Subido por Juan Carlos Virosta del Pino

U1. Tema 4.1.3 Control motor

Anuncio
Unidad I: Introducción a la Terapia
Ocupacional en Adultos para Afecciones
del Sistema Nervioso
Prof. José Ángel Pastor Zaplana
Curso 2016-2017
Unidad I: Introducción a la T.O en Adultos
para Afecciones del Sistema Nervioso
• Tema 1: Marco de aplicación de la terapia ocupacional en
neurología y salud mental.
• Tema 2: Proceso de Terapia Ocupacional en neurología y
salud mental.
• Tema 3: Modelos conceptuales aplicados frecuentemente en
salud mental
• Tema 4:Modelos conceptuales aplicados frecuentemente en
neurología.
Unidad 1: TEMA 4:Modelos
conceptuales aplicados
frecuentemente en neurología.
4.1. Modelo del control motor
4.2 Modelo perceptivo-cognitivo
4.3 Otros modelos
4.1. Modelo del control motor
- Introducción.
- El concepto Bobath.
- La terapia por el movimiento o método Brunnstrom.
- La facilitación neuromuscular propioceptiva o método
Kabat.
- La estimulación sensorial controlada. Rood.
- El ejercicio terapéutico cognoscitivo. Perfetti.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
CONTROLADA DE ROOD
 Introducción
 Conceptos clave.
 Técnicas de intervención.
Introducción
• Margaret Rood, terapeuta
fisioterapeuta. 1940.
ocupacional
y
• Enfoque inicial: PC.
• Daño en SNC: no aparece la secuencia normal de
desarrollo reflejo ni el control motor voluntario
aprendido. Y el tono muscular es anormal.
Hipotónico // Hipertónicos.
Conceptos clave
• GRUPOS DE MÚSCULOS
oMúsculos diferentes tienen responsabilidades
diferentes:
• músculos de trabajo liviano: movimiento.
• músculos de trabajo pesado: estabilización.
oBajo diferentes tipos de control del sistema
nervioso:
• músculos de trabajo pesado: control reflejo.
• músculos de trabajo liviano: control voluntario.
Conceptos clave
• Hipótesis: la estimulación sensorial adecuada puede
provocar respuestas motoras específicas.
o Cuatro estrategias:
• Normalizar el tono por medio de estímulos sensoriales que
provoquen una respuesta muscular adecuada.
• Comenzar a partir del nivel de desarrollo de la persona y
continuar con la secuencia normal de desarrollo motor.
• Enfocar la atención sobre el objetivo o el propósito de una
actividad.
• Proveer oportunidades para la repetición con el objetivo de
reforzar el aprendizaje.
Conceptos clave
• Proveer estímulos sensoriales adecuados para provocar una
respuesta muscular:
• Facilitar la actividad de los músculos con estímulos sensoriales y
estímulos propiceptivos.
• Inhibir los músculos con estímulos sensoriales como el
movimiento rítmico lento, calor y conservación del estiramiento.
Conceptos clave
• Progreso secuencial del tratamiento:
• Provocar respuestas musculares
• Utilización significativa de los movimientos
Seguir la secuencia normal de desarrollo del
comportamiento motor.
Técnicas de intervención
• Identificar el patrón de desarrollo motor más
alto en el que la persona puede manejarse con
comodidad. Comenzar el tto desde el siguiente.
Esfuerzo.
• Técnicas:
•
•
•
•
Métodos de facilitación.
Métodos de inhibición.
Estímulos olfatorios y gustatorios.
Estímulos auditivos y visuales.
Técnicas de intervención
Técnicas de intervención
• Cepillado eléctrico:
• Precauciones
• No pabellón auditivo
• No en L1-2= evacuación
• No en S2-4 > retención vesical
• Acompañar de una secuencia de posicionamiento
facilitador en el desarrollo de una actividad motora,
• Posibilidad de una respuesta bilateral ante el estimulo.
• El cepillado deja de ser efectivo una vez que la persona ha
logrado un control voluntario del movimiento.
Técnicas de intervención
• Toques ligeros
• Presión en su origen, inserción o vientre según se observe la
reacción del área que se desea estimular
• Dorso espacio interdigital
mano/pie = retracción
T10= flexión de la pierna
• Continuar con vibración
Técnicas de intervención
Técnicas de intervención
• Estiramiento ligero y rápido
• Compresión intensa
Técnicas de intervención
Técnicas de intervención
Técnicas de intervención
• Presión: sobre las inserciones tendinosas de un músculo
(inhibe su acción. Corpúsculos de Paccini).
• Contracción: breve e intensa produce autoinhibición (órganos
tendinosos de Golgi).
Técnicas de intervención
• Rodamiento
• Calor neutro
Tema 4.1. Modelo del control motor
El ejercicio terapéutico
cognoscitivo. Perfetti.
 Introducción
 Principios básicos para la internveción
 Técnicas de intervención.
Introducción
• Es un método de rehabilitación que nace en
Italia a principios de los años 70
desarrollado por Carlo Perfetti y sus
colaboradores.
• En España se conoce comúnmente con el
nombre de su creador, pero su nombre real
es
Ejercicio
Terapéutico
Cognoscitivo(ETC).
Introducción
• Es un método de rehabilitación dirigido a pacientes
(niños y adultos) con lesiones neurológicas y
traumatológicas que tengan alteradas funciones
sensoriomotoras que limiten el desempeño de las
actividades de la vida diaria.
• Este enfoque terapéutico se basa en la teoría cognitiva
de la rehabilitación, según la cual, la interrelación
adecuada del hombre con el entorno no solamente
dependería del movimiento, sino también de los
procesos cognitivos (atención, percepción, memoria,
lenguaje, imagen motora, …).
Introducción
• El método nació para intentar recuperar de forma satisfactoria
la mano del paciente con hemiplejía/hemiparesia.
• Los conocimientos a nivel periférico y central sobre la mano
se aplicaron al resto del cuerpo.
• La profundización y el estudio de los procesos cognitivos (la
percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, la imagen
motora, el razonamiento, etc.) y del movimiento entendido
como una acción.
• Gracias al enriquecimiento de los conocimientos con estudios
como el de la “Experiencia Consciente” el paciente ha ido
adquiriendo protagonismo en la intervención terapéutica.
Introducción
• TEORÍA COGNITIVA
Cada nuevo
conocimiento y
aprendizaje
modifican el SNC
El MOVIMIENTO es
un medio para
conocer/interactuar
con el mundo
El cuerpo es visto
como superficie
receptora
Introducción
• HIPÓT0SESIS
COGNITIVA
Óptica Sistémica
( AnokinPK, 1973)
Aprendizaje de nuevas
estrategias cognoscitivas con la
idea de aprender nuevos
modos de conocer para
modificar el SNC del paciente
con afectación neurológica
Cada ejercicio que es capaz de
modificar la estructura
neurológica, las modalidades y
las capacidades de conocimiento
constituye una EXPERIENCIA que
determina una vivencia relevante
para el paciente
Introducción
• Interpretación de la patología: Específico Motor
• Características motrices del paciente que se evalúan a
través de la observación/ valoración y que obstaculizan los
procesos de aprendizaje respecto a las funciones
alteradas por la lesión.
• Específico motor:
•
•
•
•
Reacción exagerada al estiramiento
Irradiación
Esquemas elementales
Déficit de reclutamiento
Introducción
• Reacción anormal al estiramiento:
• Resistencia que ofrece un músculo al estiramiento pasivo
impidiendo llegar a la máxima amplitud articular.
• La intensidad de esta respuesta depende de distintos
factores como puede ser la velocidad de ejecución de la
maniobra.
Introducción
• Irradiación
• Activación de grupos musculares no implicados en el
movimiento o función.
• Este fenómeno aparece acentuado en respuesta a estímulos
que determinan una actividad motora por vía refleja en
relación a movimientos ejecutados voluntariamente.
Introducción
• Esquemas elementales de movimiento
• Se trata de los primeros movimientos que
aparecen en un estadio agudo del paciente con
hemiparesia.
• Se distinguen por ser patrones de movimiento
caracterizados por una disminución de la
capacidad de adaptación, variabilidad y
fragmentabilidad.
• Se trata de esquemas pobres en cuanto a
interacción con el ambiente
Diasquisis e deshinibición paulatina de la diasquisis.
Introducción
• Déficit de reclutamiento muscular
• Alteración (cuantitativa y cualitativa) de la
capacidad del SNC para regular la intensidad de la
contracción de varios músculos modificando el
número de las unidades motoras.
Principios básicos para la
intervención
• Diseñando el ejercicio
Problema
Hipótesis
Comparación
Principios básicos para la
intervención
• EL PROBLEMA
• Primer elemento del ejercicio: problema cognoscitivo
• Resolución a través del desplazamiento de algunos segmentos
corporales.
• La necesidad de encontrar una solución obliga al paciente a
elaborar el problema que a su vez induce una determinada
organización del SN de la persona.
• Importante: Escoger un ejercicio significa elegir un problema
cognoscitivo que conducirá a la elaboración de una hipótesis
perceptiva adecuada y coherente (siguiente paso), analizando las
características más adecuadas para el problema cognoscitivo, ya
en una fase inicial del ejercicio, aún antes que aparezca el
movimiento, el paciente activa una serie de operaciones
fundamentales para la planificación del movimiento.
Principios básicos para la
intervención
• LA HIPOTESIS
• Segundo elemento del ejercicio: Para que la persona
encuentre la solución, debe elaborar una hipótesis
perceptiva mediante la activación de determinadas
operaciones relacionadas con el movimiento.
• El terapeuta debe prever que tipo de informaciones debe dar
preferencia
Principios básicos para la
intervención
• LA COMPARACIÓN
• Último paso del ejercicio: la persona debe comprobar la
resolución del problema lo que ayuda a generar la IMAGEN
MOTORA
Principios básicos para la
intervención
• El posicionamiento:
• Antes de iniciar el ejercicio debemos asegurarnos que el
paciente esté bien posicionado (en la medida de lo posible)
garantizando de esta forma la correcta “entrada” de las
diferentes informaciones al SNC.
• Los objetivos planteados también pueden incluir la
facilitación hacia el correcto posicionamiento
Técnicas de intervención
• Los ejercicios se clasifican en diferentes grados en
función del específico motor:
Primer grado
Segundo grado
• Irradiación anormal
Tercer grado
• Esquemas elementales del movimiento
RECLUTAMIENTO MOTOR
• Reacción anormal al estiramiento
Técnicas de intervención
• 1er Grado
• Objetivo: Aprender a controlar la reacción al estiramiento
• Planteamiento: Reconocimiento (ojos cerrados) de las
características
de
determinadas
figuras
o
de
desplazamientos de segmentos del propio cuerpo realizados
por el terapeuta.
• El paciente debe “sólo” prestar ATENCIÓN a la elaboración y
verificación de la HIPÓTESIS PERCEPTIVA.
• También se pueden utilizar las informaciones sensitivas
táctiles.
Técnicas de intervención
• 1er Grado
• Puesta en práctica:
• 1º Se le pide al paciente un análisis visual de los objetos que
posteriormente deberá identificar.
• 2º Transformar la información visual en informaciones
cinestésicas.
• 3º Mientras que el terapeuta asiste el movimiento
recorriendo la figura, el paciente realiza un análisis
Somestésico de las informaciones
que recibe.
• Resolución del problema:
¿Qué figura es?
Técnicas de intervención
• 2º Grado:
• Objetivo: Adquisición del control sobre la irradiación
determinada por la contracción activa de grupos musculares.
• Planteamiento: Se inicia el trabajo sobre el movimiento
ejecutado VOLUNTARIAMENTE con la asistencia del
terapeuta.
• Tipo de información: cinestésicas y táctiles (roce, presión y
peso).
• Importante: Prestar atención a la
correcta ejecución del movimiento y
de la absoluta ausencia del fenómeno
de irradiación.
Técnicas de intervención
• 3er Grado:
• Objetivo: Adecuar/adaptar el movimiento a la hipótesis
perceptiva propuesta
• Se programa un tipo de trabajo cuantitativo y cualitativo
sobre la espacialidad y la intensidad del movimiento.
Técnicas de intervención
• TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE
• El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo persigue la recuperación
funcional del paciente, así que nosotros, como terapeutas
ocupacionales, debemos proporcionar la transferencia a las
actividades de la vida diaria (AVD).
• Cada ejercicio puede tener su símil en una AVD.
Técnicas de intervención
• Ejemplos de subsidios:
BIBLIOGRAFÍA
Tema 4.1 Modelo del control motor
Bibliografía
• Neurorrehabilitación. Métodos específicos de
valoración y tratamiento. Cano de la Cuerda,
Collado Vázquez. Ed. Panamericana. 2012.
• Fundamentos conceptuales de la Terapia
Ocupacional. Gary Kielhofner. Ed. Panamericana.
• Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral
Adquirido. Begoña Polonio y Dulce Romero. Ed.
Panamericana.
Descargar