mtm - Universidad del Valle de México Campus Hermosillo

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
ESTUDIO DEL TRABAJO
ARTURO CORONADO
“MTM”
DARINKA SALINOVICH ROMERO
28184018
INGENIERIA INDUSTRIAL
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DEL 2011
MTM. METODO DE MEDICION DE TIEMPOS
El MTM se define como un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método con base en los movimientos básicos necesarios para ejecutarlos, asignando a cada
movimiento un tiempo tipo predeterminado, que se define por la índole del movimiento y
las condiciones en que se efectúa; un análisis posterior indicó que había cinco casos
distintos de alcanzar:
Alcanzar un objeto en una situación fija sobre el que descansa la otra mano
Alcanzar un objeto en una localización que pueda variar de ciclo en ciclo
Alcanzar un objeto mezclado con otros objetos de modo que ocurra la búsqueda y la
selección
Alcanzar un objeto muy pequeño
Alcanzar un sitio indefinido para colocar la mano en una posición para el equilibrio del
cuerpo
Antecedentes
MTM es el único sistema de tiempos predeterminados que ha publicado sus datos en el
libro, “La medida racional del trabajo- MTM y sistemas de tiempos predeterminados”, de
D.W. Karger y F.H. Bayha.
Es un procedimiento para perfeccionar los métodos y establecer los tiempos de producción
como resultado de reconocer, clasificar y describir los movimientos empleados o requeridos
para ejecutar una operación dada y asignarles tiempos normales predeterminados.
El MTM fue creado por tres ingenieros norteamericanos llamados: H.B. Maynard,
D.J.Stegemerten y J.L. Schawb en la década de los cuarenta, después de haber realizado
estudios preliminares en Westinghouse Electric Corporation. En 1.945 el “Methods
Engineering Council” permite terminar los estudios iniciados en este campo y después de
1.947 el MTM es difundido primero en los EE.UU. y después en el resto del mundo.
Maynard, Stegemerten y Schawb comenzaron el estudio de un sistema para determinar los
métodos precisos de realización de una producción antes de que ésta comenzara. Si los
operarios ya estaban preparados de antemano, en el mejor método, las posibilidades de
mejora posterior serian menores y por tanto el producto más rentable desde un principio,
aparte de los gastos de formación que serian menores.
Se decidieron a estudiar las operaciones comunes con el fin de obtener formulas de
métodos y comenzaron observando las operaciones realizadas en una taladradora sensitiva.
Los resultados obtenidos les sorprendieron incluso a ellos porque se dieron cuneta de que
habían, después de usarlos en otros trabajos diferentes y obtener resultados correctos,
separado verdaderos movimientos de base y establecido tiempos correctos para cada uno de
ellos.
El MTM es un lenguaje de símbolos universal, de tal forma que dos personas formadas en
el convenientemente, que no conozcan el idioma de su interlocutor, son capaces de
comprender sin hablarse los trabajos realizados por este método de cualquiera de ellos.
Para velar por la buena aplicación de este método y su universalidad existe un consejo
mundial MTM y asociaciones en diversos países, adheridas a éste.
Tablas del MTM-1
¿Qué movimientos analiza?
Cualquier movimiento del cuerpo humano o de los miembros del cuerpo utilizado en un
sistema de análisis de movimiento es conocido como unidad básica de trabajo.
ALCANZAR
Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de transportar la mano
o los dedos a un destino. Es necesario tratar directamente sobre tres variables al analizar
este Movimiento, a saber:
Nivel de control (caso)
Existen los siguientes casos:
1. Alcanzar (caso A). Alcanzar un objeto en un lugar fijo o un objeto en la otra mano en el
cual descanse la otra mano
Se requiere aclarar que el analista debe estudiar los movimientos con base en su
comprensión y no siguiendo a ciegas las reglas específicas de la clasificación.
En seguida se anotan ejemplos que un analista sin comprensión clasificaría cómo alcanzar
caso A.
Alcanzar un objeto frágil, agudo o flexible, aun cuando esté sostenido en la otra mano. Un
objeto sostenido en la otra mano no debe ser extremadamente pequeño y el punto de coger
debe quedar cuando mucho a 8 cm de la mano que está sosteniéndolo. Si el objeto está a
más de 8 cm de la otra mano, verificar qué tipo de control se requiere. Es importante
recordar que para clasificar un alcanzar, como es el caso de A, debe ejecutarse con un bajo
nivel de control.
Alcanzar (caso B). Alcanzar un objeto en un lugar que puede variar ligeramente de ciclo
a ciclo (figura 15.lb).
Un caso típico es el de alcanzar una herramienta. Se utiliza un control medio.
Alcanzar (caso e). Alcanzar un objeto amontonado con otros en un grupo de manera que
se deba buscar y seleccionar. Este alcanzar ocurre principalmente cuando se alcanza un pequeño objeto amontonado con otros, como alcanzar una sola tuerca en un grupo de tuercas,
etcétera, siempre y cuando los objetos sean razonablemente pequeños. Si los objetos son
grandes, como un huevo en un montón de huevos, se utiliza otro tipo de alcanzar (A o B).
Lo mismo sucede si el alcanzar es el grupo (se van a tomar varios) y no un solo objeto.
Los objetos amontonados pueden ser idénticos o distintos, pero deben ser fácilmente
distinguibles entre sí, si son diferentes. El alcanzar e no incluye tiempo para "andar
buscando" un objeto, pues éste debe verse fácilmente
Alcanzar (caso D). Alcanzar un objeto muy pequeño o donde se requiere del coger preciso. La característica distintiva del movimiento es que un coger preciso debe seguir a este
alcanzar, que a menudo se ejecuta cuando el objeto que se va a sujetar es frágil, filoso,
caliente o presenta otros peligros para el operador.
Alcanzar (caso E). Alcanzar a una ubicación indefinida para poner la mano en posición
para el equilibrio del cuerpo, o para el siguiente movimiento o fuera de lugar. El alcanzar E
raramente es un movimiento limitante, nunca precede directamente a un coger.
TIPO DE MOVIMIENTO
Tipo I
La mano en descanso tanto al principio como al final del movimiento. Éste, que es el tipo
más común, se muestra en la figura 15.4.
En la tabla de alcanzar en la tarjeta de datos del MTM, las primeras cuatro columnas de
datos de tiempo son para movimientos de tipo 1. En la sección símbolos de alcanzar se anotarán los elementos que integran al alcanzar en los tipos 1, II Y m.
Tipo II
Mano en movimiento ya sea al principio o al final del movimiento. Los valores de los casos
A y B se encuentran en la columna de la tarjeta de datos del MTM titulada "Mano en
movimiento".
Tipo III
Mano en movimiento tanto al principio como al final del movimiento extremadamente raro.
Los valores de los casos A y B tipo III se obtienen de la siguiente manera: deduciendo la diferencia entre el tipo I y el tipo II.
Distancia
Es la variable que ejerce el mayor efecto sobre el tiempo de ejecución. La distancia se
determina midiendo el trayecto de la mano al realizar un alcanzar. Se realiza un
movimiento de alcanzar y se notará que el trayecto de la mano es generalmente curvo: éste
es el trayecto que se mide. Un punto conveniente de medición de la distancia es el
desplazamiento del nudillo en la base del dedo índice. También el alcanzar se puede
realizar con los dedos, en cuyo caso la distancia se mide en la yema del dedo.
El alcanzar algunas veces es ayudado por movimientos de:
ncia correcta a considerar es de A a C y no de A a B
B
movimientos básicos tales como girar, caminar paso lateral y así en consecuencia, aspectos
que se verán con posterioridad.
Por lo general, la forma más conveniente de medir la distancia es mediante una cinta de
acero flexible. Cuando no se requiere una exactitud estricta, se puede estimar
cuidadosamente
MOVER
Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de transportar un objeto
a un destino con dedos o mano.
Al analizar los moveres, debe tratarse directamente con cuatro variables, que son:
Niveles de control (casos)
Existen los siguientes casos:
mano a menudo ocurre conjuntamente con un alcanzar A de la otra mano. Asimismo, el
tope coloca el objeto en un lugar exacto sin necesidad de usar el alto control.
con un control bajo o mediano. Además, es el caso más frecuentemente encontrado (véase
la figura 15.9).
control. El mover C se completa usando tanto la vista como la concentración (véase la figura 15.10).
TIPO DE MOVIMIENTO
Lo expuesto sobre los tipos de movimiento en el apartado 15.6 de alcanzar también se aplica al mover.
Distancias del movimiento
Lo explicado sobre las dístancias del movimiento en el apartado de alcanzar también se
aplica al mover.
Peso o resistencia
El aumento del peso o resistencia en un mover tiene el efecto de aumentar el tiempo de su
ejecución.
Peso neto efectivo (PNE)
Es igual a la resistencia encontrada por una sola mano al efectuar un mover. Cuando un
mover con peso se realiza con ambas manos, el PNE será generalmente la mitad de la
resistencia total de cada mano y en la hoja de análisis se mostrará tanto en la columna
izquierda como en la derecha.
Para los moveres especiales el PNE es igual al peso del objeto.
Para los moveres en deslizamiento, el PNE es igual al peso del objeto multiplicado por el
coeficiente de fricción. El peso nominal es de 2 kg o menos.
GIRAR
Es el movimiento manual básico efectuado al hacer girar la mano vacía o llena sobre el eje
longitudinal del antebrazo.
Mano vacía o cargada
-girar.
ada es un mover-girar.
Cuando un girar se combina con un alcanzar o mover, es conveniente medir el alcanzar o
mover en el nudillo del dedo cordial para evitar el efecto del desplazamiento del girar sobre
la medición
Variables de girar
Las variables son las siguientes:
Distancia. Ésta se mide en términos de grados girados. Los grados girados se miden en
relación con el eje largo del antebrazo con el plano de rotación aproximadamente perpendicular a este eje.
Resistencia. Debido a lo poco frecuente del mover-girar con resistencia mayor de 1 kg,
se ha clasificado en cuatro categorías, que rinden resultados satisfactorios para determinar
el tiempo para el girar. Estas categorías son:
MANIVELA
Es el movimiento manual básico ejecutado con los dedos, mano, muñecas, antebrazo, en un
trayecto circular con el antebrazo pivoteando en el codo.
Variables de la manivela
anivela
Tamaño de la manivela
El tamaño de la manivela es el diámetro del trayecto de la mano, usualmente medido en la
base del dedo índice
Debe tenerse cuidado de no usar el diámetro de la rueda cuando no corresponda estrechamente con el diámetro del trayecto de la mano
Número de revoluciones
Un movimiento de manivela se considera que tiene efecto solamente si hay una media revolución o más. Si se gira un volante a menos de media revolución, el movimiento se analiza
como un mover.
Resistencia
Los datos del componente estático y dinámico de la tabla del mover, son aplicables al
movimiento de manivela. Se tienen dos casos:
Procedimiento:
do factor de la tabla de mover.
columna constante TMU de la tabla de mover).
Procedimiento:
volución de la tabla de movimiento de manivela.
adecuada.
MOVIMIENTO DEL CUERPO
Movimiento de pies
Es el movimiento del metatarso del pie hacia arriba o hacia abajo, con el talón del pie utilizado como punto de apoyo (fulero). Símbolo FM.
Movimiento de pie con fuerte presión. Cuando un movimiento de pie es ejecutado con
presión fuerte, es evidente que es más lento. Símbolo FMP. Movimiento de piernas
Es el movimiento de la pierna en cualquier dirección, con la rodilla o la cadera como
pivote: el propósito predominante es mover el pie más que mover el cuerpo. Símbolo LM.
El símbolo para movimiento de piernas incluye la longitud del movimiento en centímetros.
La distancia se mide en el tobillo. El valor del tiempo asignado a todos los movimientos de
piernas de hasta 15 cm es 7.1 TMU. Así, un LM8 tiene un tiempo de ejecución de 7.1
TMU; para cada cm que exceda de 1.5 cm se agrega un 0.5 TMU.
Agacharse
Es el movimiento de inclinar el cuerpo en posición de arco hacia adelante desde la posición
de pie, de manera que las manos puedan alcanzar más abajo del nivel de las rodillas, las
cuales no se flexionan. Símbolo B.
Levantarse del agacharse. Es el movimiento de regresar el cuerpo de un agacharse a una
posición de pie firme. Símbolo AS.
Encuclillarse. Es el movimiento de inclinar el cuerpo hacia adelante desde una posición de
pie, de manera que las manos puedan alcanzar el piso. Símbolo S.
Levantarse de cuclillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del encuclillar a una posición erecta de firme. Símbolo AS.
Arrodillarse en una rodilla
Es el movimiento de bajar el cuerpo de una posición de pie firme mientras se desplaza un
pie hacia adelante o hacia atrás y se baja la rodilla de la otra pierna. Símbolo KOK.
Levantarse del arrodillarse en una rodilla. Es el movimiento de regresar el cuerpo de
arrodillarse en una rodilla a una posición erecta de pie. Símbolo AKOK.
Arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición
erecta de pie a la vez que se desplaza un pie hacia adelante o hacia atrás y se baja una rodilla al piso y se coloca la otra rodilla adyacente a él. Símbolo KBK.
Levantarse de arrodillarse en ambas rodillas. Es el movimiento de regresar el cuerpo del
arrodillarse en ambas rodillas a una posición de pie firme. AKBK.
Sentarse. Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una posición de pie firme directamente
frente al asiento y trasladar el peso del cuerpo al asiento. Símbolo SIT.
Pararse. Es el movimiento de trasladar el peso del cuerpo del asiento y levantar el cuerpo a
una posición de pie firme directamente frente al asiento. Símbolo STD.
FAMILIA DE MTM
MTM-2
Debe
hallar
aplicación
en
asignaciones
de
trabajo
en
las
que:
La parte de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración
El
ciclo
no
es
altamente
repetitivo
La parte manual del ciclo de trabajo no implica un gran número de movimientos manuales
complejos
o
simultáneos.
Se consideran 11 clases de acciones denominadas categorías:
1. Get
2. Put
3. Get weight
4. Put Wight
5. Regrasp
6. Apply pressure
7. Eye action
8. Foot action
9. Step
10. Bend & arise
11. Crank
MTM-3
Se puede utilizar eficazmente para estudiar y mejorar métodos, evaluar métodos en
alternativa, desarrollar datos y formular estándares y establecer estándares de actuación.
Consiste en solamente las siguientes cuatro categorías de movimientos manuales:
1.
2.
3.
4.
Manejar
Transportar
Movimientos de pasos y pies
Flexionales y levantarse
MTM-C
Es un sistema de datos estándares de dos niveles que se usa para establecer estándares de
tiempo para trabajar relacionado con tareas de oficina.
Las categorías del nivel 1 son:
1.
2.
3.
4.
Tomar colocar
Abrir cerrar
Unir desunir
Organizar archivar
Las categorías del Nivel 2:
1. Poner a un lado
2. Movimientos del cuerpo
3. Cerrar
4. Unir
5. Tomar
6. Manejar
7. Identificar
8. Localizar
9. Abrir
10. Colocar
11. Leer
12. Mecanografiar
13. Desunir
14. Escribir
MTM-M
Un sistema de métodos objetivos y datos de estándares de tiempos basados en un análisis
de regresión de datos empíricos, para evaluar el trabajo de un operario mediante un
microscopio estereoscopio.
Las cinco direcciones de movimiento:
1.
2.
3.
4.
5.
De dentro hacia dentro
De dentro hacia afuera
De fuera hacia afuera
De fuera hacia adentro
Del campo interior al objeto final
Los analistas consideran cuatro variables en la selección de los datos apropiados:
1.
2.
3.
4.
Tipo de herramienta
Condiciones de la herramienta
Características terminal de movimiento
Relación distancia / tolerancia
Consideración
de
factores
Humanos
El análisis de la operación, el estudio de movimientos y estudio de micromovimentos se
han limitado al mejoramiento de la estación de trabajo. Los objetivos principales son:
1. Optimización del trabajo físico
2. Minimizar el tiempo requerido para ejecutar las tarea o labores.
3. Maximizar el bienestar del trabajador desde el punto de vista de retribución, la
seguridad en el trabajo, la salud y la comodidad.
4. Maximizar la calidad del producto por unidad monetaria de costo.
5. Maximizar las utilidades del negocio o empresa.
Una sólida comprensión de las bases de los factores humanos y un planteamiento
ergonómico del mejoramiento del trabajo ayuda al analista a perfeccionar los métodos
existentes y a una planeación más detallada del trabajo proyectado. Las áreas de estudio
que se relacionan con tal enfoque comprenden el ambiente físico de la estación de trabajo, y
los factores fisiológicos y psicológicos relacionados con el operario y la fuerza de trabajo.
Medición
y
control
del
ambiente
físico.
El ambiente físico inmediato tiene un impacto significativo no sólo sobre el desempeño del
operario y de su supervisor, sino también sobre la contabilidad del proceso. Los factores
ambientales que influyen en la productividad del personal que labora y en la contabilidad
del proceso comprenden el ambiente visual, los ruidos, las vibraciones, la humedad y la
temperatura ambiente y la contaminación atmosférica.
El
ambiente
visual.
La realización eficiente de toda labor o tarea, depende en cierto grado de tener la visión
adecuada. Un alumbrado eficaz es tan importante. Los criterios principales son la cantidad
de luz o iluminación, el contraste entre los alrededores inmediatos y la tarea específica a
ejecutar, y la existencia o ausencia de deslumbramiento
Ruidos:
El punto de vista práctico del analista, ruido es todo sonido no deseado. Las ondas sonoras
se originan por la vibración de algún objeto, que establece una sucesión de ondas de
comprensión y expansión a través del medio de transporte del sonido.
Condiciones
térmicas.
Aunque el ser humano es capaz de funcionar dentro de un intervalo amplio de condiciones
térmicas,
su
comportamiento
se
modificará notablemente si queda sometido a temperaturas que varían respecto de las
consideradas normales.
Radiaciones.
Aunque todos los tipos de radiación ionizante pueden dañar los tejidos, la protección contra
las radiaciones alfa y beta es tan fácil que la mayor atención se asigna a los rayos Xy la
radiación neutrónica. Hay que advertir que haces de electrones de alta energía al chocar
contra metal en equipo vacío, pueden producir rayos X muy penetrantes que requieren
mucho mayor protección.
Factores
de
Trabajo
que
conducen
a
una
actuación
insatisfactoria
Otro aspecto adicional que necesita ser estudiado por el analista son aquellos factores de
trabajo que pueden llevar a errores humanos. El equipo junto con la obligación de un
operario de manejar y operar una máquina o herramienta, pueden exigir tanto un trabajador,
que este tendrá dificultades en funcionar eficientemente durante un turno normal. Los
medios indicadores principales son: lámparas marcadoras, cuadrantes con escala,
contadores, dispositivos registradores y graficadores, pantallas de tubos de rayos catódicos,
para que sea eficaz un medio indicador debe ser capaz de comunicar información rápida,
exacta y eficientemente.
Señales
luminosas.
Las luces indicadoras o señales luminosas son probablemente los medios visuales de mayor
uso, hay varios requisitos básicos que deben de cumplir su aplicación. Debe estar diseñado
de modo que atraigan de inmediato la atención del operario.
Información
indicada
Los errores de un operario al leer la información presentada aumentarán a medida que
aumente la densidad de información por unidad de área de la superficie de indicación, y
según disminuya el tiempo del operario para leer la indicación y responder a ella. La
codificación es un método que mejora la facilidad de lectura de responder a ella.
Señales
sonoras
En algunos casos conviene mas utilizar señales auditivas que indicaciones visuales. El
sistema auditivo humano esta alerta en forma permanente. puede detectar fuentes de señales
diferentes sin una determinada orientación del cuerpo, como generalmente es necesario en
el caso de señales visuales.
Codificación por tamaño y forma.
La codificación por forma, donde se usan configuraciones geométricas de dos o de tres
dimensiones, permite la identificación táctil y visual. Encuentra la mayor parte de sus
aplicaciones donde es deseable la identificación por partida doble o redundante, ayudando
así a minimizar errores. Esta codificación se utiliza principalmente donde los controles
están fuera del alcance de la vista del operario. Aplicar la consideración de los factores
humanos junto con la ingeniería de métodos conducirá a ambientes de trabajo competitivo
mas eficientes, que mejorarán el bienestar de los trabajadores, la calidad del producto, la
rotación de personalen la empresa y el prestigio de la organización.
El estudio de micro movimientos se usa con mayor frecuencia cada vez como ayuda en el
adiestramiento.
Es posible adiestrar a nuevos operarios en un tiempo mínimo siguiendo el patrón ideal del
método de movimientos, filmando la actuación de trabajadores de lata destreza, y
mostrándoles sus imágenes amplificadas considerablemente en la pantalla y en movimiento
lento. La dirección o gerencia debe aprovechar plenamente las películas industriales, una
vez que se ha iniciado un programa de estudio de micro movimientos. Al exhibir todas las
películas tomadas de diversas operaciones a los operarios que intervienen principalmente,
así como a sus compañeros, se logra despertar un gran entusiasmo e interésen todo el
personal de la organización. La técnica de micro movimientos se debe utilizar para poner
de manifiesto toda ineficiencia, independientemente de su insignificancia aparente. Un
número suficiente de mejoramientos minúsculos puede resultar en una economía anual
apreciable.
Equipo para el estudio de tiempos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cronometro
Datamyte
Maquinas registradoras de tiempo
Equipo cinematográfico y de vídeo cinta
Tablero portátil para el estudio de tiempos
Formas impresas
Equipo auxiliar
Desarrollo
de
un
método
mejorado.
Una vez terminado el diagrama de movimientos simultáneos, el siguiente paso es utilizarlo.
Las secciones no productivas del diagrama son un buen sitio para comenzar. Estas
secciones comprenderán los therbligs sostener, buscar, seleccionar, colocar en posición,
pre-colocar en posición, inspeccionar, planear y todos los retrasos. Cuantos más therbligs se
puedan eliminar, tanto mejor ser el método propuesto. El analista no debe limitarse a las
secciones rojas del diagrama, puesto que existen también posibilidades de mejoramiento en
las proporciones productivas. Varios de los movimientos y alcances parecerán ser
indebidamente largos, lo que sugiere el acotamiento de distancias en la distribución del
equipo en la estación de trabajo.
Diferencia entre MOST Y MTM
MTM
Este sistema no se basa sólo en tablas de tiempos para movimientos básicos, sino que
también establece las leyes sobre la secuencia de estos movimientos interpretando
matemáticamente, casi de la misma manera que las leyes físicas o químicas, los resultados
materiales esperados, que pueden presentarse bajo condiciones físicas variables.
El MTM reconoce ocho movimientos manuales, nueve movimientos de pie y cuerpo ~ dos
movimientos oculares. El tiempo para realizar cada uno de ellos se ve afectado por un
combinación de condiciones físicas y mentales.
La ley por la que se rige el uso de los movimientos (sus secuencias y combinaciones) se
llama principio de la reducción de movimientos.
Debe advertirse que el MTM tiene varias limitaciones, entre ellas el hecho de que no abarca
elementos controlados de manera mecánica ni movimientos físicamente restringidos de
proceso y aspectos similares.
MOST
Ésta se utiliza, básicamente, cuando se quiere saber el tiempo requerido para cumplir el planeamiento, determinar la calidad de la ejecución, y establecer los costos. Por ejemplo, en
una empresa que requiera fabricar un nuevo producto con el uso de un sistema y tiempos de
movimientos predeterminados, se podrían llevar a cabo los procesos de planeamiento y
determinación del presupuesto. Así, con los tiempos de fabricación y de montaje de varias
piezas y/o componentes, un gerente podría:
recibir.
y establecer metas para la producción.
5. Comprobar la eficiencia departamental o de algunos individuos.
6. Conocer los gastos reales de producción y pagar de acuerdo con los resultados.
Una vez que se tiene experiencia en la manufactura de productos, ésta se puede usar para
planear el futuro. Esa información muestra lo que pasó exactamente y se puede usar para
pronosticar si: las condiciones y los procesos originales serán repetidos exactamente y las
acciones que van a ser ejecutadas serán exactamente como aquellas sobre las cuales se
basan los datos históricos. Cuando e] trabajo se hace bajo estas condiciones, los datos
históricos funcionan bien.
Con esta técnica se utilizan tres tipos de secuencias de actividad que son fundamentales
para medir el trabajo manual, más un cuarto tipo para medir los movimientos de objetos
con grúas manuales:
La secuencia de mover general (para movimiento espacial de un objeto que está libremente por el aire).
La secuencia de mover controlado (para el movimiento de un objeto cuando queda en
contacto con una superficie o se junta a otro objeto durante el movimiento).
La secuencia de utilización de herramientas (para el uso de herramientas manuales comunes).
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos6/estu/estu.shtml#medi
http://www.monografias.com/trabajos61/sistemas-tiempos-predeterminados/sistemas-tiempospredeterminados2.shtml
http://html.rincondelvago.com/principales-sistemas-de-tiempos-predeterminados.html
http://perso.wanadoo.es/dgmerayo/ApuntesMTM.htm
http://es.scribd.com/doc/38755156/Tablas-Mtm1
Descargar