Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PRODUCTO PEDAGÓGICO COLABORATIVO FOA 8 – GRUPO 23 Mejora al Diseño Pedagógico del curso “Formación de tutores para la mediación pedagógica en la Educación Permanente en Salud 7ª edición” Managua, Nicaragua 15 de octubre de 2022 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual CONTENIDO Página I. Introducción 1 II. Propósito 2 III. Aspectos para mejorar del diseño pedagógico 2 3.1. Teorías del aprendizaje 2 3.2. Estrategias metodológicas 6 IV. Referencias bibliográficas 8 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual MEJORA AL DISEÑO PEDAGÓGICO Integrantes del grupo: • Jonhatan Mejía • Martha A. González M. • Karla Martínez Grupo: 23 Agrupamiento: 8 Tutor/a: Dra. Matilde Baca Fecha: 15-10-2022 I. INTRODUCCIÓN El diseño pedagógico es una plataforma creada en escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje, todo con la finalidad de la educación y es formar de manera correcta a los estudiantes. El constructivismo es una teoría psicológica de carácter cognitivo que postula que el proceso de aprendizaje de cualquier proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una constante construcción de nuevos conocimientos con la consiguiente reestructuración de los previos. La teoría del constructivismo aplicada a la educación, indica que es necesario ofrecer a los estudiantes una serie de herramientas para que ellos mismos construyan y definan sus propios aprendizajes. El objetivo es que puedan hacer frente a cualquier problema o situación que surja en el futuro. 1 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual II. PROPÓSITO Revisar el Diseño Pedagógico del curso “Formación de tutores para la mediación pedagógica en la Educación Permanente en Salud 7ª edición” relatando los aspectos teóricos y metodológicos para mejorar del diseño pedagógico en mención. Argumentar los cambios sugeridos a partir de referencias bibliográficas, teniendo como principal eje articulador la Educación Permanente en Salud y el enfoque por competencias III. ASPECTOS PARA MEJORAR DEL DISEÑO PEDAGÓGICO DEL CURSO 3.1. ASPECTOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE PARA MEJORAR Aspecto 1: (JM, KM) Las teorías del aprendizaje que promueve el curso, se consideran deben de ser mejoradas en el documento del diseño pedagógico, con bibliografía más actualizada a la que se encuentra en el actual diseño del curso ofrecidos por Campus Virtual de Salud Pública. Argumentación. Tomando en consideración que el enfoque de las teorías del aprendizaje sociocrítico y socioconstructivista, es el aprendizaje por competencias el que materializa la ejecución de ambos enfoques. Pozo (2010), expresa que la funcionalidad del aprendizaje por competencias consiste en: “...saber leer y comprender un texto científico, interpretar o dibujar una gráfica, diferenciar dos interpretaciones diferentes de un fenómeno histórico, criticar diferentes situaciones o un problema sanitario o medio ambiental, apreciar el significado artístico de un cuadro o producir textos descriptivos o explicativos coherentes ...” Son competencias generales, que aunque tienen un contenido concreto, requieren de los alumnos algo más que el dominio de estos contenidos. 2 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual El diseño pedagógico plantea como teorías principales con las que trabaja el curso son la constructivista y socio crítica, y aunque otras teorías se mencionen estas tienen que desarrollarse claramente. El aprendizaje de las competencias es un eje transversal de la EPS que se enfatiza en los cursos promovidos a través del CVSP. Para poder establecer los métodos de enseñanza más adecuados para el desarrollo de las competencias, hay que acudir, en primer lugar, al conocimiento existente sobre cómo aprenden las personas (Zabala Vidiella & Arnau Belmont, 2014). El concepto de aprendizaje significativo se construye como una contraposición al aprendizaje mecánico, entendiendo éste como un aprendizaje superficial incapaz de ser relacionado con otros aprendizajes. Los dos conceptos configuran un continuo en el que tendremos, en un extremo, el aprendizaje significativo y profundo, y, en el otro, el aprendizaje mecánico o superficial, basado en la simple memorización literal de enunciados, de manera que nunca un aprendizaje es totalmente significativo o totalmente mecánico. Si analizamos las características de una acción competente, veremos que es imprescindible que sus componentes sean aprendidos lo más significativamente posible. Cuanto más significativo sea un aprendizaje, más potente será para ser aplicado en una mayor cantidad de situaciones, incrementando así su funcionalidad (Zabala Vidiella & Arnau Belmont, 2014). Las teorías de aprendizaje tienen por objeto el describir los procesos que desarrollan el aprendizaje y sus aportes permiten comprender y elegir las metodologías a utilizar según el contexto con el propósito de facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje (Moreno Delgado y Solaguren – Beascoa, 2021). Las teorías sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes. La teoría socio constructivista, como otras teorías hablan del comportamiento humano, con los siguientes aportes: • El sujeto filtra lo que le llega del ambiente para producir su realidad individual. 3 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual • Los estudiantes construyen interpretaciones personales del mundo, basados en sus experiencias e interacciones individuales. • El conocimiento emerge en contextos significativos para el sujeto. • El modelo constructivista tiene su estructura en el desequilibrio-reordenación equilibrio, que le permite a la persona superarse constantemente. • Se presta atención a los conocimientos previos del alumno. • Globalización de los aprendizajes, aprendizaje significativo. • Planificar, controlar y reformular objetivos. • Posibilidad de generalizar y transferir los conocimientos a otros contextos. • Crear un clima de empatía, respeto, aceptación mutua y ayuda. El paradigma socio crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica, que originalmente se definió en oposición a la teoría tradicional cuyo “paradigma representa el tipo de teorización ‘scientista’ guiada por los ideales de las ciencias naturales modernas y su prerrogativa de investigaciones libres de valoración” (Frankenberg, 2011, p. 68). El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Características más importantes del paradigma socio crítico son: • La adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. • La aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento, así como de los procesos implicados en su elaboración. • La asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. • Busca dar respuesta a los problemas que se producen debido a las transformaciones sociales. • Enfatiza en el conocimiento y comprensión de la realidad como praxis. 4 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual • Sus objetos de estudio están cargados de creencias, intenciones, motivaciones y valores. Aspecto 2: (JM, MG) El documento debe presentar los tipos de aprendizaje con los que se trabajará en este curso, pudiendo presentar una clara relación entre las actividades, competencias y aprendizaje aplicado. Argumentación: Aprendizaje de los hechos: Se realiza mediante actividades de memorización y repetición verbal. Para aprender los contenidos factuales, es imprescindible que se haya comprendido el concepto asociado y que se realicen, posteriormente, actividades de refuerzo. Sabemos que la memoria factual es diferente a la memoria episódica (lo que hemos presenciado directamente). Se pueden memorizar hechos a partir de la repetición verbal, pero esta memorización no significa que les atribuyamos significado (Zabala Vidiella & Arnau Belmont, 2014). Aprendizaje de conceptos: Requiere partir de actividades complejas que promuevan un verdadero proceso de elaboración y construcción personal del concepto. El objetivo no es que el alumnado memorice, sino que comprenda de manera significativa. Los conceptos se aprenderán a partir de la superación de un conflicto cognitivo, en el que se lleve a cabo una dialéctica recíproca entre el aprendizaje implícito (los conocimientos previos del alumnado) y el explícito (el nuevo conocimiento que hay que aprender). Una vez construido el concepto en un contexto determinado, será necesaria la realización de actividades de aplicación en otros contextos, para que sea posible la generalización conceptual y la consiguiente capacidad de transferencia (Zabala Vidiella & Arnau Belmont, 2014). Aprendizaje de procedimientos: Exige un proceso en el que intervienen la observación, la práctica guiada y la reflexión en la práctica. Para aprender procedimientos, deberemos partir de la observación de un modelo que presente las diferentes fases del procedimiento. Posteriormente, los alumnos y alumnas deberán realizar un trabajo sistemático de ejercitación tutelada, en diferentes situaciones y contextos. Es importante que las actividades sigan un orden de dificultad gradual y que cuenten con momentos de práctica guiada por parte del profesor o de otros compañeros. El proceso deberá acompañarse de la reflexión correspondiente sobre el desarrollo de las diferentes acciones y la secuencia finalizará con actividades de trabajo independiente, para favorecer la 5 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual autonomía del alumnado en su realización. Por último, la ejercitación deberá complementarse con la aplicación en diversos contextos, con el fin de desarrollar la capacidad de transferencia a situaciones diversas (Zabala Vidiella & Arnau Belmont, 2014). Aprendizaje de actitudes: El proceso de aprendizaje de estos contenidos implica elaboraciones complejas de carácter personal con gran vinculación afectiva. Las actitudes se aprenden mediante procesos que pueden ser complementarios o antagónicos; en función de la coherencia entre ellos, las posibilidades de aprendizaje serán mayores En el modelado, el alumno asume unas actitudes como reflejo o imitación de alguien que le merece admiración. Por su parte, las actividades vivenciales inducen a actuar regularmente con unas actitudes determinadas y mediante un proceso reflexivo y de asunción personal, a partir del análisis, el posicionamiento, el establecimiento de normas de comportamiento y el compromiso personal en su cumplimiento. Este último conduce a la autonomía moral, es decir, al propio convencimiento, asumiendo como propia esta actitud, y no para encajar en un grupo social o imitar a otros (Zabala Vidiella & Arnau Belmont, 2014). IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA MEJORAR Aspecto 1: (MG, KM) Articular las teorías del aprendizaje y las estrategias metodológicas, mediante la inclusión de herramientas que permitan un desarrollo eficiente de las actividades en el marco de EPS y las competencias a alcanzar por los participantes. Argumentación. Parte de la apropiación del curso de formación de orientados nos ha permitido reconocer el gran valor que tienen la narrativa densa, diario pedagógico y trabajo colaborativo por WIKI, ya que son estrategias metodológicas que favorecen la reflexión y el análisis de los contenidos, así como, el desarrollo de habilidades para que lo aprendido sea puesto en práctica, construyendo así nuestro propio aprendizaje. El diseño presenta herramientas útiles, sin embargo, otras como construcción de mapas mentales, podcast y portafolio no son presentados o son desarrollados tímidamente a pesar de la utilidad conferida a los mismos. 6 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual El mapa mental, es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro; es útil para recuperar los aprendizajes logrado por los equipos de trabajo, evidenciar habilidades y actitudes durante su elaboración, abarcando con ello tres campos de una competencia. La evaluación debe llevar la retroalimentación, comentarios y decisiones hacia la mejora. Su elaboración reúne los siguientes aspectos: a) el asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés, expresión de una imagen mental; b) los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada; c) las ramas tienen una imagen clara y/o palabras claves expresada en la línea asociada; y d) las ramas forman una estructura conectada. El portafolio es un instrumento para evaluar el proceso evolutivo de una o varias competencias definidas en un período. Se evalúa por procesos, con retroalimentación debe llevar comentarios y decisiones hacia la mejora. 7 Formación de Orientadores de Aprendizaje para la Mediación Pedagógica Virtual V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (MG) Frola, P. y Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias. Centro de investigación educativa y capacitación Institucional. México D.F.: CIESI. http://secgral4.edu.mx/documentos/planeacion_argumentada/estrategias_didacticas_comp etencias.pdf Pozo-Florez, J.A. (2017). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolio, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid: NARCESA S.A. Ediciones. https://narceaediciones.es/es/guias-para-la-formacion/671-competencias-profesionales9788427718920.html Zabala-Vidiella, A. & Arnau-Belmonte, L. (2014). Métodos parala enseñanzas de las competencias. Barcelona, España: GRAÓ de IRIF, S.L. https://www.amazon.es/M%C3%A9todos-para-ense%C3%B1anza-competenciasGRAO/dp/8499805450 . 8