Subido por KarencitaEspi Montenegro

Influencia de los Derechos de la Naturaleza en el Turismo (Artículo)

Anuncio
LAS CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA EN EL TURISMO:
ANÁLISIS DEL CASO CÓNDOR MIRADOR, ECUADOR
Alisson Carabalí
Universidad Central del Ecuador
William Guamán
Universidad Central del Ecuador
Karen Montenegro
Universidad Central del Ecuador
RESUMEN
En la presente investigación se determinó el nivel de sustentabilidad del Caso Condor Mirador en la
parroquia de Tundayme, y las consecuencias de este en al turismo, esto se realizó por medio del
análisis de tres parámetros: social, ambiental y económico. Partiendo de un enfoque cualitativo, en
primera instancia se realizó un análisis de las variables propuestas por cada parámetro, las cuales
fueron calificadas acorde al análisis realizado. Obteniendo como resultado que proyecto posee un
nivel medio sustentabilidad, concretamente porque no existe un equilibrio de los parámetros
establecidos y no es factible el desarrollo de actividades turísticas en la zona debido a las
consecuencias negativas generadas en varios aspectos a causa de la extracción minera en la parroquia
de Tundayme.
Palabras clave: sustentabilidad, minería, turismo.
ABSTRACT
The research determined the level of sustainability of the Condor Mirador Case in the parish of
Tundayme, and the consequences of this in relation to tourism, this was done through the analysis of
three parameters: social, environmental and economic Based on a qualitative approach, in the first
instance an analysis of the variables proposed by each parameter was carried out, which were
qualified according to the analysis made. The result was that the project has a medium level of
sustainability, specifically because there is no balance of the established parameters and it is not
feasible to develop tourism activities in the area due to the negative consequences generated in various
aspects because of mining in the parish of Tundayme.
Keywords: sustainability, mining, tourism.
1. INTRODUCCIÓN
En la crisis actual de cambio climático y la lucha ecológica global en búsqueda de alternativas
políticas para lograr un desarrollo más sostenible, Ecuador se ha perfilado como el principal defensor
de la naturaleza. Si bien es cierto, el territorio ecuatoriano al ser uno de los países con mayor
biodiversidad en el mundo ha sufrido las consecuencias devastadoras de actividades que se vinculan
a la explotación de sus recursos naturales, por ello, desde el año 2008 la constitución ecuatoriana
presenta importantes avances, entre ellos un claro mandato ecológico que por primera vez hace
énfasis en proteger y defender la diversidad biológica de los ecosistemas a través del reconocimiento
de la naturaleza como sujeto de derechos (Espinosa & Pérez, 2011).
Esta legitimación refleja una profunda ambición de plasmar percepciones ideológicas que logren
desprenderse de visiones antropocentristas que se encuentran arraigadas a la sociedad. El
reconocimiento de los derechos de la Naturaleza o Pachamama implica que posee valores que le son
propios, es decir, es sujeto tanto político como jurídico, y se debe garantizar de forma integral su
existencia, la reproducción de sus ciclos y su regeneración (Martínez A. A., 2011). Estos derechos
son presentados en el capítulo séptimo de la Constitución, denominado “Derechos de la Naturaleza”
en los artículos 71 - 72, y se complementan con indicaciones sobre la aplicación, precaución,
restricción y prohibiciones mencionadas en los artículos 73 - 74 (Asamblea Nacional, 2008). Después
de más de una década de este reconocimiento, en Ecuador varios actores de la sociedad civil y el
Estado han cooperado para que la defensa de estos derechos sea un hecho, según el Observatorio
Jurídico de Derechos de la Naturaleza de Ecuador (2018) existen a la actualidad 32 casos presentados
ante la corte constitucional.
En la mayoría de estos casos las acciones de defensa para la naturaleza son referentes al tema
minero, precisamente porque los impactos que deja esta actividad extractivista provocan grandes y
serios problemas ambientales, sociales y culturales. En este sentido, para el desarrollo de esta
investigación se toma de referencia el caso del Proyecto Minero Cóndor Mirador, una megaminería
a cielo abierto que el gobierno proclamó como “proyecto estratégico” para la explotación y extracción
de cobre en uno de los ecosistemas más megadiversos y frágiles del país como es la zona de la
Cordillera del Cóndor. Este tema ha sido muy discutido, debido a los efectos ambientales y sociales
que ha provocado durante su proceso de construcción y extracción (Acción Ecológica, 2019).
La minería también puede ser beneficiosa si tiene en cuenta los pilares de sustentabilidad (Peña,
2008) aunque de igual manera provocaría daños, pero en menor escala. Por otra parte, se encuentra
la minería ilegal que al ser aplicada sin un correcto manejo de las prácticas extractivas deja daños
irreparables en los territorios, limitando el desarrollo de actividades económicas alternas como el
turismo. Por ello, el objetivo de la investigación es determinar cuáles son las consecuencias de la
actividad minera en el turismo mediante el análisis del caso Cóndor Mirador. Este análisis se realizó
a partir de parámetros de sustentabilidad, para los cuales se establecieron variables de carácter
cualitativo que fueron evaluadas con una escala de Likert, de esta manera se obtuvo que el proyecto
tiene un nivel medio de sustentabilidad referente a la actividad minera en la zona todo esto con la
puesta en valor de las afectaciones o beneficios hacia la comunidad y el turismo.
Existen varias investigaciones acerca de las consecuencias generadas por la práctica del
extractivismo minero, tal es el caso de la contribución realizada por López (2014), en donde describe
que el proyecto megaminero de Cóndor Mirador tuvo desde el momento de exploración impactos
sociales y ambientales en la zona en la cual se desarrolla, de manera que se refleja con notoriedad el
incumplimiento de las normas constitucionales y por ende ha generado un escenario de conflictividad
general. Otro aporte de la misma índole es “La Herida abierta del Cóndor” realizado por el Colectivo
de Investigación y Acción Psicosocial (2017) en el cual se identificó la violación de derechos
humanos, los impactos socio-ecológicos y fundamentalmente, las afectaciones psicosociales vividas
por la población en la zona de influencia directa al primer proyecto minero a gran escala del Ecuador.
Por otra parte, de acuerdo con la investigación de la organización Naturaleza con Derechos (2020),
la minería a gran escala vulnera notablemente los derechos de la naturaleza. Esta vulneración se
evidencia primero por la extinción masiva, tanto de especies como de ecosistemas que poco a poco
se van fragmentando y disminuyen el éxito reproductivo, intercambio genético, y por ende, la
diversidad genética. Segundo, por la contaminación generada gracias a los desechos mineros (sólidos
y líquidos), especialmente en cuencas hidrográficas; poco a poco se acumulan y destruyen
paulatinamente ecosistemas completos. Por último, por los cambios ambientales producidos, porque
contribuyen a la degradación de hábitats y nichos ecológicos, y por ende se limita e interrumpe los
procesos evolutivos de las especies en su conjunto con el ambiente abiótico.
Respecto al tema de interés sobre las consecuencias de la minería en el turismo no se encontró
investigaciones relacionadas, sin embargo, autores como Valenzuela, Palacios & Hidalgo (2008),
mencionan que los patrimonios procedentes de las actividades en declive como la minería pasan por
una etapa de atención para revalorizarlos como recurso en una nueva modalidad de turismo cultural.
Esta alternativa ha dado resultados aceptables y se ha puesto en marcha en varias ciudades que han
conservado y adaptado al uso turístico tal patrimonio. En tal sentido, el turismo se ha planteado como
una actividad capaz de poner en valor y dotar de una nueva dimensión a todos los paisajes que
perdieron su función productiva hace décadas.
2. APROXIMACIÓN TEÓRICA
2.1 La minería en Ecuador
La minería es una actividad económica del sector primario, representada por la extracción o
explotación de los minerales que se localizan entre la superficie y el subsuelo, se podría decir que es
una de la más antiguas que existe en el mundo entero, y en el Ecuador data desde tiempos
precolombinos en diferentes zonas de nuestro país (Vargas, 2018).
Según Chang (2013) la actividad minera se clasifica en tres criterios:
La primera según las propiedades físicas, químicas y uso de los minerales extraídos, dividiéndolas
en: metálicas, no metálicas, y energética. Segundo por el tipo de laboreo se clasifica en: subterránea
y a cielo abierto. Tercero por las tasas de producción en: pequeña, mediana, y gran escala.
La minería en el Ecuador ha sido tradicionalmente realizada mediante labores de pequeña minería
y minería artesanal, observándose que la producción total metálica de oro en Ecuador en el año 2014,
el 78% proviene de las actividades en pequeña minería y el restante 22% es generado por medio de
minería artesanal. (Ministerio de Minería, 2016, pág. 9)
Actualmente, en el Ecuador se han identificado varios procedimientos involucrados en la
recuperación de oro y obtención de concentrados metálicos. Estos proyectos mineros de mediana y
gran escala, están distribuidos a lo largo de la Cordillera Occidental y Oriental del Ecuador, teniendo
su mayor concentración en el sur del país, en las provincias de Zamora Chinchipe, Azuay, El Oro y
Morona Santiago, entre los que se destacan los 5 proyectos estratégicos: San Carlos Panantza
(Morona Santiago), Mirador (Zamora Chinchipe), Fruta del Norte (Zamora Chinchipe), Río Blanco
(Azuay) y Loma Larga (Azuay) (Ministerio de Minería, 2016, págs. 20-21)
El principal inconveniente que se tiene con la actual actividad minera, especialmente en aquellos
sectores donde la explotación ha crecido de manera desordenada es que por lo general no tienen una
etapa de exploración y prácticamente la ubicación de un yacimiento podría decirse que está basada
en la “experiencia” de mineros normalmente no capacitados. Generalmente este tipo de trabajo utiliza
tecnología obsoleta, sin condiciones de seguridad y salud para los obreros, especialmente en el
proceso de apertura de galerías o bocaminas, poco o ningún personal técnico, bajos salarios, en fin,
una serie de factores que conllevan a un proceso de bajo rendimiento, baja capacidad de inversión y
legalización y peor aún la realización de actividades para el cuidado ambiental. El resultado de la
falta de inversiones y la rudimentaria tecnología es que la recuperación del mineral es menor al 40%,
el resto es desperdiciado en ríos y quebradas, dando lugar a otra problemática social y ambiental como
son los canaloneros (Vargas, 2018).
La falta de información sistemática y estructurada de la calidad de los recursos, así como de las
descargas y emisiones del proceso minero conlleva a que se tenga un conocimiento parcial del grado
o nivel de contaminación del agua, aire y suelo en todas las zonas afectadas por la actividad minera
y por tanto su efecto tanto en los ecosistemas y biodiversidad como en la salud misma de los
trabajadores y de la población cercana al área de influencia de las actividades mineras. No se cuenta
con herramientas para la valoración del impacto económico de la actividad minera en contraste a la
preservación de esas zonas como reservas biológicas y de generación de agua (Lillo, 2018)
Quienes proponen los proyectos mineros deben asegurar que los derechos fundamentales de los
individuos y de las comunidades afectadas sean respetados y no infringidos. Esos comprenden el
derecho al control y uso de la tierra, agua limpia y al sustento. Tales derechos deben estar consagrados
en la legislación nacional, y sustentados en los principios expresados en instrumentos y acuerdos
internacionales de derechos humanos. Todos los grupos tienen el derecho al desarrollo y los intereses
de los grupos más vulnerables (población con bajos ingresos y marginada) necesita ser identificada y
protegida (Alianza Mundial de Derecho Ambiental, 2010).
2.2 Los Derechos de la Naturaleza en Ecuador
En todo el mundo la naturaleza fue considerada un objeto por mucho tiempo. Se trataba de algo
de donde se podía extraer indiscriminadamente todo lo que se encontraba en su seno. Por esta razón
en 1972 se lleva a cabo la Declaración de Estocolmo evento que convirtió al medio ambiente en un
tema de relevancia a nivel internacional. La iniciativa en Ecuador se dio en la constitución de 1978
que establecía el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. En 1990 se dio el primer
levantamiento indígena donde los movimientos dirigidos por la CONAIE consiguen reconocimiento
para sus tierras por parte del gobierno nacional. Con el aparecimiento del derecho internacional
ambiental se tuvo el acierto de incluir en la constitución de 1998 varios artículos dirigidos a proteger
el ambiente dentro del territorio ecuatoriano (Campaña, 2019).
Estos antecedentes dieron lugar para empezar a cambiar la grave situación y considerar a la
naturaleza como un sujeto de derecho. En la articulación por un movimiento de afectados por la
industria petrolera en zonas amazónicas se empezaron a concretar los Derechos de la naturaleza que
fueron plasmados en la constitución del 2008, aprobado en la asamblea y ratificada por el pueblo
ecuatoriano considerada la primera en el mundo, en reconocer los derechos de la naturaleza.
Como lo menciona Martínez y Acosta (2017) en su artículo “Los Derechos de la Naturaleza como
puerta de entrada a otro mundo posible” la introducción de estos derechos en la carta magna fue
complicada, pues había muchos intereses de por medio. Con el mandato constitucional se perderían
muchas prebendas a las cuales estaban acostumbrados principalmente los que explotaban la
naturaleza con el fin de saciar sus intereses económicos.
2.3 Importancia de los Derechos de la Naturaleza en el turismo
El disfrute de la naturaleza es un derecho de los ciudadanos, en la actualidad las motivaciones de
la demanda no solo pasan por formar parte de la naturaleza, sino que también forman parte de la vida
cotidiana de la población local. Razón por la cual es necesario vincular aspectos conservacionistas y
turísticos que permitan un planteamiento ordenado y respetuoso de la naturaleza. En este sentido el
turismo bajo un enfoque sostenible puede convertirse en una garantía de conservación. Las relaciones
entre turismo y naturaleza son variadas, el turismo de bajo impacto puede contribuir eficazmente a
mejorar las relaciones entre uno y otros, logrando el desarrollo turístico y la protección del ambiente
sean actividades complementarias. Los principios de sostenibilidad hacen referencia a tres
dimensiones: ambiental, económica y sociocultural, las mismas que entre sí deben alcanzar un
equilibrio adecuado (Zamorano, 2007).
El Ecuador es uno de los países más diversos del mundo y por ello resulta fundamental aprovechar
sus recursos de manera adecuada mediante su conservación y uso sostenible. En este pequeño país
latinoamericano se han dedicado numerosos esfuerzos a la definición de un modelo de desarrollo y
se ha dado una posición privilegiada al turismo consciente como una alternativa de turismo que trata
de diferenciarse del turismo de masas que comparte la filosofía del turismo alternativo accesible,
sostenible y social bajo un concepto de responsabilidad ética (Calderón, Dini, & Stumpo, 2016).
Es importante considerar que la planificación cuidadosa es la clave para asegurar que los sitios de
patrimonio natural se conserven intactos. Este objetivo sólo se conseguirá a través del desarrollo de
un turismo consciente, con la colaboración de todos los actores claves, de manera que si se gestiona
con principios de sostenibilidad se mitigaría varios impactos en la naturaleza en su mayoría negativo.
Esa es la relación entre el derecho de la naturaleza y el turismo, propiciar el cuidado o la protección
a través de la educación y el derecho ambiental. Cabe mencionar que, aunque el turismo es visto como
una industria económica existen la posibilidad de crear relaciones armoniosas con los destinos.
Respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida. De esa manera se favorece el respeto a la naturaleza como sujeto de derechos para
lograr un desarrollo equilibrado sin abusar de las bondades que otorga.
2.4 El patrimonio minero-industrial revalorizado a través del turismo
El turismo es una actividad en continua evolución, que se esfuerza constantemente por adaptarse
a las necesidades del mercado, y esta demanda aumenta día a día, y requiere más cosas que sol y
playa. En este sentido, en las últimas décadas se ha incrementado mucho el interés por el tipo de
turismo cultural y dentro de este ha surgido una particular atracción por los “restos” de actividades
mineras e industriales asociadas a diferentes espacios (Morillo, 2011).
No cabe duda de que el desarrollo de este tipo de proyectos turísticos requiere del esfuerzo
conjunto de antropólogos, arqueólogos e historiadores, así como de expertos en turismo y marketing,
que puedan explicar los cambios que se están produciendo en las industrias mineras (Fernández &
Guzmán, 2010), como las actividades industriales, el proceso productivo, las relaciones sociales, la
tecnología, así como el estilo de vida en la comunidad, para que podamos comprender la cultura
minera-industrial y conocer sus condiciones sociolaborales en las que se vivía .
Como ejemplo de esta nueva tendencia se encuentra el Ironbridge Gorge, que, con una superficie
de 15.5 km2, es uno de los primeros museos al aire libre que persigue la recuperación del patrimonio
histórico-industrial. Está situado en uno de los valles ingleses del río Serven, en el cual, durante el
siglo XVIII existió una región con una importante actividad relacionada con la explotación de carbón
y el comercio de hierro, siendo el mayor centro productor de hierro de Gran Bretaña. Recibe más de
300 000 visitantes al año (Puche, 1996).
Esta reconversión y reutilización de elementos relacionados con la minería implica evaluar su
capacidad para convertirse en un recurso turístico en diferentes etapas, así como su solvencia para
potenciar tres elementos clave: mejora su cualidad de atracción turística, capacidades para
relacionarse con el turismo y su accesibilidad espacial, legal y técnica (Pastor, 2003). Estos
potenciales beneficios deben sumarse a los posibles efectos negativos, pues ofrecer el patrimonio de
la industria minera como atractivo turístico significa vender cultura en cierta medida, por lo que es
importante no banalizar los productos ofrecidos y obtenerlos a través de técnicas de interpretación,
que los turistas comprendan la historia que han vivido los pobladores de la zona.
Esto significa que además de consultores expertos en gestión y marketing empresarial, también
involucren a expertos en el campo de las ciencias sociales, quienes pueden ayudarlos a brindar
productos turísticos respetuosos con el patrimonio, que seguramente traerán gran éxito. Es una
propuesta para restaurar el valor del patrimonio minero con criterios de sostenibilidad, la eficiencia
económica no debe colocarse por encima de la equidad social o el equilibrio ecológico, y se debe
priorizar el respeto a la cultura. En este caso se deben proteger los rasgos tradicionales más allá de
las expectativas del turista. De esta forma, aunque en ocasiones son pocas las acciones, se puede
garantizar que un proyecto no afectará su capacidad para desarrollar actividades económicas
(Cañizares, 2008).
Se asume entonces que es necesaria una revisión de la actividad primaria y de sus fases posteriores,
con criterios turísticos comprendidos en un proyecto sostenible en sus 3 derivados: social, ambiental
y económico, de modo que las ventajas sean reales y las recomendaciones se deriven del diagnóstico.
Por otro lado, aunque no en esta línea, es igualmente importante encontrar un proceso que permita la
redistribución de esfuerzos, y el uso de una red colaborativa económica.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las consecuencias de la actividad minera en el turismo de la zona del Caso Cóndor
Mirador referente a los Derechos de la Naturaleza?
4. OBJETIVO
Determinar las consecuencias de la actividad minera en el turismo mediante el análisis del caso
Cóndor Mirador referente a los Derechos de la Naturaleza.
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Tipo de investigación
La investigación que se aplicó fue de tipo descriptiva, la cual se encarga de puntualizar las
particularidades del objeto estudiado (Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020). Es el tipo de
investigación donde se destacan los rasgos del estudio, del cual se seleccionan las características
fundamentales para su respectivo análisis (Martinez, 2019).
5.2 Método de análisis
La recopilación de datos fue con un método de enfoque cualitativo, el cual busca dar una
explicación del proceso investigativo (Barrantes, 2014) mediante palabras, textos, dibujos y gráficos
que permiten construir un conocimiento de la realidad social (Álvarez-Gayou, y otros, 2015). Esto se
hizo mediante un estudio de caso el cual consiste en la observación detallada de un único sujeto o
grupo con la meta obtener resultados desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una
sola variable (Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020).
5.3 Procedimiento de análisis
Para realizar el análisis del estudio de caso se tomó referencia el artículo denominado
“Sustentabilidad del turismo en el patrimonio minero: modelo conceptual e indicadores para el
exterritorio carbonífero de Lota y Coronel” de López & Pérez (2013) en el cual se mencionan
parámetros e indicadores metodológicos para la sustentabilidad del turismo en el patrimonio minero,
los mismos que han sido modificados para obtener las variables aplicadas a esta investigación, tal
como se muestra en la Tabla 1:
Cuadro 1
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Parámetro
Sustentabilidad Social
Sustentabilidad
ambiental
Sustentabilidad
económica
Variable
Participación de la comunidad local en la actividad
La distribución de beneficios económicos favorece al desarrollo de la comunidad
La actividad realizada en el territorio coincide con la perspectiva local
El proyecto permite el desarrollo de actividad turística en la comunidad
El desarrollo de la actividad garantiza la permanencia de recursos para la comunidad
Existe una mitigación del riesgo ambiental que pueda provocar la actividad
Existe una correcta planificación de la actividad y agentes que velen por el cumplimiento de esta
Se aplican mecanismos que permitan la recuperación de los recursos del territorio
El proyecto está integrado a planes más amplios y holísticos de desarrollo
El desarrollo de la actividad trae un beneficio a escala local
El principal beneficiado de la actividad es la comunidad anfitriona
La actividad ha generado grandes índices de empleo en la población
Cada parámetro obtuvo una calificación de acuerdo con las características que posee y fue
evaluado mediante una Escala de Likert que representa una calificación, del 1 al 5, como se muestra
en el siguiente esquema:
Gráfico 1
ESCALA DE LIKERT
La escala permitió evaluar numéricamente cada variable y en consecuencia se obtuvo una
calificación general mediante la sumatoria de cada una de estas. La calificación se transformó a
porcentaje aplicando una regla de tres, determinando así los niveles de sustentabilidad para el estudio
en donde el puntaje máximo es de un total de 60 puntos.
Cuadro 2
NIVEL DE SUSTENTABILIDAD
Descripción
Nivel de
sustentabilidad
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Calificación
Porcentaje
49 - 60
37 - 48
25 - 36
13 - 24
1 – 12
100%
80%
60%
40%
20%
La evaluación se realizó en torno a las diferentes acciones consideradas en el proyecto, tomando
en cuenta los documentos de “Estudio del Impacto Ambiental para la Fase Beneficio del Proyecto
Minero de Cobre Mirador” de la empresa Ecuacorriente y la “Descripción Caso Mirador” del tribunal
de los Derechos de la Naturaleza. Para esto también se tuvo como referencia los estudios: “Los albores
de la minería a gran escala en Ecuador: los primeros impactos sociales en el territorio de comunidades
campesinas y shuar en Tundayme, Zamora Chinchipe” de López (2014); “La Herida abierta del
Cóndor” realizado por el Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial (2017) y “Entretelones de
la Mega Minería en Ecuador” de Sacher, Baez, Bayón, Larreátegui, & Moreano (2015).
Así se valoró el nivel de sustentabilidad de la minería en el territorio y con ello las afectaciones o
beneficios de esta hacia la comunidad; para finalmente determinar qué tipo de consecuencias
(positivas o negativas) ha generado la actividad extractivista frente a la actividad turística de la zona.
5.4 Área de estudio: Parroquia Tundayme
La parroquia Tundayme se encuentra ubicada en el Cantón El Pangui, zona nororiental del cantón.
Su extensión es de 25643,75 ha. Limita al norte con la provincia de Morona Santiago, al sur con la
parroquia Los Encuentros del cantón Yantzaza, al este tiene límites internacionales del Perú y al oeste
con las parroquias El Guismi, cabecera parroquial El Pangui y Pachicutza. La población total es de
854 habitantes (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tundayme, 2015).
Gráfico 2
UBICACIÓN DE LA PARROQUIA TUNDAYME
5.5 Estudio de Caso: Condor Mirador
El 5 de marzo de 2012 el Ministerio de Recursos Naturales suscribió en la ciudad de Quito, el
primer contrato de explotación minera a gran escala con la empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA).
Este proyecto es una mina a cielo abierto con el fin de explotar cobre, plata y oro. Se concesiono con
la empresa un área de 9.928 hectáreas en la cual se autorizaba realizar un tajo de hasta 1.25 km de
profundidad (Yuquilema, 2017). La Cordillera del Cóndor, ubicada al sur de la Amazonía
ecuatoriana, alberga el proyecto minero a cielo abierto más grande de la historia del país. En Mirador
se extraerá más de dos millones de toneladas de cobre en un periodo entre 27 y 30 años (Universidad
San Francisco de Quito, 2019).
En el contrato se mencionaba que ECSA entregaría regalías anticipadas que apoyarían al desarrollo
social de las comunidades. No obstante, estas regalías no cubrirían que 5 años después de la fase de
construcción entre 2009 y 2017 se evidenciaría que la deforestación de la zona estaba intensificada
mostrando un impacto de 1.307 hectáreas de bosque afectado (Monitoring of the Andean Amazon
Project, 2018). Adicionalmente, se desalojaron 32 familias que perdieron su casa, potreros y zonas
de cultivos, como es el caso de la comunidad Yanúa Kin, que perdió cultivos, animales y viviendas
debido a la contaminación de sedimentos generados por la actividad y además presentan condiciones
precarias de salud porque no poseen agua limpia ni acceso a fuentes hídricas (López, 2019).
"En 1994 inició Mirador. Ahora, en 2019, es una realidad, luego de cumplir con todas las fases
mineras de exploración inicial, avanzada, evaluación económica, construcción de infraestructura y
finalmente explotación" (Carlos Pérez, 2019).
6. RESULTADOS
El caso del proyecto Mirador involucra los conflictos sociales, económicos y ambientales de la
minería. Esto se debe a la complejidad de la política pública minera formulada por el gobierno en
escenarios sociales, culturales y ambientales muy complejos. A pesar de los constantes cambios, los
conflictos aún existen, pues los intereses económicos están de por medio, y estos se enfrentan a temas
como la protección del territorio y preservación ambiental. Partiendo del análisis de cada uno de los
parámetros y sus variables metodológicas en torno al caso Condor Mirador se presentan los siguientes
resultados:
6.1 Sustentabilidad Social
El concepto de sustentabilidad social puede ser el concepto más controvertido y de contenido
cambiante en los últimos años. Está compuesta por elementos de cultura, ciencia, desarrollo urbano,
índice de desarrollo humano (Gómez, 2014). Los cuales fueron analizados y evaluados en este
artículo obteniendo un nivel de sustentabilidad muy bajo con una calificación de 7, pues los beneficios
sociales que otorga este proyecto minero no favorecen a la comunidad resiliente. A continuación de
la tabla N se detalla cada uno de los indicadores y el por qué obtuvo tal ponderación.
Cuadro 3
SUSTENTABILIDAD SOCIAL
Variables
Muy
alto
V.1 Participación de la comunidad local en la
actividad
V.2 La distribución de beneficios económicos
favorece al desarrollo de la comunidad
V.3 La actividad realizada en el territorio coincide
con la perspectiva local
Alto
Medio
Valoración
Bajo
Muy
bajo
X
X
X
Calificación
sustentabilidad
social:
(7/20)
V.4 El proyecto permite el desarrollo de actividad
turística en la comunidad
TOTAL
X
0
0
0
7/20
6
1
V.1 Para el 2015 la comunidad indígena Shuar fue expulsada de San Marcos. Más de 100
uniformados ingresaron a esta pequeña comunidad y utilizaron maquinaria pesada para demoler las
casas de 16 familias Shuar. Algunos campesinos y finqueros de la zona de Tundayme también
tuvieron que vender sus tierras y abandonar la zona (Burbano & Samson, 2018). Sin ningún lugar
adonde ir, las pocas personas que aún permanecen en este lugar solo observan grandes carteles en la
parroquia manifestando que esa área es propiedad de la empresa minera Ecuacorriente S.A. (ECSA).
En contra respuesta dentro de los aspectos relevantes presentados por la empresa (Ecuacorriente,
2010) menciona que para la construcción de este proyecto que duró 21 meses se preveía un pico de
hasta 729 personas trabajando, entre directos e indirectos.
La empresa minera ha sido consientes que es necesario que la gente del pueblo se beneficie. Pero
los moradores reclaman que el beneficio no se ve en la parroquia. A pesar de que en los dos últimos
años la actividad económica empezó a crecer en Tundayme, todo lo obtenido por el proyecto Mirador
no se ha quedado en la zona de influencia. Aumento la subcontratación y los trabajadores que son
contratados no son de la zona pues esto implica realizar capacitación y esto genera perdida de recurso,
sin embargo, hay quienes aún siguen a favor que se explote bien el territorio para que el sector crezca
y las plazas de trabajo se habiliten (Burbano & Samson, 2018). En este sentido la participación de la
comunidad local en este proyecto no sobresale y como resultado se le otorga una calificación de
BAJO.
V.2 En 2015, a solo tres años de haber firmado la concesión de Mirador, el presidente Rafael
Correa inauguraba una escuela del Milenio en el cantón El Pangui, en Zamora Chinchipe. Los cinco
millones de dólares que costó esa escuela provenían de las regalías mineras anticipadas que deja el
proyecto Mirador. Sin embargo, Tundayme, la población más cercana al proyecto, que lleva seis años
de su inicio, aún no se beneficia de la explotación minera (Burbano & Samson, 2018).
En contra respuesta la responsable de relaciones comunitarias de la empresa ECSA, afirma que
USD 70 millones han sido entregados gracias a las regalías mineras, y se han invertido en salud,
vialidad, educación y mejoramiento urbano. Si ese dinero no se ha invertido en Tundayme, no es
decisión de ECSA (Eguiguren & Jiménez, 2016).
Varios pobladores de la comunidad de Tundayme se muestran insatisfechos y decepcionados con
el proyecto minero. Las promesas son solo sueños, en el pueblo se ven calles de tierra, casas con
trabajos sin terminar y obreros con poco trabajo (Serrano & Carrasco, 2015). Por esta razón la
evaluación de esta variable es de nivel BAJO pues no se visibiliza que favorezca al desarrollo de la
comunidad local.
V.3 El impacto del proyecto minero en la biodiversidad de la zona es indiscutible y la comunidad
ha sufrido muchos cambios. Tundayme era una zona verde muy productiva. Antes de veían muchos
animales, la ganadería era abundante y la gente vivía una vida pacífica. Ahora mucha gente se ha ido
del pueblo, el desarrollo que prometieron en la parroquia no existe. Cuando la naturaleza está en
peligro, nadie ve un desarrollo real (Burbano & Samson, 2018). Tundayme es un pueblo
transformado, debido a que las volquetas y camiones pasan por el lugar, los niños no pueden transitar
libremente por la calle. El sedimento del río contamina animales y alimentos. Los habitantes de
Tundayme no tienen una vida plena y en paz.
La minería en el Ecuador se había realizado en pequeña escala. Esto se debía gracias al proceso de
resistencia exitoso que ha tenido el movimiento indígena y campesino fortalecidos que han logrado
cerrarles las puertas a las grandes empresas mineras. Pero las nuevas políticas y una Ley de Minería
completamente reformada dieron paso a que el Ecuador se abra por primera vez a la minería industrial
(Vargas, 2018).
Por su ubicación geográfica en la Amazonía, al encontrarte rodeado de una inigualable
biodiversidad la perspectiva local no va acorde a la actividad minera realizada por esto se le otorga
una calificación de BAJO, dado que algunos pobladores les han tocado aceptar que no cierren pues a
la actualidad se quedarían sin trabajo y no existe ahora otra forma de subsistir más que trabajar para
la minería.
V.4 La minería industrial implica remover las capas superiores de vegetación y suelo; luego volar
las rocas y finalmente remover todos los materiales hasta alcanzar el sedimento. El material se lleva
al centro de procesamiento. Los residuos generados por la extracción y procesamiento del material
no suelen ser devueltos al lugar donde se realizó esta actividad. Por lo tanto, la misma evaluación de
impacto ambiental en la etapa de desarrollo considera a la minería industrial como una gran amenaza
para la protección del área que puede afectar las actividades humanas en el área (Chang, 2013).
Según la revisión crítica del estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Mirador de la
empresa Ecuacorriente realizado por Sacher W (2013), se identifica como impactos directos
relacionados con la minería y que afectarían también al turismo:
Cuadro 4
IMPACTOS DIRECTOS DE LA MINERÍA EN TUNDAYME
Tema
Cobertura vegetal
Contaminación
desechos
Consecuencia
Eliminación del bosque húmedo tropical en un área no menor a 2000 hectáreas.
En 17 años, la mina generará 144 millones de toneladas de desechos de roca, es decir, generará
aproximadamente 5 veces los desechos que genera la ciudad de Quito cada año.
Aumento de colonización, cambio en los hábitos que afectan en la vida familiar y en grupos
indígenas y con ello aumento de desechos de uso humano.
Flora y Fauna
El solo desborde vegetal que se llevara acabo de iniciar la operación minera pone en riesgo los
refugios de especies endémicas, en peligro de extinción y aún desconocidas para la ciencia, ya
que se removerán el total del habitad de las especies de anfibios y reptiles.
Extinción de especies únicas y perder información de especies poco estudiadas, por lo cual ni
si quiera se conoce si están o no en peligro de extinción
Contaminación
hidrológica
Contaminación del agua con mercurio, y, en consecuencia, de la población que consume peces
o el agua de la zona
Contaminación por drenaje ácido de los ríos Tanduyme, Wawayme y Quimi. Se verán afectaos
los ecosistemas acuáticos, vida faunística de los ríos e incluso otros animales, como aves, que
se alimentan de peces.
Afectación a lugares sagrados del pueblo Shuar como son las cascadas
Las consecuencias de este proyecto en la actualidad y a futuro serán difíciles, se percibe sombrío
poder desarrollar alguna actividad turística en esta zona por esta razón se le otorga la ponderación
de MUY BAJO.
6.2 Sustentabilidad Ambiental
El proyecto minero Mirador se encuentra dentro de la Cordillera del Cóndor, una cadena
montañosa entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con amplia biodiversidad
y un alto grado de endemismo. Esta zona forma parte de parque binacional El Cóndor, creado por los
gobiernos de Ecuador y Perú. Además, reúne a varias áreas protegidas tales como, el Refugio de Vida
Silvestre el Zarza, el Parque Nacional Podocarpus y el Bosque Protector Cordillera del Cóndor
(Acción Ecológica, 2019). De este último mencionado, nacen alrededor de 200 fuentes de agua
aprovechadas por pequeñas comunidades de la zona. Bajo este contexto, se evaluó el parámetro de
sustentabilidad ambiental, dando como resultado un nivel muy bajo (40%) por lo siguiente:
Cuadro 5
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Variables
Muy
alto
V.5 El desarrollo de la actividad garantiza la
permanencia de recursos para la comunidad
V.6 Existe una mitigación del riesgo ambiental
que pueda provocar la actividad
V.7 Existe una correcta planificación de la
actividad y agentes que velen por el cumplimiento
de esta
V.8 Se aplican mecanismos que permitan la
recuperación de los recursos del territorio
TOTAL
Alto
Medio
Valoración
Bajo
Muy
bajo
X
Calificación
sustentabilidad
ambiental:
X
X
(10/20)
X
0
0
6
10/20
4
0
Para determinar la valoración, y por ende el nivel de sustentabilidad se recopiló información
relacionada a cada variable, las mismas que se describen a continuación:
V.5 Se tomó en cuenta el recurso agua, suelo y biodiversidad como factores determinantes. En
consecuencia, se obtuvo que se encuentran contaminadas fuentes hídricas, principalmente el Río El
Quimi y Tundayme; los pobladores mencionan que es “solo lodo, barro y pura tierra” afectando el
consumo de agua de la población (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, 2017). Otro
aspecto es la cantidad de agua que se usa para la producción, pues necesita “el abastecimiento de 120
a 140 litros de agua por segundo la misma que proviene del río Wawayme, Quimi y pozos
subterráneos (Sacher, 2011, pp. 7). El recurso suelo por su parte también ha sido contaminado y
degradado por los sedimentos generados de la actividad (ver Gráfico 3); entre 2015 y 2017 ya se
mostraba que aproximadamente 1.307 ha. fueron devastadas (Monitoring of the Andean Amazon
Project, 2018). Finalmente, el recurso de biodiversidad ha sido evidentemente el más afectado, por
factores como la tala indiscriminada del bosque, lo que paulatinamente ha provocado que especies de
fauna abandonen su hábitat natural (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, 2017). Siendo
valorado con un nivel MEDIO.
Gráfico 3
DEFORESTACIÓN DEL SUELO EN LA ZONA DEL PROYECTO MINERO CÓNDOR
MIRADOR
Fuente: (Monitoring of the Andean Amazon Project, 2018).
V.6 Se consideró el modelo de extracción y el uso de tecnología como factores determinantes. Se
debe reconocer que toda implementación de extracción minera implica transformaciones ambientales
que son difíciles de reparar integralmente. Entonces, respecto al modelo de extracción es importante
mencionar que al ser una técnica a cielo abierto automáticamente pone en riesgo al ambiente, por el
uso masivo de maquinaria y explosivos para su excavación (Álvarez, 2019). Al finalizar la producción
los desechos sólidos y líquidos de este proceso se depositan en relaveras (piscinas de desechos). En
el caso de Cóndor Mirador, la piscina de relaves es uno de los mayores riesgos que enfrenta el
ambiente, porque en la zona en que se encuentra es alta la probabilidad de sufrir un colapso por la
alta pluviosidad y sismicidad (Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, 2019).
Por otra parte, respecto al uso de tecnología, entre 2016 y 2019 se ha revegetado 1 millón 700 mil
metros cuadrados que incluyen taludes y escombreras de mina, vías, planta de beneficio, y relaveras
con la aplicación de tecnología hidrosiembra; sin embargo, Álvarez (2019), menciona que:
La implementación de tecnología en un proyecto de minería a cielo abierto a gran escala como Mirador es
más una aspiración, plasmada en documentos como el Plan Nacional del Buen Vivir o el Plan Nacional de
Desarrollo del Sector Minero, que una realidad. El uso de este tipo de tecnología implicaría minimizar los
impactos en los territorios y su ambiente, sin embargo, en el caso de Mirador y la técnica de extracción
implementada, el territorio se ve sumamente afectado a nivel social y ambiental (pp. 77).
Obteniendo un valor BAJO.
V.7 Para este resultado se consideró si el Proyecto Cóndor Mirador cuenta con un plan estratégico
que evidencie las acciones o procesos que se deben llevar a cabo durante la actividad extractiva. En
este contexto, durante el proceso investigativo no se encontró bibliografía que refleje la existencia de
este documento en el que se debería detallar claramente el funcionamiento y las acciones ambientales
del proyecto frente a posibles impactos. No obstante, la empresa Ecuacorriente ha realizado un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que según el análisis de Sacher (2011), carece de rigor científico
y tampoco cumple con los términos de referencia establecidos, sin embargo, cabe mencionar que la
empresa tiene en cuenta y es consciente de los posibles daños ocasionados a futuro.
A pesar de la carencia de esta documentación hay que mencionar que el principal agente encargado
de la ejecución de este megaproyecto es la empresa Ecuacorriente. Esta empresa empezó la ejecución
en la mina bajo responsabilidad estatal, al otorgar licencia ambiental y firmar un contrato de
explotación. Por lo cual es valorado con calificación de BAJO.
V.8 Con el objetivo de conocer el estado y la transformación en la composición de la flora y fauna
o propiedades ecológicas relacionadas se ejecutan monitoreos semestrales del componente biótico de
la zona en donde se ejecuta el Proyecto Cóndor Mirador (Ministerio de Energía y Recursos Naturales
No Renovables, 2019). Otro mecanismo aplicado en el Plan de Manejo Ambiental de la empresa
Ecuacorriente S.A son sus programas de protección: 1) La creación de un vivero forestal que tiene
una capacidad anual de producción de 20 mil plantas y 2) un Jardín Botánico con la pretensión de
conservar los ecosistemas, la flora y fauna endémica de la zona (Polo & Samson, 2019). Esta variable
obtuvo un nivel MEDIO.
6.3 Sustentabilidad Económica
La producción minera de Mirador apoyaría el avance económico del país a largo plazo. El Ministerio de
Recursos Naturales No Renovables calcula que el beneficio para el Estado sería de USD 3.400,00 millones
durante los años de vida del proyecto, según el informe del ministerio del ramo publicado en agosto de
2018. Estos rubros comprenden el pago de impuesto a la renta, utilidades laborales, regalías, ajuste
soberano, impuestos a la salida de divisas y al valor agregado y patentes mineras (Universidad San
Francisco de Quito, 2019, p.1).
Según la empresa Ecuacorriente S.A. (ECSA), el proyecto Mirador ha favorecido el desarrollo
económico de las poblaciones cercanas a la obra. Pero la realidad es distinta. Los habitantes de la
parroquia de Tundayme se sienten en un pueblo abandonado (Universidad San Francisco de Quito,
2019). Por lo cual en el análisis de las variables referentes a la sustentabilidad económica de Condor
Mirador se obtuvo una calificación de 9 reflejado en el cuadro 6:
Cuadro 6
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA
Variable
Muy
alto
Alto
V.9 El proyecto está integrado a planes más
amplios y holísticos de desarrollo
V.10 El desarrollo de la actividad trae un
beneficio a escala local
V.11 El principal beneficiado de la actividad es
la comunidad anfitriona
V.12 La actividad ha generado grandes índices
de empleo en la población
Valoración
Bajo
Muy
bajo
X
X
Calificación
sustentabilidad
económica:
(9/20)
X
X
0
TOTAL
Medio
0
6
9/20
2
1
Se presenta el análisis de cada una de las variables y su valoración:
V.9 El proyecto Mirador no se encuentra integrado a planes más amplios de desarrollo, no
enfocados en beneficio de la población, si no únicamente es vinculado con otros proyectos de minería
a gran escala (Llangarí, Valencia, & Casas, 2019). Estaba previsto que en la comunidad se implante
un plan de vivienda social para compensar la destrucción del barrio de Tundayme, esto mediante la
construcción de una comunidad del milenio, en la socialización de esta obra se afirmó que se haría
una inversión superior a los 20 millones de dólares y de manera inmediata se iniciaría con una primera
fase que consiste en la construcción del mobiliario urbano de una Unidad del Milenio Tipo Menor,
un Centro de Salud Tipo A y un Centro Infantil del Buen Vivir. Obras que no se han plasmado en el
territorio (Bayón, Durán, Bonilla, Ávila, & Araujo, 2020). Por lo que se calificó esta variable en un
nivel MUY BAJO.
V.10 ECSA, en el año 2015, firmó 7 convenios de desarrollo local a favor de Tundayme; cuatro
del área educativa, dos agropecuarios y uno de salud, los cuales se enfocaron en equipar instituciones
educativas y campañas de vacunación para bovinos y niños respectivamente (El telegrafo, 2015). En
cuanto a la infraestructura en zonas cercanas al proyecto, se construyó el puente sobre el río Zamora,
se asfaltó la vía que conecta la parroquia con la Troncal Amazónica, esta facilita el acceso de la
población y es indispensable para poder trasladar el mineral hacia Puerto Cobre, lugar donde ECSA
exportará el concentrado de cobre hacia China. Existen proyectos de menor envergadura como la
construcción del Infocentro comunitario, y la culminación del edificio del GAD parroquial que sí se
han cristalizado Finalmente destaca la construcción de un parque que cuenta con una amplia
visibilidad de la empresa y sus siglas (Bayón, Durán, Bonilla, Ávila, & Araujo, 2020). Esta variable
obtuvo un nivel MEDIO de valoración.
Gráfico 4
FOTO DEL PARQUE DE TUNDAYME
V.11 La no concreción de los macroproyectos menoscaba los beneficios alrededor del proyecto,
que vienen siendo pregonados por los gobiernos de turno (Bayón & Wilson, Tundayme: el despojo
minero avanza, 2015). El 14 de enero del 2020 la empresa ECSA entregó $ 15 millones por regalías
anticipadas al Estado, con este pago se completa la cancelación de $ 100 millones que se realizaron
en cuatro pagos, según lo estipulado en el contrato (El Telégrafo, 2020), de los cuales se han realizado
programas como salud, educación, desarrollo local, apoyo a grupos de atención prioritaria,
comunicación e información, fortalecimiento agropecuario, y actividades artísticas, sociales,
culturales y deportiva (Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, 2019),mientras
que ECSA (2019) dice que “Lastimosamente no se ha invertido en Tundayme, la decisión es ajena a
nuestra voluntad. ECSA no tiene incidencia en las carteras de Estado para decidir en qué se invierte
el dinero de la minería” (Universidad San Francisco de Quito, 2019). Haciendo visible la falta de
inversión por parte del gobierno a la población local, siendo este dinero parte de las regalías ofrecidas
a los mismos, razón por la que esta variable obtuvo una valoración de BAJO.
V.12 En el año 2015 la minería a gran escala, no se constituía en una fuente significativa de trabajo
para la población, pues la mano de obra local empleada era de 150 personas y varias familias
indígenas y finqueros del sector San Marcos se desplazaron forzadamente, a causa de la intervención
en sus territorios (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tundayme, 2015). Al 2019, la
población afirma que la actividad económica ha crecido en Tundayme, pero todo lo obtenido por el
proyecto Mirador no se ha quedado en la zona de influencia, por lo que hay quienes aún siguen a
favor que se explote bien el territorio para que el sector crezca y más plazas de trabajo se habiliten
(Universidad San Francisco de Quito, 2019). Por lo cual esta variable obtiene un valor MEDIO.
6.4 Nivel de Sustentabilidad del proyecto Condor Mirador (3)
En el análisis de cada una de las variables y respectiva valoración se puede determinar que el
Proyecto Condor Mirador tiene una calificación de 26/60 ubicándose en un NIVEL MEDIO de
sustentabilidad ambiental respecto al análisis metodológico mostrado en el cuadro 7:
Cuadro 7
SUSTENTABILIDAD PROYECTO CONDOR MIRADOR
Parámetro
Social
Ambiental
Económico
Calificación
7/20
10/20
9/20
Calificación Total
26/60
Nivel de Sustentabilidad
Nivel Medio
(25 – 36)
60% de sustentabilidad
El proyecto tiene un 60% de sustentabilidad respecto a que la población local ha tenido baja
participación en Mirador, sufriendo las consecuencias de la pérdida de sus tierras siendo en la mayoría
de los casos su principal fuente de ingresos y el avance de la minería no permite el desarrollo de
actividades económicas alternativas como el turismo. A pesar de la existencia de planes de
conservación de la biodiversidad en la zona, los procesos extractivos a corto y largo plazo provocan
deterioro de las condiciones ambientales del lugar. Principalmente en la cuenca hidrográfica del Río
Quimi. La minería a gran escala ha traído problemas en cuanto a la distribución de las regalías por
parte de ECSA al gobierno, el cual no ha destinado los fondos para compensar a la comunidad local,
a pesar de ello, se destaca la generación de empleos en la zona.
6.5 Parroquia de Tundayme: Beneficio o perjuicio
Una vez analizados los tres parámetros que son la base de la sustentabilidad, es evidente que la
parroquia de Tundayme es uno de los principales sectores perjudicados por la actividad extractivista
de la minería a cielo abierto que es practicada en la zona. Entre los principales factores para este
argumento es que la población, especialmente del sector de San Marcos fueron despojados de sus
tierras vulnerando así sus derechos. Otro de los factores, es que Tundayme no ha disfrutado totalmente
de las promesas que se hicieron con el pago de regalías mineras por parte de Ecuacorriente (Bayón &
Wilson, 2015). Aunque, autores como Polo & Saritama (2017), afirman que los habitantes del Barrio
San Marcos, con la minería han tenido un nuevo enfoque a su desarrollo económico, pues se evidencia
notablemente que, junto al incremento de vías de acceso, servicios básicos y la oportunidad de tener
un trabajo en el Proyecto Mirador han mejorado su calidad de vida y la de su familia.
En la cosmovisión de las poblaciones indígenas se concibe a la tierra en sentido de reciprocidad,
no como un objeto que debe ser explotado y aprovechado hasta poner en riesgo el derecho de la
naturaleza y de especies endémicas o en peligro de extinción. En este contexto, una de las principales
preocupaciones de la población es las condiciones ambientales de la zona, que como se menciona
anteriormente han sido afectadas, es cierto que existen acciones planteadas, pero no ejecutadas a
cabalidad por la empresa Ecuacorriente. Por ello, en base a las visibles afectaciones en los recursos
de la naturaleza, una coalición de organizaciones ambientales para proteger la naturaleza en la zona
del Proyecto Cóndor Mirador presentó una acción de protección, en la cual se solicitaba medidas
cautelares y que se declare que estas acciones vulneran los Derechos de la Naturaleza, del Agua y el
Derecho a una Vida Digna. Sin embargo, la acción de protección fue rechazada en primera y segunda
instancia sin tomar en cuenta los argumentos de los peticionarios por lo cual se siguió avanzando con
los procesos de extracción minera en la zona de Tundayme (Observatorio Jurídico de Derechos de la
Naturaleza, 2018).
6.6 Consecuencias al turismo de la zona
Como se muestra en el cuadro 4 después de la explotación se debe cuestionar si se puede
desarrollar la actividad turística en la zona. Pensar en un turismo de naturaleza, turismo de aventura
o ecoturismo, es priorizar el cuidado de atractivos como los ríos y cascadas de la zona para practicar
una actividad acuática mismo que están siendo contaminados. La flora y fauna necesita su
conservación para realizar actividades como el avistamiento de aves, senderismo o para la
investigación misma, su hábitat cada vez está desapareciendo y con ello toda la biodiversidad de esta
zona, generando consecuencias negativas al turismo de la zona, ya que como afirma el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Tundayme (2015) se están perdiendo y desvalorizando los
patrimonios naturales de la parroquia, especialmente los hídricos.
7. DISCUSIÓN
Siendo uno de los objetivos principales de la industria minera “La ideología del progreso humano,
siempre sustentados en el componente material, es decir en la búsqueda del crecimiento económico
infinito de la sociedad” (Polo y Saritama, 2017), se exime la posibilidad de pensar que la minería
puede incluir la sustentabilidad (eje ambiental, económico y social). Sin embargo, existe la
posibilidad de poseer indicadores que permiten conocer la viabilidad de esta actividad para la
sociedad (Montero, 2021).
El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la Agencia de Control Minero y el Ministerio
del Ambiente realizan auditorías constantes del desarrollo del Proyecto Mirador para cerciorarse del
funcionamiento adecuado del mismo. El proyecto es calificado como “minería responsable” ya que
cumple con las cláusulas del contrato y la ley ambiental de nuestro país, mantiene el equilibrio socio
- ambiental y cumple con la distribución equitativa de los beneficios generados, lo cual es una
afirmación muy lejana de la realidad ya que en estudios de la zona realizados por Bayón & Wilson
(2015) se afirma que La Agencia de Regulación y Control Minero del Estado ecuatoriano (Arcom)
ofreció montos a la comunidad por concepto de “servidumbre minera”, una fórmula legal que permite
confiscar los terrenos que sean necesarios para la explotación minera “dentro o fuera de la concesión".
Los finqueros solicitaban una permuta de terrenos con condiciones similares que permitiera a las
familias seguir con su ocupación ganadera. Sin embargo, no había ningún acuerdo de reubicación
previo al desalojo que se realizó sin aviso. Dejando a varias familias sin sus viviendas y su fuente
principal de ingresos, no fueron reubicadas, todas las regalías ofrecidas no se han cumplido en
Tundayme y se han contaminado las fuentes de agua como se muestra en los resultados, lo cual
evidencia el conflicto de intereses económicos por parte del estado ya que no existe equilibrio, ni
distribución equitativa de los recursos.
Por otra parte, la empresa Ecuacorriente a realizado el Estudio del Impacto Ambiental (EIA),
documento que por cierto ha sido analizado y criticado por la manera superficial en la que se describe
tal estudio. El EIA contiene una descripción incompleta y con falta de fiabilidad de los impactos
provocados. Según Mines and Communities (2012), en el Reglamento Ambiental para las
Actividades Mineras en su artículo 21 estipula que el Ministerio del Ambiente debe rechazar el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de un concesionario y en consecuencia negarse a emitir la
licencia ambiental requerida cuando:
1) El EIA no corresponda a los términos de referencia aprobados por el Ministerio;
2) Cuando la información no sea verificable técnicamente mediante un estudio inspección
realizados por el Ministerio del ambiente y sus órganos y
3)En caso de que la autoridad identifique que la información es manifiestamente falsa.
Sin embargo, este EIA fue aceptado y, en consecuencia, el impacto ambiental de la minería en la
zona de Cóndor Mirador está siendo altamente adversa porque no se aplica la tecnología apropiada
para prevenir la contaminación y se carece de un marco regulador que funcione correctamente
(López, 2014). Así como también las aguas subterráneas y superficiales están siendo contaminadas
por derrames producto de la falta de control en una inadecuada disposición de residuos, ocasionando
riesgos para la comunidad local, la vida silvestre y otros recursos biológicos. La remediación de estos
impactos por parte de ECSA ha consistido en realizar compensaciones monetarias, cuyos valores son
determinados por el precio de las tierras que han ocupado hasta hoy.
8. CONCLUSIONES
La mala gestión en el desarrollo minero puede causar daños devastadores al ambiente y a las
comunidades del entorno: los derrames de petróleo y la propagación de sustancias tóxicas pueden
afectar la pesca, los cultivos y los ecosistemas, y las emisiones de gases contaminantes pueden poner
en peligro la salud de las personas. Uno de los aspectos bastante preocupantes del proyecto es la
contaminación generada en los ríos y quebradas que tiene un impacto directo sobre la población local,
en tanto constituían las fuentes de consumo de agua de muchas de las familias. Estas modificaciones
físicas y biológicas han provocado la pérdida de biodiversidad. En este mismo sentido, es preciso
poner de relieve la importancia de los ríos no solo como base material que proporcionan los medios
vitales para el sustento de la población, sino también como un espacio fundamental de las formas de
socialización de las comunidades, que se han visto profundamente alteradas por la contaminación del
agua.
No basta con que las empresas actúen para reducir la pobreza, crear empleos y oportunidades, o
brindar apoyo a las comunidades, sino que deben resolver otros problemas: la sustentabilidad social
no puede eximir a la sustentabilidad ambiental y debe tener siempre en cuenta la sustentabilidad social
para generar un equilibrio adecuado. Existen muchas inconsistencias entre el contrato de ECSA, todo
lo estipulado va muy lejos de un cumplimiento adecuado del mismo, la realidad es muy grave, ha
tenido impactos sociales, ambientales y económicos en las poblaciones y sus tierras, ante lo cual el
gobierno ecuatoriano solo ha socapado todas estas falencias por la cantidad de dinero que está
generando el proyecto, sin embargo a largo plazo las consecuencias del daño de la minería no serán
reparables, y si lo son, será muy difícil de hacerlo.
El proyecto mirador no ha respetado en reiteradas ocasiones los derechos humanos y los derechos
de la naturaleza, mismos que el estado ecuatoriano no ha hecho prevalecer, lo que es preocupante ya
que los gobiernos en turno apuntan a la minería a gran escala como una alternativa a la explotación
petrolera, faltando de igual forma a la conservación y los derechos ambientales que deben prevalecer
para cuidado de los recursos no renovables, se deben mirar alternativas sostenibles como el turismo,
el cual con una adecuada planificación genera beneficios sociales, ambientales y económicos a los
pobladores de las comunidades sin afectar en sobremanera a las mismas.
Se concluye que el Caso Condor Mirador de los derechos de la naturaleza ha sido y es un gran
problema social, ambiental y económico que ha generado todo tipo de conflictos, al obtener un nivel
medio de sustentabilidad no contempla todos los parámetros necesarios para ser un proyecto
sustentable que se enfoque en el bienestar de la sociedad, el ambiente que le rodea y forjando
consecuencias negativas en el desarrollo de las actividades económicas principales de Tundayme así
como también del turismo, ya que no existe preservación ambiental y se evidencia una fragmentación
de la identidad cultural de los pueblos de esta zona. Finalmente se debe mencionar que, dada la
cantidad de hectáreas que el proyecto ocupa y el tamaño de la mina, existe un impacto visual del
proyecto, lo cual disminuye el atractivo de la zona y afecta las formas de vida de moradores de la
parroquia y su relación con el entorno.
9. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones de esta investigación son direccionadas para las autoridades
gubernamentales ecuatorianas las cuales están velando únicamente por intereses económicos mas no
por un bienestar general de los pueblos, al estudio del proyecto Condor Mirador se le debe realizar
una correcta evaluación ambiental y tener en cuenta estudios a gran escala como el de
“Sustentabilidad del turismo en el patrimonio minero: modelo conceptual e indicadores para el
exterritorio carbonífero de Lota y Coronel” de López & Pérez (2013) donde contempla la actividad
minera con las consecuencias que genera pero a la vez se contempla el adecuado mantenimiento de
los recursos de los territorios para que a futuro cuando las actividades extractivistas terminen sea
posible utilizar esos espacios como atractivos para una visita turística, lo que es conocido como
“Turismo Minero” como se lo contempla en el estudio de Millan (2012) lo que se podría llevar a cabo
una vez que se cumpla el contrato de la minería a gran escala. Pero si no se contemplan los parámetros
de sustentabilidad no habrá quedado nada que rescatar de la zona minera de Tundayme.
Referencias Bibliográficas
ACCIÓN ECOLÓGICA. (17 de octubre de 2019). Proyecto Mirador. Obtenido de
https://www.accionecologica.org/proyecto-mirador/
ALIANZA MUNDIAL DE DERECHO AMBIENTAL. (2010). Guía para evaluar EIAs de proyectos
mineros.
Obtenido
de
ELAW.org:
https://www.elaw.org/files/mining-eiaguidebook/Guia%20%20para%20Evaluar%20EIAs%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf
ÁLVAREZ, E. (2019). Escenarios futuros de la megaminaería metálica en Ecuador. El caso del
proyecto Mirador [Tesis]. Quito: Pontífica Universidad Católica del Ecuador.
ÁLVAREZ-GAYOU, CAMACHO, MALDONADO, TREJO, OLGUÍN, & PÉREZ. (2015). La
investigación cualitativa. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#n02
ASAMBLEA NACIONAL. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:
Asamblea Nacional.
BAYÓN, M., & WILSON, J. (2015). Tundayme: el despojo minero avanza. Obtenido de
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/tundayme-el-despojo-minero-avanza
BAYÓN, M., DURÁN, G., BONILLA, A., ÁVILA, M., & ARAUJO, M. (2020). El Pangui:
Urbanización en la Amazonía Sur – entre el desplazamiento y las regalías mineras. El Pangui:
FLACSO-Ecuador y Universidad Estatal Amazónica Sede El Pangui.
BURBANO, I., & SAMSON, E. (marzo de 2018). Proyecto Mirador: entre desarrollo y daño
ambiental.
Obtenido
de
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/202007/enfoque_2019_03.pdf
CALDERÓN, Á., DINI, M., & STUMPO, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio
estructural
con
inclusión
social.
Obtenido
de
CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40863/1/S1601309_es.pdf
CAMPAÑA, F. (2019). Los Derechos de la Naturaleza en la constitución ecuatoriana del 2008:
alcance, fundamentos y relación con los Derechos Humanos. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/335877881_LOS_DERECHOS_DE_LA_NATURA
LEZA_EN_LA_CONSTITUCION_ECUATORIANA_DEL_2008_ALCANCE_FUNDAME
NTOS_Y_RELACION_CON_LOS_DERECHOS_HUMANOS
CAÑIZARES, M. (2008). El atractivo turístico de una de las minas de mercurio más importantes del
mundo:
el
parque
minero
de
Almadén.
Obtenido
de
Redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/398/39802101.pdf
CHANG, L. (2013). Estructuración de un modelo de aplicación de la Niif 6 para compañias de
exploración
y
evaluación
de
recursos
minerales.
Obtenido
de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6307/T-PUCE-6494.pdf?sequence=1
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN PSICOSOCIAL. (2017). La Herida abierta del
Cóndor: Vulneración de los derechos, impactos socio-ecológicos y afectaciones psicosociales
provocados por la empresa china EcuaCorriente S.A. y el Estado ecuatoriano en el Proyecto
Mirador. Quito: Acción Ecológica.
ECUACORRIENTE.
(2010).
Overview.
Obtenido
de
http://www.corriente.com/corporate/corporate_overview.php
EGUIGUEREN, M., & JIMÉNEZ, A. (2016). Los conflictos socioambientales en el Ecuador: análisis
del caso "Mirador" cantón el Pangui, Zamora Chinchipe. Obtenido de
http://www.cognitiojuris.com/artigos/02/05.html
EL TELEGRAFO. (07 de junio de 2015). Ecuacorriente firmó proyectos de desarrollo productivo en
Tundayme. El telegrafo, pág. 1.
EL TELÉGRAFO. (14 de enero de 2020). Ecuacorriente completa el pago de regalías mineras al
Ecuador. El telégrafo - Economía, pág. 1.
ESPINOSA, C., & PÉREZ, C. (2011). Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus
Derechos. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
FERNÁNDEZ, G., & GUZMÁN, A. (2010). Pueblos minero-industriales y turismo cultural: una
nueva relación en el sur de la pampa argentina.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE TUNDAYME. (2015).
Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la parroquia Tundayme. Tundayme: GAD
Tundayme.
GUEVARA, VERDESOTO, & CASTRO. (2020). Metodologías de investigación educativa. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 163-173.
LILLO, J. (2018). Impactos de la minería en el medio natural. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag15564/Impactos%20de%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf
LLANGARÍ, J., VALENCIA, A., & CASAS, J. (2019 de julio de 2019). Ecuador se lanza a la minería
de gran escala con proyecto de cobre en Amazonas. Obtenido de REUTERS:
https://www.reuters.com/article/mineria-ecuador-cobre-idLTAKCN1UD2RC
LÓPEZ, L. (2014). Los albores de la minería a gran escala en Ecuador: los primeros impactos sociales
en el territorio de comunidades campesinas y shuar en Tundayme, Zamora Chinchipe [Tesis].
Quito: FLACSO: Sede Ecuador.
LÓPEZ, L. (2019). Ecuador: Denuncian “la otra cara” del proyecto minero ‘Mirador’. Obtenido de
Zenit, el mundo visto desde Roma: https://es.zenit.org/2019/07/23/ecuador-variasorganizaciones-denuncian-la-otra-cara-del-proyecto-minero-mirador/
MARTÍNEZ, A. A. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio: Respuestas y aportes de la
ecología política. Quito: Abya-Yala.
MARTÍNEZ, E., & ACOSTA, A. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a
otro mundo posible. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/rdp/v8n4/2179-8966-rdp-8-42927.pdf
MILLAN, G. (2012). Turismo Industrial Minero. España: Universidad de Especialidades Turísticas.
MINES AND COMMUNITIES. (2012). A propósito del proyecto Mirador en la cordillera del
Cóndor. Obtenido de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/1834.pdf
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. (2019). Ecuador inaugura la producción
a
gran
escala
con
el
Proyecto
Mirador
en
Zamora.
Obtenido
de
https://www.recursosyenergia.gob.ec/ecuador-inaugura-la-produccion-a-gran-escala-con-elproyecto-mirador-en-zamora/
MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. (2019).
Inauguración Tundayme. El proyecto cuprífero Mirador en Ecuador. Declaraciones de Carlos
Pérez, Ministero de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Tundayme.
MINISTERIO DE MINERÍA. (2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Obtenido de
http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/04PPP2016-PLAN.pdf
MONITORING OF THE ANDEAN AMAZON PROJECT. (27 de julio de 2018). Impactos del
Proyecto Minero "Mirador" en Amazonía ecuatoriana. Obtenido de Amazon Conservation:
https://maaproject.org/mirador/
MONTERO, J. (2021). Los indicadores de sustentabilidad para la minería. Cuba.
MORILLO, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y
clasificación. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf
Naturaleza con Derechos. (2020). Los derechos de la naturaleza y la minería. Ecuador: Alianza
Biodiversidad.
OBSERVATORIO JURÍDICO DE DERECHOS DE LA NATURALEZA. (2 de abril de 2018).
Caso: Cóndor Mirador. Obtenido de Observatorio Jurídico de Derechos de la Naturaleza:
https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/condor-mirador/
PASTOR, M. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Obtenido de Scielo.br:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832003000200006
PEÑA, J. (2008). Los indicadores de sustentabilidad en la minería. CETEM, 31-45.
POLO, D., & SAMSON, E. (2019). Proyecto Mirador: entre desarrollo y daño ambiental. Quito:
Universidad de San Francisco: ENFOQUE.
POLO, G., & SARITAMA, H. (2017). Análisis Social y económico del proyecto de minería a gran
escala en el Ecuador hacia los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
PUCHE, O. (1996). La conservación del patrimonio minero en Gran Bretaña. Obtenido de
http://oa.upm.es/10310/1/SEDPGYM_5-2.pdf
SACHER, W. (2011). Revisión crítica parcial del "Estudio de impacto ambiental para la fase de
beneficio del proyecto minero de cobre Mirador" de la empresa Ecuacorriente, Ecuador. Quito:
Organización Derechos de la Naturaleza.
SACHER, W. (2013). Revisión crítica del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Mirador
de
la
empresa
Ecuacorriente,
Ecuador.
Obtenido
de
Protectecuador.org:
http://protectecuador.org/wp-content/uploads/2013/02/Revisi%C3%B3n-cr%C3%ADtica-delEstudio-de-Impacto-Ambiental-EIA-del-proyecto-Mirador-de-la-empresa-EcuacorrienteEcuador.pdf
SACHER, W., BAEZ, M., BAYÓN, M., LARREÁTEGUI, F., & MOREANO, M. (2015).
Entretelones de la Megaminería en Ecuador. Tundayme: Acción Ecológica.
SERRANO, R., & CARRASCO, D. (2015). Modelos de negociación para la solución de problemas
socioambientales: análisis del proyecto minero El Mirador. Obtenido de
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3136/1/000110418.pdf
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. (2019). Proyecto Mirador: entre desarrollo y daño
ambiental. Enfoque, 1-4. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/202007/enfoque_2019_03.pdf
VALENZUELA, M., PALACIOS, A., & HIDALGO, C. (2008). La valorización turística del
patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias. Cuadernos de
Turismo(22), 231-260.
VARGAS, K. (2018). El sector minero y su impacto económico y ambiental en el cantón Zaruma
2013-2017.
Obtenido
de
Repositorio
UG:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34555/1/VARGAS%20SANTA%20CRUZ.pdf
YUQUILEMA, V. (2017). Construyendo caminos de resistencia, de lucha y de vida: desde Íntag
hasta
Tundayme.
Cescontexto(17),
95-105.
Obtenido
de
https://estudogeral.uc.pt/bitstream/10316/81073/1/Construyendo%20caminos%20de%20resist
encia%2c%20de%20lucha%20y%20de%20vida.pdf
ZAMORANO, F. (2007). Turismo Alternativo "Servicios Turísticos Diferenciados ". México: Trillas.
Descargar