Subido por sebasparedes087

Clase 7 Neoliberalismo social y desarrollo

Anuncio
Neoliberalismo social y desarrollo
Semana 7, 5 de mayo de 2022
Sandra Rodríguez
Qué veremos hoy
1.
2.
3.
4.
Transformaciones de la política social y el desarrollo
Neoliberalismo social
Transferencias condicionadas
Límites de la política del desarrollo
Transformaciones de la política social/desarrollo
• El dominio de lo “social” se ha transformado.
• Creciente importancia de masas urbanas que no necesariamente se van a volver trabajadores
formales (desafía el pacto trabajador-Estado).
• Formas de gobierno transnacional – BM, FMI + ONGs.
• !980s: Consenso de Washington y políticas de ajuste estructural
• Retiro del apoyo público + privatización de salud y educación > devuelve la responsabilidad del
bienestar a las comunidades y los hogares.
• Indicadores muestran deterioro en as condiciones de vida de mujeres, niños, población rural, y
minoría étnicas + aumento de la pobreza y desigualdad.
El giro inclusivo
• Post-Consenso de Washington: hacerse cargo de los impactos de la austeridad y privatización >
políticas sociales.
BM: > privatización de servicios / < programas de inclusión social para asegurar salud y educación a grupos
excluidos.
• Premisa = Pobreza y exclusión < capacidad individual de participar en el mercado de W debido a
la falta de capital humano –habilidades, experiencia, y salud desarrolladas a través de educación
y salud preventiva.
• Desarrollo inclusivo
• Política macroeconómica orientada al mercado
• Políticas sociales focalizadas en poblaciones rurales, grupos indígenas y pobres.
Neoliberalismo social
• Aumento de participación del Estado en asuntos
sociales (también post-neoliberalismo).
• Desarrollo unitemático (single issue development) –
organizado en torno a líneas únicas de diferenciación
social.
• La política social neoliberal lidia con la diferencia social como
métricas de toma de decisiones tecnocráticas y eficientes.
• Los ejes de diferenciación social se vuelven categorías técnicas
a través de las cuales ciertas poblaciones pueden ser
focalizadas.
• Link entre lógicas neoliberales y
movimientos sociales (internalizando una
(internalizando una representación de
“gestión eficiente” de modelos
modernizantes)
• Extiende la lógica de la economía de mercado
a nuevas esferas y prácticas, en tanto las
organizaciones asumen reformas
institucionales y se definen a si mismos de
modos que son compatibles con
entendimientos neoliberales del manejo del
agua.
“No es el caso que el neoliberalismo ignora la
pobreza, o que la deja a merced del mercado”
• Premisa a cuestionar: que el neoliberalismo es
anti-pobre.
Distinciones analíticas – James Ferguson
Doctrina económica y proyecto ideológico
• Mecanismos de mercado + modelos
‘empresariales’ para reformular al Estado.
• Énfasis en la decisión individual, autonomía.
• Suspicacia general del Estado.
• Despliegue de tecnologías que no dependen
de la intervención directa del estado para
producir sujetos (activos, responsables)
Régimen de políticas y prácticas - ‘Arte de
gobierno’
• Pueden argumentar lealtad a la doctrina
económica pero son intrínsecamente
distintas (Harvey y el uso argumentativo del
neoL).
• Regímenes con políticas
macroeconómicas neoL + incremento del
gasto social.
• Pero esta divergencia se explica por otras
razones.
• “This no doubt helps to account for the otherwise paradoxical fact that a number of
regimes pursuing undoubtedly neoliberal macroeconomic policies have also seen
substantial recent rises in social spending (examples include India, Brazil, and South
Africa, among others).
• La política neoliberal es mucho más complicada que loq ue la lectura de la doctrina
neoliberal sugiere.
Programas anti-pobreza en África
• Apoyo al ingreso > redirige al mercado a la tarea de responder a las necesidades de los
pobres.
• Premisa: los mercados no funcionan para los pobres porque son muy pobres para
participar en ellos.
• Elementos neoliberales PERO enfoque pro-pobre.
• Se apropia de movimientos neoL pero para propósitos distintos.
Basic Income Grant (BIG)
• Elementos neoliberales > asistencia social.
• Entrelazamiento: los argumentos no se reducen a una racionalidad
única.
• Inversión en desarrollo humano (nutrición, educación, salud) >
productividad => el pobre como micro-empresa. Permite su
comportamiento como sujeto neoliberal (no condicionado por redes
de soporte).
• Argumento neoL en servicio de argumentos pro– asistencia social.
• Un estado omnipresente y mínimo – universalmente involucrado y
máximamente desinvolucrado.
• Asistencia social --/--- provisión de empleo.
”Este no es el neoliberalismo que amamos odiar”
Argumentos que tejen
mercados – empresa – bienestar – pagos sociales
de modos nuevos
Transferencias Condicionadas
• Cambio de paradigma en cómo pensar la asistencia social y
humanitaria.
• Premisa: sistema de ayuda alimentaria basado en el subsidio de
excedentes de países ricos > viaja a espacios pobres > impacto en la
producción de alimentos – inseguridad alimentaria de largo plazo >
dependencia.
• Sen: TC > círculo virtuoso – las fuerzas de mercado llevan al incremento
de la capacidad local de producción y distribución.
• ARG: menos infraestructura, no paternalista, pequeñas inversiones /
poder de decisión para usar la flexibilidad de mercado para solucionar
sus problemas + efectos en cadena.
• No se trata de argumentar en pro o en contra.
• Sino mostrar que: no es política social basada en “dejárselo al mercado”, sino en el
interés de que política pública deje jugar un rol redistributivo.
• Ilustrar cómo un set de tecnologías de gobierno específicas y modos de racionalidad
asociadas con el NeoL son desplegadas fuera de su agenda.
• DIFERENCIAR: proyecto político-económico neoL – técnicas/elementos neoliberales.
• Las técnicas no tienen una lealtad inherente.
• La relación entre las técnicas y lo político-económico es POLIMORFA Y INESTABLE >>>
BRICOLAGE.
“Si podemos ver el neoliberalismo más que como
una esencia “mala” o una unidad automática, y
más bien aprender a diferenciar un campo de
técnicas de gobierno específicas, nos
sorprenderemos que encontrar que algunas de
estas pueden ser re-adaptadas en servicio de
proyectos políticos distintos de los
inicialmente asociados con esa palabra"
Transferencias condicionadas
29 millones de
beneficiarios
• Focalización en hogares pobres.
• Cumplimento de condiciones para romper la transmisión
intergeneracional de la pobreza (capital humano de los niños).
Beneficiarios como participantes activos.
• ¿Por qué condiciones? Para corregir creencias irracionales y
decisiones de corto plazo + co-responsabilidad --- Juntos.
• Mujeres = cuidadores principales + invierte en el hogar.
• Premisa: decisiones racionales basada en análisis costobeneficio usando la información disponible.
• 52 países (17 en AL)
55 millones de
beneficiarios
¿Qué hace la inclusión?
• Tensiones entre inclusión social – condicionalidades
(o c u l t a s).
• Métricas vs experiencia ”mundana”
• Programa Juntos (2005)
• Gestores locales – 1500 hogares: monitoreo del
cumplimiento de co-responsabilidades.
• Pero falla en capturar el trabajo de las beneficiarias
y cómo este reproduce la exclusión.
• ¿Qué hace Juntos?
Para cumplir las condiciones:
• Lidian con servicios de educación y salud de
baja calidad.
• Caminan y esperan de modos que reflejan y
reflejan y refuerzan su exclusión.
• Condicionalidades sombra: realizan actividades
actividades (time-burden) que pueden ser
estigmatizantes, o se confrontan a la
discriminación de profesionales urbanos, y
riesgos corporales.
• Paloma: “quizá es la asistencia de los profesores
la que debería ser monitoreada” (3 de 5 horas sin
clases)
• “Felisa dice que hace solo dos semanas le
pidieron en el centro que lleve a tratar a su
madre enferma a Cajamarca, esto sin “darme ni
siquiera una pastilla”. Felisa no pudo llevar a su
madre hasta la ciudad “porque no tenía dinero.” El
jefe de salud que las mujeres siempre deben
tener dinero para emergencias. Solanda, a mi
izquierda, le dice en voz baja a su vecina “¡y
cómo se hace eso!”
• Hacer cola puede parecer un acto banal pero tiene
consecuencias.
• Adquirimos un sentido de nosotros mismos en relación
a los otros en algo tan mundano como hacer cola.
• Mecanismo para la construcción y re-construcción de
las relaciones de poder.
• Así se aprende a ser pacientes del Estado.
• La performance de la inclusión reproduce
jerarquías sociales -> Son instancias de exclusión.
MICROPOLÍTICAS
• Condicionalidades en la sombra:
• Dar a luz en el hospital; crecer un huerto: tener organizados utensilios de higiene (cepillo dental, jabón); cocinar
para el almuerzo escolar de“Qali Warma”; tener una letrina; dejar a sus bebés a cuidado de Cuna Más; participar en
marchas; pintar la bandera de Juntos afuera de sus casas; contribuir a los costos médicos si es que su vecino se
fractura una pierna; tener una cocina mejorar; participar en una feria de de cocina regional; asistir a talleres de
alfabetización.
• “Las madres de Juntos, sentadas silenciosas, han estado en la reunión por ya 45 minutos. Alzando la
voz, la Gestora Local insiste en que las mujeres tienen que dar a luz en una posta médica: “Miren, ¡dar
a luz en el hospital es obligatorio! ¡Seamos claros en esto!”. En lugar de mujeres adultas, están siendo
sermoneadas como si fuese niñas malcriadas.”
• Cargar a las mujeres son proyectos microproductivos mientras se falla en impactar las barreras
infraestructurales que complican el trabajo de cuidad es injusto.
Algunas conclusiones
• Feminización de la responsabilidad y la obligación:
• ¿Empoderamiento?
• Intensa presión social para ser “madres” responsable y buenos miembros de la
sobre su tiempo y recursos.
• Las barreras de acceso son más que económicas – desigualdad.
• La provisión de dinero hace poco por ayudar a las mujeres a superar las
de su exclusión. Ni la sistemática discriminación que experimentan.
• “Deterioro de la protección social en nombre de los pobres”
• Cómo se conceptualiza la inclusión es clave: enfoque centrado en sus
estructura.
• El dinero no mejor la accesibilidad y calidad de servicios públicos + no remedia la
• El programa crea instancias de exclusión.
• Cuando políticas de desarrollo incluso bien intencionadas fallan en analizar los legados
coloniales ---- reproducen la pobreza y la marginalización que buscan aliviar.
buscan aliviar.
• Entonces > crean las condiciones para que las desigualdades permanezcan.
Desarrollo como gubernamentalidad
• Desarrollo = una forma de gubernamentalidad que consiste en “la voluntad/deseo por
mejorar” la vida de los otros.
• El desarrollo habilita a los expertos a diagnosticar problemas y diseñar intervenciones, y
caracteriza la agencia de aquellos personas cuya conducta se propone reformar.
• Persistencias coloniales: 1) sujetos son percibidos como deficientes, atrasados,
necesitados de mejora; 2) sus prácticas de subsistencia son vistas como destructivas del
medio ambiente y no suficiente productivas — requieren mejora.
• La forma en que conceptualiza la mejora no se corresponden con la experiencia de la gente
y falla en lidiar con las condiciones estructurales que crearon los problemas en primera
instancia.
• La “mejora” = desplazamiento, despojo territoriales, formas de agricultura que afianzan su
marginalización.
Límites del desarrollo
• OBJ: acción y racionalidad del desarrollo en Ecuador – cómo es
conceptualizada y accionada la heterogeneidad social.
• Heterogeneidad social = líneas de diferencia social (raza,
género, espacio, clase) --- dinámicas de poder >>
desigualdades y jerarquías.
• Si bien la diferencia y desigualdad proveen de ímpetu al
desarrollo, no son comprendidas en su complejidad. Ç
• En lugar de entenderla como resultado de líneas múltiples
que se cruzan, el DD piensa, modela y fija la diferencia
social arrastrando imaginarios coloniales sobre la
composición de la sociedad.
• Modos coloniales de entender la indigenidad,
femineidad, ruralidad y pobreza, así como
entendimientos racializados de familia, progreso,
continúan siendo guía del desarrollo.
• ”Nosotras las mujeres por lo general usamos
nuestras ropas, pero los hombres apenas si usan
el poncho. Siempre que llegamos al hospital, nos
tratan como ‘Marías’. No nos atienden bien”.
• En otras palabras, el eje de la intervención lo
constituyen las “mujeres indígenas”, y no las
formas de exclusión inherentes a los sistemas
políticos y sociales.
• Necesidad de convertirlas en sujetos modernos y
nacionales.
Descargar