ejercida por Brasil.
B) Debido al abandono por el gobierno cen­
tral.
C) A la propuesta de administración descen­
tralista.
D) Por la alternativa de desarrollo regional im­
pulsada por los recursos del caucho y la
goma.
04. Se le llama "Rey del Caucho”:
A) Fermín Fitzcarrald.
B) Joaquín Capela.
C) Pedro Portillo.
D) Mariano José Madueño.
E) Manuel Antonio Mesones Muro.
05. Las actividades productivas más importantes
que cobraron auge durante la República Aris­
tocrática se concentraron en:
A) Industria y comercio.
B) Agricultura, minería e Industria.
C) Agricultura, petróleo y caucho.
D) Al predominio del gamonalismo respalda­
do por el gobierno contra las tierras de las
comunidades.
E) Al auge de una economía agroexportadora.
08. En la República Aristocrática el mayor recur­
so explotado por el Imperialismo norteameri­
cano debido a su gran desarrollo industrial fue:
A) Caucho.
B) Algodón.
C) Azúcar.
E) Salitre.
D) Petróleo.
09. El naciente desarrollo del sindicalismo en el
Perú a comienzos del siglo XX se debió:
A) A la formación de un proletariado peruano.
B) A una acción organizada de defensa de la
clase obrera contra la oligarquía.
C) A la acción heroica del proletariado en su
lucha por las ocho horas de trabajo.
D) A la reacción del movimiento obrero frente
al predominio de la plutocracia.
E) A la acción organizada de los trabajado­
res contra la voracidad del imperialismo
norteamericano.
| 10. En el tránsito del período de reconstrucción y
la república aristocrática fue el gobierno de:
415
Historia del Perú
A) El primer civilismo.
D) José Pardo.
B) El segundo civilismo.
C) Primer militarismo.
D) Segundo militarismo.
E) Guillermo Billinghurts.
16. El Reglamento del Trabajo de Niños se pro­
mulgó en el gobierno de:
A) Augusto B. Leguía.
E) Oncenio.
11. El partido que más predominó en el período
de 1895-1919 fue el partido civil fundado an­
teriormente por:
A) José Balta.
B) Manuel Pardo.
C) Miguel de San Román.
D) García Calderón.
E) Mariano I. Prado.
17. El gobierno de carácter populista y que fue la
excepción del período (1895-1919) fue presi­
12. Fuera de la exportación de azúcar y algodón
en el período de la república aristocrática, tam­
bién se exportó:
A) Plata.
B) Cobre.
D) Madera.
E) Oro.
B) José Pardo.
C) López de la Romaña.
D) Guillermo Billinghurts.
E) Manuel Candamo.
C) Lana.
13. El gran proyecto oligárquico del civilismo con­
sistía en:
A) Mantener un Estado pasivo económica­
mente.
B) industrializar el Perú.
C) Hacer del Perú un exportador de materia
prima.
dido por.
A) José Pardo.
B) Manuel Candamo.
C) Guillermo Billinghurts.
D) Augusto B. Leguía.
E) Nicolás de Piérola.
18. Las 8 horas de trabajo fue una lucha de pro­
ceso en el Perú el primer logro favoreció a:
A) Los panaderos peruanos.
B) Los trabajadores de ferrocarril.
C) Los trabajadores de muelle del Callao.
D) Los trabajadores de la Fábrica Textil de
Vitarte.
E) Los trabajadores de comercio.
D) Asimilar al Perú a la civilización europea.
E) Culturizar por igual a todo el Perú.
14. Jorge Chávez muere siendo presidente del
Perú:
A) Guillermo Billinghurst.
B) Augusto B. Leguía.
C) José Pardo.
D) Nicolás de Piérola.
E) López de la Romaña.
15. El II apogeo del civilismo se inicia con?
A) López de la Romaña.
B) Manuel Candamo.
C) Augusto B. Leguía.
19. Fermín Tangúis logró la creación de una va­
riedad de algodón, que fue exportada a partir
de 1915, durante el gobierno de:
A) Augusto B. Leguía.
B) José Pardo.
C) Guillermo Billinghurts.
D) Manuel Candamo.
E) Serapio Calderón.
20. La Primera Guerra Mundial se inicia cuando
en el Perú era presidente:
A) Óscar R. Benavides.
B) José Pardo,
C) Manuel Candamo.
D) Guillermo Billinghurts.
E) Augusto B. Leguía.
416
Compendio
ifli
01. La rebelión dirigida por Atusparia en Ancash
tenía como causa principal:
A) Pugna entre M. Iglesias y A. A. Cáceres.
B) Marginación de las “montoneras”.
C) Pérdida de las salitreras de Tarapacá.
D) Gamonalismo y tributo excesivos.
E) Deuda externa abultada.
02. La entrega de ferrocarriles por 66 años, de 3
millones de t de guano y otros beneficios más
estipulados en el Contrato Grace, que nego­
ció el gobierno de A. A. Cáceres con la Cía.
Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del
Perú, eran para:
A) Financiar la recuperación de Tacna y Arica.
B) Iniciar el proceso de industrialización.
C) Obtener dinero y seguir la guerra con Chi­
le.
D) Resolver el problema de la deuda externa
e iniciar la reconstrucción nacional.
E) Derrocar a M. Iglesias en Huaripampa.
03. El pensamiento político de Manuel González
Prada estuvo enmarcado en el anarquismo y
en el:
A) Proclericalismo.
B) Comunismo.
C) Socialismo.
D) Anticlericalismo.
E) Conservadurismo.
04. Entre las propuestas del Partido Unión Nacio­
nal de Manuel González Prada se encontraba
¡deas radicales excepto:
A) Liberalismo.
B) Régimen federal de gobierno.
C) Sufragio a extranjeros.
D) Reforma tributaria.
E) Liquidación de la semifeudalldad.
05. Político que al asumir el control del gobierno
sentó las bases del predominio de la oligar­
quía agroexportadora:
A) Cáceres.
B) Iglesias.
C) Moraies Bermúdez.
D) Nicolás de Piérola.
E) José Pardo.
06. Los civilistas para derrocar a Andrés Avelino
Cáceres y cortar con la continuación del Se­
gundo Militarismo se unieron con:
A) Manuel González Prada.
B) Nicolás de Piérola.
C) López de Romaña.
D) Manuel Candamo.
E) Mariano Ignacio Prado.
07. Fue el gobierno de menor duración de la Re­
pública Aristocrática.
A) Manuel Candamo.
B) José Pardo y Barreda.
C) Guillermo Billinghurts.
D) Augusto B. Leguía.
E) Eduardo López de la Romaña.
08. El sector social más privilegiado durante la
República Aristocrática era:
A) El grupo de los “12 Apóstoles”.
B) La burguesía norteamericana.
C) La oligarquía agroexportadora.
D) Los constitucionalistas.
E) Los hacendados y gamonales.
09. ¿Quién tuvo el predominio político durante los
años de 1899 a 1919, época de la República
Aristocrática.
A) La Unión Cívica.
B) El Partido Constitucional.
C) El Partido Civil.
D) El Partido Demócrata.
E) Sectores socialcrlstianos de la oligarquía.
10. Las características más importantes de la Re­
pública Aristocrática estuvieron en:
A) El control de enclaves mineros por la cla­
se política.
B) El control estatal por la oligarquía
agroexportadora.
C) El despliegue de programas.
D) La caída de los precios en los mercados
naciones e internacionales.
E) El desarrollo del capitalismo de Estado.
417
Historia del Perú
11. El modelo económico agroexportador de la Re­
pública Aristocrática significó:
A) Mayor penetración del capitalismo británico.
B) El dominio hegemónlco de Inglaterra so­
bre EE.UU.
C) El desarrollo de la industria nacional pesa­
da.
D) El cambio de dominación de ingleses a
EE.UU.
E) La hegemonía de la oligarquía demócrata.
12. El modelo económico adoptado por los gober­
nantes de la República Aristocrática se
enmarcó y compaginó con:
A) El capitalismo de libre mercado.
B) La producción autárquica.
C) La economía social de mercado.
D) El capitalismo con rostro humano.
E) La Rerum Novarum.
13. En los tiempos de la República Aristocrática
el capital financiero de los países potencia
penetró en zonas de la costa norte y de la sie­
rra central para:
A) Capitalizar la masa campesina.
B) Invertir en la extracción y producción de
materias primas.
C) Un gobierno duro y sin flexibilidad.
D) La renuncia de Leguía ante ios pierolistas.
E) Una frustrada insurrección obrera.
16. La firma del Tratado Velarde-Río Branco fir­
mado por el primer gobierno de A.B. Leguía
contemplaba:
A) La entrega de territorios del altiplano pe­
ruano a Bolivia.
B) La posibilidad de recuperar Arica y Tacna.
C) La entrega de territorios selváticos a Brasil.
D) La delimitación de las fronteras con Ecuador.
E) La realización de una convocatoria del ple­
biscito en Arica y Tacna.
17. Durante la República Aristocrática el Estado
estaba controlado por una oligarquía:
A) Comercial manufacturera.
B) Terrateniente, burocrática y dependiente.
C) Demoliberal y progresista.
D) Dedicada a derivados financieros.
E) Agroexportadora, nacionalista y comer­
cial.
18. El sistema de trabajo que se aplicó para la
extracción del caucho fue:
A) La servidumbre.
B) El yanaconaje y la mita.
C) Modernizar las relaciones feudales de pro­
ducción.
C) Contratación de mano de obra asalariada.
D) Impulsar el desarrollo de una industria na­
cional.
E) La habilitación y la correría.
E) Modernizar el campo y las urbes.
14. La característica más resaltante en el sector
educativo que dio José Pardo durante su pri­
mer gobierno fue:
A) El desempeño de las carreras liberales.
B) La educación primaria y secundaria fue municipalizada.
C) Fundación de las escuelas nocturnas para
obreros.
D) El ingreso de las mujeres a las universida­
des.
E) Impulsó la alfabetización.
15. ¿Qué significó el “Día del Carácter” durante el
primer gobierno del Leguía?
A) El uso de la fuerza durante su gobierno.
B) La no firma de la renuncia de Leguía.
D) La correría y el enganche.
19. Presidente de la República Aristocrática de
orientación política populista. Fue el primero
en promulgar la ley de 8 horas de trabajo, pero
sólo para los estibadores del Callao.
A) José Pardo y Barreda.
B) Óscar Benavides.
C) Juan Velasco Alvarado.
D) Guillermo Billinghurst.
E) Manuel Pardo y Lavalle.
20. El segundo gobierno de José Pardo se carac­
terizó por las intensas jornadas de luchas obre­
ras. En ese contexto histórico los sindicatos
obreros estaban influenciados por la corriente
ideológica:
A) Socialdemócrata. B) Marxista.
C) Liberalista.
D) Socialcrlstiana.
E)
Anarquista.
418
Compendio
■II
01. El gremio que Inició las luchas sociales del
proletariado por las reivindicaciones popula­
res fue:
A) La Unión Jornalera Nacional.
B) La Federación de Empleados.
C) La Federación de Choferes.
D) La Sociedad Mutual en Lima.
E) La Federación Estrella del Perú.
III
C)
E)
El Callao.
El Comercio.
D) La Protesta.
i 07. El primer sindicato que exigió la jornada de la
8 horas de trabajo en el Perú fue:
A) Sindicato de Panaderos Estrella del Perú.
B) Sindicato de Hilanderías Vitarte.
C) Sindicato de Tipógrafos.
D) Unión de Jornaleros del Callao.
02. Entre los líderes y militantes sindicalistas que
destacaron en los movimientos reivindicatoríos
populares fue:
A) Caracciolo Lévano.
B) Delfín Lévano.
E) Sindicato de Pasteleros.
08. La Federación de Panaderos y Obreros Es­
trella del Perú surgió de la división de:
A) La Sociedad de Auxilios Mutuos.
C) Fidel García.
B) La Unión de Jornaleros.
D) Urmachea.
E) Juan Bustamante.
C) La Federación Textil.
D) El Comité Obrero Regional.
E) La Confederación de Artesanos.
03. El principal iniciador de la legislación laboral
en el Perú fue:
A) Guillermo Luna.
B) Carlos Moreyra.
C) Guillermo Thorndlke.
D) Luis Miró Quesada.
E) José Matías Manzanilla.
09. Por primera vez se pidió las “ocho horas de
trabajo” en el gobierno de:
A) Primer gobierno de Piérola.
B) Iglesias.
C) Cáceres.
D) Billinghurst.
E) Primer gobierno de José Pardo.
04. La primera víctima de la lucha sindical en el
Perú:
A) Nicolás Gutarra.
B) Carlos Barba.
C) Adalberto Fonkén.
D) Florencio Aliaga.
E) Abelardo Mendoza.
10. La promulgación de la primera ley de las 8
horas de trabajo en 1913 fue a favor de:
A) Los trabajadores agropecuarios.
B) Los paniflcadores de Lima y Callao.
C) Los estibadores del muelle del Callao.
D) Las comunidades campesinas.
E) Los indios yanas y pongos.
05. Llamado “El primer obrero del Perú”:
A) Manuel González Prada.
B) Juan Bustamante.
C) Ezequiel Urbiola.
D) Nicolás Gutarra
E) Guillermo Billinghurts.
06. El periódico que fue la expresión de las ideas
anarcosindicalistas en el Perú oligárquico.
A) La Tribuna.
B) El Nacional.
11. Las primeras luchas laborales de los sindica­
tos peruanos de comienzos del siglo XX tu­
vieron una posición:
A) Comunista.
B) Sindicalista.
C) Anarquista.
D) Asistencialista.
E) Agrarista.
-12. El máximo logro social que consiguieron los
obreros a la oligarquía durante la República
Aristocrática fue:
419
Historia del Perú
A) El derecho a huelga y sindicalización.
B) La organización de la CGTP.
A) Dicotomía de la oligarquía ante el cambio
de dependencia económica.
D) La jornada laboral de 8 horas.
B) Ruptura del predominio de la oligarquía en
las universidades.
E) La ley de accidentes de trabajo.
C) El reconocimiento del patronato indígena.
C) El reconocimiento del Partido Socialista.
13. El crecimiento del movimiento social obrero
durante el gobierno de Billinghurst trajo como
consecuencia política:
A) Reconocer los derechos laborales de los
obreros.
B) Una democracia censitoria y populista.
C) Convocar a elecciones generales.
D) El golpe de Estado respaldado por la oli­
garquía.
E) Llamar a una concertación nacional.
D) La extensión de la conscripción vial a los
desclasados.
E) Instauración del marxismo en el movimien­
to obrero.
18. El gobierno A.B. Leguía permitió la legaliza­
ción de las comunidades campesinas y las
registró en el Ministerio de Transportes y Ca­
minos para:
A) Establecer un sistema agropecuario mo­
derno.
B) Combatir las relaciones feudales de pro­
ducción.
14. Durante el primer gobierno de Leguía hubo
muchas luchas sociales de los obreros sien­
do la de mayor importancia la de 1911 cuando
C) Conciliar intereses entre gamonales y cam­
pesinos.
se realizó una huelga general que ocurrió en:
A) La fábrica de textiles en Vitarte.
D) Aprovechar la fuerza laboral campesina en
obras estatales.
B) El valle de Chicama.
E) Controlar políticamente a las comunidades
campesinas.
C) Toda la costa peruana.
D) Las empresas eléctricas.
E) El servicio de tranvías y trenes.
15. La fundación del APRA y el Partido Socialista
está en el contexto de:
A) La crisis de 1929.
B) El New Deai.
C) La primera Guerra Mundial.
D) Las luchas proletarias peruanas.
E) Las reformas político-sociales.
16. El análisis político de la sociedad peruana
planteado por José Carlos Mariátegui se basó
en su ideología:
A) Dialéctica marxlsta.
B) Positivista causalista.
C) Indigenista pro restaurador del incario.
D) Existencialista.
E) Marxista cristiano.
19. La Ley de Conscripción Vial durante la “Patria
Nueva” a nivel social significó:
A) Modernización en el servicio de transpor­
te.
B) Un gran progreso en la infraestructura de
la producción.
C) La participación del Estado en la construc­
ción de carreteras.
D) Explotación estatal de las comunidades
campesinas.
E) Mayor asistencia social al indígena.
20. El asalto al cuartel O'Donovan en Trujillo por
sectores populares aprlstas, la rebelión de
Gustavo Jiménez en Cajamarca y otros actos
de insurrección motivó al gobierno de L.M.
Sánchez Cerro la promulgación de la:
A) Ley de Seguridad Interior.
B) Constitución de 1933.
17. La Reforma de Córdova en el gobierno de la
“Patria Nueva” como cambio a nivel
superestructura! significó:
C) Constitución de 1920.
D) Ley de Emergencia.
E) Ley de Amnistía.
El Oncenio
El Oncenio de Leguía (1919-1930)
POLÍTICA
Luego de su deportación en 1912 a Estados Unidos, tras el golpe de Estado encabezado
por Ó scar R. Benavides, Leguía regresó convertido en el representante m ás im portante de
422
Com pendio
los intereses norteam ericanos y con la idea de lograr la definitiva transform ación capitalista
del Perú. Ello conllevó al de splazam iento total del civilism o de las instancias m ás altas de
poder político (hacía tiem po que Leguía se había apartado del civilism o). El Estado con
Leguía consiguió llegar a ser expresión m ás clara de la burguesía exportadora. Triunfante
en las elecciones nacionales de julio de 1919, y con el pretexto de que el proceso electoral
sea anulado, dio un golpe de Estado y deportó a Europa al presidente Pardo. Seguidam en­
te, com o presidente provisorio disolvió el Congreso, convocó un plebiscito para reform ar la
C onstitución y tam bién llam ó a elecciones para elegir un nuevo Congreso. El nuevo parla­
m ento lo proclam ó presidente constitucional. Las innovaciones principales de la flam ante
C onstitución fueron elevar el período presidencial de 4 a 5 años y crear los consejos regio­
nales (del centro, del norte y del sur) elim inando a las Juntas Departam entales.
Sin em bargo, el nuevo régim en bautizado “Patria Nueva” no tardó en ignorar los derechos
ciudadanos que la nueva C onstitución garantizaba. Reconoció la existencia legal de las
com unidades cam pesinas. Acabó prácticam ente con la libertad de prensa y con las m unici­
palidades elegidas por voto popular, convirtiéndolas en apéndices del gobierno; inició una
política de persecución a sus opositores políticos y reprim ió violentam ente las m anifestacio­
nes de protesta. No conform e con haber dado una nueva Carta M agna a su m edida, el
dictador m odificó artículos de la C onstitución para lograr la reelección presidencial. El go­
bierno del «Oncenio» suscribió dos tratados lim ítrofes. Uno con Colom bia el 24 de m arzo de
1922, por el que se le obsequió el Trapecio Am azónico. El otro fue con Chile el 3 de ju nio de
1929 y el regalo consistió en la provincia de Arica.
ECONOMÍA
El desplazam iento de Inglaterra por los Estados Unidos del control de la econom ía nacional
se inició a fines del siglo XIX y se definió claram ente en el papel de las finanzas norteam e­
ricanas en la Prim era G uerra M undial. El continuo desarrollo de la técnica, el descubrim ien­
to de nuevas m aterias prim as y nuevos procesos industriales hicieron que las form as ca­
pitalistas y el intercam bio com ercial entre los países variaran significativam ente. El capital
se internacionalizó y se form aron las grandes corporaciones e instituciones financieras en
los países industrializados.
Luego de la G uerra del Pacífico, en el Perú se establecieron los prim eros «enclaves». Es
decir, lugares de inversión intensiva de grandes capitales, trabajo asalariado, uso de la
tecnología y producción especializada para el com ercio externo. Estos enclaves eran unida­
des económ icas subsidiarias de grandes em presas. En este proceso participaron m uy acti­
vam ente las em presas inglesas. Una excepción fue Cartavio, adquirida por la firm a norte­
am ericana G race Hnos., en 1882. Diversos acontecim ientos m undiales (guerra de indepen­
dencia de Cuba de 1898, la Prim era G uerra M undial y la apertura del Canal de Panam á)
favorecieron el creciente flujo de inversiones norteam ericanas en nuestro país.
Estas inversiones se concentraron principalm ente en el sector m inero. A lgunas de estas
corporaciones norteam ericanas fueron la C erro de Pasco Copper Corporation, la International
Petroleum Com pany (IPC), la M ining and Sm elting Com pany y la Anaconda (se le adjudica­
ron los yacim ientos de Cerro Verde). O tras em presas norteam ericanas invirtieron en otros
423
Historia del Perú
sectores económ icos. Entre ellas, la W.R. G race and Co. (textil), la W essel Duval and Co.,
la Pan Am erican-G race Airw ays, la All Am erican Cables (com ercio y com unicaciones), la
Fred T. Ley and Co. y la Foundation Co. (construcción), la J. W. Seligm an and Co., y la
National City Co. (Finanzas).
El cam bio se puede observar tam bién en el sector público. Las inversiones norteam erica­
nas se dieron a través de los préstam os efectuados especialm ente en el gobierno de A u­
gusto B. Leguía (1919-1930). Con esta política de endeudam iento se increm entó nuestra
dependencia. Así, en 1919 el gasto público ascendía a 6 600 000 libras peruanas y en 1928
se increm entó a 25 700 000 libras peruanas.
La diferencia fue cubierta en un 56% con préstamos de bancos norteamericanos. La deuda
externa creció de manera excesiva. Los créditos se utilizaron principalmente en servicios del
Estado, en obras públicas (modernización de la capital: parques, monumentos, pavimentaciones,
etc.), obras de desagüe de Lima, la construcción del terminal marítimo del Callao.
SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS: APRISMO Y SOCIA­
LISMO
Tras la declinación del anarcosindicalism o irrum pieron en la escena dos corrientes ideológi­
cas que han de tener protagonism o en las contiendas sociales de los sectores medios,
cam pesinos y obreros a lo largo del siglo XX. Estas dos corrientes fueron el aprism o y el
socialism o. Sus fundadores y principales im pulsores fueron, respectivam ente, V íctor Raúl
Haya de la Torre y José Carlos M ariátegui.
El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Am ericana) surgió en el seno de los sectores
m edios urbanos nacientes y sectores rurales desplazados por las tendencias en la econo­
m ía peruana durante el civilism o y el leguiism o. Estos sectores m edios se radicalizaron
com o reacción a la agresividad de la oligarquía, el capital extranjero y el ejem plo de la
re v o lu c ió n m e x ic a n a (1 9 1 1 -1 9 1 7 ). P re c is a m e n te , el A P R A a p a re c ió en el M é xico
posrevolucionario
Los principales planteam ientos del aprism o fueron establecer un «C apitalism o de Estado»
con un vasto sistem a cooperativo, la nacionalización de ciertas em presas extranjeras y
controlar la inversión extranjera en el país. Para anular las pretensiones de los obreros, el
aprism o lanzó la idea de la inm adurez de los obreros y cam pesinos para dirigir una revolu­
ción en el Perú, pues eran una m inoría que no iban a poder enfrentarse con éxito al im peria­
lism o norteam ericano. En su lugar, los cam bios radica­
les que proponía debían ser conducidos por los secto­
res m edios que al ser los m ás explotados por el capita­
lism o desarrollaban una gran com batividad. La vía era
un frente de clases. Es decir no un partido político obre­
ro, sino una agrupación política que abarque al conjunto
de sectores explotados contra los explotadores. Esta úl­
tim a idea fue prestada del anarquism o. Para justificar
luego su alejam iento de las consignas antiim perialistas
de los años veinte, el aprism o afirm ó que el im perialis­
mo resultaba útil para el desarrollo capitalista en el Perú
puesto que elim inaba los rezagos sem ifeudales.
424
Com pendio
El planteam iento socialista difirió sustantivam ente del aprism o. M ariátegui consideraba que
el país estaba m aduro para la revolución que reivindicase a los sectores populares relega­
dos a lo largo de la historia. También com o el APRA, propuso un frente; pero bajo la direc­
ción del proletariado (obrero) pues era el único que podía enfrentarse al im perialism o rom ­
piendo con el capitalism o.
El debate entablado entre Haya y M ariátegui originó el surgim iento de dos líneas políticas
diferenciadas: el nacional reform ism o aprista y el socialism o m ariateguista y, con el tiem po,
se dividirán el caudal de trabajadores peruanos: la CG TP (socialista) y la CNT (aprista).
Esta división no favoreció a los sectores populares, ya que no se pudo presentar una alter­
nativa a los agudos problem as de los trabajadores.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y EL FINAL DEL ONCENIO
Aquel «jueves negro de Wal Street» de octubre de 1929 fue el inicio de la crisis m ás profun­
da que había sufrido hasta ese m om ento el capitalism o a nivel mundial. Los 16 m illones de
títulos expuestos en la Bolsa de New York a precios m uy bajos no encontraron com prador.
El pánico financiero cundió y se extendió por todo el m undo. La crisis del 29 afectó grave­
m ente a la agreexportación, que sintió profundam ente el remezón y trató de orientarse a
una econom ía de sustitución de im portaciones.
El régim en de Leguía vio restringidas severam ente las posibilidades de obtener créditos e
ingresos del Estado. Muchas empresas dedicadas al comercio exterior tuvieron que paralizar
sus actividades. La desocupación aum entó bruscam ente y consecuentem ente tam bién se
incrementaron los conflictos laborales cotidianos. Un país como el Perú, cuya economía depen­
día de los precios de los productos que exportaba, sufrió con mayor razón por efecto de esta
crisis. La economía peruana no tenía ni la m ás mínima posibilidad de influir sobre los precios de
sus exportaciones. Al final de cuentas, exportaba productos que los compradores podían obte­
ner en muchísimos otros países. Los determinaba, entonces, el propio comprador.
La crisis hizo caer a niveles increíblem ente bajos los precios de las m aterias prim as: cobre
cae 69% , lana 50% , algodón 42%, azúcar 22% . Los países industrializados quisieron salir
de la crisis a costa de la econom ía de los países dependientes. La crisis fue tam bién po líti­
ca. Leguía fue derrocado por Sánchez Cerro en 1930.
DON AUGUSTO B. LEGUÍA
(Primer Gobierno) (Presidente de la República, 1908/12,1919/30)
Augusto B. Leguía, nació en Lambayeque en 1863 y murió en 1930. Llegó a la Presidencia de la
República por primera vez en setiembre de 1908, con el apoyo del Partido Civil, al que pertenecía
aliado al constitucional. En 1909 fue asaltado por una banda de demócratas, sacado de su despa­
cho y obligado a dimitir. Durante su primera presidencia (1908-12), Leguía llevó a un arreglo los
problemas limítrofes con Brasil y Bolivia, enfrentó conflictos con Ecuador (1910), Colombia (1911)
y Chile. Desterrado más adelante de Panamá regresó al país en 1919, y volvió al poder.
(Segundo Gobierno «el Oncenio»)
Su mandato fue calificado como EL ONCENIO. Adoptó rígidas medidas de orden interno que le
permitieron avasallar a sus opositores (control de la prensa, intervención en las universidades, prisio­
neros, destierros, etc.) y modificar las leyes en atención a sus designios continuistas, a los emprésti­
tos extranjeros para financiar obras públicas (puertos del Callao y Matarani, carreteras, etc.), al ser
depuesto en agosto de 1930, fue recluido en la penitenciaría y murió sin recuperar su libertad.
425
Historia del Perú
¡Recuerde!
O
El Indigenism o. Es el m ovim iento literario y artístico que se m anifestó principalm en­
te entre la década de 1920 a 1930, y que buscó revalorar la cultura indígena con sid e­
rando, por tanto, al indio com o parte fundam ental de nuestra nacionalidad y evitar el
m enosprecio y postergación de que había sido objeto hasta entonces.
En Literatura el m ovim iento in dig en ista en cuentra sus e xp resione s con N arciso
Aréstegui en su obra E l Padre Horárr, Clorinda M atto de Turner con A ves sin nido;
Ventura García C alderón con C uentos peruanos; Enrique López Albújar Cuentos
andinos y Nuevos cuentos andinos; Ciro Alegría, Los perros ham brientos y E l m undo
es ancho y ajeno; José M aría Arguedas, Los ríos profundos, Todas las sangres. En
general, la literatura indigenista tiene preocupación por describir al indígena, co m ­
prenderlo, denunciar abusos y dem ostrar la pujanza de la raza m ostrando su rebel­
día y altivez.
A dem ás de esta literatura y arte indigenista contam os con la obra del Dr. Luis E.
Valcárcel Tempestad en los Andes, aparecida en 1927, libro que sistem atiza y pro­
gram a la necesidad de la lucha por la reivindicación del indígena. A sim ism o, la revis­
ta Am auta fundada por José Carlos M ariátegui se convertiría en el vocero del m ovi­
m iento indigenista en el país.
En pintura se cuentan a Francisco Lazo, Teófilo Castillo, José Sabogal, Julia Codesido,
Enrique Camino. Igualm ente en m úsica tenem os a José M aría Valle Riestra, Teodoro
Valcárcel y Daniel Alom ía Robles.
□
Las C om unidades de Indígenas. Al proclam arse nuestra independencia. Don José
de San Martín se preocupó por legislar a favor de los indígenas a quienes dispuso
que se le debería llam ar con la denom inación general de «peruanos» al igual que
todos los demás. Durante el prim er gobierno de Castilla se dio un decreto recono­
ciendo a las C om unidades de Indígenas, peor no indicaba el régim en de posesión
de sus tierras las que, com o las dem ás, estuvieron afectadas a diferentes form as de
enajenación. Por decreto de octubre de 1893 (gobierno de C áceres) se estableció
que los indígenas eran legítim os propietarios de los terrenos por ellos poseídos. Más
tarde el Código de Aguas reconoció la existencia de las com unidades.
Durante el segundo período del Sr. Leguía, los representantes que ocuparon el par­
lam ento entre 1920 y 1929 dem ostraron especial interés en los problem as del indí­
gena. Por tal m otivo la C onstitución de 1920 en su art. 58 establece: «El Estado
protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura
en arm onía con sus necesidades. La nación reconoce la existencia legal de las co­
m unidades de indígenas y la ley declarará los derechos que les corresponden». A su
vez, el art. 41 de esta m ism a C onstitución consignaba que «los bienes de las com u­
nidades de indígenas son im prescriptibles». La C onstitución de 1933 consigna todo
el artículo XI a las «C om unidades Cam pesinas han reem plazado la anterior denom i­
426
Com pendio
nación y gozan de todos los derechos que com o peruanos colectivam ente organizados
les corresponden, colaborando eficazm ente en el desarrollo del país.
□
Firm a del Tratado con Colom bia. Este tratado fue firm ado el 24 de m arzo de 1922.
Ello significó una «generosa desm em bración territorial» hecha por el gobierno del Sr.
Leguía ya que cedía a este país los territorios com prendidos entre los ríos C aquetá y
Putum ayo y el llam ado Trapecio Am azónico, entre el Putum ayo y el Am azonas que
incluía a la población de Leticia.
La firm a de este tratado estuvo a cargo del m inistro Plenipotenciario de C olom bia en
Lima don Fabio lozano y el M inistro de R elaciones Exteriores del Perú Alberto Salom ón
Osorio. Al hacerse público el tratado provocó gran resistencia entre los peruanos que
habitaban las zonas. Surgió así un estado conflictivo entre am bas naciones que se
agudizó en 1933. El asunto se llevó a la Liga de las Naciones con sede en G inebra
hasta que el 24 de m ayo de 1934 en Río de Janeiro se firm ó el Protocolo de ese año
que ratifica el Tratado de 1922.
□
EL C O M ER C IO Y LA PRIM ERA G U ER R A M U N D IA L
Al term in ar la Primera G uerra M undial nuestro país aum entó las exportaciones de m a­
teria prim a hacia las naciones que habían participado en la contienda. Los productos
que más se com ercializaron fueron los de orden industrial, algodón y caña de azúcar
así com o cobre, plom o y zinc. Ello se explica por cuanto las naciones necesitaban
reflotar sus industrias y buscaban la m ateria prim a suficiente para m anufacturar sus
productos y competir, nuevam ente, en los m ercados del mundo. Nuestros com pradores
fueron: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alem ania.
□
LA EXPLO TAC IÓ N DEL PETRÓ LEO
El petróleo fue conocido en nuestro país desde tiem pos prehispánicos. Su utilización se
reducía al alum brado en form a de antorchas que se hacía en las fiestas y ritos cerem o­
niales. Los españoles para calafatear (em brear) sus em barcaciones. Durante el perío­
do republicano se inició la explotación con la perforación del prim er pozo en la localidad
de Zorritos, en 1863. Sin embargo, no fue sino hasta después de la G uerra con Chile
que iniciam os el desarrollo de nuestra industria petrolera.
El desarrollo se localizó en la costa norte, en el sector com prendido entre los ríos T um ­
bes y Chira. Allí se establecen tres centros petroleros:
a)
«E stablecim iento Industrial del Petróleo», a cargo del italiano Faustino Piaggio, en
Zorritos, que posteriorm ente desapareció para da r paso a la Em presa Petrolera
Fiscal.
b)
Explotaciones de don Alejandro M ilne, en Lobitos, que fue absorbida después por
la com pañía inglesa Lobitos O ilfield.
c)
La explotación que efectuaba la London Pacific Petroleum Co. en Negritos.
427
Historia del Perú
□
EL CASO DE LA BREA Y PARIÑAS Y LA INTER N A TIO N A L PETRO LEU M COM PANY
(I.P.C.)
El com plicado y difícil problem a de la Brea y Pariñas, encuentra su antecedente m ás
rem oto en la venta que hizo el Estado Peruano, en 1826, a don José A ntonio de Q uin­
tana de una m ina de brea en Am otape, Paita, com o pago de una deuda contraída
durante la guerra de independencia, en 1827 esto pasó a poder de don José de Lam a
quien, adem ás en 1839, adquirió la hacienda M áncora. Más adelante, en 1850, por
fallecim iento de José de Lama, una parte de esa hacienda, parte que se conoció com o
La Brea (porque dentro de sus linderos estaba la m ina de brea de Am otape), pasó en
herencia a su hija Josefa de Lam a quien, a su vez, al fallecer doña Luisa de G odos y
Lama, viuda de José Lama, se adjudicó la otra porción de la hacienda M áncora, llam a­
da Hacienda «Pariñas», dando lugar a la denom inación conjunta de H acienda M ina la
Brea y Pariñas. Por fallecim iento de Josefa de Lam a la propiedad pasó al señor Juan
H elguero y sus seis hijos, uno de los cuales, G enaro Helguero, com pró en 1873 toda
esta propiedad del suelo y m inerales del subsuelo de «La Brea y Pariñas», presentán­
dose en 1887 ai suprem o G obierno para gestionar su reconocim iento y la obtención del
correspondiente título posesorio. El 29 de octubre de ese año el gobierno reconoció a
H elguero la propiedad de La Brea, ordenando la m ensura (m edición) respectiva que fue
efectuada por el Juez de Paita en enero de 1888, arrojando toda la extensión diez
pertenencias (una pertenencia igual a 40 000 metros cuadrados o sea 200 x 200). A sí
se inscribió en el Padrón G eneral de Minas, debiendo pagar tres liras peruanas por
pertenencia o sea trescientos soles en total.
Com o por esta época los capitalistas ingleses estaban Interesados en la explotación del
petróleo, Helguero vendió sus posesiones a don H e rbertT w eddle (norteam ericano radi­
cado en Inglaterra), operación que fue aprobada por el gobierno.
Hacia 1889 se constituyó la «London Pacific Co.» de la que Tweddle era el m ayor accio­
nista, el m ism o que tiem po después se asoció con el súbdito británico W illiam Kesw isk,
de tal modo que en enero de 1890 arrendó a la London las propiedades de la Brea y
Pariñas. Ese m ism o año, K esw ick adquiere los derechos de su socio quedando com o
único dueño y con la explotación del petróleo en esta zona a cargo de la London Pacific.
En este estado de cosas se llega a 1911 cuando el ingeniero Ricardo D eustua denuncia
públicam ente que la London Pacific explotaba m ayor núm ero de pertenencias que las
inscritas en 1888. Esto m otivo que el go bierno del general Ó scar Benavides, en abril de
1914, ordenara la rem ensura de la propiedad inscrita, que realizada por los Ingenieros
A lberto Jocham ow itz y Héctor Boza, arrojaron 41 614 pertenencias, que por resolución
de m arzo de 1915 fueron inscritas com o la propiedad m inera «La Brea» en el nuevo
núm ero de pertenencias rem ensuradas y cuyo m onto arrojaba la cantidad de S/. 1 248
420 al año y no los S/. 300 que había venido pagando.
Los arrendatarios, esto es la London que ya en 1914 había cedido sus derechos de
explotación en nuestro país a la International Petroleum Co., se negaron a can celar los
im puestos hincando una serie de recursos y alegatos de orden diplom ático, m otivando
428
C om pendio
la intervención del C ongreso Nacional, hasta que en diciem bre de 1918 se aprobó la ley
N.° 3016 para som eter el asunto al «fallo definitivo de un arbitraje internacional».
Pero sucedió que al cam bio de gobierno de José Pardo por Augusto B. Leguía, este y
su diplom acia m ostraron intenciones de no cum p lir con el m andato de la Ley 3016, ya
que en m arzo de 1922 se firm ó un acuerdo transaccional entre los representantes de
am bas partes que, después, fue presentado al Tribunal Arbitral. Este Tribunal se reunió
en París y estuvo conform ado por el Presidente de la Corte Federal Suiza y los repre­
sentantes del gobierno peruano e inglés. El 24 de abril de dicho año de 1922, sin m ayor
discusión, aprobaron el Convenio Transaccional al que otorgaron el carácter de Laudo
(Laudo de París) cuyas condiciones obligan a las A ltas Partes C ontratantes com o solu­
ción a la controversia surgida.
Según el Laudo de París, que, reiteram os, hizo suyo el C onvenio Transaccional, se
disponía:
1o
Q ue la propiedad de La Brea y Pariñas com prende una extensión de 41 614 y
abarca el suelo y subsuelo o zona m ineralizada.
2°
Los propietarios y arrendatarios abonarían durante 50 años la cantidad de treinta
soles anuales por pertenencia en trabajo y un sol por pertenencia no trabajada.
Las pertenencias que dejaran de ser explotadas pagarían un sol y las que fueran
abandonadas pasarían a poder del gobierno.
3°
Los propietarios y/o arrendatarios pagarían el im puesto de exportación correspon­
diente, el que no podría ser aum entado durante veinte años.
4o
Los propietarios sólo pagarían un m illón de pesos, oro am ericano, por contribucio­
nes devengadas al 31 de diciem bre de 1921. A su vez el gobierno del Perú dejaba
sin efecto resoluciones anteriores que se opusieran al espíritu y ejecución de lo
aquí estipulado.
Dem ás está indicar que el Laudo de París fue com pletam ente atentatorio contra nues­
tros intereses nacionales, vulneraba nuestros derechos y concedía un régim en de e x­
cepción a una com pañía, la International Petroleum Co. sucesora de la London, que, de
esta m anera, se beneficiaba enorm em ente al obtener am plia ventaja en la explotación
del petróleo.
En la actualidad, este problem a ha sido ya largam ente superado. El C ongreso N acio­
nal, en 1963 declaró nulo ipso-jure al Laudo de París y el G obierno Revolucionario de la
Fuerza Arm ada, surgido el 3 de octubre de 1968, expropió el com plejo industrial de La
Brea y Pariñas el día 9 de dicho mes.
Al año siguiente se procedió a valorizar las instalaciones y equipo de la com pañía ex­
plotadora que ascendían a la cantidad de
2 748 292 283
dólares. El tiem po trabó
em bargo, m ediante retención del cheque respectivo, para cubrir en parte la cantidad
adeudada por la I.P.C. Floy se ha creado la entidad Petróleos del Perú (PETRO PERÚ),
destinada a la explotación y com ercialización de nuestra petrolera.
□
JO SÉ C A R LO S MARIÁTEG UI
N ació en M oquegua el 14 de ju n io de 1895. Fueron sus padres F rancisco Ja vie r
M ariátegui, em pleado, y doña M aría A m alia Lachira, m odesta cam pesina de Huacho.
429
Historia del Perú
La hum ildad caracteriza la cuna de M ariátegui, por ello, su infancia transcurre en m edio
de la estrechez y la pobreza, ya que su padre hizo abandono de la fam ilia, integrada,
adem ás por tres herm anos, viéndose obligada doña M aría Am alia a trabajar com o cos­
turera para sostener el hogar.
En 1902 em pezó a sentir la enferm edad en una pierna que lo inhabilitó, prácticam ente,
para los juegos infantiles, enferm edad que m ás tarde se agravaría y que ocasionaría la
am putación, prim ero, y, después la m uerte. Apenas tuvo oportunidad de cursar instruc­
ción prim aria, no llegando a los estudios de secundaria por la precariedad económ ica
en que se desenvolvió.
En estas circunstancias, a los 14 años de edad, entró a prestar servicios en el diario La
Prensa com o ayudante de linotipista; allí em pezó a adquirir experiencia en el periódico
y en la carrera periodística, escribiendo sus prim eros artículos con el seudónim o de
Juan Croniqueur. Autodidacta por excelencia, no perdió oportunidad de leer y escribir,
colaborando, en 1914, en la revista M undo lim eño y dándose tiem po para incursionar,
adem ás, en publicaciones de corte teatral. Pero, indudablem ente, donde afirm a su per­
sonalidad literaria es en la revisa Colónida, en 1916 y en E l Tiempo en ese m ism o año.
A partir de 1918 la personalidad literaria de M ariátegui em pieza a transform arse en
ocasión de la publicación del diario N uestra É poca, a través de cuyas páginas se hace
crítica a nuestra estructura social y a la com posición y actuación del ejército peruano.
En 1919 se funda La Razón que com bate la cam paña electoral de Leguía y que recoge
el sentir de em pleados y obreros en sus dem andas y m ejoras salariales, por eso es que
el 8 de ju lio de ese año, en jubilosa m anifestación, M ariátegui funda la Federación
O brera Regional Peruana.
El 8 de octubre de 1919, M ariátegui en com pañía de otro periodista, M anuel Falcón,
viajaron en calidad de becados por el gobierno de Leguía a Europa, según se dice, por
no ir presos por la oposición que hacían al régim en leguiista. Es así que estuvo en
Francia, Italia, Alem ania, Suiza, A ustralia y C hecoslovaquia. En Italia contrajo m atrim o­
nio con Ana Chiappe, su fiel com pañera hasta sus últim os días. En el Viejo C ontinente
perm aneció hasta 1923 y, según su propia expresión, allí había hecho su m ejor ap ren­
dizaje. «Su estancia en Europa fue decisiva, pues allí se orientó definitivam ente po r el
cam ino del m arxism o, al cual sintió, defendió y propagó con recursos retóricos verd ad e­
ram ente im presionantes, pero faltos de fondo o de sustancia, denotando un diario d e ­
m asiado im provisado, así com o no m uy profundos conocim ientos sobre la doctrina ante
la cual se declaró «convicto y confeso». De vuelta al país escribió en Variedades y se
asoció a la Universidad Popular G onzález Prada, dictando conferencias para los o b re­
ros en las que reveló los alcances de la revolución rusa de 1917.
En 1924 fue operado, am putándosele una pierna que lo condenó a m ovilizarse en silla
de ruedas. D espués de su convalecencia volvió a su actividad literaria en Variedades.
publicando La Escena Contem poránea, y algún tiem po después su obra fundam ental 7
ensayos de interpretación de la realidad peruana. En setiem bre de 1926 apareció la
revista A m auta de la cual M ariátegui fue su creador e inspirador; y nació com o vocero
de la nueva generación y com o portavoz de las disconform idades sociales e intelectua-
4.30
Com pendio
les de aquel tiem po, teniendo com o mira fundam ental, adem ás, la de crear una con­
ciencia histórica. Am auta fue, en este sentido, la tribuna generacional en la que colabo­
raron los intelectuales de la época com o Jorge Basadre, Luis Valcárcel, José María
Eguren, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor O rrego.
La obra fundam ental de M ariátegui, com o hem os dicho líneas antes, la constituye 7
ensayos de interpretación de la realidad peruana que apareció en 1928, pero que de
manera dispersa e inorgánica habían sido publicados en revistas como M undial y Amauta.
En su advertencia dice: «Volveré a esos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi
investigación y mi polémica... Ninguno de estos ensayos está acabado; no lo estarán mien­
tras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escrito, vivido y pensado».
«Todos sus trabajos com o el m ism o lo dice, no tienen otra m eta ni más objetivo que
contribuir a la crítica socialista de los problem as y la historia del Perú». «Desde que
aparecieron los ensayos, por su originalidad, por su fuerza, por sus verdades penetran­
tes y por su form a novedosa de abordar los problem as del país, suscitaron por un lado
adm iración y alabanza, por otro, interés y serias críticas... Este libro de José Carlos, de
tantas ediciones y com entarios, tuvo el mérito loable de incentivar nuevos trabajos e
iniciar la búsqueda de derroteros distintos a los tradicionales».
Políticam ente, M ariátegui sintió profundam ente la influencia de la Revolución rusa y
afirm ó que era el acontecim iento más im portante del siglo XX. Su visión y especulación
política lo llevó a efectuar el análisis no sólo de Europa y de Am érica, sino, tam bién de
O riente con las transform aciones de China, Turquía y la India. «Estuvo m uy certero
cuando señaló la trascendencia del apoyo de las fuerzas revolucionarias a los pueblos
coloniales. Com prendió bien, asim ism o, la resurrección judía. Hizo estudios y sem blan­
zas no sólo de políticos y econom istas sino tam bién de figu-as representativas en la
literatura y en arte de aquella época».
Así prosiguió M ariátegui su labor político-literaria, en tanto que su enferm edad avanza­
ba. D esalentado un tanto por las discrepancias surgidas en el seno de su partido socia­
lista, que algunos querían transform arlo en partido com unista, y por no com ulgar con la
doctrina de Leguía, se decidió a abandonar el país. Su enferm edad hizo crisis en marzo
de 1930 y el 16 de abril expiraba en la Clínica Villarán.
Esta es, pues, a grandes rasgos y en extractos, la biografía del gran Am auta peruano,
José C arlos Mariátegui. Su labor en pro del sindicalism o y del proletariado fue fecunda y
destacable; acerca de ello José Barba nos dice: «Sus notas sobre estos tópicos repre­
sentan el intento más serio de nuestra historia republicana por darle al trabajador manual
e intelectual conciencia de su rol histórico. Sus artículos sobre e M ° de mayo, su mensaje
al C ongreso Obrero, sus luchas por el frente único proletario y la Confederación General
de Trabajadores del Perú, fundada el 17 de mayo de 1929, son la culminación de su
valiosa y tesonera obra que nos dem uestra m ejor que nada la grandeza de su espíritu y la
fecundidad de una vida que la puso sin ningún interés al servicio de los humildes».
□
VÍCTO R RAÚL HAYA DE LA TOR RE
Hacia 1895, Trujillo, apunta Luis Alberto Sánchez «era el centro urbano de un am plio y
rico sistem a rural; égloga sacarina y linajuda. Los hacendados y sus servidores acudían
431
Historia del Perú
a la ciudad a m ercar lo Indispensable para el sustento diario. De esta suerte rancios
abolengos cayeron en la tentación del com ercio al por m ayor y al por menor, apuntalan­
do así las escuálidas bolsas, hasta que la avalancha del capital extranjero, no contento
con las ganancias agrícolas, inventó las pulperías de las haciendas; y el com ercio de
Trujillo vino a m enos; la política se convirtió en consuelo, y, al fin la ciudad decayó tanto
que hubo de resignarse a conservar tan sólo espacio, orgullo y silencio». Por ese m is­
mo año, tam bién «nuestra patria vivía un año duro», producto de la lucha entre pierolistas
y caceristas que tantos hogares peruanos enlutó.
En este espacio y en este tiem po, el 22 de febrero de 1895, en Trujillo, nació V íctor Raúl
Haya de la Torre, siendo sus padres don Raúl Edm undo Haya y de C árdenas y de doña
Zoila Victoria de la Torre y Urraca. Víctor Raúl tuvo com o herm anos a Agustín, Lucía,
Zoila y Edm undo. Su fam ilia pertenece a las aristocracia trujillana, el hogar fue «sólido,
bien establecido, bien relacionado y donde nunca nada le iba a faltar».
Su educación la realizó en el Sem inario de San Carlos al que acudían los hijos de
fam ilias que ostentaban alguna posición en esta ciudad norteña. «Niño inquieto, sano y
fuerte, escapa siem pre que puede de los pisos brillantes y los pechos exopetados para
internarse en las huertas vecinas o en las m isteriosas ruinas de Chan Chan; donde
junto con sus am igos daba rienda suelta a sus juegos infantiles. Haya de la Torre recor­
daría más tarde aquellas ruinas secas, tristes y polvorientas, ya no com o el recinto de
sus juegos aurórales, sino com o la tum ba m acabra de m ás de seis mil hom bres que
fueron bárbaram ente asesinados por luchar por un m añana m ejor y por un Perú digno
para sus hijos», nos dice Barba Caballero.
En 1910 tendría su prim er encuentro con la oratoria, cuando fue encom endado para
despedir el cadáver de un condiscípulo suyo. En 1912 organizó un club de fútbol, el
«Jorge C hávez» que, más que nada, se distinguió por sus actividades culturales. Este
año, tam bién tendría sus prim eros contactos con los libros en una biblioteca obrera,
cerca de su casa; allí tuvo oportunidad de charlar con los cam pesinos de las haciendas
de Laredo, Rom a, Casa G rande y Cartavio, enterándose así de la explotación y de las
injusticias a que eran som etidos por parte de sus patrones.
Al año siguiente ingresa a la Universidad de Trujillo, que com o todas las existencias en
aquel tiem po en el país, eran de tipo elitista, de espaldas a la clase popular. En la
universidad, V íctor Raúl haría «am igos que para siem pre m antendrá y sólo la m uerte
separará; en prim era línea el serranito C ésar Vallejo, que anda siem pre triste y canta a
una raza dorm ida». En defensa de C ésar Vallejo, V íctor Raúl escribiría en 1916 una
com edia titulada Triunfa vanidad que tenía por objeto el don poético de Vallejo que
frecuentem ente recibía burla por sus versos entonces exóticos. El m encionado poeta le
diría a Haya de la Torre en una celebración estudiantil con m otivo de haber obtenido
éste la elección de Secretario del Centro Universitario.
«Yo poeta, brindo mi copa por este pichón de cóndor.
Yo profeta, anuncio que volarás m uy alto y serás grande, grande».
En su condición de delegado del Centro U niversitario de Trujillo viene a Lima, en 1917.
para incorporarse a la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), recientem ente fun da­
da el año anterior. Partió de su Trujillo natal «un día de verano, cuando más relucían las
4Í2
Compendio
cam piñas de M oche, m ás brillante era el m ar de Huanchaco, más verdes los cañavera­
les de Laredo.... Partió con más esperanzas que tristeza».
A poco de llegar a la capital tuvo oportunidad de conocer al m aestro M anuel González
Prada, de quien quedó gratam ente im presionado, y quien, asim ism o, ejercería decisiva
influencia en su posterior personalidad política de luchar tenazm ente por salvar al país.
En agosto de ese año viajó a Cuzco com o Secretario del Prefecto César G onzález. En
la Ciudad Im perial visitó Urubam ba, Paucartam bo, Canchis, Sicuani; luego pasaría a
Abancay, Apurím ac y Puno. Cursó el Lago Sagrado y llegó a La Paz. Estas impactaron
grandem ente en su espíritu y en su pensam iento que lo llevarían a decir: «Yo no puedo
recordar al indio del Perú sin decir mi palabra de protesta y de acusación. Quien haya
llegado hasta nuestras soledades andinas habrá visto aquellas grandes masas de cam ­
pesinos tristes, haraposos y cabizbajos, que llevan bajo sus hom bros la carga de cuatro
siglos de siniestra esclavitud».
El 1o de m ayo de 1918 retornó a Lima, reiniciando sus estudios en la Universidad de
San M arcos y reincorporándose a la FEP, visita, seguidam ente, a G onzález Prada has­
ta la m uerte de éste el 22 de julio. Decidido a costearse su propia existencia se empleó
en el despacho del abogado Eleodoro Romaña. Ese m ism o año hizo aprobar, el 10 de
agosto, en el seno de la FEP la creación de las U niversidades G onzález Prada que
captó la sim patía y am istad de ios dirigentes y de la clase obrera; estas universidades
no entrarían en funcionam iento sino hasta 1921.
Hacia fines de 1918 la lucha por la jornada de las ocho horas de trabajo arreciaban en
el Perú, sobre todo en Lima, a com ienzos de 1919 se realizó un paro general en el que
los obreros fueron atropellados por la gendarm ería; los obreros solicitaron, entonces, la
ayuda de la FEP que designo com o delegados al Com ité de Huelga a Víctor Raúl Haya
de la Torre, Bruno Bueno y Valentín Quesada, gracias a cuya intervención, especial­
mente del prim ero de los nom brados, el gobierno de José Pardo, el 15 de enero de
1919 dio el histórico decreto de la jornada de ocho horas. El 6 de octubre V íctor Raúl fue
nom brado Presidente de la FEP.
En 1920 organizó y dirigió el C ongreso de Estudiantes en el Cuzco, que duró del 11 al
20 de m arzo y que dio vida a las U niversidades Populares G onzález Prada, dándose la
prim era clase el 22 de enero de 1921 en el Palacio de la Exposición; allí Haya en su
calidad de rector dijo: «Un estudiante obrero no es un niño de escuela, ni un m uchacho
de colegio, ni un m ozo de universidad: tiene algo de los tres y m ucho de sí mismo».
En 1922 viajó com o invitado por la juventud universitaria a la Argentina, en donde, en
1918, se produjeron las prim eras jornadas de la reform a universitaria, preconizadas por
G abriel del Mazo, en la ciudad de Córdova. Estuvo en Buenos Aires, pasó a M ontevideo
y, posteriorm ente, a Santiago. Valiosa experiencia la de este viaje que le dio la visión de
nuestra Am érica: dual en su experiencia y dual en su accionar, convenía por tanto, un
cam bio una transform ación.
El 23 de m ayo de 1923 tuvo destacada actuación cuando el gobierno del Sr. Leguía
quiso consagrar a la nación al Corazón de Jesús, perseguía con ello, más que un fin
neta y estrictam ente católico, el afianzam iento de su dictadura. En esta ocasión se
produjeron disturbios que costaron la vida a un obrero, Francisco Salom ón Ponce y a
433
Historia del Perú
un estudiante M anuel Alarcón, esto selló el frente obrero-estudiantil. Al día siguiente el
entierro de am bos asesinados por la tiranía, fue m ultitudinario; en el Cem enterio General,
Víctor Raúl iniciaría su discurso diciendo: «El quinto, no matar», «el quinto no matar».
El 2 de octubre fue apresado y conducido a San Lorenzo donde se declaró en huelga de
hambre, el 9 fue em barcado a bordo del «Negada» en calidad de desterrado rumbo a
Panamá. De este país pasó a Cuba y, luego, a M éxico desem peñándose aquí com o
Secretario del M inistro de Educación José de Vasconcelos. En M éxico tuvo la oportuni­
dad de apreciar los cam bios socioeconóm icos operados, basados en la reform a agraria
como producto de la revolución ocurrida en dicho país. Aquí en México, también, el 7 de
mayo de 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), al entregar en
sencilla ceremonia, a los estudiantes de México, la Bandera de una nueva cruzada que
había de señalar los nuevos rumbos de Indoamérica. En esta ocasión diría: «Esta bandera
que yo os entrego, flameará primero sobre las soñadoras muchedum bres de la juventud
que van abriendo el camino, y más tarde serán los pueblos los que la agiten en el tumulto
estremecido de sus luchas». Poco después partía a Europa, vía los Estados Unidos.
En Europa perm aneció hasta 1927 en cuyo tiem po visitó Rusia, Suiza, Inglaterra, parti­
cipó en el Congreso Antiim perialista de Bruselas en el cual planteó la diferencia entre e1
A PR A y el com unism o. En noviem bre de este año dejó Europa y retornó a Am érica, a
México, luego fue invitado a G uatem ala, El Salvador, Costa Rica y, nuevam ente, Pana­
má, siendo im pedido de desem barcar en la Zona del Canal y, anies bien, lo desterraron
otra vez hacia Europa el 16 diciem bre de 1928. Estuvo algún tiem po en Berlín y en otras
ciudades del viejo continente hasta junio de 1931. Entretanto, en nuestro país, se sus­
citaban graves acontecim ientos.
Al haber sido derrocado Leguía y habiéndose convocado a elecciones, el Partido Aprista
Peruano había lanzado a Haya de la Torre com o candidato. El 12 de ju lio pisó tierra
peruana por el puerto de Talara para em pezar la tarea de la gran transform ación. Lo que
s ig u e de su v id a , id e n tific a d a p le n a m e n te con la p o lític a p e ru a n a , fo rm a p a rte
acontecim iental del desarrollo de nuestra historia republicana, hasta aquel 2 de agosto
de 1979 en que falleció. Sus restos descansan en su ciudad natal, Trujillo; «Aquí yace
la luz», reza el epitafio de su tum ba.
□
FIN DE G O B IER N O DE LEGUÍA
Durante el gobierno de Leguía se celebró el C entenario de nuestra Independencia Na­
cional (28 de ju lio de 1921). Se creó la Escuela Civil y Policía (1928), se fom entó la
inm igración japonesa y se dieron leyes que conceden Indem nización por tiem po de
servicio a los trabajadores. Pero era indudable que el m alestar cundía por todo el país
debido a que el C ongreso había realizado dos enm iendas constitucionales para hacer
posible la reelección. En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enm ienda
para perm itir un tercer período al m andatario, cuando el 22 de agosto de 1930 estalló
una revolución en Arequipa dirigida pro el Com andante Luis M. Sánchez Cerro. El 25
Leguía renunció al mandato; el 27 quedó en calidad de prisionero siendo encerrado en
el Panóptico donde perm aneció hasta com ienzos de febrero de 1932. El 6 falleció en el
H ospital Naval.
434
Com pendio
■
III
I I
01. El Perú perdió Leticia y el Trapecio Amazónico
con el tratado:
A) Osma-Villazón.
B) Velarde-Río Branco.
C) Pando-Novoa.
D) Salomón-Lozano.
E) Vivanco-Pareja.
02. Contendor de Luis Miguel Sánchez Cerro en
las elecciones de 1931:
A) David Samanez Ocampo.
B) Luis Alberto Sánchez.
C) Leoncio Elias.
D) Víctor Raúl Haya de la Torre.
E) Óscar Benavides.
07. El asesinato de Luis M. Sánchez Cerro en
1933 ocurrió durante:
A) El asalto aprista al cuartel O'Donovan.
B) La firma del Tratado Rada-Figueroa.
C) El conflicto con Colombia en Leticia.
D) El conflicto del Cenepa.
E) El ataque ecuatoriano a Zarumilla.
08. La creación del Seguro Social del Obrero, res­
taurantes populares, el empleo de mano de
obra en la construcción de carreteras y la re­
presión del sindicalismo por el gobierno de
Óscar R. Benavides tenía como objetivos:
A) Consolidar el proceso de reconstrucción
nacional.
B) Combatir la pobreza y el desempleo.
03. El comandante Sánchez Cerro, en las elec­
ciones de 1931, tuvo el respaldo del partido:
A) Civil.
B) Demócrata.
C) Unión Cívica.
D) Liberal.
E) Unión Revolucionaria.
04. Partido político que le hizo mayor oposición al
gobierno de L.M. Sánchez Cerro (1931 -1933).
A) Unión Revolucionaria.
B) Partido Comunista.
C) Partido Constitucional.
D) Unión Cívica Radical.
E) Partido Aprista Peruano.
05. Durante el gobierno de L.M. Sánchez Cerro el
Congreso estaba controlado por los:
A) Sindicalistas. B) Demócratas.
C) Civilistas.
D) Apristas.
E) Socialistas.
06. Constitución que llegó a prohibir la existencia
de partidos políticos internacionales en el Perú:
A) Constitución de 1933.
B) Constitución del 979.
C) Constitución de 1860.
D) Constitución de 1920.
E) Constiiución de 1993.
C) Cumplir con las medidas de la Misión
Kemmerer.
D) Atenuar las contradicciones económico-so­
ciales del 3er Militarismo.
E) Mejorar la condición económico-social de
los trabajadores.
09. El gobierno de “Paz y Concordia” dirigido por
Óscar R. Benavides tenía una orientación po­
lítica:
A) Anarcosindicalista.
B) Agrarista.
C) Indigenista.
D) Racista.
E) Fascista.
10. Las elecciones de 1936 fueron anuladas por
el régimen de Óscar R. Benavides para impe­
dir el ascenso a la presidencia de:
A) Eloy G. Ureta.
B) Manuel Prado y Ugarteche.
C) J. L. Bustamante y Rivera.
D) Luis Eguigure.
E) Víctor R. Haya de la Torre.
11. Personaje que representó a los intereses ca­
pitalistas norteamericanos y quien tuvo un pro­
yecto para reorganizar el Estado oligárquico,
435
Historia del Perú
desplazando primero al civilismo de las altas
esferas políticas:
A) Nicolás de Piérola.
B) Francisco Morales Bermúdez.
C) Manuel Candamo.
D) Augusto Bernardino Leguía.
E) Manuel Apolinario Odría.
12. El gobierno de Augusto Leguía (1919-1930)
estuvo al servicio de:
A) La burguesía exportadora.
16. La chilenización desarrollada por él gobierno
chileno en Tacna y Arica tenía como objetivo:
A) Lograr el reconocimiento Inglés.
B) Fortalecer las relaciones con el Perú.
C) Promover un mayor expansionismo.
D) Una nueva guerra con el Perú.
E) Evitar el plebiscito en Arica y Tacna.
17. La política económica del régimen de la Pa­
tria Nueva se basó en:
A) La exportación de minerales.
B) Los empréstitos de la banca estadouniden­
se.
B) El capital inglés.
C) Los hacendados vinculados al capital fran­
cés.
C) El desarrollo de la agroexportación.
D) El capital financiero de los EE.UU.
D) Un pensamiento anarcosindicalista.
E) El Estado burgués.
E) Los empréstitos de banqueros ingleses.
13. El proyecto y materialización de la reelección
presidencial de Augusto B. Leguía se logró re­
formando:
A) El Código de Procedimientos Civiles.
B) La Constitución de 1860.
C) La Constitución de 1867.
D) La Constitución de 1920.
E) La Legislación Laboral.
18. ¿Cuál fue el papel de la oligarquía civilista du­
rante la Patria Nueva?
A) Colaboración con el gobierno de Óscar R.
Benavides.
B) Organización de partidos políticos clasis­
tas.
C) Extradición a países vecinos.
D) Excluidos del poder político.
E) Organizaron revoluciones.
14. La Brea y Pariñas se constituyó en un centro
19. La firma del Tratado Salomón-Lozano (1922)
de extracción petrolífera manejado durante el
Oncenio por el capital de EE.UU. mediante la:
A) London Pacific.
entre Perú y Colombia permitió al vecino país
norteño:
A) Controlar la selva peruana.
B) Southern Perú Corporation.
B) Privatízar el puerto de Leticia.
C) Cía. Blaggio.
C) Acceso al río Amazonas.
D) International Petroleum Company.
D) Controlar los ríos Marañón y Ucayali.
E) Peruvian Corporation.
E) Ampliar sus fronteras en perjuicio de Ecua­
dor.
15. La cesión territorial a países vecinos durante
el Oncenio se configuró por ejemplo a través
del Tratado de Lima (1929) que permitió la
pérdida de:
A) Tacna.
C) Tarapacá.
E) Antofagasta.
B) Arica.
D) Cobija.
20. La crisis de 1929 trajo como resultado pol ítico
en el Perú:
A) La nueva reelección de Leguía.
B) La crisis económica de la “Paz Armada'.
C) El aumento de las luchas sociales.
D) El colapso de la Patria Nueva.
E) La militarización de la sociedad.
436
Com pendio
■
III
I I
01. La memorable hazaña de Jorge Chávez ocu­
rrió en el:
A) Primer gobierno de Pardo y Barreda.
B) Oncenio.
C) Primer gobieno de Leguía.
D) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.
E) Billinghurst.
C)
E)
Candamo.
Billinghurst.
D) Oncenio.
07. La Primera Guerra Mundial estalló cuando se
desarrollaba el gobierno de:
A) Oncenio.
B) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.
C) Billinghurst.
02. Los primeros vuelos realizados en Lima per­
tenecen a:
A) Jorge Chávez.
B) Juan Bielovucic.
C) Carlos Tenaud.
D) José Quiñonez.
E) María Luisa Guislain.
03. El primer decreto sobre Reglamento de Huel­
gas fue promulgado por el gobierno de:
A) Oncenio.
B) Pardo y Barreda.
C) Billinghurst. D) Candamo.
E) Leguía.
04. El movimiento dirigido por Rumi Maqui signifi­
có:
A) Una nueva lucha reivindicatoría de los in­
dígenas.
B) Una nueva acción contra los gamonales.
C) Una reacción contra la oligarquía.
D) Benavides.
E) Sánchez Cerro.
08. La ley que otorgó la jornada de las ocho horas
de trabajo se dio en el:
A) Primer gobierno de Leguía.
B) Gobierno de Billinghurst.
C) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.
D) Gobierno de Benavides.
E) Oncenio.
09. Sobre el segundo gobierno de Pardo y
Barreda:
I.
II.
Protocolo Billinghurst-Latorre.
Comenzó la “chilenización”.
III.
IV.
Rompió relaciones con Alemania.
Comenzó el movimiento indígena de
Rumi Maqui.
¿Qué acontecimientos le pertenecen?
A) I, II, III
B) I, IV
C) I. III, IV
D) III
E) I, II
D) Reivindicación contra la plutocracia.
E) Movimiento mesiánico de reivindicación in­
dígena.
05. Inició el movimiento de Rumi Maqui:
A) Santiago Giraldo.
B) Primitivo Campos.
C) Teodomiro.
D) Florencio Aliaga.
E) Manuel Lévano.
10. El Protocolo de Paz, amistad y límites firmado
en Río de Janeiro, resolvió la guerra con:
A) Colombia. B) Ecuador. C) Brasil.
D) Bolivia.
E) Chile.
11. Agrupación política que llevó al poder a
Bustamante y Rivero:
A) Acción Popular.
B) APRA.
C) UNO.
06. Las atroces matanzas de indios en Chucuito
y en Azángaro para desbaratar al movimiento
reivindicatorío de Rumi Maqui se produjo en
el gobierno de:
A)
Piérola.
B) López de Romaña.
D) Frente Domocrático Nacional.
E) Unión Revolucionaria.
12. La principal fuerza política que apoyó la can­
didatura de Bustamante y Rivero:
437
Historia del Perú
A) APRA.
C) Manuel Pérez Godoy.
B) UNO.
D) Nicolás Lindley.
C) Acción Popular.
E) Zenón Noriega.
D) Unión Revolucionaria.
E) Partido Demócrata Cristiano.
13. La obra más importante de Bustamante y
17. El general Odría formó una agrupación que lo
respaldó:
A) Partido Demócrata Cristiano.
Rivero fue:
A) La Empresa Petrolera Fiscal.
C) Partido Constitucional.
B) El Canal Internacional del Río Zarumllla.
D) Partido Liberal.
C) La Educación Técnica Industrial.
E) UNO.
B) Acción Popular.
D) Decreto Supremo de las 200 millas.
E) Ley de Promoción Agraria.
18. No corresponde al Ochenio:
A) Se construyó el Hospital del Empleado.
14. No fue obra del gobierno de Bustamante y
B) Declaración de Santiago.
Rivero:
A) Empresa Petrolera Fiscal.
C) Se construyó el Hospital Obrero.
B) Ley de Promoción Agraria.
E) Se creó el Centro de Altos Estudios Milita­
res.
D) Se crearon las Unidades Escolares.
C) Decreto Supremo de las 200 millas.
D) Corporación de Vivienda.
E) Reforma Agraria.
19. A Odría pertenece el lema:
A) «Patria nueva».
15. Levantamiento armado que derrocó a
Bustamante y Rivero, estuvo dirigido por:
B) «El Perú como doctrina»
C) «Hechos y no palabras»
D) «Paz y concordias».
A) Manuel Pérez Godoy.
B) Nicolás Lindley.
C) Manuel Odría.
D) Eloy Ureta.
E) Miguel Monteza.
16. Al renunciar Odría en 1950 con el propósito
de presentarse como candidato presidencial,
dejó el gobierno a una Junta presidida por:
A) Eloy Ureta.
B) Óscar Raymundo Benavides.
E) «Orden y progreso».
20.
Al convocar Odría a elecciones generales en
1956, resultó elegido:
A) Prado y Ugarteche.
B) Pérez Godoy.
C) Lindley López.
D) Belaúnde Terry.
E) Nuevamente Odría.
438
Com pendio
■II
III
A) Unión Nacional.
01. Al fenecer el Oncenio se instaló una Primera
Junta de Gobierno presidida por:
A) Luis Miguel Sánchez Cerro.
B) Unión Cívica.
C) Unión Revolucionaria.
B) Ernesto Montagne
D) Partido Nacionalista Liberador.
C) Gustavo Jiménez.
E) Partido Socialista.
D) Alejandro Barco.
E) David Samanez Ocampo.
02. Ante el inminente peligro de una Guerra Civil,
el 1,° de marzo de 1931 Sánchez Cerro dimitió a la presidencia de la Junta asumiendo la
misma.
A) Gustavo Jiménez.
j
j
07. El presidente del Congreso Constituyente de
1931 fue:
A) Luis Miguel Sánchez Cerro.
B) David Samanez Ocampo.
C) Antonio Encinas.
D) Luis Antonio Eguiguren.
E) Clemente Revilla.
B) José de la Riva Agüero y Osma.
C) José Luis Bustamante y Rivero.
D) David Samanez Ocampo.
E) Monseñor Mariano Holguín.
08. El acontecimiento más grave que afrontó el
gobierno de Sánchez Cerro, fue:
A) El Paro Nacional de la CGTP.
B) La Rebelión del Callao.
03. Presidió la última junta de Gobierno en 1931
y convocó a elecciones para una Asamblea
Constituyente.
A) José de la Riva Agüero y Osma.
C) El golpe de Estado del Comandante
Jiménez.
D) El motín de Santa Catalina.
E) La sublevación aprista en Trujillo.
B) David Samanez Ocampo.
C) José León Barandiarán.
D) Monseñor Mariano Holguín.
E) Ricardo Leoncio Elias.
04. La misión Kemmerer obligó al gobierno que
presidía David Samanez Ocampo a:
A) Crear el Banco Central de Reserva.
B) Establecer una definida Unidad Moneta­
ria.
C) Dar una Ley de Bancos.
D) Crear una Superintendencia de Bancos.
E) Crear una eficiente Paridad Cambiada.
09. La cuestión de Leticia y el pedido de Revisión
del Tratado Salomón-Lozano, fue planteado
enfáticamente por:
A) El APRA.
B) El Partido Socialista.
C) El Partido Civil.
D) La Unión Revolucionaria.
E) La Unión Cívica.
10. El principal líder y caudillo opositor de Sánchez
Cerro, fue:
A) José Carlos Mariátegui.
B) Víctor Raúl Haya de la Torre.
05. La primera Ley de Bancos la dio el gobierno
de:
A) Sánchez Cerro.
B) Samanez Ocampo.
C) Monseñor Holguín.
D) Benavides.
E) Prado y Ugarteche.
06. El Partido Político formado por Sánchez Ce­
rro, de orientación netamente nacionalista, fue:
C) Luis Heysen.
D) Manuel Arévalo.
E) Antonio Encinas.
11. El tercer militarismo comenzó a raíz del:
A) Derrocamiento de Billinghurst.
B) Golpe de Estado dado por Leguía en 1919.
C) Motín popular que incendió el Palacio de
Gobierno.
43 9
Historia del Perú
D) Derrocamiento de Pardo y Barreda.
E) Golpe de Estado dirigido por Sánchez Ce­
rro contra Leguía.
12.
B) Con Intervalos de restablecimiento
institucional democrático.
C) Al darse situaciones de descontento debi­
do a agudas crisis económicas.
El tercer militarismo se inició e n ............
con el derrocamiento del presidente
D) Con intermitencias surgidas por graves cri­
sis de los gobiernos democráticos.
A) 1930-P ardoy Barreda.
E) Con bruscas intermitencias provocadas por
agudas crisis de los gobiernos de carácter
civil que han generado descontento popular.
B) 1931 - Leguía.
C) 1933-Sánchez Cerro.
D) 1930-Leguía.
E) 1931 - Benavides.
13. Al empezar el tercer militarismo había caído
el gobierno que enarbolaba el lema de:
A) “Hechos y no palabras”.
B) “Paz y concordia”.
C) “Pan sin libertad”.
D) “Patria nueva”.
E) “Pan con libertad”.
14. El caudillaje que caracterizó al tercer militaris­
mo lo dirigió:
A) Óscar R. Benavides.
B) Gustavo Jiménez.
C) Luis Miguel Sánchez Cerro.
D) Zenón Noriega.
E) Manuel Pérez Godoy
15. El tercer militarismo tuvo como principal cau­
dillo a:
A) Benavides.
B) Sánchez Cerro.
C) Jiménez.
D) Odría.
E) Velasco.
16. A diferencia de los dos militarismos del siglo
XIX, el tercer militarismo surgió:
A) Por vacío de poder y vacancia presidencial.
18. Por su contexto político, social y económico,
el tercer militarismo surgió en determinadas
circunstancias como una reacción contra:
A) La corrupción Institucionalizada.
B) La pol ítica entreguista y violatoria de nues­
tra soberanía.
C) El vacío de decisiones reivindicatorías a
favor de los sectores mayoritarios.
D) La política proimperialista y la corrupción
generada por los partidos políticos que ma­
nejaban el poder.
E) El intento de los partidos políticos
oligárquicos de perpetuarse en el poder.
19. El tercer militarismo se desarrolló a través de
períodos efímeros.
A) Debido a los breves caudillajes que mane­
jaban el poder.
B) Por la falta de programas definidos de go­
bierno y programas de emergencia.
C) Porque no respondieron al clamor de los
sectores marginados.
D) Porque se entramparon en sus propias
medias soluciones frente a los grandes
problemas nacionales.
E) Porque al caer en irresoluciones frente a
los graves problemas nacionales dieron
paso a un retornar a la institucionalidad de­
mocrática.
B) Por corrupción y abuso de poder.
C) Por descontento de los sectores mayoritarios.
D) Por deterioro de la democracia.
E) Por desgaste de la democracia represen­
tativa y de las Instituciones.
17. Durante el siglo XX el tercer militarismo se
desarrollo característicamente:
A) Con periodicidad en función a las circuns­
tancias políticas favorables.
20. Al caer el presidente Leguía el gobierno fue
asumido por sucesivas juntas presididas por
determinados personajes. Uno de los que se
mencionan a continuación no presidió «nin­
guna de dichas juntas».
A) Alejandro Barco.
B) Manuel María Ponce.
C) Luis Miguel Sánchez Cerro.
D) Mariano Holguín.
E) Óscar Raymundo Benavides.
440
Compendii)
III
01. Confiscó barcos alemanes anclados en El Ca­
llao, en represalia porque la embarcación pe­
ruana Lorthon fue hundida en aguas de Espa­
ña por submarinos alemanes.
A) Leguía.
B) Manuel Prado.
C) Pardo y Barreda. D) Benavides.
E) Billinghurst.
07. No fue obra de la Época de Reconstrucción
Nacional:
A) Lesivo tratado de límites con el Ecuador.
02. El laudo de la Brea y Pariñas se dio durante la
C) Explotación del petróleo en el norte.
A) Benavides.
C) Odría.
E) Manuel Prado.
B) Leguía.
D) Bustamante.
B) Ampliación del ferrocarril a La Oroya.
administración del Presidente.
A) Manuel Prado.
B) Odría.
C) Bustamante y Rivera.
m
pmlía
lj) Ii_eyuia.
E) José Pardo y Barreda.
03. Por el tratado
firmado en 1929, Arica
queda definitivamente para Chile y Tacna para
Perú:
A) Velarde-Río Blanco.
D) Se crea el Banco Popular.
E) Se convirtió en moneda metálica el billete
fiscal.
08. Si comparamos los 3 criterios de la Justicia
en el Perú: el Regional, el Económico y el de
la Distribución de los ingresos, esta situación
es consecuencia de:
A) La Guerra del Pacífico.
B) La oligarquía costeña.
C) El gamonalismo serrano.
B) Polo Bustamante.
D) Falta de una política industrial.
C) Rada Gamio-Figueroa Larraín.
E) La ausencia de un Proyecto Nacional y de
un liderazgo.
D) Salomón-Lozano.
E) La Misión-Ortiz de Zevallos.
04. ¿Cuál de las afirmaciones no corresponde al
Oncenio de Leguía?
A) Se dio el laudo de la Brea y Pariñas.
B) Se fundó el APRA en México.
C) Se creó la Guardia Civil y la Guardia Re­
publicana.
D) Se reconoció el derecho de las 200 millas.
E) Se firmó el Tratado Salomón - Lozano en
Colombia.
05. El imperialismo norteamericano desplaza al
imperialismo inglés en la economía peruana
durante el segundo gobierno de:
A) Leguía.
B) Billinghurst.
C) Cáceres.
E) Manuel Prado.
D) Belaunde.
06. ¿Qué presidente dio la Ley de Conscripción
Vial?:
09. ¿A qué año se le recuerda en nuestra Flistoria
como «Año de la Barbarie»?
A) 1968
B) 1949
C) 1932
D) 1930
E) 1895
10. Llamó a su gobierno el Gobierno de Patria
Nueva:
A) Leguía.
B) Odría.
C) Piérola.
D) Bustamante.
E) José Pardo.
11. La más importante huelga que se produjo du­
rante la República Aristocrática, por significar
el desarrollo del movimiento sindical y por las
repercusiones que trajo, fue:
A) De los obreros Textiles de Vitarte.
B) De los pasteleros.
C)
D)
E)
De los trabajadores del muelle dársena.
De los tipógrafos.
De los panaderos del sindicato Estrella
del Perú.
441
Historia del Perú
12. El órgano de difusión proselitista del movimien­
to obrero sindical en el Perú, fue:
A) Germinal.
B) La Protesta.
C) El Independiente. D) El Tiempo.
E) La Razón.
A) Tratado Polo-Sánchez-Bustamante.
B) Documento Puga Borme-Setane.
C) Tratado Salomón-Lozano.
D) Protocolo Leguía y Martínez y Fernández
Alonso.
E) Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín.
13. El primer héroe y mártir del movimiento obre­
ro y sindical en las jornadas de lucha
reivindicatoría contra los abusos de la pluto­
cracia, fue:
A) Antonio Arredondo.
B) Primitivo Campos.
C) Florencio Aliaga.
D) José Avanto.
E) Manuel Lévano.
14. Las Empresas Eléctricas Asociadas se crea­
ron en el gobierno de:
A) Piérola.
B) López de Romaña.
C) Billinghurst.
D) Candamo.
E) Primer gobierno de Pardo y Barreda.
15. La «chilenización» tuvo como objetivo:
A) Provocar el fracaso del Protocolo
Billinghurst-La Torre.
17. La cripta de los héroes fue construida en:
A) Primer gobierno de Pardo y Barreda.
B) El Oncenio.
C) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.
D) Primer gobierno de Leguía.
E) Gobierno de Billinghurst.
18. La nefasta política de «chilenización» comen­
zó durante el gobierno de:
A) Pardo y Barreda.
B) Piérola.
C) López de Romaña.
D) Candamo.
E) Billinghurst.
19. El «Incidente de la Corona» ocurrió en el go­
bierno de
por acción valiente de su can­
ciller ..........:
A) Pardo y Barreda-Candamo.
B) Leguía-Porras.
B) Promover la expansión chilena al sur del
Perú.
C) Pardo y Barreda-Polo.
C) Hacer fracasar todo reclamo del Perú so­
bre Arica y Tacna.
E) Leguía-Polo
D) Crear fraudulenta y manipulatoriamente las
condiciones favorables a Chile para poseer
a perpetuidad Arica y Tacna.
E) Que fracase la celebración de un plebisci­
to pedido por el Perú.
D) Billinghurst.
20. Los tratados fronterizos del Perú con Brasil y
Bolivia firmados en 1909, fueron respaldados
por:
A) Oncenio.
B) Primer gobierno de Pardo y Barreda.
C) Primer gobierno de Leguía.
16. El problema de límite con Bolivia se resolvió
definitivamente con el:
D) Segundo gobierno de Pardo y Barreda.
E) Billinghurst.
Del Tercer Militarismo
hasta el presente
e denom ina Tercer M ilitarism o al período com prendido entre el derrocam iento de
S
Leguía, en 1930, y la elección de M anuel Prado U garteche, en 1939. Se caracterizó
esta etapa por el control del Estado por parte de los m ilitares y la oligarquía. Tam­
bién significó un intento de resistir el acceso al poder a los nuevos secto re s sociales y
políticos surgidos durante el O ncenio. Este m ilitarism o resucitó entre 1948 y 1956 y con
otras características en 1962-1963. Por último en 1968-1980.
444
Com pendio
MAYOR ALEJANDRO BARCO (1930, agosto 22-1930, agosto 27) PRE­
SIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO
E ste se au to p ro cia m a p re sid e n te de la Ju n ta de G ob iern o, en la “ R E V O LU C IÓ N DE
A R EQ U IPA” , puesto que en la m ism a él se constituye com o Jefe del com plot, lo acom paña­
ron com o integrantes de esta Junta de G obierno al m ayor Rubén del Castillo, Dn. Julio
Arboleda, el Dr. Manuel Vinelli y don G ustavo de la Jara. Lo curioso que esta Junta de
G obierno tiene com o sede de su “G obierno” a la ciudad de AREQUIPA. P aralelam ente en
Lim a surge otra Junta de G obierno.
M anuel María Ponce (1930, agosto 25-1930, agosto 27) Presidente de la Junta de G obier­
no: La G uarnición de Lima en las prim eras horas del día 25 de agosto de 1930 solicita la
dim isión del Presidente Leguía, y la constitución de una Junta M ilitar de G obierno. Leguía
renuncia al m ando de la nación. Se traslada al Callao en donde com o m edida de protección
aborda el buque “ALM IR AN TE G R A U ” , para que este lo conduzca al extranjero. Si se quiere
hay que m anifestar que esta Junta M ilitar Lim eña, obedecía las órdenes de los “ R evolucio­
narios arequipeños" por lo que hacen prisionero a Leguía a bordo del Alm irante Grau, y es
encerrado en el Panóptico, para que este luego m uera en el Hospital Naval al 6 de febrero
de 1932 siendo enterrado en el C em enterio Baquíjano de El Callao. Esta Junta de G obierno
decreta el receso del Congreso y la am nistía general.
Luego de ello llegaría el Com andante Luis M. Sánchez Cerro a hacerse del G obierno.
COMANDANTE LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO (1930, agosto 271931, marzo 1o) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO
Sánchez Cerro se hace cargo de la “Junta Lim eña” , para lo cual le acom pañarían el Coronel
Ricardo Liona, el Coronel Ernesto M otagne, el C om andante Carlos Rotadle, el C om andante
A rm ando Sologuren, el C om andante G ustavo Jim énez el M ayor Alejandro Barco y el C oro­
nel Eulogio Castillo, estos m ilitares se hacen cargo de los diferentes m inisterios que por la
época habían.
La Junta Militar que preside Luis M. Sánchez Cerro hace frente a m uchas protestas y levan­
tam ientos, tal com o el que acontece en Cerro de Pasco, el 7 de setiem bre de 1930, en
donde los m ineros reclam aban el salario m ínim o y el cum plim iento de la ley de accidentes
de trabajo, este m ovim iento fue reprim ido sangrientam ente. En El Callao surge el M ovim ien­
to encabezado por el general Pedro Pablo M artínez. La sublevación m ism a de Arequipa,
tuvo carácter sangriento puesto que ella trajo com o consecuencia m uchas m uertes. En
Piura acontece la insurrección del coronel M anuel Valdeigresias. A sim ism o ocurren otras
sublevaciones tanto en La Oroya, M alpaso, y Lam bayeque. Frente a este clim a de agitación
S ánchez Cerro se propone hacer cam bios estructurales, tanto en el G obierno, com o en la
C onstitución y que para tal efecto convoca a una Asam blea Constituyente. En sí la A sam ­
blea debería realizar, una nueva C onstitución y convocar a Elecciones G enerales. Sánchez
Cerro Renuncia y entrega el m ando a la Junta de gobierno de notables. Presidida por el
M onseñor M ariano Holguín.
445
Historia del Perú
MONSEÑOR MARIANO HOLGUÍN (1931, marzo 1°-1931, marzo 1o)
PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO
Luego de la renuncia de Sánchez Cerro, se form a una Cuarta Junta de G obierno, pero esa
se encuentra presidida por el A dm inistrador A postólico de la A rquidiócesis en Lima, M onse­
ñor M ariano Holguín, quien se encontraba asesorado por el presidente de la Corte S upre­
ma, por el rector de la U niversidad de San Marcos, por el alcalde de Lim a, el Dr. Luis A.
Eguiguren; por el director de la B eneficiencia Pública; por el Decano del Colegio de A bo ga­
dos, por los directores de varios diarios; por dirigentes políticos de partidos no proscritos,
asim ism o por el Dr. José de la Riva Agüero y Osma.
El am biente N acional se torna insoportable, aún más la M arina Nacional propicia la salida
del M onseñor Holguín siendo este gobernante el que talvez duró m enos en el poder. Se
puede afirm ar que el G obierno de M ariano Holguín es el G obierno de Pocas Horas, toda vez
que entrega el G obierno el 1o de m arzo de 1931, al Dr. Leoncio Elias.
Dr. RICARDO LEONCIO ELÍAS (1931, marzo 1-1931, marzo 5) PRE­
SIDENTE DE LA JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO
Este gobernante dura en el Poder cuatro días, antes de ocupar la Presidencia de la Junta
Provisional de G obierno se de sem peñaba com o presidente de la C orte Suprem a. Esa Junta
estuvo integrada por el D irector de la Escuela M ilitar de Chorrillos, Coronel R oberto López y
el Capitán de N avio Federico Díaz Dulanto. En Arequipa se constituyen dos grupos rebel­
des: uno civil y otro militar, los cuales se enfrentan entre sí. El día 5 de m arzo el C o m an dan­
te G ustavo Jim énez, da un plazo de cinco m inutos al Dr. Ricardo Leoncio Elias para aban­
donar el Palacio de G obierno, el m ism o que es cum plido retirándose a su dom icilio.
COMANDANTE GUSTAVO JIMÉNEZ (1931, marzo 5-1931, marzo 11)
PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO TRANSITORIA
Este gobernante dura en el poder SEIS DÍAS, por lo que luego de asu m ir la P residencia de
ia Junta de G obierno, se dedica a entablar conversaciones con los rebeldes de Arequipa,
para lo cual lo apoyan los alcaldes de Lim a y Callao así com o tam bién en la G uarnición de
Lima, llegándose a un acuerdo. Se llam a a integrar la Nueva Junta de gobierno al Dr. David
Sam anez O cam po. En esos m om entos surge tam bién un m ovim iento subversivo de los
sargentos y clases del Cuartel Santa C atalina, los cuales estaban encabezados por el sar­
gento Víctor Faustino Huapaya. El día 11 de m arzo de 1931, el Dr. David Sam anez Ocam po
asum e la Presidencia de otra Junta de G obierno.
Dr. DAVID SAMANEZ OCAMPO (1931, marzo 11-1931, diciembre 8)
PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO
Esta Junta de G obierno se constituye, cuando Jim énez, llam a al Dr. David S am anez O cam po
quien se encontraba en Apurím ac, una vez llegado a Lima, el día 11 de m arzo se hace cargo
del G obierno, nom brando a G ustavo Jim énez com o m inistro de G uerra. La finalidad de esta
Junta es la de convocar a elecciones, para lo cual se prom ulga la ley electoral, en donde se
considera el voto directo para la elección de Presidente, D iputados y Senadores, lo cual
estaría a cargo de JU R AD O N AC IO N AL DE ELECCIO NES.
446
Com pendio
El am biente de agitación en el país continuó y se m anifiesta en huelgas, tal com o la de las
Telefonistas, dirigidas y orientadas por la escritora fem inista Zoila Aurora Cáceres. Los m o­
vim ientos huelguísticos cunden en el norte y sur del país todo ello aunado por el m alestar
económ ico, frente a todo ello la Junta de G obierno convoca a elecciones, la misma se lleva
a cabo el 11 de octubre de 1931. Los civilistas se quieren agrupar y lanzar una candidatura,
para lo cual se reúnen en el Salón G eneral de Santo Dom ingo, esta fuerza política se llam a­
ría “Concentración N acional” , encabezado por el general Ó scar Raym undo Benavides, en
vista de que no hubo acuerdo con el general se lanza al Dr. José M aría de la Jara y Ureta, el
partido Unión R evolucionaria apoyaba a Luis M. Sánchez Cerro, quien por esos m om entos
se hallaba en París. El partido Alianza Popular Revolucionaria Am ericana o APRA, lanzó la
candidatura de su Jefe y Fundador V íctor Raúl Haya de la Torre, el cual se encontraba en el
ostracism o por obra de Leguía. También fue lanzado com o candidato el Dr. Arturo Osores,
quien era m ilitante del Partido Constitucional y que en esos m om entos representaba a una
Coalición N acional y al Partido Laborista. Realizadas las elecciones, el Jurado Nacional de
Elecciones, proclam ó com o presidente al com andante Luis Miguel Sánchez Cerro, quien
obtiene 152 062 votos; m ientras que la A lianza Popular Revolucionaria Am ericana, obtiene
106 007 votos, así m ism o se puede decir que esta es la prim era vez en la Historia Republi­
cana, que un Partido form ula un Plan de G obierno, el m ism o que es expuesto por el Jefe Dr.
V íctor Raúl Haya de la Torre, en una concentración sin igual realizada en ia Plaza de Toros
de Acho. El S eñor De la Jara y Ureta obtiene 21 921 votos, Sánchez Cerro asum e la Presi­
dencia el 8 de diciem bre de 1931, día en que tam bién se instala el CONG RESO .
COMANDANTE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931, diciembre 8-1933,
abril 30) PRESIDENTE
Luego de ascender a la Presidencia, el Congreso de la
República lo ascendió por m ayoría de votos en general.
El Parlam ento m antiene vigente la Constitución de 1920,
m ientras que se elabora la Nueva Carta Magna. Se m an­
tiene tam bién los m unicipios, y estos pasan a ser depen­
dientes del M inisterio de G obierno en cuanto a su nom ­
bram iento y control. Se aprueba el voto de la m ujer en lo
concerniente a elecciones m unicipales; siendo rechaza­
do el pedido de la oposición (el Apra y otros) para que se
le reconozca a la m ujer peruana sus derechos civiles y
políticos calificados. Se produce levantam ientos, tanto en
Trujillo, C hiclayo, C ajam arca, Ancash y otros lugares. El
M inisterio de G obierno envía al Parlam ento un Proyecto de Ley de Em ergencia, el mismo
que fue aprobado y prom ulgado el 9 de enero de 1932, esta Ley tuvo com o propósito el
acallar a la oposición, los reclam os y todo tipo de protestas al G obierno. Luego de aprobarse
esta Ley taliónica se produce una reacción violenta en el Parlam ento, acto por el cual fueron
desaforados los representantes del partido Aprista, en un total de once representantes,
m ientras que del partido Descentralista, lo fueron en núm eros de cuatro representantes.
Contra la Ley de Em ergencia se pronunció el Colegio de Abogados; la representación de
447
Historia del Perú
Trabajadores y Estudiantes, puesto que ésa servía para reprim ir a la ciudadanía, es por ello
que se vive un clim a sangriento, se clausura algunos diarios de Lim a y provincias. Se produ­
ce la prisión del C om andante G ustavo Jim énez, quien fuera m inistro de la Junta de G obier­
no; fue acusado de conspiración, aunque después se le deja en libertad. En el clim a de
agitación del país se produce el atentado contra la vida de S ánchez Cerro, atribuido a un
m ilitante aprista, ocurriendo esto cuando salía de escuchar m isa en una iglesia de Miraflores.
Se clausura la U niversidad N acional M ayor de San M arcos. Surge acá la Revolución aprista,
el día 7 de ju lio de 1932, tanto en Trujillo, Huaraz, Cajam arca, Huari, C abana-P allasca y
otros lugares de Ancash, el fin de ello era la “captura del Poder” , para lo cual se tom a el
Cuartel D 'O novan en donde se produce la m uerte de los revolucionarios, com o de los jefes
y oficiales del Ejército; jefes y oficiales de la G uardia Civil. Posteriorm ente, los revoluciona­
rios fueron pasados por las arm as en la ciudadela de Chan Chan que se convirtió en el
escenario de la m asacre contra los apristas. Debem os anotar que los que encabezaban la
Revolución en Trujillo fueron el llam ado “ Búfalo” Barreto, M anuel Arévalo, Alfredo Tello
Salavarría y otros; algunos de ellos m urieron, otros com o Alfredo Tello Salavarría todavía
viven. En la provincia de Pallasca se tiene com o M ártir de la Revolución al profesor tauquino
Rusbaldo G arcía Pérez, y a otros m ás que lucharon anónim am ente por la causa del aprismo.
El C ongreso, con fecha 9 de abril de 1933, aprueba la C onstitución Política que rigió hasta
el 28 de julio de 1980; consta de 236 artículos y nueve disposiciones transitorias; esta Carta
es de tipo presidencialista, autoritaria y policiaca. Se obliga la presencia de la bandera
peruana en todos los tem plos del Perú. Se construye el cam ino de Canta a Huánuco. Se
em pieza la construcción de la C arretera Central.
Se continúa la C arretera Norte: de Piura a Talara y de allí a Tum bes. Se da prioridad a las
irrigaciones. M ediante Ley se establece el horario de verano para los em pleados de com e r­
cio. Se establece que el 1° de m ayo se debería pagar el salario a los obreros con goce de
descanso. Se produce el conflicto con C olom bia; éste se debe a que el Perú, en 1922, firm a
el Tratado Salom ón-Lozano siendo ratificado en 1927 por el C ongreso, por el cual se cedía
a Colom bia el Territorio de Leticia.
El Congreso que se estableció solicitó la revisión del tratado.
Un grupo de peruanos residentes en Leticia, solicitaron tam bién la revisión y anulación del
Tratado S alom ón-Lozano. P osteriorm ente se producen incidentes, tal com o el que un grupo
de habitantes de Leticia llevan a cabo con ayuda de pobladores de C aballocha y con solda­
dos de la G uarnición de Chim bóte: el 1o de setiem bre de 1932 tom an pacíficam ente el
Puerto de Leticia. Todo ello puso al Perú al borde de la guerra con Colom bia. Frente a ello se
propuso el entendim iento, a lo que C olom bia no respondió. C olom bia m ovilizó sus tropas,
otro tanto hizo el Perú concentrando sus tropas en Tarapacá, en las riberas del río Putumayo,
en G üepi, Panota, Puerto Arturo y otros lugares aledaños. En este conflicto bélico interviene
la Liga de Naciones com o m ediadora, no logrando su objetivo. En Puerto M eléndez se
p ro d u ce el p rim er ch o q u e arm a do , en do n d e m uere el s o ld a d o co lo m b ia n o lla m a d o
Leguizam o, a quien se le m agnifica dándosele carácter de héroe. La M arina y la Aviación de
am bos bandos se encuentran sangrientam ente, así se produce el C om bate de Güepi el 26
de m arzo de 1932, este duró aproxim adam ente ocho horas, en donde sobresalen los perua­
nos: Sargento Fernando Lores, el Cabo Alberto Reyes y los Soldados: Alfredo Vargas y
448
Com pendio
R eynaldo Bartra. Los colom bianos dom inaron, Güepi cayó en su poder. Frente a este pro­
blem a bélico se creó nuevos im puestos destinados a la defensa nacional. Se organizó d i­
versas colectas y contribuciones para adquirir arm am entos. El G obierno peruano llam ó a la
m ovilización nacional; estuvo el G eneral Ó scar Raym undo Benavides. Cuando el presiden­
te Luis M iguel Sánchez Cerro pasaba revista a los 30 mil m ovilizables en el antiguo H ipódro­
mo de Santa Beatriz, hoy Cam po de Marte, fue asesinado por Abelardo M endoza Leyva de
tres tiros de revólver. El Presidente fue conducido al Hospital Italiano, donde no se pudo
extraer los proyectiles. Se aseveró que el asesino de Sánchez Cerro era m iem bro del Parti­
do Aprista Peruano, lo que no se com probó, ya que fue m uerto por la G uardia Republicana.
Se puede agregar que el Diputado Nacional Dr. Luis Flores en la sesión del 22 de agosto de
1935 manifestó:
“El asesino del 30 de abril se encuentra en Palacio” , en una clara acusación de autor intelec­
tual al general Ó scar Raym undo Benavides. Luego de la m uerte de Sánchez Cerro el C on­
g re so 'lla m ó al ejército para poner orden, eligiendo el día 30 de abril de 1933 al general
Ó scar R aym undo Benavides. En este m ism o día falleció Luis M iguel Sánchez Cerro.
GENERAL ÓSCAR RAYMUNDO BENAVIDES (1933, abril 20-1936, no­
viembre 13) PRESIDENTE
Luego de la m uerte de Luis M iguel Sánchez Cerro, Benavides se hace cargo del mandato
inconcluso.
Antes Ó scar Raym undo Benavides se desem peñaba com o E m bajador en Inglaterra, pero a
raíz del conflicto con Colombia fue convocado a regresar a nuestro país y asume la Inspectoría
G eneral del Ejército. Inició su gobierno con la política de “ Paz y C oncordia” , para lo cual
prom ulga la Ley 7782, en virtud de la cual se concede am nistía a todos aquellos que se
encontraban com prom etidos en acusaciones y juicios políticos. Asim ism o, el Presupuesto
de la República fue equilibrado, m ejorando el aspecto financiero nacional y rehabilitándose
el crédito externo. Se construye el Puerto M atarani. Se continúa con el saneam iento, insta­
lándose redes de agua y desagüe. Se deroga la disposición de pago de peaje.
La Carretera Central continúa avanzándose. Se construye el Palacio de Justicia, ubicado en
el Paseo de la República. Se rem odela la Plaza de A rm as de la capital. Se construye el
Palacio de G obierno (en la form a que hoy observam os) en hom enaje al Cuarto C entenario
de la Fundación de Lima, el 18 de enero de 1935. Se concluye el Terminal y Dique Seco del
Callao, obras proyectadas e iniciadas en el gobierno de Augusto Bernardino Leguía y Salcedo.
Se continúa con las irrigaciones en la costa; asim ism o, se propicia el establecim iento de
Hoteles Estatales. Se instaura el Seguro Social O brero dando lugar así a los reclam os de la
oposición parlam entaria. Se construye el Hospital O brero de Lima. Se instauran los restau­
rantes populares.
Se prom ulga el Nuevo Código Civil en 1936, el m ism o que rigió hasta el 18 de noviem bre de
1984. Se realiza el Censo G eneral de la República. Se reapertura la Universidad Nacional
M ayor de San M arcos, que fuera clausurada durante la dictadura de Sánchez Cerro. Lima
llega a ser la Sede de la O ctava Conferencia Panam ericana en 1938, esta se realiza en el
P arlam ento, en donde asisten grandes exponentes del Derecho Internacional de Am érica.
Asiste tam bién a esta conferencia una delegación fem enina que, aunada con la peruana,
___________________________________
449
H istoria de i Perú
tíó v .'e i
G /v
solicita el reconocim iento de 'ns derechos políticos y civiles de la m ujer en el Perú. Esta
conferencia da lugar a la "Declaración de Lim a” , la cual considera com o fundam ental la
D efensa Continental. Se llega a la Paz con Colom bia, para lo cual se reconoce la posesión
de Colom bia sobre el Trapecio Am azónico, en donde se Incluía Leticia; se dejaba abierta la
revisión del Tratado Salom ón-Lozano, celebrado en 1932.
Frente a esta solución de Paz con Colom bia el 28 de junio de 1933 se sublevan las Tropas
del Batallón de Artillería N.° 3 de Iquitos, al m ando del Alférez H. M onteza y del Sargento
Prim ero Luis H. Chanduvi, es+o m ovim iento fue debelado por las tropas del C om andante
C arlos Lluncor, los sublevados fueron juzgados y penados, term inando así el conflicto.
El m andato presidencial de Ó scar R aym undo Benavides term inaba el 8 de diciem bre de
1936, pero el C ongreso con fecha 13 de noviem bre de 1936, le prorroga el m andato por tres
años.
GENERAL ÓSCAR RAYMUNDO BENAVIDES (1936, noviembre 131939, diciembre 8) PRESIDENTE
Se sabe que el 8 de diciem bre de 1936 expiraba el m andato presidencial, y que las acciones
del Partido Aprista lo proscriben. Ó scar R aym undo Benavides convoca a elecciones y se
presentan com o candidatos: El Dr. Jorge Prado; el Dr. Luis A. Flores, candidato por la Unión
Revolucionaria de Sánchez Cerro; asim ism o el Dr. Luis Antonio Eguiguren, candidato inde­
pendiente.
Las elecciones se realizan el 11 de octubre de 1936; en los escrutinios salió triunfante el Dr.
Eguiguren. El Jurado Nacional de Elecciones objetó su candidatura, ya que se m anifiesto
que había sido apoyado por el Partido A prista Peruano, y que los votos em itidos po r los
m ilitantes eran nulos de acuerdo a la C onstitución, toda vez que era un partido de org an iza­
ción internacional. Es así com o el triunfo del A P R A a través de Eguiguren fue frustrado por
el tem or de la derecha y de los m ilitares de que un partido izquierdista llegara a gobernar el
país. Por Ley del 13 de noviem bre de 1936 se prorroga el m andato de Benavides por tres
años, hasta el 8 de diciem bre de 1939; asim ism o, le otorgan facultades legislativas. En esta
época se presenta ante el C ongreso de la República una acusación contra Benavides por
“im pedir las elecciones libres” , no siendo acogida. Así tam bién se produce el asesinato del
diréctor de E l Comercio, Dr. Antonio M iró Q uesada y de su esposa M aría Laos de Miró
Q uesada, de todo lo cual tam bién se culpó al Partido Aprista Peruano. Una vez concluido su
m andato Ó scar Raym undo Benavides convoca a elecciones, saliendo elegido el Dr. M anuel
Prado Ugarteche.
Dr. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939, diciembre 8-1945, julio 28)
PRESIDENTE
Sale elegido luego de com petir con el Dr. José Q uezada, en las justas electorales. A sum e el
país el 8 de diciem bre de 1939. La situación económ ica se agrava en el país debido a la
G uerra M undial, ya que por un lado era difícil colocar nuestros productos m anufacturados,
tanto en EE.UU. com o en Europa, pero por otro, se vieron beneficiadas algunas m aterias
prim as com o el algodón y el azúcar, que en esta Segunda G uerra M undial tuvieron gran
dem anda. Asim ism o, nuestros m inerales, especialm ente el tungsteno obtenido en la provin-
450
Com pendio
cía de Pallasca-Cabana, en la Mina de C onzuzo, y Pushaquilca,
en el distrito de Pampas, sirviendo para la fabricación de avio­
nes para los aliados; tam bién tiene dem anda el caucho de nues­
tra am azonia, para lo cual el Estado crea la C orporación Perua­
na del Am azonas. En cuanto a la C arretera Central se continúa
avanzando, hasta confluir con la selva en la parte de Aguatla y
Pucallpa. C om ienza a funcionar la siderúrgica de C him bóte, en
la é p o ca lla m a d a S O G E S A . Se c o n s tru y e el A e ro p u e rto
□m atam bo. En 1941 se realiza un Censo Nacional. Se crea el
departam ento de Tum bes por Ley del 24 de noviem bre de 1942
y el D epartam ento de Pasco por Ley del 27 de noviem bre de
1944. Con Ecuador se soluciona el problem a lim ítrofe, ya que por espacio de ciento diez
años había reclam ado territorio peruano de Tum bes, Jaén y Maynas, pese a existir conti­
nuos tratados. En 1941 se produce la agresión por parte de Ecuador, por lo que el Perú en
previsión creo el: “A grupam iento Norte” al m ando del G eneral Eloy G. Ureta, con su Jefe de
Estado M ayor Coronel Miguel M onteza Tafur. Los prim eros choques bélicos se dan en Por­
venir, las Palmas, Aguas Verdes y Tum bes, todos territorio peruano. La acción que decide
es la Batalla de Zarum illa, ¡nielándose el 27 de julio de 1941 y durando hasta el 31 de julio de
1941. Los ecuatorianos atacaron por la m argen izquierda del río Zarum illa; sin embargo,
nuestras tropas repelieron ia agresión en una acción conjunta de mar, aire y tierra; nuestras
tropas avanzan y tom an la provincia ecuatoriana del O ro siendo am enazado con tom ar
G uayaquil; pero se debe anotar que nunca fue la Intención peruana de conquista, porque
una vez term inado el conflicto se entregó esta parte del territorio a Ecuador. Se debe desta­
car que en esta contienda bélica por prim era vez en Am érica Intervienen los paracaidistas,
y que por tal acto Adolfo Hitler “ El Fuhrer” envió felicitaciones al presidente Prado. En la
cam paña aérea destaca el capitán José Q uiñónez G onzález quien se Inm ortaliza defen­
diendo nuestro territorio. Cuando las tropas peruanas am enazaban con tom ar G uayaquil,
interviene Estados Unidos, Argentina y Brasil a eso de las seis de la tarde del 31 de julio de
1941. Pero, pese al cese de hostilidades en la costa, los ecuatorianos siguieron atacando
por la región de la cordillera del C óndor hasta el río Putum ayo, siendo repelidos por la
División de Selva a cargo del general Antonio Silva Santlsteban, dando lugar a la Batalla del
río Ñapo, en donde son desalojados del territorio peruano, los Invasores ecuatorianos. Nue­
vam ente intervienen los m ediadores: Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, dando lugar
al Protocolo de Río de Janeiro, el m ism o que se firm ó el 29 de enero de 1942, sobre las
Bases de Tratado de Am istad, Paz y Lím ites. Por el Perú interviene el m inistro de Relacio­
nes Exteriores Dr. Alfredo Solf y Muro, por el Ecuador el Sr. Julio Tobar Donoso. Por el
Protocolo se reconoce que el Perú tiene derecho a Tum bes, Jaén y M aynas. Asim ism o, se
cede al Ecuador la Zona de Sucum bios en superficie de 5 000 kilóm etros cuadrados. En
cuanto a la desocupación de la provincia de O ro se logró en virtud a un docum ento suscrito
entre los representantes de am bos Ejércitos, firm ado el 2 de octubre de 1941. Se debe
anotar que el Protocolo de Río de Janeiro se firm a a instancia de los m inistros de R elacio­
nes Exteriores de los países de Am érica, se reunían para ver la situación que había produ­
cido el ataque del Japón a Pearl Harbor, el 7 de diciem bre de 1941. Asim ism o, el Perú
Historia del Perú
durante la Segunda G uerra M undial tuvo una Política de apoyo a Estados Unidos, debido a
ello el Presidente Prado realizó un viaje a Estados Unidos y se entrevistó con Franklin
Delano Roosevelt, Presidente de EE.UU. de la época.
El Partido Aprista continuó en la clandestinidad. Al concluir con el período presidencial,
Prado Ugarteche convoca a elecciones el 10 de junio de 1945, se presentaron com o candi­
datos: el general (posteriorm ente m ariscal) Eloy G. Ureta, el doctor José Luís Bustam ante y
Rivero, lanzado por el Frente Dem ocrático Nacional, del cual tom aba parte el Partido A prista
Peruano. El acto electoral fue tranquilo y con am plia libertad de reunión y de expresión. El
Jurado Nacional de Elecciones proclamó com o nuevo Presidente al Dr. José Luis Bustam ante
y Rivero, asum iendo el cargo el 28 de ju lio de 1945.
Dr. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945, julio 28-1948, octu­
bre 27) PRESIDENTE
Asum e el poder con una gran agitación social y económ ica, debido a la term inación de la
Segunda G uerra M undial, por lo que hubo escasez de productos m anufactureros extranje­
ros, de productos alim enticios y de m oneda extranjera, todo ello contribuyó a la agitación
social de las clases populares. Bustam ante y Rivero afronta la crisis política debido a la
ruptura del Frente Nacional Dem ocrático, ya que el Partido Aprista Peruano se va a la op o ­
sición.
La oligarquía hace una terca oposición a su gobierno, debido a las reform as de Bustam ante
y Rivero. Sucede el asesinato del director del diario La Prensa, señor Francisco G rana
G arla nd . Con la fin a lid a d de co n tra rre s ta r la in flu e n cia A P R IS T A , los p a rla m e n ta rio s
gobiernistas concertaron para no concurrir a las sesiones de sus respectivas cám aras y
evitar así el funcion am ie nto’del Poder Legislativo, esto se produce el 28 de ju lio de 1947
dando lugar al receso parlam entario. Cada vez los conflictos políticos arrecian y se ponen
más fuertes-, así, en los prim eros días de julio de 1948 se subleva el coronel Alfonso Llosa,
en Juliaca-Puno, este m ovim iento estuvo contra el accionar del APRA, sin em bargo no tuvo
ningún éxito. El 3 de octubre de 1948 se produce el levantam iento, Instigado por el Partido
Aprista, debido a la injusta situación económ ica y social que vivía el país con el gobierno de
Bustam ante y Rivero; este levantam iento cunde en un grupo de m arineros del Callao qu ie­
nes luego de term inar son fusilados, pero antes de m orir dan vivas al APRA. Por este motivo,
el Partido Aprista es declarado fuera de Ley y perseguido atrozm ente.
Pese al clim a de intranquilidad social el presidente Bustam ante y Rivero realiza las obras
siguientes: se construye el Canal Internacional del Río Zarum illa. Se crea la Corporación de
Vivienda. Se construye la Unidad Vecinal N.° 3 de Lima. Se continúa con la política de
saneam iento rural, al instalarse en más de veinte poblaciones agua potable. Se da gran
im pulso a la Educación T écnica Industrial y la Educación Rural. Se Inician los estudios de
irrigación de las Pam pas de Piura, Majes y Siguas de lea. Se continúa con los Estudios para
la Irrigación de los valles de Chao, Virú, M oche y Chicam a, el m ism o que hoy se le denom i­
na C havim ochic y que en el gobierno de 1985, se ha em pezado a trabajar con la Iniciación
de la Bocatom a de C huquicara-A ncash para captar el agua del río Santa. Se reaiiza la
term inación de la irrigación de las pam pas de Ensenada y M ejía en Islay. Se da cum plim ien­
to a la Ley del Seguro Social O brero al establecerse Centros Asistenciales. Se inauguran
452
Com pendio
los hospitales en Chincha y Cañete, asim ism o quedan en plena construcción los Hospitales
de Trujillo y la Oroya. Se crea la Corporación de Turismo. Se da prioridad a los cam inos de
penetración a la Selva como: Huánuco-Pucallpa y O lmos-M arañón, a los cuales se les m ejo­
ran para el tránsito vehicular pesado. Se sigue con el cum plim iento del Protocolo de Río de
Janeiro, en la parte de la delimitación con hitos fronterizos. Se prom ulga el Decreto sobre el
M ar Territorial, con fecha 10 de 1947, por el cual se establece la soberanía sobre las Doscien­
tas Millas Marinas, tanto en la Plataforma com o en los Zócalos Continentales. Se concluye en
Lima el Hospital de Bravo Chico, asim ism o se le equipa debidam ente para el Tratam iento de
las Enferm edades del Tórax. Se crea la em presa petrolera fiscal. Durante el Gobierno de
Bustamante y Rivero el dólar se cotiza a S/. 6,50 soles. Se da la Ley de Promoción Agraria,
m ediante ello las haciendas deberían disponer de un porcentaje de tierras para cultivos de
panllevar. Luego del levantamiento de los m arineros en el Callao se aduce com o pretexto para
sofocarlo el levantam iento en armas, del general Manuel Apolinario Odría, el m ismo que tiene
lugar el 27 de octubre de 1948, en la ciudad de Arequipa. El Presidente Bustam ante y Rivero
fue sacado del Palacio y conducido al Aeropuerto de Limatam bo para ser em barcado al exilio.
El día 29 de octubre de 1948 el presidente Bustamante y Rivero parte rumbo a Argentina, en
donde escribirá su libro: Tres años de lucha p o r la democracia en e l Perú, con el cual hace una
ferviente defensa del Sistema Dem ocrático Peruano.
JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Bustam ante no era un hom bre nuevo en política se había iniciado com o secretario de Sánchez
Cerro y fue el redactor de la proclam a de la revolución contra Leguía y, luego m inistro de
justicia, cargo al que renunció pronto por desacuerdos con la política de Sánchez Cerro.
El nuevo m andatario era un dem ócrata de convicción y quiso aplicar sus ideas respetando
religiosam ente el Estado de derecho, tarea difícil dadas las condiciones sociales y políticas
existentes. De allí que, casi desde los prim eros m om entos de su gobierno, se encontrara en
una postura incóm oda, pues no satisfizo ni a la izquierda ni a la derecha Evitó tom ar d ecisio­
nes que lim itaran las garantías individuales, pero, al no tener el respaldo de un partido
propio, fue quedándose aislado, m ientras los grupos de poder luchaban por im poner sus
pretensiones. M antuvo en todo m om ento la vigencia constitucional y su m oderación chocó
con la situación de em ergencia que se presentó.
Ei constante desacuerdo sobre la extensión de las aguas territoriales ha puesto nuevas
am enazas a la libertad de los mares. En 1952, Ecuador, Chile y Perú am pliaron sus preten­
siones hasta una distancia de 200 millas náuticas (370,4 kilóm etros 230,3 m illas) e incauta­
ron a m uchos barcos extranjeros que fueron descubiertos pescando sin su perm iso. O tras
naciones tam bién com enzaron a extender más allá de las 12 m illas náuticas el derecho a
controlar los blancos de pesca, las capturas com erciales y los recursos naturales. El incre­
m ento e intensidad de los conflictos internacionales derivados de esas acciones unilatera­
les y de otros conflictos m arítim os com o el derecho a explotar yacim ientos de m inerales
hallados en los fondos marinos, hizo que las N aciones Unidas convocaran la III C onferencia
del Derecho del m ar en 1973. En 1977, m ientras se desarrollaba la conferencia. Estados
Unidos am plió su zona de pesca hasta ¡as 200 millas náuticas, perm itiendo faenar en este
área sólo a las naciones que les concedían derechos recíprocos. Tras esta acción, m uchas
453
Historia del Perú
naciones extendieron tam bién el lím ite de sus aguas territoriales hasta las 2 00 millas, esta­
bleciendo acuerdos con otros países a través de negociaciones directas.
En esas zonas lo que no se restringió fue la navegación ordinaria.
Un tratado adoptado en la sesión do 1982 de la conferencia del m ar aprobó un lím ite territo­
rial de 12 millas náuticas para todos los países costeros y una “zona económ ica exclusiva”
de 200 millas que incluye el derecho a controlar la pesca, la protección del m edio am biente
m arino y la Investigación científica. La C onvención celebrada al respecto en 1982 delim itó
todas las m aterias del Derecho de los océanos, Incluyendo los derechos en alta m ar y las
reglas para gobernar los yacim ientos m inerales descubiertos en los fondos m arinos fuera
de las jurisdicciones nacionales.
GENERAL MANUEL APOLINARIO ODRÍA (1948, octubre 27-1950,
mayo 30) PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO
Luego de ser depuesto y estar exiliado el presidente Bustam ante y Rivero, el general de la
revolución de Arequipa, M anuel Apolinario, asum e la Presidencia de la Junta de G obierno.
Su gobierno lo hace a través de decretos-leyes. Los poderes que le da esta Junta son los de
un dictador. Una vez que transcurren dos años de su gobierno dictatorial, decide “bajar al
llano” , para legalizar su elección. C onvoca a elecciones. Renuncia a la Presidencia de la
Junta M ilitar de G obierno, el 30 de mayo de 1950. Durante estos dos años al frente de la
Junta de G obierno, logra detener la crisis económ ica, para lo cual elim ina los controles
da do s por B ustam ante y R ivero. El país se indu strializa m edia nam e nte y com ien za a
exportarse productos com o el algodón, azúcar y m inerales, debido a la guerra en Corea.
M ediante un decreto-ley llam ado de “Seguridad Interior” se im pone la represión a todos
aquellos opositores al G obierno. El Partido Aprista Peruano y el Partido Com unista son
puestos fuera de ley. Se establece el Seguro Social del Em pleado, el cual fue de carácter
obligatorio. Se establece la participación de los em pleados y obreros en las utilidades de las
em presas. Se establece el salario dom inical obrero. Se establece el Fondo de Educación
N acional para la C onstrucción de C entros Escolares. Se da el Plan Nacional de Educación,
por el cual se propende Im partir educación tanto a los centros urbanos com o rurales del
País. Se crea el Fondo N acional de Salud. Se prom ulga el Código de M inería, cuya redac­
ción se inició en el tiem po de Bustam ante y Rivero. Luego de la renuncia de O dría se cons­
tituye una nueva Junta de G obierno, encabezada por el G eneral Zenón Noriega.
GENERAL ZENÓN NORIEGA (1950, mayo 30-1950, julio 28) PRESI­
DENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO
Luego de producirse la renuncia del general Odría, el general Zenón Noriega asum e la
Presidencia de G obierno. Se debe resaltar que este general nació en C ajam arca en 1900,
fue ascendido a general de división en noviem bre de 1948, así participó cuando se produce
el M otín de los M arineros de El C allao el 3 de octubre de 1948.
C uando se da el levantam iento de Arequipa, el 27 de octubre, integra la Junta de G obierno
com o m inistro de G uerra; asim ism o fue reconocido com o Prim er V icepresidente de la Re
pública, y debido a ello ejerce ia Presidencia de la Junta, cuando M anuel Apolinario O dría
“baja al llano” .
454
Com pendio
Cuando O dría asum e la Presidencia, de m anera constitucional, éste se queda com o m inis­
tro de G uerra y presidente del Consejo de M inistros. Posteriorm ente fue ascendido a G ene­
ral de División, en el año 1953; luego de ello fue acusado de conspirador, y fue depuesto y
deportado en agosto de 1954. En 1956 retorna al Perú, y en el año de 1957 fallece en Lima.
Durante el corto tiem po de la P residencia de la Junta, le tocó llevar a cabo las elecciones,
las m ism as que se realizaron sin garantías; asim ism o el general M anuel Apolinario O dría se
presentó com o C andidato Único, ya que el general Ernesto M ontagne fue apresado en
pleno proceso eleccionario y term inó confinado en el Panóptico de Lima, así sin contendor
alguno O dría gana las elecciones, y se hace cargo de la Presidencia el 28 de ju lio de 1950,
habiendo perm anecido alejado del poder, solam ente por el espacio de 58 días.
GENERAL MANUEL APOLINARIO ODRÍA (1950, julio 28-1956, julio
28) PRESIDENTE
Inicia su G obierno com o una continuación del G obierno de
“ipso” que presidió anteriorm ente, ya que aplica la Ley de
Em ergencia o de Seguridad Pública, con lo cual se logra
controlar la oposición y se coarta tam bién la libertad de pren­
sa. En virtud de ello, el argot criollo bautizó a la unión de los
períodos com o “el O chenio” .
M ediante Decreto Ley, O dría abolió el control cam biario, y
así el dólar que estaba a S/. 6,50 soles durante Bustam ante
y Rivero, llega a cotizarse a SI. 19,00 soles. Se continúa
con el proceso de industrialización del país.
Se realiza la obras de irrigación del Valle de Piura, y son
derivados los ríos Q uiroz y Chipillico. Se inicia la explota­
ción de cobre de Toquepala, Tacna. Se ejecuta un Nuevo
Plan de Desarrollo de la Educación Nacional, m ediante el decreto suprem o, de fecha 13 de
enero de 1950, y que por un plazo de 10 años, y a un costo de 37 m illones de soles,
deberían de tenerse 136 escuelas prevocacionales, 300 escuelas, asim ism o se debería
term inar 1 000 locales de Educación Prim aria, 30 unidades escolares para varones, 25
unidades escolares para m ujeres y 4 colegios militares. A sim ism o en cada Unidad Escolar
en el área de secundaria, se incluirá com o proyecto los institutós com erciales, industriales y
agropecuarios. Se crea asim ism o el Instituto Pedagógico Nacional de Varones y el Instituto
Pedagógico Nacional de M ujeres; tam bién se crea 8 Escuelas Norm ales Rurales. El m inis­
tro de Educación desde la Junta de G obierno, hasta el térm ino de su m andato fue el general
Juan Mendoza Rodríguez. Se construye el Hospital Central del Em pleado en Lima, hoy
llam ado Edgardo Rebagliati Martins, asim ism o los Hospitales Regionales en los departa­
m entos. Para las Fuerzas Arm adas se construye el Hospital Naval y el Hospital Militar, todos
ellos en Lima. Se prom ulga la Ley O rgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el
C ódigo de Justicia Militar. Asim ism o se crea el Centro de Altos Estudios M ilitares, hoy llam a­
do CAEM, que estuvo dirigido por el general José del Carm en Marín; su objetivo fue la
Defensa Nacional, pero los estudios fueron derivados al cam po político-social com o parte
de la D efensa Nacional. Se prom ulga la Ley O rgánica del Petróleo, el 18 de m arzo de 1952,
455
Historüi del Perú
a esta ley se le conoce con el N° 11780. En cuanto a la Constitución de 1933 se le reforma,
para dar el voto o sufragio fem enino. Se construye el Ministerio de Educación, el m ism o que
por su cantidad de pisos se le llamó “Elefante Blanco” . Se crea el Servicio Civil y el Escalafón.
Durante su gobierno, el general M anuel A polinario Odría, patentiza la frase: “Hechos y no
palabras” ; por las obras realizadas se puede m anifestar que de una u otra m anera cum plió,
aunque no a cabalidad. Al finalizar su m andato convocó a elecciones y se presentaron
com o candidatos: el Dr. H ernando de Lavalle, el Arq. Fernando Belaúnde Terry y el Dr.
M anuel Prado Ugarteche Terry, quien se encontró apoyado por el Partido Aprista Peruano;
es este últim o quien sale elegido com o presidente, asum iendq por segunda vez.
DR. MANUEL PRADO UGARTECHE (1956, julio 28-1962, julio 18)
PRESIDENTE
C uando se llega a convocar a elecciones, el Dr. Manuel Prado Ugarteche se encontraba en
París, época en que fue lanzado com o candidato del M ovim iento D em ocrático Peruano el
m ism o que había acuñado el eslogan: “Vota por Prado, tú ya lo conoces” . El triunfo se debió
al voto de los m ilitares y sim patizantes apastas. Asum e la Presidencia el 28 de ju lio de 1956,
en que recibe la banda presidencial de m anos del Presidente del Congreso, José G álvez.
Durante su G obierno se volvió al clim a de agitación social, el mismo que era m otivado por la
crisis económ ica, teniendo esta agitación dos flancos claros: la Reform a A graria en el ca m ­
po y la recuperación de la Brea y Pariñas, puesto que la Internacional Petroleum Com pany
seguía explotando ilegalm ente. Durante su G obierno se devalúa el sol con respecto al dólar
norteam ericano. Se prom ulga la Ley de Prom oción Industrial. Se crea el Fondo de D esarro­
llo Económ ico, que funcionaba en cada departam ento, éste tenía a cargo la ejecución de
obras públicas. Se crea el Com ando Conjunto de las Fuerzas Arm adas, presidido por el
general de más alta graduación, dándosele prioridad al ejército. Se defiende la vigencia del
Tratado de Río de Janeiro, frente a la cam paña em prendida por el Ecuador, tendiendo a
desconocerlo. Se adquieren los cruceros A lm irante G rau y Coronel Bolognesi, los m ismos
reem plazaron a los adquiridos durante el G obierno de José Pardo y Barreda. Se reform a la
Educación S ecundaria Introduciéndose las m aterias de letras y ciencias, asim ism o se m ejo­
ra la Educación Secundaria T écnica, pero se olvida trem endam ente la Educación Primaria.
Al finalizar su gobierno, convoca a elecciones y se presentaron: el jefe del partido aprista Dr.
Víctor Raúl Haya de la Torre; el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, con su nuevo Partido
“Acción Populañ’, quienes habían acuñado el lema: “Adelante” ; asim ism o el general Manuel
Apolinario Odría. Luego de realizado el escrutinio ningún candidato obtuvo el tercio de votos
válidos, por lo cual el Congreso era el llamado a elegir; pero antes de que se realice este acto,
el Com ando Conjunto de las FF.AA., hechura de Prado, lo Invita a abandonar el Palacio de
Gobierno, con dirección al Arsenal Naval y luego al BAP Callao que estaba en la Isla de San
Lorenzo, se le acusó de fraude electoral, le habían faltado 10 días para que entregue el poder
a su sucesor, ya que este “Golpe de Estado” sucede el 18 de julio de 1962. Prado Ugarteche
es trasladado en helicóptero a su residencia en Monterrico, Lima, de donde el 1° de agosto de
1962 abandona el país, dirigiéndose a París, en donde m uere en 1967 a la edad de 78 años,
siendo la causa de su m uerte, una em bolia cerebral.
456
C om pendio
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO (1956-1962)
En 1956 gana las elecciones por segunda vez M anuel Prado Ugarteche, contando con el
apoyo electoral del APRA. Ese entendim iento entre Prado y el APRA dio lugar al nacim iento
de un régim en político llamado la Convivencia. El prim ero representaba la facción m oderna
de la burguesía y el segundo, el partido de las capas m edias y populares. Com o prim era
m edida derogó la Ley de Seguridad Pública y decretó la am nistía y libertad para los presos
políticos, hecho que perm itió que ios partidos políticos se desarrollaran libremente.
En este segundo período Prado ya no era el dictador com o lo fue en su prim er gobierno,
sino que presidió un gobierno de dem ocracia form al, con m ayoría parlamentaria, otorgando
garantías a la oposición integrada por Acción Popular, la Dem ocracia Cristiana y la izquier­
da, quienes luchaban tenazm ente e interpelaban a sus m inistros.
El presidente, esgrim iendo mucha habilidad, se m antuvo por encim a del debate político,
dejando la conducción del gobierno a sus m inistros com o lo m anda el espíritu y la letra de la
Constitución.
Durante su gobierno se prom ulgó la Ley de Prom oción industrial, se creó el fondo de de sa­
rrollo económ ico, im plantó la educación secundaria gratuita, hubo un gran desarrollo en la
industria pesquera, instituyó el Com ando Conjunto de las Fuerzas Arm adas. En el plano
internacional se integró a la Alianza para el Progreso, propiciado por el presidente de los
Estados Unidos John F. Kennedy, com o medio para el desarrollo de Am érica Latina. Se
rom pieron adem ás las relaciones diplom áticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel
Castro, en 1959.
Leguía es el presidente que gobernó más tiempo en la historia del Perú (15 años).
Mariano Holguín es el que gobernó menos tiempo (4 h 46 minutos).
Manuel Prado Ugarteche al igual que su padre Mariano Ignacio Prado gobernó 2 veces.
Nicolás Lindley López no quiso usar la banda presidencial ni tampoco quiso ocupar Palacio
de Gobierno.
El presidente electo más joven de la historia del Perú ha sido Alan García (36 años).
§¡¡1 La Junta M ilitar de 1962-1963 3
Las elecciones de 1962 no dieron com o ganador a ninguno de los candidatos. C orrespon­
día al Congreso, de acuerdo al ordenam iento constitucional, elegir nuevo m andatario entre
los que alcanzaron m ayor voto; es decir Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA) con 558 237
votos, Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) con 543 828 votos y Manuel A. O dría
(Unión Nacional O driista, UNO) con 482 404 votos.
Al no obtenerse el tercio de los votos válidos se esperó la designación por el Congreso. Sin
em bargo, el Com ando C onjunto de las Fuerzas Arm adas, presidido por el general Ricardo
Pérez Godoy, pretextó el fraude en los com icios oponiéndose al triunfo aprista y depuso al
presidente Prado el 18 de julio de 1962. Esta etapa sería culm inada por el general Nicolás
457
Historia del Perú
Lindley, quien convocó a elecciones al cabo de un año com o se habían com prom etido los
m ilitares.
Se form ó una Junta M ilitar de gobierno para con du cir los destinos de la nación. Es necesa­
rio recalcar que era la prim era vez que las fuerzas arm adas daban un golpe de Estado. Es
decir, anteriorm ente los golpes habían venido de m ilitares particulares y no de las Institucio­
nes, com o sucedió en 1962 y luego en 1968.
El nuevo gobierno sostuvo la planificación com o instrum ento base en el sistem a del Estado
el m ism o que debería contar de ahora en adelante con un plan de gobierno; para ello se
creó el Instituto Nacional de Planificación. D urante este tiem po el m ovim iento cam pesino
trató de recobrar la propiedad de la tierra en Ancash, Cajam arca, Huánuco, en el Valle de la
Convención (Cuzco), etc. Hubo enfrentam ientos con la policía. Entre otras acciones se ini­
ció un intento de reform a agraria, la Em presa Petrolera Fiscal y se reform ó el estatuto elec­
toral, im plantándose la cifra repartidora.
GENERAL RICARDO PÉREZ GODOY (1962, julio 18-1963, marzo 3)
Presidente de la Junta de G obierno. El día 18 de julio de 1962, por la m adrugada, las fue r­
zas arm adas ocuparon el Palacio de G obierno, en este acto tom aron parte los com andos
del ejército, llam ados: Rangers, apoyados por tanques procedieron a rom per la puerta de
palacio a viva fuerza. Es el Coronel G onzalo Briceño el que está a cargo de la operación, y
es quien entra a Palacio de G obierno y con voz alta le com unicó al Presidente Prado que por
determ inación de sus superiores, dijo: «Tengo orden de detenerlo, señor Presidente». Lue­
go de producido el aprestam lento y derrocam iento del Presidente, a m ediodía del 18 de julio
de 1962, presta juram ento la junta m ilitar colegiada, toda vez que tuvo cuatro presidentes,
siendo ellos: el general de división, Ricardo Pérez G odoy; el general de división Nicolás
Lindley López; el teniente general FAP Pedro Vargas Prada; y el vicealm irante Juan F ran­
cisco Torres M attos. Pese a tenerse a estos cuatro Presidentes de la junta, se dio a conocer
com o el «H om bre Fuerte», al G eneral Ricardo Pérez Godoy. Como ya habíam os anotado
este golpe de Estado fue para cerrar el cam ino al poder, al Partido Aprista Peruano, partido
que se había convertido en «Enem igo del Ejército», por la Masacre de Trujillo del año 1932,
en que se dijo que a partir de aquel año todo m ilitar hacía un juram ento de no dejar gobernar
al APRA, ejerciendo «IPSO FACTO» un veto a su Jefe, el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre,
quien se encontraba com o candidato del partido del pueblo. M ientras que Acción Popular
recibía el apoyo gobiernista al realizar una profunda cam paña con el objeto de «cerrar las
puertas de Palacio al APRA». En el Salón Dorado de Palacio de G obierno, el general R icar­
do Pérez Godoy, al m om ento de la juram entación m anifestó que ia Fuerza Arm ada, en tre­
garía el m ando al año siguiente (1963); no obstante la incertldum bre ciudadana, la junta
cum plió su ofrecim ientos de elecciones, para lo cual reform ó el Estatuto Electoral, im p lan­
tándose ta cifra repartidora, m ediante la cual se daba participación a las m inorías de m ane­
ra proporcional a la votación obtenida. Esta Jun ta de G obierno, no hace ningún cam bio de
las estructuras. Entre su obra se tiene que fundó la Casa de Cultura del Perú, posteriorm en­
te cam biado de nom bre com o Instituto Nacional de Cultura en el año de 1971. Su local
estuvo ubicado en la Plazuela de San francisco. El 3 de m arzo de 1963, luego de estar siete
m eses en el poder, el G eneral Ricardo Pérez Godoy, es sacado de la Junta, y se le acusó de
458
(Compendio
ser dem asiado «personalista», seguidam ente es pasado al retiro; fue reem plazado por el
general Nicolás Lindley López. Debem os resaltar que el resultado proporcionado por el
Jurado N acional de Elecciones fue de; Víctor Raúl Haya de la Torre con 557 047 votos;
Fernando Beiaúnde Terry con 554 180 votos y M anuel Apolinario O dría con 480 798.
GENERAL NICOLÁS LINDLEY (1963, marzo 3-1963, julio 28)
P residente de la Junta de G obierno. Entre los acontecim ientos saltantes que favorecen
para que Lindley López se haga cargo de la P residencia de la Junta se encuentra que: el 1o
de enero de 1963, el G eneral Ricardo Pérez G odoy pasaba al retiro por límite de edad, y
que debido a ello ya no estaba en actividad militar. Asim ism o se le acusa de personalizar a
la junta. Por estos factores Lindley López asum e la presidencia cuando se desem peñaba
com o m inistro de G uerra, lo anecdótico es que Lindley no ocupó Palacio de G obierno, sino
que presidió la ju nta desde el M inisterio de G uerra. A sim ism o cuando le tocó entregar el
m ando al Arq. Fernando Beiaúnde Terry, la banda presidencial la llevó en su mano, ya que
nunca la utilizó. Entre las obras de esta Junta de G obierno, esta el dar cum plim iento a la
reform a del sistem a eleccionario al instaurarse la cifra repartidora. En esta elección com p i­
ten nuevam ente por el Partido Aprista Peruano, el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre; por
Acción Popular el arquitecto Fernando Beiaúnde Terry. El ganador de estos com icios fue
B eiaúnde Terry, quien asum e la Presidencia el 28 de ju lio de 1963.
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963-1968)
Beiaúnde ganó las nuevas elecciones con el apoyo de la De­
m ocracia C ristiana y asum ió el gobierno el 28 de ju lio de 1963.
En el parlam ento no obtuvo m ayoría, ya que ella correspondía
a la coalición APR A-U N O , la cual frenó el program a del Ejecu­
tivo. En lo económ ico y tecnológico se transform ó la Caja de
D epósito y C onsignaciones en el Banco de la Nación, para
hacer factible la captación de im puestos de los contribuyentes
y un m ejor control del gasto público. Se dio la Ley N.° 15037
de m ayo de 1964 de Reform a Agraria que buscaba otorgar
títulos de propiedad a los cam pesinos sin tierra, sobre todo a
costa de las tierras baldías.
El 6 de noviem bre de 1963 se dio la ley que declaró nulo ipso
ju ri el laudo de la Brea y Pariñas sobre el petróleo, cuya explotación se entregaba por 50
años con exoneración del canon. El 14 de diciem bre de 1964 se dio la Ley n.° 15260 que
norm ó y fom entó el desarrollo del cooperativism o en el Perú. Se dio gran im pulso a la
construcción de carreteras com o un medio para agilizar la extracción y transporte de nues­
tros recursos e Integrar a los pueblos del Perú, ejem plo de ello fue la Carretera M arginal de
la Selva. C onstruyó el aeropuerto internacional Jorge Chávez. Se prom ulgó la Ley de Elec­
ciones M unicipales.
El Perú atravesaba una profunda crisis económ ica que condujo al gobierno a devaluar el sol
peruano. Esto provocó un enorm e desequilibrio financiero y económ ico. En la perspectiva
internacional se tuvieron acuerdos con los países vecinos para la construcción de la C arre­
459
Historia del Perú
tera M arginal Bolivariana y, en la reunión de presidentes en Punta del Este en 1965, la
integración económ ica de Am érica Latina. Se im pulsó el Pacto Subregional Andino. S urg ie­
ron focos guerrilleros en diversas partes del país. En el norte operaba G onzález Fernández
Gaseo, en el sur Luis de la Puente Uceda. Se decretó posteriorm ente la pena de m uerte
contra los guerrilleros.
Algo que no pudo resolver el gobierno de Beiaúnde (aparte de la crisis económ ica) fue el
problem a del petróleo a pesar que se declaró nulo el laudo de la Brea y Pariñas. Ese se
constituyó en un tem a de interés nacional a raíz de la necesidad de rehacer el contrato con
la com pañía norteam ericana Internacional Petroleum C om pany (IPC). El gobierno no quiso
dar a conocer a la opinión nacional los térm inos la página 11 , que contenía los térm inos de
participación del Estado peruano y la com pañía extranjera. Esto provocó el golpe de 1968.
GOBIERNOS DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975) Y FRAN­
CISCO MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)
La ascensión de las Fuerzas Arm adas al poder tuvo lugar el
3 de octubre de 1968, liderado por el general Juan Velasco
Alvarado. Las reform as em prendidas por este procuraron li­
quidar nuestra dependencia y subdesarrollo. En el cam po
de la agricultura la Reform a Agraria perm itió la desaparición
de los latifundios y las tierras productivas fueron distribuidas
e n tre lo s c a m p e s in o s q u e tra b a ja b a n en e lla s , se
im plem entaron para su organización cooperativas agrarias y
em presas agrícolas de interés social (SAIS).
Se produjo la expropiación de los cam pos petrolíferos de la
Brea y Pariñas, así com o el com plejo industrial de Talara,
que com prendió la refinería de petróleo, la planta de fertili­
zantes, la planta de negro de hum o y la planta de solventes. Se creó Petro-Perú, em presa
estatal, para su adm inistración encargándosele tam bién la exploración y explotación del
petróleo en la selva norte. En la actividad m inera se expropiaron los centros m ineros de la
Cerro de Pasco C orporation en la región central del país, incluyendo la planta de fundición
de La Oroya, creándose para el efecto C entrom ín Perú, em presa estatal que asum ió la
explotación de esos yacim ientos y la adm inistración de la planta m etalúrgica de La O roya.
Se creó el M inisterio de Pesquería y se estatizó la actividad pesquera industrial, en 1970,
alcanzó el m ás alto nivel de producción. Las flotas pesqueras y las fábricas de harina de
pescado fueron arrebatadas a sus propietarios, destruyéndose una próspera industria. El
Perú dejó de ser entonces el prim er país pesquero del m undo, así com o el prim er productor
internacional de harina y aceite de pescado.
Se preconizó el desarrollo acelerado y autosostenido de la industria nacional, esp ecialm e n­
te la ram a relacionada con el ensam blaje de vehículos m otorizados y artefactos electrodo­
m ésticos; se enfatizaron las llam adas industrias básicas: electricidad, plantas quím icas,
m ateriales de construcción (fierro de construcción y fábricas de cem ento) y tam bién la in­
dustria del papel. El Estado pasó a controlar la m ayor parte de las industrias.
460
Com pendio
Se creó la C o m u n id a d In d u stria l fo rm a d a po r los tra b a ja d o re s de las fáb ricas, com o
coem presarios de éstas. Sus resultados inm ediatos fueron catastróficos: paralización del
desarrollo industrial, em igración de los capitales nacionales y la pérdida de la calidad de los
productos elaborados. Nuestra dependencia externa se acentuó.
Hubo cam bios en la banca, así se estableció la banca com ercial asociada en base a la
adquisición por parte del Estado de acciones en bancos, a fin de fom entar diversas activida­
des económ icas. A sim ism o hubo control directo por parte del Estado del Banco Central de
R eserva para cautelar nuestros recursos. Se reestructuró el Banco de la Nación y se produ­
jo la captación del ahorro a través de la Corporación Financiera de D esarrollo (COFIDE).
El 29 de agosto de 1975, desde Tacna, los com andantes generales de las cinco regiones
m ilitares em itieron un M anifiesto al País sustituyendo al general Juan Velasco Alvarado por
el general Francisco M orales Berm údez. Con el Ingreso del general Francisco se inició la
seg un da fase del régim en m ilitar. D urante este período se d e sm on ta ron las reform as
¡m plem entadas por la prim era fase, agudizó la crisis económ ica, la devaluación de nuestra
m oneda, generó el aum ento del costo de vida, lo que provocó la protesta popular. En el
m ensaje del 28 de ju lio 1977, buscando una salida política a las m anifestaciones de des­
contento, anunció que transferiría el poder indefectiblem ente y convocaba, adem ás, a elec­
ciones para la A sam blea C onstituyente, las que se realizaron al año siguiente. Se instaló el
28 de ju lio de 1978, bajo la presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre, la m ism a que
redactó la C onstitución de 1979.
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (19801985)
Asum ió la presidencia el 28 de ju lio de 1980 con aproxim adam ente el 46% de los sufragios
válidos. Uno de los prim eros actos políticos fue la puesta en vigencia de la Constitución de
1979, aprobada por la A sam blea Constituyente. Casi inm ediatam ente después de ia transi­
ción al régim en civil, surgió la actividad arm ada de Sendero Lum inoso, su acciones más
frecuentes estuvieron dirigidas a derrum bar torres de alta tensión, destruir puestos policiales,
asesinar autoridades etc. En 1983 se destruyó la costa norte por la presencia del fenóm eno
El Niño que arrasó la infraestructura vial, áreas de cultivo, centros poblados etc. En 1984
apareció otro grupo terrorista, el MRTA.
Llegado 1985 había un proceso inflacionario desm esurado, es así com o la Inflación acum u­
lada entre 1980-1985 era de 3 584% porcentaje que no tenía precedentes en la historia del
país. Los sue ld os y s a la rio s p e rdieron su cap acidad a d q u isitiva y los precios subían
inconteniblem ente. D ebido a la inflación galopante se crea una nueva unidad m onetaria: el
inti (equivalente a mil soles). N uestra deuda externa continuó aum entando a un ritmo cre­
ciente, llegando a dejarse de pagar las am ortizaciones e intereses en 1984. El déficit fiscal
era cada vez m ás abultado, debido al excesivo gasto público.
En el plano internacional se produjo el conflicto del “falso Paquisha” con el Ecuador en
1981. El Ejército p eruano com o consecuencia del establecim iento de puestos m ilitares ecua­
torianos en nuestro territorio decide expulsarlos. Ecuador denunció que se había atacado el
poblado de Paquisha, lo cual no fue cierto pues se había construido un falso Paquisha
clandestinam ente en nuestro territorio. Interviene la O EA así com o los garantes del Proto­
Historia del Perú
colo de Río de Janeiro buscándose una solución pacífica que finalm ente e-~ logró. Pesiado; m ente el Perú prestará apoyo incondicional a A rgentina durante e! confiicío do ¡as Malvinas
en 1982.
Entre sus obras puede destacarse el establecim iento de las C orporaciones de Desarrollo er
las capitales de departam entos. Se am pliaron las centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato
y Machu Picchu. Se facilitó proyectos centrales agroenergéticos: Majes, Chira, Tinajones y
Chavim ochic. Institucionalm ente entró en funcionam iento el M inisterio Público y se instaló
el Tribunal de G arantías Constitucionales en Arequipa.
GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)
A com ienzos de 1985 ya las grandes m ayorías ciudadanas
sentían desconfianza de la capacidad de Acción Popular para
continuar gobernando el país. Al llegar a la presidencia el d o c­
tor Alan G arcía se transform ó en el prim er presidente de filia ­
ción aprista después de 60 años de dura brega.
Su principal objetivo, al iniciar su gobierno, fue conjurar la cri­
sis económica por la que atravesaba el país. Las medidas adop­
tadas, que eran de em ergencia, fueron: reducir la inflación
acum ulada de los 5 años que había alcanzado en ju lio de 1985
a 3 584% . Durante el com ienzo de su gobierno logró im p lan­
tar el control de cam bio, creando el dólar MUC en form a para­
lela al dólar bancario y al dólar libre. Reducir los intereses bancarios de 180 a 54% anual, a fin de reactivar a las em presas industriales; a 9% de interés los
préstam os que se otorgaban a los agricultores y a 0 %, los préstam os otorgados a los cam ­
pesinos del trapecio andino.
Estas medidas, evidentem ente estatistas, fueron com pletadas con la decisión de destinar el
pago de la deuda externa a sólo el 10 % del valor de las exportaciones peruanas, lo que
significó el aislam iento del Perú del sistem a financiero internacional, una bom ba de tiem po
que llegó a explotar, afectando la econom ía peruana en su integridad.
Los efectos de estas m edidas fueron positivos durante los dos prim eros años. Sin embargo,
a partir del tercer año, la econom ía peruana fue sum iéndose progresivam ente en una crisis
sin precedentes en la historia del Perú, agravada por m edidas irreflexivas, com o el intento
de estatizar la banca privada y las com pañías de seguros; la negativa a tratar el problem a
de la deuda con el Fondo M onetario Internacional y con los acreedores agrupados en el
“Club de París” , propalando su posición de lucha abierta contra el im perialism o. La deuda
externa se elevó durante su gobierno a más de 20 mil m illones de dólares con los intereses
dejados de pagar y las puertas del refinanciam iento cerradas por los acreedores.
El efecto inm ediato de estas m edidas desacertadas fue la agudización de la crisis económ i­
ca y financiera. En form a paralela hubo desconfianza para invertir en el Perú. La devalua­
ción de la m oneda siguió su ritmo galopante. El contrabando quedó institucionalizado en
todo el país ante la im potencia de las autoridades. La indisciplina laboral quedó tam bién
institucionalizada, especialm ente en el sector público a través de huelgas perm anentes. El
terrorism o se acrecentó a nivel nacional. El narcotráfico tam bién se acentuó en el valle del
462
C om pendio
H uallaga C entral, zona de cultivo de la coca. Los Ingresos fiscales dism inuyeron por la
paralización de la producción y el G obierno recurrió a la em isión inorgánica de papel m one­
da. Las em presas públicas quedaron al borde del colapso. El Estado m anejaba las tarifas
de los servicios. De este m odo las em presas públicas se convirtieron en los forados por
donde se Iban los ingresos fiscales.
En sum a, el Estado se convirtió en un poder hegem ónico y m onopólico dentro de la estruc­
tura económ ica del país, con clara ausencia de una dirección gerenclal de las em presas
públicas que colapsarían en corto plazo, dejando al Estado quebrado.
PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-1995)
Las elecciones de 1990 constituyeron una gran sorpresa. En
una inesperada segunda vuelta el Ingeniero Fujim ori (C am ­
bio 90) llegó a la apabullante cifra de 57% m ientras que el
escritor Mario Vargas Llosa (FREDEMO) sólo alcanzó el 33,5%
de los votos. El nuevo presidente inició su gobierno buscan­
do com batir la crisis, para ello aplicó un program a económ ico
liberal, contem plando 3 elem entos centrales. Estabilización,
reform a estructural y relnserclón financiera.
La estabilización se buscó conseguir con dos ajustes eco nó­
m icos sin precedentes (fujlshock). Se suprimieron bruscam en­
te los subsidios; se estableció el Ubre cám blo y la libertad de
Im portar productos extranjeros, reduciendo las tasas a ra nce­
larias; se elim inó el dólar MUC suprim iendo toda restricción al flujo de capitales externos.
Con estas m edidas se consiguió reducir la Inflación a 139,2% en 1991, aunque los sectores
p o p u la re s fu e ro n lo s m á s p e rju d ic a d o s . La re fo rm a e s tru c tu ra l b u s c a b a re d e fin ir
d rá stica m e n te las fu n cio n e s de los secto re s privad o y público. En el plano laboral se
flexibilizaron las relaciones de trabajo; en el plano financiero se privatizaron las em presas
públicas. Por últim o la tan anhelada relnserclón financiera se logró tras pacientes negocia­
ciones, con esto los organism os económ icos Internacionales em pezaron a concedernos
nuevos créditos.
Políticam ente se inicia la lucha contra el terrorism o. Logró capturar a través de la DINCOTE
a Abim ael G uzm án, líder de Sendero Lum inoso, y a V íctor Polay Cam pos, jefe del MRTA. El
5 de abril de 1992 se Interrum pió la constltucionalldad del régim en dem ocrático con el
autogolpe del presidente Fujim ori quien anuncio el cierre tem poral del Congreso. Poder
Judicial, C onsejo Nacional de la M agistratura, Tribunal de G arantías C onstitucionales, entre
otros; instaurando el llam ado G obierno de Em ergencia y Reconstrucción Nacional.
En noviem bre de 1992 se eligió a los representantes al Congreso C onstituyente D em ocrá­
tico con una m ayoría parlam entaria integrada por la alianza: Cam bio 90-N ueva M ayoría, los
que elaborarían una nueva Constitución. En diciem bre de 1993 fue prom ulgada la nueva
C onstitución Política del Perú, la m ism a que había sido ratificada por referéndum en octubre
del m ism o año. La C onstitución tuvo com o Innovaciones: el referéndum que puede aplicar­
se para la reform a total o parcial de la Constitución, el sistem a unicam eral del Legislativo, la
463
Historia del Perú
reelección presidencial, la pena de m uerte a los casos de traición a la patria en caso de
guerra y con terrorism o.
En el plano internacional en 1995 se dem ostró que hubo infiltración ecuatoriana en tres
puestos diferentes de nuestro territorio: Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza. Uno a uno
se fueron recuperando los tres puntos ocupados, siendo el más difícil Tiwinza, por estar en
una zona inhóspita y sem brada de m inas antipersonales. El conflicto se dilató hasta fines de
febrero, en que se firm ó la Declaración de Paz de Itam araty en la que se estipuló la separa­
ción de las tropas de los países bajo la supervisión de los países garantes.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (19952000 )
En 1995 Fujimori ganó la reelección con un 64% de votos, frente a Javier Pérez de Cuellar,
candidato por Unión por el Perú (UPP), contando con una mayoría en el Congreso pudo sacar
adelante una ley llamada de “interpretación auténtica” que certificaba que Fujimori había ser­
vido sólo un período bajo la nueva Constitución haciendo legalm ente la reelección.
Durante este m andato se produjo, a m ediados de diciem bre de 1996 la tom a de 72 rehenes
en la Em bajada de Japón en Lima. Esta acción, realizada por el MRTA, term inó cuatro
meses después con la intervención de un com ando m ilitar en la llam ada operación Chavín
de Pluántar.
O tro acontecim iento im portante fue el fenóm eno de El Niño entre 1997 y 1998, que sum ado
a los efectos de la Crisis Asiática, repercutieron negativam ente en el Perú, puesto que
agudizaron la recesión económ ica que ya afectaba al país.
El triunfo de A lb e ito Andrade (Som os Perú) en las elecciones m unicipales de 1998 m ostró
que el gobierno había perdido el apoyo político que durante gran parte de sus prim eros siete
años de m andato había gozado. P aralelam ente a este proceso de desgaste político y social
el régim en de Fujim ori fue estrechando cada vez más sus vínculos con las FF. AA. y el SIN
con la com plicidad de Vladim iro Montesinos, con la finalidad de ser el soporte político del
gobierno.
En el prim er sem estre del 2000, el gobierno de Fujim ori realizó una intensa cam paña de sti­
nada a lograr ganar las elecciones. Luego de afrontar num erosas acusaciones de fraude
electoral y enfrentando la com petencia de Alejandro Toledo, candidato de partido Perú Po­
sible, el partido gobiernista Perú 2000, gana las elecciones en segunda vuelta y Fujim ori
inicia su tercer m andato consecutivo.
Durante el segundo sem estre del 2000 se desencadenaron una serie de acontecim ientos
que term inarían con el régim en de Fujim ori. Luego de asum ir la presidencia, el régim en
enfrenta una fuerte oposición encabezada por Toledo e integrada por diversos sectores de
la sociedad civil (jóvenes estudiantes, organizaciones populares, grem ios laborales, etc.) y
partidos políticos. A esto se sum ó la presión internacional por parte de instituciones interna­
cionales y el propio gobierno de los Estados Unidos a través de su Secretaria de Estado
M adeleine Albright. Finalm ente, la corrupción del régim en puesta de m anifiesto con la visualizaclón del video “Kouri-M ontesinos", vino a desencadenar el proceso de caída del régi­
men. Fujim ori convoca a elecciones presidenciales a llevarse a cab o en el 2001. Incluso se
com prom etió a supervisar la transición dem ocrática.
Com pendio
- PRESIDENCIAL DE BRASILIA
|
j
cocui i-e.v v.C-'i-/. i.-wtfrjíe ei cua! se pone fin a las absurdas pretensiones territoriales
í
ex'ator.:3"ss •/ s.r. er.taoiecen los limites definitivos donde deben colocarse los hitos fallantes.
¡
>
c«cha: r. rr-c. el lunes 26 de octubre de 1998.
Presiden,’Qperuano' Alberto Fujimori.
Presidente ecuatoriano- Jam;l Mahuad.
Proslüentes de les países gaiantes del protocolo:
Ch.i'e
Eduardo Frei.
Acontina:
CariosMenen.
EE Í¡U.
Sil! Clinton.
B-asil
:
"ernando Enrique Cardoso.
Este últ:rno ;\es;ciente tuvo una defecada actuación en las negociaciones de paz.
Elecciones del 2 0 0 0
Es elegido en form a ilegal originando protestas com o la m archa de los 4 suyos liderado por
Alejandro Toledo.
TERCER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (julionoviembre del 2000)
Hubo inestabilidad política.
Renunció por el escándalo Kouri-M ontesinos.
Huyó a Japón, los vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo M árquez renunciaron. A su­
me la presidencia el Presidente del C ongreso Valentín Paniagua.
GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA
A fines del 2000 M ontesinos regresa al Perú, pero. se esconde. Es cuando el presidente
Alberto Fujim ori decide abandonar el país, enviando su renuncia por fax desde el Japón. En
ese escenario los diversos actores, que habían conform ado la oposición, deciden enco­
m endar al congresista Valentín Paniagua (Acción Popular), la conducción de un gobierno
de transición que tenga com o principal función la preparación de un nuevo proceso electo­
ral.
Durante el breve gobierno transitorio de Paniagua entre otras cosas se continuó con las
conversaciones entre las diversas fuerzas políticas y sociales del país, retornó al país el ex
presidente Alan García Pérez, se iniciaron las investigaciones y detenciones en torno a los
actos de corrupción durante el régim en anterior, se nom bró a los integrantes de la Comisión
de la Verdad, se dejaron sin efecto las com isiones interventoras en las universidades. Los
canales de televisión 2 y 13 fueron devueltos a sus legítim os propietarios y se firm ó el
contrato de explotación de gas de C am isea. Finalmente, se realizaron las elecciones presi­
denciales. Alejandro Toledo y Alan G arcía ocupan el prim er y segundo puesto, respectiva­
mente, forzan do una seg un da vuelta. En ésta A lejandro Toledo es elegido presidente,
M ontesinos por otro lado es arrestado en Venezuela.
465
Historia del Perú
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
El econom ista A lejandro Toledo que lideró la llam ada m archa de los cuatro suyos en protes­
ta por el fraude electoral del 2 0 0 0 y contra la m afia fujim ontesinista enquistada en el poder.
Intentó poner en m archa el llam ado Plan Huascarán. M antuvo el régim en económ ico im ­
puesto por el gobierno anterior. Se acentuaron los ju icio s contra los que participaron en el
gobierno Fujim ori aunque algunas veces se incurrió en abusos.
El régimen de credibilidad del gobierno estuvo en sus valores m ínim os y se am pliaron las
brechas con la población.
Se acrecentó el proceso de regionalización aunque las autoridades regionales no de m os­
traron eficiencia y probidad.
Su m ás grande logro fue m antener los índices m acroeconóm icos estabilizados. Inició los
acuerdos del Tratado de Libre C om ercio con EE.UU.
Creo los program as “Mi Vivienda” .
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (2006-2011)
A. G arcía inicia su segundo m andato prom oviendo un régim en de austeridad en el sector
estatal.
Continúa con la firm a del TLC con EE.UU. Busca m antener los índices económ icos.
¡Recuerde!
G O B IER NO DE EDU ARD O LÓ PEZ DE RO M AÑA (1899-1903)
-
Asum ió el poder en setiem bre de 1899.
-
Se creó la Cerro del Pasco Mining Com pany que condujo al florecim iento de la explo­
Prim er Presidente del siglo XX elegido por sufragio universal y directo.
tación m inera en el Perú.
-
Se firm ó en Bolivia el T ratado O sm a-Villarán.
-
Se fom entó las exploraciones en la selva.
Se reorganizó las Escuelas de Agricultura.
-
Se consolidó el régim en del Patrón de Oro.
Fundó la Ciudad de Puerto M aldonado.
-
Se prom ulgaron los C ódigos de Aguas, Com ercio y Minería (1901).
Se fundó la Escuela de G rum etes de Marina.
G O B IER NO DE M AN UEL C A N D A M O (1903-1904)
-
Asum ió el poder en setiem bre de 1903.
Fue un gobierno de C onciliación Nacional.
Enfrentó dificultades de orden lim ítrofe con Brasil por los territorios de Yurúa y Urús.
-
Falleció a las pocos m eses de haber sido elegido
(07 de mayo de 1904).
Asum ió el gobierno el 2.° vicepresidente Serapio Calderón quien convocó a eleccio­
nes resultando elegido don José Pardo.
G O B IER NO DE JO SÉ PARDO Y BA RRED A (1904-1908)
-
Asum ió el poder el 24 de setiem bre de 1904.
Se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educción prim aria.
-
Dio notable im pulso a la Instrucción Pública.
-
Se creó la Escuela de Bellas Artes y Oficios.
-
Se fundó el Instituto Histórico del Perú y el Museo Arqueológico.
-
Se construyó el Ferrocarril La O roya-H uancayo y de Sicuani-Cuzco.
-
Se creó la C om pañía Peruana de Vapores y se construyó el dique del Callao (1906).
-
Circularon los prim eros tranvías.
-
Creó la Escuela Superior de Guerra.
-
C onvocó a elecciones.
Se prom ulgó la Ley de los Ferrocarriles (1904).
Se adquirieron los barcos de guerra Alm irante Grau y Bolognesi.
PRIM ER G O B IER NO DE AU G U STO B. LEGUÍA (1908-1912)
-
Asum ió el m ando en setiem bre de 1908.
-
A los pocos meses soportó una revolución pierolista, pero se resistió a dim itir (19 de
-
Apoyado por el ejército siguió en el poder. A este día se le conoce com o “Día del
mayo de 1909).
Carácter” .
46 7
Historia del Perú
Se creó la Escuela de Aviación de las Palmas.
-
Enfrentó serios problem as de lím ites, se firm aron los tratados con:
BRASIL: V elarde-R ío Branco (08-09-1909).
BO LIVIA: Polo-B ustam ante (17-09-1909).
-
Pavim entación de las calles de Lima.
-
Inauguración de la Cripta de los Héroes.
-
Se creó la Com pañía del Guano.
-
Se prom ulgó el Código A duanero (1910).
Se prom ulgó la Ley de A ccidentes de Trabajo.
-
Se creó im puestos a la C oca y al Caucho.
-
Se com praron los prim eros aviones (1911). Juan Bielovucic realizó el
-
Jorge Chávez cruzó los Alpes (agosto, 1910). M urió en
-
prim er vuelo.
setiem bre de 1910.
Llegaron los prim eros subm arinos.
Descubrim iento de M achu Picchu por Hiran, Bingham.
G O B IER NO DE G U ILLER M O BILLIN G H U R ST (1912-1914)
-
Asum ió el gobierno en setiem bre de 1912.
-
Desterró a Leguía y se afirm aba que pretendía disolver el Congreso.
-
O torgó el derecho de huelga a los trabajadores.
Fue llam ado el “ Pan G rande” .
En form a experim ental se dio la jornada de las ocho horas a los trabajadores del muelle.
Fue dispuesto por la G uarnición de Lima con el pretexto que se proponía disolver el
C ongreso el 04 de febrero de 1914, m ovim iento dirigido por el Ó scar R. Benavides.
PRIM ER G O B IER NO DE Ó SC A R R. BENAVIDES (1914-1915)
-
Presidió la Junta de G obierno que en mayo de 1914 se constituyó en Junta Provisoria
de Gobierno.
-
Afrontó una difícil situación económ ica.
Durante su gobierno estalló la Prim era G uerra Mundial.
-
Se originó una fuga de los depósitos desapareciendo las m onedas de oro y plata.
Se em itieron los billetes circulares o monedas de papel con respaldo en oro.
-
Se abrió el tráfico en el Canal de Panam á.
-
O rdenó la rem ensura de la Brea y Pariñas.
-
C onvocó a elecciones.
SEG UND O G O B IER N O DE JO SÉ PARDO (1915-1919)
Asum ió la presidencia en agosto de 1915.
-
Se im plantó la tolerancia a los cultos (1915).
Reguló el trabajo de las m ujeres y los niños.
Durante la Prim era G uerra Mundial, rompió relaciones con A lem ania (octubre-1917) al
no haberse obtenido reparación por el hundim iento del barco Lorton, que hacía viaje a
España y que fue agredido por subm arinos alem anes.
468
Com pendio
-
Estableció el descanso dom inical y de los días feriados.
-
El 19 de enero de 1919 se decretó la jornada de las ocho horas.
-
Estalló en Puno la rebellón dirigida por Rumi Maki contra los gam onales.
-
Ya realizada las elecciones fue depuesto por Leguía el 04 de julio de 1917.
SEG U N D O G OB IER NO DE AU G U STO B. LEG U ÍA (1919-1930) “El O ncen io ”
-
D espués el presidente Pardo convocó a una Asam blea Nacional que lo eligió P residen­
-
Se prom ulgó la C onstitución de 1920 que am plió el período presidencial de 4 a 5 años
-
Se difunde la orientación socialista (M ariátegui).
-
Se creó el Partido Aprista en 1924 por Víctor R. Haya de la Torre.
-
Se crearon los Bancos: Central de Reserva, Central Hipotecario y C rédito Agrícola.
-
Se crearon los Estancos de Naipes, Fósforos y Alcohol.
-
Irrigación de las Pam pas de C añete (Lim a) y O lm os (Lam bayeque).
te C onstitucional el 19 de octubre de 1919.
y la reelección presidencial.
-
Se creó la Escuela de la G uardia Civil (30 de agosto de 1928).
-
Se dio la Ley de C onscripción Vial.
-
Se construyeron los ferrocarriles H uancayo-H uancavelica; C uzco-Santa Ana.
-
Se entregó a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a la Peruvian Corporation.
-
Se inauguró la estatua de San Martín (Plaza San Martín).
-
Se prom ulgó el Código Penal de 1924.
-
Se estableció el sol de oro com o unidad m onetaria reem plazando a la libra de Piérola.
-
Se inicia el funcionam iento de la U niversidad Católica.
-
Se creó la Facultad de C iencias Económ icas.
-
Se inauguró el Parque U niversitario, Hospital del Niño, Hospital Loayza, Panteón de los
Proceres, M inisterio de M arina, C olegio Rosa de Santa María, Av. Arequipa, Av. Vene­
zuela.
-
Se firm ó el falso laudo de la Brea y Pariñas entregando a la I.P.C. la exoneración de los
-
C onstrucción de los cruceros G rau y Bolognesi y el Acorazado Elias Aguirre.
-
Se firm aron los tratados con:
Im puestos a la explotación de petróleo (1922).
CO LO M B IA : Salom ón-Lozano (24 de m ayo de 1929).
CH ILE: Tratado de 1929 (Rada G am io-FIgueroa) 03 de junio de 1929 y el Protocolo
Com plem entario con el cual quedó Arica para Chile y Tacna para el Perú.
El 22 de octubre de 1930 se sublevó en Arequipa el Gral. Sánchez Cerro y el 25 se pidió
la renuncia de Leguía por la G uarnición de Lima.
-
Dejó el m ando a una Junta de G obierno presidida por el G eneral M anuel Ponce.
G O B IE R N O DE M AN UEL PO NCE (1930)
-
Se hizo cargo del mando, el 25 de agosto de 1930 pero su gobierno duró solo 3 días
pues tuvo que ceder el poder a Sánchez Cerro el 28 de agosto de 1930.
469
Historia del Perú
G O B IER NO DE S Á N C H EZ C ER R O (1930-1931)
-
Se hizo cargo del m ando com o Presidente de la Junta M ilitar de G obierno.
-
Hizo frente a num erosas protestas y rebeliones.
Se vio obligado a renunciar el 1° de m arzo de 1931, entregando el m ando al M onseñor
Mariano Holguín.
G O B IER NO DE M AR IA NO H O LG U ÍN (1931)
Recibió el m ando el 01 de m arzo de 1931, pero siendo la situación caótica entregó el
m ando al Dr. Ricardo Leoncio Elias.
Sólo estuvo en el poder durante 5 horas.
G O B IER NO DE RICARDO LEO N CIO ELÍAS (1931)
No pudo m antenerse en el m ando y entregó el cargo el 05 de m arzo de 1931.
G O B IER N O DE GUSTAVO JIM É N E Z (1931)
-
Apodado el Zorro.
-
Asum ió la presidencia de una Junta Transitoria del 07 de m arzo de 1931.
-
No siendo aceptado su go bierno se vio obligado a dimitir.
G O B IER NO DE DAVID SA M A N E Z O C A M PO (1931)
-
Se le encargó el gobierno el 10 de m arzo de 1931.
Dio un Estatuto Electoral creando el Jurado Nacional de Elecciones que estableció el
voto secreto y obligatorio.
-
Convocó a elecciones y restauró el orden constitucional (11-10-1931).
G O B IER NO DE LUIS M. S Á N C H E Z C ER RO (1931-1933)
-
Triunfante en las elecciones asum ió el poder el 08 de diciem bre de 1931.
-
Se produjeron m uchos accidentes de civiles partidarios del A PR A
(julio, 1931) donde
fueron m asacrados civiles y m ilitares.
-
Prom ulgó la C onstitución de 1933.
-
Estableció el feriado del 1,° de mayo con el pago del salario.
Estableció la Ley de C onscripción Vial.
Estableció el voto de la m ujer para las elecciones municipales.
-
Se produjo un serio incidente lim ítrofe con Colom bia: ocupación de Leticia y del trape­
cio Am azónico.
-
Ley del M atrim onio Civil y divorcio absoluto.
El 30 de abril después de haber pasado revista en el H ipódrom o de Santa Beatriz, fue
asesinado por el jo ven aprista Abelardo M endoza Leyva.
SEG UND O G O B IER N O DE Ó SC A R R. BEN AVIDES (1933-1939)
-
Asum ió el m ando el 30 de abril de 1933 con el lema “Paz y C o nco rdia” .
N egoció la paz con Colom bia.
Dictó la Ley de Am nistía.
470
Com pendio
-
Se prom ulgó e! Código Civil de 1936.
C onvocó a elecciones de 11 de octubre de 1936 triunfando Luis Eguiguren, pero fueron
anuladas con el pretexto de recibir el apoyo de los apristas, cuyos votos según la C ons­
titución eran nulos.
El C ongreso acordó prorrogar su m andato (13 de noviem bre de 1936) por tres años
m ás hasta el 08 de diciem bre de 1939).
-
Creó el Seguro Social O bligatorio para los obreros.
-
Se construyeron Barrios Populares y C om edores Populares.
-
Creó el M inisterio de Salud y A sistencia Social, se construyó el Puerto de M atarani.
Se construyó el Hospital O brero.
Se construyó la Carretera P anam ericana; el Paseo de la República.
-
Se llevó a cabo el Prim er C enso G eneral de la República.
-
Se reabrió la Universidad de San Marcos.
-
Estalló la Segunda G uerra Mundial, el 01 de abril de 1939.
-
C onvocó a elecciones.
G O B IER N O DE M AN UEL PRADO U G A R TEC H E (1939-1945)
“ El Stalin Peruano”
-
Asum ió la Presidencia en diciem bre de 1939.
Se produjo la G uerra con Ecuador (1941) que term inó con el Protocolo de Paz y Lím ites
firm ado en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, por don Alfredo S olf y M uro (Perú) y
Julio Tobar Donoso (Ecuador).
Durante su G obierno se desarrolló la Segunda G uerra Mundial.
Se rompió relaciones con A lem ania y los países del Eje, en apoyo de EE.UU.
-
Se construyó el Aeropuerto de Lim atam bo.
Se inauguró la Siderúrgica de C him bóte.
-
Se realizó el Censo de 1940.
-
Se crearon los departam entos de Tum bes y Pasco.
Se dio la Ley O rgánica de Educación y Cam paña de Alfabetización.
Se creó la Corporación Peruana de Am azonas.
Se construyó la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
-
C onvocó a elecciones.
G O B IER N O DE JO SÉ L. BU STA M ANTE Y RIVERO (1945-1948)
-
Asum ió el gobierno el 28 de ju lio de 1945.
-
Creó la Em presa Petrolera Fiscal.
Se creó la Corporación N acional de Turism o.
Se construyó la Unidad Vecinal N.° 3.
-
Se construyó el Hospital de Bravo C hico (Hipólito Unanue).
-
Se dio la Ley de las 200 m illas (1o agosto de 1947).
-
Se iniciaron los estudios de trabajo para la irrigación de Chao, Virú, M oche.
-
Incorporación del Perú a la ONU, FAO, UNESCO , OMS, OIT.
-
Fue depuesto por O dría el 29 de octubre de 1948.
___________________________________
471
H istoria del Perú
G O B IER N O DE M ANUEL A. O DRÍA (1948-1956) el Ochenio
-
Asum ió la Presidencia de la Junta G ubernativa en octubre de 1948.
-
En 1950 convocó a elecciones con el fin de legitim ar su candidatura a la presidencia,
renunció el 30 de m ayo de 1950 dejando para el G obierno al general Zenón Noriega.
-
Fue candidato único, saliendo elegido para el período 1950-56.
Su lema fue “Hechos y no palabras” .
-
Se declaró fuera de la ley al Partido Aprista.
-
Se dio la Ley de Em ergencia y Seguridad Pública.
-
Se construyó el Estadio N acional, las U nidades Vecinales, el M inisterio de Educación,
M inisterio de Hacienda (Econom ía), M inisterio de Trabajo, Colegios M ilitares, Escuelas
Normales.
-
Se creó el Seguro Social del Em pleado.
Se otorgó el derecho al voto a la mujer.
Se estableció el salario dom inical.
Explotación del cobre de Toquepala y el hierro de M arcona.
-
Se creó el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares).
Se crearon las U niversidades N acionales de Ingeniería y San Luis G onzaga de lea.
Convocó a elecciones generales.
SEG UND O G O B IER NO DE M A N U EL PRADO (1956-1962)
-
Asum ió el gobierno el 28 de ju lio de 1956.
-
Se le conoció com o el gobierno de la “C onvivencia” por el apoyo recibido del APRA.
-
Derogó la Ley de Seguridad Interior.
-
O torgó am nistía a todos los presos políticos.
-
Se fundaron los Partidos Políticos: Acción Popular, Dem ócrata Cristiano, M ovim iento
-
Se creó el C om ando C onjunto de las FF.AA.
Social Progresista.
Im pulsó la colonización de la selva.
-
Se creó la Universidad Agraria, Universidad del Pacífico, Universidad de Lima, U niver­
-
Se creó el Banco de la V ivienda y Mutual Perú.
-
C onvocó a elecciones y bajo el pretexto de haberse com etido fraud e se produjo un
sidad San M artín de Porras.
golpe m ilitar que lo derrocó (18 de julio de 1962).
G O B IER NO DE RICARDO PÉR EZ G O D O Y (1962-1963)
-
Asum ió el m ando el 18 de ju lio de 1962.
-
Se fundó la Casa de la Cultura.
-
Acusado de personalista, fue sustituido por Nicolás Lindley el 03 de m arzo de 1963.
G O B IER NO DE NICO LÁS L IN D LEY (1963)
Reform ó el Estatuto Electoral, estableciendo la cifra repartidora.
-
Se creó el Instituto N acional de Planificación (INP).
-
Se dio la Ley de Bases de la Reforma Agraria.
472
Com pendio
Se creó el Banco de Fom ento A gropecuario.
-
C onvocó a elecciones.
G O B IE R N O DE FER N AN D O B E L A Ú N D E (1963-1968)
-
A sum ió el m ando el 28 de julio de 1963.
-
Se creó el Banco de la Nación (ex C aja de D epósitos y C onsignaciones).
Dic los pasos iniciales de la Reform a A graria y prom etió resolver el problem a de la Brea
y Pariñas.
-
Elecciones m unicipales libres.
Se inició la construcción de la C arretera M arginal de la Selva.
-
Se construyó la Vía Expresa (bajo la alcaldía de Luis Bedoya Reyes).
-
Se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles.
-
Se crearon las universidades: Villarreal, Cantuta, G arcilaso de la Vega, T écnica del
Callao.
-
C onstrucción de Viviendas de Interés Social.
-
Se creó el Sistem a de Cooperación Popular.
-
Se inició la Irrigación de Tinajones.
-
S urgim iento de las G uerrillas.
-
Se preocupó por la libertad de expresión.
-
Se inauguró el A eropuerto Jorge Chávez.
Se construyó la Refinería de la Pampilla.
Se firm ó el Acta de Talara (12 y 13 de agosto de 1968) con la IPC que originó el escán­
dalo de la “página once” .
Fue derrocado en la m adrugada del 3 de octubre de 1968.
G O B IE R N O DE JU A N V E LA S C O A LV A R A D O (1968-1975)
-
Asum ió el m ando el 3 de octubre de 1968.
-
Nacionalizó la Brea y Pariñas (9 de octubre de 1968).
-
Se dio la Ley de la Reform a Agraria (24 de junio de 1969).
-
Se dio la Ley G eneral de Aguas.
-
Se dio la Ley de C om unidades Industriales (setiem bre de 1970).
-
Se expropiaron los diarios (julio, 1974).
-
Se crearon las Em presas de Propiedad Social.
-
Se expropió la Industria de la Pesca.
-
Se dio la Ley de la Reform a Educativa (1972).
-
Se expropió Cerro de Pasco. Se creó M inero Perú.
-
Se creó el M inisterio de Pesquería (diciem bre de 1969); la Corporación Financiera de
Se form uló el “Plan Inca” .
Se dio la Ley G eneral de Minería.
Desarrollo-CO FIDE (mayo 1971); el Sistem a de Apoyo a la Movilización Social, SINAM OS
(julio 1971); SIDER PERÚ (noviem bre 1971); el Sistem a de D efensa Civil (noviem bre
de 1972).
473
Historia del Perú
-
Se creó el M inisterio de T ransportes y Com unicaciones, ENTEL PERÚ, SINADI, E LE C ­
-
Se creó el M inisterio de Pesquería; P ESC A PERÚ (1969)
-
Se produjo el motín de la G uardia Civil (5 de febrero 1975).
TRO P E R Ú ,E N A F E R PERÚ.
Se suscribió el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino).
G O BIER N O DE FR AN C ISC O M O R A LE S BE R M Ú D E Z (1975-1980)
R eem plazó a Velasco, asum iendo el m ando después de su pronunciam iento en Tacna
(29 de agosto de 1975).
-
Se estableció el Plan Túpac Am aru.
En octubre de 1977 se convocó a la A sam blea C onstituyente que prom ulgó una nueva
C onstitución.
-
Se otorgó la ciudadanía a los 18 años.
-
Se llevó a cabo las elecciones para la A sam blea C onstituyente (18 de junio de 1978)
con el sistem a del voto preferencial.
Se creó el departam ento de U cayali (18 de junio de 1980).
En enero de 1979 fue fusilado el suboficial FAP Julio Vargas G arayar por traición a la
patria.
-
Se prom ulgó la Constitución Política (12 de ju lio de 1979) por la Asam blea C onstituyen­
-
El 2 de agosto de 1979 m urió Haya de la Torre.
-
Convocó a elecciones generales que se llevaron a cabo el 18 de m ayo de 1980.
te, bajo la presidencia de V íctor Raúl Haya de la Torre.
SEG U N D O G O BIER N O DE F E R N A N D O B E L A Ú N D E TERRY (1980-1985)
-
Asum ió el m ando el 28 de ju lio de 1980.
-
Restableció las libertades dem ocráticas.
-
En julio de 1980 restableció el M inisterio de Justicia.
-
Por Ley 23226 se aprobó la devolución de los diarios a sus ex propietarios.
-
Se aprobó el Canon Petrolero para los pueblos de la selva.
-
Surgen actos de terrorism o por Sendero Lum inoso (setiem bre 1980)
Se creó el Banco de M ateriales.
Se realizaron las Elecciones M unicipales (23 de noviem bre de 1980).
Se crearon las C orporaciones Departam entales de Desarrollo. En febrero de 1981 se
produjo un enfrentam iento arm ado con Ecuador.
-
Se aprobó la nueva Ley O rgánica de M unicipalidades.
-
Se agudizó el problem a del terrorism o y de la crisis económ ica.
-
Se llevó a cabo las elecciones m unicipales (1983).
-
Se realizaron grandes obras de vivienda y vías de com unicación.
-
Se inauguró el Centro M inero de Tintaya (Cuzco).
En febrero de 1985 nos visitó el Papa Juan Pablo II.
-
El Presidente del Jurado N acional de Elecciones sufre un atentado (abril, 1985).
-
Se creó el Intl com o unidad monetaria.
-
C onvocó las elecciones generales que se llevaron a cabo el 14 de abril de 1 9 8 £
474
Compendio
G O B IE R N O DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)
-
A sum ió el m ando el 28 de julio de 1985.
-
Lim itó el pago de la deuda externa al 10% del valor de las exportaciones.
-
Buscó negociar el pago de la deuda directam ente con los acreedores, sin la interven­
-
Se congeló las cuentas en dólares en poder de la Banca Nacional.
-
Se fijó el tipo de cam bio preferencial del M ercado Único de Cam bio (dólar MUC).
ción del FMI. Esas m edidas nos aislaron del Sistem a Financiero Internacional.
R eorganizó las fuerzas policiales, creándose la Policía Nacional del Perú.
-
Se creó el M inisterio de la Presidencia y el M inisterio de Defensa.
-
P rom ulgó la Ley de Regionalización.
Se inauguró la represa de G allito Ciego (Cajam arca).
Se inició la construcción del Tren Eléctrico.
Prom ulgó la Ley de Estatización de la Banca.
-
O rdenó la destrucción del penal El Sexto.
-
Se crearon los distritos de Los Olivos y de S anta Anita.
-
Se produjo la m atanza de senderistas en el penal de ElFrontón.
-
Se descubrió la Reserva de Gas de Cam isea.
-
Se nom bran las prim eras M inistras en la historia del Perú: Hilda Urizar (Salud) y M erce­
M isión a la Antártida, en el barco H um boldt fundando la base Machu Picchu.
d
Descargar