Subido por Victor Guillen

Guillén-García T3 M4

Anuncio
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Evaluación académica en el campo humanístico a estudiantes de
artes visuales en nivel superior
Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos
AUTOR: VICTOR ALEJANDRO GUILLÉN GARCÍA
GUANAJUATO, GTO. MÉXICO
OCTUBRE DE 2016
Resumen
La educación para la formación de artistas (visuales, escénicos, arquitectos, músicos
y áreas afines) fuera de las academias del siglo XIX, es una actividad que apenas a partir de
la segunda mitad del siglo XX ha sido insertada en los currículos y programas de estudio
de nivel superior, pero desde entonces, han existido cuestionamientos e inquietudes sobre
cuáles son las estrategias tanto en su enseñanza como en la evaluación correspondiente a
procesos de investigación/creación/producción en artes.
En el planteamiento anterior se presenta el reto para objetivar con sentido crítico, no solo
productos y resultados, sino también a procesos, prácticas y significados a cuestiones que,
por su constante evolución y naturaleza, pueden tornarse subjetivas, lo cual ha
desembocado en un debate de dimensiones internacionales.
La presente investigación busca realizar un estudio fundamentado en la experiencia propia
del autor como docente y evaluador en programas de artes, por lo que su eje será la
búsqueda, selección y análisis de estudios previos sobre la educación en disciplinas
artísticas, para analizar información que aporte ideas que clarifiquen aspectos susceptibles a
evaluarse en los procesos de investigación/creación/producción artística nacidos en
programas escolarizados de Nivel Superior; las posibilidades y responsabilidad implícitas,
no solo a los estudiantes, sino también a profesores y cuerpos directivos, e incidir, a través
de su práctica, a la sociedad que los abraza y sustenta.
La base metodológica elegida es el paradigma cualitativo, partiendo de la observación
participante y no participante; entrevistas libres y estructuradas; encuestas y otros
instrumentos que en el proceso puedan revelarse como necesarios.
Palabras clave: Educación artística, evaluación académica, investigación, creatividad,
problemas educativos, investigación cualitativa.
Tabla de contenido
Resumen .......................................................................................................................................... 2
Capitulo 1: Antecedentes ........................................................................................................... 3
Evaluación ............................................................................................................................................................. 4
Investigación ........................................................................................................................................................ 6
Creatividad ............................................................................................................................................................ 8
Supuestos................................................................................................................................................ 10
Metodología ........................................................................................................................................... 12
Herramientas de diseño metodológico .................................................................................................. 12
Selección de grupo de estudio.................................................................................................................... 13
Conclusiones...................................................................................................................................................... 14
Referencias .................................................................................................................................. 14
Capitulo 1: Antecedentes
Para justificar la presente investigación, es necesario contextualizar y referenciar los
estudios previos, generación y desarrollo de propuestas, posturas desde diferentes ámbitos,
así como proyección a futuro, que respaldan la relevancia y validez de la misma, sirviendo
además como punto de partida aportando bases teórico-conceptuales necesarias para
ampliar la visión y dirección que ha de tomar la propuesta presentada.
Por tanto es importante el planteamiento de una definición necesaria para el entendimiento
de la postura de investigación: la Universidad como institución, podría ser vista como el
fruto de un sistema que demanda profesionales ubicables en los sectores de producción y
consumo. El Estado, como principal subsidiario de las escuelas públicas, tiene injerencia en
la solicitud de una oferta educativa que cubra con las necesidades de un contexto
específico. Partiendo desde dicho enfoque, se agruparán los fundamentos teóricos desde los
conceptos de evaluación, investigación y creación promovidos en nivel superior, no de
manera estricta, sino por ser los actores principales del tema central que se aborda.
Evaluación
Son varios los estudios que abordan el concepto de evaluación, pero se tomará como
concepto de partida el descrito por Picado Gättgens (2002) de la Universidad de Costa
Rica, en “Criterios para realizar una evaluación de calidad”, donde la describe como la
capacidad de “discernir, sopesar criterios, aplicar el razonamiento para identificar las
causas de los problemas en la búsqueda de su mejoramiento”. Enfatiza sobre la complejidad
que dicho proceso involucra, ya que a cada evaluación le corresponde un contexto y
realidad específicos. Destaca por tanto, que no es posible apoyarse únicamente en métodos
de evaluación sin antes dedicar tiempo de investigación para el conocimiento de las
situaciones en el entorno a valorar. Finalmente plantea el valor de la “perspectiva ética del
evaluador” (Picado Gättgens, 2002) que responde a la pregunta ¿cómo contribuir al
mejoramiento en el objeto de estudio? La autora aclara que el artículo presentado, da
continuidad a investigaciones previas [Cronbach, 1981; House, 1996; Weiss, 1973]. Con
base en lo anterior es momento para introducir al objeto de estudio el compromiso previo
de aquel que pretende realizar una evaluación, asumiendo la responsabilidad de
contextualizar para razonar de manera imparcial y objetivamente los elementos que
integrarán su criterio para evaluar.
Álvarez-Falcón (2007) considera que la complejidad del arte no reside en sus componentes
físicos, sino que se concreta al momento que se genera un vínculo entre el espectador y el
objeto. Por tanto, partiendo de dicho supuesto, se descubre un intento por catalogar de
manera “objetiva” el producto artístico al interior del sistema escolar, se torna más
complejo y quizás infructuoso, ya que el concepto de “Arte” va más allá del “objeto” que,
aunque parte de una obra, al momento de acercarse al mismo este se transfigura, mostrando
elementos imprevistos y esquivos a cualquier análisis. Por tanto, será necesario explorar un
poco más a fondo si se pretende establecer posibilidades para la evaluación en creaciones
artísticas y no perderse en el proceso. Por tales consideraciones se asume que existe la
necesidad de ahondar en tal estudio.
Para ampliar la visión sobre el entendimiento acerca de los métodos de evaluación, en el
análisis orientado al entorno educativo en México “Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas
caras de la evaluación” (Moreno-Olivos, 2010) aborda desde una visión crítica, las
reformas promovidas por el Estado en la década del 90, con el fin de modernizar, actualizar
y estandarizar criterios para evaluación y sistemas de medición en la calidad o mérito del
valor evaluado. Tal estándar ha de indicar por tanto, el parámetro confiable de comparación
entre lo bueno que el mérito evaluado es o lo que aún requiere de atención para su
perfeccionamiento. Entre las características que considera como fortalezas destaca que, por
su naturaleza, toda evaluación es susceptible de adecuarse para incidir en la mejora del
sistema educativo. Indica también, que una de las fortalezas de la misma, se encuentra en su
carácter de continuidad, retroalimentando el proceso de enseñanza-aprendizaje, que a su
vez motive el deseo de participación por parte del alumno y le permita involucrarse desde
una perspectiva autocrítica, en la medida que asimile las metas y alcances de las
evaluaciones a las que se enfrenta.
Continuando con sistemas de evaluación en México, otro indicador a tomar en cuenta son
los parámetros establecidos por la Secretaria de Educación Pública (SEP), a través del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y su Comisión Consultiva
encargada de dictaminar sobre las solicitudes recibidas para la obtención de apoyos a
jóvenes creadores, que establece como criterios de evaluación y selección: (Artes, 2002)
La excelencia, entendida como un concepto que engloba a lo mejor del proceso
creador de las artes y la cultura.
La creatividad, que se refiere a la capacidad del artista para introducir en una
actividad, producto o corriente artística existente, elementos que modifiquen sus
características originales, logrando con ello dotarla de un nuevo enfoque.
La originalidad, entendida como la generación de un producto cultural que se
distingue de otros por contener elementos o características diferentes a los ya
existentes.
La innovación, concepto referido a la introducción de elementos en la construcción de
una obra de arte, generando luego de su uso un precedente que pueda dar inicio a una
tendencia, escuela o corriente.
La factibilidad de realizar el proyecto teniendo en cuenta los antecedentes
curriculares del postulante y el monto de los recursos de que dispone el FONCA.
El impacto potencial que tenga el otorgamiento del estímulo para el desarrollo del
artista y/o del proyecto propuesto. (Diario Oficial de la Federación, 15 de marzo de
2000)
Como se observa, los conceptos que se manejan como principales indicadores siguen
sujetos a la interpretación y valoración de los responsables a evaluar y seleccionar la
excelencia, creatividad, originalidad e innovación de los proyectos solicitantes, lo cual
refuerza la hipótesis sobre la necesidad de profundizar en el entendimiento y aplicación de
criterios formales para la evaluación de los mismos.
Investigación
Dando seguimiento al tema en cuestión Hernández (2008) propone repensar la
investigación en educación basada en las artes, en su texto titulado “La investigación
basada en las artes. propuestas para repensar la investigación en educación” (Hernández H.,
2008), propone la búsqueda de alternativas al discurso hegemónico de lo que
tradicionalmente se considera como “investigación formal”.
Su posición hace evidentes tales alternativas a través de la relación entre la educación y las
artes, desde donde nace una retroalimentación que las posiciona frente al objetivismo
respaldado por la narrativa de la investigación tradicional. En este sentido, se tienen
coincidencias con la postura del autor, ya que desde el momento de creación artística
nacida en las aulas y talleres escolares, el aprendizaje humano, mediante las teorías
“explicativas y transformistas”, puede reconocerse como forma legítima de investigación,
utilizando lenguajes propios al arte, no solo desde la perspectiva de un producto terminado,
sino al involucrar el “yo” con el “otro” en el acto creativo, motivando un intercambio en
ambas direcciones, provocando inspiración y experiencia, al completar, desde el sitio de
observador, una nueva visión del proyecto artístico, haciendo “lo personal social y lo
privado público” (Hernández H., 2008, p. 110)
Dicho lo anterior, no se pretende argumentar que todo acto creativo pueda entrar en la
categoría de investigación, al contrario, en sus fortalezas están implícitos algunos de los
puntos que se presentan como críticas, terreno propicio para buscar otro tipo de parámetros
que se puedan aplicar
Respecto a dichos parámetros, el autor afirma: “La Investigación de Bellas Artes (IBA) es
poco fundamentada teóricamente; termina siendo ni buena investigación ni buen ejemplo
de arte; los investigadores no hacen suficientes conexiones con las disciplinas a las que
hace referencia ni comunican de manera adecuada los resultados de su investigación”
(Hernández H., 2008, p. 115) Ante tales observaciones es aventurado generalizar, ya que si
bien es cierto que se presentan como recurrentes, es posible encontrar ejemplos que no caen
en tales afirmaciones, donde el estudiante se vale de la creatividad no solo para la
presentación de una obra, sino de exploración con imaginación aplicada a la investigación.
A continuación se considera pertinente presentar algunas de las ideas contenidas en el texto
“El debate sobre la investigación en las artes” (Borgdorff, 2005), el cual es producto de sus
lecturas e investigaciones presentadas en varios foros europeos, donde aborda de una
manera paulatina e integradora, elementos que documentan, analizan y desarrollan
conceptos de relevancia teórica y filosófica, a la investigación que se propone sobre
consideraciones para la evaluación en procesos de investigación/creación en programas de
nivel superior en Artes.
Al respecto del debate, pone sobre la mesa la noción de la dificultad para definir lo que es
una “investigación en y a través de las artes” y si tal actividad es válida de acuerdo a los
parámetros marcados por la denominada “investigación académica”. Ante lo anterior, se
concuerda respecto a lo evasivo que resulta cualquier intento por clasificar qué es una
práctica artística-en-sí y la práctica artística-como-investigación. Pero tal división puede
funcionar en un primer intento por describir características inherentes, con base en las
cuales una definición se hace más factible para entender los procesos y su posterior
categorización.
Para considerar a la práctica artística como investigación, es necesario marcar una postura
clara, identificando que se acepta como “investigación artística”, para lo que el autor alude
a una distinción que involucra la presencia de relación entre el objeto (obra de arte),
proceso (producción, creación) y contexto (público, entorno cultural e histórico).
Por otra parte, actualmente la definición de lo que “es” investigación artística en el ámbito
universitario, sigue pareciendo algo elusiva, ya que no existe un consenso en el que la
mayoría estén de acuerdo, pero para fines descriptivos en el trabajo a desarrollar se
generará un constructo a partir de la planteada por Barriga Monroy (2011), quien la
relaciona con la experimentación del sujeto creativo, haciendo uso de diferentes lenguajes
provenientes de las múltiples disciplinas artísticas (Artes Plásticas, Música, Danza, Artes
Escénicas, Literatura, etc.) que resultan en una composición única y que, a través de su
reflexión intenta provocar una aproximación personal al conocimiento.
Al existir la relación propuesta dentro de la investigación artística, ésta queda implícita a
los actos que pretendan transformar la realidad y, para reforzar su validación, es necesario
el registro del proceso creativo, que denota el conocimiento tácito y ubicado de los artistas
involucrados, aportando conocimientos más allá de un ámbito particular en el arte,
ampliando nuestro conocimiento y percepción a través de dichos procesos, experiencias e
intercambios de y desde los objetos artísticos.
Expresado lo anterior, corresponde aclarar que el sistema académico no es requisito para la
producción artística, sin embargo, una vez que dicho proceso se genera en tal ámbito,
requiere adecuarse a los lineamientos del mismo.
A manera de conclusión parcial en este apartado es necesario reconocer que la
investigación/creación desde el formato institucional académico, aunque genera debate, es
una realidad en el ámbito internacional, posicionándose mediante sustento teórico, que
ligue el proceso creativo, con parámetros de la investigación basada en el método de las
Ciencias Sociales (Barriga Monroy, 2011).
Creatividad
Creatividad es un tópico inmerso en el estudio que abordamos, pero es quizás, el más
complejo para categorizar y es motivo en la actualidad, de numerosos debates, por lo que,
para efectos de comprensión ligada al presente trabajo, será necesario acudir a otros
teóricos que involucran dicho término de una manera más directa en sus trabajos.
El primer referente a presentar es el estudio titulado “La evaluación de la creatividad”
(Santaella, 2006), que aborda entornos educativos en Venezuela con grupos de análisis
dirigidos a niños de entre 8 y 10 años, con el fin de sentar bases para la evaluación y
medición de la misma. Propone y define criterios para dicho efecto como la “originalidad,
iniciativa, fluidez, divergencia, flexibilidad, sensibilidad, elaboración, desarrollo,
autoestima, motivación, independencia e innovación” (p. 102). De lo cual es posible
deducir que la creatividad involucra tanto cualidad como capacidad.
Uno de los aspectos de mayor relevancia para el contexto de la presente investigación, es la
afirmación que enfatiza en la necesidad de que todo proceso de evaluación, sea el producto
de acuerdos entre los involucrados, para asegurar la fiabilidad y el entendimiento del
mismo, lo cual propicie información válida y congruente para atender el entorno que lo
sustenta, sin olvidar que comúnmente se liga la idea de creatividad con la libertad, por lo
que resulta importante, en cualquier intento de evaluación, permitir que el ejercicio fluya
con cierta independencia del observador.
Para entender un poco más el proceso creativo es posible acudir a los aportes que la
pedagogía, psicología, y sociología han presentado, desde donde tales áreas de estudio
coinciden en que todo ser humano es de naturaleza creativa.
Llama la atención la aproximación de Herrán Gascón (2012) quien busca indagar el
proceso creativo desde una perspectiva que pueda involucrar y aplicar a la persona
“convencional y de los altos creativos” (Herran, 2012), colocándose desde una línea
apoyada en la subjetividad, con el propósito de ahondar en comprender el ingrediente
llamado creatividad.
Para fundamentar el análisis, es necesario en primer lugar observar las etapas que un
proceso creativo conlleva: de manera general en un inicio existe la curiosidad o
predisposición para reconocer un problema o necesidad de profundizar; lo anterior detona
la búsqueda del conocimiento del objeto o situación por abordar; posteriormente aparece
algún tipo de incubación de la idea, que involucra reflexión, estudio y análisis; en un
proceso ideal a continuación nace la idea, ese momento de ¡eureka! Para finalmente
configurar la idea a través del soporte que más le parezca conveniente al creador.
En otras palabras el proceso creativo que es cristalizado en “lo producido”. El breve
transcurso descrito, es susceptible a ser observado y evaluado, otorgando o no la
consideración de si la obra de arte o producto, evolucionó con el paso por estadios
normalmente considerados como elementos formales de un proceso de investigación. Ante
esta reflexión, para evitar caer en alguna noción del absoluto, se retoma la idea que propone
el autor donde advierte procurar evitar confundir el proyecto creativo y su consecuente
resolución con la creatividad, ya que ésta última no se identifica necesariamente siempre
con la solución de problemas al concluir el proceso creativo.
Las fuentes consultadas hasta el momento, se desarrollan en torno a la interpretación,
complejidad e importancia que los conceptos de investigación, creación y evaluación
tienen; con el fin de situar el tema desde diferentes momentos y perspectivas, será necesario
partir de la experiencia e intereses particulares del investigador, ya que parte del campo
profesional donde se desarrolla, es el correspondiente a evaluar y analizar indicadores para
acreditar o no a programas de calidad en artes del nivel superior. En este medio, se ha
observado una inquietud creciente así como áreas de oportunidad, en lo que respecta a
deficiencias percibidas en los instrumentos con que actualmente se evalúa y mide la
calidad de evidencias sobre el desarrollo y vida del estudiante, así como la participación e
influencia del personal académico en dichos procesos.
Con base en lo anterior se proseguirá a considerar algunos supuestos que definen la actual
filosofía y entendimiento de lo que representa una labor educativa con enfoque en artes;
dando paso a la revisión de investigaciones, estudios y publicaciones que, de acuerdo a su
contenido medular, ilustran las posturas y debates vigentes.
Supuestos
•
El desarrollo de la investigación en y desde las artes es una tendencia global que
requiere de estudios más profundos y diversos, específicamente los que aborden criterios
encaminados a identificar y evaluar procesos artísticos.
•
El proceso de investigación/creación, en su carácter subjetivo, ofrece oportunidades
para desarrollar análisis objetivos (Aranguren, 2012) para dilucidar su interconexión.
•
Las actividades de investigación, creación y producción como elementos ligados,
abren alternativas para su medición y evaluación, desde los un enfoque cualitativo con
posibilidades de desarrollar en futuras investigaciones, herramientas del corte cuantitativo.
Con base en los anteriores supuestos no es posible definir variables concretas aún para
fundamentar el presente estudio. Pero se considera que para el primer momento del mismo,
será necesario un acercamiento desde el método cualitativo, esbozando lo siguiente: es
necesario partir de observación participante, recabando y ordenando datos existentes sobre
procedimientos y criterios de evaluación en sistemas de nivel superior y específicamente el
dominante en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato,
involucrando a docentes, docentes artistas y alumnos, con un muestreo en función de su
pertinencia a las categorías conceptuales del presente estudio (evaluación a la
investigación/creación/producción) fundamentado en entrevistas grupales y/o personales
para deducir comportamientos y habilidades que denoten si existe o no un proceso de
investigación paralelo al acto creativo. Con los datos recabados será posible ingresarlos a
un proceso de codificación y análisis para, en un momento definitorio de ordenamiento y
contrastación, la información sea lo suficientemente sólida para establecer algunos
parámetros relacionales entre la investigación como forma de producción y creación en las
artes y sus criterios de evaluación.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan docentes, para llevar a cabo
evaluaciones que valoren en forma crítica (Smith, 2006), autocrítica y reflexiva los
procesos, estrategias y métodos de investigación/creación/producción en artes?
Objetivo general
Valorar correspondencias entre la investigación, creación y producción en artes visuales,
para plantear estrategias de evaluación en el Nivel Superior.
Objetivos específicos
Revisar los trabajos e investigaciones nacionales e internacionales, que se han hecho en
torno a criterios de evaluación a procesos y resultados en la investigación, creación y
producción en artes.
Comparar posturas y criterios para contextualizar posturas y criterios de evaluación
explorados.
Diferenciar los resultados y posicionamientos frente a dichos procesos.
Idear un instrumento de evaluación que integre la investigación y creación artística con
parámetros de valoración cualitativa y cuantitativa.
Analizar posicionamientos que enfrentan docentes y estudiantes, para realizar evaluaciones
críticas, autocríticas y reflexivas a procesos de investigación/creación/producción en artes?
Metodología
Por la naturaleza de la investigación, será necesario recabar datos del tipo textual-narrativo
(entrevistas, observación participante, cuestionarios de preguntas abiertas y/o cerradas),
para aplicar métodos de triangulación en un estudio cualitativo, apoyado en la literatura de
investigación y el entorno de trabajo del investigador. El tipo de investigación planteado es
el cualitativo, ya que se considera el más adecuado para obtener información objetiva,
tratando de minimizar el posible sesgo inherente al investigador, mediante el adecuado
cuidado y rigor con base en el diseño metodológico.
Para iniciar el acercamiento metodológico, es necesario partir desde las cualidades que se
perciben directamente del entorno, que permite al investigador interpretar la realidad, es
decir, desde la propia experiencia, a lo que Martínez-Barragán (2011: 50) explica:
Lo experimentado, lo vivenciado, lo empírico es lo que produce razonamiento,
categorización, sensaciones y expresiones. La abstracción sobre la experiencia es lo que poco
a poco va construyendo el mundo y su sentido, y éstos a su vez nos devuelve la realidad no
sólo de manera categórica, no sólo como una mera descripción de lo abstraído, sino como
categorización de cualidades que son las que objetualizan y concretan a las categorías.
Herramientas de diseño metodológico
La entrevista cualitativa, con carácter flexible, creativo y abierto; estructurada en dos
momentos, la primera de preguntas generales para obtener un panorama global que permita
inducir paulatinamente al objeto de interés y a continuación una de tipo “ejemplificar”,
donde el entrevistado de un ejemplo de conceptos personales respecto a procesos de
creación e investigación. Esta selección responde a la utilidad de información que
proporcionará, gracias a la cual se definirán relaciones inherentes dentro del estudio.
Posteriormente se dará paso a la observación participante con modalidad de endógena, tal
herramienta se propone debido a la naturaleza intrínseca al investigador y el entorno en el
que se desarrolla (Docente en Licenciatura de Artes Visuales), por lo que no se posicionará
como un elemento externo a dicho contexto, permitiendo sumergirse e involucrarse no solo
como observador, sino participante dentro de una auto-observación, y por tanto, parte del
problema de investigación, en un proceso de aprendizaje/conocimiento.
El método a utilizar, con base en las descripciones anteriores oscila, en una teorización
inicial, entre el etnográfico y el de teorización anclada (grounded theory), ya que comparte
características relacionadas a ambos, que a su vez, sentarán bases para una propuesta
inclinada al estudio con enfoque en artes visuales.
Selección de grupo de estudio
En ésta etapa se propone tomar muestras a estudiantes y profesores, en función de su
pertinencia a las categorías conceptuales y de sus relaciones con el presente estudio y no
aleatorias con fines representativos, debido a que se busca dar relevancia a la construcción
teórica de conceptos, susceptibles a modificarse en el trayecto. Para el tema de interés, el
acercamiento metodológico buscará encontrar relaciones entre los procesos creativos de
estudiantes en artes visuales y la investigación, así como a los criterios de evaluación por
parte de los profesores, para lo cual se hace necesario involucrar a ambos grupos para
categorizar dichas relaciones, es decir, vincular con base en las herramientas
metodológicas, el diseño de evaluación por parte del profesor con los procesos creativos del
estudiante para como una tercer variable, buscar si existen procesos de investigación y de
que tipo. Se propone un lapso para la aplicación de las herramientas en el período de un
semestre escolar, para participar de los procesos creativos y evaluaciones comprendidos
dentro del mismo.
Posteriormente, se procederá a la codificación de los datos registrados, con base a la
comparación, tomando en cuenta todos los agentes explorados, para encontrar las
similitudes y contrastes que puedan determinar sus variaciones, para determinar si se ha
conseguido identificar a que tipo de interacciones corresponden.
Finalmente se integrará una reflexión teórica que confirme o refute los supuestos iniciales,
de ser confirmados, uno o varios, abrirá la posibilidad de diseñar propuestas orientadas a
sentar bases para futuros rediseños curriculares.
Conclusiones
Se considera que por el tipo de investigación y enfoque, al momento del presente
anteproyecto, aún no es posible suponer certeramente el rumbo que tomaran las decisiones
del investigador de acuerdo a las variables que vayan surgiendo en el proceso, por lo que el
anterior, es solo un intento por definir una de muchas rutas posibles, así también el alcance
y aplicación presentados, son supuestos iniciales para guiar el diseño, proceso y aplicación
del método.
Referencias
Álvarez-Falcón. (2007). ub.edu. Recuperado el 1 de julio de 2016, de La "indeterminación"
en el arte: http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos5/Articulo_Falcon.pdf.
Aranguren, M. &. (2012). Diseño de una Escala para la evaluación del Comportamiento
Creativo en diferentes dominios. Ciencias Psicológicas , VI, 29-41.
Artes, Reglas de Operación de los Programas del Consejo Nacional para la Cultura y las.
(12 de marzo de 2002). Secretaria de Gobernación. Recuperado el 19 de agosto de
2016, de función pública, gob.:
http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/r11_educacion/complet
os/ro_conaculta_2002.htm
Barriga Monroy, M. l. (diciembre de 2011). La investigación creación en los trabajos de
pregrado y posgrado en educación artística. Recuperado el 28 de junio de 2016, de
Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87420931021
Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en las artes. (H. Borgdorff, Ed.)
Recuperado el 28 de junio de 2016, de http://www.ahk:
http://www.ahk.nl/lectoraten/onderzoek/ahkL.htm.
Caldwell, B., & Vaughan, T. (2012). Session B-Transforming education through the Arts:
Creating a culture that promotes learning. Melbourne, Australia: Australian Council
for Educational Research Press.
Curcu, A. (2008). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. Recuperado el 28 de junio de 2016, de redalyc.com:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65216719010
Hernández H., F. (diciembre de 2008). Educatio Siglo XXI. (F. Hernández Hernández, Ed.)
Recuperado el 28 de junio de 2016, de Universidad de Murcia:
http://revistas,um.es/education/article/view/46641
Herran, A. d. (2012). Universidad Autónoma de Madrid. (D. V. Vázquez, Ed.) Recuperado
el 1 de julio de 2016, de
http://www.uam.es/personal_pdi/profesorado/agustind/textos/proceso-producto.pdf
Martínez-Barragán, C. (10 de 11 de 2011). Metodología cualitativa aplicada a las Bellas
Artes. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad , 1 . Valencia,
Valencia, España.
Navarrete Tudela, A. (2014). Algunas anotaciones en torno a la enseñanza del arte en la
enseñanza pública: el caso español. Castilla, La Mancha, España.
Osuna Barriga, J. G. (julio de 2012). Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación
como vehículo de validación institucional de la producción artística. Cuadernos de
Música, Artes Visuales y Artes Escénicas , 5 . Bogota, Cundinamarca, Colombia.
Recuperado el 28 de junio de 2016, de Redalic.org:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297023537001
Pla, M. (30 de septiempbre de 1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención
Primaria . Barcelona, Barcelona, España.
Picado Gättgens, X. (2002). Criterios para realizar evaluaciones de calidad. Recuperado el
23 de junio de 2016, de Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe,
España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309702
Reiter-Palmon, R., Morral, E., Kaufman, J. C., & and Santo, J. B. (2012).
DigitalCommons@UNO. Recuperado el 1 de agosto de 2016, de
http://digitalcommons.unomaha.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=psyc
hfacpub
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Recuperado el 23 de junio de 2016,
de Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, España y Portugal:
http://www.redalyc.org/articulo.ao?id=41070207
Smith, M. K. (2006). Infed. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de Infed.org:
http://www.infed.org/biblio/b-eval.htm
Storr, R. (2009). Dear Colleague. En S. Madoff, & Madoff (Ed.), Art school (propositions
for the 21st century) (págs. 59-60). Cambridge, Massachusetts, USA: MIT Press.
Descargar