Neo-liberalismo Concepto

Anuncio
Enfoque Histórico Político de la Educación Argentina 1 “D” – Prof. Amarilla Norma
El Neoliberalismo:
El neoliberalismo es un modelo económico-político-social que tiene sus orígenes en el siglo XX con la
implementación de las ideas liberales. En nuestro país durante el periodo del Estado de Bienestar su
influencia mermó. Más adelante con el golpe cívico militar del 1976 se concibe un proceso neoliberal que
se profundiza con la presidencia de Menen. En la última década debido a las movilizaciones, demandas
sociales y a políticas estatales este avance del mercado plantea un importante declive.
Las ideas liberales se postulan sobre las leyes naturales del mercado, sin intervenciones de ningún modo. El
capitalismo liberal fue consolidándose, hasta que en la primera parte del siglo XX tuvo su primera gran
crisis. La ‘gran depresión’ como se la llamó, dejó en varios países del mundo consecuencias terribles en el
ámbito social pero también desde una perspectiva económica: entraron en cuestionamiento todas esas
ideas liberales. La figura de Keynes se transformó en primordial, ya que pregonaba un capitalismo pero con
una intervención del Estado (1930), actuando de forma anti-cíclica para que la economía no traiga sus
efectos críticos para la sociedad. Las políticas keynesianas fueron conocidas como ‘Estado de Bienestar’
(1942-1976), y la calidad de vida de las personas aumentaba gracias a la intervención del Estado.
La ‘crisis del petróleo’ a la que el Estado de bienestar no pudo afrontar de forma efectiva, y la caída de la
URSS, dieron lugar a que el capitalismo se reformule: llegó el turno del predominio neoliberal.
Se tomaron las ideas de la Escuela de Chicago (Milton Friedman) y la Escuela de Friburgo (Friedrich Hayek).
Se proponían eliminar todos los roles del Estado en la economía, incluyendo los instrumentos de política
social, y los objetivos de pleno empleo (las ideas económicas neoliberales, llamadas neoclásicas, consideran
la existencia de una tasa natural de desempleo). Las políticas que recomendaron para todos los
países fueron las siguientes:
· Reducir la emisión monetaria por parte del Estado, teniendo como principal voluntad el hecho
de que no crezca la inflación.
· Disminuir todos los impuestos, con las correspondientes disminuciones de las acciones del
Estado con ese dinero.
· Liberalización del comercio y de la inversión, así como la eliminación de las barreras
proteccionistas.
· Privatización de las empresas que estaban bajo control del Estado. (Jubilación forzosa.
Desocupación. Privatizaciones- Salud y educación privada controlada por el mercado)
Cabe destacar que para el neoliberalismo los derechos económicos y sociales son "falsos
derechos": las libertades básicas de la tradición liberal son demandas legítimas, las cuales tienen
un destinatario preciso que es el "Estado de derecho". Al contrario, los derechos al trabajo, a la
educación y a la seguridad social, de ningún modo son un desarrollo de las libertades básicas,
más bien son exigencias arbitrarias sin referente preciso, las cuales no deben verse como
derechos sino como necesidades a las que puede responder el mercado, siempre y cuando no
exista intervención gubernamental.
Algunas consecuencias en la Educación Argentinas:
Bajo la racionalidad neoliberal, el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas
fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad.
Estos son los principios que rigen los programas educativos para América Latina de organismos
internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Según este
Enfoque Histórico Político de la Educación Argentina 1 “D” – Prof. Amarilla Norma
razonamiento, invertir mejor no significa invertir más, sino desarrollar aquellas áreas educativas que
demanda el mercado y considerar la educación como una empresa que debe mostrar su eficiencia,
eficacia, rentabilidad y calidad.
En referencia a las políticas educativas la educación tuvo dos sucesivas versiones. En los años 80 y
tempranos los 90, se aplicó la “política neoliberal de primera generación” que tenía como eje la
privatización de la educación pública y la apertura del sistema escolar al mercado. Ya en la mitad de la
década del 90, comenzaron las políticas neoliberales de “segunda generación” dirigidas a disimular las
consecuencias sociales de la anterior, mediante políticas focalizadas en sectores peligrosos para el
sustento del modelo económico hegemónico.
La política neoliberal ataca los sistemas, sobre todo ataca los sistemas públicos: al de salud, al
educativo. Son políticas que van dirigidas a reducir a los Estados, y no sólo reducirlos, sino también
utilizarlos en su favor, lo cual es importante para comprender por qué en muchos países
latinoamericanos en realidad el Estado no termina de destruirse
Puigross resume la política educativa en el ajuste de la educación al programa económico neoliberal
teniendo en cuenta los siguientes aspectos y manifiesta que la estrategia consiste en:
 Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educación pública.
 Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y modalidades.
Achicar el sistema de educación pública hasta el mínimo posible, mediante:
 La transferencia de los establecimientos a jurisdicciones menores (de la Nación a las
provincias), tendiendo a su privatización.
 Reducción de modalidades que no dan rédito económico inmediato, como la educación de
adultos y de materias del currículo como música, educación cívica y plástica.
Algunos Avances
2006 -Ley Nacional de Educación 26206 reemplaza a la normativa de 1993 (la cual entendía a la
educación como un consumo no como un derecho), plantea a la educación como un bien público y la
considera una política de Estado. Se revierte la tendencia a dividir el sistema educativo.
Paralelamente parece todo un nuevo cuerpo legal que va a cuestionar fuertemente las políticas
educativas neoliberales, entre las que se destacan las siguientes:




Ley de Financiamiento educativo: un aumento del 3% al 6,5 fijo.
Ley de Educación Sexual Integral
Ley de Protección integral de los derechos de los/as niños/as
Ley Técnico Profesional- Recuperación de las escuelas
Bibliografía consultada
Puigross, Adriana (1996, 2), Qué pasó en la educación Argentina. Desde la conquista hasta el
Menemismo, Kapelusz, Buenos Aires.
Descargar