Organismos financieros internacionales

Anuncio
Organismos financieros internacionales.
En 1982, la deuda externa contraída por el gobierno mexicano era una de las
más altas de su historia, la había adquirido con la tranquilidad, al saber que
los recursos petroleros le permitirían saldarla. Además, el dinero resultante
de las exportaciones petroleras se gastaba rápidamente en salarios y en
diversos proyectos del gobierno. Se invertía poco en infraestructura,
tecnología y educación, lo cual impidió que esa abundancia de recursos
petroleros se tradujera en un nuevo impulso al desarrollo del país.
La caída de los precios internacionales del petróleo encontró a nuestro país
con una gran deuda pública. Es decir, se desvanecía el “seguro” con el que
nuestro país contaba. En 1982, el barril de petróleo costaba unos 90 dólares y
al cabo de diez años, en 1992, su precio había llegado a 20 dólares por barril.
Es decir, hubo una caída cercana al 80 por ciento.
México se enfrentó a un escenario crítico: disminuía drásticamente la
principal fuente de ingreso para el presupuesto gubernamental y debía pagar
una deuda externa muy elevada. El gobierno solicitó más préstamos al
exterior para enfrentar su crisis presupuestal. Pero los organismos financieros
internacionales ya no estaban dispuestos a prestar sin ponerle algunas
condiciones.
La principal instancia con la que el gobierno mexicano tuvo que negociar los
términos de la deuda fue el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El gobierno tuvo que comprometerse a reducir drásticamente sus gastos y esto
lo hizo por dos vías:
• En la primera inició la venta de numerosas empresas que había adquirido o
formado para satisfacer diferentes necesidades. La formación de estas firmas
había sido la tendencia dominante en el modelo de un Estado que intervenía
en muchos aspectos de la vida económica y que buscaba resolver
directamente las necesidades de comunicación, construcción, abastecimiento
de energía, etcétera.
Según la opinión de algunos críticos internacionales y también dentro del país,
el gobierno tenía demasiadas empresas poco productivas y muy costosas, con
muchos empleados ineficientes. Así que se consideraba más adecuado que el
gobierno no gastara en sostener esas empresas, sino que comprara a los
particulares los bienes y servicios que necesitara.
De esta manera, la venta de las empresas públicas o gubernamentales fue una
de las primeras medidas adoptadas por el gobierno de México, y por muchos
otros del mundo, en la etapa de reformas que se han llamado neoliberales.
• La segunda vía para disminuir el gasto público consistió llanamente en la
reducción del personal y los programas contratados y aplicados por el
gobierno. Como resultado de la contracción del gasto gubernamental, también
se afectó el consumo y el empleo.
El sexenio de Miguel de la Madrid fue económicamente desastroso, en parte
debido a la inercia heredada de los dos gobiernos anteriores. Se disminuyó el
gasto público, como consecuencia de los compromisos internacionales; se
redujeron los ingresos procedentes de la venta de petróleo, como resultado
de la baja de los precios internacionales del crudo; la inflación se disparó con
fuerza y el peso se desplomó frente al dólar.
Durante el periodo de 1982 a 1986, el poder adquisitivo del salario se redujo a
la mitad: es decir, los sueldos que los mexicanos percibían, servían para
comprar la mitad de las cosas, al cabo de seis años.
Instauración del neoliberalismo.
1. Principales características del modelo económico proteccionista
El modelo económico proteccionista se basa en la intervención del Estado
en los asuntos económicos, sobre todo en la restricción de las
importaciones, con el fin de proteger a la industria nacional.
2. Principales características del modelo económico neoliberal
El neoliberalismo se caracteriza por limitar al máximo la intervención del
Estado en los asuntos económicos, dejando que éstos se rijan por el
movimiento del mercado y los grandes capitales mundiales.
3. Causas que el gobierno mexicano adopte el nuevo modelo
económico neoliberal
El modelo proteccionista propició el estancamiento de la industria
mexicana; por otro lado, la mala administración del gobierno mexicano
durante la década de 1970 llevó al país al endeudamiento y a grandes crisis
económicas.
El gobierno tuvo que solicitar préstamos a las principales instituciones
financieras internacionales, las cuales ejercieron presión para que México
adoptara una política económica neoliberal. Así pues, tanto por la
situación económica interna como por las presiones del extranjero,
México comenzó a cambiar su modelo económico en la década de 1980.
4. Factores influyeron para que se diera en México la apertura al
multipartidismo y alternancia política
Los movimientos de protesta en contra del Estado autoritario y de la falta
de espacios políticos que se generaron desde la década de 1960 y durante
las siguientes; la labor de los partidos de oposición, principalmente del PAN
y el PRD; la creación de leyes e instituciones electorales más equitativas e
imparciales.
5. Son los principales cambios que en materia económica se implementaron
en México a raíz de la aplicación de las políticas neoliberales:
1. Se restringió la intervención del Estado en asuntos económicos. Si
bien el Estado sigue siendo el regulador de la economía, ya no
participa activamente en el desarrollo de ésta.
2. Se aplicó un programa de privatización de empresas públicas,
aunque el Estado mantuvo el control de recursos estratégicos
como el petróleo, la electricidad y el agua. Es por ello que empresas
como PEMEX y CFE siguen siendo administradas por el gobierno.
3. Se redujo el gasto público, que como sabes es el dinero que gasta
el gobierno. Se limitó la inversión en el sector social y en los
subsidios del Estado, es decir, en la donación del gobierno para
pagar una parte del costo de un bien o servicio (agua, luz,
alimentos, transporte público, etc.) y con ello beneficiar a un
sector vulnerable de la sociedad.
4. Se limitó el proteccionismo al reducir los impuestos a las
importaciones y abrir las fronteras a empresas y capital
extranjeros. En este punto cabe destacar la firma de un tratado
de libre comercio en 1992 con Estados Unidos de América y con
Canadá, conocido como TLCAN, que entró en vigor en 1994.
5. Se fomentó la inversión del capital privado, es decir, de dinero que
provenía de particulares y no del gobierno, para el desarrollo de la
industria, el campo y las comunicaciones, entre otros sectores.
Descargar