Subido por Jessica ordoñez

Capitulo 3 parte 1

Anuncio
Capítulo 3
METODOLOGÍA
RESPONSIVA
Parte 1
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS
DE SEGUIMIENTO EN EL AULA 1
INTRODUCCIÓN
Como se mencionó en el Capítulo 2 del curso IEAS,
el profesor requiere actualizarse constantemente
sobre las estrategias más efectivas para
desempeñar su rol, aunque estas nunca sean
completamente adecuadas a su realidad, ya que
cada contexto y cada estudiante es único e
irrepetible. En este sentido, Black-Hawkins (2013)
señala que la pedagogía inclusiva se define no solo
por las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se
escojan, sino por el uso que se hace de ellas en el
aula de clase. La aplicación de una metodología que
busque propiciar la participación y el aprendizaje de
todos, debe proponerse ampliar las experiencias de
aprendizaje haciendo uso efectivo de las
herramientas que proveen las diferentes estrategias
basadas en evidencia, de tal manera que puedan
atenderse las necesidades de aprendizaje
particulares, al mismo tiempo que se fortalecen las
capacidades de todos los estudiantes evitando
estigmatizar o señalar casos particulares.
En este apartado se presenta la metodología
responsiva como un conjunto de procedimientos
aplicables para promover una planificación de clase
inclusiva y sostenible. Posteriormente se ofrecen
una serie de estrategias y herramientas de
seguimiento basadas en evidencia, que pueden ser
combinadas y adaptadas para fortalecer diferentes
habilidades en los estudiantes con el propósito de
que el aprendizaje de todos sea “sostenible,
perdurable, saludable y duradero” (Sterling, 2008,
p. 65). En ese sentido se ha diseñado el Kit de
Estrategias Aprendizaje Sostenible, en el que
se han recogido una serie de actividades, tanto
para el maestro como para los estudiantes, donde
se explica detalladamente el paso a paso para la
implementación de cada estrategia.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
1
LA METODOLOGÍA
RESPONSIVA Y
SOSTENIBLE
Black-Hawkins y Florian, (2012) señalan que las
políticas que promueven la inclusión de todos los
estudiantes en el aula no son suficientes para que la
enseñanza sea inclusiva y el aprendizaje sea para
todos. En adición, varios estudios (Blecker &
Boakes, 2010; Lopes, Monteiro, & Sil, 2004;
Ross-Hill, 2009, Black - Hawkins, XX) indican que,
aunque un gran número de profesores muestra una
actitud positiva frente a la inclusión y además de
hacer evidente su compromiso con los principios de
educación para todos, ellos se muestran
preocupados y ansiosos cuando experimentan en
sus aulas una gran diversidad de estudiantes con
amplio rango de necesidades de aprendizaje. En
especial, los docentes sienten que no tienen las
habilidades, el conocimiento, las herramientas, ni el
tiempo necesario para ofrecer diferentes
oportunidades de aprendizaje de calidad, pues la
complejidad de este trabajo, los hace pensar que no
es fácil enseñar a estudiantes con necesidades
educativas de manera conjunta con el resto de
estudiantes.
La interpretación de estos hallazgos permite
concluir que el compromiso con la inclusión
educativa, establecido en las políticas nacionales e
internacionales, tendría un sentido limitado, a
menos que esto pueda hacerse evidente en la
práctica cotidiana en las aulas de clase, reflejando
resultados de aprendizaje alcanzables para todos
los estudiantes. En este sentido la metodología
responsiva se presenta como un conjunto de
procedimientos aplicables en el aula de clase para
promover
oportunidades
de
aprendizaje
significativas y perdurables para todos. De acuerdo
con Black-Hawkins y Florian, (2012), esta
metodología responde a los lineamientos de una
pedagogía inclusiva al ofrecer una variedad de
opciones basada en la toma de decisiones que se
deriva de un proceso de evaluación bien informado;
al ser un medio para no marginalizar la participación
de un individuo o de pequeños grupos dentro del
aula; y a ser una vía para examinar los aspectos
individuales y colectivos de la enseñanza y el
aprendizaje dentro del aula.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
2
LA METODOLOGÍA
RESPONSIVA Y
SOSTENIBLE
Black-Hawinks (2013) describe cuatro aspectos
determinantes que ayudan a los docentes a explorar
no solo lo que deben hacer, sino que, además, y
más importante cómo y por qué lo hacen,
permitiendo así que la metodología promueva
prácticas inclusivas efectivas: El acceso, la
colaboración, los logros de los estudiantes y
la diversidad.
• Acceso: permea todos los aspectos del aula de
clases. Se refiere a la comprensión de las actitudes
presentes hacia la diversidad de los aprendices
• Colaboración: es la creencia que un amplio
rango de experiencias y experticia de los miembros
de la clase es un recurso de aprendizaje más que
una técnica para resolver un problema en particular.
• Logro de los estudiantes:
se establece sobre
la base de que todos los estudiantes pueden
aprender y en este sentido el progreso de los
estudiantes debe ser evaluado a través de un
variado rango de alternativas.
• Diversidad: debe ser evaluada identificando los
progresos o las barreras de participación,
considerando los valores y las creencias que
ayudan a darle forma a las relaciones entre los
miembros de un salón de clase.
Identificar estos aspectos en el aula de clase y
hacerlos parte de la práctica docente, son un punto
a favor para la toma de decisiones metodológicas.
Según las autoras, la clave está, en el uso riguroso
y bien planeado de las estrategias de enseñanza,
ya que es allí donde se hace evidente la aplicación
de los aspectos mencionados en una metodología
que atienda a los siguientes principios:
1. Centrarse en lo que se enseña y cómo se
enseña, en lugar de quién va a aprender.
2. Centrarse en reconocer las capacidades de los
estudiantes como base del proceso de
enseñanza–aprendizaje.
3. Centrarse en el compromiso con el desarrollo
profesional continuo como una manera de
contribuir al fortalecimiento de las prácticas
inclusivas.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
3
LA METODOLOGÍA
RESPONSIVA Y
SOSTENIBLE
Estos principios complementan lo que señalan
Berman y Graham (2018): no hay garantía de que
las oportunidades de aprendizaje por sí solas
generen aprendizaje, sino que se necesita una
combinación de habilidad y voluntad del estudiante y
del profesor, además de un equilibrio entre las
estrategias de enseñanza y las de aprendizaje.
Juntas, se convierten en un conjunto dinámico de
interacciones entre profesores y estudiantes,
algunas de las cuales pueden ser predecibles,
mientras que otras son espontáneas y no
planificadas. La enseñanza efectiva sería
determinada por la capacidad de respuesta de la
enseñanza a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes. En consecuencia, es vital fomentar la
motivación y alentar a los maestros a entregar a sus
estudiantes instrucciones de calidad en su práctica
diaria (Sternberg, 1997; Sternberg y Grigorenko,
2007).
La aplicación efectiva de una metodología dirigida a
fortalecer la inclusión, exige de una constante
reflexión sobre los principios de la responsividad:
enfocarse en lo que el docente puede y sabe
hacer, al igual que en cómo y por qué lo hace, es
decir, enfocarse en una enseñanza significativa;
creer firmemente que todos los estudiantes
pueden aprender; y buscar constantemente
estrategias que favorezcan el aprendizaje de todos
y espacios de autoformación para desarrollar
nuevas herramientas.
En ese sentido, el Diseño Universal de Aprendizaje
(DUA) materializa la metodología inclusiva y
responsiva, ya que promueve una planificación de
clase para incluir a todos los aprendices. En
términos generales, el DUA captura aspectos tales
como la accesibilidad, la participación de todos a
partir de sus motivaciones e intereses, la
colaboración entre los miembros del aula, el
cumplimiento de los logros de aprendizaje a través
de diferentes oportunidades de aprendizaje, así
como la valoración de la diversidad desde las
dimensiones
del
Aprendizaje
Sostenible:
aprendizaje para todos, enseñanza significativa y
aprendizaje perdurable.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
4
DISEÑO UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE
(DUA)
El DUA envuelve la planificación y la puesta en
práctica de programas para atender las necesidades
de todos los estudiantes. Esta, aplica a todas las
facetas de la educación, desde el currículo y
evaluación, hasta los marcos pedagógicos del aula y
de la escuela. El marco del DUA ha sido establecido
para guiar la práctica educativa en los Estados
Unidos y Europa (Center for Universal Design,
2012; Council of Europe, 2007) bajo las siguientes
premisas:
1. Brinda flexibilidad en la forma en que la
información es presentada, en la que los
estudiantes responden o demuestran su
conocimiento y sus habilidades, y en la forma en que
el estudiante participa y es motivado.
2. Reduce las barreras del aprendizaje causadas en
su mayoría por medios y métodos rígidos, al mismo
tiempo que formula desafíos expresados en metas
de aprendizaje exigentes, manteniendo altos
estándares de expectativa para todos los
estudiantes, pero aplicadas flexiblemente para que
todos los aprendices encuentren oportunidades de
aprendizaje apropiadas.
3. Cobija tanto las capacidades como las
necesidades de los estudiantes desde el primer
momento, es decir, desde el diseño, minimizando así
la elaboración de adaptaciones posteriores.
Esta metodología enfatiza que el aprendizaje
ocurre en una interacción dinámica entre el
estudiante y el ambiente de aprendizaje, es así
como se busca crear contextos de aprendizaje que
optimicen las oportunidades para todos. Como
Gordon et al. (2014) señalan, el Diseño Universal
de Aprendizaje se basa en el “modelo de
aprendizaje de las tres redes” a saber: redes
afectivas, redes de reconocimiento y redes
estratégicas. La primera red atiende el “por qué”
del aprendizaje y se enfoca en estimular el interés
y motivación por el aprendizaje, mientras la
segunda responde al “qué” del aprendizaje
promoviendo la presentación de información y
contenidos de diferentes maneras. Finalmente, las
redes estratégicas atienden el “cómo” del
aprendizaje, diferenciando las maneras en que los
estudiantes pueden expresar lo que saben.
Es importante mencionar aquí la correlación del
DUA con el proceso de diferenciación propuesto
por Tomlinson (2012). En este proceso se
identifican tres elementos del currículo que pueden
ser diferenciados: contenido, proceso, producto
En el contenido, varios materiales y elementos
pueden ser usados para asegurar que el contenido,
los objetivos, la instrucción y la tarea estén
alineadas en las metas de aprendizaje. Los
procesos incluyen un agrupamiento flexible, ya sea
considerando a la clase entera, grupos más
pequeños, trabajo por pares o individual, así como
el desarrollo de estrategias apropiadas de manejo
en el aula. Y finalmente, el producto incluye la
preparación de la evaluación, reconociendo la
importancia de la participación activa y responsable
de los estudiantes como creadores de sus propios
procesos y la riqueza de la variedad en las
respuestas que pueden tenerse en el grupo
(Mitchell, 2014)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
5
IDEAS A CONSIDERAR
DEL DISEÑO UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE
(DUA)
De acuerdo con el Centro de Diseño Universal de
Aprendizaje (Center on Universal Design for
Learning, 2012), el Centro de Tecnología Aplicada a
la Educación Especial (Center for Applied Special
Education Technology, 2012 y Gordon, et al.,
(2014), el DUA se articula a partir de tres principios
fundamentales que dan respuesta al modelo de
aprendizaje de las tres redes:
información a diferentes formatos (de texto a
gráficos o a lenguaje hablado, descripciones
habladas de imágenes o gráficos, aumentar el
tamaño de las imágenes), clarificar el vocabulario y
los símbolos con el propósito de asegurar la
comprensión del contenido, ilustrar el contenido
usando recursos informáticos no solo texto escrito
y activar el conocimiento que los estudiantes traen
al aula.
Principio 1: Proveer múltiples formas de
representación
Este es el qué del aprendizaje. Los estudiantes
presentan diferentes formas de percibir y
comprender la información que se presenta en el
aula. Esto se debe a diferentes factores, algunos
tienen que ver con sus capacidades físicas y en
otros casos con diferencias de lenguaje o cultura.
Otros estudiantes, por ejemplo, simplemente
comprenden mejor la información cuando es visual o
auditiva que cuando está escrita o viceversa. En
realidad, no existe un solo medio de representar la
información que sea óptimo para todos los
estudiantes. Es así como es urgente proveer
oportunidades y posibilidades variadas pero
planificadas con propósito, para que todos los
estudiantes puedan acceder efectivamente a
información de calidad en el aula. Este principio
pone especial atención en la necesidad de evaluar la
naturaleza de los materiales educativos para el
desarrollo curricular. Estos deben estar diseñados
desde el entendimiento de brindar la misma
información en diferentes modalidades (visual,
auditiva y táctil), facilitar la posibilidad de ajustar la
Principio 2: Proveer múltiples formas de
acción y expresión
Este es el cómo del aprendizaje. Los estudiantes
muestran diferentes maneras en las que ellos
exploran, navegan en los ambientes de
aprendizaje expresándose de la forma particular
que cada uno conoce. En otras palabras, algunos
estudiantes tendrán mayor capacidad para
expresarse a nivel escrito, otros oralmente, pero
habrá aquellos que ninguno de estos dos medios
les permita expresar sus conocimientos,
necesidades o hasta sus sentimientos y
emociones. En realidad, no existe un solo medio
para expresar conocimientos, emociones,
sentimientos, ideas, que sea óptimo para todos los
estudiantes, de allí la importancia de brindar
diferentes opciones, planificadas con propósito
para permitir a todos los estudiantes expresarse sin
restricción. Estas oportunidades deben considerar
el brindar opciones de acción física (tecnología
asistida, tableros de comunicación, comunicación
alternativa y/o aumentativa), facilitar alternativas
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
6
IDEAS A CONSIDERAR
DEL DISEÑO UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE
(DUA)
de expresión y comunicación (composición de
textos, discursos hablados, dibujo, filmaciones
cortas, videos, música, danza, arte visual) y brindar
opciones que faciliten funciones ejecutivas, es decir,
las habilidades cognitivas necesarias para planear,
organizar y completar tareas, habilidades tales como
memoria de trabajo, pensamiento flexible y
autocontrol (guiando la consecución de metas,
apoyando la planeación y el uso de estrategias para
desarrollar una tarea o trabajo, y motivando la
capacidad de auto monitorear su propio progreso).
Principio 3: Proveer múltiples formas de
compromiso
Este es el por qué del aprendizaje. Los estudiantes
muestran marcadas diferencias en la forma como
se motivan y se comprometen con su proceso de
aprendizaje. Algunos estudiantes están altamente
comprometidos espontáneamente con algunas de
las temáticas o áreas académicas, en otras no con
tanto fervor, mientras otros estudiantes muestran
una total desmotivación en relación a su aprendizaje
y a su progreso en el logro de los objetivos. En otros
casos, se evidencian sentimientos de miedo,
frustración, resistencia y rebeldía con las
oportunidades de aprendizaje propuestas en el aula.
Así que la dinámica de la clase se convierte en una
rutina aburrida y desmotivante. En realidad, no
existe un solo medio para motivar y comprometer a
los estudiantes que sea óptimo para todos. En este
sentido se requieren oportunidades que estimulen el
interés y el compromiso de los estudiantes a través
de la posibilidad de escoger entre diferentes
opciones de temas a trabajar o la forma de llegar a
ellos (sugerir contenidos o temas desde sus
necesidades o de las necesidades del contexto
en el que se mueven, guiar el desarrollo de la clase
desde el conocimiento que los estudiantes traen
preguntando qué les gustaría adicionar o en qué
les gustaría profundizar, darle continuidad a los
temas curriculares articulando los contenidos de
diferentes áreas académicas).
Estos tres principios, se ven reflejados en cinco
criterios definidos por Lance y Wehmeyer (2001):
1. Flexibilidad: Las oportunidades de aprendizaje
brindan una multiplicidad de medios de
representación, presentación y expresión para los
estudiantes.
2. Sencillez e intuición: Las instrucciones son
claras y concisas a través de la ejemplificación.
Evitando la complejidad y confusión, intuyendo lo
que sigue en el desarrollo de la actividad.
3. Información perceptible: La información
necesaria se transmite a los estudiantes de forma
que puedan trabajar en manera independiente. La
información importante o ideas principales están
destacadas asegurando la repetición y práctica.
4. Tolerancia al error: El tiempo de respuesta es
amplio, se provee retroalimentación constante,
existe la posibilidad de rehacer las respuestas ya
entregadas con el fin de mejorarlas, el monitoreo
del progreso debe ser visible y se deben facilitar
espacios adecuados para practicar.
5. Bajo esfuerzo físico y cognitivo: La
información se presenta de forma que no abrume a
los estudiantes con una alta carga de datos
importantes, pueden ser entregados por partes
para luego lograr conexiones significativas.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
7
IDEAS A CONSIDERAR
DEL DISEÑO UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE
(DUA)
La siguiente tabla presenta una serie de preguntas que buscan motivar la reflexión hacia
cómo los cuatro aspectos clave considerados por Black-Hawinks (2013) se conjugan
con los tres principios fundamentales del Diseño Universal del Aprendizaje, con el
propósito de brindar una metodología responsiva que fortalezca las prácticas inclusivas
en los salones de clase contemporáneos:
ACCESO: Estar aquí
Acceder a los espacios y lugares en el salón de clase
Acceder al currículo
¿Quién permite el acceso y quién lo niega?
¿Qué prácticas en el aula promueven el acceso? ¿Qué prácticas en el aula de clase refuerzan las
barreras para el acceso?
¿Por qué dentro de los valores y creencias de la comunidad del aula se proporciona mayor acceso a
ciertos individuos o grupos?
¿Por qué el acceso puede ser negado por alguien, para alguien?
COLABORACIÓN: Aprendiendo y trabajando juntos
Los estudiantes aprenden juntos en clase
Los miembros de la comunidad escolar aprenden juntos en clase
Los miembros de la comunidad escolar aprenden con otros más allá del aula de clase
¿Quiénes aprenden juntos y quienes no?
¿Qué prácticas en el aula de clase motivan la colaboración? ¿Cuáles prácticas en el salón de clase
refuerzan las barreras para la participación?
¿Por qué dentro de los valores y creencias de la comunidad del aula, algunos individuos / grupos
aprenden juntos? ¿por qué hay barreras para aprender juntos?
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
8
IDEAS A CONSIDERAR
DEL DISEÑO UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE
(DUA)
LOGRO: Apoyando el aprendizaje de todos
Respeto al progreso en el aprendizaje como expectativa cotidiana.
Valorar y premiar una serie de logros.
Centrar la atención en lo que los estudiantes pueden hacer en lugar de lo que no pueden
Utilizar la evaluación formativa para apoyar el aprendizaje.
¿Quién lo logra? ¿Quién no logra?
¿Qué prácticas en el aula promueven el logro para todos? ¿Qué prácticas de aula refuerzan las
barreras para el logro?
¿Por qué dentro de los valores y creencias de la comunidad del aula hay algunos individuos / grupos
que lo pueden lograr? y ¿por qué hay barreras para el logro de algunos?
DIVERSIDAD: Reconociendo, valorando y aceptando la diferencia
Reconocer, valorar y aceptar la diversidad de los estudiantes, por parte los miembros de la comunidad.
Reconocer, valorar y aceptar la diversidad de los miembros de la comunidad, por parte de los miembros de
la comunidad.
Reconocer, valorar y aceptar la diversidad de los estudiantes, por parte de los estudiantes.
¿Quién es reconocido y aceptado como persona y por quién? ¿Quién no es reconocido y aceptado
como persona y por quién?
¿Qué prácticas promueven el reconocimiento, la valoración y la aceptación? ¿Qué prácticas
forman barreras para el reconocimiento, la valoración y la aceptación?
¿Por qué dentro de los valores y creencias de la comunidad del aula hay algunos individuos / grupos
que han sido reconocidos, valorados y aceptados? y, ¿por qué existen barreras para el
reconocimiento, valoración y aceptación de algunos?
Según Carvajal (2015), el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) requiere cambiar la mentalidad del
profesorado eliminando la utilización de etiquetas:
Para lograr esto se deben, antes que nada, eliminar el sesgo de “categorizar” a los estudiantes en “con” y “sin”
necesidades educativas especiales, entendiendo que todos y todas tenemos una necesidad (la de aprender)
educativa (la de educarnos) y especial (considerando que somos todos distintos unos a otros). (Párr. 5)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
9
RECURSOS PARA IMPLEMENTAR EL
DUA
Kit de estrategias Aprendizaje Sostenible:
• Paso a Paso
• Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) Versión 2.0 Tabla-Síntesis (Proyecto DUALETICUCM)
Experiencia aplicada:
•
•
•
•
•
Implementing UDL.National Center on Universal Design for Learning
(2010)
Diseño Universal del Aprendizaje: principios y prácticas Educacionudd
(2012)
UDL Guidelines in practice: Grade 1 mathematics. National Center of
Universal Design for Learning (2010)
Westglen School, K-6: Universal Design for Learning.
Edpublicschools (2012).
UDL Guidelines in practice: Grade 5 Language Arts. National Center of
Universal Design for Learning (2010)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
10
RECURSOS PARA
IMPLEMENTAR EL
DUA
Beneficios
demostrados
sobre
la
implementación del Diseño Universal de
Aprendizaje en el aula:
Debido a que el DUA es definido como
multiestrategia, no es sencillo evaluar directamente
sus beneficios. Sin embargo, Mitchell (2014)
considerando los lineamientos entregados por
CAST (2011) presenta tres categorías en las que su
aplicabilidad puede ser evaluada:
1. Uso de la técnica de andamiaje, el modelado e
instrucción directa: la investigación evidencia cómo
las respuestas de los estudiantes están altamente
ligadas con el objetivo de aprendizaje establecido
para la clase.
2. Permite que el estudiante entienda
integralmente el contenido de la actividad de
aprendizaje ya que tiene su base en diferentes
conexiones cerebrales: el reconocimiento,
estrategia y afectividad. Entonces, el
reconocimiento se refiere al primer principio
(formas de representación), las estrategias
relacionadas con el segundo (acción y expresión) y
la afectividad se relaciona con el tercero
(compromiso y motivación).
3. La versatilidad de su aplicación favorece el
desarrollo de estudios de investigación que
amplíen el marco práctico en el aula de clase. Es
decir, que este beneficia directamente el banco de
estrategias contenidas por el mismo.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
11
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS
DE APRENDIZAJE BASADAS EN
EVIDENCIA.
La presentación de las estrategias está organizada de tal forma que el docente pueda conocer
información relevante que apoye su planificación curricular. En primera instancia se presenta la
definición de la estrategia e información teórica desde diferentes autores. Luego, se muestran las
ideas principales a considerar que los autores han definido como claves para la aplicación de la
estrategia. Como apoyo a esta información y a manera de ejemplos, se presenta un material audiovisual
que da cuenta de experiencias aplicadas en una variedad de aulas con diferentes grupos de
estudiantes alrededor del mundo. Finalmente, se presenta un apartado que explica los beneficios
demostrados basados en evidencia de la implementación de cada una de ellas en
ambientes educativos.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
12
La figura 1 muestra gráficamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en evidencia para
la educación inclusiva (Mitchell, 2014).
Figura 1: Estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en evidencia para la educación inclusiva.
Fuente: Elaborado por Equipo Académico Alata (2017) a partir de Mitchell (2014)
Del mismo modo en que los profesores deben tener conocimiento y entendimiento de las estrategias
basadas en evidencia que pueden ser más efectivas para atender a las necesidades de aprendizaje de
todos sus estudiantes, deben considerar las capacidades de su grupo en el momento de tomar
decisiones respecto a cuál estrategia sería más adecuada para el aula. En el Kit de Estrategias
Aprendizaje Sostenible se hace evidente como con cada una de las estrategias se busca fortalecer las
capacidades ATRIO con el fin de alcanzar el aprendizaje perdurable en contextos del siglo XXI. En este
enlace podrá encontrar una relación entre las estrategias que se trabajarán en esta unidad y las
capacidades ATRIO.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
13
ESTRATEGIA 1: TRABAJO
COLABORATIVO
El trabajo colaborativo se considera una estrategia
de aprendizaje para el aula que permite la
interrelación de los estudiantes en pequeños grupos
para trabajar conjunta y coordinadamente entre sí, al
tiempo que solucionan una tarea específica y
profundizan en su proceso de aprendizaje (Durukan,
2011; Mitchell, 2014; Schofield, 2010; Slavin,
2008). Los participantes persiguen objetivos
individuales altamente vinculados con un objetivo
común, en consecuencia, cada estudiante "sólo
puede alcanzar sus objetivos si los demás consiguen
alcanzar los suyos" (Laboratorio de Innovación
Educativa, 2009, p. 3). Cuando la mayoría de los
estudiantes trabaja sin la guía constante del
profesor, este tiene más libertad para dedicar tiempo
a grupos pequeños de trabajo y/o trabajar
individualmente con algún estudiante que lo
necesite. Esto requiere que el profesor guíe y
monitoree cuidadosamente el cómo trabajar en
grupo, ofreciendo objetivos claros, roles definidos y
resultados esperados.
El trabajo colaborativo favorece el desarrollo de la
autoestima, la comunicación, el respeto por los
demás, la resolución de problemas y el
pensamiento crítico, al mismo tiempo que
mantiene la participación activa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Hanze, & Berger, 2007;
Hennessy & Evans, 2006; Gillies, 2006; Levine,
& Moreland, 2004, Slavin, 2008)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
14
ESTRATEGIA 1: IDEAS A CONSIDERAR
DEL TRABAJO COLABORATIVO
En el marco de las habilidades para el siglo XXI
desarrollado por The Assessment and
Teaching of 21st Century Skills project - ATC21S
(2012), el trabajo colaborativo promueve
los valores de justicia y solidaridad.
Cuatro componentes son desarrollados mediante el
trabajo colaborativo (Mitchell, 2014):
1.Interdependencia:
El apoyo para lograr una meta en común. Esto
supone que los miembros del grupo son capaces de
respetar y apreciar los valores, creencias, culturas e
historias de los demás para crear un ambiente en
donde todos se sientan parte activa del grupo. Se
incentiva el desarrollo de la empatía y la gestión
eficaz de las emociones, lo que conduce a la
auto-reflexión para ser consciente de sí mismos e
interpretar eficazmente los estados emocionales y
motivacionales propios y de los otros (Rychen, &
Salganik, 2000).
2. Responsabilidad individual:
El cumplimiento de las tareas específicas aporta al
logro de la meta compartida, contribuyendo cada
uno desde sus capacidades, experiencias y
motivaciones. Esto requiere que cada miembro del
grupo se empodere del rol asignado, desarrollando
la capacidad de elegir entre diferentes formas de
actuar, de equilibrar los recursos necesarios para
alcanzar múltiples metas y de aprender de las
acciones pasadas para proyectar resultados
futuros (Mitchell, 2014).
3. Cooperación:
El equilibrio que ocurre cuando existe compromiso
grupal con los objetivos personales, apoyando a
otros y recibiendo ayuda. Este componente hace
énfasis en el desarrollo de la
capacidad de presentar ideas y escuchar las de
otros, negociar y tomar decisiones que promueven
la comprensión de la dinámica del debate, para
llegar acuerdos significativos en beneficio de
conseguir la meta común (Rychen, & Salganik,
2000).
4. Evaluación:
Compromisos adquiridos acerca de la valoración
durante el desarrollo del trabajo y al final del
mismo. Se promueve la capacidad de analizar el
proceso de trabajo durante su desarrollo,
identificando áreas de acuerdo y desacuerdo,
reformulando las rutas establecidas para la
solución del problema o actividad y priorizando las
necesidades y metas grupales e individuales. En
este sentido, se incentiva la auto-evaluación y la
evaluación del desempeño grupal para decidir lo
que debe ser ajustado, bajo qué circunstancias y
quiénes tienen la responsabilidad directa de
hacerlo (Mitchell, 2014).
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
15
ESTRATEGIA 1: RECURSOS PARA
IMPLEMENTAR EL TRABAJO
COLABORATIVO
Kit de estrategias Aprendizaje Sostenible:
• Paso a Paso
• Herramienta de Seguimiento
• Recurso de Aplicación
• Desde la Literatura El semáforo de mi barrio”
(Alonso, 2016)
• Herramienta de Seguimiento
Experiencia aplicada:
• Lápices al centro (itacaies, 2013a)
• 1-2-4 Cabezas (itacaies, 2013b)
• El pato de lego y el robot (itacaies, 2017)
• Jigsaw strategy (Reading Rockets, 2012)
Otras experiencias aplicadas:
• What makes a good teacher great? (TEDx Talks, 2017)
• Proyecto Anti Bullying (panal_cl, 2017)
• Adolescentes emprenden proyectos para ayudar a sus
comunidades (Soy502, 2016)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
16
ESTRATEGIA 1: RECURSOS PARA
IMPLEMENTAR EL TRABAJO
COLABORATIVO
Beneficios demostrados sobre la implementación del trabajo colaborativo en el aula:
El trabajo colaborativo aplicado como estrategia en el aula marca un incremento significativo en:
El puntaje de comprensión de lectura y habilidades meta cognitivas de estudiantes de primaria quienes
estuvieron envueltos en grupos de lectura cooperativa (Hattie, 2009; Schofield, 2010).
El incremento del vocabulario y su uso en contexto, debido al uso de ciertas palabras y términos por sus
compañeros en situaciones cotidianas (Gilles, & Ashman, 2000).
El manejo de las relaciones sociales entre los participantes, lo que generó motivación e interés para ahondar
en los temas presentados. Se evidenció soporte significativo para el fortalecimiento de las habilidades sociales
y de interacción, así como para la autoestima de los estudiantes participantes (Gilles, & Ashman, 2000).
La retroalimentación como herramienta de direccionamiento claro y oportuno para obtener mejores
ejecuciones en la comprensión y cumplimiento de las tareas. Se incrementó el proceso de auto-reflexión al re
conocer el error como parte clave del aprendizaje (Kelly, & Turner, 2009).
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
17
ESTRATEGIA 2: TUTORÍA DE
PARES
La tutoría de pares está estrechamente relacionada
con la estrategia anterior del trabajo colaborativo.
Esta estrategia de enseñanza mediada se enfoca en
las acciones de enseñanza y apoyo entre
compañeros a lo largo de la clase, alternando los
roles de tutores y tutorados (Kamps, Barbetta,
Leonard, & Delquadri, 2004). En este modelo de
trabajo, el estudiante tutor brinda una experiencia de
aprendizaje, bajo la supervisión del profesor, a otro
estudiante tutorado. Esta dinámica es flexible,
permitiendo que todos los estudiantes puedan
cumplir con el rol de tutores o tutorados.
Ofrece oportunidades de aprendizaje al tutor,
fortaleciendo sus conocimientos iniciales, en tanto
que, al tutorado, le ofrece la posibilidad de
maximizar sus habilidades, descubrir nuevas
destrezas y aplicarlas en el desarrollo de una
actividad guiada.
Este vínculo permite a los estudiantes compartir sus
pasiones o sus inquietudes por algo que están
aprendiendo a hacer mejor, al tiempo que
interactúan naturalmente. Esta estrategia puede ser
desarrollada de diferentes maneras, formando
parejas por combinación de edades o niveles de
habilidad. La primera variación se refiere a que el
estudiante con más edad tutoriza al más joven, en
tanto la segunda tiene que ver con que el
estudiante con más habilidades para desarrollar
una tarea específica acompaña al que tiene
dificultades.
La tutoría de pares provee beneficios a los todos
los participantes, incrementando la atención a cada
uno de los roles asignados: para el tutorado, el
trabajo es presentado acorde a su nivel de
instrucción, ofreciéndole práctica repetida,
retroalimentación inmediata, apoyo de su
compañero y tiempo adicional dedicado a la tarea.
Para el tutor, esta estrategia refuerza y expande
sus propias a habilidades, al mismo tiempo que
desarrolla su autoconfianza y sensibilidad hacia los
logros de otros. Para el profesor, esta estrategia le
permite pasar más tiempo con algunos estudiantes
que lo requieran, afianzado y retroalimentado con
mayor precisión sobre el desarrollo de una tarea o
actividad (Rychen, & Salganik, 2000).
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
18
ESTRATEGIA 2: IDEAS A CONSIDERAR
DE LA TUTORÍA DE PARES
En el marco de las habilidades para el siglo XXI, la
tutoría de pares establece una fuerte relación con la
empatía y la mediación, fortaleciendo los atributos
de solidaridad e innovación (ATC21S, 2012).
Gan (2011) distingue cuatro componentes clave
que se desarrollan a través del trabajo en pares:
1. Actitudinales:
Se refiere al afianzamiento de los vínculos entre
compañeros, demostrando una auténtica empatía
por el otro. Estas relaciones fortalecen la confianza,
autoestima y seguridad. Los estudiantes son
capaces de solucionar diferentes situaciones y
disminuir posibles tensiones que puedan
obstaculizar el aprendizaje. Tanto el tutor como el
tutorado se compenetran y se comprometen para
alcanzar, de acuerdo con sus posibilidades, los
objetivos propuestos para cada una de las
actividades propuestas.
2. Cooperación:
Es el apoyo mutuo que se establece para cumplir un
doble objetivo: lograr ser expertos en el
conocimiento del contenido, y desarrollar
habilidades de trabajo que le permitan ayudar a los
otros a aprender. Esta cooperación hace énfasis en
la atención a la diversidad y el respeto por la
diferencia. Cada estudiante desde su rol debe
adaptarse a las necesidades de su compañero,
aprendiendo a resolver juntos los problemas,
desarrollando un liderazgo basado en la confianza y
en la proactividad para la toma de decisiones. La
cooperación debe ser la base de la competencia
justa, lo que permitirá alcanzar relaciones
armoniosas entre pares y cumplir logros más allá
de los académicos.
3. Responsabilidad:
Hace referencia al compromiso personal con el rol
asignado siendo responsables por la preparación
de las tareas a desarrollar. La responsabilidad en la
tutoría de pares se dirige en tres sentidos: primero,
los estudiantes están encargados de sus procesos
de aprender a conocer, esto es, de adquirir los
instrumentos para lograr la comprensión.
Segundo, están encargados de aprender a hacer,
es decir, cooperar e influir positivamente sobre su
entorno y tolerar al otro. Tercero, se
responsabilizan de aprender a ser mostrándose de
forma positiva, cordial, flexible y autocrítica
(Comisión Delors de la Unesco,1996, pp. 95, 96)
4. Comunicación:
Implica
ofrecer
explicaciones
claras
y
comprensibles, además de una retroalimentación
oportuna, positiva y considerada. El intercambio de
información y de materiales debe ser eficiente,
permitiendo la interacción fluida y de calidad. Por lo
tanto, el lenguaje debe ser conciso, haciendo uso
de códigos comunes que faciliten la comprensión
de los temas a desarrollar y el cómo hacerlo.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
19
ESTRATEGIA 2: RECURSOS PARA
IMPLEMENTAR LA TUTORÍA DE
PARES
Kit de estrategias Aprendizaje Sostenible:
• Paso a Paso
• Herramienta de Seguimiento
• Recurso Aplicado
• Desde la Literatura “Cuando la rana y la culebra
jugaban juntas” (Cuento africano, 2016)
• Herramienta de Seguimiento
Experiencia aplicada:
• El saco de las dudas (itacaies, 2013c)
Beneficios demostrados sobre la implementación de la tutoría de pares en el aula
Los efectos del trabajo durante tutoría de pares han sido señalados por diferentes autores como positivos,
específicamente en cuatro áreas:
En el logro académico de los tutorados y en su actitud positiva frente a un área curricular específica
(Hattie, 2009).
Para los tutores el efecto positivo en sus resultados académicos, auto concepto y actitudes frente a la
materia curricular (Hattie, 2009).
La fluidez, la comprensión lectora y la precisión en la escritura (Fuchs, Fuchs, Mathes, & Simmons, 1997).
La implementación del procedimiento de retraso de la respuesta por parte de los tutores fue efectiva en la
enseñanza de deletreo (Fuchs, Fuchs, Mathes, & Simmons, 1997).
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
20
ESTRATEGIA 3: PROGRAMA DE
HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son definidas como un
conjunto de estrategias enfocadas a establecer y
mantener relaciones interpersonales positivas,
necesarias para adaptarse a diferentes contextos y
demandas sociales (Terpstra, & Tamura, 2008;
Spence, 2003; Gresham, F. 1981).
Es así como el énfasis en las estrategias reconoce
que los estudiantes que requieren reforzar las
habilidades sociales necesitan de experiencias de
aprendizaje donde puedan practicarlas, corregirlas
y mejorarlas, recibiendo retroalimentación y
refuerzo para aplicarlas en situaciones reales.
El contexto escolar es un espacio diverso, de ahí la
importancia de generar espacios inclusivos donde el
respeto y la tolerancia permitan mantener aulas
saludables, esta estrategia equipa a los estudiantes
con herramientas que les permite trabajar juntos,
crecer y aceptarse.
La estrategia de habilidades sociales envuelve los
procesos de autorregulación y autocontrol para
reducir o eliminar algunos comportamientos
socialmente inadecuados. La justificación para la
aplicación de este programa en los salones
inclusivos está soportada por varios autores
quienes afirman que, aunque muchos niños
adquieren naturalmente las habilidades sociales
propias de su cultura a través de situaciones de
interacción diaria o simplemente por estar
inmersos en su cultura, algunos presentan
dificultades para hacerlo y es por esto que deben
ser explícitamente enseñadas (Berman, & Welsh,
2000; López, & DuBois, 2005; Spence, 2003;
Terpstra, & Tamura, 2008).
Fundamentalmente, el programa de habilidades
sociales consiste en observar a quienes ejecutan
alguna conducta socialmente adaptativa para
utilizarlo como modelo o referente. Un claro
ejemplo, son algunos grupos de la sociedad
occidental, donde la trasgresión a la norma, como el
hacer ruido en un espacio de estudio –biblioteca- es
altamente señalado y penalizado socialmente
(Levi-Strauss, 1948).
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
21
ESTRATEGIA 3: IDEAS A CONSIDERAR
DEL PROGRAMA DE HABILIDADES
SOCIALES
En el marco de las habilidades para el siglo XXI, el
programa de habilidades sociales establece una
fuerte relación con las habilidades comunicativas y la
solución de conflictos, fortaleciendo los atributos de
justicia e innovación (ATC21S, 2012). Dentro de los
componentes de esta estrategia, Mitchell (2014)
menciona:
1. Habilidades conversacionales:
Incluye habilidades para saludar, pedir el favor, dar
las gracias, aprender los nombres de las personas y
usarlos, seleccionar temas apropiados para
conversar, mantener las conversaciones activas.
Contempla también habilidades no verbales, como
usar gestos faciales apropiados a las situaciones y
contextos, establecer y mantener contacto visual,
presentar adecuada postura corporal frente a sus
interlocutores, evitar en lo posible comportamientos
impulsivos y escuchar activamente. Adicionalmente,
cualidades verbales, tales como tono de voz,
volumen, frecuencia y claridad de habla.
2. Gestionar los conflictos:
Saber cuándo y cómo decir “NO” frente a
situaciones incómodas o agresivas. Conocer cómo
disculparse, pedir ayuda, enfrentar la crítica y la
burla, negociar, persuadir, responder a las
necesidades de otros y respetar las diferencias
individuales.
3. Aptitudes de amistad:
Hacer amigos involucra el desarrollo de algunas
habilidades sociales, tales como el ofrecer y
aceptar las gracias, responder positivamente al
sentido del humor de otros, tomar turnos en la
conversación, estar en sintonía con la cultura de
los compañeros (interesándose por conocer sobre
las costumbres culturales como la música, moda o
arte, entre otros), apreciar las normas de los
lugares cotidianos y mantener un adecuado aseo y
presentación personal.
4. Aptitudes colectivas:
Implica conocer el procedimiento que se puede
seguir en el momento en que se presenta una
dificultad. Asignar roles con tareas específicas
dentro del grupo, establecer las normas de trabajo
con la participación de toda la clase, estipular la
frecuencia de las intervenciones orales de los
estudiantes y elogiar el uso de un lenguaje no
mandatorio. La no participación puede manejarse
estableciendo normas claras sobre la participación
esperada en clase, por ejemplo, que todos deben
hablar por lo menos una vez y no deben ser
interrumpidos, presentando algún modelo de
participación dentro del grupo.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
22
ESTRATEGIA 3: RECURSOS PARA
IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE
HABILIDADES SOCIALES
Kit de estrategias Aprendizaje Sostenible:
• Paso a Paso
• Herramienta de seguimiento
• Recurso de Aplicación
• Desde la Literatura “El sueño del Sultán” (soymimarca, 2010)
• Herramienta de Seguimiento
Actividades y manuales:
• Guía metodológica para el desarrollo de habilidades
sociales (Psicopedia, 2013)
Experiencia aplicada:
• Teaching children good communication skills
(educationgovuk, 2012)
Entendiendo las habilidades sociales como profesor:
Es muy importante que el profesor pueda entender cómo manejar su propia reacción frente a la falta de
habilidades sociales de algunos estudiantes. Indudablemente, muchas personas encuentran que las
habilidades sociales pobres son conductas antipáticas. Usted puede experimentar rabia, miedo, ansiedad,
baja autoestima, frustración, inclusive tristeza cuando confronta estas situaciones. Es importante que
recuerde que el comportamiento de un estudiante no refleja antipatía personal hacia usted, sino que
manifiesta la necesidad de indagar por un gran número de antecedentes de sus estudiantes que deben ser
considerados. Es igualmente importante que se pregunte ¿por qué me siento de esta forma?, ¿cómo puedo
hacer frente a esta clase de comportamientos?, ¿cómo se sienten los demás?
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
23
BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
Desarrollo de las habilidades tales como la
cooperación y la resolución de problemas, auto
control y facilitación de interacciones sociales
(Cook, Gresham, Kern, Barreras, Thornton, &
Crews, 2008).
Desarrollo de las habilidades de escucha,
reconociendo las intenciones de otros, así como
identificando emociones como alegría, ansiedad,
rabia o tristeza (Cooper, & Jacobs, 2011).
Incentiva la capacidad de profesores y estudiantes
para discutir sus sentimientos y pensamientos
acerca del trabajo realizado.
Se evidenció incremento en el respeto al tomar la
palabra y respetar el turno, la resolución de
conflictos y las habilidades para escuchar y
expresarse (Cooper, & Jacobs, 2011).
Fortaleció la integración grupal.
Dos precauciones deben considerarse durante el
desarrollo de programas de habilidades sociales.
La evidencia indica que, si las habilidades sociales
se enseñan a algunos estudiantes en ambientes de
clase, estas parecen no generalizarse de forma
adecuada fuera del aula (Mitchell, 2014). Por lo
tanto, en la medida que sea posible, deben ser
ejercitadas y retroalimentadas también en otros
espacios de relación dentro de la escuela, tales
como el patio del recreo y las salidas pedagógicas
a la comunidad. Además, con el propósito de
asegurar que los estudiantes reciban información
clara sobre qué constituye un adecuado o
inadecuado comportamiento social en diferentes
contextos, es importante que toda la comunidad
educativa, sobre todo los padres o tutores,
participen de los objetivos trazados en el programa,
compartiéndolos para que consistentemente se
refuercen las habilidades en los ambos escenarios:
la casa y el colegio.
El reconocimiento de las diferencias entre fantasía
y realidad, evaluando situaciones sociales y los
comportamientos apropiados para cada una de ellas
(Gresham, Sugai, & Horner, 2001)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
24
Mapa 1: Estrategias de enseñanza-aprendizaje y herramientas de seguimiento en el aula I
Fuente: Elaborado por Equipo Académico ALATA (2017)
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
25
REFERENCIAS
Berman, J., & Graham, L. (2018). Learning intervention: Educational casework and responsive teaching
for sustainable learning in inclusive schools.Abingdon, UK: Routledge.
Black-Hawkins, K., & Florian, L. (2012). Classroom Teachers’ Craft Knowledge of Their Inclusive Practice.
Teachers and Teaching: Theory and Practice, 18(5), 567–584.
Black-Hawkins, K. (2013). Researching inclusive classroom practices: The framework for participation. En
Florian (Ed.), The SAGE handbook of special education: Two volume set.(pp. 389-403). SAGE.
Carvajal, J. (2015) Diseño Universal de Aprendizaje: un desafío a tomar, recuperado de
http://eligeeducar.cl/diseno-universal-de-aprendizaje-un-desafio-a-tomar
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0.Wakefield, MA: Author. Central of
Universal Design. URL: www.design.ncsu.edu/cud
Cook, C. R., Gresham, F. M., Kern, L., Barreras, R. B., Thornton, S., & Crews, S.D. (2008). Social
skills training for secondary students with emotional and/or behavioural disorders: a review and
analysis of the meta-analytic literature. Journal of Emotional and Behavioral Disorders,16(3),
131-144.
Cooper, P., & Jacobs, B. (2011). Evidence of best practice models and outcomesin the education
of children with emotional disturbance/behavioural difficulties. An International Review. Recuperado
de http://ncse.ie/wp-content/u-loads/2016/08/Research_Report_7_EBD.pdf
Council of Europe (2007). Achieving full participation through Universal Design.Resolution ResAp (2007)3.
URL: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?=1226267
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., & Nazhao, Z. (1996). Informe a la
Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un
tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
Durukan, E. (2011). Effects of cooperative integrated reading and composition (CIRC)
reading and writing skills. Educational Research and Reviews, 6(1), 102-109.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
technique on
26
REFERENCIAS
Edpublicschools (2012, septiembre). Westglen School, K-6: Universal Design for Learning. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tRza2nHOsk4
Educacionudd (2012, septiembre). Diseño Universal de Aprendizaje: principios prácticos[Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kOJLjuK3nWM
Fuchs, D., Fuchs, L., Mathes, P., & Simmons, D. (1997). Peer-assisted learning strategies: Making
classrooms more responsive to diversity. American Educational Research Journal, 34(1), 174-206.
Gan, J. (2011). The effects of prompts and explicit coaching on peer feedback quality. (Tesis doctoral no
publicada), University of Auckland, Auckland, New Zealand.Recuperado de
https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/6630
Gillies, R. M. (2006). Teachers' and students' verbal behaviours during cooperative and small group
learning.British Journal of Educational Psychology, 76(2), 271-287.
Gilles, R., & Ashman, A. (2000). The effects of cooperative learning on students learning difficulties in the
lower elementary school. The Journal of Special Education, 34(1), 19-27.
Gresham, F. M., Sugai, G., & Horner, R. H. (2001). Interpreting outcomes of social skills training for
students with high-incidence disabilities. Exceptional children, 67(3), 331-344.
Gresham, F. M. (1981). Social skills training with handicapped children: A review of educational research,
51(1), 139-176.
Hänze, M., & Berger, R. (2007). Cooperative learning, motivational effects, and student characteristics: An
experimental study comparing cooperative learning and direct instruction in 12th grade physics
classes. Learning and instruction, 17(1), 29-41.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relatingto
achievement. Abingdon, UK: Routledge
Hennessy, D., & Evans, R. (2006). Small-group learning in the community college classroom.The
Community College Enterprise, 12(1), 93.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
27
REFERENCIAS
Kamps, D. M., Barbetta, P. M., Leonard, B. R., & Delquadri, J. (1994). Class wide peer tutoring: An
integration strategy to improve reading skills and promote peer interactions among students with
autism and general education peers. Journal of applied behaviour analysis, 27(1), 49-61.
Kelly, S., & Turner, J. (2009). Rethinking the effects of classroom activity structure on the engagement of
low-achieving students. Teachers College Record, 111(7), 1665-1692.
Laboratorio de Innovación Educativa. (2009). Aprendizaje cooperativo: propuesta para la implantación de
una estructura de cooperación en el aula. Recuperado de:
http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf
Lance, GB. And Wehmeyer, ML. (2001) Universal design checklist. Centre on disability, University of
Kansas; 37(3), 223-234.
Li, M., & Lam, B. (2005). Cooperative learning. The Active Classroom. The Hong Kong Institute of
education. Hong Kong.
Lopez, C., & DuBois, D. (2005). Peer victimization and rejection: Investigation of an integrative model of
effects on emotional, behavioural, and academic adjustment in early adolescence. Journal of
Clinical Child and Adolescent Psychology, 34(1), 25-36.
Mitchell, D. (2014). What really works in special and inclusive education: Using evidence based teaching
strategies. London, UK: Routledge.
Moroz, K. B. (2001). The effects of positive peer reporting on children's social involvement.(Tesis de máster
no publicada), Eastern Illinois University, Illinois, USA. Recuperado de
http://thekeep.eiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2580&con-text=theses
National Center on Universal Design for Learning (2017, Marzo). Implementing UDL [Archivo
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vr3ardmq0a0
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
de video].
28
REFERENCIAS
National Center of Universal Design for Learning (marzo, 2010). UDL Guidelines in practice:Grade 1
mathematics [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KuTJJQWnMaQ&index=2&list=PLLKd3h8UX
F_f0XT9ze59-yl6gOv_obIj
National Center of Universal Design for Learning (marzo, 2010). UDL Guidelines in practice:Grade 5
Language arts [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=zE8N8bnIlgs
Now-here (diciembre, 2012). Making Meaning of Creativity in Education: the power of co creation(Case 2)
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GWAHf6BdHO0
panal_cl, (2017). Proyecto Anti Bullying [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1fePYaeI6TU
Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (2000). Definition and selection of key competencies. THE INES
COMPENDIUM (Fourth General Assembly of the OCDE EducationIndicators programme).
París: OCDE, 61-73.
Schofield, J. W. (2010). International evidence on ability grouping with curriculum differentiation and the
achievement gap in secondary schools. Teachers College Record, 112(5), 1492-1528.
Slavin, R. E. (2008). Cooperative learning, success for all, and evidence-based reform in education.
Éducation et didactique, 2(2), 149-157.
Spence, S. H. (2003). Social skills training with children and young people: Theory, evidence and practice.
Child and adolescent mental health, 8(2), 84-96.
Sterling, S. (2008). Sustainable education: towards a deep learning response to unsustainability Policy &
Practice: A Develop-ment. Education Review 6 (spring): 63-8.
Sternberg, R. J. (1997). The concept of intelligence and its role in lifelong learning and
success. American psychologist, 52(10), 1030-1037.
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
29
REFERENCIAS
Sternberg, R., & Grigorenko, E. (2007). Teaching for successful intelligence: To increase
student learning and achievement. Corwin Press.
Spence, S. H., Donovan, C., & Brechman-Toussaint, M. (2000). Social skills, social outcomes, and
cognitive features of childhood social phobia. Journal of abnormal psychology, 41(6), 713-726.
Soy502 (julio, 2016). Adolescentes emprenden proyectos para ayudar a sus comunidades.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cbUnwNnY80g
TEDx Talks (febrero, 2017). What makes a good teacher great? [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vrU6YJle6Q4
Terpstra, J. E., & Tamura, R. (2008). Effective social interaction strategies for inclusive
settings. Early Childhood Education Journal, 35(5), 405-411.
The Assessment and Teaching of 21st Century Skills project (2012). Assessment and Teaching of
21st century skills. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.atc21s.org/
UNIDAD 3: Habilidades profesionales hacia la inclusión
30
Descargar