Subido por Gerardo Baza - Informática

programacion-anual-2021-22-primaria-cole

Anuncio
Programación anual de Religión Católica
CENTRO: CEIP MONTAÑA ROJA
CURSO: 2021-2022
ETAPA: PRIMARIA
PROFESORA: YOLANDA TORRES DORTA
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA EN EL PRESENTE CURSO
2.1. Justificación y fundamentación
2.2. Datos de matriculación y grupos en este curso
3. EL CENTRO Y SU ENTORNO
3.1. Descripción del centro escolar
3.2. Organización del centro
3.3. Características de la comunidad educativa
4. COMPETENCIAS
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivos de etapa
5.2. Contribución de la asignatura a los objetivos
5.3. Objetivos de valores transversales
6. CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR BLOQUES
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
9. METODOLOGIA
9.1. Principios metodológicos
9.2. Tipos de actividades
9.3. Actividades complementarias
10. MATERIALES Y RECURSOS.
10.1.
Recursos espaciales.
10.2.
Recursos materiales
10.3.
Recursos humanos.
11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
12. BIBLIOGRAFÍA
13. ANEXOS
13.1.
Secuenciación de la programación
1. INTRODUCCIÓN.
Presentamos una programación de aula del área de Religión Católica para el curso escolar
2021-2022 para la etapa de primaria siguiendo las orientaciones recogidas en el Decreto 81/2010 en
el artículo 44.3. Real Decreto 696/2007 y la Orden del 17 de junio de 2009
La presente programación forma parte de un proyecto completo de 1º a 4º de Educación
Primaria que se adapta al ritmo y necesidades de cada edad, manteniendo la coherencia en la
secuenciación de contenidos, metodología y claves pedagógicas para la etapa.
De las claves pedagógicas de esta programación quiero destacar que:
En un horizonte de formación integral, nuestra programación asume el reto de la
educación emocional como elemento esencial del proceso de aprendizaje. Pretendemos
ayudar a los alumnos a nombrar su mundo emocional para regularlo, e integrar las
emociones en los contenidos religiosos.
Partiendo de las inteligencias múltiples que diferencian los itinerarios personales
de aprendizaje de cada alumno, nuestra programación propone actividades diferentes para
trabajar cada una de las ocho inteligencias: lingüística-verbal, lógico-matemática, visualespacial, corporal-cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Como sugiere la LOMCE la metodología que promueve el desarrollo de las
competencias. Los aprendizajes significativos en el área de religión se articulan junto a los
de otras materias dotando a los alumnos de conocimientos “útiles” para su vida cotidiana.
Mediante estrategias de aprendizaje cooperativo y el uso de herramientas TIC, los
alumnos pueden diseñar itinerarios personalizados que pueden adaptarse con flexibilidad a
los diferentes ritmos de aprendizaje y circunstancias del grupo.
2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA EN EL PRESENTE CURSO
2.1. Justificación y fundamentación relacionada con el área de Religión Católica.
Es un requisito previo programar la intervención educativa, y para facilitar esta labor de la
programación, se establecen tres niveles de la concreción curricular:
Currículo: es el responsable de la Administración educativa. En él se proponen resultados
aprendizajes, criterios de evaluación, contenidos y orientaciones pedagógicas. El currículo
aplicable a la programación en el curso 2020/2021 para la etapa de primaria
La LOMCE, Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria
Orden del Ministerio de Educación, de 21 de enero de 2015 por la que se describen
las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
Educación Primaria.
Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y
Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión
Católica de la Educación Primaria.
a) Propuesta Pedagógica: es la concreción del currículo al centro educativo, a su contexto
específico. Las elaboran los departamentos didácticos y consiste en la programación didáctica de las distintas materias de los diversos cursos del centro. En este segundo nivel de la
concreción se desarrolla la primera parte de la programación para el área de religión católica.
La concreción de los currículos en programaciones didácticas se inserta en el Proyecto Educativo de Centro.
b) Programación de aula: es competencia del profesor que contextualiza y adapta la progra-
mación didáctica del curso a su aula específica en unidades didácticas o situaciones de aprendizajes. En este nivel de concreción se desarrollan las unidades de didácticas o situaciones
de aprendizajes de la programación.
En los distintos niveles de programación se debe tener en cuenta las fuentes:
Epistemológica: tiene en cuenta las características y fundamentos del saber, la lógica interna
de la materia y la evolución de las ideas científicas. Es la fuente que tradicionalmente ha
sido más influyente.
Sociológica: características de la sociedad y aspectos fundamentales de su organización y
dinámica. Demandas sociales al sistema educativo y factores de incidencia más importantes
en el proceso enseñanza-aprendizaje. Es la contextualización en el momento sociohistórico
en que se desarrolla la actividad. Está a la base del planteamiento que hacen algunos autores
entre el conocimiento cotidiano escolar y científico.
Pedagógica: cuenta con las aplicaciones didácticas, la práctica educativa y las finalidades
de la educación.
Psicológicas: nos da datos sobre las características de los sujetos, de su momento evolutivo
y de cómo se desarrolla el aprendizaje.
2.2. Datos de matriculación y grupos en este curso.
El centro al que contextualizo la programación cuenta con una ratio de 67 alumnos/as matriculados
en primaria en Religión Católica y de edades comprendidas entre los 6 y los 12años, distribuidos en
los cursos de 1º, 2º,3º,4º de la siguiente forma:
1º curso: 16 alumnos/as
2º curso: 15 alumnos/as
3º curso: 11 alumnos/as
4º curso: 25 alumnos/as
3. EL CENTRO Y SU ENTORNO
3.1. Descripción del centro escolar.
La programación que se desarrolla a continuación corresponde a un centro público y sus datos
han sido extraídos del Proyecto Educativo de Centro y de la memoria anual del curso 2020-21.
El centro está ubicado en Granadilla, Médano (Tenerife). La localidad de se sitúa en la zona
sur de Tenerife. El Médano es un núcleo costero en expansión con un incremento de la población
inmigrante bastante considerable, sobro todo procedente de Italia, Ingleses etc. El centro se
encuentra situado en una zona turística-periférica, cuya actividad principal está relacionada con
el turismo (sector terciario), pero que se complementa con otras actividades. Se trata de un centro
con gran expansión geográfica y humana con lo que el alumnado se ve cada año incrementado.
La economía basada en el sector terciario, pero con dedicación a los trabajos menos
especializados (recepcionistas, cocineros, limpiezas, camareros…). Por lo tanto, los horarios son
propios de la hostelería. Destacar la incorporación de la mujer al mundo laboral.
La relación familia-escuela es por lo general aceptable. El nivel de paro alto contribuye a un
nivel empobrecido económicamente
El centro tiene una capacidad para unos 300 alumnos de edades a partir de 3 años y trabajan en
él alrededor de 30 profesores, una administrativa, un bedel y además de la plantilla de limpieza.
El centro dispone de instalaciones suficientes para el desarrollo del proceso educativo (aula de
informática, biblioteca, canchas deportivas y gimnasio), así como el material didáctico adecuado
para la realización de las clases. Disponemos también de un Aula de Apoyo a la Integración donde
se desarrolla las funciones la profesora especialista de Pedagogía Terapéutica.
La vinculación del centro escolar con su entorno es un factor importante para la calidad y la
innovación educativa. A continuación establecemos aquellos servicios e instalaciones con las que
se mantendrá una coordinación constante:

Con el ayuntamiento

En nuestra área con el Párroco de la zona
Además el centro se encuentra adherido desde hace años en varios proyectos: “Plan de
convivencia del centro”.

El horario establecido para el alumnado es de 8:30 a 13:30 con sesiones de 45 minutos.
La distribución para el área de religión será de la siguiente manera:
Etapa de Infantil: dos sesiones de 45 minutos
Primaria: dos sesiones de 45 minutos.

Existe comedor abastecido por un catering.
No existe transporte escolar, por lo que contaremos diariamente con familiares
que viene a traer y recoger el alumnado, el alumnado del aula ENCLAVE cuenta con su
transporte personal
Se cuenta con los servicios de apoyo pertinentes (maestra de audición y lenguaje,
orientadora, profesor de apoyo tanto en primaria como en infantil y especialista en N e e
).
3.2. Organización del centro.
3.2.1. Órganos unipersonales.
Los órganos unipersonales del Gobierno lo constituyen el equipo directivo. Está formado por el
director, jefes de estudios, vicedirectora y secretaria.
3.2.2. Consejo Escolar
El consejo escolar del colegio es el órgano de participación de todos los sectores de la comunidad
educativa, regulado por el Reglamento Orgánico. Este centro prevé cinco reuniones prescriptivas:
una por la aprobación de la PGA, una segunda, tercera y cuarta para el seguimiento trimestral del
desarrollo de la PGA, y una quinta para la aprobación de la memoria anual del centro. Estas
reuniones habrán de celebrarse en días y horas que permitan la asistencia de todos sus componentes,
salvo en circunstancias urgentes o excepcionales.
3.2.3. EL Claustro
El claustro es el órgano de participación de los profesores en el centro regulado en el Reglamento
Orgánico de los colegios, y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar, y en su caso,
decidir sobre todos los aspectos educativos del centro (LOE art. 128). Para la consecución de los
objetivos se reunirá una vez por trimestre y al comenzar y finalizar el curso. Además, durante el
curso ser realizarán aquellos claustros que estimen oportunos para el buen funcionamiento del
centro. Todos los profesores tienen el deber de asistir para que las competencias asignadas al mismo
sea una realidad de los aspectos educativos del centro.
3.3. Características de la comunidad educativa
3.3.1. Las familias
La mayor parte de las familias desarrollan su actividad en los sectores primarios y terciarios
principalmente en empresas dedicadas al sector turístico. El sector servicio está experimentando un
crecimiento como consecuencia del desarrollo turístico. Ante este panorama, nos encontramos con
un nivel sociocultural de las familias del alumnado medio bajo, con niveles de estudios básicos.
La participación en el centro, teniendo en cuenta los cursos anteriores, ha mejorado
considerablemente. Dicha participación será básicamente en el consejo escolar, en el AMPA, y en
el seguimiento de sus hijos/as a través de las reuniones mensuales con los tutores y a la hora de
atención familiar de la orientadora de centro.
3.3.2. Profesorado del centro
El centro cuenta con una plantilla aproximadamente de 30 profesores. Las relaciones entre el
profesorado son buenas, simplemente son profesionales en su puesto de trabajo, manteniendo una
relación cordial y educada.
Características del maestro
-
Que sea capaz de ponerse en el lugar de los demás y de defender sus opiniones respetando
las de los demás.
-
Que prepare y supervise el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta las
características individuales del alumnado.
-
Que oferte distintas tareas y métodos de enseñanza para conseguir motivar al alumnado.
-
Que sea un referente y modelo positivo que dirija el proceso de enseñanza del alumnado
permitiendo que el niño/a sea el protagonista del mismo.
-
Que participe de manera activa en la vida y la gestión de la escuela trabajando en equipo con
el resto de compañeros/as y con toda la comunidad educativa.
-
Que tenga inquietudes y una actitud positiva ante los cambios y que se preocupe por formarse
en todos los aspectos y así poder aplicarlos en su vida profesional.
-
Que sea consecuente con lo que enseña.
-
Que esté calmado y ponderado en sus repuestas ante el alumnado.
-
Que se evalúe y cambie su práctica docente a la luz de las experiencias.
-
Que eduque con alegría y siendo feliz con lo que hace y sin poner límites a su labor.
3.3.3. Alumnado del centro
En cuanto a las características del alumnado debemos resaltar que el 90% procede del casco
urbano donde se encuentra ubicado el centro, mientras que el resto procede de los barrios y otros
municipios.
3.4. Metas de nuestro Proyecto educativo de centro
Somos respetuosos amables y sensibles en las relaciones interpersonales.
Somos un colegio organizado, donde tomamos las decisiones de manera consensuada,
democrática y flexible.
Partimos de nuestras raíces canarias, respetando, valorando y fomentando las costumbres y
tradiciones de nuestra tierra, sin dejar de ser tolerantes y abiertos con otras culturas.
Ofrecemos calidad en los aprendizajes a través de una enseñanza avanzada, tecnológica y
contextualizad. Nos formamos y formamos en un ambiente lúdico e innovador para lograr
personas competentes, trabajadoras optimistas y emprendedoras.
Somos sensibles, a las necesidades, inquietudes y demandas del entorno familiar, cultural
y social de “Nuestro Médano”.
Fomentamos hábitos saludables en todos los ámbitos: físico, mental, social, afectivo.
Contribución del área de religión católica al desarrollo de las competencias
La enseñanza religiosa católica como materia integrada en el currículo del alumno contribuye
también, de manera importante, a la mayoría de las competencias clave del currículo. Sin embargo,
esta contribución no obsta para que el área de religión y moral católica concrete y especifique sus
propias competencias.
La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica
de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la
estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas.
La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden
ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia
cultural de los pueblos.
Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la
fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión
moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la
corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Todo
ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.
Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que
emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto
mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más
profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas
exigencias éticas de convivencia, participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe
cristiana. La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la
competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de los lenguajes
que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la
propia enseñanza religiosa.
El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística,
en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios.
En los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado.
Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y
simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje
litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin,
testimonial que hace posible la transmisión vital de lo conocido.
La competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si
no comienza ya a más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y adiestrarse en el
conocimiento de sí mismo, en su ser en su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha
competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, al sentido de la cultura y de la
identidad misma de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral
del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia
La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la competencia de aprender
a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje cristiano facilitando el impulso del trabajo en
equipo por su intrínseco sentido comunitario, proponiendo no sólo una propuesta consensuada de
valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente
según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.
Las competencias específicas en el área de religión y moral católica
La enseñanza religiosa católica se estructura a partir de cuatro dimensiones que fundamentan
las competencias específicas de la enseñanza religiosa católica: La dimensión cultural e histórica,
la dimensión humanizadora, la dimensión ético-moral y la dimensión epistemológica. Estas
dimensiones aportan, a su vez, elementos con referencia a las competencias, ya analizadas, y
orientan y clarifican las competencias y capacidades específicas del área de religión católica.
La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el
patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben
del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado
sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y
en la
acción social.
El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva
el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y
vivencial.
La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano.
En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra
un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala
de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los
valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno,
en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de
la caridad. Todo ello fundamentado en la Palabra y en los hechos de Jesucristo.
Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como
hijo de Dios. El sistema educativo no puede tener como objetivo reproducir sin más el modelo de
sociedad existente. Habrá de disponer a sus alumnos para que puedan abordar críticamente esa
sociedad e intervenir en ella para cambiarla o modificarla.
Para ello, la dimensión humanizadora faculta al alumno para dar respuesta a sus interrogantes
más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos,
libres y creadores. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar,
para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y
desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un
referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos.
Es importante en el proceso de la formación integral la orientación hacia un significado último
y total de la existencia humana facilitan el desarrollo de su identidad personal, finalidad
fundamental del quehacer escolar.
La dimensión epistemológica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura disciplinar, con
el carácter científico con el que se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos
son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados con rigor
y tradición en nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico original entra en el ámbito
educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan
en la escuela.
La síntesis teológica es una dimensión básica y, a su vez, el objetivo general que irá
desarrollándose y aplicándose en cada una de las etapas y cursos con referencia a cada uno de
los núcleos temáticos que conforman la síntesis teológica: El fenómeno religioso, la cultura y la
historia de la religión, la Biblia, Dios Padre, Jesucristo, El Espíritu Santo, la Iglesia, los
sacramentos, la liturgia, la vida cristiana, la moral y los valores, la Virgen María, la escatología. A
partir de éstas dimensiones concretamos y desarrollamos las competencias específicas de la materia
de religión y moral católica, la competencia cultural e histórica, la competencia humanizadora, la
competencia ético-moral y la competencia epistemológica y la competencia de sentido
trascendente, contribuyendo, a su vez, a las competencias clave comunes a todas las materias del
currículo de los alumnos.
Conforme a las competencias establecidas en el citado Acuerdo internacional y reconocidas en
la Disposición Adicional Segunda de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación,
corresponde a la Conferencia Episcopal Española fijar el currículo del área de Religión y Moral
Católica.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivos de la etapa
Son los establecidos en el artículo 17 de la LOE, de los que la LOMCE ha modificado los
apartados b), h) y j). En consecuencia, los objetivos generales de la etapa se mantienen y son los
siguientes:
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les
permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,
que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como
en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica
que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano
y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
l) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios
de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
m) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de
los accidentes de tráfico.
4.2. Contribución de la asignatura de religión católica a los objetivos de etapa
Asumir las finalidades propias de la escuela en el marco curricular de la LOMCE supone, por
ejemplo, que la asignatura de Religión, como las otras no tendrá objetivos generales, sino que asume
como propios lo generales de la etapa, y que estos serán evaluados en los criterios de evaluación
del currículo de Religión.
4.3. Objetivos de valores transversales.
a) Fomentar actitudes y hábitos de convivencia y paz.
b) Fomentar la adquisición de actitudes y hábitos de salud, alimentación, higiene, actividad
física.
c) Desarrollar actitud crítica y responsable ante el consumo.
d) Acceder a los alumnos/as al medio rural, aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene
para la vida de las personas, y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él.
e) Fomentar hábitos de vida saludable.
f) Educar en la correcta utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
g) Corregir las desigualdades por razón de género, utilizando la coeducación como estrategia
educativa.
h) Tratar de acercar a los alumnos/as a los valores, costumbre, tradiciones…, en general los
rasgos culturales y hechos diferenciadores de nuestra Comunidad Autónoma.
4.4. Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) Agenda 2030:
1.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos/as en todas las edades.
2.- Garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida de todos.
3.- Lograr la igualdad entre los géneros.
4.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
5.- Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
1. CONTENIDOS POR BLOQUES.
1.1.Bloque 1: el sentido religioso
1º
La Creación como regalo de Dios.
El hombre, obra maestra de la
Creación. La comunicación del
hombre con Dios
2º
Dios, padre de la humanidad, quiere nuestra felicidad
Dios crea al hombre para ser su amigo. El paraíso como signo de amistad
3º
La vocación de Moisés para liberar a su pueblo
El cuidado de Dios con su pueblo: signos de amistad (la nube, el maná, el
agua…) La alianza de Dios con el pueblo de Israel en el Sinaí.
La experiencia de pecado en los relatos de las religiones antiguas.
El perdón como necesidad del ser humano
4º
6.2 Bloque 2: La Revelación: Dios interviene en la historia
1º
2º
3º
4º
Dios acompaña al hombre en la
historia Dios habla a los hombres
como amigos.
La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la historia.
Dios actúa en la historia. La amistad de Dios con los patriarcas.
La vocación de Moisés para liberar a su pueblo
El cuidado de Dios con su pueblo: signos de amistad (la nube, el maná el
agua) La alianza con Dios con el pueblo de Israel en el Sinaí
El relato del pecado original: el hombre quiere suplantar a
Dios Dios está siempre dispuesto al perdón.
Infidelidad a la misión encomendada por Dios en la historia de
David David siente en su vida la necesidad de redención.
Dios fiel promete un Mesías
6.3 Bloque 3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación
1º
Jesús, el hijo de Dios se hace hombre, vive y crece en una familia.
Acontecimientos y lugares geográficos importantes en la vida de
Jesús. Jesús murió para nuestra salvación
2º
Dios, elige a María para que su hijo se haga hombre.
El Adviento, espera del cumplimiento de la promesa de
salvación La Navidad: nacimiento del Salvador.
3º
El Bautismo de Jesús: comienzo de la misión.
La misión de Jesús es hacer felices a los hombres.
El seguimiento de Jesús. Diferentes respuestas a la llamada de Jesús.
El perdón de Dios: acciones y parábolas de Jesús
Amistad y preferencia de Jesús por los más débiles y necesitados
Jesús cumple la voluntad del Padre: pasión y muerte de Jesús.
4º
6.4. Bloque 4: Permanencia de Jesucristo en la historia: La Iglesia.
1º
La Iglesia, la familia de Jesús
Espacio y tiempo sagrado en la
Iglesia El domingo, día dedicado al
Señor.
El Bautismo: incorporación a la Iglesia
La unidad eclesial: hijos de un mismo
Padre. Jesucristo santifica el tiempo: el
año litúrgico
La Iglesia continuadora de la misión de Jesús
Los cristianos expresan la amistad con Dios en el diálogo con Él y a través de su
vida El Padrenuestro, signo de pertenencia a la comunidad cristiana
2º
3º
El sacramento de la
reconciliación La cuaresma:
tiempo penitencial La
celebración de la eucaristía.
4º
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR BLOQUES.
1.1.Bloque 1: el sentido religioso
1º
1.
1.
Identificar en la propia vida el deseo de ser feliz y reconocer la incapacidad de la persona para
alcanzar por si mismo la felicidad
2.
Apreciar la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este deseo de felicidad y entender
el paraíso como expresión de la amistad de Dios con la humanidad
2º
3º
Identificar y valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre
2.
Reconocer que los seres humanos, mujeres y hombres, son lo más importantes para Dios, Descubrir
y valorar su capacidad de relacionarse y comunicarse con Dios y con los demás seres para pedir y agradecer
los cuidados que reciben y necesitan.
1.
4º
Reconocer y valorar que sus padres, amigos y entorno son un don de Dios para su felicidad.
2.
Tomar conciencia de que las acciones personales acercan o separan de Dios, para ello, se ha de
com- prender que la elección que hacen Adán y Eva es un rechazo al don de Dios
1.
Descubrir en los relatos de las religiones antiguas la experiencia del pecado humano,
identificando la
necesidad del perdón para ser feliz.
6.2 Bloque 2: La Revelación: Dios interviene en la historia
1º
1. Reconocer y apreciar la relación paterno-filiar entre Dios y el hombre a través de la relación que
establece con personas que elige a lo largo de la historia para comunicar a su pueblo el amor incondicional que tiene a todas las criaturas.
2º
4.
3.
Identificar la acción de Dios en la historia conociendo y valorando los rasgos de Dios Padre:
protec- ción, cuidado y acompañamiento en la vida de los patriarcas.
Reconocer y apreciar que Dios busca siempre la salvación del hombre
4.
3.
Descubrir la importancia de Moisés en la liberación del pueblo de Israel para reconocer y valorar
los signos de la amistad de Dios con su pueblo
Reconocer las consecuencias de la alianza de Dios con Israel
3º
4º
2.
3.
Identificar el origen del pecado en algunos relatos bíblicos.
Conocer las características del perdón de Dios analizando momentos de la historia del rey David en
las que abusa de la misión encomendada por Dios y siente la necesidad de ser perdonado
4.
Aprender y recordar historias bíblicas en las que Dios promete el Mesías.
6.3 Bloque 3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación
1º
3.
5.
Reconocer y estimar que Jesús se hace hombre en el seno de una familia
4.
Relacionar lugares y acontecimientos en los que Dios ha expresado su amor por los hombres en
la vida de Jesús.
Conocer y ordenar los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús.
6.
5.
Aprender el significado del tiempo de Adviento conociendo y valorando la respuesta de
María a Dios,
para identificar el significado profundo de la Navidad.
5.
Asociar el bautismo de Jesús con el momento en el que inicia su vida pública, distinguiendo que
la misión de Jesús es hacer felices a los hombres con sus gestos y acciones
Comparar las diferentes respuestas de los amigos de Jesús a su llamada
5.
6.
7.
Comprender el significado de algunas parábolas enumerando acciones donde Jesús concede el perdón.
Reconocer la iniciativa de Jesús por los más necesitados y los enfermos
Comprender y apreciar que, en su pasión y muerte, Jesús está cumpliendo la voluntad del Padre
2º
3º
4º
6.4. Bloque 4: Permanencia de Jesucristo en la historia: La Iglesia.
1º
7.
Distinguir los espacios sagrados de otros lugares y edificios públicos y relacionarlos con los
tiempos litúrgicos.
8.
Reconocer que los cristianos formamos la gran familia de la Iglesia y subrayar los elementos
distinti- vos del domingo como día especial.
2º
7.
8.
3º
7.
4º
9.
6.
Reconocer el Bautismo como medio para formar parte de la Iglesia observando y comprendiendo
los signos presentes en la liturgia bautismal
Tomar conciencia de que el Padre genera a la unidad de la Iglesia.
Conocer el año litúrgico y sus tiempos
Identificar y valorar las acciones de la Iglesia que continúan la misión de Jesús.
8.
Descubrir rasgos de la amistad con Dios en la vida cotidiana a través de la oración, en especial la
del Padrenuestro como expresión de la amistad con Dios y signo de pertenencia a la comunidad cristiana.
8.
Explicar que a través del sacramento de la reconciliación Dios concede el perdón siempre,
identifi- cando la cuaresma como un tiempo litúrgico penitencial.
Diferenciar signos y momentos de la celebración eucarística.
1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y
ESTÁN- DARES DE APRENDIZAJE
1.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
La evaluación de los aprendizajes del alumnado tendrá como referente los criterios de evaluación, los estándares de aprendizajes, los criterios de calificación y objetivos. Las sesiones de evaluación y calificación contarán como instrumento básico con las informaciones y calificaciones que,
sobre cada alumno/a y sobre el grupo, aporten los profesores/as. Para cada grupo de alumnos/as del
centro, dentro del período lectivo se realizarán:
Una evaluación inicial: durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas.
Tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las características y el nivel de
competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y
contenidos de las enseñanzas que va a cursar.
Tres sesiones de evaluación parcial
Una sesión de evaluación final.
Una evaluación continua en todo el curso escolar.
En todo momento se llevará a cabo una heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
Durante los períodos de evaluación continua, se implantarán los siguientes instrumentos de
evaluación:
a) Pruebas escritas: Se realizarán tantas pruebas escritas a lo largo del curso como sean nece-
sarias. Estas pruebas pueden incluir: desarrollo de un tema o apartado; preguntas de respuestas breves, preguntas abiertas, exámenes con preguntas tipo test. Se valorará la comprensión
de los conceptos y la expresión de los mismos por escrito, las ejemplificaciones apropiadas
y el uso y conocimiento de la terminología específica.
b) Trabajos individuales o de grupo: Se valorará la estructura del mismo, orden, coherencia
y lógica interna en el desarrollo, la originalidad y planteamientos innovadores, la adecuación
a la etapa de infantil, exposición y presentación, la expresión escrita etc.
La situación actual provocada por la pandemia del Covid-19 nos obligará a centrarnos en el
trabajo individual. No obstante, a medida que las condiciones mejoren, podremos incorporar cambios en
dichos agrupamientos.
c)
Observación: Dado que nuestro objetivo final es formar a trabajadores/as responsables, con
una actitud adecuada ante las tareas a desempeñar, debemos tener presentes las actitudes que
queremos que adquieran nuestro alumnado, tales como: el respeto al resto de los
compañeros/as y profesorado en las actividades del aula, orden y limpieza en los trabajos
realizados, uso responsable y empleo adecuado de los materiales, actitud responsable en el
transcurso de las actividades extraescolares.
1.2. Criterios de calificación
Instrumen
tos
Observación del trabajo diario en
clase (producciones en el
cuaderno)
Intervención y producciones orales y escritas
valorando el interés y la motivación por la materia y el
grado de participación positiva en las actividades
Ponderación
%
50%
---------------------------------------------------50%
-----------------------------------------------------
1.3. Estándares de aprendizajes
Nota: los estándares de aprendizajes podrán visualizarlos en el documento que se adjunta con la
programación o bien en la página de la Delegación vía online
2. METODOLOGÍA
2.1.
Principios metodológicos generales.
El modelo de programación del actual sistema educativo es un modelo basado en las teorías
psicológicas cognitivas y contextuales, centrado fundamentalmente en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Teniendo en cuenta esto los principios metodológicos que impregnan esta
programación son:

Partir del desarrollo del alumno

Enseñanza activa y constructivista.

Partir de las necesidades y motivaciones de los alumnos/as.

Construir aprendizajes significativos.

Establecer conflictos cognitivos en el alumnado.

Enseñar al alumno a aprender a aprender, desarrollando su autonomía.

Construir aprendizajes funcionales a través de la vida cotidiana y el entorno inmediato.

Socialización y trabajo en equipo.

Atención a la diversidad.

Adecuada configuración del ambiente.

Educación en valores.

Aplicación y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Realización de actividades de lectura, escritura y expresión oral.

La educación como tarea compartida entre familia y la escuela.

Trabajo en equipo del profesorado.
En síntesis, pretendemos crear un clima de aprendizaje activo y constructivo, tanto individual
como grupal, orientado al alumnado para que participe en su proceso formativo. Se trabajará
favoreciendo y potenciando las habilidades sociales del alumnado/a para una mejora en su
desempeño profesional. En el presente curso, pretendemos potenciar entre nuestro alumnado el uso
de las nuevas tecnologías en el aula, para ello, se propone un espacio de trabajo compartido donde
el alumnado tenga contacto mediante correo electrónico, blog del módulo donde tendrán acceso al
material que se trabaja, este espacio se les da la oportunidad de compartir las tareas realizadas en el
aula, y acceder a la información en todo momento.
2.2. Coordinación de la programación.
La Autonomía pedagógica posibilita que los currículos prescriptivos, competencia de la
Administración Educativa, puedan ser desarrollados, concretados y secuenciados por los profesores.
Esta toma de decisiones debe ser coordinada de dos formas:
a) Coordinación horizontal: serán desarrolladas por las dos docentes de esta área.
b) Coordinación vertical: corresponde al equipo de directivo, CCP y claustro de profesores,
serán los encargados de coordinar las enseñanzas del centro y trabajar con unos mismos
principios y líneas de actuación.
2.3. Tipos de actividades.
Las actividades tienen por finalidad la consecución de los objetivos propuestos a través de los
contenidos y la adquisición de las competencias clave. Entre los tipos de actividades que vamos a
realizar durante el curso, podemos destacar: actividades introductorias o de motivación, de
presentación de la unidad, de aprendizaje, de ampliación y de conclusión o evaluativas.
2.4. Actividades complementarias.
Se realizarán actividades complementarias como apoyo a los contenidos teóricos-prácticos
impartidos en el aula. Estas actividades se irán delimitando a lo largo del curso, en función de la
disponibilidad de estos recursos así como de los tiempos en nuestra programación. Algunas de ellas
son:
PRIMER TRIMESTRE.

Participación con el centro para la Navidad y visita a la parroquia de Nuestra Señora de las
Mercedes de Rojas
SEGUNDO TRIMESTRE

Participación en el día del libro

Participación en el día de la
paz TERCER TRIMESTRE

Visita del misionero

Participación para el día de la familia

Participación para el día de Canarias.
A lo largo del curso colaboraremos con los diferentes proyectos del centro. Teniendo un margen
para aquellas actividades durante el curso que sean propuestas desde la Delegación Diocesana, Zona
de profesorado de la comarca sur, el párroco de la zona y Cáritas Diocesana.
Es necesario mencionar que seguimos viviendo una situación sanitaria complicada debido al
Covid-19 por lo que las visitas quedarán suspendidas. A medida que las condiciones mejoren
recuperaremos nuestras actividades extraescolares
Nuestra labor docente debido a esta situación, desde el pasado 14 de marzo de 2020 se ha
llevado a cabo de manera telemática y en este curso que comienza aunque la docencia es
presencial, sí que continuamos apoyándonos en las nuevas tecnologías, en lo que se refiere a
la atención a las familias a través del teléfono y del correo electrónico.
Este curso escolar 2021-22 se ha programado teniendo en cuenta los tres posibles escenarios
que se podrían dar, el presencial con el que estamos comenzando el curso, el escenario
semiprensencial o bien la enseñanza online. Por lo que utilizaremos el portal Pincel Ekade y
correo electrónico.
Llegado el caso, se continuaría dicha programación de manera telemática realizando los
ajustes necesarios y acogiéndonos al carácter abierto y flexible de dicha programación, y la
adecuación del currículo para favorecer la consecución de las competencias. adecuándonos
siempre a las situaciones, necesidades, recursos y ritmos de aprendizaje del alumnado.
1. MATERIALES Y RECURSOS
Los recursos necesarios para el desarrollo de la asignatura son los que a continuación se
detallan:
1.1.
Recursos espaciales.

Se utilizará principalmente el aula.

La biblioteca para las representaciones.

El aula MEDUSA.

Así mismo, se utilizarán aquellos espacios de la comunidad educativa si la actividad lo requiere.
1.2.
Recursos materiales.

Se empleará material audiovisual disponible e información obtenida a través de
internet para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos.

Libros de bibliografía recomendada, revistas de infancia, periódicos, cuentos infantiles,
música.

Información que se pueda consultar en internet, DVD, CD, Power-Point, investigaciones,
estudios, artículos de prensa y folletos relacionados con las actividades que desarrollan.

Se utilizarán medios audiovisuales de los que dispone algunas aulas: ordenador con
proyector , pizarra digital y pizarra normal.

Paneles informativos
(La situación sanitaria que estamos viviendo nos obliga a que el alumnado disponga de
su propio material, y todo aquel que sea necesario compartir, tendrá que estar
debidamente desinfectado)
1.3.
Recursos humanos.

El profesor/a tutor/a

Los dos docentes del área

Profesionales del centro.

El propio alumnado.
1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La educación primaria, como la educación en general, debe estar encaminada a favorecer la
igualdad de oportunidades en el acceso a un empleo digno por cualquier persona. No obstante, la
igualdad de oportunidades no se puede dar tratando a todos de la misma manera, por cuanto es
necesario tener en consideración situaciones de desigualdad en los puntos de partida. Es por ello
necesario introducir medidas de atención a la diversidad para determinados alumnos. La atención a la
diversidad puede abordarse desde muchos puntos de vista: espacios, horarios, agrupamientos, acción
tutorial, departamento de orientación., etc., pero no podrán resolverse muchos de los problemas
planteados si por otra parte no se acompañan de actitudes en el mismo núcleo de la actividad docente:
el trabajo en el aula de cada profesor con el grupo de alumnos. Como quiera que sean muchas las
variables que afectan a los procesos de aprendizaje, y a veces son muy sutiles los motivos por los
cuales un alumno aprende o deja de aprender, solamente se pueden enunciar unos criterios generales
de actuación:
Interacción entre profesor y alumno. Potenciando el diálogo, generando un clima
distendido en el aula que proporcione a los alumnos la seguridad y confianza necesarias para
que la comunicación sea fluida.
Ser sensible a las propuestas del alumnado, a sus dudas, opiniones y necesidades.
El trabajo desde una perspectiva globalizadora que ayude a encontrar sentido, a
contextualizar y en definitiva a hacer más funcionales los aprendizajes de los alumnos.
La adaptación a las diferencias individuales, mediante la utilización intencionada de
estra tegias didácticas diversificadas, en función de la ayuda que cada alumno necesita en un
momento determinado.
Un número suficiente de actividades que permitan una correcta aplicación de los
contenidos aprendidos, con previsión de tiempo suficiente para trabajar con diferentes
ejemplificaciones, sobre todo cuando se trate de contenidos de carácter abstracto. Estas
actividades podrán ser de refuerzo, consolidación y ampliación.
El diseño de actividades que permitan la observación del proceso de aprendizaje y
por lo tanto, la evaluación continuada de ese proceso.
A partir de esa evaluación realizar los ajustes y las modificaciones oportunas que
permitan mejorar la adaptación del currículo para que puedan conseguir todos los alumnos los
objetivos pro- puestos.
Debido a los distintos grados de madurez y preparación académica con que en la realidad
acceden los alumnos a esta etapa, se contará con la colaboración del Departamento de Orientación
para la elaboración de las adaptaciones curriculares que fuesen necesarias.
1. BIBLIOGRAFÍA
Normativa Legal.
Cuadernos de Pedagogía. Revistas.
Maestra Infantil. Revistas.
Wace.org “Asociación Mundial de Educadores Infantiles” (Web)
Magistnet.com. (Periódico Digital)
Orientacionandujar. (Web)
Gobiernodecanarias.org. (Web de la Consejería de Educación de la C.A.C)
Delegación Diocesana (web)
La Biblia
En el mes de septiembre se han realizado las evaluaciones iniciales.
A continuación, se muestra un anexo con dichas pruebas. En lo que respecta a las pruebas iniciales
no sólo se realizaron pruebas escritas sino también orales.
1 1º CURSO DE PRIMARIA
1
1
1
1
º
C
U
R
S
O
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES EVALUABLES
1. Identificar y valorar la creación
como acto de amor de Dios al
hombre.
1.1 Conoce, respeta y cuida la obra creada.
COMPETENCIA
S
BLOQUE 1. Sentido
religioso del hombre
La creación como regalo de
Dios.
El hombre, obra maestra de la
creación. La comunicación del
hombre con Dios.
1.2 Expresa con palabras propias el asombro por lo que Dios hace.
2. Reconocer que los seres humanos,
mujeres y hombres, son lo más
importante para Dios. Descubrir y
valorar su capacidad de relacionarse
y comunicarse con Dios y con los
demás seres para pedir y agradecer
los cuidados que reciben y
necesitan.
CS
C
AA
CL
2.1 Identifica y enumera los cuidados que recibe en su vida como don de
Dios.
CSC
2.2. Conoce y aprecia a través de modelos bíblicos que el hombre es capaz de
hablar con Dios.
CEC
CSC
2.3. Memoriza y reproduce fórmulas sencillas de petición y agradecimiento.
A
A
C
L
BLOQUE 2. La revelación:
Dios interviene en la historia
Dios acompaña al hombre en la historia.
Dios habla a los hombres como amigos.
1. Reconocer y apreciar
la relación paternofilial entre Dios y el
hombre.
1.1 Conoce y valora que Dios habla a Abrahám y Moisés para ser su amigo.
1.2 Señala y representa las características de la amistad de Dios con el hombre:
cuidado, protección, acompañamiento, colaboración, etc.
C
E
C
C
S
C
C
S
C
C
L
BLOQUE 3. Jesucristo,
cumplimiento de la Historia
de la Salvación
1.1. Identifica a María y a José como comunidad en la
que Dios se hace presente entre los hombres.
Jesús, el hijo de Dios se hace hombre, vive y
crece en una familia.
y lugares
geográficos
importantes en la vida de Jesús.
1. Reconocer y estimar que Jesús se hace hombre en
el seno de una familia
CE
C
CS
C
1.2. Valora y respeta la familia de Jesús a semejanza de
la suya.
Acontecimientos
2. Relacionar lugares y acontecimientos en los que Dios
ha expresado su amor por los hombres en la vida de
Jesús.
2.1 Nombra y asocia, lugares y acontecimientos
importantes de la vida de Jesús.
3. Conocer y ordenar los principales momentos de la
pasión y muerte de Jesús.
3.1 Nombra y secuencia representaciones gráficas de los
momentos esenciales de la pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
Jesús murió para nuestra salvación.
CE
C
CS
C
CE
C
CS
C
BLOQUE 4. Permanencia
de Jesucristo en la historia:
la Iglesia
La Iglesia, familia de Jesús.
Espacio y tiempo sagrado en la Iglesia.
1. Distinguir los espacios sagrados de otros lugares y
edificios públicos y relacionarlos con los tiempos
litúrgicos.
1.1. Expresa el respeto al templo como lugar sagrado.
2. Reconocer que los cristianos formamos la gran
familia de la Iglesia y subrayar los elementos
distintivos del domingo como día especial
2.1. Asocia las características de la familia de la
Iglesia con las de su familia.
CSC
CS
C
CE
C
El domingo, día dedicado al Señor.
2.2. Conoce y expresa el sentido del domingo.
CS
C
CE
C
2º CURSO2DE PRIMARIA
º
C
U
R
S
O
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPE
TENCIA
S
ESTÁNDARES EVALUABLES
BLOQUE 1. Sentido religioso
del hombre
Dios, padre de la humanidad, quiere
nuestra felicidad.
Dios crea al hombre para ser su
amigo. El Paraíso como signo de
amistad.
1. Identificar en la propia vida el deseo de
ser feliz y reconocer la incapacidad de la
persona para alcanzar por sí mismo la
felicidad.
2. Apreciar la bondad de Dios Padre que
ha creado al hombre con este deseo de
felicidad y entender el paraíso como
expresión de la amistad de Dios con la
humanidad.
1.1 Toma conciencia y expresa los momentos y las cosas que le hacen feliz a
él y a las personas de su entorno.
1.2 Descubre y nombra situaciones en las que necesita a las personas, y
sobre todo a Dios, para vivir.
CSC
c
l
CSC
2.1 Valora y agradece que Dios le ha creado para ser feliz.
CE
2.2 Lee y comprende el relato bíblico del Paraíso.
C
CS
C
CL
2.3 Identifica y representa gráficamente los dones que Dios hace al hombre en
la creación.
C
E
C
S
C
2.4 Expresa, oral y gestualmente, de forma sencilla, la gratitud a Dios por
su amistad.
C
L
C
S
C
BLOQUE 2. La revelación:
Dios interviene en la historia
1.1. Conoce, memoriza y reconstruye
relatos bíblicos de la
acción de Dios en la historia.
La Biblia narra lo que Dios ha
hecho en la historia.
AA
CL
1. Identificar la acción de Dios en la historia
conociendo y valorando los rasgos de Dios Padre:
protección, cuidado y acompañamiento en la vida
de los patriarcas.
Dios actúa en la historia. La
amistad de Dios con los
Patriarcas.
CSC
1.2. Selecciona y representa distintas
escenas bíblicas de la acción de Dios
en la historia.
1.3. Asocia expresiones y comportamientos
de los patriarcas en
los relatos bíblicos a través de recursos
interactivos.
CEC
CD
CSC
CEC
Dios propone al hombre un
camino de encuentro con Él.
2. Reconocer y apreciar que Dios busca
siempre la salvación del hombre.
1.4. Dramatiza momentos de la vida de los
patriarcas donde se exprese la protección,
el cuidado y el acompañamiento de Dios.
CEC CSC
2.1. Escucha y describe con sus
palabras momentos en los que Dios
ayuda al pueblo de Israel.
CL
CSC
BLOQUE 3. Jesucristo,
cumplimiento de la Historia
de la Salvación
Dios elige a María para que Su hijo se
haga hombre.
El Adviento, espera del cumplimiento de
la promesa de salvación.
1.1. Reconoce y valora la
necesidad de la espera como
actitud cotidiana de la vida.
CL CSC
1.2. Identifica los signos de
adviento como tiempo de
espera.
CEC CSC
CEC
La Navidad: nacimiento del Salvador.
1. Aprender el significado del tiempo de Adviento. Conociendo y
valorando la respuesta de María a Dios, para identificar el
significado profundo de la Navidad.
1.3. Lee y expresa, verbal o
gráficamente, el relato de la
Anunciación.
1.4. Dramatiza la misión de los
personajes que intervienen en la
anunciación.
1.5. Conoce el relato del
nacimiento de Jesús y descubre en
la actitud y palabras de los
personajes el valor profundo de la
Navidad.
CSC CEC
CSC
CEC
CSC CL
BLOQUE 4. Permanencia de
Jesucristo en la historia: la
Iglesia
El Bautismo: incorporación a la Iglesia.
La unidad eclesial: hijos de un mismo
Padre.
1.1 Conoce y explica con sus palabras el sentido del Bautismo.
1. Reconocer el Bautismo como medio
para formar parte de la Iglesia
observando y comprendiendo los
signos presentes en la liturgia
bautismal.
Jesucristo santifica el tiempo: el año
litúrgico.
2. Tomar conciencia de que el Padre
genera la unidad de la Iglesia.
3. Conocer el año litúrgico y sus tiempos.
1.2 Identifica a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo
generado por
Jesús.
C
L
C
S
C
C
L
C
S
C
1.3. Asocia los elementos materiales del agua, la luz y el óleo con su
significado sacramental
CEC
2.1 Relaciona la unidad de la Iglesia con la unidad de los órganos de su propio
cuerpo.
CSC
2.2 Señala en diferentes expresiones artísticas la representación de Dios
como padre de todos.
3.1 Construye un calendario donde ubica los diferentes tiempos litúrgicos.
C
E
C
C
S
C
C
E
C
C
S
C
3º CURSO DE PRIMARIA
COMPETENCIA
S
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES EVALUABLES
La realidad que nos rodea como don para
nuestra felicidad.
1.
Reconocer y valorar que sus padres, amigos
y entorno son un don de Dios para su felicidad.
Respuestas del hombre al don de Dios.
2.
Tomar conciencia de que las acciones
personales acercan o separan de Dios, para ello se
ha de comprender que la elección que hacen Adán
y Eva es un rechazo al don de Dios.
1.1. Recuerda y narra experiencias recientes en
las que ha descubierto que la familia, los
amigos o el entorno son un regalo.
2.2 Distingue y enumera acciones personales
que le hacen feliz o infeliz.
CL
CE
C
1.1. Conoce y describe la misión de Moisés
en el relato bíblico.
1.2. Se interesa y agradece los signos del
cuidado de Dios en su vida: la salud,la
familia,la escuela.
2.1. Expresa gráficamente momentos
significativos de la tarea de Moisés para
liberar al pueblo.
2.2. Conoce el contenido de la alianza,
identifica sus implicaciones y toma
conciencia del sentido que pueden tener en
la vida actual.
CEC
CL
BLOQUE 1 Sentido religioso
del Hombre
Ruptura del hombre con Dios: Adán y Eva.
CL
CS
C
CE
C
BLOQUE 2. La revelación:
Dios interviene en la historia.
La vocación de Moisés para liberar a su
pueblo.
El cuidado de Dios con su pueblo: signos de
amistad (la nube, el maná, el agua,...)
La alianza de Dios con el pueblo de Israel
en el Sinaí
1.
Descubrir la importancia de Moisés en
la liberación del pueblo de Israel, para
reconocer y valorar los signos de la amistad
de Dios con su pueblo.
2.
Reconocer las consecuencias de la
alianza de Dios con Israel.
AA
BLOQUE 3. Jesucristo,cumplimiento
de la Historia de la Salvación.
El Bautismo de Jesús: comienzo de la
misión.
La misión de Jesús es hacer felices a los
hombres.
El seguimiento de Jesús. Diferentes
respuestas a la llamada de Jesús.
1.- Asociar el bautismo de Jesús con el
momento en que inicia su vida pública,
distinguiendo que la misión de Jesús es hacer
felices a los hombres con sus gestos y
acciones.
2.- Comparar las diferentes respuestas de los
amigos de Jesús a su llamada.
1.1. Narra los cambios que el Bautismo
introduce en la vida de Jesús.
1.2. Descubre y subraya, en los relatos de
milagros, los gestos y acciones de Jesús que
hacen felices a los hombres.
2.1. Identifica y comenta algunas
características diferenciales en las
respuestas de las personas que llama Jesús
en los relatos evangélicos.
CL
CEC
BLOQUE 4. Permanencia de Jesucristo
en la historia: La Iglesia.
La Iglesia continuadora de la misión de
Jesús.
Los cristianos expresan la amistad con Dios
en el diálogo con Él y a través de su vida.
El Padrenuestro,signo de pertenencia a la
comunidad cristiana.
1.- Identificar y valorar las acciones de la
Iglesia que continúan la misión de Jesús.
2.- Descubrir rasgos de la amistad con Dios
en la vida cotidiana a través de la oración, en
especial la del Padrenuestro como expresión
de la amistad con Dios y signo de
pertenencia a la comunidad cristiana.
1.1. Busca testimonios de la acción
misionera y caritativa de la Iglesia como
continuidad de la misión de Jesús.
1.2. Crea relatos breves para expresar cómo
la acción misionera, la caridad y los
sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las
personas.
2.1. Compone textos que expresen el diálogo
de la persona con Dios.
2.2. Explica significativamente el origen del
Padrenuestro.
CSC
AA
4º CURSO DE PRIMARIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
ESTÁNDARES
EVALUABLES
BLOQUE 1. Sentido religioso del hombre
La experiencia de pecado en los relatos de las
religiones antiguas.
1. Descubrir en los relatos de las religiones antiguas
la experiencia del pecado humano, identificando la
necesidad del perdón para ser feliz.
1.1. Localiza y describe
situaciones
de
pecado
descubiertas en los relatos de
las religiones antiguas.
1.2 Califica el tipo de pecado en
situaciones de su entorno y las
compara con las encontradas en
los relatos de las religiones
antiguas.
1.3.Recuerda
y
acepta
situaciones
personales
o
sociales que necesitan de
perdón.
El perdón como necesidad del ser humano.
CEC CL
CEC
CSC
CL
CSC
BLOQUE 2. La
revelación: Dios interviene
en la historia
El relato del pecado original: el
hombre quiere suplantar a Dios.
Dios está siempre dispuesto al perdón.
1. Identificar el origen del pecado
en algunos relatos bíblicos.
1.1 Ubica en el relato las frases que expresan la falta de
colaboración en la tarea de Dios y el rechazo de la amistad
con Él, y las aplica a situaciones actuales.
CL CSC
1.2 Recuerda y narra acontecimientos actuales en los que
se ha rechazado la amistad con Dios.
CL AA
CSC
Infidelidad a la misión encomendada
por Dios en la historia de David.
David siente en su vida la necesidad de
redención.
2.
Conocer las
características del perdón de Dios
analizando momentos de la
historia del rey David en las que
abusa de la misión encomendada
por Dios y siente la necesidad de
ser perdonado.
2.1 Descubre y enumera las características del perdón de
Dios en algunos relatos bíblicos.
CL
AA
CL
2.2 Identifica y describe comportamientos de la vida del
rey David que se oponen a la voluntad de Dios.
2.3 Compara la actitud de David con situaciones personales
en las que ha sentido la necesidad de ser perdonado.
2.4 Reconoce y expresa artísticamente escenas de la historia
de David en las que Dios le perdona. Muestra respeto por las
intervenciones de sus compañeros.
Dios fiel promete un Mesías.
3. Aprender y recordar
historias bíblicas en las que
Dios promete el Mesías.
AA
CSC
SIEE
CEC
3.1 Reconstruye y memoriza escenas bíblicas donde Dios
hace la promesa del Mesías.
AA
BLOQUE 3. Jesucristo,
cumplimiento de la Historia
de la Salvación
El perdón de Dios: acciones y parábolas de Jesús.
Amistad y preferencia de Jesús por los más
débiles y necesitados.
1. Comprender el significado
de algunas parábolas del
perdón enumerando acciones
donde Jesús concede el perdón.
1.1 Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza las parábolas del hijo
pródigo y del fariseo y el publicano.
2. Reconocer la iniciativa de
Jesús por los más necesitados y
los enfermos.
2.1 Busca, subraya y comenta rasgos de la preferencia de Jesús por los más
necesitados y los enfermos, en los textos evangélicos.
3. Comprender y apreciar que, en
su pasión y muerte, Jesús está
cumpliendo la voluntad del
Padre.
3.1 Secuencia ordenadamente escenas de la Historia de la Pasión e identifica
las palabras de Jesús que expresan su relación con el
Padre.
1.2 Visualiza, en obras de arte, escenas de perdón y las explica.
CL
CSC
SIEE
L CD
CEC
CL
CSC
CL
C
Jesús cumple la voluntad del Padre: pasión y
muerte de Jesús.
M
CT
3.2 Distingue y explica frases del relato de la oración del Huerto de los Olivos
que expresan la obediencia de Jesús al Padre.
CL
BLOQUE 4. Permanencia de
Jesucristo en la historia: la
Iglesia
El sacramento de la reconciliación.
La cuaresma: tiempo penitencial.
1.1 Conoce y explica las condiciones para acoger el perdón
de Dios.
1.
Explicar que a
través del sacramento de la
reconciliación Dios concede
el perdón siempre,
identificando la cuaresma
como un tiempo litúrgico
penitencial.
CL
AA
1.2 Describe los pasos de la celebración del sacramento del Perdón.
CL
1.3 Investiga y presenta con diversos recursos obras e instituciones de la
Iglesia de carácter penitencial.
AA
CSC
SIEE
La celebración de la eucaristía
2.
Diferenciar signos
y momentos de la celebración
eucarística.
2.1 Vincula símbolos, significados y momentos en la celebración eucarística.
CEC
Descargar