Subido por mariavalera323

diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01

Anuncio
DIARREA AGUDA
Dr. Piodécimo Alzate
Médico Pediatra
DEFINICIÓN

Diarrea aguda es la disminución de la
consistencia de las heces, casi siempre en
número mayor de tres en 24 horas, que dura
menos de 14 días.

La disminución de la consistencia es más importante
que la frecuencia. El número de evacuaciones varía
según la dieta y la edad de la persona.

Los lactantes alimentados al seno materno tienen
evacuaciones intestinales blandas frecuentes; esto no es
diarrea.
EPIDEMIOLOGÍA Y FRECUENCIA

La Organización Mundial de la Salud estima
que cada año se presentan 1,300 millones de
episodios de diarrea en niños menores de
cinco años en países en desarrollo (África,
Asia, y América Latina), que ocasionan 4
millones de muertes, relacionadas en el 50-70%
con deshidratación.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Los niños menores de cinco años de edad,
presentan 2.2 episodios de diarrea, por año, en
promedio.

En 1993 fallecieron en México 6,748 niños
menores de cinco años de edad a
consecuencia de la diarrea.

Su ocurrencia es preponderante en el área rural (69.4%).
El 64.5% se registra en población no derechohabiente,
71.3% con atención médica previa y 62.5% en el hogar.
CLASIFICACIÓN
¿COMO SE CLASIFICA LA DIARREA?



Por el tiempo de duración:
Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.
Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días.
Por las características externas:
í Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre,
generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y
pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más
frecuente,
y
generalmente
cede
espontáneamente en una semana.
CLASIFICACIÓN



La
diarrea
acuosa
produce
frecuentemente
deshidratación, por la abundante pérdida de líquidos
que ocasiona.
Este tipo de diarrea no requiere tratamiento antibiótico.
Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre,
generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal
estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo
(sensación de querer seguir haciendo deposiciones
después de haber terminado), y en algunos casos
convulsiones.
MECANISMO PRODUCTOR


Desequilibrio entre la secreción y absorción de
liquidos en el intestino, así como aumento del
tránsito intestinal.
causa: viral, bacteriana, tóxica, inflamatoria,
neurógena, hormonales, irritativa,
degenerativa
ETIOPATOGENIA
Los agentes etiológicos más frecuentes son, en
orden decreciente, virus, bacterias y parásitos.
 Los rotavirus, serotipos G3 y G1, son los
responsables de la mayoría de las diarreas
agudas deshidratantes en niños.
ETIOPATOGENIA

Rotavirus: 50% en 6-24 meses
En duodeno invade mucosa intestinal y replica
produciendo inflamación local con efecto
citopático; infiltración y aplanamiento de
vellosidades condiciona intolerancia transitoria
a la lactosa
ETIOPATOGENIA
Las enterobacterias, como Escherichia coli,
Salmonella sp, Shigella, Campylobacter jejuni y
Vibrio cholerae producen diarrea a través de
diversos mecanismos:
m Liberación de enterotoxinas
t Enteroinvasión
t Proliferación intracelular, previa invasión de la
mucosa (Shigella) con aparición de sangre en
las evacuaciones, paso de microorganismos a
la circulación sanguínea (sepsis).

ESCHERICHIA COLI

E. Coli enterotoxigénica: 25% todas las diarreas

Después de fijarse a la mucosa desprende su
toxina la cual penetra al enterocito y estimula
la adenilciclasa incrementando AMPc
intracelular y produce un efecto secretor
intenso con paso de agua y electrolitos
Inhibe absorción de agua, Na, CO3, Cl, K

ESCHERICHIA COLI
E. Coli entero patógena:
Mecanismo de adherencia

E. Coli entero invasora:
Plasmidio le confiere capacidad de invadir la
cel. epitelial dando diarrea disenteriforme

E. Coli entero hemorrágica
Toxina vera

SHIGELLA

S. dysenterae: +virulento +raro

S. flexneri: +frec

S. boydii

S. sonnei
SHIGELLA

La bacteria se implanta en mucosa intestinal y
se multiplica produciendo inflamación local,
invade y destruye el enterocito ocasiona la
disentería
OTROS

Salmonella

Yersinia enterocolítica

Staphylococcus

Vibrio parahemolyticus
Clostridium difficille

ETIOPATOGENIA

Algunos
parásitos
producen
diarrea
sanguinolenta (Entamoeba histolytica) o
diarrea prolongada ( Giardia lamblia).

El mecanismo de producción de diarrea es a
través de enteroinvasión (E. histolytica) o
enteroadhesión (G. lamblia), en donde el
daño más grave es de carácter nutricional.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo
ano-boca, entendido éste como la salida del
agente infeccioso con la materia fecal y su
ingestión, casi siempre a través de las manos
contaminadas o de fomites.

Otro mecanismo de transmisión frecuente es la
ingestión de alimentos contaminados o de
agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a
algún proceso de purificación.
DIARREAS MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
FACTORES DE RIESGO

Algunos factores de riesgo en el huésped son: el
estado nutricional (círculo vicioso diarreadesnutrición-diarrea);

Enfermedades previas de tipo anergizante
(sarampión);
Ablactación
temprana
o
ausencia
de
alimentación al pecho materno;

FACTORES DE RIESGO

Saneamiento deficiente (carencia de agua
potable, fecalismo);

Falta de educación y hábitos higiénicos;

Ignorancia o patrones culturales adversos
(suspensión de alimentos, no aceptación de
medidas sanitarias y de manejo oportuno del
paciente),

Y económicos (limitantes a la incorporación
de obras de saneamiento, adquisición de
nutrientes y búsqueda de atención médica).
CUADRO CLÍNICO



Disminución en consistencia de evacuaciones
Puede acompañarse de náusea, vómito, dolor
abdominal y fiebre; moco y sangre
Cuadro clínico muy variable de inicio súbito o
insidioso
DIAGNOSTICO

La mayoría de las veces queda como
síndrome diarreico agudo.

Exámenes de laboratorio:

Estudio del moco fecal: aspecto, sangre,
leucos por campo, eritroctos, grasa, pH,
azucares, bacterias, quistes o trofozoitos y
hongos.
DIAGNOSTICO

Amiba en fresco: en busca de amibiasis

Examen del liquido duodenal: en sospecha
de giardiasis
DIAGNOSTICO

Coprocultivo
indicaciones:
5) Moco fecal sugestivo de germen invasor
6) Septicemia
7) Complicaciones como: neumatosis intestinal,
infarto, perforación
8) Adquisición intrahospitalaria

COMPLICACIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Desequilibrio hidroelectrolítico
Intolerancia a carbohidratos
Insuficiencia renal
Septicemia
Fenómenos hemorrágicos
Íleo paralítico
Neumatosis intestinal
Infarto intestinal
Perforación intestinal
Peritonitis
TRATAMIENTO
1.- Sintomático:
Vómito ingesta de pequeños volúmenes de
líquidos
2.- Etiológico: antimicrobianos se justifican en:
shigelosis, giadiasis, amibiasis, septicemia,
moco fecal sugestivo de germen invasor, en
complicaciones abdominales
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE
HIDRATACIÓN

3.
4.
5.
En la evaluación se consideran sólo tres
posibilidades:
Paciente bien hidratado;
Paciente deshidratado, y
Paciente con choque hipovolémico por
deshidratación, con la presencia de dos o más
signos característicos.
El resultado, decidirá el plan de tratamiento a seguir.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN

Los signos para diagnosticar el estado de
hidratación incluyen: la presencia e intensidad
de la sed, el estado general (irritabilidad o
inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la
mucosa oral, la frecuencia y profundidad de
las respiraciones, la frecuencia e intensidad del
pulso, el tiempo de llenado capilar, la tensión
de la fontanela anterior (en lactantes) y la
turgencia de la piel.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN

Cuando se pellizca con suavidad la piel, se forma un
pliegue cutáneo que se deshace con lentitud (más de
dos segundos) en pacientes deshidratados. Este signo
debe buscarse en la piel del abdomen, en la del dorso
de la mano o en la región deltoidea.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN


El signo del llenado capilar se explora
presionando con un dedo la palma de la
mano o la planta del pie, durante 2 -3
segundos. Si la piel recupera su rubor normal,
en más de cinco segundos, es señal de
hipoperfusión capilar e indica la presencia de
choque hipovolémico.
El pulso radial débil o ausente y la presión
arterial baja, indican estado de choque; se
exploran mejor en adultos y en niños mayores
de cinco años.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN

El aspecto y la cantidad de la orina, son útiles
para valorar la evolución de los pacientes
deshidratados, pero no para su evaluación
inicial, ya que la madre casi siempre confunde
las evacuaciones líquidas con orina.

El peso es muy útil para el seguimiento del
paciente, pero pocas veces ayuda para el
diagnóstico inicial del estado de hidratación,
ya que casi nunca se cuenta con peso previo
reciente.
TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL
La terapia de hidratación oral se ha
considerado como el descubrimiento médico
más importante del siglo

En
México,
junto
con
otras
intervenciones,
ha
contribuido
a
disminuir 75% las muertes por diarrea
en niños, de 26,606 en 1983 (tasa de
249.9) a 6,748 en 1993 (tasa de 62.9)
TRATAMIENTO

PLAN A:
El ABC del tratamiento de la diarrea aguda es:
Alimentación continua, Bebidas abundantes y
Consulta educativa.
v
ALIMENTACIÓN: Alimentación continua, consiste en no
interrumpir la alimentación habitual. Los conocimientos
actuales indican que no se debe suspender la
alimentación a los niños durante los episodios de
diarrea.
Estimular al paciente a que coma todo lo que quiera,
con mayor frecuencia que la acostumbrada (seis a
ocho veces al día), para compensar la pérdida de
apetito y porque los alimentos se digieren con más
facilidad.
PLAN A

Evitar los alimentos hiperosmolares (muy azucarados) o
los muy condimentados y el uso de fórmulas a base de
polímeros de glucosa que suelen emplearse en niños
desnutridos con enfermedades crónicas.

Continuar la lactancia materna, con más frecuencia
que lo habitual; si no es alimentado al pecho, continuar
la leche usual; si el paciente vomita, se le dará más
lentamente (a cucharaditas si no toma pecho) hasta
que deje de vomitar.
PLAN A
BEBIDAS: Bebidas abundantes, significa dar más
líquidos que lo usual para evitar la deshidratación.
El peligro inmediato de la diarrea está dado por la
pérdida exagerada de agua y electrolitos, por lo que
el paciente debe tomar líquidos con más frecuencia y
en mayor cantidad que lo habitual.
Para evitar la deshidratación son efectivos los líquidos
basados en alimentos, como el atole de arroz o de
maíz, el agua de coco, la sopa de zanahoria, de
lenteja o de papa, el caldo de pollo desgrasado, las
infusiones suaves (tés) de manzanilla, guayaba, limón
o hierbabuena y las aguas de frutas frescas, con poca
azúcar.
PLAN A

Evitar el uso de fórmulas comerciales como el
"Pedialyte®" o el "Electrolit® " u otros líquidos muy
azucarados, tales como jugos embotellados o
enlatados y bebidas gaseosas, ya que su alta
osmolaridad (por la elevada concentración de glucosa
o azúcar), agrava la diarrea.

Existe en el comercio suero oral con sabor, concentrado
en sobres para diluir en un litro de agua, con el nombre
de "Electrolitos PTN®", con la misma fórmula,
osmolaridad y pH recomendados por la Organización
Mundial de la Salud; así mismo hay suero oral listo para
usar con el nombre de "Electrolit Pediátrico®", o
"Pedialyte SR90®", con fórmulas semejantes aunque con
pH ácido.
PLAN A

No se recomienda el uso de la "solución casera", a
base de agua, sal y azúcar, debido a la dificultad
para medir con exactitud los componentes,
además, porque es una fórmula incompleta y
porque hay en el país suficiente producción de
sobres de "Vida Suero Oral" para cubrir la
demanda, incluso en condiciones especiales.
PLAN A

La dosis de suero oral, para evitar deshidratación es, por
lo menos, de media (75mL) a una taza (150mL), después
de cada evacuación.
PLAN A
CONSULTA: Consulta educativa, es la que
capacita al familiar responsable del cuidado del
paciente, utilizando técnicas modernas de
comunicación educativa para continuar su
tratamiento en el hogar e iniciarlo en forma
temprana en futuros episodios de diarrea.

La capacitación incluye el reconocimiento de
signos tempranos de deshidratación y otros datos
de alarma para consultar en forma oportuna.
PLAN A

Deben explicarse las medidas apropiadas de
higiene de los alimentos, a fin de prevenir la
diarrea, haciendo énfasis en el lavado de
manos, cada vez que se vaya a preparar,
servir o administrar un alimento y siempre
después de defecar.
UNICEF RECOMIENDA QUE:


"Para incrementar el empleo de la Terapia de
Hidratación Oral, se debe acelerar su uso en el
hogar, a través de la educación de los
familiares,
especialmente las madres.
Para lograr lo anterior, los medios masivos de
comunicación han mostrado ser insuficientes y
se requiere más comunicación interpersonal
directa, "cara a cara", que provenga del
personal de salud capacitado en los métodos
científicos modernos de manejo de la diarrea,
respetando
los
empíricos
tradicionales
benéficos"
PLAN B: TRATAMIENTO DE LA
DESHIDRATACIÓN

Se recomienda hidratar al paciente en un servicio
de salud (clínica, hospital o consultorio), bajo la
supervisión del médico y con la ayuda de la madre
o responsable del cuidado del paciente.

Hay que distinguir correctamente entre prevenir y
tratar la deshidratación. Los líquidos caseros son
útiles únicamente para prevenirla. Para tratar la
deshidratación debe usarse el medicamento "Vida
Suero Oral", porque contiene todos los ingredientes
necesarios.
PLAN B

La dosis inicial de suero oral, para tratar la
deshidratación, es de 100mL/kg de peso en cuatro
horas.

La dosis total calculada, se fracciona en tomas
cada 30 minutos y se ofrece lentamente, con taza
y cucharita, para no sobrepasar la capacidad
gástrica y así disminuir la posibilidad de vómito.

Si no se conoce el peso del paciente, se puede
administrar el suero oral lentamente, ad libitum
hasta que no desee más. El suero oral se da a la
temperatura ambiente, ya que frío retrasa el
vaciamiento gástrico y caliente puede provocar
vómitos.
PLAN B

Ejemplo: Si un paciente pesa 6kg, se le ofrecen
en cuatro horas 600mL de suero oral, que
equivalen a 150mL cada hora (75mL cada 30
minutos). Sin embargo, si después de la
primera toma, el paciente terminó todo el
suero con avidez, no presentó vómitos ni
distensión abdominal, se le ofrece la misma
cantidad cada 20 minutos.
PLAN B


En el ejemplo anterior, se ofrecerán en cuatro
horas doce tomas de 75 mL cada una (150mL/kg
en cuatro horas). Si la diarrea es abundante y el
paciente continúa aceptando bien el suero oral, la
valoración horaria permite aumentar la cantidad
ofrecida en la hora siguiente.
El resultado final, puede ser la corrección de la
deshidratación antes de cuatro horas o utilizar,
para corregirla, una cantidad de suero superior a
la calculada al inicio.
PLAN B

Los vómitos no son contraindicación para la
hidratación oral.

El atole de arroz puede ser útil para permitir la
hidratación de niños con gasto fecal alto
persistente, después de cuatro horas de
administración de suero oral
PLAN B

Problemas durante la hidratación Si empeora la
deshidratación o no se corrige en ocho horas,
deberá
valorarse
el
uso
de
hidratación
intravenosa. La frecuencia de fracasos es casi
siempre menor a 5%, ya sea por vómitos
persistentes, tasa alta de diarrea (10g/Kg/hr) o íleo.
Sin embargo, en la mayoría de los casos los
vómitos desaparecen o disminuyen después de las
primeras tomas de suero oral y no impiden la
hidratación en más del 1% de los casos.
PLAN B

Si aparecen o se incrementan los vómitos, en
cantidad abundante y número mayor de dos por
hora, se suspende la vía oral durante diez minutos y
después se reinicia el suero oral a dosis de 0.5mL
por kg de peso, cada cinco minutos. Si el paciente
no vomita durante veinte minutos, se aumenta la
cantidad de suero, hasta alcanzar la dosis inicial.
Nunca utilice antieméticos
PLAN B

Si el paciente continúa con vómito, presenta rechazo a
la administración del suero oral, desarrolla distensión
abdominal progresiva o tasa alta de diarrea, se hidrata
por sonda nasogástrica con el mismo suero oral, a dosis
de 1530mL por kg de peso por hora, hasta tolerar la vía
oral.

La distensión abdominal de más de 3cm de aumento
del perímetro abdominal en lactantes, que se
acompaña de otros signos: vómito, dolor, edema de
pared, resistencia abdominal, rechazo a la vía oral o
disminución de la peristalsis, es indicación de valoración
radiológica con placa simple de abdomen, para
descartar complicación abdominal de solución
quirúrgica.
PLAN B

Criterio de alta.
Se puede continuar el tratamiento en el domicilio
del paciente (Plan A) cuando su estado de
hidratación sea normal, haya tolerado sus
alimentos y las evacuaciones hayan disminuido a
menos de dos por hora o menos de 10g/kg/hora.

Antes de dar de alta al paciente, capacitar al
responsable de su cuidado, acerca del tratamiento de
la diarrea en el hogar: alimentación del enfermo,
preparación y uso del "Vida Suero Oral", reconocimiento
de signos de alarma para regresar a consulta y medidas
preventivas para evitar nuevos episodios de diarrea.
PLAN C:
PARA TRATAMIENTO RÁPIDO DE CHOQUE
HIPOVOLÉMICO



Este es el plan de tratamiento que menos se usa,
pues los casos de choque hipovolémico
representan menos de 5% de los casos de
deshidratación que consultan en hospitales o
centros de salud.
Sin embargo, durante los brotes de cólera, entre 20
y 25% de los pacientes pueden necesitar terapia
de hidratación intravenosa inicial.
Mientras más y mejor se usen los Planes A y B,
menos se usará el Plan C.
PLAN C

La solución de lactato de Ringer o solución de
Hartmann es la más recomendada, a dosis de
100mL en tres horas, la mitad en la primera
hora y el resto las dos horas siguientes.
OTRAS INDICACIONES DE LA
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
1.
2.
3.
4.
5.
Pacientes con compromiso del estado de conciencia
causado por medicamentos u otras causas.
Pacientes con alguna otra complicación que
contraindique la vía oral, tales como íleo u oclusión
intestinal.
Fracaso de la hidratación oral, debido a vómitos
abundantes (más de tres en una hora) o muchas
evacuaciones líquidas (más de dos por hora) a pesar
de gastroclisis o de tratamiento con atole de arroz.
Pacientes que presentan convulsiones mientras
reciben terapia de hidratación oral.
Pacientes con septicemia, infecciones concomitantes
graves como meningitis, neumonía y otras.

El médico o la enfermera, utilizando sus habilidades de
comunicación con los lineamientos sugeridos, está en
posibilidad de capacitar al responsable del cuidado del
paciente para su manejo efectivo en el hogar, incluido
el reconocimiento de los signos de alarma, haciendo
énfasis en que al detectarlos regrese de inmediato a
consulta.

Con métodos de educación participativa, se hará
también la capacitación sobre medidas preventivas
para evitar nuevos episodios de diarrea: alimentación
adecuada, incluyendo lactancia materna exclusiva
hasta los cuatro meses de edad y complementaria
hasta los dos años; lavado de manos, disposición
adecuada de excretas y basura; ingestión de agua
limpia; preparación, conservación y protección de los
alimentos, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



World Health Organization. Pathophysiology
and watery diarrhoea: dehydration and
rehydration. En: Readings on diarrhoea:
student manual Geneva, 1992:17-27.
Organización Panamericana de la Salud.
Enfermedades diarreicas: prevención y
tratamiento. Washington DC; 1995:13-28.
Procame II. Fisiopatología de la Diarrea
Acuosa y la deshidratación En: E. Salazar Ed.
lecturas en Diarrea e Infección Respiratoria
Aguda en Niños. Lima MSP/UP Cayetano
Heredia/USAID 1994:8-13.
 PREGUNTAS
¿?
Descargar