Subido por Estela Mercedes León

MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS. Programa

Anuncio
TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD PÚBLICA
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”
MANEJO DE SITUACIONES
DE CRISIS
Judit Picó
PROGRAMA
Unidad 1
Presentación. Definición de Conflicto y Crisis. Gerenciamiento de la crisis. Definición de
violencia. Tipos de violencia. Tipos de Crisis. Definición de Atrincheramiento de Personas.
Definición de Toma de rehenes. Ley 23.956 (Convención Internacional contra la Toma de
Rehenes) Suicidio.
Unidad 2
La negociación. La comunicación en la Negociación. Lenguaje en la negociación.
Razones Para Negociar. Tácticas de la negociación. Técnicas de la negociación.
Unidad 3
Reconocimiento de una situación de crisis. Comité de crisis. Equipo de Negociación. Tipos
de personalidad que se manifiestan en la negociación. Estructuras de la Personalidad.
Importancia del factor de la motivación. Análisis de Maslow. Las motivaciones según Mc
Clelland.
Unidad 4
Intervención Primaria. Factores a considerar. Lugar del Hecho. Preservación del lugar del
hecho. Principios Básicos de actuación. Legalidad, razonabilidad y gradualidad. Ley
13.482. Síndrome de Estocolmo.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Distinción de los distintos tipos de situaciones de crisis.
Identificación de los aspectos psicológicos y físicos operantes en situaciones de crisis.
Dirección, organización, planificación y control de una negociación en situaciones de crisis.
CONTENIDOS:
Gerenciamiento, crisis, toma de rehén, atrincheramiento de personas. Principios de
actuación. Aseguramiento del área. Conformación del comité de crisis.
Negociación. Empleo de la fuerza. Niveles de complejidad. Niveles de responsabilidad.
Equipos policiales. Gestión de crisis. Planificación y organización. Razones para negociar.
Incidentes negociables.
UNIDAD 1
Presentación. Definición de Conflicto y Crisis. Gerenciamiento de la crisis. Definición
de violencia. Tipos de violencia. Tipos de Crisis. Definición de Atrincheramiento de
Personas. Definición de Toma de rehenes. Ley 23.956 (Convención Internacional
contra la Toma de Rehenes) Suicidio.
PRESENTACIÓN
Es indudable que las fuerzas de seguridad requieren cada día una capacitación más
profunda en las diversas formas de intervenir en resolver conflictos y crisis que, además,
son de índole cada vez más compleja. Esto, más allá de las actitudes y comportamientos
personales que hacen que, frente al conflicto, o a la crisis se pueda actuar de distinta
manera.
La capacitación en técnicas y métodos, que ya tienen muchos años de aplicación exitosa
en otras áreas de nuestra comunidad y además arrastran una vasta experiencia
internacional, justifican el conocimiento de estos saberes. Por eso Conflicto, Crisis,
Negociación y Mediación se articulan en un todo coherente y necesario en esta formación.
El Propósito de esta asignatura es que desarrollen una visión diferente frente al conflicto,
fortaleciendo los valores de pacificación y el ejercicio de la participación a través del
protagonismo de los involucrados, para la búsqueda de soluciones en sus primeras
instancias.
Para lograr estos propósitos ya han trabajado el conflicto en el Nivel I del aprendizaje se
trabajará ahora la crisis en sus diversos aspectos y características, los diversos criterios y
estregáis para bordarla y llegar a una resolución pacífica.
Recordaremos entonces el concepto de:
CONFLICTO: el concepto ‘conflicto’ hace referencia a la manifestación de intereses
opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia,
desavenencia, separación, todos con una valoración negativa a priori. Vale la pena
detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente a la violencia, que puede
involucrarla, así como puede no hacerlo. El conflicto, como se dijo, supone una divergencia
en los intereses de dos partes necesarias con respecto a un mismo fin, por lo que para su
resolución deberán seguramente aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá
satisfacerse completamente
CRISIS: para definir claramente el concepto, podemos entender que una crisis corresponde,
en esencia, a una situación complicada, a una dificultad. Por lo tanto una crisis puede
producirse a nivel personal o social, pudiendo ser esta una situación social inestable y
peligrosa en lo político, económico, militar, etc., o incluso un hecho medioambiental en gran
escala, especialmente los que implican un cambio repentino. También, podemos referirnos
con el nombre de crisis a las emergencias, como en el caso de las “emergencias
humanitaria. Además, en ocasiones se utiliza el término para referirse a una situación fuera
de control que se presenta por el impacto de un desastre ya sea natural o provocado por el
hombre.
GERENCIAMIENTO DE LA CRISIS:
Es el modo en que debemos proseguir, cumplimentando ciertos objetivos: 1)
Anticipación; 2) intervención; 3) resolución y pacificación.
Para el cumplimiento de estos objetivos, la gestión de crisis puede dividirse en una serie
de procesos encadenados:
a) Alerta: debemos detectar de la forma más rápida los indicios de una situación de
crisis, para ello debemos realizar una observación constante y atenta de la realidad
b) Análisis: una vez cumplido el paso anterior, para determinar el impacto y la
magnitud de la crisis debemos
examinar minuciosamente
todos los datos
disponibles y luego con ello observar cuales son las opciones estratégicas para
enfrentarla.
c) Toma de decisiones: una vez obtenida la información, evaluado el contexto en el
que se incluye la crisis, señalados los objetivos que pretenden conseguirse,
seleccionados los medios que pueden ser empleados e identificadas las opciones
estratégicas, llega el momento de las decisiones que generará la movilización de los
recursos materiales y humanos para la aplicación de los protocolos de actuación.
d) Ejecución de las decisiones adoptadas.
e) Retorno: una vez alcanzados los objetivos deseados y resuelta la crisis, se debe
desactivar el dispositivo desplegado. Esta fase debe llevarse a cabo con las
suficientes garantías y cuidados con el fin de impedir la reproducción de las causas
que dieron origen a la crisis.
VIOLENCIA: Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado,
situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el
gusto o la voluntad de uno mismo.
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños
físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión
física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia
puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. Existen tres tipos de violencia la
sociedad, la violencia cultural, la estructural y la directa. La primera, la llamada cultural, es
la que se manifiesta a través de obras de arte, la ciencia o la religión, entre otras áreas. La
segunda, la llamada estructural, por su parte es la que se considera más peligrosa de todas
ellas pues es la que se origina, a través de diversos sistemas, como consecuencia de no
poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen.
Y finalmente está la violencia directa que es la que se realiza de manera física o verbal
sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general, y
la que nos interesa particularmente, por medio de la cual se cometen robos, asesinatos,
daños contra los recursos naturales o ataques a inmuebles, que son algunas de las
manifestaciones más habituales de este tipo de violencia.
La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de
violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener
en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.
TIPOS DE CRISIS
Es necesario recordar que las crisis se pueden clasificar en:
-
Crisis de desarrollo: relacionadas con la evolución de la persona, generalmente
son predecibles, por ejemplo crisis de la adolescencia, la jubilación entre otras más. La
primera tarea en la intervención es desarrollar con la persona un entendimiento de los
cambios, de modo que se tengan elementos para planear estrategias de afrontamiento que
sean adaptativas a los posibles problemas que resulten de la transición.
-
Crisis Incidentales: Causadas por eventos internos y externos a la persona; esto
significa que son imprevistos. Puede existir un periodo refractario, tiempo entre el impacto
del evento y la habilidad para movilizar habilidades de afrontamiento, durante el cual la
persona experimenta parálisis emocional y las estrategias de afrontamiento no se pueden
movilizar.
Debemos considerar: que en situación de crisis, la persona atraviesa por una etapa inicial
de negación o intento de olvido porque la percibe como amenazante para su integridad
personal. Se producen alteraciones en el nivel de desempeño cotidiano de la persona, y se
afecta asimismo su capacidad de razonamiento y su estado emocional. La persona no logra
evaluar con exactitud y lógica lo que está sucediendo.
En esta situación los resultados frente a cualquier intento de solución son confusos e
inexactos. Paulatinamente se va entrando en un círculo vicioso en el que la dificultad por
lograr éxito genera angustia, y ésta, en consecuencia disminuye la posibilidad de generar
un pensamiento positivo. En pocas palabras la persona pierde la perspectiva de sí misma
como tal. En resumen, las etapas por las que pasa una persona y entra en una situación
de crisis son:
1.
Reconocimiento de la situación: toma de conciencia del estado de angustia y
cuestionamiento acerca de las razones que la originan.
2.
Intento de solución: se utilizan los recursos habituales para afrontar la situación.
Probablemente estos recursos resultan ineficaces, haciendo que el descontrol aumente y
desencadenando la crisis.
3.
Bloqueo emocional: se observan emociones como el miedo, la vergüenza,
ansiedad, ira, el llanto, comenzando un círculo vicioso de respuestas erróneas
acompañadas de un sentimiento generalizado de incapacidad para lograr sus objetivos.
4.
Resolución: la persona debe encontrar una alternativa que le permita enfrentar la
situación y disminuir su nivel de angustia, recobrando su estado emocional habitual.
Generalmente en nuestra situación de personal policial de seguridad cuando la persona
se encuentra en este estado es cuando hacemos nuestra intervención. Previo a la
identificación del proceso de intervención en crisis como tal, es necesario considerar que
existen unas cualidades esenciales que debe tener todo el que intervenga en la crisis:
1.
Ser activo: debemos crear rápidamente un ambiente positivo, generando y
fortaleciendo simultáneamente una alianza la que nos permitirá posteriormente lograr una
posibilidad de cambio de actitud. Debemos evitar como objetivo primordial la búsqueda de
soluciones particulares para la persona, pues el objetivo real se remite a la ayuda que se
puede brindar al disminuir la crisis a través de la contención y del aporte de consideraciones
para una solución de problemas efectiva.
2.
Ser preciso: evaluada la situación de crisis rápidamente, intervenir en la compilación
de información inicial buscando el conocimiento básico de la situación. Se requiere de
precisión para obtener y organizar la información que verdaderamente es relevante.
3.
Ser responsable: Se refiere básicamente a la responsabilidad que debe tener oficial
que interviene con su labor, en la consecución de un proceso rápido y efectivo con una
persona en crisis.
TOMA DE REHENES
La definición es: Toda persona que se apodere de otra (que en adelante se denominará
"el rehén") o la detenga, y amenace con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de
obligar a un tercero, a saber, un Estado, una organización internacional intergubernamental,
una persona natural o jurídica o un grupo de personas, a una acción u omisión como
condición explícita o implícita para la liberación del rehén, comete el delito de toma de
rehenes en el sentido de la presente Convención. (LEY 23.956 La Argentina a incorporado
con esta ley al Convención Internacional Contra la Toma de Rehenes)
ATRINCHERAMIENTO DE PERSONAS
Un atrincheramiento es un obstáculo que se opone al enemigo para defender más fácil
y ventajosamente el terreno que EL atrincherado o los atrincherados ocupan. La disposición
del atrincheramiento debe arreglarse a los principios de la fortificación. Examinar
igualmente la fuerza de todos los puntos, fortificar los que naturalmente son más débiles,
ocupar aquellos que la naturaleza hizo más ventajosos; tomar en cuanto sea posible una
línea recta, cortada por grandes y frecuentes puntos salientes, que desde ellos se crucen
los ruegos por una extensión considerable.
En el caso que nos ocupa, en nuestra función de policías, es posible que arribemos a
un determinado lugar donde las personas se hallen en esta posición respecto de algún
reclamo o en pos de cometer un ilícito. Lo importante es saber o lograr definir las
características del mismo (atrincheramiento) para que las dediciones que se tomen en la
operatividad de la función policial sean concordantes con el espacio físico y a su vez con la
psiquis de las personas atrincheradas.
SUICIDIO
El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento
suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una
sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de forma deliberada, o amenazar que se
va a matar frente a otros e incluso a la policía. Algunas cuestiones que deben tenerse en
cuenta cuando nos encontramos frente a una situación así y que debemos retener para el
momento de enfrentarla:
Las personas que intentan suicidarse por lo general están tratando de alejarse de una
situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento
de suicidio están buscando alivio a:

Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.

Sentirse como víctima.

Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.
Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona ve
como agobiante, tales como:

El envejecimiento (los ancianos tienen la tasa más alta de suicidio).

La muerte de un ser querido.

El consumo de drogas o alcohol.

Un trauma emocional.

Enfermedad física grave.

El desempleo o los problemas financieros.
Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:

Acceso a armas de fuego.

Miembro de la familia que cometió suicidio.

Antecedentes de autoagresión deliberada.

Antecedentes de abandono o maltrato.

Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas
jóvenes.

Ruptura sentimental.
La mayor parte de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos
se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo
representan un grito en busca de ayuda. Y muchas veces la policía es con quien primero
topan los suicidas y debemos accionar para evitar el accionar.
Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de llevar a
la fatalidad, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres tienen mayor probabilidad
de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado de esto, los intentos de
suicidio en ellos tienen mayor probabilidad de terminar en muerte.
Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se enojan
mucho y pueden ver el intento de suicidio como egoísta. Sin embargo, las personas que
intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están haciendo un
favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.
UNIDAD 2
La negociación. La comunicación en la Negociación. Lenguaje en la negociación.
Razones Para Negociar. Tácticas de la negociación. Técnicas de la negociación.
LA NEGOCIACION.
Negociar es una actividad habitual en nuestras vidas, ante un conflicto la primera actitud
debería ser la de hablar con la otra parte intentando resolverlo. Pero: ¿Qué es la
negociación? La negociación ha dado lugar al desarrollo de un amplio marco teórico donde
se proponen estrategias, que devienen útiles analizar para aplicarlas en los diferentes
espacios. La negociación implica que las partes asumen control de sus disputas sin la
intervención de un tercero "La negociación es un medio básico para lograr lo que queremos
de otro. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo con otra persona
cuando Ud. y otra persona comparten algún interés común, pero también comparten
intereses opuestos"
LA COMUNICACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN:
Como todo proceso de interacción humana, una buena negociación depende en gran
medida de conseguir una buena comunicación entre las partes, ambas deben
comunicar en forma clara cuáles son sus planteamientos y cuáles sus objetivos.
También deben cerciorarse de que la otra parte ha captado con exactitud el mensaje
que uno ha transmitido. Una vez que se conoce con precisión la posición del
interlocutor resulta más fácil buscar puntos de encuentro que satisfagan los intereses
mutuos y de esta manera, podremos adaptar mejor nuestra oferta a sus necesidades
y seleccionar los argumentos que respondan mejor a sus intereses.
En el proceso de la negociación la comunicación es básica y dentro de éste es
primordial el saber escuchar, ya que es una de las causas principales del fracaso en la
negociación; la buena comunicación exige una escucha activa, para ello se debe:
1- Concentrarse en lo que nos está diciendo el interlocutor y no estar pensando en lo
que uno va a responder.
2- Repetir lo que nos ha dicho la contraparte para asegurarnos que lo hemos
entendido perfectamente (“lo que usted quiere decir es que...”). Esto le indicará a
la contraparte que estamos poniendo atención, lo que mejorará el ambiente de la
negociación y en su momento, el interlocutor también nos prestará la atención
debida.
3- Saber preguntar: un buen negociador se distingue porque sabe preguntar, no tiene
miedo a insistir si la contestación no le ha convenido, da tiempo al interlocutor para
que responda oportunamente, no trata de llenar el silencio que se pueda producir,
autorespondiéndose.
La comunicación y la imagen están estrechamente ligadas, una sin la otra no pueden
actuar, por eso se deben tener presentes las cuatro formas básicas de comunicación:
-
Lo que hacemos
-
Lo que decimos
-
Como lo decimos
-
La apariencia
Teniendo
presente
estas
reglas
podremos
mejorar
nuestra
comunicación.
Algunos tips para mejorar nuestra capacidad de escucha:
 Atender a cuales son las ideas, prestar atención. No siempre las personas se
expresan con claridad y dicen lo que realmente quieren decir. Las frases se
repiten varias veces cuestión que lo diferencia de lo escrito, no obstante en la
oralidad se pueden percibir los sentimientos y los tonos de la voz a veces nos
muestran las intenciones, esto nos puede permitir comprender mas a l la
persona.
 Escuchar siempre con la idea de que estamos decididos a obtener alguna
ventaja de lo que se escucha. Así obtendremos lo valioso que los demás pueden
ofrecer.
 Nunca estar a la defensiva. Es bueno, al escuchar, adquirir la práctica de diferir
el propio juicio, hasta que el otro haya terminado.
 Escuchar para recordar. Hay que saber escuchar a los demás y reflexionar
después sobre lo escuchado.
EL LENGUAJE EN LA NEGOCIACIÓN
El lenguaje que hay que emplear en una negociación debe ser sencillo y claro; no se
trata de impresionar al interlocutor con la riqueza de lenguaje que uno posee sino de facilitar
al máximo la comunicación, evitando malentendidos. Es necesario hablar siempre en
positivo tratando no utilizar palabras como no, muerte o cualquiera que en el contexto que
se esta desarrollando tengamos la certeza que afectara directamente a la comunicación
provocando que el conflicto escale.
Cuando se negocia con un grupo hay que utilizar un lenguaje que sea comprensible
para todos ellos, de modo que les resulte fácil seguir la conversación; es importante
conocer cuales son las características de nuestro grupo, afinidades, etc. También hay
que prestar atención y tratar de entender el lenguaje no verbal de nuestro interlocutor;
cuando tenemos la oportunidad de verlo, este lenguaje se emplea normalmente de
modo inconsciente, por lo que resulta muy difícil de manipular.
REZONES PARA NEGOCIAR
Las razones para negociar son las circunstancias que se observan de manera inmediata
cuando llegamos al lugar del incidente, analizamos la circunstancia, evaluamos riesgos,
siempre poniendo la vida como el bien juridico protegido por excelencia, si comenzar a
negociar no implica un mal mayor entonces debemos proceder del siguiente modo:
1-
Nos permite vivenciar en primer lugar situaciones que a priori nos pueden resultar
conflictivas o no sabemos cómo resolverlas y que si no se resuelven de una manera
óptima y responsable, puede dar lugar a una situación de crisis o algo que queda sin
solucionar y que genere a su vez un mayor dilema.
2-
Supone ponernos en el lugar de la otra persona y por tanto empatizar con ella, sin
dejarnos llevar excesivamente por nuestro estado de ánimo, ganas de dialogar o
situación o momento personal concreto.
3-
El proceso de negociación consiste en llegar a un acuerdo y beneficio mutuo
mediante el diálogo y la conversación, es decir, nos encontramos en el mismo plano,
y por el contrario, imponer o chantajear supone la primacía de una de las partes
frente a la otra donde apenas surgen ejemplos de escucha activa y donde sólo
obtiene beneficio una de las partes implicadas.
4-
Negociar se identifica con tener en cuenta al otro para llegar a un acuerdo común e
imponer se identifica con tener en cuenta mi opinión para llegar a un acuerdo
personal o propio.
5-
Negociar es entender cómo la importancia de a veces ceder, hacerse respetar y
valorar la autoridad frente al autoritarismo son algunos de los pilares básicos en las
relaciones interpersonales.
6-
Cuando negociamos, analizamos y juzgamos lo que es justo y lo que no y además,
aprendemos a valorar el criterio razonado que la otra persona nos está mostrando.
Por lo tanto, negociar es una manera positiva de comunicarnos y que a su vez, nos sirve
para no sólo valorar a la otra persona sino también para valorarnos a nosotros mismos y
llegar así a un acuerdo común.
TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN
Las tácticas definen las acciones particulares que cada parte realiza en la ejecución
de su estrategia. Mientras que la estrategia marca la línea general de actuación, las
tácticas son las acciones en las que se concreta dicha estrategia. Las tácticas las
podemos clasificar en tácticas de desarrollo y tácticas de presión.
Tácticas de desarrollo:
Las tácticas de desarrollo son aquellas que se limitan a concretar la estrategia
elegida, sea ésta de colaboración o de confrontación, sin que supongan un ataque a la
otra parte.
Las tácticas de desarrollo no tienen por qué afectar a la relación entre las partes. Algunos
ejemplos son:
•
Tomar la iniciativa presentando una propuesta o esperar a que se la otra parte quien
vaya por delante.
•
Facilitar toda la información disponible o, por el contrario, la estrictamente necesaria.
•
Hacer la primera concesión o esperar a que sea la otra parte quien dé el primer paso.
Tácticas de presión:
Las tácticas de presión tratan en cambio de fortalecer la propia posición y debilitar la del
contrario.
Por el contrario, las tácticas de presión sí pueden deteriorar gravemente la relación
personal; son engañosas, buscan confundir, intimidar o debilitar la posición del
contrario. Algunos ejemplos de este tipo de tácticas son:
Desgaste: aferrarse a la propia posición y no hacer ninguna concesión o hacer concesiones
mínimas. Se busca agotar a la otra parte hasta que ceda.
Ataque: atacar, presionar, intimidar, rechazar cualquier intento de la otra parte de
apaciguar los ánimos. Se busca crear una atmósfera tensa, incomoda, en la que uno
sabe desenvolverse y que perjudica al oponente.
Tácticas engañosas: dar información falsa, manifestar opiniones que no se
corresponden con la realidad, prometer cosas que no se piensan cumplir, simular
ciertos estados de ánimo. En definitiva, engañar al oponente.
Ultimátum: presionar a la otra parte, empujarle a que tome una decisión sin darle
tiempo para reflexionar. El típico o lo tomas o lo dejas, así que o te decides ahora o
dalo por perdido. Normalmente esta urgencia es ficticia y tan sólo busca intranquilizar
al oponente.
Exigencias crecientes: consiste en ir realizando nuevas peticiones a medida que la
otra parte va cediendo, sin que lo concedido resulte nunca suficiente. Al final la otra
parte tratará de cerrar el trato lo antes posible para evitar este incesante goteo de
nuevas exigencias.
Autoridad superior: consiste en negociar bajo la apariencia de que se cuenta con
delegación suficiente para cerrar el trato. Al final, cuando tras muchas cesiones de la
otra parte se ha alcanzado un acuerdo, se comunica que éste queda pendiente de la
conformidad de los órganos superiores, que plantearán nuevas exigencias. Hombre
bueno, hombre malo: dos personas representan a una de las partes: una de ellas se
muestra intratable, amenazante, exigente, sin el menor interés de hacer concesiones,
mientras que la otra trata de granjearse la confianza del oponente, se muestra
comprensiva, cordial, y trata de convencerlo de que acepte su propuesta, antes de que
su compañero tome las riendas de la negociación.
Tiempo: consiste en jugar con el tiempo en beneficio propio; se deja transcurrir el
tiempo discutiendo temas menores y tan sólo en el último momento, se le urge a cerrar
un acuerdo de prisa y corriendo.
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
En la negociación, los siguientes consejos nos serán de utilidad para sacar adelante una
negociación que amenaza con fracasar, siempre desarrollamos estas técnicas teniendo en
cuenta el contexto. Cuando una negociación parece estancarse, pueden seguirse algunas
estrategias tales como:
•
Cambiar de lugar. Buscar una excusa para cambiar de ubicación (por ejemplo:
pedir a la otra parte que cambie de habitación si esta en una casa, con la excusa
de que no escuchen los rehenes) de esta forma puede romperse un escenario
hostil.
•
Aplicar la táctica del asombro: prueba a exagerar una reacción ante una
propuesta. Por ejemplo, ante la solicitud de que haga el captor o el atrincherado,
se puede exclamar “¿Cómo? ¡es una broma! ¿verdad?
•
Utilizar documentos impresos y recurre a toda la tecnología que creas
necesaria. Un documento puede dar legitimidad, tendemos a creer en lo que
vemos escrito con más ímpetu que lo que escuchamos.
•
Empezar por un extremo; el punto de partida siempre debe ser alejado de la
situación que deseamos alcanzar. Esto permite realizar concesiones sucesivas
permitiendo un ambiente que provoque cesiones recíprocas que beneficien a
ambas partes.
•
Dar tiempo; los seres humanos nos resistimos al cambio; dar unas horas de
plazo permite reducir la resistencia para aceptar ciertas condiciones que han
provocado rechazo en la otra parte.
•
Utilizar el silencio. Un largo silencio controlado por nosotros ante una propuesta
u objeción de la otra parte, suele provocar una segunda respuesta,
generalmente más sincera o aclaradora.
•
Apelar a la autoridad limitada; si se está acorralado y se quiere ganar tiempo o
forzar que la negociación se centre en otros aspectos, se puede recurrir a
afirmar que no se tienen la autoridad para conceder lo que se pide.
•
Retirarse; una técnica muy usada en las negociaciones es la retirada ante la
negativa de conceder lo solicitado. Si esa es su última palabra, me temo que
debemos dejarlo aquí. Esto generalmente fuerza a una nueva concesión. Existe
el riesgo de que nos deje marchar, aunque siempre se puede reintentar
restablecer las conversaciones pasado un tiempo.
Para poder negociar y lograr lo que nos proponemos como que cese la situación de
hostilidad:
o - Pensar positivo o - Estar en el
momento adecuado o - Invertir
tiempo y recursos o - Gama de
estrategias o - Mente abierta o Flexibilidad o - Convencerse a sí
mismo o - Tener seguridad de sí
mismo
Claves importantes para una negociación exitosa
Casi todos los días nos vemos involucrados en algún tipo de negociación; en cualquier
caso, la negociación efectiva requiere de preparación y práctica a fin de tener éxito;
algunos consejos para preparar una negociación exitosa son:
•
Saber qué se quiere, como integrantes del estado y servidores públicos cuando
intervenimos debemos estar seguros de nuestra posición y lograr saber que
quiere el otro.
•
Conocer a través de las preguntas a los contrincantes; (captor/es,
antrincherado, suicida etc.) aprender tanto como sea posible sobre la otra parte,
qué quieren ellos, sus fortalezas y debilidades, sus gustos y aversiones.
•
Prever reacciones, objeciones y respuestas. Si es posible, hacer una tormenta
de ideas con otros que hayan tenido negociaciones similares para conseguir
ideas sobre qué esperar. Para cada objeción o reacción esperada, enumerar las
respuestas positivas, alternativas y ejemplos que las contrarresten.
•
Estructurar la negociación para asegurar acuerdo sobre uno o dos puntos para
obtener así una ventaja.
•
Tomar acuerdos iniciales sobre puntos menores o sobre el proceso de
negociación, creando así una atmósfera positiva para acordar luego, lo
importante.
•
Determinar los beneficios y consecuencias para cada parte. Una comprensión
clara de los beneficios y las consecuencias hará más fácil determinar cuándo y
cómo hacer las concesiones y cuándo y cómo colocar sus demandas.
•
Preparar opciones en lugar de ultimátums, éste debe usarse sólo como un
último recurso, cuando se está seguro que se tiene la fuerza para respaldarlo y
la otra parte sabe que usted puede respaldarlo.
•
Aprender a estar cómodo con el silencio. Muchos negociadores se sienten
obligados a saltar con argumentos y comentarios cada vez que hay una pausa
en la interacción.
•
Cuando los acuerdos se han alcanzado; revisar y resumir los acuerdos
UNIDAD 3
Reconocimiento de una situación de crisis. Comité de crisis. Equipo de
Negociación. Tipos de personalidad que se manifiestan en la negociación.
Estructuras de la Personalidad. Importancia del factor de la motivación. Análisis de
Maslow. Las motivaciones según Mc Clelland.
RECONOCIMIENTO DE UNA SITUACIÓN DE CRISIS:
Existe un esquema organizativo para dar respuesta a las distintas situaciones de crisis
estandarizada, que luego atento a que es esta modalidad de delito de alta complejidad, la
resolución exitosa dependerá del profesionalismo
y la coordinación por parte de los
integrantes de los equipos de intervención.
El equipo de intervención se integra de la siguiente forma:
El Comité de Crisis es el que organiza la operación, se encarga de coordinar con la zona
de crisis y con las otras áreas especificas que intervengan. El Jefe del Comité será el jefe
de rango superior en la zona de crisis y lo acompañaran los otros oficiales jefes de la zona
en la que se desarrolla la crisis y los lideres de los grupos de intervención. Este comité es
por quienes pasan las tomas de dediciones, deciden sobre si se continúa o se declina la
negociación para dar lugar a la irrupción táctica o no.
El Equipo de Negociación esta compuesto por:
Jefe de Equipo: supervisa y dirige el curso de las negociaciones. NO negocia. Es quien
decide los relevos si considera que estos son necesarios. Es el enlace entre el Puesto de
Comando (PC) y el Equipo de Negociación de Crisis. (ENC). Asesora al Comandante en
Escena, en lo relativo al proceso de las negociaciones y su estadio, es quien tiene relación
directa con quien esta al mando de la zona, ofreciendo evaluación, orientación y
recomendaciones sobre la estrategia. Administra las operaciones del equipo e interpreta la
importancia de las actividades en curso, en apoyo de la adopción de decisiones por parte
de la persona al mando.
Negociador Principal: responsable de establecer contacto con el o los captores y dialogar
con ellos a fin de conocer sus demandas, es portavoz de las autoridades, su
responsabilidad es comunicarse con el sitio de crisis. No tiene responsabilidades de
comando. No toma parte del proceso de decisión. Recoge información.
Negociador Secundario: que asiste y apoya al anterior, monitorea las negociaciones.
Sugiere temas de conversación al negociador principal
Los restantes miembros del equipo le pasan a el la información y se mantienen
permanentemente comunicados. Debe estar dispuesto y con las capacidades necesarias
para reemplazar al negociador principal.
Encargado de Información: toma nota de la información crítica del incidente. Asegura la
corriente actual y completa de la información disponible. Continuamente chequea la
información sobre los recursos disponibles
Técnico en comunicaciones: controla
que los equipos de comunicaciones estén
operativos. Debe asegurar las comunicaciones entre el ENC y el sitio de crisis.
Encargado de Registro del Tiempo: lleva una cronología de las negociaciones. Registra y
controla los ¨plazos fatales¨
ENC. Permanentemente va actualizando esta información. Todo lo hace de manera que
este fácilmente visible para los integrantes del equipo.
Enlace –Mensajero: transmite la información relevada por el ENC al Equipo Táctico y
viceversa.
Psicólogo: Analiza la salud mental del sujeto. Recomienda técnicas de negociación y
enfoques. Pero es necesario dejar en claro que no actúa como negociador. Trabaja
apoyando al grupo. Su capacitación debe estar orientada a las técnicas de la negociación.
Hace intervenciones llevando a cabo la contención psicológica del rehén liberado, de los
familiares de víctimas o captores para obtener información y evalúa su posible utilización
en el proceso de negociación
Asesores Especiales: Toda otra persona que se necesite para dar una respuesta
satisfactoria a la crisis, ejemplo intérpretes, enlace de inteligencia etc.
El Grupo Táctico compuesto por un líder, el Comandante de los grupos especiales quien,
se tiene a su cargo la recuperación de los rehenes mediante un plan de respuesta
planificado o deliberado en caso de que la situación critica requiera su intervención ante la
mínima posibilidad del riesgo de vida de los cautivos.
TIPOS DE PERSONALIDAD QUE SE MANIFIESTAN EN LA NEGOCIACIÓN.
De acuerdo al análisis transaccional, podemos determinar los siguientes tipos de
personalidad, cuyas conductas determinantes son adoptadas por todas las personas, en
algún momento de su vida:
a) PADRE, según se le ha enseñado actúa (hace lo que debe hacer);
b) ADULTO, tiende a actuar en forma meditada (hace lo que le conviene)
c) NIÑO, actúa tal como se siente, no mide consecuencias ni oculta nada (hace lo que le
gusta).
Teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla la crisis, es decir en función de la
situación en que se tenga que actuar una persona puede variar su conducta según las
características antes descriptas, conforme lo establezcan sus necesidades, conveniencias
y estrategias.
Estructuras de la personalidad.
1. Paranoide: el sujeto se siente amenazado por peligros que provienen del exterior, que
pueden ser reales pero son siempre proyectados.
2. Ansiosa: se presenta en forma de desorganización de la personalidad, pudiendo ser
paranoide y/o depresiva.
3. Depresiva: su característica es haber perdido un objeto querido o correr el riesgo de
perderlo.
4. Evitativa: es una manifestación de conducta persecutoria que se caracteriza por la
evitación del objeto peligroso.
5. Ritualista: recurre a rituales para anular mágicamente el peligro del objeto persecutorio
y peligroso.
6. Esquizoide: evita todo el mundo exterior y se caracteriza por una actitud de aislamiento
y distancia, que puede llegar al extremo del autismo.
7. Histérica: se define fundamentalmente por una conducta que tiene apariencia de
representación, que puede llegar a una verdadera teatralidad.
8. Confusional: en ésta se ha perdido la discriminación entre objeto bueno y malo, entre
objeto ambivalente y divalente y entre yo y no-yo.
9. Hipocondríaca: se expresa predominantemente a través de la queja.
Estas personalidades pueden llegar a ser cambiantes, en un mismo individuo, que de
esta manera, se va adaptando, por estrategia o por conveniencia, a distintas situaciones.
Mecanismos de defensa del yo.
Es necesario explicar que las personas pueden llegar a utilizar cuando creen que están en
peligro o frente a una presión mecanismos de defensa, cuyo resultado puede ser peligroso
o agresivo contra ellos mismos. Vamos a enumerar brevemente algunos de
mecanismos:
represión;
regresión;
aislamiento; anulación;
dichos
identificación;
proyección; negación; conducta defensiva; desplazamiento; somatización; racionalización;
sublimación; etc.
Conociendo esto y sabiendo su funcionamiento, la de estos mecanismos de defensa, nos
puede ayudar a interpretar determinadas actitudes de aquellos con quienes tenemos que
negociar.
Importancia del factor de la motivación. Análisis de Maslow.
En la teoría de la jerarquía de necesidades, referida en el libro Motivación y Personalidad,
escrito en 1954, por el psicólogo norteamericano Abraham H. Maslow, (1908- 1970),
sostiene, de manera ampliamente fundamentada, que el hombre se encuentra motivado por
tipos bien definidos de necesidades.
Para ello dispone estas necesidades
en
una
pirámide,
jerárquicamente ordenada en pos del poder que tienen para motivar la conducta de los
hombres. El nivel más elemental de las necesidades comprende las primarias, o sea las de
índole fisiológicas o biológicas. Mientras estas permanezcan insatisfechas, monopolizarán
la conciencia del sujeto y poseerán el poder prácticamente exclusivo de motivar su
comportamiento. Sin embargo, cuando se satisfacen pierden el poder de motivar, que se
traslada a la posibilidad de satisfacer las necesidades de mayor nivel, que aún no han sido
alcanzadas, que son las que siguen en la escala a esas necesidades primarias y cuya
enumeración, en forma ordenada abarca: las de seguridad, las socioafectivas, las de
autoestima, independencia, autodesarrollo y crecimiento compartido.
En resumen, cada necesidad de nivel sucesivamente superior se convierte en fuente
activa de la motivación sólo cuando las que ocupan los niveles inferiores en la jerarquía
quedan total o parcialmente satisfechas.
La representación gráfica, de la pirámide arriba mencionada, es la que sigue:
CRECIMIENTO
COMPARTIDO
AUTODESARROLLO
INDEPENDENCIA
AUTO ESTIMA
SOCIO AFECTIVAS
SEGURIDAD
BIOLOGICAS
Si el negociador hace un diagnostico eficaz de las necesidades satisfechas e
insatisfechas, según la escala jerárquica arriba mencionada, entonces podrá detectar el
origen y significado de los intereses que va a defender en la negociación y de los objetivos
que desea conseguir en la misma.
Las motivaciones según Mc Clelland.
David Mc Clelland, de la Universidad de Harvard, concluye que todas las personas nos
movemos por tres motivaciones básicas. Estas son: logro, poder y afiliación.
Logro: Está relacionada con la eficacia y con el deseo de hacer las cosas bien hechas.
Ser eficaz.
Poder: Está relacionada con el deseo de dominar e imponerse a otras personas.
Dominar.
Afiliación: Está relacionada con el deseo de hacer amigos, ser agradable y simpático.
Hacer amistad.
Lo que significa que cuando negociamos debemos observar cual de estas tres
motivaciones sobresale ya que todos poseemos las tres. Solo que hay que diferenciar
cual predomina en nuestro oponente y eso nos permitirá prever parte de su conducta. Las
tres motivaciones pueden tener connotaciones positivas o negativas.
La persona motivada por el logro: escucha a los demás, es participativa y cooperativa.
La persona motivada por el poder: es autoritaria, ordena, manda, impone ideas, no está
interesada en las ideas de los demás y resalta los errores ajenos.
La persona motivada
por la afiliación: es servicial, quiere quedar bien, evita las discusiones y hasta es capaz de
cambiar sus criterios, para no contrariar.
Papel de los valores.
Siempre en una negociación aparecen los marcos de referencia, este es un punto
relevante dado que la escala de valores que tiene cada negociador, ya sea por razones de
personalidad, cultura, experiencia y formación, condicionan su actuación en virtud de cual
de ellos sea el predominante. Podemos mencionar los siguientes:
1. Teológico: trascendente, es el mayor de los valores, pudiendo ser teísta (orientado
hacía un Dios) o ateísta (la negación de Dios).
2. Filosófico: visión del mundo y de la vida, que se convierte en continente de la política.
3. Político-Social: representa a los usos y costumbres de una sociedad y a su
organización.
4. Económico: condicionante en función de la abundancia o la escasez de los recursos.
5. Técnico o del hacer: el más bajo de los escalones.
UNIDAD 4
Intervención Primaria. Factores a considerar. Lugar del Hecho. Preservación del lugar
del hecho. Principios Básicos de actuación. Legalidad, razonabilidad y gradualidad.
Ley 13.482. Síndrome de Estocolmo.
INTERVENCION PRIMARIA
Esta materia es complemento de la materia Abordaje de Conflictos que se ha
desarrollado en el Nivel I. Es necesario destacar que la preparación en esta área esta
dirigida a la primer intervención que hace el policía que se encuentra patrullando, que es
alertado por el 911 o por personas físicas en el lugar, anoticiándolo de una situación
irregular donde deben actuar para no hacer escalar un conflicto y que este se transforme
en una situación de crisis. Que no siempre los conflictos tienen solución y no siempre las
personas están dispuestas a escuchar activamente para poder comprender, dar el
consentimiento informado de la situación que vivencian. La policía de seguridad intervendrá
por ser la primera autoridad que llegue al lugar. Deberá en esta circunstancia observar
cuales son las necesidades del lugar, cuales son los actores del conflicto y tomar la
decisión, de cual es la mejor alternativa para emplear, respecto del los hechos acaecidos.
Si solo nos encontramos frente a un conflicto vecinal sin alteraciones que provoquen
lesiones físicas (circunstancia que seria un delito y entonces debemos intervenir por
aplicación de la ley), la disuasión será verbal. No obstante si cuando arriba el móvil al lugar
del hecho nos encontramos con una situación de conflicto de alta complejidad como seria
una toma de rehenes entonces debemos trabajar la situación con las herramientas
adecuadas para no entorpecer el trabajo que luego hará el Negociador de las fuerzas
especiales. Es decir mientras esperamos su arribo debemos mantener la calma nuestra y
la del captor. Para ello bebemos tener un orden de prioridades en el desenvolvimiento de
nuestra tarea, herramientas que nos ayuden a sostener la situación al menos en el mismo
nivel en que se encuentra cuando llegamos, evitando la escalada, o descontrol del captor.
Los pasos aconsejables son
1- Trabajar la empatía esto podría ser a través de la analogía de experiencias.
2- Escucha activa: debe realizarse despojado, libre de prejuicios preconceptos y
opiniones personales. Escuchar con verdadera curiosidad. Escuchar sin juzgar ni
valorar. Escuchar colocándonos en el lugar del otro para en tender sus razones, que
no es lo mismo que darle la razón. Escuchar para discriminar hechos, argumentos,
sentimientos y emociones de quien habla.
3- Generar un cambio en el ambiente. Cuando las personas se sienten escuchadas
generan un cambio del ataque al dialogo, esto mejora la comunicación.
Factores a considerar:
 Falta de experiencia en crísis de violencia
 Falta de experiencia en hablarle a individuos en situaciones de crísis
 Desconocen los métodos y tácticas policiales
 La Policía pierde el control de la situación
 La posibilidad que tengan un sistema de valores diferentes
 La responsabilidad de los agentes del órden público
 Se desconoce la reacción del sujeto hacia el intermediario
 La posibilidad que tenga objetivos diferentes a los de la Policía
 Parientes
 Se desconoce la dinámica familiar
 Aumentan las complicaciones psicológicas
 Se deben considerar factores de herencia y medio ambiente familiar
 La posibilidad que la impresión de sus relaciones con el sujeto sean diferentes
de la impresión del sujeto
 La posibilidad que el sujeto quiera despedirse antes de suicidarse o antes en el
caso de un homicidio – suicidio.
LUGAR DEL HECHO
Es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una
investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes
intervinieron, en nuestro caso es donde se esta produciendo las crisis, la diferencia que en
el de intervención por el tema que nos ocupa es probable que posteriormente este lugar del
hecho se transforme en la escena del crimen.
Existen algunas reglas básicas de protección del lugar:
•
Delimitar el lugar conservando una adecuada distancia. En los casos complejos,
procurar establecer un doble cordón o cerco perimetral, para aislar la zona sin que ello
implique excluir al resto de los investigadores o autoridades judiciales o policiales, que
permanecerán en el segundo vallado.
•
No mover ni tocar nada, ni permitir que otro lo haga, hasta que no haya sido
examinado y fijado el lugar por quien corresponda.
PRESERVACION DEL LUGAR DEL HECHO:
El funcionario policial de seguridad que arribe o intervenga inicialmente debe extremar
todos los recaudos a fin de preservar la intangibilidad del LUGAR DEL HECHO para lo cual
deberá cumplir los presupuestos abajo descriptos, los que no necesariamente requieren un
seguimiento
secuencial,
dado
que
definen
actividades
que
pueden
cumplirse
simultáneamente:
1. Llegar con celeridad al LUGAR DEL HECHO.
2. Permanecer en continuo estado de alerta partiendo de la premisa que en esta
circunstancia que nos ocupa esta en curso un delito.
3. El objetivo prioritario es la comunicación a fin de constatar si hay personas
heridas para garantizar que reciban atención médica como minimizar la
contaminación de la escena. Solucionada la emergencia se debe proseguir
con el trabajo en el lugar.
4. Registrar la hora de arribo al LUGAR DEL HECHO.
5. Observar globalmente el LUGAR DEL HECHO a fin de evaluar la escena,
con carácter previo al desarrollo del procedimiento en sí y determinar quiénes
son víctimas, presuntos autores y/o partícipes, testigos o público en general.
6. Despejar el LUGAR DEL HECHO desalojando a los curiosos y restringiendo
el acceso al lugar.
7. Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de cualquier
otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere relacionarse con el
acontecimiento.
8. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO a fin de protegerlo y asegurarlo,
estableciendo un perímetro amplio.
9. Utilizar cordeles, cintas, vehículos, al propio personal o cualquier otro medio
existente a su alcance para la demarcación, protección y aislamiento del
LUGAR DEL HECHO, cuando se tratare de lugares abiertos.
10. .Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea
ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos sectores.
11. Disponer la inmovilización de elementos que por su naturaleza sean
fácilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho acaecido.
12. .Resguardar de su destrucción, desaparición o manipulación, los elementos
electrónicos, celulares, pen drive, computadoras, impresoras, teléfonos,
cámaras fotográficas, filmadoras, fotocopiadoras y todo material de
almacenamiento digital
13. .Resguardar la integridad de víctimas, presuntos autores y/o partícipes,
testigos, agentes de las fuerzas de seguridad y público en general, tanto
frente a derivaciones del hecho acaecido como a la posibilidad de
explosiones, emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas eléctricas, etc.
14. Brindar contención y asistencia a las víctimas, en caso que hayan participado
y sean liberadas.15. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir al mínimo
la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar dañados. 16.
Comunicar el conjunto de lo observado y actuado, por la vía más rápida, a la
superioridad, a efectos de su intervención para garantizar el orden y la
seguridad pública, como así también la dotación de especialistas en la
materia para la intervención (Grupo Halcón).
16. Impedir el acceso al LUGAR DEL HECHO de personas no autorizadas con
excepción de los servicios de emergencia hasta la llegada de la Policía
Científica o Criminalística.
17. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida en el
perímetro asegurado, elementos extraños.
18. Reseñar por escrito lo observado y actuado, al Jefe de Zona.
19. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen al
perímetro asegurado.
20. Registrar el nombre y matrícula del profesional médico interviniente,
designación del centro asistencial al que pertenece y teléfono del mismo, así
como nombre y domicilio del lugar donde se trasladará a la víctima en el caso
que hubiese.
21. El personal policial o de fuerzas de seguridad que intervenga en el LUGAR
DEL HECHO debe abstenerse de hablar acerca del hecho o de las
circunstancias del mismo con terceras personas ajenas a la investigación.
(Articulo 13 Ley 13.482)
PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ACTUACIÓN
En el Titulo II de la ley 13.482 de Unificación de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires se explican los principios básicos de actuación que debe cumplir el funcionario policial,
cualquiera sea a la Policía a la que pertenezca, Siniestral, Vial, Local o Seguridad, todos
los funcionarios policiales tienen el deber que cumplir y hacer cumplir estos principios que
se encuentran explícitamente redactados en el articulo 9 de la citada norma legal, cuyo
texto se transcribe y se explica posteriormente:
ARTÍCULO 9.- Los miembros de las Policías de la Provincia de Buenos Aires actuarán
conforme a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes. Su accionar
deberá adecuarse estrictamente al principio de razonabilidad, evitando todo tipo de
actuación abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las
personas así como también al principio de gradualidad, privilegiando las Áreas y el proceder
preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre preservar la vida
y la libertad de las personas.
Este artículo es la base la actuación policial, se antepone a cualquier desarrollo de
tarea que deba ejercer aquel que forma parte de la policía.
Se describen tres
principios básicos y fundamentales de la actuación policial.
Principio de legalidad: este se refiere exclusivamente a que todo policía debe
desempeñar su tarea cumpliendo con los mandatos, en el marco de la ley.
Respetando fundamentalmente los principios constitucionales, las leyes y
reglamentaciones vigentes.
Principio de razonabilidad: conforme lo establece el articulo la función policial debe
ser para evitar cualquier acto de abuso, o un accionar caprichoso sin el respeto a la
ley o las razones lógicas, así como la discriminación cuando ello venga aparejado
con violencia física o violencia moral (insulto o degradación) contra las personas.
Principio de gradualidad: teniendo en cuenta como primer punto de partida privilegiar
el área y proceder de manera preventiva, disuadiendo es decir a través del dialogo o
la pro actividad y el acercamiento a las personas antes que el uso de la fuerza o el
arma reglamentaria. Aquí el conocido lema del “uso de la fuerza mínima
indispensable”, fuerza que deberá neutralizar a la otra parte sin llegar a causar daño,
todo ello en función de preservar la vida propia la de terceros y también la libertad de
las personas.
En el tema que nos ocupa es necesario poner de manifiesto que son
los principios que tanto el negociador de primera intervención quien cumple la función de
sostener la situación con el fin especifico que ésta no escale ya sea en cualquiera de las
circunstancias planteadas a lo largo de esta materia refiérase, toma de rehenes,
atrincheramiento o suicido por ejemplo, como el negociador del grupo especial de fuerzas
como el Halcón en el caso de la Provincia de Buenos Aires, deben desarrollar su tareas
sobre la base de estos principios de legalidad, razonabilidad y gradualidad.
SÍNDROME DE ESTOCOLMO
Se produce cuando una persona tiene a un grupo de síntomas psicológicos que se
producen en cautiverio o situación ser rehenes. A fin de explicar el comportamiento de tales
víctimas, que ello comenzó con el conocido caso, del cual toma su nombre, es el de un
atraco a un banco en Estocolmo, Suecia, en agosto de 1973. El ladrón tomó cuatro
empleados del banco (tres mujeres y un hombre) en la caja fuerte con él y los mantuvo
como rehenes durante 131 horas. Luego los empleados fueron puestos en libertad, y
parecían haber formado un vínculo emocional con la paradoja de su captor, que dijo a los
periodistas que vieron a la policía como su enemigo en vez de el ladrón de bancos, y que
no tenían sentimientos positivos hacia el penal. El síndrome fue nombrado por primera vez
por Nils Bejerot (1921-1988), profesor de medicina que se especializa en la investigación
de la adicción y se desempeñó como consultor psiquiátrico de la policía sueca durante el
enfrentamiento en el banco. Síndrome de Estocolmo es también conocido como Síndrome
de Supervivencia de identificación.
Síndrome de Estocolmo se considera una reacción compleja a una situación alarmante,
y aun hoy dia no se tiene claro cuales son los rasgos característicos que hacen que este
síndrome se padezca, o de cuales son los factores que hacen que algunas personas sean
más susceptibles que otras a desarrollarlo. Los datos para la comprensión del síndrome se
derivan de situaciones de rehenes reales desde 1973, que difieren considerablemente de
unos a otros en términos de ubicación, el número de personas involucradas, y los plazos.
La mayoría de los expertos, sin embargo, coinciden en que síndrome de Estocolmo tiene
tres características centrales:

Los rehenes tienen sentimientos negativos acerca de la policía u otras autoridades.

Los rehenes tienen sentimientos positivos hacia su captor.

Los captores desarrollar sentimientos positivos hacia los rehenes.
Bibliografía consultada
Mapeo de Conflicto. Técnica para la exploración de los conflictos. Raúl Calvo Soler.
Si… ¡ de acuerdo! R. Fisher, W. Ury y B. Patton Motivación
y Personalidad, Abraham H. Maslow.
Negociación y Resolución de Conflictos . Schmidt
Negociación con ETA, Raul Calvo Soler
Mediación: Resolución alternativa de conflictos Trulls
Descargar