EL DESARROLLO DEL ALUMNO Introducción El desarrollo y la conducta de los estudiantes están condicionados tanto a lo genético como al medio ambiente. Es por eso que nosotros como educadores debemos estar preparados para poder descifrar los procesos del comportamiento de los alumnos. Las relaciones interpersonales, sociales y culturales son importantes para el buen desarrollo del individuo en todo su ciclo vital, desde que nace hasta que muere, y por tanto, es indispensable tener esto en cuenta para así saber como va evolucionando el alumno a través de los diferentes periodos de vida (infancia, adolescencia, juventud). Hablar de “evolución” es hablar de cambio, y el humano está siempre en esa tonalidad; sabemos entonces que nosotros como futuros educadores debemos prepararnos para estos períodos evolutivos y entender su comportamiento. El lenguaje y el pensamiento en la referencia del nivel de evolución de nosotros los humanos (Almaguer, 1999), y por tanto, nos diferencié de los animales; el sistema neuromuscular y un cerebro desarrollados, nos da tal capacidad. En este ensayo, es importante comprender a fondo todas las características que se presenta dentro de las fases del desarrollo de los estudiantes para así darnos cuenta de que su crecimiento es gradual y que todos actúan de manera diferente, que tienen defectos y también virtudes, que cada uno pude sufrir caídas pero que tienen la capacidad para levantarse y triunfar, solo es cuestión de encaminarlos hacia un rumbo lleno de éxitos. Desarrollo del tema. El aprendizaje. Hay varios conceptos de lo que es el aprendizaje, pero en general, la mayoría de los autores utiliza la palabra “cambio” como referencia al concepto de aprendizaje. Lo que aquí interesa es que comprendamos realmente lo que el aprendizaje es en esencia, que lleguemos a percibir realmente que ese cambio se refiere a la conducta y que esta está influenciada condicionada por la herencia y el medio ambiente. Hay autores que también mencionan que el aprendizaje no sería tal si no se lleva a cabo por la experiencia (Woolfolk, 1990). Estoy muy de acuerdo con este autor ya que todo cambio no tendría validez si no se tiene la interacción con el medio ambiente. Si una persona no interactúa con el medio, simplemente creo que estaría fuera del alcance de toda forma del proceso enseñanza – aprendizaje. Desde mi punto de vista, creo que aprender es conocer. Etapas del desarrollo. El humano a través de los tiempos ha ido evolucionando con respecto a la concepción que se tenía de la infancia y de la adolescencia. Cuando la necesidad de mano de obra barata se hizo presente en las grandes industrias europeas, el maltrato y abuso en el trabajo se hicieron presentes. Fue hasta el siglo XVII que se hizo conciencia del trato tan inhumano que se tenían tanto en los niños como en las mujeres. Es difícil entender que tuvieron que pasar muchos siglos para que el hombre se haya dado cuenta de que los niños son personas con características propias y que no son adultos pequeños. Cada país, cada cultura en nuestra actualidad tiene sus concepciones propias de la infancia y de la adolescencia, pero todos coinciden en tratar de forma separada a cada una de las etapas de desarrollo humano. Según Almaguer, fue hasta después de la primer guerra mundial se dieron verdaderos cambios sociales y tecnológicos hicieron que los jóvenes estuvieran más tiempo en las escuelas. Aquí veo el por qué de nuestro atraso educativo de nuestro país, pues vemos que en muchas comunidades de bajos recursos, el joven es herramienta esencial en la familia, el aporte de recursos es básico y por lo tanto, la escuela y el estudio pasan a segundo término. Es entonces que en los países desarrollados la prioridad sea la escuela y no el trabajo a temprana edad. Lo vemos claramente en el nivel de analfabetismo que hay en nuestro país y un gran porcentaje es debido a que los jóvenes se deciden más por el trabajo que por los libros. En Estados Unidos en el siglo XIX se incrementa su industria y por tanto, hay la necesidad de contar con personal capacitado para manejar correctamente la maquinaria. Es entonces que comienzan los jóvenes a ser tomados en cuenta y los facultan para que lleven el buen rumbo del país. Es entonces que la enseñaza paterna pierde poder y la toma el estado. Las demandas de los países modernos hacen que la calidad cognitiva se hace cada vez más prioritaria. Puedo decir entonces que las necesidades económicas de los países primer mundistas es el resultado de la activación de los jóvenes al mundo escolar y que si un país como el nuestro quiere salir de la mediocridad hay que prepararse cada vez más pero con calidad. Ahora bien, la autora hace referencia a lo que según Woolfolk hace referencia sobre lo que es el desarrollo de los individuos. Aquí se retoma el término de”cambio”, pero aquí más bien se refiere a un cambio pero “adaptativo y ordenado” del hombre desde que nace hasta que muere. Es importante tener en claro que este desarrollo se da a partir de que el ser humano se adapta al medio ambiente formándose una conducta y por lo tanto, logra la adaptación a dicho medio. Esto de antemano es algo que debemos tomar muy en cuanta para darse cuenta que si nosotros como educandos buscamos un alumno promedio simplemente sepamos que no existe, dado que cada ser humano es diferente, tanto física, cognitiva y psicológicamente, por ende, esto nos debe dar como referencia que en el mundo educativo sepamos las capacidades de cada estudiante y nos sirva para entender el por qué de la diversidad estudiantil. Otro punto importante el cual hace mención la autora Almaguer es de los tres principios de las diferentes posturas sobre el desarrollo humano, dice en pocas palabras que todo desarrollo se da de forma diferente en cada individuo. El grado de maduración se da en forma interindividual e intercultural. Eso lo vemos claramente en nuestro país, por ejemplo, las personas de las zonas costeras vana desarrollarse más rápidamente que una persona de zonas altas, o sea, depende del medio ambiente en el que se desenvuelva. Otro principio dice que el desarrollo es relativamente ordenado, digamos que cada persona vive una progresión de ciertas funciones y comportamientos: bebe, infante, adolescente, adulto. Por último dice que el desarrollo es gradual, todo cambio aparece de forma paulatina. La autora hace una pregunta que se torna muy interesante y es de gran utilidad para nosotros los futuros educandos. Dicha pregunta hace referencia a la importancia que tiene el saber o conocer las diferentes áreas de desarrollo humano y que pienso es bueno saberlo pues con esta información podemos darnos cuenta de que cada alumno es diferente y que tienen ciertas habilidades y aptitudes (y también carencias por que no), y por lo tanto, debemos conocerlas para así poder dirigirnos con el enfoque adecuado y que les sea útil. El desarrollo en niños y adolescentes. Los niños que tienen un desarrollo digamos “normal” en el cual no hay traumas o cosas que puedan afectar su crecimiento físico, psicológico y cognitivo, van a vivir una vida social activa, van a jugar, van a tener amigos, son activos y en la mayoría de las veces, son flexibles. Pero el otro lado de la moneda no es tan agradable, es el caso de los niños que son retraídos, que no quieren convivir con otros niños, que son cohibidos y que siempre tratan de vivir aislados. Es entonces que el maestro sepa intervenir con este tipo de problemas y les de una solución, la cual sería, el que estos niños “problema” se integren al grupo. Al respecto, puedo decir que aquí cabría incluir a los niños “rebeldes”, a los que ponen el desorden, porque tanto lo niños introvertidos como los extrovertidos pueden en un momento dado, pueden causar dificultades al maestro y creo que en la actualidad los niños demasiado hiperactivos son los que más problemas pueden causar para poder integrarse en grupo. El profesor entonces debe tener la capacidad de solución para ambos casos. Es entonces que la combinación de aspectos físicos, personales y sociales van a condicionar el comportamiento y desarrollo de cada niño, pero, la escuela va a tener una influencia permanente en dicho desarrollo. Podemos afirmar entonces que sin la escuela, el desarrollo intelectual del niño va a ser escaso o nulo. La adolescencia por otra parte, un período de vida que aparece después de la infancia, es una etapa que queda marcada en la vida de todo ser humano pues es donde hay infinidad de cambios que difícilmente se vuelven a repetir en alguna otra etapa de la vida. Lo fisiológico, lo psicológico y lo social se ve envuelto en múltiples transformaciones en el adolescente de manera muy acelerada. Es por eso que se pide que los maestros tengan la capacidad y los conocimientos para poder entender que los adolescentes sufren este tipo de cambios y por lo tanto, sepan llevar con éxito el rumbo de los mismos. La irregularidad en el aprovechamiento escolar es característica en la mayoría de ellos, por esto, el profesor debe interactuar lo mejor posible con los grupos de estudiantes de media básica y media superior que es en donde se les ubica a los adolescentes. Así que el buen conocimiento del profesor de la pubertad le va a ser de utilidad para el buen rendimiento escolar. Enfoques teóricos sobre el desarrollo cognoscitivo Sabemos que la edad no determina el nivel de desarrollo cognitivo de cada persona. Unos evolucionan más rápido que otros, todo depende de factores como la genética, el medio social o el medio ambiente. Por naturaleza, el hombre es racional, activo, está alerta y compite (Almaguer, 1999) pero todo lo va adquiriendo de forma gradual dependiendo de los factores antes mencionados. Piaget. Piaget nombra a la inteligencia como un nivel de organización superior que se va optimizando conforme el individuo y los objetos tengan mayor interacción, la inteligencia entonces se desarrollará conforme los procesos entre el objeto y sujeto pasen de un estado simple a complejo. En lo que respecta al pensamiento infantil, Piaget hace mención de que cada niño tiene características propias, que nada tiene que ver en relación a los adultos, y que con esto, los profesores se den cuenta que el conocimiento se adquiere de forma diferente en cada niño, dependiendo de sus posibilidades de cada quién. Es entonces que Piaget como biólogo se enfoca más por ese lado en cuanto a su definición de la inteligencia como “el estado de equilibrio de las adaptaciones sucesivas de origen sensorio motor y cognoscitivo, así como todas las interacciones de asimilación y acomodación y su ambiente” más que nada se refiere a que todo ser humano con forme pasa el tiempo, busca cierto equilibrio para lograr adaptarse a su medio, buscando además, un balance cognitivo (adaptación, equilibrio, asimilación y acomodación). Digamos en pocas palabras que lo que Piaget quería decir, es que el niño aprende viendo, practicando, etc. Piaget da a conocer las diferentes etapas que sufre el niño a través de los primeros años de vida, de los cero hasta los 15años de vida. Describe las características de las diferentes etapas, en las cuales hace mención de cómo el ser humano desde que nace ya viene con cierta “información” que le es de utilidad para irse adaptando al medio en el que vive. Menciona por ejemplo la etapa de las operaciones concretas, que se da en los primeros años de enseñanza básica. Lo importante aquí es que entendamos como profesores que el ser humano va desarrollándose gradualmente en todos los aspectos. Uno de ellos es el pensamiento y por lo tanto, el profesor debe saber como facilitar el transito de las experiencia concreta a la abstracción (Almaguer, 1999), esto es, que el alumno no vea la realidad como algo que esta confuso, complicado, sino todo lo contrario. A diferencia de Piaget, Vigotsky dice que el niño aprende con la interacción con el medio social, que es el resultado de vivir en sociedad además de la cultura en la que se desarrolle. Que el aprendizaje no es una actividad individual, sino una acción social (Almaguer, 1999). Se recomienda en este libro que los profesores diseñen actividades de aprendizaje para encontrar las habilidades reales de cada estudiante, además, también buscar sus habilidades potenciales para así conocer que es lo que el estudiante es capaz de hacer individuamente y en grupo. Sternberg Por otro lado, Sternberg tiene otro punto de vista en relación a la inteligencia, es conocida como “teoría triádica de la inteligencia humana”. Aquí hace mención de la relación de la inteligencia y las llama: la subteoría componencial, que describe el mundo interno de cada persona, de su capacidad para resolver problemas. Aquí es en donde el individuo llega a tomar las buenas decisiones y las desarrolla bien, puede ser una persona con una buena calidad de vida. Que sepa corregir las malas decisiones y logre cambiarlas por mejores. En cuanto a los profesores, que sepan orientar a los jóvenes para que manejen este componente intelectual y que su desempeño en clases sea positivo y que la autoestima este al máximo. La subteoría experiencial es la segunda de las subteorías planteadas por Sternberg y hace referencia a la conducta inteligente del ser humano. Aquí abarcan dos semblantes , uno referido a como un individuo hace frente a lo nuevo, a lo novedoso, a que hace, que dice. Sternberg hace mención de que la intuición va a ser determinante para que un individuo salga victorioso de alguna situación precaria. Lo dice en todos los aspectos, cuando alguien enfrenta nuevos retos, como por ejemplo, podemos ser excelentes estudiantes pero a la hora de trabajar simplemente no somos aptos y terminamos por fracasar, todo esto va a depender de la capacidad de cada persona, con relación al medio en el que se desenvuelve. La última de las subteorías de Sternberg es conocida como subteoría contextual, la cual, tiene en su interior tres tiempos: adaptarse al medio que más convenga, modificarlo si es necesario para que satisfaga las necesidades o en su momento, abandonar si las dos primeras partes no son las idóneas. Sternberg hace referencia de que la inteligencia es “la capacidad de adaptación y el moldeamiento del ambiente relevante para la vida y habilidades propias del individuo”. Menciona que una persona inteligente no es aquella que procede de manera igual en cualquier situación, sino aquella que sabe moldearse en las diferentes situaciones en las que llegue a estar, digamos que sabe como manejar las cosas en los disparejos escenarios de la vida, o sea, la que más le conviene. El autogobierno mental. Sternberg se refiere aquí a cómo los individuos podemos controlar nuestras acciones y que tengan cierto control u organización para evitar un caos tanto individualmente como con el medio en el que nos desarrollamos. Cada uno de nosotros tiene diferencias en la capacidad para autogobernarse, es por eso que unos somos más flexibles que otros cuando los problemas se presentan, digamos pues que unos somos mas o menos aptos para poder adaptarnos. Caemos a lo mismo de los párrafos anteriores: si el profesor no está al tanto de toda esta información, las opciones de variabilidad en sus actividades escolares van a verse acotadas. La novedad debe ser tarea del profesor (según Sternberg) sin salirse del contexto de los conocimientos básicos escolares, digamos, “ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”. Diferencias en estilos cognoscitivos. Cómo ya lo mencioné anteriormente, cada uno de nosotros somos diferentes en todos los aspectos, tanto físicos, psicológicos y cognitivos. Cada persona procesa y organiza de manera desigual la información tanto de los demás como del medio que lo rodea. El estilo cognoscitivo a eso se refiere, a que las personas asimilan de manera diferente la información, por ejemplo, algunos niños prefieren aprender viendo un video y otros prefieren aprender escuchando solamente. Esto nos da como conclusión que nosotros como futuros profesores, utilicemos diferentes formas de estimular a los chicos, como por ejemplo, con videos, acetatos, películas, dibujos, etc., y sí llegar a todos los estilos de procesamiento. Dependencia e independencia de campo. Esto se refiere a la manera en que los estudiantes perciben los estímulos y a la capacidad que cada uno tiene para trabajar, ya sea en equipo o individualmente. Hay diferencias marcadas en estas dos dependencias, por ejemplo, los que se desenvuelven bien en el campo, pueden fácilmente percibir los patrones como un todo pero se les complica analizar las partes que forman ese patrón, y las personas que son independientes de campo son más “particulares”, más selectivas, ven las cosas de forma individual. Digamos pues, que si una persona va a una fiesta y que al finalizar esta, le hacen una serie de preguntas en las cuales, el individuo de forma general las va a poder contestar, si le preguntan por ejemplo que quien era la persona que ganó el concurso de baile, él de manera universal va a ir acordándose de la persona hasta saber quién fue. Caso contrario si sucede lo mismo con la persona que es independiente de campo, ella más bien va hacer un análisis por partes y de manera desglosada los momentos en los que fue suscitándose el baile, para así, dar con la persona correcta. En resumen, los estudiantes que son dependientes de campo, van a necesitar de una estructura externa rígida y los independientes, aplican su propia estructura a las situaciones que se les avecinan. Alto nivel conceptual v.s. bajo nivel conceptual El nivel conceptual se refiere a como los individuos distinguen los conceptos como complejos y diferenciados en lugar de unidimensionales. (Almaguer, 1999), digamos que como los individuos ven los conceptos tanto de manera global como también de forma particular. Hay alumnos que presentan un alto nivel conceptual que se desenvuelven mejor bajo métodos sin estructura (inducción y descubrimiento) y chicos de bajo nivel conceptual que son más aptos con métodos estructurados (deducción y reglas). La autora divide a los individuos en dos grupos: los serialistas y los holistas. Los primeros por ejemplo, tienden a llevar consigo una serie de listas para poder recordar la información, los segundos se organizan de manera global y de ahí extraen la información. No voy a decir cual de los dos niveles es el mejor o cual es peor, lo que es importante es que tomemos parte de los dos, pues, como ya es reiterativo, los estudiantes aprenden de manera diferente, distinta, sabemos que en un salón de clases la homogeneidad nunca será alcanzada. El conocimiento de dominio específico. Ausubel hace referencia a lo que se conoce como “conocimiento previo”, que tiene referencia en esto que se conoce como “dominio específico”. Esto quiere decir que si un alumno es bueno en matemáticas, es muy probable que cuando sea adulto, pueda terminar como un profesionista en algo que lleve muchas matemáticas. Cuando un estudiante tiene conocimientos previos le cuesta menos trabajo cuando interactúa con material difícil. Se recomienda entonces que el uso de métodos activos de enseñanza no se utilice tanto en estudiantes que no poseen conocimientos previos, mas sin embargo, se busquen otras opciones como los métodos deductivos para su mejor desempeño. La motivación para aprender. La autora nos da a conocer los diferentes tipos de motivación, por ejemplo, menciona dos variables como es la motivación defensiva y la defensiva. La primera se refiere a la sensibilidad que tienen hacia las amenazas: “si no pasas, te doy de golpes”. La segunda es cuando el estudiante por si solo busca el éxito de acuerdo a la motivación con sus tareas. Los estudiantes que sufren de problemas de motivación o que se encuentran en la parte defensiva, van a sufrir constantemente de nervios, de estrés, etc., y que por lógica tienden a fallar perdiendo total o parcialmente la confianza dando como resultado, la baja autoestima. Por otra parte, la motivación constructiva como su nombre lo dice, logra que el alumno construya su propio éxito, lo busca, lo intuye, lucha por sobresalir, se pone metas y trabaja para lograrlas. Si en algún momento fracasa, no se da por vencido y lucha para reponerse, claro que esta motivación va a depender del maestro en casi su totalidad. La manera de dar clases, de dirigirse a los alumnos, va a depender del éxito o del fracaso de los estudiantes. Locus de control. Una manera de darse cuenta de la ubicación de los resultados obtenidos de los estudiantes es mediante el locus de control. Si un estudiante no estudia y se fía de la suerte, la autora lo ubica dentro de los factores externos. Muchas veces cuando un estudiante pasa el examen y de casualidad no aprueba, el chico se siente “afortunado” o con suerte, mas sin en cambio, un estudiante que fracasa u obtiene éxito, sentirá orgullo y si es el caso que repruebe un examen, pensará que se perdió una batalla y que se preparará para la siguiente y si aprueba, se sentirá orgulloso de su éxito, pues lo hizo con su esfuerzo. A estos estudiante la autora los ubica dentro de los factores internos. Autoestima y autoeficacia. La autoestima es referente al éxito o al fracaso de cada estudiante. Muchos de ellos que sufren de baja autoestima, pueden decir que su fracaso se debe a que no tienen la capacidad para estudiar, que no son aptos para ir a la escuela y por lo tanto, vana reprobar. Es muy difícil sacar adelante a un chico que tiene la autoestima baja, porque por mas que uno se empeñe a que aprenda, él simplemente se va a bloquear y todo lo que le digan, él lo tomará solo para tirarlo en ese momento. Muchos de los maestros utilizan algunos métodos para que estos alumnos rindan en la escuela, utilizando métodos inapropiados como por ejemplo el de las recompensas y castigos, que según Ausubel, es solo el reflejo de evadir por parte del profesor, el trabajo disciplinado y no son capaces de buscar técnicas y métodos que no tengan que ver con castigos. Los estudiantes que son de éxito (según Almaguer), cuando fracasan, lo atribuyen a que por un lado, no se prepararon lo suficiente o que no leyeron bien las instrucciones. Saben que pueden hacerlo pero que tendrán que dar un poquito más para poder alcanzar el objetivo que se haya propuesto. Es importante aquí también la participación del maestro para que él destaque los avances que el chico tenga de manera individual y que se de cuenta el estudiante de que sin esfuerzo simplemente, no hay éxito. Conclusiones Nos damos cuenta después de lo anteriormente mencionado, que todos por naturaleza somos diferentes, tanto en lo psicológico, lo físico y hasta en lo cognitivo. Los niños y adolescentes pasan por un proceso de crecimiento que los va “moldeando” de acuerdo a su entorno y a su herencia. Me di cuenta de que el estudiante “perfecto” nunca va a existir pues todos y cada unos de los estudiantes desde que nace ya trae consigo información que lo va a ser apto para unas tareas y no tan bueno para otras, todo dependerá de su capacidad de adaptación al medio ambiente en el que se desenvuelva. Es importante saber todos los procesos que y estrategias para que ayudemos a los alumnos a construir su conocimiento de manera individualizada pero teniendo en cuenta las limitaciones y sus alcances. Pienso que si somos eficientes en esto, podemos sacar adelante los objetivos que nos planteemos y encontrar tan mencionada “calidad escolar”, pero como dice Sternberg: sin esfuerzo, no habrá éxtio…