Subido por Adrian Mainenti

El Conocimiento

Anuncio
Conocer ha sido uno de los grandes
temas de la filosofía de todos los
tiempos, dilucidar en qué consiste el
acto de conocer, ¿cuál viene a ser la
esencia del conocimiento?, ¿cuál es
la relación cognoscitiva que coexiste
entre el hombre y las cosas que lo
rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde
tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente
conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores.
Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede
afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son
sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo
ideal que nos es inaccesible.
Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es
una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que
realmente sucede cuando se conoce algo. La Real Academia de la Lengua
Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las
facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas,
según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la
realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la
realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad.
Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se
hace conciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de
representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el
conocimiento
puede
ser
entendido
de
diversas
formas:
como
una
contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse
y como una creación porque conocer es engendrar.
Ahora bien, para que se de el proceso de conocer, rigurosamente debe existir
una relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el
objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido
que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras
palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una
información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación
entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando
se dice que se está en posesión de un conocimiento.
Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos
que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento
científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar
conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la
captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente
fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las viejas
concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus
vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las
supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a
concluir que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la
planificación y es posible afirmar que está cargado de subjetividad.
En cambio cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los
partidarios en equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee
elementos inherente a la ciencia, como su contenido, su campo y su método,
además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la
hacen distinguir de otros tipos de conocimiento.
En este momento también es bueno traer a colación la posición de la ciencia
clásica ante el proceso de conocer (Hessen 1997). Para ésta, un conocimiento
podría considerarse como científico, sólo si está libre de prejuicios y
presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos de los juicios
de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y
objetiva. Pero, vale la pena preguntar, ¿es posible alcanzar esa neutralidad
imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y
presuposiciones como quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema
que emergió, infectando hasta la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la
física, obligando a la comunidad científica a quitarse las gríngolas que limitaban
su campo de visión, aceptando que no sólo lo que pueda ser sometido a la
experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá ser
catalogado como científico.
Ahora bien, en el mismo orden de ideas, existe otra versión del conocimiento, a
la que comúnmente se llama cosmovisión, o concepción del ser, asumiéndola
como el principio y presupuesto de todas las cosas, la esencia de esta
concepción antepone la percepción al saber, se fundamenta en que antes de
identificar el objeto de conocimiento dentro de una categoría, lo percibimos
como alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas que la lógica del
lenguaje llama especie, género o categorías. Es comunicable universalmente, es
omnipresente, es por ello que no es posible concebir el pensamiento sin él, ya
que él inunda todas las cosas. Una vez hecho este planteamiento, es propio
admitirlo como una forma de conocimiento, sin embargo no se haría justicia
ubicándolo
dentro
del
conocimiento
científico,
es
por
ello
que
lo
denominaremos conocimiento holístico.
Hoy día se habla no sólo de que existen distintos tipos de conocimiento, como
ya se ha descrito anteriormente, sino, que además existen tres niveles
diferentes de conocimiento: sensible, conceptual y holístico (ver figura 1).
Figura 1. Representación gráfica de los niveles del conocimiento.
El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que se sustenta de los sentidos,
por ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con
color, figura y dimensiones, las cuales se almacenan en nuestra mente y
forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma nuestra
realidad interna, privada o personal. El segundo nivel corresponde al Nivel
Conceptual, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez
universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos
primeros niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan
respectivamente a estos conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la
madre de una persona en particular; esto es un conocimiento sensible, singular,
debido a que ésta posee características y figura concreta, como su aspecto
físico, su voz, entre otras, que podemos percibir a través de nuestros sentidos y
que estructura una forma de conocimiento de carácter singular, pero además,
se puede tener un concepto universal que abarca todas las madres (el ser
maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por
lo tanto, no tiene una forma especifica o concreta, es un concepto abstracto
que nos permite categorizar el mundo que nos rodea. Por último, pero el más
importante, tenemos el Nivel Holístico, en este nivel no encontraremos colores,
dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este nivel implica desplegar
el carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada situación,
indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal
razón buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar
explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se
sostiene.
Origen del Conocimiento
El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos sabidos o conocidos como patrimonio global de la
Humanidad. Por consiguiente es una capacidad humana, su transmisión implica
un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos:

Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente)

Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)

El conocimiento
Sujeto cognoscente
Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del
conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas
mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas
con la realidad objetiva.
El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse,
olerse, oírse ni manipularse.
Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy
variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los
sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.
Objeto del conocimiento
La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser
objetos de conocimiento.
En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas
diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una
postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la
razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de
conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas.
El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de
conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento.
Corriente materialista
Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta
corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del
cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por
el sujeto cognoscente.
Corriente idealista
Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien
recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe
a partir de que el sujeto le da vida.
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la
obtención del conocimiento, definiremos primero los tipos de éste, que se
reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento
científico. Se explican a continuación.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los
sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su
ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas
preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos.
Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico,
al extraerse con método de la realidad.
Conocimiento científico
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad
con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos,
teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede
generalizarse. Puede pronosticarse.
El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta
explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Por ejemplo, una
enfermera puede notar diferencias entre la profesional y la técnica. Sabe que
realizan aparentemente las mismas funciones (conocimiento empírico), y
aunque pudiera atribuir esto a los estereotipos, no acierta a explicarse las
determinantes de la práctica de enfermería, ni a definir las diferencias que
percibe entre una y otra. Sin embargo, al estudiar las determinantes históricas,
políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas, etc.,
puede describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las
causas de una práctica profesional en relación con una técnica.
La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto
científico, deriva de cuatro posturas al respecto:

Positivismo y neopositivismo,

Hermenéutica,

Dialéctica, y

Racionalismo crítico.
Nos ocuparemos de ellas a continuación.
A. Positivismo y neopositivismo
Sus raíces se remontan al s. Xix, con autores relevantes como: Bacon, Locke,
Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros.
El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: no existe
conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia se da al rigor
en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y
se afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias
del hombre.
El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la
ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos e
ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.
B. Hermenéutica
Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente
Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología.
El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo.
Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es
interpretación, todo conocimiento es interpretación.
Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en
datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y
la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.
La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo
clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra";en la
hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las
determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en
otra, es el conocimiento para la acción.
C. Dialéctica
Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin
y Stalin.
El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede
aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis
cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las
posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el
conocimiento.
Supuestos de la dialéctica

La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano.
No ha sido creada por ningún espíritu universal.

La realidad es cognoscible.

Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.

Todos los conocimientos son verdades relativas.

La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.

La realidad se presenta a diversos grados y niveles.

La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.
D. Racionalismo crítico
El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal
exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura intermedia entre el
positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la
interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y
subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una
relación entre las ciencias naturales y las sociales.
La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el
conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto grado de confusión
en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes
e independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el valor del
conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico.
Objetividad y subjetividad del conocimiento
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque
corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos
pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades
prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo
a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos
naturales.
Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en
modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con
herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el
conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las contradicciones
internas.
Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se
considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la
realidad histórica.
Teoría
El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación,
investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica
como un saber generalizado.
Una de las definiciones más difundidas es la de Popper: "las teorías
científicas son enunciados universales... [consisten en] apresar aquello que
llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..."
Kerlinger afirma: "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas,
conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de
los fenómenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto
de explicar y predecir los fenómenos".
La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella.
Los tres momentos en el proceso de¡ conocimiento son: descripción, explicación
y predicción.
Teoría y práctica
De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán
considerar sobre la teoría son:

La teoría es un saber generalizado.

Se forma con conceptos, categorías y leyes.

La teoría es el reflejo de la realidad objetiva.

La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles.
Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad.
Por tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la
práctica social.
Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría
adquiere su dimensión propia al margen de la práctica.
La teoría crítica es un intento de rescatar los elementos fundamentales de la
propuesta de Marx sobre la unión de la teoría con la práctica.
Descargar