INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO DE OBLIGACION DE MANUTENCIÓN POR PARTE DE LA LEGISLACION VENEZOLANA TRABAJO: PARA OBTENER TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN JUDICIAL AUTORA: YOSMAR DEL VALLE GOMEZ GARCIA C.I.V- 12.166.096 SAN CRISTÓBAL, 29 DE MARZO DE 2021 RESUMEN Obligación de Manutención, una de las instituciones familiares establecidas en la Ley Orgánica para Protección Niños y Adolescente, pero para su cumplimiento es un grave problema , a pesar de los grandes cambios paradigmáticos ocurridos en la norma, que permiten ver su evolución que se da desde el ámbito penal hasta la protección integral, dado que se ha manifestado la penalización de comportamiento que refleja el incumplimiento de la referida obligación impuesta judicialmente, al realizar acusaciones , violatorias de la legitima del sistema punitivo aplicable en la materia, acumulando tipos penales, no compatibles con las disposiciones jurídicas que garanticen la obligación de manutención al niño o adolescente , en este caso, las acciones penales impuestas por algunos fiscales del Ministerio Publico, en contra de los obligados en deuda. El derecho Venezolano, la violación de la Obligación de Manutención , está tipificada como un infracción civil y no como infracción penal, pero el representante del Ministerio Publico, ha interpretado la norma interponiendo acusaciones penales contra quienes la incumplen, una vez judicialmente impuesta, la fundamentan con el artículo 270 de la Ley Orgánica para la Protección de Niño, Niña y Adolescente, el cual establece el delito por Desacato, que obra en contra de la Administración de Justicia, siendo que esto no surte efecto con el hecho en concreto de Obligación de Manutención por incumplimiento que va desde la puramente punitivo-retributivo hacia lo proteccionista. Estas prácticas, retrotraen al sistema tutelar, las sanciones penales de la prisión por deudas o distraer el procedimiento de protección. El objetivo del presente trabajo basado en una investigación analítica y documental del sistema Jurisprudencial Venezolano es determinar la eficacia de las acciones impuestas en la Protección del Derecho de Manutención de los Niños, Niñas y Adolescentes. INDICE GENERAL RESUMEN....................................................................................................................... INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1 CAPITULO I I EL PROBLEMA PlanteamientodelProblema............................................................................................. Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivo Especifico Justificación e Importancia II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Derecho Comparado Concepto y Fundamento de la Obligación de Manutención Aspectos Sustantivos de la Obligación de Manutención Aspectos Adjetivos de la Obligación de Manutención Breve Reseña de la Evolución Histórica Legislativa de las Sanciones Penales por Incumplimiento de la Obligación de Manutención La Obligación Alimentaria y su Criminalización Punitiva por Incumplimiento III MARCO METODOLOGICO Diseño de la Investigación Análisis e interpretación de los Resultados CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Referencias INTRODUCCIÓN El cumplimiento de la Obligación de Manutención, es una situación que ha sido discutida por años, cuando En los textos jurídicos que más se han aplicado estuvo en el Reino de India, en estas obras se deja claro quiénes eran hijos legítimos y quienes no, en la ley I, Partida IV, Título XII, se observa como expresamente dicen quienes son hijos legítimos aquellos nacidos de padres que se han casado. En el Derecho Romano se prohibía el matrimonio entre ciudadanos y peregrinos y luego en la edad media, se prohibía la unión de personas de distintas condiciones sociales por lo que los hijos nacidos de estas uniones extramatrimoniales no eran considerados como los nacidos bajo matrimonio. En el derecho griego se llegó a reconocer que en el padre de familia recaía la obligación de educar y mantener a su familia y esta responsabilidad era sancionada de no cumplirse debía alimentar a sus ascendientes y es así como reconoce las leyes griega dicha obligación. En la época moderna el derecho de la alimentación no solo es tratado desde el ámbito de la familia, es decir, sino que también ha sido enfocado como una responsabilidad del Estado. Es decir que la percepción respecto a la obligación de dar alimentos, que se tenía en la antigüedad principalmente dentro del Derecho Canónico ha logrado transformaciones en su fundamentación ya que se exige sobre razones de índole legal. Una de las fuentes del derecho Hispanoamericano y entre las leyes Burgos de 1512, una serie de disposiciones que refiere al orden social de indígenas relacionados a la reglamentación sobre el trabajo y también consagra el Régimen alimentario del indígena entre otras disposiciones relativas a la institución de la familia; en este sentido, la influencia románica trasladada y sistema jurídico cual se encuentra en todas las disposiciones referidas a la persona y a la institución familiar, las cuales fueron incorporadas a nuestro derecho sustantivo y adjetivo que han dado origen a varios códigos entre las cuales se encuentra el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil; otros fueron promulgados sucesivamente así como de 1942, en el cual introdujo importantes innovaciones al derecho de alimentos. En lo que respecta al reconocimiento del derecho de alimentación en el ámbito internacional vale mencionar, que a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial; y con la materialización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( DUDH) en el año ( 1948), se abre la posibilidad que las personas puedan exigir el cumplimiento de sus derechos ante el Estado y en la acción jurisdiccional pertinente que este realiza por lo que se establecieron los aumentos para la conformación de una normativa internacional sobre los Derechos Humanos. El 30 de Diciembre del año 1949, por Estatuto del menor que fue uno de los intentos serios hechos en Venezuela, en cuanto a protección de menores. En el Código Civil Venezolano del año 1942, se incluyen artículos para la protección de los niños y adolescentes, así como para mayores de edad, las cuales fueron incorporadas de igual forma en la reforma que se le hizo al Código en el año 1982 (actualmente vigentes). En el año de 1959, se promulga la ley sobre el delito de violación de los derechos alimentarios del menor, quedando derogada en el año 1980 por la ley titular del menor, la cual regulo la prestación de alimentos para los menores de edad hasta Abril del año 2000, cuando entro en vigencia la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente, donde se establecen de una manera amplia y detallada de todo lo relativo a la obligación alimentaria hoy día obligación de manutención y el procedimiento a seguir para su cumplimiento ( Brauco 2008-35 ). En cuanto al Código Civil Vigente publicado el 26 de julio de 1982 el cual hizo reforma en la rama del derecho de la familia bajo los principios de igualdad de la Institución Familiar, en su art 191 se lee el procedimiento de divorcio, separación de cuerpos y bienes y el juez podrá dictar medida de protección a los menores, cancelados en el matrimonio para el derecho de alimentación, este derecho de alimentos posteriormente fue sustituido por la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, como obligación de manutención del año 2008. De igual manera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, actualmente tiene en su Capítulo V de los Derechos Sociales y de Familia, así como la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en sus art. 365,366 indica el proceso de obligación de manutención. Venezuela al igual que otros países, ratifica la Convención Internacional de los Derechos del niño; la L.O.P.N.A reformada por L.O.P.N.NA donde hace referencia a la diferencia de niño y niña y se hace el cambio de obligación de alimentos, por obligación de manutención ya que este abarca todos los gastos que requiera el niño, niña o adolescente dentro del medio socio-cultural, es decir que recibir no solo alimentos, comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación, deporte, y todo lo requerido a los hijos. En este sentido, es de considerar que la alimentación constituye una gran obligación legal que implica medios destinados a proveer recursos necesarios para la subsistencia física y moral de una persona, que reviste en el Derecho de Familia, aunado al hecho de ser considerado de orden público y de interés social, como lo explico en los párrafos anteriores como se determinaba antes, naciendo este otro Derecho de Familia como principio de solidaridad y responsabilidad familiar fundamental para la armonía familiar. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha consagrado en su artículo 76, Capítulo V, sobre los Derecho Sociales y de la Familia, el deber que tiene el padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, así como éstos tienen el deber de asistir los a ello cuando no puedan hacer los por ellos mismos. Para reforzar un poco dicho deber, el legislador consideró necesario indicar que la ley establece las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria. Ahora bien cuando el ente competente fija el cumplimiento de la Obligación de manutención en base al principio de proporcionalidad, que consiste en la capacidad económica de proveer los alimentos y la necesidad de quien lo recibe, en la mayoría casos es prácticamente imposible el cobro fijado ya que el obligado prefiere declarse insolvente y esconder su verdadera capacidad económica para evadir la responsabilidad adquirida. Quedando el juez con grandes dificultades para poder lograr el verdadero objeto de pago por concepto de Obligación Alimentaria establecida en juicio, que es el satisfacer la necesidad puntual , proporcional y equitativa de las necesidades del niño (a) por parte de los alimentistas, ya que es el niño quien tiene la necesidad de recibir los alimentos para su subsistencia. Por lo que el incumplimiento de la Obligación de Manutención en general, genera un problema de graves consecuencias, ante la cual, las distintas legislaciones que conocen el procedimiento a seguir y asegurar al obligado la percepción de lo que se debe hacer, desde el punto de vista del Derecho Civil, del Derecho Procesal y Derecho Penal, y la doctrina moderna, se ha planteado la gran necesidad de dar a la Obligación de Manutención una tutela efectiva. El padre normalmente cumple con sus deberes asistenciales mientras convive con sus hijos, como especie de un Código Moral y que presenta pocas desviaciones, y cuando se da la ruptura de la relación entre los progenitores la conciencia de dicho deber comienza a quebrarse y es cuando el progenitor no lograr distinguir si debe continuar con su responsabilidad parental o se ha extinguido este, no considerando el progenitor que el deber aun cuando la relación de convivencia con la progenitora ha terminado su deber de padre continua, aun cuando no conviva con los hijos. Y al no convivir con los hijos y no cancelar el pago por concepto de manutención, estos comienzan a sentir las necesidades y privaciones. Por otra parte esta situación llevada como un caso ante la vía judicial que muchas veces los padres no cumplen con el pago de la manutención, en virtud de la ruptura que maneja con su compañera y madre de sus hijos, aunado que los hijos se convierten en instrumento de lucha entre ambos progenitores. Los jueces sabe que detrás de casi todos los casos por cumplimiento de Obligación de Manutención, siempre hay un desacuerdo en el dialogo entre los padres. Los Autores consultados, conocedores de la materia en familia, plantean que existe una cultura de incumplimiento de la Obligación de Manutención, que consisten en un modelo sistemático y habitual de comportamiento por parte del padre, que pareciera en determinadas formas de interacción entre los cónyuges que se han separados producen el incumplimiento. El tema económico no se debe excluir como causa del incumplimiento, esto en las causas donde ya los padres no tienen empleo en el momento de reclamar la obligación de manutención y que no tiene otra fuente de ingreso, se les hace imposible cumplir con su obligación. Y es que contra la falta de ingresos, el desempleo y la pobreza real del poder, no existe coerción, ni sanciones que valgan para lograr el pago de la cuota por manutención. Ahora bien, en nuestras legislaciones se establece que separados los padres continuarán sujetos a todas las cargas y obligaciones respecto de sus hijos. Son embargo y cuando esto sucede se abre un abismo entre ambos progenitores sobre los deberes del cumplimiento de la Obligación de Manutención; en la práctica de la materia por manutención por lo general son acuerdos efectuados entre los padre que pase a ser homologado por la vía judicial, donde fijan la cantidad y las condiciones como se van a efectuar el pago de alimentación, no por ser homologa por la vía juncial quiere decir que va a. dar a cabalidad dicho acuerdo, no ocurre de esta manera. La vía ejecutiva solo será exitosa frente al deudor si este cuenta con ingresos fijos o bienes suficientes para cubrir el reclamo, pero será difícil si el obligado no se encuentra en relación de dependencia o cuyas auténticas entradas sean difíciles de establecer, situación está en la práctica se plantea con mucha frecuencia Para obtener resultado positivos por la vía ejecutiva, se intentan las sanciones conminatorias, para poder hacer la voluntad del padre y lograr que se cumpla el pago de la cuota fijada. Las sanciones son motivos para que el individuo regule la conducta conforme al uso (coacción individual) y se afirma que más importe que los efectos de la sanción sobre la persona a la que se aplica. La finalidad que se busca con las norma que se establecen sanciones ante el incumplimiento de la manutención, es que sea coaccionado el deudor para que cumpla con la Obligación de Manutención. En Venezuela, la evolución que se ha experimentado la figura del incumplimiento del pago de la manutención del niño y adolescente, en el marco de control social punitivo, ha avanzado desde lo punitivo retributivo hacia lo proteccionista no punitivo. En el proceso de cambio que se ha ido dando en la normativa sancionadora que ha regulado esta materia, hasta la regularización no punitiva de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (L.O.P.N.N.A). A pesar de estos cambios paradigmáticos nos permiten ver la evolución que va desde lo penal hasta la protección integral, todavía vemos que tratan de penalizar los comportamientos de incumplimientos en el pago de las obligaciones de manutención que deben cumplir quienes hayan resultado compelidos a ello por las autoridades competentes en Protección del Niños, Niñas y Adolescentes, valiéndose de imputaciones que violan la legitimidad del sistema punitivo aplicable en la materia, al acuñar tipos penales extraños y no compatible con el área especial de incumplimiento del pago de las obligaciones , como son los casos, de las acciones penales interpuestas por algunos fiscales del Ministerio Publico, contra obligados morosos en el pago por Obligación de Manutención. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Analizar el sistema de coacción de naturaleza penal cono solución para garantizar el debido cumplimiento de la Obligación de Manutención impuesta judicialmente. Objetivos Específicos Describir las posibles soluciones para garantizar el cumplimiento de la Obligación de Manutención impuesta judicialmente, a los fines de proteger el interés Superior del Niño, Niña y Adolescente. Juzgar las actuaciones del Fiscal del Ministerio Publico en los casos de Obligación de Manutención. Diferenciar el incumplimiento de la Obligación de Manutención impuesta judicialmente como infracción civil ilícito penal. REFERENTES TEORICOS El objeto o fin inmediato de este estudio justifica la intención de resaltar un problema vigente de honda repercusión en el seno de la sociedad moderna. Refiriéndose al hecho frecuente en esta época, del abandono de familia o incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, el deterioro de las instituciones familiares una situación muy triste, una realidad innegable en los tiempos modernos. Con gran preocupación se ve la crisis, decadencia por la que atraviesan muchas familias venezolanas, da la impresión de que tan grave situación pasa de inadvertida, y eso se expresa la pasividad de los medios eficaces existentes en la manea o forma de combatirlo. El Estado Venezolano, como tutor supremo de los intereses de la colectividad, y los temas organismos instituciones sociales y en general la sociedad, deben salvar y rescatar a esa sagrada institución, pilar básico de nuestra organización humana. En Venezuela la realidad, nos demuestra cómo es común la práctica constante de incumplimiento de los deberes de asistencia, la manera irresponsable como el hombre venezolano abandona el hogar y sus deberes familiares. Analizar las causas que influyen escapa de las consideraciones expresadas en la mencionada problemática, pero la práctica se generaliza debido a la carencia de disposiciones o norma penales que recriminen la conducta de aquella que atacan la integridad de la familia. Abordar este tema de la penalización del incumplimiento por Obligación de Manutención impuesta judicialmente, implica que hay que comprender y establecer soluciones ante las desviaciones que vulneran los principios rectores y valores que representa el derecho penal , esto quiere decir que desde la nueva perspectiva paradigmática, las inoperancia y contradicciones sustanciales que se aprecian en materia penal. Las tendencias de las jurisprudencias, se denota la practica dirigida a la aplicación del artículo 270 de la L.O.P.N.N.A en caso de incumplimiento de la obligación de manutención, destinada a la configuración a del delito de desacato, por lo que es conveniente despejar dudas al respecto a la compactibilidad de normas, y en el mejor de los casos determinar si una sanción penal va a resolver o reintegrar el incumplimiento de la obligación de manutención en pro de los derechos o intereses del niño (a) y adolecente. Recordemos que el derecho a la alimentación es uno de los más importantes que tienen los seres humanos y especialmente los niños (a) y adolescente por lo que su cumplimiento hace posible que s satisfagan necesidades primarias como la comida, el vestido, la educación la salud, todo forma parte de un derecho fundamental como lo es el derecho a tener un nivel de vida adecuado, y de acuerdo a la gravedad de su incumplimiento, puede verse afectado no solo este nivel de vida, sino la vida de estas mismas personas. REFERENTES METODOLOGICO CAÑIZALES PATIÑO. A.(1967 ), realizó una investigación titulada" Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor", refiriéndose al estudio y análisis de unas formas o aspectos del delito de abandono de familia o aspecto s del delito de abandono de familia, como lo es la negación de los derechos alimentarios al menor y al comentario de la Ley sobre el Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor. Para la época en la que el referido autor emite su opinión, estaba vigente la Ley sobre "Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor (1959), y la realidad venezolana demostrada una gran irresponsabilidad de los hombres para sus hijos en el cumplimiento de tal obligación. Aun cuando existían dispersiones de carácter civil que imponían a los padres la obligación de mantener a sus hijos, comprobándose al respecto que resultaban ineficaces para haber efectivo dicho cumplimiento Resultaban inconsecuentes en casi todos los países e insuficiente no solo para proteger eficazmente a los abandonados, sino para resguardar los supremos intereses de la familia en general. En tal virtud, ante la ineficacia del Derecho Civil se crearon normas de carácter penal para combatir tan grave problema y encauzar así en forma coercitiva la conducta de los hombres irresponsables. En esto se evidencia que la existencia de esta problemática es remota y planteada con el desarrollo de la presente investigación, lo estatuido por el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil vigentes, para esa época sobre el juicio de alimentos requerían la instauración de un proceso que por los tramites y procedimientos retardaban el cumplimiento de la obligación, mientras se resolvía lo conducente. Se daba el caso el casi de padres irresponsables ya condenados civilmente a prestar pensiones alimenticias con el sueldo embargado o retenido que preferían renunciar al empleo antes de pagar la pensión de manutención. Afirma el autor Cañizales. "El objetivo perseguido con la creación de figuras delictivas para sancionarlos que incumplen con los deberes de asistencia familiar, no sería el de privar de la libertad pura y simplemente el presunto indiciado, ya que esto no se lograría la solución del problema ni con ello los menores satisfacer sus necesidades alimenticias, sino el de conservar las buenas y normales de la familia. Por ende la finalidad de las penas debe ser necesariamente educativa y pedagógica". Respecto a ello, hoy día hace elocuente que en ese entonces se trató de llenar un vacío por una grave necesidad, su alcance en la práctica se puede cuestionar, ya esas dispersiones legislativas forman parte del pasado, y el problema tan solo subsiste. WILLS R. LOURDES (1994), en el VIII del Congreso Mundial sobre el Derecho de Familia, presento un trabajo relacionado con las "Consecuencias del Incumplimiento de los Derechos Alimentarios hacia el Menor" , en este sentido analiza como una de las repercusiones legales del delito de incumplimiento, considerado que para ese entonces en materia penal nuestro legislador había tipificado el delito de violación de los derechos alimentarlos del menor, y había previsto pena corporal para sancionarlo y un procedimiento especial con bases al cuál se seguía el juicio de incumplimiento de la pensión de alimentos, concretamente en la Ley sobre Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor ( 1959 ). MARTINEZ RINCONES J. ( 2005 ), abordó una temática parecida en su Obra la " Irrelevancia penal del incumplimiento del pago de las obligaciones alimentarías en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente", haciendo énfasis en la evolución que ha experimentado la figura del incumplimiento del pago de la obligación alimentaría correspondiente a niños (a) y adolescente, en el marco del control social punitivo, desde lo puramente punitivos retributivo hacia lo proteccionista - no punitivo. Se basa en el proceso de cambio que se han producido en la normativa sancionadora que ha regulado esta materia, hasta culminar en la vigencia regulación no punitiva que contiene la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (L.O.P.N.NA) Con ello, se deja ver que a pesar de los cambios paradigmáticos que permiten determinar la evolución que va desde lo penal hasta la protección integral, todavía se tratan de penalizar los comportamientos ante el incumplimiento en el pago de las obligaciones de manutención que deben cumplir quienes hayan resultado compelidos a ello por las autoridades competentes de protección al niño, niña y adolescente. Con estos dos grandes criterios sobre el incumplimiento de Obligación Alimentaria, en el Derecho Venezolano permitirán fijar un verdadero análisis del problema para llegar alguna posible solución al respect CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DL DERECHO DE MANUTENCIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. El derecho indiano fue aquel aplicado por España en India es decir, en aquellos territorios descubiertos en América y que quedaron bajo el dominio español; Por ser los Reinos de India jurídicamente iguales a los Reinos Españoles el Derecho que se aplicaba a ese lado del Océano Americano no dictaba más que el que era aplicado en España, salvo el que dictaba la autoridad de cada Reino, por eso se dice que el Derecho Indiano puede remontarse hasta épocas del Derecho Romano. En los textos jurídicos que más se han aplicado estuvo en el Reino de India, en esta obra se deja claro quiénes eran hijos legítimos y quienes no, en la ley I, Partida IV, Titulo XII, se observan como expresamente dicen quienes son hijos legítimos aquellos nacidos de padres que se han casado según los mandamientos de la iglesia. En España, heredera de muchas costumbres Romanas, se permite la unión extramatrimoniales, la existencia de estas uniones a fin de evitar disoluciones de los mismos, es así como el Derecho Romano se prohibía el matrimonio entre ciudadanos y peregrinos y luego en la edad media, se prohibía la unión de personas de distintas condiciones sociales por lo que los hijos nacidos de estas uniones extramatrimoniales no eran considerados como los nacidos bajo matrimonio. En el derecho griego se llegó a reconocer que en el padre de familia recaía la obligación de educar y mantener a su familia y esta responsabilidad era sancionada de no cumplirse debía alimentar a sus ascendientes y es así como reconoce las leyes griega dicha obligación. Este derecho también había sido reflejado en los papiros antiguos en los cuales quedaba plasmado contratos matrimoniales en lo que se evidenciaba la obligación de alimentación del marido con su mujer y de igual manera la divorciada y la viuda de recibir alimentos hasta que fuera restituida. Es en el cristianismo y su influencia en Roma es que surge el reconocimiento de dar alimentos tanto a los cónyuges como a los hijos, la denominación que daba la antigua Roma para los niños de ambos sexos y que eran sostenidos por el Estado eran alimentaria Pueri et puellas y eran alimentados los niños hasta los 11 años de edad y las niñas hasta los 14 años de edad. Se ha dicho que esta institución creada por Trajano, al parecer la organizo en una tabla llamada alimentaria que se descubrió en 1747 en Macinenzo en el antiguo ducado de Plascencio con el fin de crear una hipoteca sobre un gran número de tierras para asegurar una renta a favor de los niños huérfanos de esa ciudad y la tabla fue llamada Tabula Alimentaria, Trajani también contiene otra obligativo praedarum de igual naturaleza; que dos años antes recibió Cornellus Gallicanus praefactus alimentorum en tiempo de trajano; se llegaron a recopilar grandes evidencias arqueológicas que demuestran la aplicación de los derechos de alimentos en la antigua Roma, específicamente en tiempo del emperador Trajano a favor de los niños; cabe destacar que también en tiempo de los emperadores romanos Antonio Pio y posteriormente Marco Aurelio se desarrolló también todo un reglamento respecto a los derechos de alimentos entre ascendientes y descendientes luego se generaliza más rápidamente bajo la influencia cristiana, basada en la carita Sanguinis. El derecho Justiniano la admite, recíprocamente y en independencia de la patria potestad de igual manera entre ascendientes y descendientes, entre cónyuges y entre padres e hijos naturales. En el Código Napoleónico la obligación alimentaria familiar aparece como uno de los efectos del matrimonio. VISO: en cambio conserva en el título de matrimonio solo las reglas relativas a la obligación alimentaria entre cónyuges. Se aparta así mismo del Código Francés, al acordar bajo ciertas condiciones, derechos alimentarios a los hermanos y hermanas y en reglamentación de la forma de cumplimiento de la obligación. En el Código de 1862, relatado por Viso tomo literalmente del Código de Chile de 1855 las disposiciones sobre las obligaciones. Según este Código se deben los alimentos 1° al cónyuge 2° a los descendientes legítimos 3° a los ascendientes legítimos 4° a los hijos naturales y a su posteridad legitima; 5° a los padres naturales 6°a los hijos ilegítimos según la Ley 4ta , titulo 5° (hijos ilegítimos no reconocidos solamente) ; 7° a la madre ilegitima artículo 11, encaso 2°, ley 4ta, titulo 5° y 8° a los hermanos legítimos y 9° al que hizo una donación cuantiosa si no ha sido resaudida o revocada, expresa el mismo código en sus otros artículos que los demás derechos halueretes pueden exigirse solamente los alimentos necesarios que son los que bastan para sustentar la vida. En muchos aspectos se dice que este código se había adelantado para la época. En el Código Civil de 1867, inspirados en el proyecto de Código Civil español de 1851, baso en este punto al menos, al de 1862 donde se notan las escasas disposiciones sobre la materia están colocadas, como en el Código Civil Francés en la sección relativa a los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio (Libro primero "De las personas") Titulo II "De los españoles y del matrimonio" sección IV "De los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio" Art 62 los hijos y demás descendientes legítimos Art 73, 74 y 75) y los padres y demás ascendientes ( Art. 75 ) los hijos ilegítimos tienen derecho a ser alimentados por su madre y por su padre cuando estos lo hayan recomendado como legítimos expresadamente en instrumento público. Con el código civil de 1873, basado en el italiano de 1865, se inicia una etapa que se prolonga hasta nuestros días. Data de este código la ubicación de las reglas generales sobre la materia en el título VIII (De la educación y de los alimentos del libro primero) De las personas el orden en que están colocada las disposiciones que forman este título (con muy pequeñas variantes) y la estructura fundamental del sistema , muchas de las disposiciones del código de 1873 aún se encuentran vigentes en el código. En el caso de España y con influencia directa del derecho romano además de que la legislación española constituye el antecedente inmediato de los ordenamientos jurídicos imperantes en la región latinoamericana. Vale la pena analizar los antecedentes del derecho a la alimentación en las normas legales del país elurico lo primero sería señalar en las sute partidas imitadas por el Rey Alfonso X. En estas partidas se pone de manifiesto la influencia directa del derecho romano principalmente las normas desarrolladas bajo el mandato de Justiniano y aquellos principios emergidos bajo estrictos preceptos del derecho canónico, en este cuerpo normativo redactado por la coronilla se dedicó todo un título a los alimentos, los preceptos aquí estipulados, según el criterio de algunos autores constituyen un fiel reflejo de las normas que sobre este tema se llegaron a reflejar en el antiguo derecho romano. En la época moderna el derecho de la alimentación no solo es tratado desde el ámbito de la familia, es decir, sino que también ha sido enfocado como una responsabilidad del Estado. Es decir que la percepción respecto a la obligación de dar alimentos, que se tenía en la antigüedad principalmente dentro del Derecho Canónico ha logrado transformaciones en su fundamentación ya que se exige sobre razones de índole legal. Un aspecto característicos de la familia romana era la figura del páter familias, quien tenía un poder o dominio total y absoluto sobre los miembros que integraban la familia, por lo que la obligación del padre era prestar alimentos a sus hijos, la civilización romana entendía que dar alimentos entre parientes como una obligación natural, relacionada con el deber moral de ayudar a los parientes. RUGIERO "La obligación alimentaria se funda en razones de alto nivel moral e impuesta por una ley natural, un deber moral, que se va transformando en jurídico" Siglos más tardes, el deber moral u obligación natural de la prestación de alimentos, se fue configurando en una obligación jurídica entre parientes, sin embargo en el transcurso del tiempo, y la modernización de la realidad social, la legitimación actual y pasiva en la prestación de alimentos perfilando. En la recopilación de las leyes indias se observa que una de las fuentes del derecho Hispanoamericano y entre las leyes Burgos de 1512, una serie de disposiciones que refiere al orden social del indígenas relacionados a la reglamentación sobre el trabajo y también consagra el Régimen alimentario del indígena entre otras disposiciones relativas a la institución de la familia; en este sentido, la influencia románica trasladada y sistema jurídico cual se encuentra en todas las disposiciones referidas a la persona y a la institución familiar, las cuales fueron incorporadas a nuestro derecho sustantivo y adjetivo que han dado origen a varios códigos entre las cuales se encuentra el código civil y el código de procedimiento civil; otros fueron promulgados sucesivamente asi como de 1942, en el cual introdujo importantes innovaciones al derecho de alimentos. El contenido en materia de alimentos ha ido evolucionando paulatinamente produciéndose una ampliación fundamentalmente, gracias a juristas de finales de la república y la época clásica, incluyendo en el concepto de alimentos además de los señalados anteriormente el alojamiento, la cama, el vestido, el calzado y la educación; todos estos conceptos se fueron afianzando hasta nuestros dios. En lo que respecta al reconocimiento del derecho de alimentación en el ámbito internacional vale mencionar, que a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial; y con la materialización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( DUDH) en el año ( 1948), se abre la posibilidad que las personas puedan exigir el cumplimiento de sus derechos ante el Estado y en la acción jurisdiccional pertinente que este realiza por lo que se establecieron los aumentos para la conformación de una normativa internacional sobre los Derechos Humanos. Esta declaración centra su objetivo en las personas y la protección plena de sus derechos y libertades, por lo que se puede decir que hoy día hay una gran cantidad de instrumentos referidos a los Derechos Humanos, tanto en el ámbito internacional así como regional, estas han sido como una categoría especial en la esfera jurídica internacional, que se enfoca en la dignidad que posee todo ser humano, así como la igualdad entre las personas. Esta declaración formulada en el año 1948, tuvo gran significado, ya que fue de carácter internacional por reconocer como derecho humano el derecho a la alimentación, a partir de allí se fueron emitiendo otros instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes relacionados con el derecho de alimento, uno de ellos el pacto internacional de Derechos Económicos, Social y Culturales (PIDESC) en el año 1976 donde se reconoce el derecho de alimentación de una forma exhaustiva, estos instrumentos internacionales que han hecho hincapié en el tema del derecho de alimentación, han querido abordar la alimentación a partir de las categorías otorgadas a niños, mujeres, refugiados y personas con discapacidad hay autores que han tratado y analizado el derecho a la alimentación, como consuetudinario que posee el mismo. El fuerte vínculo que existe entre los derechos humanos, trae como resultado que debe existir una protección contra el hambre, por lo que el Estado tiene la obligación de proveer alimentos a esas personas que no tengan como cubrir dicha necesidad. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS En el año 1939, se inicia en Venezuela la ley sobre alimentos a menores de edad, con la promulgación de dicha ley del mismo año y derogada el 30 de Diciembre del año 1949, por Estatuto del menor que fue uno de los intentos serios hechos en Venezuela en cuanto a protección de menores. En el Código Civil Venezolano del año 1942, se incluyen artículos para la protección de los niños y adolescentes, así como para mayores de edad, las cuales fueron incorporadas de igual forma en la reforma que se le hizo al Código en el año 1982 (actualmente vigentes). En el año de 1959, se promulga la ley sobre el delito de violación de los derechos alimentarios del menor, quedando derogada en el año 1980 por la ley titular del menor, la cual regulo la prestación de alimentos para los menores de edad hasta Abril del año 2000, cuando entro en vigencia la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente, donde se establecen de una manera amplia y detallada de todo lo relativo a la obligación alimentaria hoy día obligación de manutención y el procedimiento a seguir para su cumplimiento ( Brauco 2008-35 ). En cuanto al Código Civil Vigente publicado el 26 de julio de 1982 el cual hizo reforma en la rama del derecho de la familia bajo los principios de igualdad de la Institución Familiar, en su art 191 se lee el procedimiento de divorcio, separación de cuerpos y bienes y el juez podrá dictar medida de protección a los menores, cancelados en el matrimonio para el derecho de alimentación , este derecho de alimentos posteriormente fue sustituido por la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, como obligación de manutención del año 2008. De igual manera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, actualmente tiene en su Capítulo V de los Derechos Sociales y de Familia, así como la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su art. 365,366 indica el proceso de obligación de manutención. Venezuela al igual que otros países, ratifica la Convención Internacional de los Derechos del niño; la L.O.P.N.A reformada por L.O.P.N.NA donde hace referencia a la diferencia de niño y niña y se hace el cambio de obligación de alimentos, por obligación de manutención ya que este abarca todos los gastos que requiera el niño, niña o adolescente dentro del medio socio-cultural, es decir que recibir no solo alimentos, comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación, deporte, y todo lo requerido a los hijos. En este sentido, es de considerar que la alimentación constituye una gran obligación legal que implica medios destinados a proveer recursos necesarios para la subsistencia física y moral de una persona. Para Dominici ( 1951 ) "Es un deber moral al que da fuerza y sanción la ley civil". De acuerdo al artículo 365 de la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes lo necesario para la subsistencia habitación y vestido de acuerdo a la condición de quien la recibe también hay otros gastos extras como lo son por ejemplo, enfermedad, sepelio, quedando excluidos de la obligación de manutención los santuarios y sepelios como los señala Belluscio ( como cita Bolevar 2005 ) "El deber de suministrar alimentos constituye una obligación patrimonial, pero no presenta las particularidades del derecho alimentario ( P.B ) y para Borda ( como cita en Bolevar 2005 ) " Nada se opone a que los alimentos nazcan de contratos por lo que no debe confundirse las obligaciones alimentarias que nacen de la ley y se formalizan por medio de convenciones o contratos. En el artículo 366 de la LOPNNA establece que la obligación de manutención es un efecto de filiación legal o judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría de edad, de esta forma se puede apreciar la naturaleza jurídica del derecho a la alimentación desde dos puntos de vista primero como derecho y el segundo como obligación. Para Llague Francisco "El concepto y fundamento de la obligación de alimentos entre parientes" al igual que la postura de Monje Oscar " Los alimentos derchono deber de los progenitores fueron catalogados como mixta, han identificado la naturaleza de obligación alimentaria desde dos ámbitos primero a partir del aspecto patrimonial, debido a que el objeto de la obligación es una prestación de carácter económico, puesto que son empleados medios materiales aptos para satisfacer las necesidades de alimentos, de vestido, salud entre otras para esto se de tomar en cuenta el carácter social de la persona. En el marco del derecho de manutención se ha establecido como multidimensional, ya que la interpretación de este derecho no debe estar basada únicamente en calorías, proteínas y otros componentes que protegen del hambre y la desnutrición sino que dicho derecho abarca la posibilidad de tener acceso de forma regular y permanente a una alimentación adecuada tanto desde el aspecto cuantitativo como cualitativo. En este mismo orden de ideas se debe indicar que la obligación de manutención regulada en el ordenamiento jurídico venezolano en el artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 365 y siguiente de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente conforme al artículo 365 la LOPNNA dice: La obligación de manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia medica, medicinas, recreación y deporte, requerido por el niño. Con este procedimiento se garantiza derechos esenciales para el desarrollo íntegro del niño, niña y adolescente, como la vida (tipificado en el artículo 30 de la Lopnna ) salud, educación, recreación artículos 4,53 y 61 yusdem. De igual manera la obligación de manutención, se encuentra dentro de un gran marco jurídico, normativas internacionales que constituye su fundamento. En el pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de Ginebra. De lo anteriormente dicho podemos decir que la obligación de manutención es una figura jurídica que ha ido mejorando, avanzando a lo largo de su evolución histórica para su mejor perfección y es por ello la gran importancia que tiene a nivel internacional el derecho de alimentación de niños, niñas y adolescentes el cual fue suscrito por Venezuela y otros países del mundo. NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION En opinión del autor Antonio Vodanoreic expresa lo siguiente: " es de carácter mixto, pues, es patrimonial en el sentido de que son económico los medios aptos para satisfacer las necesidades del alimento y es personal ya que solo se puede reclamar respeto de personas que por un hecho suyo o por disposición legal, han contraído una obligación". Por su parte Elena Gaete de Lanza Di Brolo, agrega que es personalísima puesto que está establecida en favor de una personada determinada, lo que implica que el derecho de alimento es intransferible por estar íntimamente ligado a la persona en cuyo favor ha sido establecido y es también incomerciable, esto está fuera del comercio podemos hacer que la naturaleza jurídica de los alimentos, comienza con la historia de la humanidad ( Génesis 1,28 ) frase bíblica Dominad, la tierra y enseñaos de ella. Cuando hablamos sobre los alimentos, nos referimos a la obligación que existe de alimentar, la cual de relaciones familiares por naturaleza y otra por mandato de la ley; aunque para el IUS civiles es extraña debido a la composición de la familia romana ya que impone la obligación al Tilius familias, era difícil ya que nada era propio y cualquier atribución iba al pater familias. Por otro lado tenemos que en el Derecho Español, los llamaban alimentos civiles, actualmente los llaman Congruos, que son aquellos que habilitan al hijo alimentado que viva dignamente a su posición social, quieres decir esto que los alimentos Congruos son aquellos convenientes tanto para el que proporciona los alimentos como para el niño que los recibe de manera de subsistir modestamente. En el Derecho de la Grecia Antigua, en el romano, germánico y canónico, se encuentran antecedentes del sistema establecido por el Código Civil Francés de 1804 y por el Código Civil Italiano d 1865, que fuentes inmediatas de nuestra legislación sobre la materia. Este proyecto del Código Civil preparado por el Dr. Julián Viso, las principales disposiciones sobre todo lo relacionado con la obligación alimentaria familiar se encuentra en las leyes IX y X del título V ( De los españoles y del matrimonio ) y en las leyes III y IV del título XI ( De la patria potestad y de la enmacipacion. Según estas normas tienen la obligación de prestar alimentos y el derecho de recibirlo los cónyuges, los padres y los demás ascendientes, los hijos y los demás descendientes. En el Código Napoleón, la obligación alimentaria familiar aparece como uno de los efectos del matrimonio, en cambio Julián Viso, conserva en el título del matrimonio solo las reglas relativas a la obligación alimentaria entre cónyuges situando las disposiciones generales en el título de patria de potestad; se aparta de igual manera del Código Francés al acordar, bajo ciertas condiciones los derecho alimentarios a los hermanos y hermanas y en la reglamentación de cumplimiento de la obligación. También podemos decir que la naturaleza jurídica de la prestación de alimentos, es de gran importancia ya que en su desarrollo han seguido conflictos relacionados a los diversos conceptos que existen respecto s este Derecho. En la esfera jurisprudencial son variados los criterios sobre este tema, debido a que responden más a un régimen de obligación monetarias, esto tomada de doctrina jurista italiana, alemana y anglosajona, con el fin de facilitar las sentencias judiciales extranjeras sobre alimentos a favor de los menores de edad, es decir hijos naturales no reconocidos a consecuencia de la imposibilidad que el propio derecho Italiano contemplaba en caso de hijo no reconocido, el actuar de los magistrados Italianos calificaban los alimentos como una relación estrictamente patrimonial. El derecho alimentario ha sido tomado como un derecho natural y elemental del individuo, para subsistir, también una emanacion de derecho a la vida es inalienable y vital para su vivir. La promoción y defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes se han venido planteado, no solo como un derecho humano, sino también jurídico , la garantiza clave es la ( ONU ) Organización de Naciones Unidas, al igual que la idea que surgió en el año 1913 la Asociación Internacional para proteger a los niños; esta realiza la redacción de la Declaración de los Derechos del Niño en 1924, conocida como la Declaración de Ginebra la cual dio paso a la carta de la Unión Internacional de Protección de la Infancia ( UIPE ) en el año 1946 y 1947. La Organización de las Naciones Unidas creo el Fondo Internacional de Socorro a la Infancia ( UNICEF ) con el fin de prestar auxilio, a los niños y jóvenes europeos, que resultaban víctima de la guerra. Entre los derechos establecidos en la Declaración están, el derecho de la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a no ser detenidos arbitrariamente, a un proceso judicial justo, a la presunción de inocencia, el derecho a la vida privada, a la nacionalidad, a la propiedad entre otros. En el año de 1955 se autorizaron dos pactos de Derechos Humanos, Civiles y Políticos, y el otro derechos económicos y sociales, ambos entraron en vigencia en el año 1966 y en el año 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el derecho al desarrollo de la persona, como parte de los derecho humanos y así darle individualidad en toda clase de actividad que desempeñe y de igual manera compromete a los estados integrantes, para que aseguren los derechos económicos, sociales y culturales a la mujer y al hombre en igualdad de condiciones. En el año 1959 la ( ONU ) Organización de Naciones Unidas en la Declaración de los Derechos del niño aprueba la orientación y protección de los niños. En el año 1989, la Asamblea General aprueba la convención de la Derechos del Niño ( CDN ) en la que nuestro país es miembro y en el año 1998, se aprobó en Venezuela el Código de la Niñez y la Adolescencia, dándole mayor protección a los niños, niñas y adolescentes. Cambio sobre la Ley Titular el Menor y la Convención, a partir del momento que nuestro país firmo el compromiso de la convención de los derechos el niño, se entra en conflicto en virtud de la vigencia simultánea de dos normas o leyes que regulan el mismo tema para ese ese entonces la Ley Titular del menor y la Convención en vista del choque jurídico Venezuela gusta la legislación, principios y normas con el tratado internacional continuando el rumbo la norma para los niños y adolescentes. Es por lo que la forma para la convención Internacional de los Derechos del niño, representa la transformación en materia jurídica y social de los niños y adolescentes en la actualidad. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FAMILIA. EGIPTO: El matrimonio sigue monógamo, el hombre era quien administraba las propiedades. GRECIA: El matrimonio se negociaba por medio de parientes o por los casamenteros, el motivo del divorcio podía ser la esterilización de la mujer, ya que el matrimonio consiste en la procreación de hijos. ROMA: La familia o domus la unión de personas colocadas bajo la autoridad o la manus de un jefe único, la familia en este sentido seguían régimen pátriales donde la soberanía residía en el padre o el abuelo. CRISTIANISMO: Tuvo gran importancia en la transformación de la familia del derecho, infundiendo en ellos un alto sentido ético el matrimonio se llevó al sacramento de la iglesia proclamando igualdad, dignidad de los esposos entre sí. EDAD MEDIA: La familia fue un organismo económico, sembraban sus propios alimentos. REVOLUCIÓN FRANCESA: El pensamiento cristiano dejo profundas huellas ya que el matrimonio se le quito su carácter religioso y conceptuado como un contrato. MAZEUD DICE " Cuando se ha incluido en un contrato se es libre para ponerle término por medio de un nuevo acuerdo, así cabe disolver el matrimonio. FILIACIÓN: Ese derecho no tiene un encaje claro en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, ni en los pactos de derecho humanos de 1966 ni en el Convenio de Roma de 1950, ni en la vigente constitución español de 1978, ni en ningún otro documento publicado, sin embargo, sin embargo también podremos definirlo como un derecho fundamental como lo es la filiación. En la Constitución Española la filiación como derecho en los siguientes principios valor a la justicia, valor superior del ordenamiento jurídico Arte 1.1 Es una injusticia que no disfruten de un hogar y otros no; los justo es que todos tengan hígado ninguno lo tenga, aun cuando dicha Constitución no proclama como valor fundamental la felicidad ni la hermandad, pero si el derecho a tener un hogar, este se encuentra en la sección segunda del capítulo II o en el capítulo III del título I. Un segundo fundamento seria el valor de la igualdad, hay quienes distinguen la igualdad como valor en el art. 1.1, la igualdad como principio arte. 9.2 y la igualdad como regla art. 14 y personalmente creo que las tres coinciden en el mismo valor, principio y regla. Tercer fundamento dignidad de la persona, que aun cuando la constitución no es precisa y no está dentro de los valores superiores del ordenamiento jurídico proclamado en el art. 11, prosi algún contenido personal le doy a este es que la dignidad como un derecho es tener una vida digna, o sea a nacer, crecer y desarrollarse dentro de un hogar con tus padres. La filiación es un hecho, un nexo facilito que liga a un ser nacido con dos progenitores, uno masculino y otro femenino con la madre, el nexo es más fuerte e íntimo porque incluye la gestación y el alumbramiento, también podemos decir que es la relación jurídica entre progenitores padre~madre y sus descendientes directos hijo~hija otra idea dice que la filiación es un vínculo existente entre el padre o la madre y su hijo conociéndose a si el vínculo de derecho con el nombre paternidad y maternidad formando así el núcleo social primario de la familia, por lo que se clasifica: legitima, natural y adopción. En el primer punto se supone que los padres están casados y que el hijo fue concebido dentro del mismo, el matrimonio atribuye el derecho al hombre sobre los hijos y la esposa por lo que se establece una obligación y un derecho del padre de un principio general, al establecimiento jurídico de la filiación se denomina Código Civil determinación de la filiación, regulada en su Capítulo I título V desde el punto de vista biológico todos los seres humanos tienen un padre y una madre; por lo que en esta parte del Código se refiere de la Determinación y Prueba de Filiación materna , además cabe que se determine la filiación de la maternidad por naturaleza, solo de la madre soltera como consecuencia de la aplicación de las modernas técnicas de reproducción asistida, teniendo en cuenta la protección legal del anonimato de los donantes de semen. CAPITULO II del Código Civil: Establece la Determinación y prueba de la Filiación de paternidad. Este estipula el derecho que el padre tiene con el hijo nacido dentro del matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la disolución o anulación de la unión la paternidad por naturaleza solo parte biológico, cuando este se utiliza otros métodos para gestar sus propios hijos. Art. 346 La Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes, el cual establece los hijos, las hijas, independientemente del cual fuese su filiación, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones con relación a su padre y a su madre. FAMILIA Se nos presenta en la historia como una institución reviste múltiples aspectos desde sus orígenes que en lo sucesivo le permite organizarse de otra manera por la presencia y presión de nuevas ideas y necesidades. SEGUN TAPARELLI: Familia deriva del Latín fumes ya que es una de las necesidades que resuelve esta asociación humana. MARQUES MORARETES: Familia deriva de famulus ( siervo ), a su vez del primitivo fasmul originario de la voz ósea famel que significa esclavo. MENDIZABAL: Familia deriva de la fames (hambre), por lo que tenemos en castellano; hambriento de hambre. RODRIGUEZ DE ZEPEDA: Conjunto de personas que viven bajo un mismo techo suborsuperior a un superior, común y unidos por vínculos que se derivan inmediatamente de la ley natural. TRENDELENBURG: Existen en la familia tres sociedades, unidad, la conyugal y filial. ANONIMO DEL SIGLO XIII: Gente que vive en una casa bajo la autoridad del señor de ella. GONGORA: Cuerpo de una orden o religión o parte considerable de ella. ALARCON: Gente que el señor sustenta en su hogar. La familia es un conjunto de personas , en un sentido amplio ( parientes ) que provienen de un progenitor o tronco común, sus fuentes son el matrimonio , la filiación ( legitima o natural ) y en casos excepcionales la adopción ( filiación civil ). En las diversos códigos civiles de países , entre ellos el nuestro han tenido gran interés en la incorporación de la familia y sus derechos, en la segunda década de siglo actual, las normas jurídicas relativas a la familia considerada como grupo social como célula primordial de la sociedad moderna, ha tenido especial interés en los estudios del derecho al considerar necesario congruencia de los preceptos legales aplicables al núcleo familiar que se ha ido formando dentro del derecho civil que se denomina Derecho de Familia que son normas relativas al matrimonio, parentesco y la ayuda económica que deberá prestarse entre sí , desde el punto de vista a nivel jurídico, el significado de la familia, ha sido interpretado para los padres y ascendientes en la línea recta y en la colateral, hasta el cuarto grado ( padres, abuelas, hermanos, tías, primos y sobrinos ). La familia moderna está formada por el padre, la madre, los hijos y nietos que habiten con ellos los principales efectos que se dan son a los alimentos entre parientes próximos, la familia moderna se caracteriza por la procreación y garantiza la educación y protección de los hijos. CAPITULO II BASES LEGALES Venezuela en el año 1948 el 10 de Diciembre, como parte de los 50 países miembros en participar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos evento histórico para la humanidad verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal el hecho mismo de existir lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión y a desarrollar completamente la propia personalidad ( Hernán Santa Cruz de Chile ). Y se ratificó en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales, y Culturales. Ambos contenido dentro de la Carta Internacional denlos Derechos Humanos. Artículo 25 denla Declaración Universal de los Derechos Humanos: Obligación Alimentaría: Es la obligación que tiene una persona de suministrarle a otra los medios para que pueda vivir ciertas condiciones, es decir, las condiciones que ésta requiere paraooder subsistir. ESTATUTO DEL MENOR 1949 La carta de las Naciones Unidas de conformidad con los principios establecidos en la misma, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad humana intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Refinando la carta se fue en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de persona humana, han acordado y proclamado en la Declaración Universal de Derecho Humano y en las distintos pactos internacionales de derecho humano, que todos persona tiene derecho y libertad enunciado en ellos sin distinción alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (Convención sobre los Derechos del niño 1990). Recordando que en la Declaración proclamaron que en la infancia tiene derecho a cuidados y asistencias especiales, teniendo presente que en la necesidad de proporcionar al niño una protección especial enunciada en la Declaración de 1924 sobre los Derechos del niño y en la Declaración de los Derechos del niño adoptada por la Asamblea General el 20 de Noviembre de 1959 y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos en el pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos en particular en los artículos ( 23, 24 ) en el pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( en particular en el art 10 ) y en los estatus e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y que se interesan ej el bienestar del niño. La convención en particular está conformada por 54 artículos donde entre otros, el derecho de los niños y niñas a la protección contra todo tipo de explotación a la educación, al más alto nivel posible de salud y a beneficiarse de políticas sociales que le garanticen un nivel de vida adecuada para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. LEY TITULAR DEL MENOR 1980 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, actualmente vigente en su artículo n° 2, incluye los derechos humanos prenuncia entre los valores superiores del ordenamiento jurídico reconociendo su máxima importancia, lo que resulta corroborado por su artículo 3 al exigir a la dignidad de la persona y a la garantía de sus derechos nuestra Constitución en su artículo 23 hace énfasis en que siempre y cuando Venezuela haya notificado los tratados tienen jerarquía Constitucional y prevalece en el orden interno o medida construyan normas sobre el goce y ejercicio de los derechos más favorables a las establecidas por la Constitución y las leyes de la República, se reconoce su aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. La Constitución en su artículo 19, la garantía del respeto de los derechos humanos conforme al principio de progresividad y sin discriminación, siendo obligatoria para los órganos del Poder Público, de conformidad con el tratado de los derechos humanos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su título III capítulo V artículos 75, 76, 78, 79 ordena, la creación de un Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes, disposición esta que se dé materializada en el artículo 117 de la Lopnna. LOPNNA Ley reformada particularmente el 8 de junio del año 2015, bajo N° 6185 extraordinario, con esta reforma de busco de reforzar aún más los deberes y derechos del padre y la madre en relación a sus hijos e hijas fue modificado el término Guarda de Responsabilidad d Crianza, que comprende el deber y derechos de los padres y las madres, de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir materialmente a sus hijos e hijas. Adicionalmente fue modificado el nombre de régimen de visitas por el " Régimen de Convivencia Familiar ", el cual se ajusta más a esta institución, con el fin de afianzar más las relaciones personales y el contacto directo de forma regular y permanente entre los niños, niñas y adolescentes con sus padres, madres y familiares o personas significativas en su crianza. Se establece la absoluta igualdad del hombre y la mujer en la responsabilidad de crianza. En la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 30 dispone: Derecho a un nivel de vida adecuado: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. En este derecho se comprende el disfrute de: A) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud. B) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud. C) Vivienda digna, segura, higiénica y saludable, con acceso a los servicios públicos esenciales. PARAGRAFO PRIMERO: El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos , el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños, niñas, adolescentes y familias. PARRAGRAFO SEGUNDO: Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en esta disposición. (Lopnna 2015). LOPNNA 1998 Publicada en Gaceta Oficial n°5.266 de fecha 02 de Octubre de 1998, entrando en vigencia el 01 de Abril del año 2000 dio un gran paso para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por Venezuela, a partir de la notificación de la convención sobre los derechos del niño conocida popularmente como Lopna, de rango así todas aquellas leyes que basadas en la doctrina de la situación irregulares relacionadas con los niños y adolescentes. En esta se ampliaron los decretos, garantías y deberes de los niños y adolescentes por muchas razones entre ella. 1) La obligación de consagrar expresamente los derechos específicos consagrados en la convención y tratados pactados por el Estado. 2) La necesidad de adecuar los derechos consagrados en la convención a la realidad jurídico venezolano. La necesidad de garantizar los derechos de los niños y adolescentes que no se encuentran en el ordenamiento jurídico. Con esta legislación actúa en Venezuela se situaba dentro de los países Vanguardistas de Latinoamérica donde la doctrina de irregularidades quedo atrás, tanto así en nuestra Carta Magna del año 1999 adecuo los tratados de Derechos Humanos, que en el caso de niños, adolescentes y familia fueron recogidos en los artículos 75, 76, 78 y 79 a los fines de acuerdos al tratado hecho con la Convención sobre los Derechos del niño en la Constitución Venezolana. LOPNNA 2007 Esta reforma es objeto de la entrada en vigente de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que reconoce la jerarquía constitucional de la convención sobre los Derechos del niño, la cual contempla la reforma en materia sustantiva, orgánica y adjetiva, Perdonó ( 2008 ) dice hay tres grandes cambios. 1) Se reconocen nuevos derechos a los niños el buen trato y una crianza basada en amor. 2) Se ampliaron las garantías, el derecho a ser cuidados y criados por sus familias de origen, prohibición expresa de SEPGG a los niños de sus padres por motivos de pobreza. 3) En materia sustantiva hay una transformación en las instituciones familiares, ya que fueron modificados los términos guarda, régimen de visitas y obligación alimentaria, reformados en Responsabilidad de Crianza régimen de convivencia familiar y obligación de manutención. BASES TEORICAS Derecho Comparado Cuando nos referimos al Derecho Comparado, debemos citar las siguientes legislaciones que regulan el aspecto de responsabilidad penal pecuniaria, en cuanto a los deberes de asistencia familiar e incumplimiento de la obligación de manutención: Legislación Española, nos indica que a partir del año de 1989, incluye en el Libro Segundo un capitulo completo a tipicar los tipos penales cuya finalidad es otorgar protección penal a los derechos y obligaciones de la relación familiar, en concreto el artículo 487 que se refiere el abandono de la familia y de los niños, y cuya redacción se encuentra plasmada en dicho código. Los tipos de delitos contemplados en el artículo 487, y sobre todo su interpretación jurisprudencial , hacía que resulta inaplicable a aquellas conductas o situaciones que comenzaban a proliferar y que algunos sectores sociales veían como necesidad de persecución , en efecto ante el incremento de casos por incumplimiento de obligación de pensiones fijadas en resoluciones judiciales, dictadas en separación de cuerpos y divorcios llegado a la conclusión que era insuficiente e ineficaz las garantías sustantivas y procesales, que las leyes civiles proporcionan, los escasos y difíciles preceptos penales en los que venían intentando incluir conductas. Para marzo de 1989, se publica en el Boletin Oficial de España, la Ley Organica 3/1989 de fecha 21 del mismo mes , donde actualizan el Codigo Penal, cuyo articulo septimo apartado dos incorpora un nuevo articulo con el siguiente contenido: "El que dejare de pagar durante tres meses consecutivos o seis meses no consecutivos cualquier tipo de prestación económica a favor de su conyugue o sus hijos, establecidos en convenio judicialmente aprobado o resolución judicial, en los supuestos de separación legal, divorcio o declaración de nulidad de matrimonio, será castigado con la pena de arresto mayor a multa de 100.000 a 500.000 pesetas. Se aprecia en el articulado nuevo, que se trata de un tipo penal que recoge el artículo 487, y otras características del nuevo delito es que se trata de un delito de omisión . CODIGO PENAL ALEMAN En Europa, cuando el código penal alemán se refiere a la infracción de los deberes de sustento, y en subpárrafo 170 literal b, castiga con pena de hasta tres años de prisión, o multa, a quienes incumplan la obligación legal establecida como sustento, parece estar recogiendo un tipo penal de una amplitud del artículo 487 bis español, ya que la obligación alimentaria es legal y puede perfectamente alcanzar las relaciones tutelares. LEGISLACION ITALIANA El código tipifica en el artículo 570 , un delito de violación a las obligaciones de asistencia familiar, incluyendo en el titulo dedicado a los delitos contra la familia, muy parecido al artículo 487 del codigo penal español. LEGISLACION FRANCESA Este código penal Francés, tipifica el epígrafe " Del abandono de la familia" en su artículo 227-3, un texto bastante similar al del artículo 487 del código penal español, donde incluye de una manera muy amplia y completa de las distintas conductas derivadas del incumplimiento de obligaciones familiares, castigadas por igual. Algunos códigos europeos no incluyen en sus artículos los tipos de delitos que pueden ofrecer similitud o equivalencia con el precepto Código Penal Español, el cual se analizó, anteriormente. LEGISLACION BOLIVIANA Artículo 248 del Código Penal Boliviano, donde se establece lo relativo a los delitos. “Contra los deberes de asistencia familiar". LEGISLACION DE GUATEMALA En su Constitución el articulo 55 proclama la punibilidad de la negativa a proporcionar alimentos en la forma que la ley lo prescribe. LEGISLACION PERUANA En su artículo 49 del Código Penal, recoge el tipo de delito de omisión de asistencia familiar , por cumplimiento de la obligación de alimentos que establece una resolución judicial, y ellos sin perjuicio de cumplir el mandato judicial , y los dos tipos de agravados cono son la simulación de obligación, renuncia o abandono malicioso del trabajo. NORMATIVAS INTERNACIONAL RATIFICADAS POR VENEZUELA Es en 1924, cuando la Sociedad de Naciones Quinta Asamblea, denomina la Declaración de Ginebra, primer documento internacional donde se sientan las bases estructurales de la doctrina originaria de los Derechos del Niño, este instrumento de incalculable transcendencia histórica: 1- El niño debe ser colocado en condiciones de desarrollo de una manera normal. 2- El niño hambriento debe ser alimentado, el enfermo atendido, el que presente discapacidad de ser estimulado, el extraviado debe ser conducidos. 3- El niño debe ser educado en el sentido de que sus mejores cualidades han de ser puestas al servicio de sus hermanos. A partir de esta declaración redactada a favor de la civilización humana por Eglantine Jebb, pedagoga suiza (Mendoza Troconis, 1960:42); y de la celebración de muchos encuentros internacionales, esta doctrina ha ido perfeccionando y amoldando el horizonte , sin perder su objetivo el cual es los Derechos del Niño. Tal ampliación se encuentra plasmada en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; y esta se hace vigente en Venezuela bajo gaceta N° 34.541 de fecha 29 de agosto, la idea principal de la convención era mantener vivo el principio rector la Declaración de Ginebra de 1924. alimenticio el cual nació en La norma legal establecida en la Convención de Naciones Unidas sobre ella derechos del Niño, establece en su artículo 274 la obligación de manutención. En Venezuela, claramente en la Ley Orgánica para la Protección de Niños y Niñas, en lo adelante L.O.P.P.N.N.A, en su articulado referente a la obligación de manutención ahí establecida en toda su extensión sustantiva y adjetiva, un derecho inherente a la persona, del niño, niña y adolescente. En el artículo 10 establece que es un derecho: de orden público, intransmisible, irrenunciable, interdependiente entre si e indivisible; por establecerlo en el artículo 12. OBLIGACION DE MANUTENCION CONCEPTO Nuestro código civil en su artículo 282 dice lo siguientes: El padre y la madre están obligados a mantener , educar, e instruir a sus hijos menores, estas obligaciones subsisten para con los hijos para con las hijos mayores de edad, siempre que estos se encuentren impedidos para atender por si mismos la satisfacción de sus necesidades. Pero judicialmente, en un sentido mucho más amplio, es todo aquello que una persona debe tener por derecho a percibir de otra por ley, declaración judicial o convenio, subsidiar la existencia de una persona decorosa o indigente o impedida. La obligación de manutención consiste en, vestido, salud, educación, alimentación, recreación, que preexiste como obligación de carácter natural o moral, podemos decir que se cristaliza en el campo jurídico positivo del deber de protección y asistencia de un ser desvalido que no pidió estar en este mundo, pero una vez en él lo que necesitan es ser guiados y sustentados hasta convertirse en valido por sí mismo En términos generales, la obligación de manutención es el deber de todo padre y madre de suministrar a sus hijos los medios y recursos necesarios para su subsistencia Para CABANELLA, son asistencias que en especies o dinero por ley, contrato o testamento, que se entregan a una persona para su manutención y subsistencia, esto para la alimentación, vestido educación, salud, cuando el hijo sea menor de edad. OSSORIO (2000:660) La que impone a prestar o procurar alimentos (v) en el sentido jurídico de todos los medios de subsistencia, no sólo la fisiológica. Suele ser legal, que afecta a los parientes próximos en caso de incapacidad de lograr su sustento alguna persona, en el primer supuesto ha de estarse a la letra de la ley (...) La obligación Alimentaria no admite renuncia (...) WILLS LOURDES (1994:77) en su trabajo llamado "Consecuencias del Incumplimiento de los Deberes Alimentarios del Menor" "El deber de alimentar a los hijos menores de edad, que nace en el mismo momento en que queda legalmente establecida la Filiación, viene impuesto por la propia naturaleza , a consecuencia de lo cual ha sido recogido como una exigencia a los progenitores por la generaliza de las legislaciones positivas. En el Derecho venezolano, la Constitución dispone que la ley proveerá todo lo conducente para que los padres cumplan el deber de asistir, alimentar y educar a sus hijos y para que la infancia y la juventud estén protegidas del abandono (...)" Con esto se evidencia una vez más el concepto de obligación de manutención, se circunscribe el principio de asistencia que no solo comprende las necesidades de la vida, como son la comida, vestido, salud, educación y recreación, sino el desarrollo pleno de la persona. Esta definición contiene los caracteres fundamentales del significado jurídico de la obligación de manutención, en todo caso la definición doctrinaria como la norma de la Ley Orgánica para Protección del Niño, Niña y Adolescente, establece el contendió de la referida obligación, en último término, tanto definición doctrinaria como la base legal deben interpretarse aplicando los principios de interés superior del niño y del adolescente y del ejercicio progresivo de los derechos, establecido en los artículos 8 y 11 de la L.O.P.N.N.A ASPECTOS SUSTANTIVOS Como obligación de hacer, puede consistir en la prestación de servicio, pero también obligación de dar aporte de bienes, como generalmente sucede, en obligación dineraria, de valor, teniendo el dinero como equivalente universal, atribuyendo entre varios obligados, una parte correspondiente de la prestaciones hacer a unos y a otros el pago de determinada cantidad. La finalidad es cubrir una necesidad vital que el niño, niña y adolescente, es que el obligado debe colmar y satisfacer plenamente las necesidades alimenticias. El artículo 365 de la L.O.P.N.N.A, establece el contenido de Obligación de Manutención, el cual dice: La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, recreación y deportes requeridos por el niño, niña y adolescente. Al analizar esta disposición podemos observar que comprende la alimentación, la cual conforme al artículo 30 de la L.O.P.N.N.A en su numeral a) La alimentación debe ser nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud. Con respecto al vestido y el calzado, también se refiere a la precitada norma en su letra b) que dice: vestido apropiado al clima y que proteja la salud. En cuanto a la vivienda, la cual según la letra c) del mismo articulo 30 de la L.O.P.N.N.A, debe ser digna, segura higiénica y salubre con acceso a los servicios públicos esenciales, la persona obligada podrá contribuir con el gasto de arrendamiento o el pago por adquisición de vivienda para que habite el niño o adolescente. Para los gastos escolares, que comprenden, pago de mensualidades escolares, útiles escolares, uniformes escolares, transporte escolar, así como actividades extracurriculares. Los gastos médicos se dividen en 50 % por cada uno de los progenitores de los niños, tales como consultas médicas, vacunas, compra de medicamentos. En el primer párrafo del artículo 30 de la L.O.P.N.N.A, nos indica que pueden haber diferencias respecto al alcance económico de los padres, como lo dice el referido artículo "Los padres, representantes o responsables tienen la obligación principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos , el disfrute pleno de este derecho". En su segundo párrafo, se establece la obligación del Estado de intervenir para hacer posible el cumplimiento de la obligación, en los casos que los obligados carezcan de los medios para hacerlo, cono dice el referido párrafo: El Estado, a través de las políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta responsabilidad inclusive mediante asistencia material y programa de apoyo directo a los niños, adolescentes y su familia". Y el tercer párrafo del artículo 30 de la L.O.P.N.N.A, destaca el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener un nivel de vida adecuado, a no ser privado de ello, de manera ilegal o arbitrariamente, esto debe resaltar en el momento que se da la separación de los padres, y los niños quedan con el progenitor que dispone de menos recursos económicos, y es cuando interviene el Estado a través del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a los fines de velar por el interés superior de esos niños. El artículo 366 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, establece: “Subsistencia de la Obligación de Mantención. La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos que no hayan alcanzado la mayoría de edad. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción de la patria potestad, o no tenga guarda del hijo, a cuyo efecto se fijara expresamente por el juez el monto que debe pagarse por tal concepto, en la oportunidad que se dicte o la sentencia de privación o extinción de la patria potestad o se dicte alguna de las medidas contempladas en el artículo 360 de esta ley". Por otro lado el artículo 367 de la L.O.P.N.N.A, dice: " Establecimiento de la Obligación de Manutención en casos especiales. La Obligación de Manutención procede igualmente cuando: a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada por una autoridad judicial. b) La filiación resulte de declaración explicita y por escrito del respectivo padre o de una confesión de este , que conste en documento autentico. c) A juicio del juez que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vinculo filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de pruebas que, conjugados, constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes". Sera el juez que determine el nexo filiatorio del solicitante y el presunto obligado, lo que permitirá establecer la Obligación de Manutención. ELEMENTOS PARA LA DETERMINACION DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION La determinación de la Obligación de Manutención, no está determinada, ni fija, por cuanto afecta diferente sectores de la vida, sustento, educación, habitación, recreación, asistencia médica; estas se relacionan con la vida común del obligado , dependiendo de las distintas etapas o segmento de desarrollo, la determinabilidad inherente al obligado , es consecuencia directa de tener un objetivo en la vida. El artículo 369 de la L.O.P.N.N.A establece: "Elementos para la determinación, para la determinación de la Obligación de Manutención, el juez debe tomar en cuenta la necesidad e interés del niño, niña o adolescente que la requerida, la capacidad económica del obligado, el principio de unidad de filiación, la equidad de género en las relaciones familiares y el reconocimiento del trabajo del hogar como actividad económica que genera valor agregado y bienestar social. Cuando el obligado u obligada sin relación de dependencia, su capacidad económica se establecerá por cualquier medio idóneo. La cantidad a pagar por concepto de la Obligación de Manutención se fijara en una suma de dinero de curso legal, para lo cual se tomara como referencia el salario mínimo mensual que haya establecido el Ejecutivo Nacional, para el momento en que se dicte la decisión. En la sentencia podrá preverse el aumento automático de dicha cantidad, el cual procede cuando exista prueba de que el obligado u obligada de manutención recibirá un incremento de sus ingresos". OPORTUNIDAD DE PAGO Artículo 374 de la L.O.P.N.N.A establece: "El pago de la Obligación de Manutención debe realizarse por adelantado y no se puede pedir la restitución de aquella parte que, habiéndose pagado, no se haya consumido por haber fallecido el niño o el adolescente. El atraso injustificado en el pago de la obligación ocasionara intereses calculados a la rata del doce por ciento anual" En esta disposición se recoge lo dispuesto en el encabezado del artículo 47 de la Ley Tutelar del Menor y lo previsto en el artículo 291 del Código Civil aún vigente, donde ambos concuerdan que la manutención debe ser cancelada por adelantada como de igual forma lo establece el artículo 374 de la L.O.P.N.N.A, sustituyendo pensiones por Obligación Alimentaria y ahora Obligación de Manutención. Ello se debe a que de conformidad con el articulo 375 ejusdem, la oportunidad, así como el monto y la forma de pago son aspectos de naturaleza disponible en esta obligación, por lo que los padres pueden convenir lo mejor para el niño o adolescente. Cuando es el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescente, estos son establecido con la tabla periódica mensual, debiendo hacerse el pago dentro de los primeros cinco (05) días de cada mes, cuando llegan las temporadas escolares y decembrina las cuotas serán el doble de la establecida, a los fines que abarque todos los gastos que esto generan en la temporada escolar y decembrina, tal cual lo establece el artículo 365 dentro del concepto de obligación de manutención. MEDIDAS PREVENTIVAS El artículo 381 de la L.O.P.N.N.A, establece: El juez puede acordar cualquier medida destinada a asegurar el cumplimiento de la obligación de manutención, cuando existen en autos elementos probatorios de los cuales pueda extraer una presunción grave del riesgo manifiesto de que el obligado u obligada deje de pagar cantidades que por concepto, correspondan a un niño, niña o adolescente. Se considera demostrado el riesgo manifiesto cuando, habiéndose impuesto judicialmente el cumplimiento de la Obligacion de Manutención, exista retraso injustificado en el pago correspondiente de dos cuotas consecutivas. No podrán decretarse las medidas preventivas previstas en este articulo o deberan ser levantadas de inmediato cuando conste prueba suficiente que el obligado u obligada a cumplirlo de forma voluntaria y oportuna la Obligación de Manutención. Analizando lo establecido en el artículo 48 de la Ley Tutelar del Menor estaba referido a la medida cautelar , que se dictaban para asegurar el cumplimiento de la manutención, se observan diferencias entre la anterior norma y lo establecido en el artículo 381 de la L.O.P.N.N.A, la primera que en el artículo 48 tipificaba varios supuestos para dictar dichas medidas y el artículo 381 , mucho más amplio ya que no se limita a una medida en particular sino que hace referencia general a cualquier medida. La misma norma considera necesario probar el riesgo, cuando el obligado haya sido impuesto judicialmente el cumplimiento y deje de cancelar injustificadamente dos cuotas o más y este viene ejerciendo el pago al día y un ejemplo que haya sido establecida en un divorcio, el juez no podrá fijar una medida cautelar en su contra, ya que no se cumplen los requisitos previstos en el artículo 381 de la L.O.P.N.N.A. El propósito es dejar de dictar medidas cautelares en aquellos casos que de verdad amerita su aplicación, por haberse probado el incumplimiento y estimular el cumplimiento de aquellos obligados que cumplen correctamente. Nuestra carta magna en su artículo 76, in fine, resalta y valora el papel década uno de los padres en la crianza, educación, formación y asistencia de sus hijos, conectándolos con lo referente a la efectividad del cumplimiento de la Obligación de Manutención. Es importante reconocer el mérito de aquellos padres que dentro de una sociedad como la que hoy día se maneja que todavía mantengan su disposición de cubrir las necesidades básicas de sus hijos. OTROS ASPECTOS PARA GARANTIZAR EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes, establece ciertas características en la Obligación de Manutención para garantizar su cumplimiento. - Improcedente de cumplimiento en Especies (artículo 370). Se determina que no puede obligarse al niño, niña y adolescente que requiere la obligación de manutención a convivir con quien tiene a su cargo el cumplimiento de dicha obligación , si la responsabilidad de crianza corresponde a otras persona, de acuerdo con la ley o bien por decisión judicial. Irrenunciabilidad del Derecho a solicitar Obligación de Manutención (artículo 377) .El derecho de exigir el cumplimiento de la obligación de manutenciones irrenunciable e inalienable, no puede transmitirse por causa de muerte, ni oponerse compensación. En caso de fallecimiento del obligado, los montos adeudados por concepto de obligación de manutención, para la fecha de su muerte, forman parte de las deudas de la herencia. - Prescripción de la Obligación de manutención (artículo 378). La obligación de pagar los montos adeudados por concepto de la obligación de manutención prescribe a los diez 10 años. -Carácter de crédito privilegiado (artículo 379). Las cantidades que deban cancelarse por concepto de obligación de manutención a un niño, niña o adolescente, son créditos privilegiados y gozara de preferencia sobre los demás créditos establecidos por otras leyes. - Responsabilidad solidaria (artículo 380). El patrono o quien haga sus veces , los administradores, directivas de las personas jurídicas que tengan a su cargo la administración, deposito o custodia de bienes pertenecientes al obligado por dejar de retener cantidades que les señale el juez, o por ocultar el verdadero monto de los sueldos, salarios y demás remuneraciones del obligado, así como de los capitales, rentas e intereses o cualquier beneficio económico que le pertenezcan a este, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudiera ocasionar su conducta. ASPECTOS ADJETIVOS DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION Con relación a dichos aspectos, hay que tener presente que para el momento de elaborar el proyecto de la Ley Orgánica para la Protección de Niños y Adolescentes L.O.P.N.A, fueron discutidas las conveniencias de los tres (03) procedimientos que se establecían en la Ley Tutelar del Menor, en materia de manutención. 1) Solicitud de revisión de alimentos utilizados también para los conflictos de guarda, contenido en los artículos 57 al 70 que conformaban el Título III del libro segundo de la Ley Tutelar del Menor. 2) La Intimación del pago de la Obligación alimentaria en caso de incumplimiento, previsto en los artículos 71 al 74. El cumplimiento de la Obligación alimentaria, previsto en los artículos 75 al 79; el 79 y 74 formaban parte del Título IV del Libro Segundo de la Ley Tutelar del Menor, conforma a esta normativa primero se hacia el procedimiento para fijar la Obligación Alimentaria y su revisión y luego se daba la intimación si el obligado no cumplía. Así que se notaba el débil jurídico de la relación normativa de manutención, ya que el más perjudicado era el niño o adolescente ya que era quien debía esperar para satisfacer sus necesidades por parte del obligado quien conservaba por un tiempo mayor el dinero en su poder y de repente corría con la suerte que la solicitante se agotara en paciencia, y en recursos para cubrir los tres procedimientos a seguir para obtener la manutención; y aunado a esta situación el congestionamiento que se presenta en los Tribunales de Familia en ese entonces. Debido a este situación analizadas para el momento, se estimó mantener un solo procedimiento hasta que se dio la reforma procesal de la Ley orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, realizada en diciembre de 2007, quedado el de solicitud y revisión en el artículo 511 y siguiente y para ejecutar lo sucedido en cualquiera de ellos, aplicar las disposiciones contenidas en los artículos 523 y 531 del Código de Procedimiento Civil. En el procedimiento ordinario se estableció a partir del artículo 450 de la L.O.P.N.N.A en adelante para tramitar todo lo relacionado a la fijación y revisión de la Obligación de manutención. DE LA DEMANDA DE OBLIGACION DE MANUTENCION En esta hay que reflejar la cantidad de dinero que se requiere por concepto de Obligación de Manutención, realizando una explicación breve de las necesidades a cubrir para ek niño, niña o adolescente, aportándolos datos del obligado, a que sw dedica, cuanto devenga mensualmente (Parágrafo primero del articulo 456 L.O.P.N.N.A) y en el parágrafo tercero del mismo artículo establece una nueva demanda cuando se modifique algunos supuesto dictados en la referida obligación. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA OBLIGACION DE MANUTENCION Es el juez, quien luego de admitir la demanda por Obligación de Manutención podrá determinar la medida provisional que estime conveniente para el niño, niña o adolescente, estudiando la gravedad y urgencia de la situación, siendo estas: a). Ordenar al deudor de sueldos, salarios, pensiones, remuneraciones rentas, interés o dividendos denla parte demandada que tenga la cantidad fijada y la entrega a la persona que se indique. b). Dictar medidas preventivas que considere convenientes sobre el patrimonio del obligado, someterlo a administración especial y fiscalizar el cumplimiento de tales medidas. c) Adoptar medidas que juzgue conveniente a su prudente árbitro, sobre el patrimonio del obligado, por una suma equivalente a seis cuotas de manutención fijadas adelantadas o más, a criterio del juez. d) Decretar medidas de prohibición de salida del país, siempre que ni exista otro medio de asegurar el cumplimiento de obligación de manutención d. Esta medida podrá ser suspendida, cuando la afectada presente caución o fianza que a criterio del juez sea suficiente para garantizar el cumplimiento de la obligación. FUNDAMENTOS DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION Es la solidaridad que debe existir entre los familiares, siendo esto un deber subsidiario PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA NORMA JURIDICA VENEZOLANA La Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes dentro de sus principios para la protección existen varios principios. LA ORALIDAD: Esto significa que el juicio, es oral y solo serán admitidas las formas escritas que están previstas en la ley. INMEDIACION: El juez debe pronunciar, la sentencia debe presentar el debate y la incorporación de las pruebas para que pueda obtener su convencimiento a excepción de aquellos casos que la ley permita como la comisión judicial, para su evacuación de algún medio probatorio que sea necesario para demostrar los hechos controvertidos. CONCENTRACION: Cuando el debate se inicie del concluir el mismo día, pero de no ser posible se continuara en el menor número de días consecutivos. UNIFORMIDAD: Aquellas controversias que ocurran entre las partes en reclamación de algún derecho, se debe tramitar por los procedimientos que se encuentran en la Lopnna, aunque por otras leyes tengan pautado un procedimiento judicial medios alternativos de solución de conflicto. El juez debe durante el proceso aquella posibilidad de medios alternativos de solución de conflictos, entre los cuales se encuentran: LA MEDIACIÓN: Salvo aquellas materias cuya naturaleza no lo permita o se encuentre prohibido en la Ley. PUBLICIDAD: El juicio oral es público, se procederá a realizarlo a puerta cerrada total o parcialmente, cuando lo señale la ley o lo determine el juez por motivo de seguridad, moral, pública o de alguna persona notificada para participar en el juicio de la respectiva causa. LA RESOLUCIÓN: Será fundada y debe dejar constancia en acta, eso significa que en el expediente será público, el cual no puede ser objeto de reserva, salvo los casos contemplados en la ley. SIMPLIFICACIÓN: Los actos procesales serán breves y sencillos, por lo que no se permite formalismos innecesarios. INICIATIVA Y LIMITE DE LA DECISIÓN: El juez solo puede iniciar el proceso previo solicitud de parte, sin embargo, el juez puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, por lo que en su decisiones debe atenerse a lo alegando y probado en autos. DIRECCION E IMPULSO DEL PROCESO POR EL JUEZ: Dirige el proceso y debe impulsar de oficio hasta su conclusión. PRIMACÍA DE LA REALIDAD: En la búsqueda de la verdad el juez debe cumplir este rol en dirección del proceso con todos los medios a su alcance por lo cual, su decisión tomara en cuenta la realidad sobre las formas y apariencias. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LAS SANCIONES INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACION DE MANUTENCION PENALES POR El incumpliendo de la Obligación de Manutención, legítimamente establecido fue objeto del proceso social , en Venezuela a partir del año 1959, cuando se promulga la Ley Sobre el Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor. Antes de la promulgación de esta ley recordemos que solo era la vía civil o derecho de la familia no inpunitivs, quienes conocían de estos casos. Esta Ley estaba comprendida de la siguiente manera: Definición: Es una figura del Derecho Penal. La cual se enmarcaba en él tema del abandono familiar, en ninguna legislación, a excepción de la nuestra aparecía como figura autónoma. La Ley venezolana en la que se contempla este delito, es su artículo 1° ejusdem, donde se tipifica el hecho delictivo el de incumplir su obligación a dar un menor de edad su manutención, y no se puede considerar una definición, el cual dice lo siguiente: “El que sin causa injustificada deje transcurrir treinta (30) días consecutivos sin suministrar a un menor lis alimentos que le deba en virtud de sentencia firme después de haber sido requerido a ello por el Organismo o funcionarios competentes, será castigado con prisión de cinco días a tres meses o con multa de cincuenta mil bolívares". Para mi punto de vista, una definición de esta Ley seria la alimentación de un menor de edad y más si es tu sangre es prioridad absoluta, ya que el suministro de los alimentos de un niño, niña o adolescente, sin causa justificable ya es un delito grave. Son dos (02) definiciones las que podemos tomar: La negación u omisión, sin causa justificable de dar los alimentos a un menor de edad, quien quedaría sin medios necesarios para cubrir su subsistencia. Si bien la Obligación de manutención es lo que nos ocupa en este caso, podemos decir que un buen concepto seria, medios de subsistencia que como ende no solo la alimentación, sino también el vestido, la vivienda, la recreación y educación para poder subsistir hasta que cumpla la mayoría de edad, pudiéramos decir que la negación por parte del obligado de cumplir con este deber, podría ser una causa justificable para acusar al obligado, ya que de lo contrario estaría exento de la obligación de manutención. Ya que si no tiene para cubrir sus propios gastos, escasamente podría cubrir los de la manutención del niño. Y lo segundo seria el incumplimiento por parte del obligado a prestarlo. Deber u obligación que derivada de un vínculo de filiación o de una disposición legal entre el Obligado de la obligación, el cual debe comprobarse plenamente, el incumplimiento se da cuando el deber este contraído, por el obligado negarse u omitir el derecho al menor de recibir los alimentos, recordemos que la Ley Venezolana consagra este delito cuando haya un previo de una sentencia firme. NATURALEZA JURÍDICA Un delito de omisión, esta conducta ilícita por su pasividad y no querer cumplir un deber, la transgresión de los deberes de dar alimentos al menor. En este delito no manejamos la tentativa, ya que el acto en si es no dar cumplimiento a los alimentos de un menor de edad y configura el delito mismo, el bien jurídico afectado es la familia, representado en esta situación por el menor que exige su derecho de ser alimentado. CARACTERES Son varias las características que se destacan: a- Podemos decir que es un delito amplio denominado abandono familiar. b- Un delito de omisión, y por excepción puede realizarse por hechos positivos. c- No admite tentativa, es decir desde que el agente asume el primer caso, se da por consumado el delito, la negativa de prestar los alimentos a un menor, configura un delito. d- Para su configuración, no exigía la diferencia de los delitos de daño, perjuicio o dañó material, que en consecuencia para su punibilidad no se requiere que el sujeto pasivo, sea el menor, haya padecido algún daño a la salud. e- Delito irregular, ya que si el sujeto resultara culpable a diferencia de otros delitos este puede eludir el cumplimiento de la pena, siempre y cuando no sea reincidente de cumplimiento de manutención por sentencia firme. Esta Ley estuvo vigente hasta el año 1980, cuando la Ley Tutelar del Menor en su artículo 159, sustituye la norma penal del delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor, por la correspondiente norma penal creada en el título IV de esa nueva Ley, en cuyo capitulo IV sobre " Las Sanciones" se tipificaron los delitos de Violación al Cumplimiento de la Obligación de Manutención, en su artículo 80, y, de insolvencia Dolosa para Eludir la Obligación de manutención. Ambas normas, al penalizar el incumplimiento de la obligación alimentaria, hoy día Obligación de Manutención, asumieron la posición de la doctrina tutelar, toda vez que ya se había criminalizado internacionalmente el incumplimiento, en códigos penales, o en las leyes especiales, inspirado en !a criminalización punitiva del incumplimiento, ya que el sistema punitivo resultaba ineficiente. Es así cuando se genera la idea de la penalización del incumplimiento de pago de Obligación Alimentaria, para que al intimar al obligado este se hicieres dócil y obediente con sus deberes de cumplir su obligación para con sus hijos. CAÑIZALES PATIÑO ( 1967) Hace un recuento historico-juridico de las escuelas penalizadoras que asumieron al delito de violación de los derechos alimentarios del menor como el eje garantizador del fiel cumplimiento del pago de las pensiones alimentarias, derivando el tipo penal, bien del abandono familiar, o de tipos establecidos en los Códigos Penales. Expresa Cañizales Patinó: El delito surgió como una respuesta al incumplimiento de los deberes generados de las obligaciones civiles tutelares, lesivos del núcleo familiar. En este sentido la lógica retribuciónista vio la penalidad un factor de control y penalizó un factor de control y penalizó el incumplimiento de las obligaciones injustificadas, aunque sin seguir un único modelo punitivo. Así, en España el origen de la punición fue por la vía del Abandono de la familia para compensar la ineficiencia del sistema normativo civil; mientras que en Bélgica, Alemania, Brasil, Canadá, Dinamarca, Holanda, Japón, Noruega, el delito formo parte del Derecho Penal común, incorporándose en los Códigos Penales de estas naciones ( Pp22/23). Al igual que en España. El origen familiar-tutelar del delito se dio en Francia, Inglaterra, Portugal, Argentina y la antigua Checoslovaquia, donde la punición se tipifico en el ámbito de una especialidad legal de protección de familia, de orden punitivo ( Cañizales Patiño, 1967:22/23). En el caso de Venezuela y en el Uruguay se penalizo el incumplimiento tomando solo en cuenta al " menor o niño" , mediante normativas especiales que velen, en el paradigma tutelar, por la solución perfecta en materia de control punitivo, sin prever las consecuencias de la punición sobre la familia; asi en Venezuela, se promulgo la Ley sobre el Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor, y en Uruguay, el delito se tipifico en el Código del Niño, en 1979 ( Cañizales Patiño1967:/13-32). MEDINA DE VILLARREAL, AL RESPECTO: "(...) el retribucionismo-punitivo como respuesta al incumplimiento denlos deberes y obligaciones alimentarias, por parte de los obligados, presento desde sus orígenes, una gran debilidad en su propia concepción, la cual se apreció claramente en la medida en que se sancionaron penalmente a los obligados, puesto que privar de la libertad a los morosos alimentarios, estos, manos pagaban las obligaciones alimentarias pasadas, presentes o futuras, con lo cual, tanto la normativa retribucionista punitiva en materia de menores, hoy del niño y del adolescente, debía ser materia de una legislación totalmente especializada y no punitiva, como, en su óptica, lo era el Derecho de Menores" ( Medina de Villarreal, 1993, Pp.17). De acuerdo al artículo 4 de la Ley orgánica para la protección de Niño, Niñas y Adolescentes, las medidas de protección integral tomadas deben ser apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías, lo cual significa que lo que debe prevalecer es la efectividad material a favor del interés superior del niño, obteniendo además que se aseguren que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías. LA OBLIGACION DE MANUTENCIÓN Y SU CRIMINALIZACIÓN PUNITIVA POR INCUMPLIMIENTO Es un proceso histórico evolutivo, porque se ha ido desarrollándose en función de control social sobre el incumplimiento de Obligación de Manutención de niños y adolescentes, la cual ha pasado por tres (03) etapas, una punitiva y la otra de irrelevancia penal. 1- La primera, penalmente relevante fue cuando se diomla Ley sobre el Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor de 1959 y la segunda fue la Ley Tutelara del Menor de 1980. Ambas comprometidas con el ejercicio tutelar, aplicando el sistema retributivo-punitivo en materia del incumplimiento delas Obligaciones Alimentarias n. Y una tercera sería la L.O.P.N.N.A, la cual es penalmente irrelevante, ya que es cuestión de incumplimiento de la Obligación de Manutención de niños, niñas y adolescentes, se regula por el propio Sistema de Protección, especial, garantista y no punitivo. La L.O.P.N.N.A, en materia de incumplimiento de la Obligación de Manutención, si bien se desarrolla un sistema coactivo, este sistema no es de naturaleza penal, sino que su naturaleza jurídica debe ubicarse en el campo autónomo del Derecho del Niño y del Adolescente, en tanto que su especialidad jurídica deriva de la evaluación histórica jurídicos del Derecho del Menor. AUTORES VENEZOLANOS COMO VETHENCOURT DE ESCOBAR (2000), CONSIDERA LO SIGUIENTE: La naturaleza de la sanción que estipula la L.O.P.N.N.A en su artículo 223, por la ilicitud de la morosidad en el pago de las obligaciones alimentarias del niño y del adolescente, es una sanción de naturaleza civil, derivada del incumplimiento alimentario para con el niño o adolescente según sea el caso ( Pp.214). Desde el punto de vista del nuevo Derecho d protección Integral del Niño, Niña y Adolescente, como especialidad de las distintas ramas del Derecho que vinculan al menor, con dichas normas cono son la penal, civil y administrativa, la cuestión es la conducta morosas para sus obligaciones alimentarias debe ser atendida, regulada, normada, controlada por la especialidad jurídica que legítimamente tiene competencia para hacerlo. Desde el paradigma tutelar, , desde su lógica jurídica, la criminalización punitiva del incumplimiento de Obligación de Manutención, predominando una concepción de protección tutelar de tono autoritario, punitivo, estatista y negativamente penalizante y retributiva. En el viejo modelo cautelar, caben como ejemplos venezolanos del retribucionismo punitivo: en materia de incumplimiento de obligaciones alimentarias del menor, la Ley sobre el Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor de 1959, la Ley Tutelar del Menor de 1980, en cuyo Capítulo IV, del Libro Segundo, se trataba la materia que anteriormente correspondía a la Ley sobre el Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor, sin cambios de mayor significación jurídica punitiva. Debió anterior se desprende que ambas normas tutelares se mantuvieron en carácter penalizaste bajo perfil exacto del Delito de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor, aunque en 1980 se borrase su nombre. Es cuando se da la ruptura del paradigma como el modelo tutelar, cuando se le da un nuevo sentido al principio de protección integral. En este orden de idea , la relevancia penal sobre el incumplimiento en el pago de las pensiones de manutención fijada a favor del niño o adolescente en el ámbito de una nueva Ley orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes, dos campos de amplios conocimientos, uno filosófico jurídico, que subyace en el normativo de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989 y otro funcional, el cual permite el desarrollo de las condiciones que permitan el cabal cumplimiento de Los procedimientos de protección integral. Ambos campos de conocimiento, La Ley orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes, aborda su mira hacia el incumplimiento de las Obligaciones de manutención, dejando a un lado la punitividad de los cumplimientos conformando un procedimiento proteccionista a partir de la vigencia de esta nueva normativa reguladora de estas materia. Lo verdaderamente relevante de esta materia, es la exclusión del ámbito penal ordinaria las infracciones tipificadas en la sección segunda dl Capitulo IX, al establecer el artículo 214, en su aparte único, que: Articulo 214 LO.P.N.N.A: El Tribunal de protección del Niño, Niña y Adolescente es competente para imponer las sanciones prevista en la sección segunda de este Capítulo, siguiente el procedimiento en el Capítulo XII de este título. La exclusión penal, conlleva al acuerdo con la exposición de motivo expuesta en la L.O.P.N.N.A, a considerar que la jurisdicción establecida para conocer de la infracción a la protección debida, es la jurisdicción civil. Al calificarse legalmente las infracción de protección debida materia de violación de la obligación de manutención, como lo es la jurisdicción civil, la L.O.P.N.N.A, están cumpliendo con la exposición de motivos , al señalar que el caso de Sistema de Protección del Niño y del Adolescente, la intensión de la norma es garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescente, mediante: a- Las estrategias, actores, órganos, instancias y procedimientos idóneos para lograr el objetivo esencial. b- Un conjunto de medidas sancionatorias para quienes, estando obligados a ello, no garanticen, amanecen o violen dichos derechos. c- Los mecanismos que garanticen los fondos necesarios para brindar protección integral a los niños y adolescentes ( L.O.P.N.N.A ). Observamos que el legislador , al desarrollar su filosofía legal fijo los principios acertadamente, creando las infracciones y medidas sancionatorias con procedimiento especial, no punitivo, que efectivamente obligue el pago de la pensión de manutención y que además beneficie al niño y adolescente al establecer que el destino del dinero proveniente de las multas por infracción pasará a ser patrimonio de los Fondos de Protección del Niño y del Adolescente, de acuerdo al artículo 336 literal e de la L.O.P.N.N.A, el cual textualmente establece: “Articulo 336 L.O.P.N.N.A FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS. Los Recursos de los Fondos de Protección de Niño y del Adolescente provienen, entre otros, de las siguientes fuentes: (...). e) Resultados de las inversiones de los recursos disponibles, de las ventas de materiales y publicaciones, o de la realización de eventos de divulgación, promoción, o capacitación de personas en relación a los derechos y garantías contenidos en esa Ley; multas impuestas por infracciones a esta Ley. (...) El procedimiento aplicable en materia de infracción y sanciones, corresponde a la jurisdicción civil, cuyos titulares son los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescente y la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia . Ahora bien, el problema que existe en esta materia de violación de la Obligación de manutención, tipifica como infracción, radica en que el Ministerio Publico ha ido interponiendo acusaciones penal es contra quienes incumplen, sustenta sus acusaciones en los artículos 270 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, por el delito de Desacato. Artículo 270.Desacato de la Autoridad. Quien impida, entorpezca o incumpla la acción de la autoridad judicial, el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el Fiscal del Ministerio Publico, en ejercicio de las funciones previstas en la Ley, será pensado con prisión de seis meses a dos años. Esta norma forma parte de la Sección Cuarta del Capítulo IX del Título I de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña o Adolescente, en la que se encuentran criminalizados punitivamente los comportamientos más graves y que afectan bienes jurídicos que desarrollan los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. “Desde la óptica de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, sin embargo este delito de Desacato no se compadece con la interpretado y uso que le vienen imponiéndose los Fiscales del Ministerio Público, al acusar a las personas que violan la obligación alimentaría. Por el contrario, la norma orienta su capacidad de protección hacia otros bienes como los son aquellos vinculados con la protección de derechos y garantías procesales, propias del sistema legal de protección del niño y del adolescente " (Irazú Silva, 2000.Pp.237). IRAZU SILVA: hace mención al desacato aclara: " Se privilegian los derechos procesales instituidos a favor de niños y adolescentes sancionado... penalmente la privación ilegítima de la libertad, la falta de notificación de la detención, el desacato a la autoridad, el falso testimonio, el suministro de documentos o datos falsos " (2000. Pp.237). Se aprecia claramente de lo anteriormente transcrito que la utilización por parte del Ministerio Publico del artículo 270 de la Ley orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescente, para sancionar el incumplimiento de la obligación de manutención, ya que ven el Derecho Penal la razón de ser la autoridad de protección , retrayendo el modelo jurídico normativo vigente de la protección integral, al modelo retribucionista-punitivo del Sistema Tutelar ya derogado en Venezuela. El bien jurídico penal que se protege en el artículo 270 de la L.O.P.N.N.A, es la justicia judicial y administrativa en su esencia procesal adjetiva, ahora bien dicho artículo comienza con una precisa formalidad, pues nos refiere " Quien impida, entorpezca o incumpla..." siendo estos los verbos rectores del tipo, el núcleo normativo sobre el cual reposa la conducta tipica relevante, plausible de sanción en razón de su desatención. El Desacato a la Autoridad, es un delito de " mera actividad", pero para establecer si su efecto es instantáneo o permanente, debemos analizar con mayor abundamiento los verbos rectores que prescribe la norma, siendo que el primer y segundo verbo rector-impedir o entorpecer y el tercer verbo previsto en la norma - incumplir tenemos que incumplir, es no llevar a efecto , dejar de cumplir, y en el caso que nos ocupa, solo se puede incumplir una orden o mandato, al incumplimiento por parte del sujeto activo de la acción desplegada por la Autoridad Judicial, los Consejos de protección de Niños, Niñas y Adolescente o de los Fiscales del Ministerio Publico, traducida esta acción , en una ordeno mandato emanado de estas instancias en el ejercicio de sus funciones o competencias. OTRAS REPERCUCIONES LEGALES Otras previsiones serian: a- La Indignidad: en materia sucesora, el obligado que no cumpla sus oportunos pagos por concepto de obligación de manutención, podrá ser declarado como indigno de suceder artículo 810 Ord.03 del Código Civil. b- Privación de la Patria Potestad: el artículo 352 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente ( L.O.P.N.N.A) establece de forma taxativa diez causales que conducen a la privación de la Patria Potestad. c- Al padre o la madre que se la haya impuesto judicialmente el cumplimiento de la Obligación de Manutención, por haberse negado injustificadamente a cumplirla, pese a contar con recursos económicos, no se le concederá la custodia y se le podrá privar judicialmente del ejercicio de la Patria Potestad. MARCO METODOLOGICO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de investigación del presente trabajo se basó en la elaboración de una investigación analítica y metódica, ya que a través de la misma, se observó la realidad del incumplimiento de la Obligación de Manutención en Venezuela, interpuesta judicialmente en el marco jurídico de protección integral. CAPITULO III ANALISIS INTERPRETATIVO En el marco metodológico, comenzó a través de La búsqueda guía de la página del Tribunal Supremos de Justicia Venezolano ( www.Tsj.gov.ve). Tomando como punto de partida el Ítems de la jurisprudencia, y de los análisis que pude realizar de las distintas sentencias, determinaron la tendencia de la criminalización punitiva de la Obligación de Manutención. Índices Temáticos en la búsqueda: 1- ). Jurisprudencia- TSJ-Derecho del Niño, Niña y Adolecente Contestación de Demandas Derechos y Deberes Evacuación de Pruebas Notificación al Ministerio Público Procedimiento Orden Público Detención Preventiva del Menor Recursos de Casación. 2- ) En este primer grupo no fue mucha la información obtenida, por lo que procedí apoyarme con una segunda búsqueda. B- Jurisprudencia TSJ- Derecho a la Familia Divorcio Establecimiento de Paternidad Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente Principios C-) No obteniendo mucha información al respecto del tema señalado, buscando la opción del Derecho Penal Venezolano, donde tampoco se consiguió información de interés. 3- ) Ingresando de nuevo a la página del TSJ, buscando decisiones por incumplimientos de Obligación de Manutención, de los años 2003-2015, no obteniendo ninguna respuesta. Volviendo de nuevo al buscador del TSJ, esta vez por Sala de Casación Social, colocando incumplimiento de la obligación de alimentaria, arrojando como resultado 4 decisiones, y ninguna de las conseguidas coincidían con el tema a tratar. D-). En total solo se consiguieron tres (03) sentencias que conforman el Circuito Judicial Penal Venezolano y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que señalan el planteamiento del problema: " Tribunal Penal de Juicio N° 03 del Circuito Judicial Penal del Estado Mérida, con fecha 15 de noviembre de 2004; Asunto Principal: LP01-P-2004-000248; Ponente Abog.Nelson J.Torrealba A. Partes: Ministerio Publico, en representacio del Estado por el delito de Desacato de Autoridad. Devoción: Sobreseimiento, por no revestir los hechos de carácter penal, sugiriendo la sala la aplicacion del articulo 223 de la L.O.P.N.N.A - Tribunal de Primera Instancia Penal en Función de Juicio N° 03, de fecha 26 de octubre de 2006; Asunto Principal LP11-P-2003-000318; Ponente: Abog. Carlos Alberto Quintero Ricas Ramirez. Partes: Fiscal Séptimo AbogGustavo Alfonso Araque Rojas. Acusado: Jean Pierre Robert Battin.Decisión: Condenado a cumplir un año 1 y tres 3 meses de prision, ponderando la atenuante y agravante , por la comisión del delito de Desacato a laAutoridad, previsto y sancionado en los articulos 270 de la Ley Organica para la Proteccion de Niño y Adolecente en perjuicio del Estado Venezolano. Declarado con Lugar. - Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Expedidnte 06-0993, Ponente: Battyn Jean Pierre Rober. Decision: La procedencia del Amparo Constitucional, La Nulidad Absoluta de la Audiencia Preliminar, la Sala ordena la reposicion de la causa penal al estado de celebracion de una nueva audiencia preliminar. Declarado con Lugar CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tal como se menciona al inicia de la investigación la Obligación de Manutención, está dentro de las Instituciones Familiares que conjugan elementos que se encuentran indisolublemente con el Principio del Interés Superior del Niño .Una vez finalizada la presente investigación, se considera que son aspectos concluyentes de la misma. La criminalización punitiva por incumplimiento situación está demostrada en su máxima expresión con la metodología planteada en este trabajo, nos demuestra que ciertamente existe una desviación manifiesta por algunos Fiscales del Ministerio Público, que de una manera u otra forma que nos llevan a pensar que existe una debilidad jurídica por parte de este organismo público, en lo que respecta al cumplimiento impuesto judicialmente. Es decir, la penalización que supone esta actuación resulta ineficaz para conseguir una verdadera protección de los intereses de los miembros más débiles de la familia, donde se pudieran llegar a dar situaciones más difíciles y negativas para ellos. Considera la autora que en la actualidad el problema no es precisamente la falta de instrumentos legales para garantizar los deberes inherentes a la protección integral, sino la inadecuada e incompleta aplicación de ellos por parte de los entes competes y encargados de conocer estas situaciones que a diario se presenta en mayor cantidad. Con lo anterior expuesto podemos decir que despejamos dudas de la primera interrogante planteada en la investigación, de esta manera pues, se considera que existen suficientes mecanismo que están consagrados en la ley como lo es la L.O.P.N.N.A, en su sección segunda de las infracciones y sanciones, el artículo 223 de dicha norma que consagrada sanción pecuniaria por la Violación de la Obligación de manutención. De igual manera las Medidas Preventivas consagradas del artículo 381, para garantizar el cumplimiento de la Obligación de manutención, , lo cual, lleva a afirmar que los Fiscales del Ministerio Público, que han materializado viejas doctrina punitiva deberían orientarse más hacia aquellos medios del orden pecuniario, que es lo es realmente al final es de interés para garantizar la subsistencia del niño, niña y adolescente. El artículo 466 de la ley in comento, consagra un amplio catálogo de Medidas Preventivas a dictar para garantizar el cumplimiento de la Obligación de Manutención Lo que nos quedó aclarado a lo largo de esta investigación que las sentencias utilizada para sostener los objetivos de etas investigación es que frente a una construcción anfiscios de una relevancia penal de incumplimiento de esta obligación a favor de niños, niñas y adolescentes, la defensa debe proponer en la audiencia preliminar la excepción de irrelevancia penal que el Código Orgánico Procesal Penal, se encuentra establecida en el artículo 28 , numeral. 4to, literal c), por no revestir los hechos con carácter opnala, en virtud que el incumplimiento no está establecido en la Código Penal como un delito, se considere como una infracción de naturaleza civil, de conformidad con los artículos 223 y su aparte único del artículo 214 de la L.O.P.N.N. Con lo señalado anteriormente, podemos reafirmar que el delito de abandono de familia, existe en otros ordenamientos jurídicos, tipificados fundamentalmente por la falta de satisfacción de las necesidades alimentarias del niño, niña y adolescente, mas no el Derecho Venezolano, que aun cuando en un tiempo fue creada una ley de naturaleza penal, fue deficiente e ineficaz. En este sentido, se despeja la segunda y tercera interrogante planteada al configurar el planteamiento del problema en torno a esta investigación. Ahora bien, en atención a los resultados encontrados y considerando los objetivos que orientan el estudio se pueden establecer las siguientes recomendaciones: 1) Garantizar la ejecución de las resoluciones judiciales y los acuerdos adoptados por las partes, en todo lo referente a la obligación de manutención. 2) Ejecutar a nivel de las comunidades educativas, campañas de divulgaciones sobre las obligaciones paternas y maternas en cuanto a las consecuencias pecuniarias del incumplimiento de Obligación de Manutención. 3). Impartir a todo el nivel educativo, más información por parte de los organismo competentes sobre la responsabilidad de ser padre y madre, ya que es de allí que nace el deber cada uno en aportar valores fundamentales en la familia. 4). Reforzar la capacitación de los profesionales encargados de trabajar e impartir justicia en tipo de casos como lo es la Obligación de Manutención, ya que recordemos que los beneficiados aquí son los niño, niñas y adolescente que no pidieron estar en este mundo, y si no es posible que por la vía voluntaria no hay esa intensión el querer ayudar de manera económica a sus hijos, que el Estado Venezolano a través de sus entes competentes cultiven y constantemente capaciten a sus funcionarios y profesionales para que puedan brindar una pronta y oportuna respuesta por parte de esa personan que acude en busca de una ayuda u orientación. REFERENCIAS Bibliografía Amadis Cañizales Patinó (1977). Delitos de Violación de los Derechos Alimentarios del Menor. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Cristóbal. C. María G. M. (2004).Cuarto año de vigencia de la Ley Orgánica para la protección de Niño y del Adolescente. Cristóbal C. María G. M. (2005). Quinto año de vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño., Niña y Adolescente. Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Andrés Bello. Caracas. Venezuela. López Herrera. (1970). Anotaciones sobre Derecho de Familia. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. Martínez Rincones, José. F. (2005). Quinto año de vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño., Niña y Adolescente. Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Andrés Bello. Caracas. Venezuela. Mata de Antonio, José María (1994). La criminalización del Incumplimiento de las Obligaciones Familiares, el artículo 487 bis del Código Penal Español. Memoria del VIII Congreso Mundial sobre el Derecho de Familia (II Tomo). Caracas, Venezuela. Morales, Georgiana. (2000). Instituciones Familiares., La familia de origen en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. En introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aíres: Editorial Heliasta, 2000. Ramírez y Garay.(2000). Jurisprudencia Venezolana. Juzgado Superior Segundo de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, sentencia del 19 de enero. Volumen 162 CLXII, Nro. 32-00. Wills Rivera, Lourdes (1994). Consecuencia del Incumplimiento de los deberes de alimentación del menor. Memoria del VIII Congreso Mundial sobre Derechos de Familia (Tomo II). Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, (1999). De los Menores a los Niños, Una larga Trayectoria. Caracas. Venezuela. Textos Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.869, extraordinario, 30 de Diciembre de 1999. Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre. Acta final de la Novena Conferencia Internacional Americana Resolución XXX. Firmada en Bogotá, el2 de mayo de 1948. Ley Aprobatoria de la Convención de los derechos del Niño. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.5441 de fecha29 de agosto de 1990. Ley orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.859, d fecha 10 de diciembre de 2007. Paginas Electrónicas www.google.co.ve www.tsj.gov.ve.