Subido por 13agosto69

374371779-ALMADRABA-2ºESO-CASTELLANO

Anuncio
GUÍA DIDÁCTICA
PROYECTO JÁBEGA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2
ESO
DaviD FernánDez, JOSÉ HuertO, LOLa rODríguez
Teléfono de atención al profesorado: 902 10 70 69
www.almadrabaeditorial.com
Dirección editorial: D. Rius
Edición: O. de Bolós
Corrección: O. Tapia
Diseño gráfico de cubierta e interior: I. Hernández
Maquetación: C. Madern
Fotografías interiores: Archivo Hermes
Primera edición: octubre de 2012
ISBN: 978-84-8308-669-8
Depósito legal: xxxxxxx
Impresión: xxxxxxx
© Hermes Editora General, S. A. U. - Almadraba Editorial
Prohibida la reproducción o la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún concepto ni por ningún medio, electrónico
ni mecánico (fotocopia, grabación o cualquier tipo de almacenamiento de información o sistema de reproducción),
sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la editorial.
Hermes Editora General, S. A. U. ha realizado una cuidadosa selección de las páginas web, pero no se puede hacer
responsable de ninguna reclamación derivada de la visualización o de los contenidos de las páginas web que no
son de su propiedad.
Esta guía ha sido impresa sobre papel procedente de una gestión forestal sostenible, y es fruto de un
proceso productivo eficiente y responsable con el medio ambiente.
Papel ecológico y 100 % reciclable
Índice
PROyECTo
1. PRESENTACIÓn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. didáctica y metodología del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. integración de las competencias básicas en la programación de aula . 13
4. atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5. criterios para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6. orientaciones para el uso de los recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7. MATERIALeS para el área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
PROGRAMACIONeS
Programación de área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Programación de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
orientaciones y Solucionario
nUnidades
1-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
nUnidades
5-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
nUnidades
9-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
nUnidad
1. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
nUnidad
2. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
nUnidad
3. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
nUnidad
4. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
nUnidad
5. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
nUnidad
6. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
nUnidad
7. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
nUnidad
8. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
nUnidad
9. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
nUnidad
10. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
nUnidad
11. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
nUnidad
12. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 3
ACTIVIdAdeS complementarias
n
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
nUnidad
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
nUnidad
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
nUnidad
4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
nUnidad
5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
nUnidad
6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
nUnidad
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
nUnidad
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
nUnidad
9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
nUnidad
10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
nUnidad
11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
nUnidad
12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
nUnidad
1. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
nUnidad
2. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
nUnidad
3. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
nUnidad
4. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
nUnidad
5. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
nUnidad
6. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
nUnidad
7. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
nUnidad
8. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
nUnidad
9. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
nUnidad
10. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
nUnidad
11. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
nUnidad
12. Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Evaluaciones
evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
evaluación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
evaluación inicial. solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
evaluación final. solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
evaluación continua. solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
228
232
242
283
284
289
Guía didÁctica
PROyECTo
1. Presentación
Esta guía didáctica ofrece abundantes recursos pedagógicos que facilitan la programación didáctica
de la materia, orientaciones para el trabajo en el aula, orientaciones para el uso de los recursos digitales, más actividades para la atención a la diversidad de alumnos, así como propuestas para la evaluación, además del solucionario de todas las actividades del libro de Lengua castellana y literatura
de 2.º de la ESO del Proyecto Jábega.
Lengua castellana y literatura 2.º. Proyecto Jábega es un libro de lengua y literatura castellanas pensado y elaborado con el fin de satisfacer las demandas formativas del alumnado del segundo curso
de la ESO, en lo que respecta tanto a su formación lingüística y literaria, como a la vertiente humana
y social.
La idea principal que ha guiado la elaboración de este libro es, esencialmente, esta: el enfoque del
aprendizaje de la lengua y literatura ha de ser fundamentalmente práctico. De ahí que, tras la exposición de los conceptos teóricos, se ofrezca un número considerable y variado de actividades que
permitan al alumnado aplicar esos conceptos a la lengua hablada y escrita y mejorar –que es de lo
que se trata en última instancia– su competencia lingüística y su expresión oral y escrita.
Cada una de las unidades contiene los siguientes bloques y apartados:
Comunicación
Lectura
Selección de textos de diversa tipología, accesibles y atractivos para el alumnado, con el fin de ayudarles a descubrir o aumentar el gusto por la lectura.
Cada lectura lleva adjuntos unos ejercicios que contribuyen a la comprensión del contenido del texto
y de aquellas expresiones que deben formar parte del acervo lingüístico de alumnos y alumnas.
Léxico y vocabulario
La finalidad de este apartado es, sobre todo, conseguir que el alumnado amplíe su caudal léxico y
mejore su competencia lingüística y comunicativa mediante ejercicios, al tiempo que reflexiona sobre
los mecanismos de creación léxica (por ejemplo, la derivación o la composición).
La adquisición de un buen nivel de vocabulario es un objetivo fundamental en esta etapa del desarrollo adolescente.
Lengua y comunicación
Las actividades y los contenidos que aparecen en la sección que lleva este nombre pretenden, desde
diversas ópticas o desde ejemplos de campos distintos, desarrollar los procedimientos necesarios
para que el alumnado pueda redactar correctamente y con una buena base. En última instancia se
busca que los alumnos y alumnas sean capaces de idear, organizar y expresar correctamente sus
experiencias, sentimientos o invenciones.
6
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Estudio de la lengua
Ortografía
Este apartado se presenta como un repaso mediante ejercicios guiados, intuitivos y amenos.
Conviene, evidentemente, hacer uso de ellos en la medida de las necesidades de cada alumno y
alumna.
Grafías con mayor dificultad, signos de puntuación y acentuación constituyen los ejes en torno a los
cuales se mueve la práctica ortográfica.
Gramática
El alumnado debe percibir las cuestiones gramaticales no como conceptos abstractos sino como elementos determinados que cumplen una función específica en cada acto comunicativo. Este enfoque
favorece tanto el análisis como la producción de textos. No nos interesa que los alumnos y alumnas
sepan gramática porque sí, sino para que repercuta en un mejor uso de la lengua, hablada y escrita:
para que aprendan a hablar y a escribir mejor.
Para terminar
Actividad de síntesis
Se propone a los alumnos que elaboren textos de distinta tipología, según los contenidos que han
trabajado a lo largo de cada unidad.
Además, en esta guía didáctica, que es complemento del libro del alumno, se ofrecen:
• Programaciones de la materia y de aula.
• Orientaciones y recursos didácticos.
• Solucionario de las actividades del libro del alumno.
• Actividades complementarias para ampliar o reforzar el aprendizaje de los contenidos del libro.
• Evaluación inicial, continua y final. Este apartado contiene propuestas de actividades para los diferentes momentos en que es necesario realizar pruebas de evaluación, así como una parrilla de
seguimiento y evaluación.
Esperamos que este material facilite vuestra tarea docente y educativa.
Los autores y el equipo pedagógico de Almadraba Editorial
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 7
2. Didáctica y metodología del área
Los principios metodológicos que rigen los cuatro libros de Lengua castellana y literatura para la
ESO pueden resumirse en los siguientes puntos:
La atención por la expresión oral y escrita. El texto se convierte en el principal recurso didáctico
y en el punto de partida de cualquier reflexión lingüística.
La recurrencia y la simultaneidad de contenidos a lo largo de la etapa. De este modo se
combinan y se reiteran a lo largo de los cuatro cursos los múltiples aspectos de la lengua y la literatura:
vocabulario, gramática, ortografía, análisis y comprensión de textos… Para ello se proponen ejercicios
que refuercen, repasen y amplíen todos los apartados y que potencien la reflexión de lo realizado y la
elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido. Por tanto, los contenidos deben
presentarse con una estructuración que muestre sus relaciones y plantee la interrelación entre los
distintos contenidos del área y entre contenidos de distintas áreas.
La integración de la lengua y la literatura en los dos cursos del ciclo. El hecho de que las
lecturas que encabezan cada unidad de los cuatro libros sean, en su mayoría, de textos literarios tiene
como finalidad que el alumnado empiece a familiarizarse con este tipo de textos más complejos.
Se deja para los dos cursos del Segundo Ciclo el estudio de movimientos y géneros literarios.
Una metodología que potencie el razonamiento inductivo y que aúne el trabajo individual
y en grupo. De esta manera, se consigue una actitud activa y participativa por parte del alumnado
y también que sea el propio adolescente el que construya su propio aprendizaje. En este proceso el
profesor actúa como guía y no como mero transmisor de conocimientos.
Los contenidos se han dividido en cuatro libros de texto que constan de doce unidades didácticas
cada uno, complementadas por una unidad inicial. Se ha procurado que las explicaciones sean amenas, atractivas y centradas en los intereses de los adolescentes. Los ejercicios, textos y actividades
recogen las principales tipologías textuales y los registros lingüísticos más usuales: textos narrativos,
conversacionales, descriptivos, periodísticos, publicitarios, literarios, etc., en los que aparecen los distintos registros de la lengua y la literatura castellanas. No se han excluido en la redacción de los
manuales ni la ironía, ni el humor ni las pinceladas de motivos y temas de actualidad, tan apreciados
por los jóvenes.
El planteamiento global de los cuatro libros pretende estimular a los alumnos y alumnas para que
estén interesados en el aprendizaje, inculcarles actitudes positivas con respecto al uso correcto y crítico de la lengua, y ayudarles a que consigan una comunicación eficaz en sus relaciones personales.
El objetivo es que el alumnado sea consciente de que las destrezas lingüísticas le resultarán indispensables para su posterior éxito personal y laboral.
Concretamente, se pretende que, al finalizar estos cuatro cursos, el alumno haya logrado:
• Progresar claramente en el dominio personal de las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la
lengua: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Sentirse atraído por la lectura y hacer de esta un hábito.
• Expresarse con más fluidez oral y escrita.
8
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
• Ampliar su vocabulario y utilizarlo con más soltura y propiedad.
• Avanzar en la corrección y eficacia de la comunicación escrita.
• Comprender y analizar textos literarios.
• Conocer los distintos géneros y períodos literarios.
En ningún momento se ha olvidado la edad de los estudiantes que van a manejar estos manuales ni
los objetivos generales de la etapa. Siempre se ha tenido en cuenta que estos libros van dirigidos a
personas que están recibiendo una educación secundaria obligatoria, es decir, que están adquiriendo
la formación básica y necesaria a la que tienen derecho todos los miembros de la sociedad, sin discriminación por razones de sexo, raza, cultura, etc.
Para la enseñanza-aprendizaje
Todas las lecturas tienen unidad de sentido, aunque a veces se trate de fragmentos de obras más
amplias (las orientaciones didácticas del currículo recomiendan la lectura de «textos o discursos coherentes»). Se pretende con ellas que el alumnado descubra o aumente su pasión por la lectura. Se
ha procurado no repetir textos demasiado conocidos o tópicos. Algunas de estas lecturas entrarían
específicamente en el ámbito de la literatura juvenil, y el resto, por temática y estilo, son asequibles
para cualquier lector. Por otra parte, muchos de los personajes de estas lecturas son chicos y chicas de
edades similares a las de los alumnos y alumnas, hecho que puede despertar el interés de los adolescentes hacia los problemas o situaciones planteados en los textos. Asimismo, una gran parte de las
lecturas transmite valores positivos y trata sobre los temas transversales, tal como prescribe el currículo.
En cuanto a las actividades de léxico (Comunicación), deben orientarse hacia un objetivo fundamental: la ampliación del vocabulario del alumnado. Esa ampliación ha de comenzar con la adquisición
del hábito de consulta del diccionario, procedimiento que preside buena parte de las actividades. La
ampliación del vocabulario es el primer paso para el doble objetivo siguiente: una mejor comprensión
lectora y la consecución de una expresión oral y escrita más rica y precisa. Las actividades sobre la lectura que se plantean al final del apartado (Capta las ideas) tienen el propósito de repasar y consolidar
los aspectos estudiados aplicándolos ahora a la lectura de la unidad correspondiente.
Otro objetivo importante de este apartado a lo largo de todo el curso es la ampliación del vocabulario
y el consiguiente enriquecimiento de la expresión. En este sentido cobra especial interés el reconocimiento y empleo de locuciones y frases hechas, por lo que tienen de tradición lingüística y compendio
de experiencia popular. Muchas de estas frases hechas están desgraciadamente cayendo en desuso
entre los hablantes más jóvenes, por lo que se hace necesario su rescate y divulgación. El estudio de
los prefijos y sufijos ha de orientarse asimismo como un medio de enriquecimiento del caudal léxico
que permita comprender y elaborar mensajes de forma más precisa y elegante.
La ortografía (Estudio de la lengua) se aborda mediante prácticas continuas, pues es la memoria
visual y no el aprendizaje memorístico de las reglas lo que posibilita la mejora ortográfica. Se ha de
procurar –como lo hemos hecho en las actividades correspondientes– que las palabras trabajadas
pertenezcan al vocabulario de uso común. Son las palabras que emplea corrientemente el alumnado, o cualquier hablante, las que han de escribirse con corrección. La repetición de algunas de esas
palabras –el verbo haber, por ejemplo, en cualquiera de sus formas– incide en esa idea. Un aspecto
concreto que el alumno y la alumna han de ejercitar es la escritura de los numerales.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 9
En el apartado Lengua y Comunicación se abordan destrezas básicas referidas tanto al ámbito oral
como al escrito. Es conveniente mostrar al alumnado que la narración o la descripción no son procedimientos literarios alejados de las necesidades expresivas del adolescente. Este debe esforzarse en
realizar las actividades de manera clara, ordenada y correcta. Este objetivo implica procurar partir de
su experiencia en los primeros ejercicios. Cuando ya se empiezan a adquirir los rudimentos necesarios, entonces se puede actuar imitando textos literarios. La mejor manera de no perder la atención
del alumnado es, de nuevo, conectar la expresión oral y escrita con situaciones cercanas a su propia
experiencia.
El apartado de gramática (Estudio de la lengua) se centra en el nivel morfológico de la lengua, ya que
nos parece imprescindible que el alumno o alumna identifique claramente las clases de palabras antes
de iniciar el estudio del nivel sintáctico. Para entender las funciones de las palabras, es evidente que
previamente se deben distinguir sus clases. No obstante, como está claro que cualquier estudio morfológico no puede separarse de una manera tajante del correspondiente estudio sintáctico, y viceversa,
hemos creído conveniente introducir algunas cuestiones de sintaxis en varias unidades, e ir analizando
a la vez la forma y la función de las palabras. Es obvio que al hablar del verbo no puede dejar de
mencionarse su función como núcleo del predicado. De igual modo, al hablar de las preposiciones y
conjunciones, no podemos olvidar que son elementos que ponen en relación palabras o bien oraciones, es decir, que cumplen una función claramente sintáctica (pues la sintaxis estudia precisamente la
relación que se establece entre las palabras cuando se combinan para formar oraciones).
Como la morfología verbal es la más compleja, suele ocurrir que el estudio del verbo resulta el más
arduo para el alumnado. Por esta razón es importante que el profesor o profesora plantee el tema
de la manera más amena posible, sobre todo teniendo en cuenta la edad de los alumnos y alumnas.
Por ejemplo, se pueden proponer en clase juegos como los siguientes: conjugación de verbos en
forma de concurso, individual o por grupos; búsqueda de verbos que empiecen por una determinada
letra y pertenezcan a una conjugación u otra; adivinar la persona, el número, el tiempo y el modo de
determinadas formas verbales entablando una competición en clase, etc.
Muchas veces se estudia la gramática como una disciplina teórica alejada del uso real de la lengua,
o de su expresión máxima, la literatura. Nos parece un planteamiento erróneo y, sobre todo, poco
atractivo para el buen funcionamiento de la clase de lengua. Creemos que las actividades y los textos
son las herramientas básicas para conseguir que la asignatura resulte amena –y, por qué no, entretenida en algunos casos– para el alumnado. Por otra parte, la inclusión de actividades de refuerzo y
ampliación servirá para atender a la diversidad del alumnado. En cuanto a los textos, es habitual en
nuestros manuales iniciar el apartado de gramática con un texto para que el alumno o alumna pueda
comprobar el uso real de los aspectos lingüísticos que se estudian en cada unidad. Además, en las
actividades se incluyen más textos para que se trabajen las cuestiones que se han explicado antes.
Nos parece que estos textos pueden resultar muy útiles para el profesor o profesora, que puede utilizarlos no solo para el ejercicio propuesto, sino también para otras actividades, tales como lecturas,
dictados, comentarios de textos, etc.
La gramática se entiende, pues, como un instrumento para el desarrollo de muchas aptitudes propias del alumnado de esta etapa. El enfoque que se plantea es comunicativo, pero en él también
tiene cabida la enseñanza transmisiva, porque no todo lo que el alumno o alumna debe saber
para comprender y expresarse mejor puede autoconstruirlo. No se trata de elevar su nivel teórico
10
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
y abstracto, sino de que amplíe sus capacidades de representar y conocer, a través de elementos
de reflexión teórica que le lleven a obtener una corrección gramatical de los enunciados.
Para alcanzar esta finalidad, una metodología activa parece lo más recomendable: una vez presentado
someramente el contenido de cada unidad, se van haciendo los ejercicios, aunque para ello haya que
volver a la página de teoría, si surgen dudas. No es conveniente fiarlo todo a la intuición del alumno
o alumna ni a sus dotes de inducción, pues muchas veces esa práctica lleva a consolidar errores de
uso, posteriormente muy difíciles de erradicar.
Por último, es importante iniciar al alumnado en la terminología gramatical, absolutamente imprescindible para que los conceptos sean claros. Sin el manejo de la terminología no se puede avanzar,
puesto que los conceptos resultan erosionados por la confusión de nombres.
Educación en valores y contenidos transversales
Uno de los objetivos de cualquier proyecto educativo es conseguir que el alumno sea capaz de desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida, para que en un futuro se pueda integrar como miembro
activo en una cultura y una sociedad determinadas. Para conseguir este objetivo plenamente, es
necesario que algunos aspectos de nuestra sociedad, como por ejemplo los derechos humanos
y la paz, la salud, el consumo, la tecnología de la información, la circulación viaria, la igualdad entre
los sexos, etc., también formen parte del currículo, aunque no aparezcan formulados explícitamente
en los contenidos y objetivos de las diferentes áreas y créditos comunes de la etapa.
Los proyectos curriculares de los centros educativos han de prever estos aspectos, denominados ejes
o temas transversales, y articular y coordinar las diferentes áreas con la finalidad de que estos tipos
de contenidos sean recurrentes en todas las áreas.
Los temas transversales son, por lo tanto, activos y permanentes y pretenden informar y formar al
alumnado. Tienen que ver, pues, con su actitud ante la vida y de esta manera el profesorado tiene
que inculcarlo. Se trata de temas muy actuales que están presentes en mayor o menor grado en los
medios de información social y reclaman su presencia en la educación para poder así luchar contra
sus efectos negativos.
El área de Lengua, como el resto de las áreas curriculares, tiene que potenciar la enseñanza de estos
temas transversales; por dicha razón, los libros de Lengua castellana y literatura de los cuatro cursos
están diseñados para contribuir a difundir estas enseñanzas y conseguir que los alumnos lleguen a
ser ciudadanos responsables.
En el ámbito de la educación cívica y moral, se pretende fomentar la elaboración de juicios propios a
través de debates o discusiones y, en general, mediante la participación activa en el aula, que permitirá
al alumno expresar sus ideas y valorar las de sus compañeros. Se potencia el trabajo cooperativo y, por
tanto, la responsabilidad personal en el cumplimiento de las tareas, la valoración de los distintos puntos
de vista y la aceptación de decisiones colectivas. Así pues, a través de las actividades que se proponen,
el alumnado interioriza y elabora normas y de esta manera avanza en la formación de su personalidad.
El currículo del área de Lengua afirma, en relación con el sexismo: «Una consideración especial hay
que dedicar al análisis de los fenómenos sociolingüísticos que revelan un uso del lenguaje teñido
de prejuicios sexistas, sociales o de clase, territoriales (urbanos / rurales), etc.». Es tarea del área de
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 11
Lengua, pero no únicamente de esta, poner de manifiesto dichos aspectos y mostrar a los alumnos
y alumnas los elementos necesarios para analizarlos y evitarlos. Asimismo también es tarea de todas
las áreas potenciar las actitudes de respeto por todas las manifestaciones humanas. Los alumnos y
alumnas deben concienciarse de que un idioma no es solamente un código indiferente e intercambiable para transmitir información, sino un vehículo de pensamiento, una exteriorización de la propia
personalidad y una manifestación de la tradición y la cultura. Y uno de los contenidos actitudinales
de esta área que el alumnado tiene que aprender es la sensibilización crítica hacia los aspectos de la
lengua que reflejan valores y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas…), para poder eliminarlos.
En un contexto intercultural como el nuestro, la educación cívica y moral implica tomar conciencia de
las diferencias sociales, culturales y étnicas de la sociedad. Los libros que componen este proyecto
de Lengua y Literatura contienen textos y actividades encaminados a reflexionar sobre las actitudes
discriminatorias por razón de sexo, raza, religión, etc., y a rechazarlas.
Con un fin educativo, abundan en nuestros libros los ejercicios en grupo y las estrategias interactivas
y de comunicación en el aula.
12
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
3. Integración de las competencias básicas en la programación de aula
Situación actual
Desde el 2006, año de publicación de la actual ley de educación (LOE), las competencias básicas han
en­trado en el aula. En algunos casos, la mayoría, han entrado de forma virtual (solo se encuentran en
los documentos de programación de aula que se entregan al jefe de estudios al inicio de curso); en
otros casos, han entrado de forma puntual impulsadas por las pruebas de evaluación general del sistema educativo, que se hacen en 4.º y 6.º de la Educación Primaria y 2.º de la ESO, y en otros casos,
contados, se están elaborando iniciativas con el fin de trabajar en el aula con un enfoque competencial.
Almadraba Editorial, mediante sus publicaciones, quiere contribuir a la integración de las competencias básicas en la práctica educativa en el aula con propuestas que faciliten un nuevo planteamiento
de trabajo en la praxis docente.
Las competencias básicas
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define las competencias
básicas como la capacidad de poner en práctica las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarios para resolver una situación determinada en un contexto determinado.
Las competencias básicas son las que todas las personas necesitan para su desarrollo personal, así
como para poder participar de forma activa en la sociedad y en la vida laboral. Las competencias
deben trabajarse durante todo el período de enseñanza obligatoria y, como el aprendizaje, se deben
desarrollar, mantener y actualizar a lo largo de toda la vida.
En este sentido, el desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus
aprendizajes y relacionarlos con contenidos de diferentes tipologías y áreas. Esto facilitará la aplicación
de los contenidos en distintas situaciones.
Las ocho competencias básicas que deben haber alcanzado al final de la educación obligatoria,
y en las que tiene un papel muy destacado la Educación Primaria, son las siguientes:
• Competencia lingüística y audiovisual. Hace referencia a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y comprensión de la realidad; y de construcción y comunicación del pensamiento, las emociones y la conducta, en cualquiera
de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma propia.
• Competencia matemática. Se refiere a la habilidad para utilizar y relacionar los números, los
conceptos matemáticos y las operaciones, y las formas de expresión y razonamiento matemático,
tanto para producir como para interpretar diferentes tipos de información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Recoge la habilidad
para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la capacidad de actuación
sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 13
• Tratamiento de la información y competencia digital. Supone la habilidad en utilizar las herramientas tecnológicas para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en
conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
elemento esencial para informarse y comunicarse.
• Competencia social y ciudadana. Permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del
mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
• Competencia cultural y artística. Supone conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento
personal, y considerarlas una parte del patrimonio cultural de los pueblos.
• Competencia de aprender a aprender. Implica conocer las capacidades propias (intelectuales,
emocionales y físicas) y tener un sentimiento positivo de uno mismo, de manera que se puedan
plantear nuevos retos de aprendizaje de acuerdo con los objetivos y las necesidades de cada uno.
• Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Permite llevar a cabo iniciativas personales que conduzcan a la toma de decisiones con criterio propio, e imaginar y desarrollar proyectos
individuales o colectivos, tanto en el ámbito personal como en el social y el laboral, de forma responsable y autónoma.
Las competencias básicas se pueden agrupar según su transversalidad y su función, tal como muestra
la tabla siguiente:
Competencias transversales
Competencias
comunicativas
1. Competencia lingüística
y audiovisual
2. Competencia artística y cultural
Competencias
metodológicas
3. Tratamiento de la información
y competencia digital
4. Competencia matemática
5. Competencia de aprender
a aprender
Competencias
personales
6. Competencia para la autonomía
e iniciativa personal
Competencias específicas centradas
en el hecho de convivir y habitar
el mundo
7. Competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico
8. Competencia social y ciudadana
Con el objetivo de consolidar las competencias básicas, es necesario que todas las áreas contribuyan a su desarrollo. Solo de esta manera se podrá garantizar la eficacia de los aprendizajes en este
proceso de consolidación. Para ello deben integrarse, tanto como sea posible, en la estructura de la
programación didáctica de cada unidad.
En este sentido, en el momento de hacer la selección de contenidos, se debe tener presente que faciliten la adquisición de las competencias básicas o que se puedan relacionar con determinados aspectos.
14
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
¿Qué significa emplear un enfoque competencial?
El enfoque competencial e integrador de los aprendizajes debe ser un principio orientador a la hora
de pensar y desarrollar los contenidos y las propuestas didácticas de nuestros libros.
Desde la perspectiva de las competencias básicas, el desarrollo del proceso educativo competencial significa:
• Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado para lograr el desarrollo personal de
cada alumno.
• Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que favorezcan la integración curricular de dife­
rentes materias.
• Seleccionar los contenidos, organizarlos de forma prioritaria y secuenciarlos correctamente, tanto los de tipo conceptual (saber) como los actitudinales (querer) y de valores, y las
destrezas (hacer) a utilizar en cada caso.
• Favorecer la aplicación de los contenidos en diferentes contextos de la vida cotidiana.
• Desarrollar diferentes estrategias metodológicas, según los intereses y las capacidades de
los alumnos y las particularidades de cada área o materia.
• Potenciar la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje.
• Integrar los recursos multimedia y las TIC en la actividad educativa.
• Integrar la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación de la adquisición de las competencias
Para favorecer la adquisición de competencias y poder evaluar su consecución, se plantean una serie
de preguntas que facilitan a los alumnos la asimilación de contenidos nuevos y, al mismo tiempo, el
desarrollo de las diferentes competencias según el área y materia.
Estas preguntas se plantean tanto en las actividades básicas de la unidad didáctica como en las que
se identifican como actividades de evaluación.
Hay tres modelos de preguntas y actividades:
• Preguntas de respuesta cerrada, con formato de elección múltiple. Pueden ser de respuesta
dicotómica (solo una respuesta es correcta) o de respuesta graduada (una respuesta es correcta,
algunas lo son en parte y otras son incorrectas).
• Preguntas que exigen el desarrollo de procesos y la obtención de resultados. En este caso,
los alumnos deben dar una respuesta única, pero también se valora el proceso seguido para la consecución de resultados, que puede ser diferente para cada alumno.
• Preguntas abiertas que admiten respuestas diversas. No hay una única respuesta correcta,
y se valora la argumentación seguida a la hora de plantear la respuesta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 15
La competencia de las competencias: la competencia comunicativa
Decimos que una persona tiene una competencia plena en una lengua cuando es capaz de desarrollarse totalmente en esta lengua en los diferentes usos y registros. Es decir, cuando es capaz de
entenderla, hablarla, leerla y escribirla sea cual sea la situación, desde una conversación entre amigos
hasta escuchar o pronunciar una conferencia, desde una nota familiar hasta un informe profesional,
por poner ejemplos. Por ello, esta competencia es la que más importancia tiene en todas las áreas
y materias.
Demasiado a menudo hemos podido comprobar cómo, a personas que han estudiado una determinada lengua, a la hora de la verdad, es decir, a la hora de resolver situaciones reales en esta lengua, les
ha faltado competencia. Probablemente, esas mismas personas habrían podido responder cuestiones
referidas al conocimiento de dicha lengua: cómo se formulan las preguntas, cómo se dice tal cosa
o tal otra, cuál es el presente de un verbo… Pero su conocimiento no les ha permitido hacer uso de
la lengua en una situación real.
Esta constatación pide un giro metodológico en la enseñanza-aprendizaje de la lengua que
acerque los alumnos al uso del lenguaje en situaciones reales o verosímiles, y les haga asumir el rol
de usuarios lingüísticos en lugar de limitarse al rol de aprendices pasivos.
El objetivo es comprender y saber comunicar. Son saberes prácticos que han de apoyarse en
conocimientos reflexivos sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican el
desarrollo de la capacidad para tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Por ello, esta
competencia requiere conocer las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y las
estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada, y para expresar e
interpretar diferentes tipos de discurso de acuerdo con la situación comunicativa en diversos contextos sociales y culturales.
Esto supone, en lengua oral, la utilización activa y efectiva de habilidades lingüísticas y no lingüísticas
y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos
orales adecuados a esta situación de comunicación. Por su parte, leer y escribir incluye las habilidades
que permiten, a partir de diferentes tipos de textos, buscar, recopilar y procesar información y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar textos con intenciones comunicativas diversas.
La contribución de la competencia lingüística en la construcción personal de saberes es fundamental.
El lenguaje es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de construcción y de comunicación del conocimiento; ayuda a representar la realidad, a organizar el propio pensamiento y a
aprender.
Tal como indica la ordenación de las enseñanzas obligatorias, «el objetivo fundamental del proyecto educativo es conseguir que todo el alumnado alcance una sólida competencia comunicativa al
acabar la educación obligatoria, de manera que pueda utilizar normalmente y de manera correcta el
castellano, y pueda comprender y emitir mensajes orales y escritos sencillos en una lengua extranjera decidida por el centro». Ello, más adelante, se concreta en esta formulación: «Por eso, el currículo presenta: la dimensión comunicativa, que incluye hablar y conversar, escuchar y comprender;
leer y comprender; escribir; y los conocimientos del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje,
la dimensión literaria y la dimensión plurilingüe e intercultural».
16
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, la competencia comunicativa se puede estructurar en dos grandes destrezas comunicativas, que son las que permiten el desarrollo de esta
competencia; se trata de la comprensión (oral y lectora) y la expresión (oral y escrita). Ambas destrezas se dividen en una serie de procesos que se deben trabajar en el aula y que implican diferentes
grados de dificultad que los alumnos deben superar. Estas destrezas sirven para evaluar si el alumno
ha adquirido los objetivos propuestos en el área.
Las destrezas comunicativas se muestran en la tabla siguiente:
Competencia comunicativa
Adecuación
Cohesión
Coherencia
Planificación
Transferencia
y aplicación
Textualización
Revisión y presentación
Expresión
Reflexión y valoración
Integración y síntesis
Organización
Aproximación
e identificación
Comprensión
Si nos centramos en la destreza de la comprensión en la competencia lectora, la OCDE la define de
la siguiente manera: «La competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por
los textos escritos para alcanzar los objetivos propios y el conocimiento y el potencial personales, y
participar en la sociedad».
Es fundamental que esta competencia se empiece a desarrollar en la Educación Primaria, pero es en
la Secundaria cuando debe consolidarse y convertirse en una competencia clave. Para ello, la OCDE,
a través de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), propone
que se incluyan textos de diferentes tipos:
Formato
del texto
Medio
• Impreso
• Digital
Entorno
• Lector receptivo
• Lector participativo
Tipo
•
•
•
•
Continuo
Discontinuo
Mixto
Múltiple
•
•
•
•
•
•
Descriptvo
Narrativo
Expositivo
Argumentativo
Instructivo
De intercambio de información
(transacciones)
Género
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 17
De aproximación y obtención de información
Procesos
de lectura
Integrar e interpretar lo que se lee
Reflexionar y evaluar sobre el texto y relacionarlo con la experiencia propia
Personal
Ámbitos
de uso
Público
Educativo
Laboral
Por lo tanto, para desarrollar la competencia lectora es necesario que los alumnos se familiaricen con
los diferentes tipos de texto y sepan utilizar los contenidos del texto que han leído y, al mismo tiempo,
incorporar conocimientos propios.
Los procesos cognitivos que se activan en la lectura son los siguientes:
Competencia lectora
externos al texto
Reflexionar y valorar
Reflexionar y valorar
la forma del texto
Elaborar una
interpretación
Integrar e interpretar
Desarrollar una
comprensión global
Obtener información
Acceder y obtener
Utilización de conocimientos
Reflexionar y valorar
el contenido del texto
Utilización del contenido del texto
Los niveles de rendimiento en lectura, según la OCDE, son los siguientes:
1b
Localizar un dato en un texto simple y breve.
1a
Relacionar la información del texto con conocimientos previos y reconocer el tema principal
del texto.
2
Reconocer la idea principal de un texto y comprenderla. Construir significados y hacer deducciones a
partir de la información que ofrece el texto.
3
Interpretar y relacionar partes del texto diferentes. Reflexionar y construir significado
a partir del texto.
4
Comprender textos largos y complejos sin saber cuál es su contexto. Interpretar matices del lenguaje.
5
Elaborar hipótesis a partir del texto. Comprender textos con contenidos poco conocidos.
6
Elaborar hipótesis a partir del texto y de conocimientos previos. Generar interpretaciones a partir de
conceptos abstractos.
18
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
4. Atención a la diversidad
El objetivo fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en el alumnado.
La situación de partida de los alumnos y alumnas no es la misma, y este hecho ha dejado de verse
como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia a seguir por todo
proyecto educativo. Nuestros cuatro libros presentan en todas sus propuestas una pluralidad tanto de
materiales como de actividades de aprendizaje. La selección de contenidos se guía por el proceso de
equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, que implica asumir que el alumnado construye su conocimiento
a partir de lo que ya sabe. El profesorado puede encontrar en los cuatro libros de la etapa no solo
ejercicios, sino estrategias de trabajo individual y colectivo que le permitan crear las condiciones para
que el proceso se realice.
El contexto social y la evolución psicológica del alumnado con todas sus diferencias (edad, sexo,
comportamiento, relaciones con el entorno) determinan una diversidad lógica y palpable en el grupo.
El tratamiento de esta heterogeneidad es uno de los pilares más importantes en que se basa la Educación Secundaria Obligatoria y que afecta especialmente al área de Lengua. Ante este reto, nuestro
proyecto editorial ha sido creado a partir de una serie de criterios que se detallan a continuación:
Se ha partido de una tipología textual diversa según la forma (textos narrativos, descriptivos, expositivos…), la intención comunicativa (informar, convencer, incitar, persuadir…) y los diferentes ámbitos
de uso (medios de comunicación, académicos, cotidianos, laborales…).
Se combinan trabajos colectivos e individuales para que el alumnado conozca la estructura y las ventajas de unos y de otros.
Se ha contemplado la finalidad práctica de la enseñanza de la lengua y los diversos contextos culturales del alumnado, desde los más cercanos (el periódico, por ejemplo) hasta los que pueden resultarle
más lejanos (textos literarios complejos).
Los contenidos están pensados para que el alumnado pueda realizar un inventario de los conocimientos ya trabajados que le permita la adquisición de nuevos aprendizajes.
La mayoría de las actividades planteadas para la adquisición de las cuatro habilidades básicas (leer,
escribir, hablar y escuchar) y la ayuda e intervención del profesorado favorecen la evaluación formativa
del alumnado.
El gran número de actividades facilita que en una parte del tiempo escolar el profesorado pueda establecer planes de trabajo individual o colectivo sobre contenidos y problemas diversos (de ortografía,
gramática, redacción…) aún no resueltos.
El profesorado debe tener en cuenta siempre la diversidad del alumnado, hasta el punto de que
pueden realizarse adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y
criterios de evaluación del currículo. Estas adaptaciones deben ir dirigidas a alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales. Por lo tanto, cuando sea necesario, se deben adecuar los objetivos
del área, eliminar o incluir determinados contenidos y modificar los criterios de evaluación.
De esta manera es posible conseguir que los alumnos y alumnas alcancen las capacidades generales
propias de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 19
5. Criterios para la evaluación
La evaluación es continua e individualizada; por tanto, presupone la observación del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo de
trabajo de los alumnos y alumnas.
La evaluación inicial con que comienza el libro pretende detectar ese grado de conocimientos para
así adecuar la programación de los contenidos a sus posibilidades. A lo largo del curso, la evaluación
continuada permite comprobar la situación de cada uno en el proceso de aprendizaje.
Para que la evaluación sea efectiva, el alumnado debe recibir pautas claras sobre cómo se le está
evaluando; la evaluación no solo debe afectar a conceptos, sino también a competencias. De este
modo, en lo referente a expresión y comprensión, debe comprobar que los alumnos y alumnas sean
capaces de manejar un diccionario, que puedan identificar textos de distinta naturaleza y reconocer
su estructura, que puedan organizar sus ideas y exponerlas oralmente y que incorporen el nuevo
vocabulario a su acervo.
Independientemente de que al alumnado se le muestren los rasgos estructurales básicos de las modalidades expresivas que se abordan en este curso, el profesorado debe aspirar únicamente a que sea
capaz de reconocer y reproducir dichos rasgos de manera procedimental. La profundización teórica en
los mismos será objeto de evaluación el próximo curso.
El profesor o profesora ha de comprobar que el alumnado es progresivamente más autónomo
a la hora de comprender los textos que se le proponen y que, por lo tanto, no solo tiene bien
adquirido el hábito de consultar el diccionario, sino que también es capaz de deducir significados
por el contexto.
Los conocimientos de ortografía y léxico deben basarse en la práctica continuada, para mejorar así la
expresión oral y escrita. Se pueden aprovechar las lecturas y redacciones de los propios alumnos y
alumnas para trabajar cualquiera de las cuestiones planteadas en los dos apartados de léxico y ortografía: la derivación, las frases hechas, la acentuación, la puntuación, etc. Se debe valorar muy especialmente la adquisición y ampliación de vocabulario. Lo mismo cabe decir respecto de la corrección
ortográfica a la hora de escribir.
Como es habitual en el apartado Lengua y comunicación, la evaluación ha de centrarse en cuestiones procedimentales. El objetivo básico que todo alumno o alumna debería alcanzar es la utilización de las destrezas lingüísticas como un medio instrumental. Tal como hemos expresado en
las orientaciones didácticas, se impone evaluar con criterios «prestados» por otras áreas; tanto para
el resumen-esquema, como para las técnicas de la lengua escrita (en Tecnología, por ejemplo).
Se debe esperar que sea capaz de tomar correctamente los apuntes, y de realizar esquemas y
resúmenes, de consultar y transmitir información a través de los soportes tradicionales y los más
modernos (informáticos, etc.).
En cuanto a la reflexión lingüística, los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los
siguientes: entender qué es una palabra y determinar su estructura, distinguir las diferentes clases de
palabras (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción),
conocer la morfología de esas palabras y producir textos en los que se usen con corrección.
20
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Otros contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: identificar los verbos
regulares e irregulares, conocer la conjugación y la morfología del verbo, producir textos en los que se
utilicen con corrección los adverbios, preposiciones y conjunciones, y entender la estructura de la oración. En el caso del verbo, es fundamental comprobar su capacidad para reconocer su uso real en los
textos. Por otra parte, es necesario que conozca los modelos de la conjugación y que sepa aplicarlos
a cualquier verbo regular. Asimismo, debe ser capaz de conjugar los principales verbos irregulares. La
valoración de su conocimiento de los elementos de relación (preposiciones y conjunciones) es conveniente que se haga a través del uso de estos elementos en sus textos. Respecto a la oración, debe
de comprobarse si conoce su estructura y si sabe señalar el sujeto y el predicado; por supuesto, se ha
de hacer especial hincapié en la correcta construcción de oraciones. Igualmente debe tener claros los
conceptos básicos de las dos últimas unidades sobre la situación lingüística de España y el mundo.
La evaluación no debe ser un control de memorizaciones. Consecuentemente con el método práctico, debe basarse en responder ejercicios de análisis de textos, en el comentario gramatical que le
permita demostrar su conocimiento y manejo global de los recursos del idioma, aunque lo expuesto
no excluye algunos ejercicios de memoria que son necesarios, como la conjugación verbal y algunos
otros repertorios semejantes.
Se evalúa para orientar al alumnado, para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para que el
profesorado reflexione sobre aspectos como recursos, adaptaciones, ritmos, etc.
Se propone, pues, una evaluación formativa continua de carácter orientador y corrector del sistema,
pues esta da información constante sobre las disfunciones del proceso de enseñanza-aprendizaje y
permite las modificaciones necesarias. Los ejercicios propuestos en cada unidad resultan idóneos
para esta evaluación formativa, pues están concebidos de tal modo que permiten recoger datos sobre
los progresos que se van realizando.
Esta evaluación formativa no es incompatible con la necesidad de efectuar una evaluación final del
proceso de enseñanza-aprendizaje con la periodicidad que se estime conveniente, para medir el grado y amplitud de los conocimientos y competencias adquiridas.
La motivación hacia la lectura y el descubrimiento del placer de compartir con los autores y autoras
sus fabulaciones serán objetivos prioritarios a la hora de afrontar los textos literarios.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 21
6. Orientaciones para el uso de los recursos digitales
¿Qué objetivo nos fijamos con la inclusión, en cada unidad didáctica,
de propuestas de trabajo que utilizan recursos digitales?
El hecho de incluir el uso de recursos digitales en el planteamiento didáctico de cada unidad favorece
el desarrollo integrado de las competencias básicas en general, y en especial de la competencia digital
y la competencia de aprender a aprender. Así pues, estas propuestas de trabajo tienen el objetivo de
complementar, reforzar y ampliar las que se dan en el libro en papel.
Al ser una competencia transversal, hay que incluir la competencia digital en la programación general
del curso y de cada área. Dentro de un planteamiento integrador de las competencias, el uso de las
herramientas tecnológicas y de comunicación debe formar parte intrínseca del planteamiento de cada
unidad didáctica.
Los diferentes tipos de recursos digitales tienen una función determinada, tanto los que aparecen
asociados al libro del alumno, como los que se ofrecen para uso del profesor.
Dichos recursos pueden usarse en la pizarra digital interactiva (PDI) y también en el ordenador
personal. Asimismo, son compatibles con todas las plataformas educativas existentes en el mercado.
Los diferentes recursos pueden trabajarse en el aula o en casa; el profesor o la profesora ha de decidir
cuándo y cómo deben usarse. Nuestra propuesta editorial pretende facilitar el uso de las tecnologías
en el aula, al mismo tiempo que se enriquecen y amplían las posibilidades de trabajo en el aula
y fuera de ella.
22
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
7. Materiales para el área
7.1 Para el alumno
Índice de unidades didácticas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
librO de textO
ISBN 978-84-8308-667-4
Libro del alumno con 12 unidades
didácticas.
El texto didáctico-narrativo
La narración del tema mitológico
La narración de misterio y de terror
El relato de ciencia ficción
La narración realista
El cuento
El diario personal
El texto teatral
El texto epistolar
El artículo de opinión
El poema
La narración de tema literario
Anexo con contenidos gramaticales y actividades lúdicas
como sopas de letras, crucigramas y otros juegos lingüísticos.
Espacio digital del alumno
En el sitio web www.almadrabaeditorial.com, los alumnos deben introducir el código que se les
da en el libro de texto para acceder a su espacio digital, donde encontrarán los siguientes recursos
organizados por unidades didácticas.
Presentaciones
de unidad
Actividades
autocorrectivas
Tablas de contenidos
Actividad
de síntesis
Actividades
complementarias
Enlaces
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 23
7.2 Para el profesor
Proyecto:
Fundamentación pedagógica de los libros y las guías.
Programaciones:
De cada área y de cada unidad.
Orientaciones y solucionario:
Propuestas didácticas para poner en práctica en clase.
Actividades complementarias:
Más ejercicios para ampliar o consolidar los conocimientos.
Evaluaciones:
Propuestas de evaluación inicial, final y continua.
guía didáctica
ISBN 978-84-8308-669-8
Recursos didácticos para el profesor.
Espacio digital del profesor
En el sitio web www.almadrabaeditorial.com, los profesores deben registrarse para acceder al
espacio digital del profesor. Para cada libro que utilicen encontrarán:
Guía didáctica digital
Recoge toda la información disponible en la guía impresa y la presenta, en forma de sitio web, ordenada por unidades didácticas.
La información se puede consultar en línea o se puede obtener desde el área de descargas en formato PDF o DOC, según cada caso.
Materiales para el aula
Recursos para ser trabajados en la pizarra digital del aula: presentaciones de unidad, imágenes y enlaces de interés.
Recursos digitales para el alumno
Acceso a todos los recursos digitales para el alumno.
24
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Guía didÁctica
PROGRAMACIONeS
Programación de área
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
BOE, número 5, de 5 de enero de 2007.
Ministerio de Educación y Ciencia
Competencias básicas
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación
de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización
personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz
de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias,
como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus
aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva
cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen
los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas.
Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias
y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del
trabajo en varias áreas o materias.
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para
su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del
alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos,
pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis
del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la
acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias
relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales.
Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones
que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
26
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
En este Anexo se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y
se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el
alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.
El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, es en ellas en las que
han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta
etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como
la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de
evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición.
1. Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la
conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones
y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita,
todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones
constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística
está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento
para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica
de conflictos en la comunidad escolar.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser
progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 27
Programación de área
utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias
del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada
situación de comunicación.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar
y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y
comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye
a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.
La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de
la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y
comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento
reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de
tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de
discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales implica el
conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las
estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores
y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar,
analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar
adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas
con espíritu constructivo.
Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia
significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece
el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la secundaria comporta el dominio de
la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
2. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos
de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la
realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y
precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir apren-
28
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
diendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la
participación efectiva en la vida social.
Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones
reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que
llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales
identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones
e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar
algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de
los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.
La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza
hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto
y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.
Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida en que los elementos y razonamientos
matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por
tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas,
y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de
la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación
obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera
espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y
de la vida cotidiana.
El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria conlleva utilizar espontáneamente –en los ámbitos personal y social– los elementos y razonamientos matemáticos para
interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y
para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el
lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento
matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida
de distinto nivel de complejidad.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de
vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades
para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 29
Programación de área
conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos,
etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos
que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico
involucrados.
Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad
para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.
Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la
influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las
modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los
seres humanos se beneficien del desarrollo y de que este procure la conservación de los recursos y
la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y
publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de
unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un
entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva– de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y
hacia uno mismo.
Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en
pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios
que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se
percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.
También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías
científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en
práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar
y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco
teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar
información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar
predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible
(teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar,
evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo,
significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción
social del conocimiento a lo largo de la historia.
Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones
técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana
y del mundo laboral.
30
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico
para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.
Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas
de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo
racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la
calidad de vida de las personas.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar
información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde
el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando
técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que
se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y
transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes
tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que esta suele expresarse.
Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información
en conocimiento exige destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla
y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e
integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información
y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no solo diferentes
lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de
información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como
herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos.
Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y
compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando
los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales,
y generar producciones responsables y creativas.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 31
Programación de área
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo
su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas
tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo
supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada
vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla
y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en
función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así
como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración
de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta
acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
5. Competencia social y ciudadana
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y
ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su
mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de
las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y
organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar
el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y
deberes de la ciudadanía.
Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución,
sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y
conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis
multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar
sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos
sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.
Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter
evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho
a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la
sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con
la identidad local.
32
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con
actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la
sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco
de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.
La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del
entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema
de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello
supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios
o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.
En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber
comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de
ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar
decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.
Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver
los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.
Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que
exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite
reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos
en las declaraciones internacionales, en la Constitución Española y en la legislación autonómica, así
como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con
los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia
de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los
mismos.
En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y
plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes
con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y
defender los derechos de los demás.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y
ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la
democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de
los derechos y obligaciones cívicas.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 33
Programación de área
6. Competencia cultural y artística
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas
como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de
aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como
habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder
comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente,
puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y
cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar
unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia
que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes
realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir
a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las
iniciativas y contribuciones ajenas.
La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones
más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre
esas manifestaciones y la sociedad –la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se
crean–, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia
representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan
en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.
Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes
visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige
asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo
intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad
para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas
con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica
un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica
hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.
34
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
7. Competencia para aprender a aprender
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos
y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia
de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer
con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia
personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de
cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando
provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como
la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras; así como también y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con
la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y
relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y
fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que
permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.
Incluye, además, habilidades para obtener información –ya sea individualmente o en colaboración– y,
muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva
información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los
nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y
cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.
Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento
que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere.
Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber
administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.
En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades
y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un
conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 35
Programación de área
8. Autonomía e iniciativa personal
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia,
el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la
capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar
la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar
adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de
proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como
social y laboral.
Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a
cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer
las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.
Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar
y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con
una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la
oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.
Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad
de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y
constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos
vitales que se emprenden.
En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta
competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:
ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer
saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.
Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está
constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo
y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o
la asunción de riesgos.
En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad
y sentido crítico.
36
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
Consideraciones generales
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona
en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Un componente fundamental de este desarrollo
lo constituye la educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la
lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el conjunto de habilidades
y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios significativos de nuestro
ámbito cultural.
El objetivo de esta materia es, como en Educación Primaria, el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que
son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se
refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales
que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en
un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados
con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.
La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las
convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto
cultural.
Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto a
los establecidos para la Educación Primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa. Esta
progresión supone ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar
la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones
literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un papel más relevante
a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso, así como la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.
El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos
significativos de la actividad social. Estos aprendizajes se recogen en tres de los bloques de contenidos
del currículo: 1. Hablar, escuchar y conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educación literaria. En relación con
ellos, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, reúne los contenidos que se refieren a la capacidad
de los alumnos para observar el funcionamiento de la lengua y para hablar de ella, así como a los
conocimientos explícitos sobre la lengua y sus formas de uso.
La organización de los contenidos del currículo en estos bloques no tiene como finalidad establecer
el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Los bloques de contenidos
exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria, señalando
los niveles alcanzables en cada curso. Así, por ejemplo, se han distinguido los contenidos referidos al
uso oral y escrito en dos bloques distintos con el fin de exponer con mayor claridad los aprendizajes
específicos de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son diferentes, y responden a funciones
sociales distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas para su recepción y su
producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado los contenidos no debe ocultar la
interconexión que hay entre el uso oral formal y el escrito y la interrelación que se da en muchas
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 37
Programación de área
actividades sociales entre usos orales y escritos: se escribe el orden del día de una reunión, se levanta
acta de una sesión, se escribe el guión de un programa de radio o de una exposición oral; etc. Por
ello, parece oportuno integrar los aprendizajes de los dos bloques al elaborar las programaciones y al
llevar al aula las secuencias de actividades.
Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas –escuchar y hablar, leer y escribir–
sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales
y dentro de las instituciones, el de los medios de comunicación y el ámbito académico. La concreción
de las habilidades lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece al hecho de que la comprensión
y la composición de textos –orales y escritos– requieren habilidades y estrategias específicas según
la clase de intercambio comunicativo, el ámbito social en que este se realiza y la clase de texto que
utiliza.
Dentro de cada uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y escribir, se han distinguido
los contenidos referidos a la comprensión, leer, escuchar, y a la composición, hablar, escribir, ya que
implican habilidades y estrategias diferentes. Pero también en este caso se ha de llamar la atención
sobre el hecho de que hablar y escuchar, lo mismo que leer y escribir son en muchas ocasiones
actividades interrelacionadas: se busca información para elaborar un trabajo académico, se relee un
texto propio para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir una crónica de este acto,
etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en la secuencia de actividades de
aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso lingüístico, la comprensión y la producción.
La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro cursos de la etapa se basa
en estos criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas discursivas a la experiencia lingüística y
cultural de los alumnos, mayor o menor complejidad de los textos en cuanto a su organización interna,
diversificación de los fines que se asignan a la recepción o composición de los textos.
Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 3. La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos que se habrán iniciado en la
Educación Primaria con el recitado, la práctica de juegos retóricos, la escucha de textos propios de la
literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se habrá conseguido un primer acercamiento a las
convenciones literarias básicas y a las relaciones entre las obras y el contexto histórico en la medida
en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto. Junto a todo ello, se habrán
favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Esta orientación
de la educación literaria continúa en la Educación Secundaria Obligatoria, de modo que se consoliden
los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias en los campos de la lectura y recreación de textos,
adecuándolas a las nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de la expresión de los
sentimientos, se sistematicen las observaciones sobre las convenciones literarias y se establezca, de
forma más sistemática también, la relación entre las obras y sus contextos históricos.
Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y de una terminología gramatical. La
presencia de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisición de las habilidades lingüísticocomunicativas implica el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación y los factores que explican dialectos, registros y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el texto
la presencia de los factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto;
38
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de área
las diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido; los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado; los
mecanismos para la formación de palabras; la norma gramatical y ortográfica, etc.
La interrelación de este bloque con el resto obliga a que la programación de las actividades relacionadas con su contenido tenga siempre una justificación desde el punto de vista de su relevancia para
la mejora de las habilidades en el uso de la lengua. Asimismo, este criterio es el que debe guiar el
establecimiento del grado de complejidad con que se abordan los contenidos.
En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua castellana y literatura son los procedimientos
encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y
comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implican la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una terminología
que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo, la educación literaria implica la aplicación
de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de textos literarios.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un
modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación
lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se
transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta
competencia sobre el uso del lenguaje en general.
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también
para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un
medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso
al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la
competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua
recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos
mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes,
usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos,
etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y
que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar
planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar
en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una
de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 39
Programación de área
relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de
textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá,
por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas
búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos
de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos
básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta
materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de
la escritura y de los conocimientos.
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye
decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de
habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las
personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que
estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un
componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los
usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente
aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye
desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que
el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de
contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de
forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a
un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales
del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También
se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos,
acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiriera sentido
para el alumnado.
40 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 41
Competencia de
autonomía e iniciativa
personal (CAIP)
Competencia para
aprender a aprender
(CAA)
Competencia cultural y
artística (CCA)
Competencia social y
ciudadana (CSC)
Tratamiento de
la información y
competencia digital (CD)
Comprensión de textos orales
utilizados en el ámbito académico
atendiendo especialmente a
la presentación de tareas e
instrucciones para su realización,
a breves exposiciones orales y a
la obtención de informaciones de
documentales tomados de los
medios de comunicación
Narración oral, a partir de un guión
preparado previamente, de hechos
relacionados con la experiencia,
presentada de forma secuenciada
y con claridad, insertando
descripciones sencillas e incluyendo
ideas y valoraciones en relación con
lo expuesto, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de
la información y la comunicación
Exposición de informaciones de
actualidad tomadas de los medios
de comunicación
Utilizar los conocimientos literarios
en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos,
atendiendo a los temas y
motivos de la tradición, a las
características básicas del género,
a los elementos básicos del ritmo
y al uso del lenguaje, con especial
atención a las figuras semánticas
más generales.
Narrar, exponer y resumir, en
soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las
normas gramaticales y ortográficas
y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
Reconocer el propósito y la
idea general en textos orales de
ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado y en el
ámbito académico; captar la idea
global de informaciones oídas
en radio o en televisión y seguir
instrucciones poco complejas para
realizar tareas de aprendizaje.
Comprensión de noticias de
actualidad próximas a los intereses
del alumnado procedentes de los
medios de comunicación audiovisual
Competencia en
comunicación lingüística
(CCL)
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CCIMF)
Criterios de evaluación
Contenidos
Curso escolar:
Competencias básicas
Escuchar, hablar y conversar
Curso: 2.º ESO
Criterios metodológicos generales y de atención a la diversidad: Se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado.
Utilizar la lengua oral en la actividad
social y cultural de forma adecuada
a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
Comprender discursos orales y
escritos en los diversos contextos
de la actividad social y cultural.
Utilizar la lengua para expresarse
de forma coherente y adecuada
en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para
tomar conciencia de los propios
sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
Utilizar la lengua oral en la actividad
social y cultural de forma adecuada
a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
Utilizar con progresiva autonomía
y espíritu crítico los medios
de comunicación social y las
tecnologías de la información
para obtener, interpretar y valorar
informaciones de diversos tipos y
opiniones diferentes.
Objetivos del área para el
primer ciclo de ESO
Área: Lengua castellana
Conocimiento
del medio
social, natural y
cultural
Educación visual
y plástica
Música
Conexiones
con otras
materias
Programación de área
42 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Competencia de
autonomía e iniciativa
personal (CAIP)
Competencia para
aprender a aprender
(CAA)
Competencia cultural y
artística (CCA)
Competencia social y
ciudadana (CSC)
Tratamiento de
la información y
competencia digital (CD)
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CCIMF)
Competencia en
comunicación lingüística
(CCL)
Competencias básicas
Utilización dirigida de la biblioteca
del centro y de las tecnologías de la
información y la comunicación como
fuente de obtención de información y
de modelos para la composición escrita
Comprensión de textos del ámbito
académico, atendiendo especialmente
a los de carácter expositivo y explicativo,
a las instrucciones para realizar tareas,
a la consulta, en diversos soportes, de
diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información, como enciclopedias y webs
educativas
Comprensión de textos de los medios
de comunicación, atendiendo a la
estructura del periódico (secciones
y géneros) y a los elementos
paratextuales, con especial atención
a las noticias relacionadas con la vida
cotidiana y la información de hechos
Comprensión de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones
sociales en ámbitos próximos a la
experiencia del alumnado, como
instrucciones de uso, normas y avisos
Contenidos
Leer y escribir. Comprensión de textos escritos
Curso: 2.º ESO
Narrar, exponer y resumir, en
soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las
normas gramaticales y ortográficas
y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
Reconocer el propósito y la
idea general en textos orales de
ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado y en el
ámbito académico; captar la idea
global de informaciones oídas
en radio o en televisión y seguir
instrucciones poco complejas para
realizar tareas de aprendizaje.
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del
alumnado, seguir instrucciones
sencillas, identificar los enunciados
en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las
partes del texto.
Criterios de evaluación
Curso escolar:
Criterios metodológicos generales y de atención a la diversidad: Se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado.
Analizar los diferentes usos
sociales de las lenguas
para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios
de valor y prejuicios clasistas,
racistas o sexistas.
Hacer de la lectura fuente de
placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento
del mundo y consolidar hábitos
lectores.
Comprender textos literarios
utilizando conocimientos básicos
sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de
la tradición literaria y los recursos
estilísticos.
Comprender discursos orales
y escritos en los diversos
contextos de la actividad social y
cultural.
Utilizar la lengua eficazmente
en la actividad escolar para
buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar
textos propios del ámbito
académico.
Objetivos del área para el
primer ciclo de ESO
Área: Lengua castellana
Conocimiento
del medio
social, natural y
cultural
Educación visual
y plástica
Música
Conexiones
con otras
materias
Programación de área
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 43
Competencia de
autonomía e iniciativa
personal (CAIP)
Competencia para
aprender a aprender
(CAA)
Competencia cultural y
artística (CCA)
Competencia social y
ciudadana (CSC)
Tratamiento de
la información y
competencia digital (CD)
Interés por la buena presentación de los
textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas
Interés por la composición escrita como
fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar experiencias,
ideas, opiniones y conocimientos
propios y como forma de regular la
conducta
Composición, en soporte papel o digital,
de textos propios del ámbito académico,
especialmente resúmenes, exposiciones
sencillas, glosarios y conclusiones sobre
tareas y aprendizajes efectuados
Composición de textos propios
de los medios de comunicación,
especialmente noticias, destinados a un
soporte impreso o digital
Narrar, exponer y resumir, en
soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las
normas gramaticales y ortográficas
y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
Componer textos, en soporte
papel o digital, tomando como
modelo un texto literario de los
leídos y comentados en el aula
o realizar alguna transformación
sencilla en esos textos.
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del
alumnado, seguir instrucciones
sencillas, identificar los enunciados
en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las
partes del texto.
Composición de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones
sociales en ámbitos próximos a la
experiencia del alumnado, como cartas,
notas y avisos
Competencia en
comunicación lingüística
(CCL)
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CCIMF)
Criterios de evaluación
Contenidos
Curso escolar:
Competencias básicas
Leer y escribir. Composición de textos escritos
Curso: 2.º ESO
Criterios metodológicos generales y de atención a la diversidad: Se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado.
Aplicar con cierta autonomía los
conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico
para comprender textos orales y
escritos y para escribir y hablar
con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección.
Utilizar la lengua eficazmente
en la actividad escolar para
buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar
textos propios del ámbito
académico.
Utilizar con progresiva
autonomía y espíritu crítico los
medios de comunicación social y
las tecnologías de la información
para obtener, interpretar y valorar
informaciones de diversos tipos
y opiniones diferentes.
Utilizar la lengua para expresarse
de forma coherente y adecuada
en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para
tomar conciencia de los propios
sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
Objetivos del área para el
primer ciclo de ESO
Área: Lengua castellana
Conocimiento
del medio
social, natural y
cultural
Educación visual
y plástica
Música
Conexiones
con otras
materias
Programación de área
44 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Curso escolar:
Competencia de
autonomía e iniciativa
personal (CAIP)
Competencia para
aprender a aprender
(CAA)
Competencia cultural y
artística (CCA)
Competencia social y
ciudadana (CSC)
Tratamiento de
la información y
competencia digital (CD)
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico (CCIMF)
Competencia en
comunicación lingüística
(CCL)
Competencias básicas
Desarrollo de la autonomía lectora y
aprecio por la literatura como fuente de
placer y de conocimiento del mundo
Utilización dirigida de la biblioteca del
centro y de bibliotecas virtuales
Composición de textos de intención
literaria utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas
comentadas
Diferenciación de los grandes géneros
literarios a través de las lecturas
comentadas
Lectura comentada y dramatizada de
obras teatrales breves, o de fragmentos,
reconociendo los aspectos formales del
texto teatral
Lectura comentada de relatos breves,
incluyendo mitos y leyendas de
diferentes culturas, reconociendo los
elementos del relato literario y su
funcionalidad
Lectura comentada y recitado de
poemas, reconociendo los elementos
básicos del ritmo, la versificación y las
figuras semánticas más relevantes
Contenidos
Realizar narraciones orales
claras y bien estructuradas de
experiencias vividas, con la ayuda
de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la
comunicación.
Componer textos, en soporte
papel o digital, tomando como
modelo un texto literario de los
leídos y comentados en el aula
o realizar alguna transformación
sencilla en esos textos.
Utilizar los conocimientos literarios
en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos,
atendiendo a los temas y
motivos de la tradición, a las
características básicas del género,
a los elementos básicos del ritmo
y al uso del lenguaje, con especial
atención a las figuras semánticas
más generales.
Criterios de evaluación
Educación literaria. Lecturas de varias obras adecuadas a la edad
Curso: 2.º ESO
Criterios metodológicos generales y de atención a la diversidad: Se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado.
Hacer de la lectura una fuente
de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento
del mundo y consolidar hábitos
lectores.
Aplicar con cierta autonomía los
conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico
para comprender textos orales y
escritos y para escribir y hablar
con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección.
Aproximarse al conocimiento
de muestras relevantes del
patrimonio literario y valorarlo
como un modo de simbolizar
la experiencia individual y
colectiva en diferentes contextos
históricoculturales.
Comprender textos literarios
utilizando conocimientos básicos
sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de
la tradición literaria y los recursos
estilísticos.
Objetivos del área para el
primer ciclo de ESO
Área: Lengua castellana
Conocimiento
del medio
social, natural y
cultural
Educación visual
y plástica
Música
Conexiones
con otras
materias
Programación de área
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 45
Competencia de
autonomía e iniciativa
personal (CAIP)
Competencia para
aprender a aprender
(CAA)
Competencia cultural
y artística (CCA)
Competencia social y
ciudadana (CSC)
Tratamiento de
la información y
competencia digital
(CD)
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico (CCIMF)
Competencia en
comunicación
lingüística (CCL)
Competencias
básicas
Identificación y uso reflexivo de algunos
conectores textuales, especialmente los
temporales, explicativos y de orden, y de
algunos mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales (pronombres personales,
posesivos y demostrativos) como léxicos
(repeticiones, sinónimos y elipsis)
Identificación y uso de las formas lingüísticas
de la deixis personal (pronombres
personales, posesivos y terminaciones
verbales) en textos orales y escritos como
cartas y normas
Conocimiento de las modalidades de la
oración y de los modos del verbo como
formas de expresar las intenciones de los
hablantes
Iniciar el conocimiento de una
terminología lingüística básica en las
actividades de reflexión sobre el uso.
Narrar, exponer y resumir, en soporte
papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados
en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales
y ortográficas y valorando la
importancia de planificar y revisar el
texto.
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del
alumnado, seguir instrucciones
sencillas, identificar los enunciados
en los que el tema general aparece
explícito y distinguir las partes del
texto.
Aplicar los conocimientos sobre
la lengua y las normas del uso
lingüístico para solucionar problemas
de comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y la
revisión dirigida de los textos propios
de este curso.
Observación de diferencias relevantes,
contextuales y formales, entre comunicación
oral y escrita y entre los usos coloquiales
y formales, especialmente los propios del
ámbito escolar
Conocimiento general de la diversidad
lingüística y de la distribución geográfica de
las lenguas de España, valorándola como
fuente de enriquecimiento personal y
colectivo
Criterios de evaluación
Curso escolar:
Contenidos
Conocimiento de la lengua
Curso: 2.º ESO
Criterios metodológicos generales y de atención a la diversidad: Se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado.
Comprender discursos orales
y escritos en los diversos
contextos de la actividad social y
cultural.
Utilizar la lengua eficazmente
en la actividad escolar para
buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar
textos propios del ámbito
académico.
Aplicar con cierta autonomía los
conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico
para comprender textos orales y
escritos y para escribir y hablar
con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección.
Conocer la realidad plurilingüe
de España y las variedades
del castellano y valorar esta
diversidad como una riqueza
cultural.
Emplear las diversas clases de
escritos mediante los que se
produce la comunicación con las
instituciones públicas, privadas y
de la vida laboral.
Objetivos del área para el
primer ciclo de ESO
Área: Lengua castellana
Conocimiento
del medio
social, natural
y cultural
Conexiones
con otras
materias
Programación de área
Programación de aula
UNIDAD 1 El texto didáctico-narrativoLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1. Reconocer un texto didáctico-narrativo. (CLA)
2. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de la vida social.
(CLA y CSC)
3. Identificar las diferentes funciones del lenguaje. (CLA)
4. Reconocer el valor de la comunicación eficaz. (CLA)
5. Expresar la subjetividad. (CLA)
6. Acentuar correctamente las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. (CLA)
7. Identificar los distintos tipos de sintagmas, su núcleo y los complementos que los acompañan. (CLA)
8. Reconocer las características de un texto literario. (CLA y CAC)
9. Distinguir los principales géneros literarios: lírico, narrativo, teatral y didáctico. (CLA y CAC)
Contenidos
Lectura
El mundo de Sofía, J. Gaarder
Léxico y vocabulario
Vocabulario de la vida social
Lengua y comunicación
Encontrar las palabras
Ortografía
Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas
Gramática
Categorías y funciones sintácticas
Literatura
La literatura y los géneros literarios
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Comprender el contenido del texto didáctico-narrativo. (Obj. 1)
Conocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Ser capaz de diferenciar las distintas funciones lingüísticas. (Obj. 3)
Comprender el valor de una comunicación eficaz. (Obj. 4 y 5)
Conocer y aplicar las normas de acentuación. (Obj. 6)
Reconocer las diferentes categorías y funciones sintácticas. (Obj. 7)
Conocer y diferenciar los principales géneros literarios. (Obj. 8 y 9)
Ser capaz de elaborar un texto didáctico-narrativo. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un texto didáctico-narrativo
Capta las ideas (actividades pág. 12)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 13 y 14)
Lengua y comunicación (actividades págs. 15-19)
Ortografía (actividades págs. 20 y 21)
Gramática (actividades págs. 24 y 25)
Literatura (actividades págs. 26 y 27)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 28)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
46 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 1 El texto didáctico-narrativo
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Conocer el texto didáctico-narrativo. (CLA)
Identificar y utilizar el vocabulario referido al campo semántico de la vida social. (CLA y CSC)
Distinguir las diferentes funciones del lenguaje. (CLA)
Conocer el valor de la comunicación eficaz. (CLA)
Expresar la subjetividad. (CLA)
Saber acentuar las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. (CLA)
Reconocer los distintos tipos de sintagmas, su núcleo y los complementos que los acompañan. (CLA)
Conocer el texto literario. (CLA y CAC)
Saber diferenciar los principales géneros literarios: lírico, narrativo, teatral y didáctico. (CLA y CAC)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Llegar a comprender un texto didáctico-narrativo. (Obj. 1)
Conocer el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Reconocer las diferentes funciones lingüísticas. (Obj. 3)
Comprender el valor de una comunicación eficaz. (Obj. 4 y 5)
Conocer las normas de acentuación. (Obj. 6)
Distinguir las diferentes categorías y funciones sintácticas. (Obj. 7)
Diferenciar los principales géneros literarios. (Obj. 8 y 9)
Ser capaz de reconocer un texto didáctico-narrativo. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un texto didáctico-narrativo
Capta las ideas (actividades pág. 12: 1, 2, 3,
9, 10 y 11)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 13 y 14)
Lengua y comunicación (actividades págs. 15-19)
Ortografía (actividades págs. 20 y 21)
Gramática (actividades págs. 24 y 25)
Literatura (actividades págs. 26 y 27)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 4 y 5)
Lengua y comunicación (actividades: 1, 2, 3
y 4)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
10, 11 y 12)
Gramática (actividades: 1, 2 y 4)
Literatura (actividades: 2 y 3)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 28)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 47
Programación de aula
UNIDAD 2 La narración de tema mitológicoLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer una narración de tema mitológico. (CLA)
Utilizar un amplio vocabulario del campo semántico de los fenómenos atmosféricos. (CLA y CCIMF)
Reconocer las ventajas del trabajo en equipo para el aprendizaje. (CLA y CSC)
Acentuar debidamente los diptongos, los hiatos y los triptongos. (CLA)
Reconocer la estructura del sintagma nominal: núcleo y complementos. (CLA)
Identificar las funciones sintácticas propias del sintagma nominal en la oración. (CLA)
Distinguir los textos literarios pertenecientes al género épico o narrativo y las características de los diferentes subgéneros novelescos. (CLA)
Contenidos
Lectura
Los mitos griegos: Hermes, R. Graves
Léxico y vocabulario
Vocabulario de los fenómenos atmosféricos
Lengua y comunicación
Aprender juntos (I): el trabajo en equipo
Ortografía
Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos
Gramática
El sintagma nominal. El sujeto.
Los complementos del nombre
Literatura
El género épico o narrativo
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender el contenido de un texto de tema mitológico. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender y ser capaz de trabajar en equipo. (Obj. 3)
Conocer y aplicar las normas de acentuación de los diptongos, hiatos y triptongos. (Obj. 4)
Reconocer tanto el sintagma nominal como el sujeto y los complementos del nombre. (Obj. 5 y 6)
Conocer y diferenciar el género épico y narrativo. (Obj. 7 )
Ser capaz de elaborar una narración de tema mitológico. (Obj. 1 y 7)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un texto de tema mitológico
Capta las ideas (actividades pág. 32)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 33 y 34)
Lengua y comunicación (actividades págs. 35-37)
Ortografía (actividades págs. 38 y 39)
Gramática (actividades págs. 42-45)
Literatura (actividades pág. 47)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 48)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
48 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 2 La narración de tema mitológico (adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer una narración de tema mitológico. (CLA)
Identificar y utilizar vocabulario del campo semántico de los fenómenos atmosféricos. (CLA y CCIMF)
Conocer las ventajas del trabajo en equipo para el aprendizaje. (CLA y CSC)
Identificar los diptongos, los hiatos y los triptongos y su acentuación. (CLA)
Conocer la estructura del sintagma nominal: núcleo y complementos. (CLA)
Identificar las funciones sintácticas propias del sintagma nominal en la oración. (CLA)
Distinguir el género épico y narrativo y las características de los diferentes subgéneros novelescos. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
Conocer el contenido de un texto de tema mitológico. (Obj. 1)
Conocer correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a trabajar en equipo. (Obj. 3)
Conocer las normas de acentuación de los diptongos, hiatos y triptongos. (Obj. 4)
Ser capaz de destacar tanto el sintagma nominal como el sujeto y los complementos del nombre. (Obj.
5 y 6)
6. Reconocer el género épico y narrativo. (Obj. 7)
7. Llegar a comprender una narración de tema mitológico. (Obj. 1 y 7)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un texto de tema mitológico
Capta las ideas (actividades pág. 32: 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8 y 9)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 33 y 34)
Lengua y comunicación (actividades págs. 35-37)
Ortografía (actividades págs. 38 y 39)
Gramática (actividades págs. 42-45)
Literatura (actividades pág. 47)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 4,
6, 8 y 9)
Lengua y comunicación (actividad: 1,
primera y segunda sesión de trabajo)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4 y 7)
Gramática (actividades: 1, 3, 4, 5 y 6)
Literatura (actividades: 1, 3 y 4)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 48)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 49
Programación de aula
UNIDAD 3 La narración de misterio y de terrorLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer una narración de misterio. (CLA)
Reconocer y utilizar un amplio vocabulario del campo semántico de la alimentación. (CLA y CCIMF)
Proponer y seguir instrucciones en las actividades escolares. (CAIP y CSC)
Realizar una lectura cooperativa de un texto expositivo. (CLA)
Acentuar correctamente las palabras que llevan la tilde diacrítica. (CLA)
Determinar la estructura del sintagma verbal. (CLA)
Reconocer las perífrasis verbales y las clases de verbos. (CLA)
Reconocer las principales características de los distintos tipos de narrador. (CLA)
Contenidos
Lectura
El sabueso de los Baskerville, A. C. Doyle
Léxico y vocabulario
Vocabulario de la alimentación
Lengua y comunicación
Aprender juntos (II): proponer y seguir instrucciones.
La lectura cooperativa
Ortografía
La tilde diacrítica
Gramática
El sintagma verbal. El predicado
Literatura
La narración: el narrador o punto de vista
narrativo
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Comprender e identificar una narración de misterio. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender y ser capaz de realizar una lectura cooperativa. (Obj. 4)
Conocer y aplicar la tilde diacrítica. (Obj. 5)
Reconocer e identificar el sintagma verbal de una oración y el predicado. (Obj. 6 y 7)
Diferenciar y conocer los distintos tipos de narrador y el punto de vista narrativo. (Obj. 8)
Ser capaz de elaborar una narración de misterio. (Obj. 1)
Mostrar una actitud motivadora frente las actividades que se proponen. (Obj. 3)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad
y lectura de un texto de tema mitológico
Capta las ideas (actividades pág. 52)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 53 y 54)
Lengua y comunicación (actividades págs. 55-57)
Ortografía (actividades págs. 58 y 59)
Gramática (actividades págs. 62-65)
Literatura (actividades pág. 67)
Evaluación de las actividades propuestas
en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 68)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
50
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 3 La narración de misterio y de terror (adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificar una narración de misterio. (CLA)
Identificar y utilizar el vocabulario del campo semántico de la alimentación. (CLA y CCIMF)
Seguir las instrucciones en las actividades escolares. (CAIP y CSC)
Realizar la lectura de un texto expositivo. (CLA)
Reconocer la tilde diacrítica. (CLA)
Conocer la estructura del sintagma verbal. (CLA)
Identificar las perífrasis verbales y las clases de verbos. (CLA)
Reconocer los distintos tipos de narrador. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer una narración de misterio. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Ser capaz de realizar una lectura cooperativa. (Obj. 4)
Identificar la tilde diacrítica. (Obj. 5)
Reconocer el sintagma verbal de una oración y el predicado. (Obj. 6 y 7)
Identificar el tipo de narrador y el punto de vista narrativo. (Obj. 8)
Saber elaborar una narración de misterio. (Obj. 1)
Mostrar una actitud motivadora frente a las actividades que se proponen. (Obj. 3)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de una narración de misterio
Capta las ideas (actividades pág. 52: 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 53 y 54)
Lengua y comunicación (actividades págs. 55-57)
Ortografía (actividades págs. 58 y 59)
Gramática (actividades págs. 62-65)
Literatura (actividades pág. 67)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 6,
7, 8, 9 y 10)
Lengua y comunicación (actividad: 2)
Ortografía (actividades: 1, 2, 4, 5, 6 y 7)
Gramática (actividades: 2, 3, 8 y 9)
Literatura (actividades: 1, 2, 3, 4 y 5)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 68)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 51
Programación de aula
UNIDAD 4 El relato de ciencia ficciónLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer un relato de ciencia ficción. (CLA)
Utilizar un amplio vocabulario referido al campo semántico de la escuela y de la casa. (CLA y CCIMF)
Reconocer los rasgos de los textos predictivos. (CLA)
Reconocer los textos publicitarios y los valores que transmiten. (CLA)
Acentuar debidamente las palabras compuestas. (CLA)
Identificar el tiempo de cualquier forma verbal. (CLA)
Reconocer los diferentes valores de los tiempos verbales. (CLA)
Identificar la estructura de una narración: planteamiento, nudo y desenlace. (CLA)
Contenidos
Lectura
Cuánto se divertían, I. Asimov
Léxico y vocabulario
Vocabulario de la escuela y de la casa
Lengua y comunicación
Textos predictivos. Textos persuasivos: la publicidad
Ortografía
Acentuación de palabras compuestas
Gramática
El verbo. Valores de los tiempos verbales
Literatura
La narración: estructura, tiempo y espacio
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender e identificar un relato de ciencia ficción. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Reconocer y diferenciar los textos predictivos y persuasivos. (Obj. 3 y 4)
Conocer y aplicar la acentuación en palabras compuestas. (Obj. 5)
Aprender los verbos y el valor de los tiempos verbales. (Obj. 6 y 7)
Reconocer la estructura, tiempo y espacio de una narración. (Obj. 8)
Ser capaz de elaborar un relato de ciencia ficción. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un relato de ciencia ficción
Capta las ideas (actividades pág. 72)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 73 y 74)
Lengua y comunicación (actividades págs. 75-77)
Ortografía (actividades págs. 78 y 79)
Gramática (actividades págs. 83-85)
Literatura (actividades pág. 87)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 88)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
52
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 4 El relato de ciencia ficción
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer un relato de ciencia ficción. (CLA)
Utilizar vocabulario referido al campo semántico de la escuela y de la casa. (CLA y CCIMF)
Identificar los textos predictivos. (CLA)
Reconocer los textos publicitarios. (CLA)
Acentuar las palabras compuestas. (CLA)
Reconocer el tiempo de cualquier forma verbal. (CLA)
Identificar los diferentes valores de los tiempos verbales. (CLA)
Conocer la estructura de una narración: planteamiento, nudo y desenlace. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identificar un relato de ciencia ficción. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Diferenciar los textos predictivos y persuasivos. (Obj. 3 y 4)
Conocer la acentuación en palabras compuestas. (Obj. 5)
Aprender los verbos. (Obj. 6 y 7)
Identificar la estructura, tiempo y espacio de una narración. (Obj. 8)
Elaborar un relato de ciencia ficción. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un relato de ciencia ficción
Capta las ideas (actividades pág. 72: 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7 y 8)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 73 y 74)
Lengua y comunicación (actividades págs. 75-77)
Ortografía (actividades págs. 78 y 79)
Gramática (actividades págs. 80-85)
Literatura (actividades pág. 87)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 5,
6, 8 y 10)
Lengua y comunicación (actividades: 2, 4 y 6)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
Gramática (actividades: 1, 3, 4 y 5)
Literatura (actividades: 1, 2, 3 y 4)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 88)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 53
Programación de aula
UNIDAD 5 La narración realistaLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer una narración realista. (CLA)
Reconocer y utilizar un amplio vocabulario referido al campo semántico de los animales. (CLA)
Identificar las principales características de los textos escolares. (CLA)
No confundir, al escribir, determinadas consonantes a final de sílaba o de palabra: d/z, b/p, t/d. (CLA)
Diferenciar entre las oraciones copulativas y las predicativas. (CLA)
Distinguir algunos complementos del verbo: el atributo y el complemento predicativo. (CLA)
Distinguir entre el argumento y el tema en una narración. (CLA)
Caracterizar a los personajes de una narración. (CLA Y CCA)
Contenidos
Lectura
El camaleón, A. Chejov
Léxico y vocabulario
Vocabulario sobre los animales
Lengua y comunicación
Resumir y esquematizar. Explicar y exponer
Ortografía
Consonantes a final de sílaba y de palabra (I)
Gramática
Los complementos del verbo (I)
Literatura
La narración: argumento, tema y personajes
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender e identificar una narración realista. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a resumir y esquematizar. (Obj. 3)
Conocer y aplicar correctamente las consonantes a final de sílaba o palabra. (Obj. 4)
Aprender e identificar los complementos del verbo. (Obj. 5 y 6)
Reconocer el argumento, tema y personajes de una narración. (Obj. 7 y 8)
Ser capaz de elaborar una narración realista. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de una narración realista
Capta las ideas (actividades pág. 92)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 93 y 94)
Lengua y comunicación (actividades págs. 95-99)
Ortografía (actividades págs. 100 y 101)
Gramática (actividades págs. 104 y 105)
Literatura (actividades pág. 107)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág.
108)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
54
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 5 La narración realista
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Conocer la narración realista. (CLA)
Conocer y utilizar vocabulario referido al campo semántico de los animales. (CLA)
Reconocer las principales características de los textos escolares. (CLA)
Diferenciar, al escribir, determinadas consonantes a final de sílaba o de palabra: d/z, b/p, t/d. (CLA)
Identificar las oraciones copulativas y las predicativas. (CLA)
Conocer algunos complementos del verbo: el atributo y el complemento predicativo. (CLA)
Diferenciar el argumento y el tema en una narración. (CLA)
Saber caracterizar a los personajes de una narración. (CLA Y CCA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identificar una narración realista. (Obj. 1)
Utilizar el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a resumir. (Obj. 3)
Escribir correctamente las consonantes a final de sílaba o de palabra. (Obj. 4)
Reconocer los complementos del verbo. (Obj. 5 y 6)
Identificar el argumento, tema y personajes de una narración. (Obj. 7 y 8)
Elaborar una narración realista. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de una narración realista
Capta las ideas (actividades pág. 92: 1, 3,
5, 6 y 8)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 93 y 94)
Lengua y comunicación (actividades págs. 95-99)
Ortografía (actividades págs. 100 y 101)
Gramática (actividades págs. 104 y 105)
Literatura (actividades pág. 107)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7)
Lengua y comunicación (actividades: 2 y 4)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9 y 10)
Gramática (actividades: 1, 3 y 4)
Literatura (actividades: 1 y 4)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág.
108)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 55
Programación de aula
UNIDAD 6 El cuentoLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer y distinguir un cuento popular y un cuento literario. (CLA)
Utilizar con propiedad un amplio vocabulario del campo semántico de los accidentes geográficos. (CLA)
Reconocer y distinguir los textos directivos. (CLA)
Formular instrucciones claras. (CLA y CAIP)
No confundir, al escribir, determinadas consonantes a final de sílaba: s/x, g/c, m/n. (CLA)
Distinguir las funciones sintácticas del predicado verbal: CD, CI, CC… (CLA)
Reconocer las características del cuento, tanto del popular como del literario. (CLA)
Contenidos
Lectura
Historia de los dos que soñaron, J. L. Borges
El sastre, el cadáver y los bandidos
Léxico y vocabulario
Vocabulario de los accidentes geográficos
Lengua y comunicación
La comunicación directiva
Ortografía
Consonantes a final de sílaba y de palabra
(II)
Gramática
Los complementos del verbo (II)
Literatura
El cuento
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender e identificar el cuento y sus tipologías. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Conocer y utilizar la comunicación directiva. (Obj. 3)
Escribir correctamente las consonantes a final de sílaba o de palabra. (Obj. 5)
Aprender e identificar los complementos del verbo. (Obj. 6)
Reconocer e identificar las características propias del cuento. (Obj. 7)
Ser capaz de elaborar un cuento. (Obj. 1 y 4)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de cuentos populares y literarios
Capta las ideas (actividades pág. 112)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 113 y 114)
Lengua y comunicación (actividades págs. 115-117)
Ortografía (actividades págs. 118 y 119)
Gramática (actividades págs. 123-125)
Literatura (actividades pág. 127)
Evaluación de las actividades
propuestas en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 128)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
56
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 6 El cuento
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer el cuento popular y el cuento literario. (CLA)
Utilizar vocabulario del campo semántico de los accidentes geográficos. (CLA)
Reconocer los textos directivos. (CLA)
Realizar instrucciones claras. (CLA y CAIP)
Diferenciar, al escribir, determinadas consonantes a final de sílaba: s/x, g/c, m/n. (CLA)
Identificar las funciones sintácticas del predicado verbal: CD, CI, CC… (CLA)
Conocer las características del cuento, tanto del popular como del literario. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identificar el cuento y sus tipologías. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Conocer la comunicación directiva. (Obj. 3)
Escribir correctamente las consonantes a final de sílaba o de palabra. (Obj. 5)
Identificar los complementos del verbo. (Obj. 6)
Reconocer las características propias del cuento. (Obj. 7)
Elaborar un cuento. (Obj. 1 y 4)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de cuentos populares y
literarios
Capta las ideas (actividades pág. 112: 1, 2,
3, 4, 5 y 7)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 113 y
114)
Lengua y comunicación (actividades págs. 115117)
Ortografía (actividades págs. 118 y 119)
Gramática (actividades págs. 123-125)
Literatura (actividades pág. 127)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 2, 4, 6, 7,
8, 9 y 10)
Lengua y comunicación (actividades: 1, 4 y 5)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
Gramática (actividades: 1, 2, 4, 6, 8 y 9)
Literatura (actividades: 1 y 4)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 128)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
Competencia lingüística y audiovisual (CLA) - Competencia matemática (CM) - Competencia conocimiento e interacción
con el mundo físico (CCIMF) - Competencia artística y cultural (CAC) - Competencia digital (CD) - Competencia social
y ciudadana (CSC) - Competencia aprender a aprender (CAA) - Competencia autonomía e iniciativa personal (CAIP)
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 57
Programación de aula
UNIDAD 7 El diario personalLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Reconocer un diario personal. (CLA)
Utilizar con propiedad vocabulario de las artes, los espectáculos y los deportes. (CLA y CCA)
Participar en interacciones con el uso de las TIC. (CLA y CD)
Comunicarse de manera eficaz. (CLA y CSC)
Escribir correctamente palabras de escritura dudosa. (CLA)
Identificar en una oración el sujeto y el predicado. (CLA)
Distinguir entre las oraciones impersonales y las de sujeto elíptico. (CLA)
Caracterizar textos en primera persona: diarios, autobiografías, memorias y epistolarios. (CLA)
Identificar y caracterizar textos pertenecientes al género didáctico. (CLA)
Contenidos
Lectura
Diario de Zlata, Z. Filipovic
Léxico y vocabulario
Vocabulario de artes, espectáculos y deportes
Lengua y comunicación
Conversar. Conversar en la red
Ortografía
Palabras de escritura dudosa (I)
Gramática
La oración (I). Sujeto y predicado
Literatura
Diarios, autobiografías, memorias
El género didáctico
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identificar un diario personal. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a mantener conversaciones en la red. (Obj. 3 y 4)
Conocer la escritura de algunas palabras dudosas. (Obj. 5)
Identificar el sujeto y el predicado en una oración. (Obj. 6 y 7)
Conocer el género didáctico, diarios, autobiografías y memorias. (Obj. 9)
Ser capaz de elaborar tu propio diario personal. (Obj. 8)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de un diario personal
Capta las ideas (actividades pág. 132)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 133 y 134)
Lengua y comunicación (actividades págs. 135-137)
Ortografía (actividades págs. 138 y 139)
Gramática (actividades págs. 142 y 143)
Literatura (actividades pág. 145)
Evaluación de las actividades propuestas
en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 146)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
58
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 7 El diario personal
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Reconocer un diario personal. (CLA)
Utilizar vocabulario de las artes, los espectáculos y los deportes. (CLA y CCA)
Participar en interacciones con el uso de las TIC. (CLA y CD)
Ser capaz de comunicarse de manera eficaz. (CLA y CSC)
Reconocer las palabras de escritura dudosa. (CLA)
Identificar el sujeto y el predicado. (CLA)
Diferenciar las oraciones impersonales y las de sujeto elíptico. (CLA)
Elaborar textos en primera persona. (CLA)
Identificar textos pertenecientes al género didáctico. (CLA)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identificar el diario personal. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Ser capaz de mantener conversaciones en la red. (Obj. 3 y 4)
Conocer la escritura de algunas palabras dudosas. (Obj. 5)
Reconocer el sujeto y el predicado en una oración. (Obj. 6 y 7)
Reconocer el género didáctico, diarios, autobiografías y memorias. (Obj. 9)
Elaborar tu propio diario personal. (Obj. 8)
Criterios de evaluación
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un diario personal
Capta las ideas (actividades pág. 132: 2, 3
y 4)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 133 y
134)
Lengua y comunicación (actividades págs. 135137)
Ortografía (actividades págs. 138 y 139)
Gramática (actividades págs. 142 y 143)
Literatura (actividades pág. 145)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7 y 8)
Lengua y comunicación (actividades: 1, 3, 5
y 6)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Gramática (actividades: 1, 2 y 5)
Literatura (actividades: 1, 2 y 3)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 146)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 59
Programación de aula
UNIDAD 8 El texto teatralLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer un texto teatral. (CLA)
Reconocer y utilizar el vocabulario de los campos semánticos del cuerpo humano y de la salud. (CLA)
Identificar los elementos imprescindibles para realizar una representación teatral. (CCA y CAA)
Escribir correctamente palabras que cambian de significado según se escriban juntas o separadas. (CLA)
Distinguir entre oraciones y frases. (CLA)
Reconocer las clases de oraciones según la actitud del hablante y la estructura del predicado. (CLA)
Reconocer las características y la estructura de una obra teatral. (CLA)
Distinguir los principales géneros teatrales: tragedia, comedia y drama. (CLA)
Contenidos
Lectura
Retablillo de don Cristóbal, F. García Lorca
Léxico y vocabulario
Vocabulario del cuerpo humano y de la salud
Lengua y comunicación
La representación teatral y la dramatización
Ortografía
Palabras de escritura dudosa (II)
Gramática
La oración (II). Clases de oraciones
Literatura
El género dramático o teatral
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer un texto teatral. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Conocer la representación teatral y la dramatización. (Obj. 3)
Conocer la escritura de algunas palabras dudosas. (Obj. 4)
Reconocer las diferentes clases de oraciones. (Obj. 5 y 6)
Identificar el género dramático o teatral. (Obj. 7)
Ser capaz de elaborar tu propio texto teatral. (Obj. 7 y 8)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de un texto teatral
Capta las ideas (actividades pág. 150)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 151 y 152)
Lengua y comunicación (actividades págs. 153-155)
Ortografía (actividades págs. 156 y 157)
Gramática (actividades págs. 161-163)
Literatura (actividades pág. 165)
Evaluación de las actividades
propuestas en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 166)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
60 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 8 El texto teatral
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificar un texto teatral. (CLA)
Utilizar el vocabulario del cuerpo humano y de la salud. (CLA)
Conocer los elementos imprescindibles para realizar una representación teatral. (CCA y CAA)
Identificar palabras que cambian de significado según se escriban juntas o separadas. (CLA)
Diferenciar una oración de una frase. (CLA)
Distinguir las clases de oraciones según la actitud del hablante y la estructura del predicado. (CLA)
Reconocer una obra teatral. (CLA)
Conocer los principales géneros teatrales: tragedia, comedia y drama. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer el texto teatral. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Reconocer la representación teatral y la dramatización. (Obj. 3)
Aprender la escritura de algunas palabras dudosas. (Obj. 4)
Conocer las diferentes clases de oraciones. (Obj. 5 y 6)
Reconocer el género dramático o teatral. (Obj. 7)
Elaborar tu propio texto teatral. (Obj. 7 y 8)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de un texto teatral
Capta las ideas (actividades pág. 150: 2,
3, 4 y 6)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 151 y 152)
Lengua y comunicación (actividades págs. 153-155)
Ortografía (actividades págs. 156 y 157)
Gramática (actividades págs. 161-163)
Literatura (actividades pág. 165)
Evaluación de las actividades propuestas
en el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3,
8, 9, 10 y 12)
Lengua y comunicación (actividades: 1,
2 y 3)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4 y 5)
Gramática (actividades: 1, 3, 4, 5, 6 y 8)
Literatura (actividades: 1, 2 y 3)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 166)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 61
Programación de aula
UNIDAD 9 El texto epistolarLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer las características de un texto epistolar. (CLA)
Utilizar con propiedad un amplio vocabulario sobre el carácter y la forma de ser de las personas. (CLA)
Identificar el propósito de cartas, avisos y comunicaciones y de comunicaciones escolares. (CLA)
Emplear correctamente las mayúsculas. (CLA)
Entender, mediante el análisis sintáctico, la estructura de una oración simple y las relaciones entre las
palabras que la forman. (CLA)
6. Distinguir entre análisis sintáctico y gráfico. (CLA)
7. Identificar la rima en los versos y distinguir entre rima consonante y asonante. (CLA)
Contenidos
Lectura
Amor también significa verano, C. Gómez Ojea
Léxico y vocabulario
Vocabulario sobre el carácter y la forma de ser de las
personas
Lengua y comunicación
Cartas y notas. Comunicaciones
y publicaciones escolares
Ortografía
Uso de las mayúsculas
Gramática
La oración (III).
Análisis sintáctico de la oración simple
Literatura
El género lírico: la rima
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer el texto epistolar. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Diferenciar y conocer distintas comunicaciones escolares. (Obj. 3)
Aprender el uso de las mayúsculas. (Obj. 4)
Aprender a realizar el análisis sintáctico de una oración simple. (Obj. 5 y 6)
Identificar las rimas dentro de una poesía. (Obj. 7)
Ser capaz de elaborar tu propia carta. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de un texto epistolar
Capta las ideas (actividades pág. 170)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 171 y 172)
Lengua y comunicación (actividades págs. 173-177)
Ortografía (actividades págs. 178 y 179)
Gramática (actividades págs. 183-185)
Literatura (actividades pág. 187)
Evaluación de las actividades
propuestas en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 188)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
62 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 9 El texto epistolar
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer el texto epistolar. (CLA)
Utilizar vocabulario sobre el carácter y la forma de ser de las personas. (CLA)
Reconocer el propósito de cartas, avisos y comunicaciones. (CLA)
Aplicar correctamente las mayúsculas. (CLA)
Entender la estructura de una oración simple. (CLA)
Diferenciar entre análisis sintáctico y gráfico. (CLA)
Identificar la rima en los versos. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identificar el texto epistolar. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Diferenciar distintas comunicaciones escolares. (Obj. 3)
Usar correctamente las mayúsculas. (Obj. 4)
Ser capaz de realizar un análisis sintáctico en una oración simple. (Obj. 5 y 6)
Reconocer las rimas dentro de una poesía. (Obj. 7)
Elaborar tu propia carta. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un texto epistolar
Capta las ideas (actividades pág. 170: 1, 2,
3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 171 y
172)
Lengua y comunicación (actividades págs. 173177)
Ortografía (actividades págs. 178 y 179)
Gramática (actividades págs. 183-185)
Literatura (actividades pág. 187)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7 y 8)
Lengua y comunicación (actividades: 1, 2,
3 y 4)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4 y 5)
Gramática (actividades: 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 10)
Literatura (actividades: 2, 3 y 4)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 188)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 63
Programación de aula
UNIDAD 10 El artículo de opiniónLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer textos periodísticos de opinión. (CLA)
Utilizar con propiedad un amplio vocabulario de los transportes y las comunicaciones. (CLA)
Identificar las tesis de una argumentación. (CLA)
Reconocer las diferentes clases de textos argumentativos. (CLA)
Escribir correctamente los numerales. (CLA)
Identificar las partes constitutivas de un texto y sus características principales. (CLA)
Reconocer algunas convenciones propias del género lírico. (CLA)
Realizar el esquema métrico de un poema. (CLA)
Contenidos
Lectura
Niños explotados
Yo puedo cambiar el mundo
Carta a los lectores
Léxico y vocabulario
Vocabulario de los transportes y las comunicaciones
Lengua y comunicación
Expresar opiniones
Ortografía
¿Cómo se escriben los numerales?
Gramática
El texto (I)
Literatura
La poesía: la medida de los versos
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer un artículo de opinión. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a expresar correctamente sus opiniones. (Obj. 3)
Aprender la correcta escritura de numerales. (Obj. 5)
Conocer los tipos y características de los textos. (Obj. 6)
Aprender a medir los versos de una poesía. (Obj. 8)
Reconocer el género lírico. (Obj. 7)
Ser capaz de elaborar su propio artículo de opinión. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de un texto periodístico de opinión
Capta las ideas (actividades pág. 192)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 193 y 194)
Lengua y comunicación (actividades págs. 195-197)
Ortografía (actividades págs. 198 y 199)
Gramática (actividades págs. 203-205)
Literatura (actividades pág. 207)
Evaluación de las actividades
propuestas en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 208)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
64 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 10 El artículo de opinión
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificar textos periodísticos de opinión. (CLA)
Utilizar vocabulario de los transportes y las comunicaciones. (CLA)
Reconocer las tesis de una argumentación. (CLA)
Conocer las diferentes clases de textos argumentativos. (CLA)
Escribir los numerales. (CLA)
Identificar las partes de un texto. (CLA)
Conocer características del género lírico. (CLA)
Ser capaz de realizar el esquema métrico de un poema. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer el artículo de opinión. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Ser capaz de expresar correctamente sus opiniones. (Obj. 3)
Saber escribir numerales. (Obj. 5)
Reconocer los tipos y características de los textos. (Obj. 6)
Saber medir los versos de una poesía. (Obj. 8)
Identificar el género lírico. (Obj. 7)
Elaborar su propio artículo de opinión. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la
unidad y lectura de un texto periodístico de
opinión
Capta las ideas (actividades pág. 192: 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 193 y
194)
Lengua y comunicación (actividades págs. 195197)
Ortografía (actividades págs. 198 y 199)
Gramática (actividades págs. 203-205)
Literatura (actividades pág. 207)
Evaluación de las actividades propuestas en
el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8 y 9)
Lengua y comunicación (actividades: 1 y 3)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
Gramática (actividades: 1, 2, 3, 4 y 5)
Literatura (actividad: 2)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 208)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 65
Programación de aula
UNIDAD 11 El poemaLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Reconocer un texto poético. (CLA)
Utilizar un amplio vocabulario del campo semántico de árboles, plantas, flores y frutos. (CLA)
Recitar poemas de forma expresiva. (CLA)
Identificar las características de la canción y reconocer su parentesco con la poesía. (CLA)
Identificar y emplear los recursos que ayudan a mejorar la coherencia y la cohesión de un texto. (CLA)
Emplear adecuadamente algunos signos de puntuación: los de interrogación y admiración, el paréntesis,
la raya y las comillas. (CLA)
7. Reconocer las principales estrofas poéticas. (CLA)
Contenidos
Lectura
La muralla, N. Guillén
La cojita, J. Ramón Jiménez
Pegasos, lindos pegasos…, A. Machado
Léxico y vocabulario
Vocabulario de árboles, plantas, flores y frutos
Lengua y comunicación
El recitado de poemas. La canción
Ortografía
Los signos de puntuación (I)
Gramática
El texto (II). Los conectores
Literatura
Principales estrofas
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Conocer las características del poema. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a recitar los poemas, con la entonación y expresión correctas. (Obj. 3 y 4)
Aprender a utilizar los signos de puntuación. (Obj. 6)
Conocer los diferentes tipos de conectores utilizados en los textos. (Obj. 5)
Reconocer los tipos de estrofas que podemos encontrar en un poema. (Obj. 7)
Ser capaz de elaborar un poema. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de un texto poético
Capta las ideas (actividades pág. 213)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 214 y 215)
Lengua y comunicación (actividades págs. 218 y 219)
Ortografía (actividades págs. 220 y 221)
Gramática (actividades pág. 225)
Literatura (actividades pág. 227)
Evaluación de las actividades
propuestas en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 228)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
66 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 11 El poema
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer el texto poético. (CLA)
Utilizar vocabulario del campo semántico de árboles, plantas, flores y frutos. (CLA)
Ser capaz de recitar poemas de forma expresiva. (CLA)
Identificar las características de la canción y de la poesía. (CLA)
Identificar recursos para mejorar la coherencia y la cohesión de un texto. (CLA)
Utilización de los signos de puntuación: los de interrogación y admiración, el paréntesis, la raya y las
comillas. (CLA)
7. Identificar las principales estrofas poéticas. (CLA)
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer las características del poema. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Saber recitar poemas. (Obj. 3 y 4)
Utilizar los signos de puntuación. (Obj. 6)
Saber qué tipos de conectores se utilizan en los textos. (Obj. 5)
Conocer los tipos de estrofas que podemos encontrar en un poema. (Obj. 7)
Elaborar un poema. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad
y lectura de un texto poético
Capta las ideas (actividades pág. 213: 1,
2, 4, 5, 6, 7, 8 y 10)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 214 y 215)
Lengua y comunicación (actividades págs. 218 y
219)
Ortografía (actividades págs. 220 y 221)
Gramática (actividades pág. 225)
Literatura (actividades pág. 227)
Evaluación de las actividades propuestas
en el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8 y 9)
Lengua y comunicación (actividades: 1, 2,
3 y 4)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3 y 4)
Gramática (actividades: 1, 2 y 3)
Literatura (actividades: 2 y 3)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 228)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 67
Programación de aula
UNIDAD 12 La narración de tema literarioLengua castellana 2.º ESO
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1. Reconocer una narración de tema literario. (CLA)
2. Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario del campo semántico de los oficios y profesiones. (CLA)
3. Entender el sentido y captar la intención de mensajes de diferentes tipos. (CLA)
4. Emplear adecuadamente en los escritos los signos de puntuación. (CLA)
5. Identificar las similitudes y diferencias entre las lenguas de España. (CLA y CSC)
6. Identificar los recursos más importantes empleados habitualmente en los textos literarios. (CLA)
Contenidos
Lectura
El cartero de Neruda, A. Skármeta
Léxico y vocabulario
Vocabulario de los oficios y profesiones
Lengua y comunicación
Interpretar los mensajes: los actos de habla
Ortografía
Los signos de puntuación (II)
Lengua y sociedad
Historia de las lenguas constitucionales
Literatura
Los recursos literarios
Criterios de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Conocer las características de una narración literaria. (Obj. 1)
Reconocer y utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Aprender a interpretar mensajes. (Obj. 3)
Aprender a utilizar los signos de puntuación. (Obj. 4)
Conocer las diferentes lenguas constitucionales. (Obj. 5)
Reconocer los recursos literarios. (Obj. 6)
Ser capaz de elaborar una narración de tema literario. (Obj. 1)
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad y
lectura de una narración de tema literario
Capta las ideas (actividades pág. 232)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 233 y 234)
Lengua y comunicación (actividades págs. 235-237)
Ortografía (actividades págs. 238 y 239)
Lengua y sociedad (actividades págs. 244 y 245)
Literatura (actividades pág. 247)
Evaluación de las actividades
propuestas en el libro de texto
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 248)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la
unidad
1h
68 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Programación de aula
UNIDAD 12 La narración de tema literario
(adaptación)
Objetivos. Contribución al desarrollo de las competencias básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer una narración de tema literario. (CLA)
Utilizar vocabulario del campo semántico de los oficios y profesiones. (CLA)
Captar el sentido y la intención de mensajes de diferentes tipos. (CLA)
Utilizar los signos de puntuación. (CLA)
Identificar las similitudes y diferencias entre las lenguas de España. (CLA y CSC)
Reconocer los recursos más importantes empleados habitualmente en los textos literarios. (CLA)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer una narración literaria. (Obj. 1)
Utilizar correctamente el vocabulario que se trabaja. (Obj. 2)
Ser capaz de interpretar mensajes. (Obj. 3)
Saber utilizar los signos de puntuación. (Obj. 4)
Reconocer las diferentes lenguas constitucionales. (Obj. 5)
Conocer los recursos literarios. (Obj. 6)
Elaborar una narración de tema literario. (Obj. 1)
Criterios de evaluación
Descripción de las actividades
Actividades de evaluación
Tiempo
Iniciales
Introducción a los conceptos básicos de la unidad
y lectura de una narración de tema literario
Capta las ideas (actividades pág. 232: 1,
2, 3, 5, 6, 7 y 8)
1h
Desarrollo
Léxico y vocabulario (actividades págs. 233 y 234)
Lengua y comunicación (actividades págs. 235-237)
Ortografía (actividades págs. 238 y 239)
Lengua y sociedad (actividades págs. 244 y 245)
Literatura (actividades pág. 247)
Evaluación de las actividades propuestas
en el libro de texto:
Léxico y vocabulario (actividades: 1, 2, 3,
4, 8, 9 y 10)
Lengua y comunicación (actividades: 1, 2,
3, 5, 6 y 7)
Ortografía (actividades: 1, 2, 3, 4 y 5)
Lengua y sociedad (actividades: 2, 3, 4, 5 y 6)
Literatura (actividad: 1)
Realización de las actividades
complementarias de la guía didáctica
9h
Síntesis
Actividades del apartado Para terminar (pág. 248)
Actividades que ayudan a valorar la
consecución de los objetivos de la unidad
1h
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 69
Guía didÁctica
orientaciones y Solucionario
Unidades 1-4
Orientaciones para la enseñanza-aprendizaje
Lectura
El apartado de lectura tiene como finalidad, por un lado, ampliar el horizonte de lecturas del alumnado y, por otro, reforzar las habilidades de lectura expresiva y de comprensión lectora en aquellos
que lo necesiten.
Los textos seleccionados contribuyen a despertar en el alumnado el gusto por la lectura y la atracción por la letra escrita: son una puerta abierta a la literatura y un estímulo para la imaginación, al
mismo tiempo que fomentan otros valores.
En los márgenes del texto, se han anotado las definiciones de las palabras que pueden presentar
dificultades de comprensión. Según la competencia léxica de los estudiantes, el profesor o la profesora tendrá que ampliar este pequeño vocabulario. Sería muy conveniente que fuesen los propios
alumnos los que intentaran definir el significado de las palabras, procurando hacerlo por deducción,
de acuerdo con el contexto en que aparecen; si no lo consiguieran, se recurriría a la consulta del
diccionario.
Las actividades de Capta las ideas, además de servir para ayudar al alumnado a entender mejor
lo que ha leído, se proponen también despertar su sentido crítico y abrir ventanas a la creación
literaria.
Léxico y vocabulario
Casi resulta ya un tópico la aseveración de que la pobreza léxica constituye una de las mayores carencias de los adolescentes actuales. Partiendo de esta idea, las actividades de léxico persiguen por encima de todo un objetivo muy claro: la ampliación y el enriquecimiento del vocabulario personal del
alumnado. Esta ampliación del vocabulario, sustentada en un procedimiento básico, la consulta
del diccionario (que debe convertirse en la principal herramienta de trabajo, dentro y fuera del
aula), persigue asimismo una doble finalidad: mejorar la comprensión lectora y ayudar a conseguir
una expresión, oral y escrita, más rica y precisa. Gran parte de las actividades de este apartado
sirven también para repasar y consolidar las destrezas y los conocimientos adquiridos: definición
de palabras; segmentación de lexemas, prefijos y sufijos; búsqueda de sinónimos y antónimos
teniendo en cuenta el contexto; formación de familias léxicas y campos semánticos, etc.
La ampliación del vocabulario es el primer paso para el doble objetivo siguiente: una mejor comprensión lectora y la consecución de una expresión, tanto oral como escrita, más rica y precisa. En
cada unidad, las actividades sobre la lectura que se plantean al final del apartado (Palabras de la
lectura) tienen el propósito de repasar y consolidar los aspectos estudiados en el curso anterior,
aplicándolos ahora a la lectura de la unidad correspondiente.
Lengua y comunicación
Como en los demás cursos de la ESO, este manual comienza con el estudio (o repaso) de los elementos de la comunicación y de las funciones comunicativas. Consideramos que, además de los
niveles básicos de análisis lingüístico (fonético, morfosintáctico y léxico-semántico), el alumnado
debe acceder progresivamente al análisis pragmático del lenguaje.
72
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidades 1-4
En este bloque hemos querido centrarnos, además, en el trabajo cooperativo o en equipo, al que le
hemos dedicado dos unidades, por su importancia en el desarrollo de la competencia de aprender
a aprender. Por último nos ocupamos de los textos predictivos y persuasivos, dedicándole atención
especial a la comunicación publicitaria.
Ortografía
La ortografía se aborda mediante prácticas continuas, pues es la memoria visual y no el aprendizaje memorístico de las reglas lo que posibilita la mejora ortográfica. Se tiene que procurar –como
lo hemos hecho en las actividades correspondientes– que las palabras trabajadas pertenezcan al
vocabulario de uso común. Son los términos que emplea corrientemente el alumnado o cualquier
hablante los que deben escribirse con corrección.
En la primera unidad se tienen que repasar y consolidar las normas básicas de acentuación ya
estudiadas en el curso pasado.
Se debe insistir en que tiene tanta importancia la omisión de un acento como la de una h. Si es
preciso, se les puede mostrar con los típicos casos de médico/medico/medicó, práctico/practico/
practicó, cálculo/calculo/calculó, sábana/sabana, revólver/revolver, bebe/bebé, etc.
Para la acentuación de hiatos y diptongos, sería muy útil revisar el concepto de sílaba, con las consiguientes actividades de separación de palabras por sílabas y el reconocimiento de esos hiatos y
diptongos.
También resultaría muy útil y conveniente recoger información sobre el progreso individual de cada
alumno o alumna, para ayudarle a descubrir cuál es su manera de memorizar y fijar las reglas de
acentuación. En este sentido, sería provechoso organizar la clase, de manera que cada estudiante
dispusiera de diferentes espacios para poder memorizar las reglas ortográficas de forma adecuada
(visual o auditivamente).
Gramática
Los niveles lingüísticos de los alumnos son diferentes, así como sus habilidades y su manera de
aprender. Por ello, es necesario que se reconozcan como responsables de su proceso de aprendizaje. Y es función del profesorado y del material didáctico conseguir que todos lleguen a tener
unas capacidades mínimas en el uso de la lengua, suficientes para desenvolverse en la vida social
y profesional y que garanticen el paso al segundo ciclo de la Educación Secundaria.
Estas unidades se centran en las clases de palabras cuyo estudio no se abordó en el primer curso:
el pronombre, los complementos del nombre, el valor de los tiempos verbales, y las categorías
y funciones sintácticas. Esto es necesario para poder abordar después, a partir de las siguientes
unidades, el estudio del nivel sintáctico de la lengua. No obstante, como es evidente que cualquier
estudio morfológico no puede separarse de una manera tajante del correspondiente estudio sintáctico, y viceversa, hemos creído conveniente introducir algunas cuestiones de sintaxis al hablar de
estas clases de palabras, como ya hicimos en las unidades del curso anterior.
Muchas veces, se estudia la gramática como una disciplina teórica alejada del uso real de la lengua
o de la literatura. Nos parece este un planteamiento erróneo, pues los textos y las actividades son
las herramientas básicas para conseguir que la clase resulte amena. Por eso, en nuestros manuales,
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 73
Unidades 1-4
es habitual iniciar el apartado de gramática con un pequeño texto para que, así, el alumnado pueda
comprobar cómo se muestran los conceptos que va a estudiar en el uso real de la lengua.
En cuanto a las actividades, son abundantes en cada unidad y en muchos casos no será necesario
que se realicen todas para conseguir los objetivos marcados. En cualquier caso, si resulta conveniente ampliar o reforzar algún aspecto, en esta guía didáctica se ofrecen actividades complementarias para cada unidad.
Con estas actividades se pretende insistir en la importancia de los procedimientos. Predominan las
de tipo inductivo en los primeros niveles, mientras que en niveles superiores ya se incluyen actividades deductivas, además de otras. Se refieren a todos los contenidos trabajados y sirven para que
los alumnos se ejerciten en diversas habilidades, interiorizando contenidos nuevos y repasando
otros aprendidos con anterioridad.
Se pretende también que el alumnado conozca la terminología lingüística, sin la cual sería imposible transmitir determinados conceptos. Es necesario –y así se propone en las unidades de este
proyecto– que la reflexión conduzca a una mejora del uso idiomático.
Literatura
Este apartado trata de acercar al alumnado al mundo de la creación literaria. Pero no es el único
objetivo, ni mucho menos, que sepa distinguir los géneros literarios o que conozca las técnicas
narrativas. La principal tarea del profesorado debe consistir en que la literatura resulte atractiva a los
alumnos; despertar en ellos la afición por la lectura; hacerles ver las posibilidades de la escritura
para verter en el papel sentimientos e ideas, recuerdos y proyectos, etc. Con tal objetivo, en las actividades hemos procurado ofrecer cumplidas muestras de diferentes géneros y registros literarios,
siempre pensando en la edad y la sensibilidad adolescente. En relación con algunos de estos textos
en verso, como ya se señala en los procedimientos, es conveniente que los alumnos los memoricen y reciten en clase: de esta manera, se ejercita la memoria y la lectura expresiva, actividades
que suelen ser necesarias. Otro de los objetivos de este apartado es abrir caminos y posibilidades
para que el alumnado pueda desarrollar sus aptitudes creativas.
Orientaciones para la evaluación
La evaluación es continua e individualizada; por tanto, presupone la observación del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo
de trabajo de los alumnos.
Para que la evaluación sea efectiva, el alumnado debe recibir pautas claras sobre cómo se le está
evaluando, y la evaluación no solo debe centrarse en conceptos, sino también en contenidos de
procedimientos y actitudes y valores. De este modo, en lo referente a expresión y comprensión, se
comprobará si los alumnos son capaces de manejar un diccionario, si pueden identificar textos de
distinta naturaleza y reconocer su estructura, si pueden organizar sus ideas y exponerlas oralmente,
y si incorporan el nuevo léxico a su vocabulario.
74
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidades 1-4
Lectura
Las actividades que se presentan después de cada lectura (Capta las ideas) permitirán conocer en
qué medida han entendido el texto, si han sabido distinguir las ideas principales de las secundarias,
etc.
Como aspectos concretos, pueden tenerse en cuenta los siguientes: dicción, vocalización, ritmo
de lectura, respeto de las pausas exigidas por los signos de puntuación, entonación adecuada a la
intención y significado del texto, y pronunciación correcta de los diferentes sonidos.
El profesor o la profesora comprobará que el alumnado es progresivamente más autónomo a la
hora de comprender los textos que se le proponen y que, por lo tanto, no solo tiene bien adquirido el hábito de consultar el diccionario, sino que también es capaz de deducir significados por el
contexto.
Las preguntas que figuran al final de cada lectura inicial (Capta las ideas) pretenden asegurar su
correcta y completa comprensión. Por consiguiente, al evaluar, se comprobará la progresiva soltura
y expresividad a la hora de leer (lengua oral), así como la cabal comprensión de los textos. Las actividades de creación que se proponen en algunas unidades servirán para potenciar la imaginación
del alumnado y su capacidad para elaborar textos siguiendo unas pautas determinadas.
Léxico y vocabulario
Los conocimientos de léxico deberán basarse en la práctica continuada, pues van encaminados
sobre todo a ampliar el vocabulario personal y, en última instancia, a mejorar así la expresión oral
y escrita. Se pueden aprovechar las lecturas y redacciones de los propios alumnos para evaluar su
competencia léxica.
Se valorará también la destreza en los procedimientos trabajados en las unidades correspondientes
al primer curso: definición de palabras, segmentación de formantes (lexema, prefijos y sufijos),
sustitución de palabras por otras de significado igual u opuesto (sinónimos y antónimos), etc.
En estas unidades, se prestará especial importancia al vocabulario específico de la vida social, los
fenómenos atmosféricos, la alimentación, la escuela y la casa.
Lengua y comunicación
El profesorado debe valorar cómo se manifiesta la competencia comunicativa del alumnado en las
siguientes destrezas básicas: producir e interpretar convenientemente sencillos mensajes intencionales planteados de manera no canónica (órdenes mediante interrogaciones, por ejemplo), reconocer el tema y la estructura de los textos expositivos, analizar de manera cooperativa el contenido
de un texto expositivo, producir discursos explicativos breves con orden y claridad, y reconocer el
sentido y la intención de los textos predictivos y de los textos persuasivos.
Ortografía
Aparte del grado de aplicación de las normas ortográficas de acentuación, se deberá tener muy
en cuenta la actitud del alumnado y la predisposición que muestra por la ortografía y la expresión
escrita.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 75
Unidades 1-4
Se valorará especialmente, como es lógico dados los contenidos, la acentuación gráfica, en particular de diptongos, hiatos, tilde diacrítica y palabras compuestas.
En la acentuación gráfica, no se pueden aceptar errores en palabras que no presentan dificultad,
como pueden ser las que no llevan diptongos o hiatos.
Además de las actividades propuestas, se puede recurrir a otras, como los dictados.
Gramática
La evaluación es continua e individualizada; por tanto, presupone la observación del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo
de trabajo de los alumnos.
La evaluación inicial pretende detectar el grado de conocimientos del alumnado para, de esta forma, adecuar la programación de los contenidos a sus posibilidades. A lo largo de las unidades, la
evaluación continuada permitirá comprobar la situación de cada alumno o alumna en el proceso
de aprendizaje.
Para que la evaluación sea efectiva, el alumnado debe recibir pautas claras sobre cómo se le está
evaluando, y la evaluación no solo debe afectar a conceptos, sino también a contenidos de procedimientos y actitudes y valores.
En cuanto a la reflexión lingüística, los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los
siguientes: el pronombre, los complementos del nombre, el valor de los tiempos verbales y de las
categorías y funciones sintácticas, conocer la morfología de esas palabras y producir textos en los
que se usen con corrección.
Conviene recordar que, a la hora de evaluar, hay que tener muy en cuenta la forma cómo se ha
desarrollado el proceso de aprendizaje a lo largo de las unidades (por parte del alumnado y también del profesor o la profesora).
Literatura
En cuanto a la literatura, se trata sobre todo de que el alumnado reconozca las características del
lenguaje literario, así como los diferentes géneros y los elementos de la narración a través de textos
de distintos autores. Se valorará especialmente la sensibilidad del alumno ante el hecho literario,
así como su capacidad para crear textos siguiendo unas pautas determinadas.
76
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidades 5-8
Orientaciones para la enseñanza-aprendizaje
Lectura
Las orientaciones que sobre este apartado se han dado en las unidades 1-4 sirven también para
este segundo grupo de unidades.
La lectura de la unidad 7, un fragmento del Diario de Zlata, una muchacha bosnia, puede servir de
pretexto para reflexionar sobre uno de los temas transversales del currículo, la educación para la paz.
Léxico y vocabulario
El léxico sobre los animales, los accidentes geográficos, las artes y el cuerpo humano y la salud,
además de servir para ampliar el vocabulario, permitirá repasar conceptos ya trabajados en las unidades anteriores, como las familias léxicas.
El trabajo sobre las comparaciones, las locuciones y frases hechas, los sinónimos y antónimos tiene
que orientarse, asimismo, como un medio de enriquecimiento del caudal léxico que permita comprender y elaborar mensajes de forma más precisa y elegante.
En todas las actividades, la consulta del diccionario tiene que convertirse en un procedimiento
fundamental.
Lengua y comunicación
La unidad 5 retoma los contenidos sobre la exposición y los textos expositivos, pero, esta vez,
desde la recepción y el análisis. En la unidad 6 se aborda el tema de los textos directivos y la diferenciación según su intencionalidad: dirigir, guiar, aconsejar o, incluso, ordenar. En la unidad 7
tratamos de estudiar la conversación, y sus tipos según la intencionalidad, el tema y el registro;
recomendamos incidir en todo lo relacionado con los registros, estableciendo como punto de partida la afirmación de que una competencia comunicativa rica se demuestra, y se reconoce, por la
capacidad de adaptación del estilo expresivo a las circunstancias del acto comunicativo. Abordamos
también la conversación a través de dispositivos electrónicos, que es una realidad totalmente viva
para el alumnado de este nivel. Por último, en la unidad 8, la principal tarea es trabajar la representación teatral, llegando a reconocer las características y la estructura de una obra teatral y distinguir
los principales géneros teatrales: tragedia, comedia y drama.
Ortografía
Tanto la unidad 5 como la 6 se centran en la práctica de las consonantes al final de sílaba y de
palabra: d/z, b/p, t/d, s/x, g/c, m/n. Conviene insistir en la importancia de la pronunciación, pues,
si se fijan en cómo las pronuncian, en muchos casos también las distinguirán al escribirlas.
En cuanto a las unidades 7 y 8, nos centramos en el trabajo de la correcta escritura de aquellas
palabras que presentan una dificultad añadida.
Las actividades propuestas se presentan como la aplicación práctica de las normas básicas estudiadas en unidades anteriores, algunas de las cuales se vuelven a recordar.
Insistimos, una vez más, en la importancia de trabajar un léxico de uso habitual en las actividades
ortográficas.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 77
Unidades 5-8
Gramática
El apartado de gramática se centra ahora en el estudio del nivel sintáctico de la lengua. Se aborda,
en primer lugar, el análisis de las categorías y las funciones sintácticas para, después, centrarse en
el estudio de los constituyentes básicos de la oración: el sujeto y el predicado, así como de los
sintagmas que los forman, es decir, el sintagma nominal y el sintagma verbal. Como siempre, se
proponen textos y actividades para que el estudio de la lengua se entienda como una constante
práctica y no solo como el conocimiento de una teoría, cuyo estudio muchas veces resulta arduo
para el alumnado. Es necesario hallar la manera de conseguir que los alumnos entiendan que la
gramática no es únicamente una disciplina difícil y desligada de la realidad. Es preciso que se den
cuenta de que poseer un buen nivel lingüístico puede abrirles muchas puertas en el ámbito de la
ciencia y la cultura, pero también en la vida, en el mundo laboral, por ejemplo. En este sentido,
estamos convencidos de que el conocimiento del nivel sintáctico de la lengua es fundamental a la
hora de construir oraciones correctas, así como de entender textos diversos, algo necesario en la
vida académica y social del alumnado. Por esta razón, la enseñanza de esta materia debe combinar siempre la teoría con la práctica. La lectura y la producción de textos reales, tanto orales como
escritos, serán sin duda la mejor herramienta para conseguir los objetivos planteados.
Literatura
Las mismas orientaciones sugeridas para las unidades anteriores sirven también para este: el estudio de las características de la narración (argumento, tema y personajes), el cuento, los géneros
memorísticos (diarios, autobiografías…), didácticos y teatrales tiene como fin último despertar en
el alumnado el interés por la literatura, y tiene que servir de estímulo y acicate para plasmar en los
distintos moldes literarios sus inquietudes, vivencias, fantasías, etc.
Orientaciones para la evaluación
Lectura
Como en las unidades 1-4, después de cada lectura se ofrecen unas actividades que permiten saber si el alumnado ha entendido el contenido del texto, si ha sabido distinguir las ideas principales
de las secundarias, o bien si identifica los elementos básicos de la narración (narrador, estructura,
etc.). También se proponen cuestiones de respuesta abierta (de opinión personal, de actividades
de creación…), que permiten al docente hacerse una idea cabal de la capacidad imaginativa y
razonadora de los alumnos.
Puede aprovecharse también la lectura para calibrar el grado de competencia léxica del alumnado,
así como para repasar cuestiones elementales de gramática o literatura.
Léxico y vocabulario
Las actividades de aprendizaje que se consideran criterios de evaluación son: la precisión en el uso
del vocabulario específico (en este caso, referidos a los animales, los accidentes geográficos, las
artes y el cuerpo humano y la salud), el reconocimiento y la explicación de comparaciones, locuciones y frases hechas, y la sustitución de palabras por los correspondientes sinónimos o antónimos
según el contexto.
78
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidades 5-8
Se debe valorar también la actitud positiva del alumnado y su predisposición para aprender y ampliar el vocabulario, indispensable para hablar y escribir con precisión, coherencia y fluidez.
Lengua y comunicación
El alumnado deberá demostrar que es capaz de reconocer un texto predictivo y enumerar, al menos, tres características de este tipo de textos. También tendrá que demostrar que domina e identifica los textos expositivos y los diferentes tipos de textos directivos. En cuanto a la conversación,
deberá saber reconocer y adaptarse a la intencionalidad, tema y registro. Por último, en relación a
los textos teatrales, debe adquirir la capacidad de saber leer un texto de este tipo con la intencionalidad y entonación adecuadas, según el género de la obra.
Ortografía
La evaluación de la ortografía se puede llevar a cabo mediante las propias actividades propuestas
en el libro, ya que son numerosas y variadas. También se puede recurrir a algún dictado, para lo
que se podrían aprovechar fragmentos de las lecturas iniciales de cada unidad.
Asimismo, se tiene que valorar de forma especial la actitud positiva de cada alumno o alumna y su
predisposición a mejorar en la corrección escrita aplicando las reglas ortográficas.
Gramática
El profesor o la profesora comprobará que el alumnado sea progresivamente más autónomo a la
hora de comprender los textos cuya lectura se le propone.
Asimismo, la expresión escrita debe ser objeto de una constante práctica a lo largo de todas las
unidades del área de Lengua.
Los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: identificar las categorías gramaticales y sus funciones sintácticas; reconocer los constituyentes inmediatos de la oración:
el sujeto y el predicado; conocer la estructura del sintagma nominal, así como sus funciones; identificar la estructura del sintagma verbal, y distinguir las clases de verbos.
Para poder evaluar los contenidos de estas unidades, se pueden emplear textos de diversa tipología
en los que el alumno o alumna podrá identificar las oraciones que constituyen los distintos párrafos. En este sentido, pueden utilizarse las lecturas que normalmente se proponen en cada unidad.
Así, el alumnado podrá percibir mejor la relación que se da entre la lengua y la literatura, relación
obvia, pero que muchas veces se olvida.
Literatura
Se trata sobre todo de que el alumnado reconozca las características de los diferentes géneros
estudiados, así como los elementos de la narración a través de textos de distintos autores. Además,
se valorará especialmente la sensibilidad ante el hecho literario y la capacidad para crear textos
siguiendo unas pautas determinadas.
La motivación hacia la lectura, así como el descubrimiento del placer de compartir con los autores
y autoras sus fabulaciones, serán objetivos prioritarios a la hora de afrontar los textos literarios.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 79
Unidades 9-12
Orientaciones para la enseñanza-aprendizaje
Lectura
Las orientaciones que sobre este apartado se han dado en las unidades anteriores sirven también
para estas.
Los poemas de la unidad 11, particularmente La muralla y La cojita, pueden servir de pretexto
para reflexionar sobre los temas transversales del currículo: la solidaridad, la no discriminación por
razones de raza y la atención a los discapacitados.
Léxico y vocabulario
Todas las actividades tienen como objetivo común la ampliación del vocabulario del alumnado y el
repaso de conceptos ya trabajados anteriormente.
En todas las actividades, la consulta del diccionario debe ser un procedimiento fundamental.
Lengua y comunicación
En el apartado Lengua y comunicación, se estudian los mensajes breves (notas, avisos) y extensos
(cartas). También nos referimos a otras formas de comunicación «escrita espontánea»: correos
electrónicos, por ejemplo; pero nos centramos en la epístola tradicional, porque es la que permite
desarrollar las estrategias de invención, disposición y expresión de manera más acorde con la doble
exigencia de coherencia y cohesión en los escritos. Se dan también las indicaciones pertinentes
para recitar poemas de manera adecuada y para la expresión eficaz de opiniones. En la unidad 11,
se hace una breve incursión en el valor intencional de los mensajes a partir de una adaptación al
nivel del alumnado de 2.º de la ESO de la teoría pragmática de los actos de habla.
Ortografía
En estas unidades trabajaremos la correcta utilización de las mayúsculas, así como la correcta escritura de los numerales.
Otro tema importante que abordaremos es la cuestión de la puntuación, que exige un esfuerzo
continuo por la dificultad que entraña en sí misma y por las deficiencias que, al respecto, se observan en los escritos de los alumnos, que tienden a no darle demasiada importancia.
Un método sencillo para hacerles ver la trascendencia de una buena puntuación consiste en que
el docente lea, en voz alta, los escritos de los alumnos tal como están puntuados: comprobarán así
las dificultades de comprensión y contrastarán el resultado final con lo que ellos tal vez quisieron
expresar. Los propios alumnos pueden leer en voz alta sus escritos y comprobar si la entonación
que les dan se corresponde o no con los signos de puntuación utilizados.
Insistimos, una vez más, en la importancia de trabajar un léxico de uso habitual en las actividades
ortográficas.
Gramática
La unidad 9 se centra ya plenamente en el análisis pormenorizado de las funciones sintácticas que
se dan en el seno de la oración, sobre todo en el estudio de los distintos complementos del verbo.
80 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidades 9-12
Ya hemos insistido en la importancia de la lectura y el análisis de textos de diversa tipología para
afianzar y reforzar los conocimientos adquiridos en la clase de lengua. Pero, a la hora de producir
textos, el alumnado suele tener dificultades para redactar con soltura y corrección. Como siempre,
las lecturas que aparecen en cada unidad pueden servir de base para el análisis sintáctico, de manera que se refuerce y no se olvide la relación que, insistimos, existe entre la lengua y la literatura.
Otra de las tareas que abordaremos será reconocer las diferentes clases de textos, identificar las
partes constitutivas de un texto y sus características principales, e identificar y emplear los recursos
que ayudan a mejorar la coherencia y la cohesión.
Por último, en la unidad 12, se abordan aspectos relacionados con la variación lingüística: la variación diacrónica y diatópica (origen y evolución del castellano).
Literatura
Las mismas orientaciones sugeridas para las unidades anteriores sirven también para estas: el
estudio de las características del género lírico debe propiciar el interés por la poesía, y tiene que
servir de estímulo y acicate para plasmar en forma de poemas sus sentimientos, sueños, vivencias,
fantasías, etc.
No conviene descuidar la memorización y el recitado de poemas, que pueden servir para despertar
las facultades creativas, así como para ejercitar la memoria y la lectura expresiva.
Orientaciones para la evaluación
Lectura
Como en las unidades anteriores, después de cada lectura se ofrecen unas actividades que permiten conocer si el alumnado ha entendido el contenido del texto, si ha sabido distinguir las ideas
principales de las secundarias, o bien si identifica los elementos básicos de la narración (narrador,
estructura, etc.). También se proponen cuestiones de respuesta abierta (de opinión personal, de
actividades de creación…), que permiten al profesor o la profesora hacerse una idea cabal de la
capacidad imaginativa y razonadora del alumnado.
Puede aprovecharse también la lectura para calibrar el grado de competencia léxica del alumnado,
así como para repasar cuestiones elementales de gramática o literatura.
Léxico y vocabulario
Las actividades de aprendizaje que se consideran criterios de evaluación son: la precisión léxica; el
nivel de vocabulario; el reconocimiento y la explicación de locuciones, frases hechas y refranes, y la
sustitución de palabras por los correspondientes sinónimos o antónimos según el contexto.
Se tiene que valorar también la actitud positiva del alumnado y su predisposición a aprender y
ampliar el vocabulario, indispensable para hablar y escribir con precisión, coherencia y fluidez.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 81
Unidades 9-12
Lengua y comunicación
En estas unidades se evalúan destrezas de recepción y de producción, entre las que destaca la
redacción de mensajes cortos en forma de nota o de carta no muy extensa. También deben saber
interpretar tanto los mensajes como los actos de habla y producir una opinión de manera adecuada, razonada y entendible. De la misma manera se valorará la destreza en el recitado de poemas.
Ortografía
La evaluación de la ortografía se puede llevar a cabo mediante las propias actividades propuestas
en el libro, ya que son numerosas y variadas. También se puede recurrir a algún dictado, para lo
que se podrían aprovechar fragmentos de las lecturas iniciales de cada unidad.
Asimismo, se tiene que valorar de forma especial la actitud positiva de cada alumno o alumna y su
predisposición a mejorar en la corrección escrita aplicando las reglas ortográficas.
Gramática
Para poder evaluar los contenidos de estas unidades, se pueden emplear textos de diversa tipología
en los que cada alumno o alumna podrá identificar las características estudiadas. En este sentido,
pueden utilizarse las lecturas que normalmente se proponen en cada unidad. Así, el alumnado
podrá percibir mejor la relación que se da entre la lengua y la literatura, relación obvia, pero que
muchas veces se olvida.
Respecto a la morfología y sintaxis, los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son
los siguientes: identificar las categorías gramaticales y sus funciones sintácticas; reconocer los constituyentes inmediatos de la oración: el sujeto y el predicado; conocer la estructura del sintagma
nominal, así como sus funciones; identificar la estructura del sintagma verbal, y distinguir las clases
de verbos.
Literatura
Se trata sobre todo de que el alumnado reconozca las características de los diferentes géneros estudiados, particularmente el lírico, así como los principales recursos literarios. Además, se valorará
especialmente la sensibilidad ante el hecho literario y la capacidad para crear textos siguiendo unas
pautas determinadas.
La motivación hacia la lectura, así como el descubrimiento del placer de compartir con los autores
y autoras sus fabulaciones, serán objetivos prioritarios a la hora de afrontar los textos literarios.
82 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 1 El texto didáctico-narrativo
Página 12
1. La parte narrativa y la carta.
2. Tres hojas grandes escritas a máquina. El remitente es desconocido.
3. A
lgunas cuestiones o preguntas sobre el sentido de la vida, el origen del mundo, la existencia
o no de otra vida después de la muerte…
4. Interesarse por el sentido de la vida es más importante que coleccionar sellos, actividad que
únicamente puede tener un interés casual o pasajero.
5. Respuesta abierta.
6. Respuesta abierta.
7. Evidentemente, sí puede servir la lectura de lo que otros –filósofos, etc.– han pensado.
8. Respuesta abierta.
9. Respuesta abierta.
10. S
í: en los primeros párrafos, un personaje de ficción, Sofía, busca refugio en el Callejón para
abrir un sobre grande que acaba de encontrar en el buzón y leer las tres hojas escritas a máquina que vienen en él.
11. Género didáctico (por la forma, género epistolar).
Página 13
1. instituciones: ministerio, parlamento, autonomía, diputación, senado, ayuntamiento; cargos
públicos: embajador, notario, diputado, senador, cónsul, concejal; información: crónica, imprenta, reportaje, suscripción, noticia, retransmisión.
2. Respuesta abierta.
3. a ) constitución; b) consejero -ra; c) asamblea; d) publicidad; e) funcionario -ria; f) referéndum;
g) xenofobia; h) sindicato; i) parlamentario -ria; j) comisión.
4. Todas, excepto arancel, dictadura y burocracia.
5. Todas, excepto esmalte y ateneo.
Página 14
6. b
oletín: publicación periódica de información de una determinada entidad o materia; papeleta
que se rellena para suscribirse a algo.
ejemplar: cada una de las copias de un libro, escrito, etc.; cada uno de los individuos de una
raza, especie, etc.; que sirve o puede servir como ejemplo o modelo.
circular: escrito que se dirige a varias personas con el fin de ordenar o comunicar algo; que
tiene forma de círculo.
memoria: estudio escrito sobre un determinado asunto; capacidad de recordar.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 83
Unidad 1 El texto didáctico-narrativo
7. Respuesta abierta.
8. Sinónimos: objetivo, justo, ecuánime, neutral; diario, habitual; verdadero, sincero, verídico
Antónimos: moderado, discreto; neutral, objetivo; extenso, prolijo.
9. Todas, excepto utopía.
10. e
xportación; suministro; inversión; cotización; abaratamiento; descuento; falsificación; reembolso; arrendamiento.
Página 14
1. Respuesta abierta.
2. clip: sujetapapeles; hobbies: aficiones; cómics: historietas (tebeos).
3. Significa ‘amigo, amante de’: filología, filantropía, filarmónica, filatelia…
Página 15
• El objetivo principal de la publicidad es hacer atractivo un producto, hacer que el consumidor
desee poseerlo. La literatura tiene como fin primordial proporcionar placer estético.
• Un buen comunicador se expresa de manera clara, concisa, amena y adecuada a la audiencia.
• Las funciones lingüísticas aparecen en la página 16 del manual.
Página 18
1. a-3; b-4; c-2; d-5; e-1.
2. v erde: negativo; rosa: positivo; blanco: la nada, el vacío; morado: el sofoco por gula; gris: mediocridad; castaño: límite de lo permisible.
3.
verde
color
inmadurez, picardía sexual (chiste verde), crítica a alguien (poner verde)…
cerdo
animal
sucio, obsceno
torta
postre
bofetada, despiste (llevar una torta)
Página 19
4. L a función común a estos actos es la apelativa o conativa. Todos ellos pretenden influir sobre
el receptor para que este haga algo (comprar un producto, votar un partido…).
5. La función estética o poética. El protagonismo recae en la forma del mensaje.
Como frase similar se puede aceptar un trabalenguas.
6. a ) No se encuentra a gusto porque hubiera preferido una despedida más corta, y por eso no
baja del coche.
b)Despedirse.
c) Abrazarla y hacerle las admoniciones típicas que se le hacen a alguien cuando sale de viaje.
84 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 1 El texto didáctico-narrativo
d) Son frases vacías, que pretenden llenar el incómodo momento de la despedida.
e) «nos veremos pronto», «a ver si no pasa tanto tiempo», «no te dejes nada».
f) Se trata de un símil o comparación. El elemento real son las frases, y el imaginario es la
nube de mosquitos.
Página 20
1. No llevan tilde: valor, decir, hostal, fagot.
2. Agudas: luchar, llover, ojalá, venir, perdiz, puré, francés, metal, veloz, reloj, invasión, rubí.
3. Por ejemplo: sofá, café, dominó, ñandú, bisturí…
4. a ) Estás, revés; b) según, sarampión; c) salió, tapón, quedó; d) violín, desván; e) allí, habrá,
algún, fósil; f) Inés, guardó, chaquetón; g) tocó, vagón; h) vaivén, autobús.
5. Por ejemplo: desván, andén, jardín, corazón, atún; detrás, marqués, compás, parchís, autobús…
6. a ) Jesús, avión (volar); b) botiquín (temor, sufrir); c) enfadó, cojín (limpiar, cristal, vio); d) más,
encerró, habitación (llegar, hotel, salir, cenar); e) daré, razón, estás.
Página 21
7. No llevan tilde: selva, abdomen, imagen, virgen.
8. Llanas: ágil, césped, azúcar, mármol, árbol, dátil, alguien, fácil.
Agudas: menú, tobogán, champú, ensayar, salud, fusil, vapor, imán.
9. a) portátil; b) mástil; c) inmóvil; d) néctar; e) vigésimo; f) pétalo; g) relámpago.
10. a ) cruzó, semáforo, ámbar; b) difícil, mástil; c) permaneció, inmóvil, sofá, duró, fútbol; d)
néctar; e) Víctor, Ángel, melocotón, almíbar; f) invitó, café; g) más, detrás; h) Héctor, escribía,
fotografía.
11. No son esdrújulas: publicidad, consola, familia.
Sobresdrújula: repítaselo.
12. Agudas: israelí, actriz, refrán, palidez, sartén.
Llanas: intervalo, mendigo, decalitro, colega, carácter, mártir, crisis, líder, túnel.
Esdrújulas: milímetro, hectómetro, lógica, lágrima, jeroglífico, pálido, látigo.
13. Respuesta abierta.
Página 24
1. Respuesta abierta.
2. Respuesta abierta.
3. P
or ejemplo: SN: un barco enemigo; SV: se acercaba por el mar; SAdj: oscuro y sigiloso; SAdv:
después; SPrep: en la playa.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 85
Unidad 1 El texto didáctico-narrativo
4. R
espuesta abierta. Una vez añadida la oración, cada nombre tendrá dos complementos, uno
en forma de sintagma adjetivo y otro en forma de oración adjetiva.
Página 25
5. a) Se señala el núcleo en negrita:
SN
SV
Aquel domingo
su marido
unas zapatillas
estratégicamente
situadas
Inés y Carlos
una bata gruesa
el sueño de su hija
un amanacer
urbano
café
los tejados
la línea recta
imaginaria que unía
su casa a la de Julio
se despertó
a las seis de la
mañana
se incorporó
con cuidado
estaba fría
disponía de
unas horas de
libertad
llegó al salón
salió a la terraza
SAdj
cercanos a
Barajas
SAdv
pesadamente
SPrep
hasta el suelo
a su diario
a la ciudad
dormida
b) su marido; unas zapatillas estratégicamente situadas; Inés y Carlos.
c) En los tres casos se trata de complementos del verbo: hasta el suelo complementa al verbo
deslizó; a su diario, al verbo trasladarlas; a la ciudad dormida, al verbo ofreciendo.
d) El núcleo, línea, tiene tres complementos: dos en forma de adjetivo (recta, imaginaria) y
otro en forma de oración subordinada adjetiva (que unía su casa a la de Julio).
6. Los núcleos se señalan en negrita y los complementos, subrayados:
a) [Mis primos de Salamanca] SN [regresan hoy de su viaje a Turquía] SV
b) [Las asignaturas de este curso] SN [son muy fáciles] SV
c) [Mi novela de aventuras favorita] SN [es La isla del tesoro] SV
d) [Me ha gustado muchísimo] SV [la película de esta tarde] SN
e) [Los habitantes autóctonos de esa región] SN [son muy peculiares] SV
Página 27
1. R
omeo y Julieta: teatro (tragedia); Ética para Amador: didáctico (ensayo); Rimas: lírico; La isla
del tesoro: narrativa.
2. a ) Porque, mientras leemos, al recrear nuestra mente los lugares en que transcurre la acción,
es como si viviéramos allí: «podemos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación y […]
en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte…».
b) El ejemplo de las playas de Troya, en la época de la Ilíada y la Odisea.
c) Es una ventana porque a través de ella podemos mirar y conocer el exterior; es un espejo
porque nos enseña a mirar dentro de nosotros.
86 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 1 El texto didáctico-narrativo
3. L a descripción de una enciclopedia o de un libro de ciencias naturales sería objetiva, científica,
y no, como sucede aquí, literaria, subjetiva y creativa. Los dos textos pertenecen a lo que se
suele llamar prosa poética, es decir, un subgénero híbrido de narrativa y lírica.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 87
Unidad 2 La narración de tema mitológico
página 32
1. Hermes, Apolo, Zeus, las Parcas.
2. Con el fin de que no dejaran huellas que pudieran delatarlos.
3. P
orque los sátiros sospechan –y así lo sugieren en sus palabras– que Hermes ha robado las
vacas del rebaño de Apolo.
4. Apolo permite a Hermes que se quede con las vacas a cambio de la lira.
5. Apolo le entrega el bastón de oro y, a cambio, Hermes le da la flauta.
6. Una vara de heraldo, un sombrero y unas sandalias.
7. Un juguete musical hecho con el caparazón de una tortuga y tripa de vaca; la lira de concha de
tortuga y el plectro para pulsar las cuerdas; la flauta, hecha de juncos; el juego de las tabas; el
arte de adivinar el porvenir; el alfabeto; la astronomía; la escala musical; las artes del boxeo y
la gimnasia; los pesos, las medidas y el cultivo del olivo.
8. Mítico, mágico, fantástico.
9. Valoración a criterio del profesorado.
10. Rey de los dioses: Zeus/Júpiter
Reina de las diosas: Hera/Juno
Diosa de la belleza y del amor: Afrodita/Venus
Dios del Sol y de la profecía: Apolo/Apolo
Dios de la guerra: Ares/Marte
Diosa de la sabiduría: Atenea/Minerva
Dios del fuego: Hefesto/Vulcano
Dios del mar: Poseidón/Neptuno
Diosa de la caza, protectora de los animales: Artemisa/Diana
Página 33
1. Son intrusas: borraja, marengo, dilucidar.
2. a) brisa; b) garúa; c) llovizna; d) maresía; e) borrasca; f) cierzo; g) ventolera; h) calina.
3. tempestad; sirimiri; borrasca; brisa.
4. b
) enfriar; c) trópico; d) serenidad; e) torrente; f) huracán; g) estabilizar; h) paz, apaciguar; i)
invierno.
5. a) rocío; b) relente; c) meteorológica; d) bochorno; e) garúa; f) bonanza; g) chispear.
6. a ) cálido, tropical; b) despejado, claro; c) despejado, claro; d) húmedo; e) picado, agitado,
revuelto; f) polar; g) suave; h) ha arreciado; i) apacible, suave; j) inestable; k) desapacible; l)
veraniego, primaveral.
88 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 2 La narración de tema mitológico
Página 34
7. n
iebla-bruma; terremoto-seísmo; avalancha-alud; calma-bonanza; tromba-aguacero; arreciaraumentar.
8. Sinónimos: alba, aurora, alborada.
Antónimos: anochecer, oscurecer, atardecer.
9. tronar; humedecer; aborrascarse, emborrascarse; ventear, aventar.
10. a) Ocurrir algo desagradable o perjudicial que agrava una situación ya molesta.
b) Normalizarse una situación.
c) Muy bien, con prosperidad y sin dificultad.
d) Lo que hace perder la paciencia a alguien o que algo llegue al límite.
e) Empezar una conversación, relación, etc., que hasta entonces nadie se había atrevido a
comenzar.
f) Bien recibido, muy deseado.
g) Preocuparse y agobiarse por cosas sin importancia.
h) Disponer algo en provecho propio.
i) Estar olvidado un asunto.
j) Conseguir alguien lo que se había propuesto, ser alguien el que vence una dificultad antes
que otros.
11. A
l mal tiempo, buena cara (hay que enfrentarse con calma a las dificultades); Quien siembra
vientos recoge tempestades (el que crea problemas o causa algún conflicto padecerá las consecuencias).
Página 34
1. a ) magnífico; b) apagado, atenuado, mitigado; c) convencer; d) descubrirían; e) inútil, vana,
improductiva; f) restituir; g) seductora, encantadora; h) notó, se dio cuenta.
2. Respuesta abierta.
3. a) en-; b) inter-; c) in-; d) re-; e) extra-; f) pre-.
Página 35
• El trabajo en equipo favorece el aprendizaje compartido. Trabajar en equipo con un objetivo
común permite avanzar más que haciéndolo de manera individual. Los miembros del grupo
comparten el objetivo, no la función, que es específica para cada uno. Si todos desempeñasen la misma función, no hablaríamos de grupo, sino de suma de individuos.
• El trabajo en equipo es válido en cualquier ámbito, muy especialmente en el ámbito escolar.
• Equipos deportivos, equipos médicos, equipos creativos (cine, televisión…).
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 89
Unidad 2 La narración de tema mitológico
Página 37
a) y b) Zanzíbar, en Tanzania, comprende un par de islas alejadas a la costa este de África
llamadas Unguja o Zanzíbar (1.554 km²) y Pemba. Ellas, junto con la isla Mafia algunas veces
suelen ser llamadas las islas de las especias, aunque el término es más frecuentemente asociado a las islas Molucas.
El centro económico y la principal ciudad es Stone Town, en la isla de Unguja. La Ciudad de
piedra de Zanzíbar fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000,
al ser una de las ciudades más importantes de la cultura swahili.
c) Las principales industrias son las especias (nuez moscada, canela y pimienta) y el turismo.
d) y e) Excepto durante un breve período que comenzó el 19 de diciembre de 1963, Zanzíbar
nunca ha sido una nación o país independiente por derecho propio.
Aunque Zanzíbar es parte de Tanzania, elige a su propio presidente, que es el jefe de Estado
para los asuntos internos de la isla. Amani Abeid Karume fue elegido para este oficio el 29 de
octubre de 2000.
También tiene su propia «Casa de los Representantes» (con 50 escaños) elegidos directamente por voto universal para hacer leyes especialmente para Zanzíbar.
Zanzíbar fue miembro de las Naciones Unidas desde el 16 de diciembre de 1963 hasta que
se unió con Tanganica en abril de 1964 para crear Tanzania.
Las respuestas anteriores pertenecen a la entrada correspondiente a la palabra Zanzíbar, de la
enciclopedia virtual Wikipedia.
f), g), h) y i) El suajili, swahili, suajelí o kiswahili es una lengua africana hablada sobre
todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi y Somalia.
Pertenece al grupo de las lenguas bantúes, que forman parte de la familia de lenguas NígerCongo. A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia del árabe
y, en los últimos dos siglos, del inglés.
Es lengua oficial de Tanzania y Kenia, así como de la Unión Africana (junto con el inglés, el
francés, el árabe y el portugués). Es utilizada por unos 80 millones de personas en el África
Oriental.
Se prevé un constante aumento de los hablantes de suajili, merced a la importancia concedida
por las instituciones educativas de Kenia y Tanzania fundamentalmente, donde es lengua oficial, así como por el creciente interés por parte de la comunidad afroamericana en su estudio
y difusión como lengua de construcción panafricana.
(Entrada correspondiente a la palabra suajili, de la enciclopedia virtual Wikipedia.)
Para encontrar las equivalencias léxicas que se proponen, hay que marcar el enlace sugerido
en la página 37 (http://translate.google.es) o el enlace siguiente:
http://www.elite.net/~runner/jennifers/, y seleccionar las palabras. Los alumnos pueden escoger cualquiera de las posibilidades sinónimas que allí se ofrecen.
Página 38
1. c onstruimos; circuito; incluido; viuda; ilusión; penséis; estuviésemos; jerséis; pingüino; saliéramos; veintiséis; huésped; escribió; murciélago; herencia; canciones; juicio; béisbol;
fuisteis; estabais.
90 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 2 La narración de tema mitológico
2. lí-ne-a; es-pon-tá-ne-o; hec-tá-re-a; a-é-re-o; ca-ó-ti-co; cré-e-me; o-cé-a-no; ma-re-a; pe-a-je;
re-al-men-te; a-cor-de-ón; hé-ro-e; ma-íz; le-í-mos; co-gí-a; pú-a; sa-lí-a; grú-a; bú-ho; rí-e; frí-o;
a-ú-pa; guí-a; o-í-do.
3. a ) partícula, minúscula; b) búsqueda, náufragos, países; c) pongámonos, cómodos, espec­
táculo, está; d) llévales, últimos; e) próximo, miércoles, víspera, día, línea; f) acompañé, sábado, está; g) apriétate, cinturón, caerá, pantalón; h) botiquín, encontrarás, hinchazón.
Página 39
4. s onó, pensé, situación, tiré, traía, haría, podría, empecé, éramos, había, Inglés, habíamos, críos,
necesitábamos, así, tensión, mí, habían, mía, más.
5. T riptongos: estudiáis, copiéis, averigüéis, cambiáis, acentuáis. Diptongos: ciencia, huida. Hiatos:
geografía, freír, decía, transeúnte, tío, Raúl, vehículo, baúl, raíl.
6. a ) prohíbo, vayáis; b) cuídate, hará, frío, salgáis; c) reúno, queráis, excursión; d) leído, guía, aún,
sitúo.
7. Viví, así, avería, había, tenía, mecánico, reparación, difícil, (para) mí, cuestión, tenía, días, dormí,
más, náufrago, océano, día, despertó, decía, dibújame.
Página 42
1. Respuesta abierta. Los complementos serán de los siguientes tipos:
a) complemento del adjetivo; b) complemento del adverbio; c) complemento del verbo; d)
complemento del nombre; e) complemento del nombre; f) complemento del verbo; g) complemento del adverbio; h) complemento del adjetivo.
2. E
l único verbo claramente omitido es el verbo haber: y, en el tejadillo, hay palomas caseras.
También podemos entender que se omite el verbo ser en los tres primeros versos (Las ventanas son azules, las escaleras son verdes, los muros son amarillos), pero esto ya depende
de la interpretación del poema.
Página 43
3.
un caballero
1 dos monedas
2 el mercado
3 una moneda de uvas
4 el pobre mozo
5 de su amo
6 en el fondo de una bolsa
tipo de
sintagma
SN
SN
SPrep
SN
SN
SPrep
SPrep
función
sujeto
CV
CV
CV
sujeto
CN
CV
7 de ortigas
8 a su casa
9 su amo
10 el mozo
11 en la bolsa
12 la mano
13 las uvas
tipo de
sintagma
SPrep
SPrep
SN
SN
SPrep
SN
SN
función
CN
CV
sujeto
sujeto
CV
CV
sujeto
4, 5 y 6. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 91
Unidad 2 La narración de tema mitológico
Página 44
7. S: sujeto; V: vocativo
a) S: las novelas de misterio; b) S: Horacio; c) S: la librería de mi barrio; d) S: Nosotras; e) S:
el fontanero; f) S: los primos de Granada; g) S: muebles antiguos; h) V: señor presidente / S:
elíptico; i) V: Javier / S: elíptico; j) V: Teresa / S: elíptico; k) V: chico / S: elíptico.
8. a ) Los menores; b) el ahora / el mañana; c) El pasear (una hora diaria); d) Los pequeños; e)
Los de mi clase; f) el rojo; g) cantar (en las fiestas de los amigos); h) los buenos / los malos.
9. a ) En todos los casos, se trata de un adjetivo: destino incierto; destino fatal; destino feliz;
destino azul; destino violado.
b) El nombre destino, sin determinante, se refiere al destino en general, mientras que el destino se refiere a uno concreto. Por otro lado, un destino se refiere a uno cualquiera.
c) Se señala el núcleo en negrita y el complemento, que en todos los casos es un sintagma
adjetivo, aparece subrayado:
Un jovencito melenudo (sujeto); versos hermosos (complemento del verbo); una mariposita ciega y sorda (junto con el nexo como, complemento de la perífrasis verbal debe ser);
muchas cosas (sujeto); el joven poeta (sujeto); un poema largo (complemento del verbo).
Página 45
10. a ) y b) Se señala el núcleo en negrita y los complementos, subrayados; a continuación, se
indica la función:
El (det.) gato grande, negro y gordo: sujeto; los (det.) cálidos rayos: CV; un (det.) salto: CV;
un (det.) ave muy sucia: CV; un (det.) aterrizaje muy elegante: CV; una (det.) marea negra:
sujeto; la (det.) peste negra: la oración consta solo de este SN, pero se sobrentiende que tendría la misma función que el anterior sintagma si no se omitiera el verbo me ha alcanzado; la
(det.) maldición de los mares: como en el caso anterior; veterinarios que podrán ayudarte:
CV; mi (det.) vuelo final: CV; un (det.) poco de mi comida: CV; Aquella (det.) sustancia que
la cubría: sujeto; la (det.) respiración del ave: sujeto; amiga: vocativo; un (det.) animal bueno y de nobles sentimientos: CV; tres (det.) promesas: CV; la (det.) pobre gaviota: sujeto.
c) Por ejemplo: en el balcón: CV (CCLugar); a gran velocidad: CV (CCModo); del ave: CN (la
respiración del ave).
d) Respuesta abierta. Según la novela, las tres promesas que le pide la gaviota a Zorbas son
las siguientes: que el gato no se comerá el huevo, que lo cuidará hasta que nazca el pollito y
que le enseñará a volar.
Página 47
1. a ) realista; b) de ciencia ficción; c) histórico; d) policíaco; e) de aventuras; f) psicológico; g)
fantástico.
2. Respuesta abierta.
3. 1. fantástico y de misterio; 2. de ciencia ficción; 3. de aventuras; 4. histórico.
4. Respuesta abierta.
92 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 La narración de misterio y de terror
Página 52
1. Respuesta abierta.
2. Una noche de niebla en una casa de campo.
3. El narrador, Watson; su jefe, Sherlock Holmes, y Lestrade (el otro personaje es Sir Henry).
4. S
í, porque narra en primera persona del plural: Por encima de nosotros…; Ante nuestros
ojos…; llegó hasta nosotros; nuestro amigo…; Holmes y yo disparamos… El nombre del
narrador, que es el ayudante y compañero inseparable de Holmes, o sea, el doctor Watson, no
aparece en el texto.
5. Al hecho de encontrarse de repente con una noche clara y estrellada.
6. Porque sabe que alguien lo persigue.
7. Respuesta abierta.
8. C
on «una algodonosa llanura blanca», «un remolino de vapor blanco», «el espeso mar blanco»,
«el borde plateado del mar de niebla».
9. « …el piso alto y el techo se quedaron flotando como una extraña embarcación»; «a través
de la niebla, como si se tratara de una cortina»; «miraba continuamente hacia atrás, como un
hombre inquieto»; «negro como un tizón»; «los ojos parecían carbones encendidos»; «Ni en la
pesadilla […] podría haber tomado forma algo más feroz, más horroroso, más infernal que la
oscura forma…».
10. Respuesta abierta.
Página 53
1. Respuesta abierta.
2. Todas, excepto nutria, manubrio (mango de un utensilio) y comedimiento (actitud comedida).
3. a ) carnívoro; b) herbívoro; c) hortaliza; d) pastar, pacer; e) menú; f) potable; g) alimentario,
-ria; h) alimenticio, -cia.
4. Prefijos: desayuno, refresco.
Sufijos: bocadillo, salchichón, almendrado, sorbete, confitería, mantequilla.
Prefijo y sufijo: ensaladilla.
5. a) lamentos; b) alegato; c) indicio; d) nutrido; e) aureola; f) afrenta; g) saciedad; h) despedir.
6. a ) adelgazar; b) sabroso, gustoso; c) ácido, avinagrado, amargo; d) hambriento, famélico;
e) fluido, líquido, ralo; f) suculento, saboroso.
7. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 93
Unidad 3 La narración de misterio y de terror
Página 54
8. Respuesta abierta.
9. Respuesta abierta.
10. a ) vino: con esta frase se hace referencia a la claridad al decir las cosas; b) horno: no ser
propicia la situación para algo que se dice o se hace; c) platos: ser castigado o regañado
injustamente; d) carne: utilizar todos los recursos disponibles para conseguir algo; e) tortilla:
suceder una cosa al revés de lo que se esperaba; cambiar por completo una persona o cosa;
f) tostada: sospechar algo o adivinar una trampa, un riesgo, etc.; g) vaso: preocuparse y agobiarse por cosas sin importancia; h) ajo: estar al tanto de un asunto, sobre todo si es secreto
o sospechoso.
11. a-4; b-7; c-2; d-6; e-5; f-3; g-1.
Página 54
1. Respuesta abierta.
2. remolino…: la niebla; resplandor…: que unas veces brillaba y otras, no; de bruces: boca abajo;
a punto de…: a punto de salir de entre la niebla; al unísono: al mismo tiempo.
3. a sustados, sobrecogidos, aterrados, espantados, asombrados, horrorizados, atónitos, aturdidos,
boquiabiertos.
4. agazapados: escondidos, agachados / levantados, descubiertos
distante: apartada, lejana, remota / cercana, próxima
iluminada: resplandeciente, brillante / oscura, apagada
eufórico: entusiasmado, exultante, feliz / desalentado, desanimado, triste
se acercaba: se aproximaba / se alejaba
surgió: apareció, salió, emergió / desapareció, se ocultó
se intensificó: aumentó, se acentuó / cesó, disminuyó
Página 55
• La diferencia es de intensidad. Ordenar implica que lo que se ordena se debe cumplir; las
instrucciones son una orden atemperada, y el consejo es una recomendación.
• Deben ser claras y concisas y deben responder a un orden lógico.
• Pregunta de respuesta abierta, pensada para favorecer el debate.
Página 56
1. C
orrección a criterio del profesorado. Cada pareja destacará unas ventajas u otras en estos
programas de edición.
2. C
omo se trata de un ejercicio creativo, que cada grupo debe elaborar de manera cooperativa
y luego poner en común con otros grupos, nos limitamos a destacar las ideas esenciales del
texto:
94 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 La narración de misterio y de terror
El progreso material (representado por la construcción de la carretera) acabó con el ayapaneco, lengua de la cual solo quedan dos hablantes nativos, pero que no se hablan.
No obstante, la riqueza de la lengua se conserva gracias a las grabaciones realizadas a una de
estas dos personas durante años por lingüistas estadounidenses.
Esta situación precaria es extensible a otras 36 variantes indígenas más de México.
La discriminación de los hablantes indígenas (unos siete millones en 2010) es la principal
razón de desaparición de las lenguas.
Para contrarrestar este efecto negativo, tanto organismos públicos como las mismas comunidades están llevando a cabo programas para concienciar a la población sobre su derecho
a preservar la lengua como un patrimonio cultural del país, y otros destinados a introducir o
aumentar la presencia de las lenguas indígenas en la educación de las comunidades que las
hablan.
Página 58
1. a) él, el; b) tú, tu; c) mí, mi; d) se, sé, sé; e) dé, de; f) si, sí, sí; g) te, té; h) más, mas.
2. a ) pronombre, artículo; b) determinantes, pronombres; c) dar, preposición; d) té, pronombre;
e) sí, condicional; f) sé, saber, ser, se, se; g) cantidad, mas.
3. Respuesta abierta: Esto es así; Esas son las mejores; Prefiero aquel; Aquello ya pasó.
Página 59
4. a) qué; b) quién; c) cómo; d) cuál; e) cómo; como; f) quien; g) cual.
5. a) cuánto; b) cuando; c) dónde; d) donde; e) cuándo; f) cuánto.
6. Ninguna lleva tilde.
7. a) sé [que]; b) [dile que] sí; c) sí; d) [le] dé; e) [A] mí.
Página 62
1. E
stá triste: PN; qué tendrá: PV; se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha
perdido el color: PV; está pálida en su silla de oro: PN; está mudo: PN; en un vaso, olvidada,
se desmaya: PV.
En el predicado se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el
color, las dos oraciones de relativo que complementan al nombre boca constan, a su vez, de
un predicado verbal cada una: ha perdido la risa, ha perdido el color.
2. Respuesta abierta.
Página 63
3. a ) voy a estudiar; b) suele caminar; c) rompió a llorar, se puso a llorar; d) volvió a leer; e) se
está duchando; f) debes comer, tienes que comer; g) debían de ser; h) sigue escribiendo;
i) suele llegar.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 95
Unidad 3 La narración de misterio y de terror
4. a ) No, porque tener animales en casa es el sujeto del verbo encanta; b) Sí; c) Sí; d) No,
porque tocar bien la guitarra funciona como complemento del verbo quieres / tendrás que
practicar sí es una perífrasis verbal; e) Sí; f) Sí; g) No, porque de ir cada día al mismo sitio
funciona como complemento del verbo se cansó; h) Sí; i) Sí; j) No, porque repetir la última
frase es el sujeto de importaría.
5. a ) – pueden adivinar: modal (posibilidad). – sigo andando / cantando / odiando / disimulando: aunque no aparezca así exactamente en el poema, se puede captar fácilmente el matiz
de duración de la perífrasis aspectual.
b) Respuesta abierta. Se puede justificar la secuencia sigo en gerundio, por ejemplo, aludiendo a que el gerundio expresa duración, continuidad, y por eso nos transmite la idea de que
ella no acaba con su vida como otros, de que sigue viviendo.
c) Hay cuatro: andando, cantando, odiando, disimulando. Transmiten la idea de duración, de
continuidad, ya explicada antes, y también la sensación de que hay que seguir viviendo a pesar
de todo, de lo bueno (andando, cantando) y de lo malo (odiando, disimulando).
d) Sí: muere, pertenezco, pueden, sigo.
e) Sí: se muere, se mata.
Página 64
6. a) podrá imaginar; comenzó a despertar.
b) Se mencionan las formas no personales del verbo que no forman parte de una perífrasis
verbal o de un tiempo compuesto. Infinitivo: quedar(me), llegar, matar(me), sentir, escuchar; gerundio: temblando, descansando, reprochando(me); participio: subido, envuelto.
c) Por ejemplo:
– irregular: hiciera, iba, envuelto…
– pronominal: me desperté, quedarme…
– copulativo: eran, parecieron, estuve, es…
– predicativo: había vivido, matarme, imaginar…
– transitivo: tenía, decía, levantaba, recordé, escuchar…
– intransitivo: venía, llegar, morirás…
d) Respuesta abierta.
e) tenía: 1.ª o 3.ª persona singular del pretérito imperfecto de indicativo; continuó: 3.ª persona
singular del pretérito perfecto simple de indicativo; has arrepentido: 2.ª persona singular del
pretérito perfecto compuesto de indicativo; morirás: 2.ª persona singular del futuro imperfecto
de indicativo; había vivido: 1.ª o 3.ª persona singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo; ayúdame: 2.ª persona singular del imperativo.
f) y g) Respuesta abierta.
96 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 La narración de misterio y de terror
Página 65
7. a)
verbo
clase
complemento
es
copulativo
la llave de Roma
hay
transitivo
En Roma, una calle
saltó
intransitivo
tienes
transitivo
aquí, a Roma
b) Todos los predicados en los que aparece el verbo saltó, pues estas secuencias están formadas por el verbo (saltó) y el sujeto correspondiente.
c) El verbo hay se omite en dos ocasiones: Junto a la dama, una mesa; Dentro de la jaula, un
loro. Este verbo se sobrentiende, ya que es el que aparece en todas las secuencias anteriores.
d) Si tenemos en cuenta las dos en las que se omite el verbo (comentadas en el anterior
apartado), hay 21 oraciones, separadas todas con un punto y aparte.
e) El poema se puede dividir claramente en dos partes: la primera, hasta Dentro de la jaula,
un loro, donde se describe de manera descendente lo que hay en Roma; y la segunda, a partir
de Saltó el loro, donde se invierte el orden de la enumeración anterior hasta llegar a la llave
de Roma del inicio.
f) Respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.
8. Respuesta abierta. Los predicados de a, c y f serán nominales; y los de b, d y e, verbales.
9. a) Cinco oraciones: cuatro predicativas y una atributiva, la última (Es decir, solo soy poeta).
Hay que decir que las dos últimas oraciones las consideramos como tales porque están separadas por un punto, pero podrían interpretarse como una oración compuesta con dos proposiciones coordinadas explicativas, pues es evidente la relación que hay entre ambas; en este
caso, el texto constaría de cuatro oraciones y no de cinco.
b) En todos los casos, menos en uno, las oraciones constan solo de predicado, pues el sujeto
está elíptico (es la primera persona del singular, el yo que narra los hechos). Los núcleos de
los predicados son los verbos nací, cursé, influyen, tengo y soy, respectivamente.
La única oración formada por sujeto y predicado es El paisaje de la bahía gaditana y aquellos
primeros años (sujeto) influyen poderosamente en toda mi obra (predicado).
c) Nací el 16 de diciembre de 1902 (CCT) en El Puerto de Santa María (Cádiz) (CCL), de
familia burguesa y católica (CRV o parte del CCL). / Cursé hasta el tercer año de bachillerato
(CCT) en el colegio de los jesuitas del mismo Puerto (CCL). / El paisaje de la bahía gaditana y
aquellos primeros años influyen poderosamente (CCM) en toda mi obra (CRV). / No tengo
ninguna profesión (CD). / Es decir, solo soy poeta (atributo).
d) Respuesta abierta.
Página 67
1. N
arrador en primera persona. Se trataría de un narrador-personaje secundario, ya que el protagonista es Sherlock Holmes y el que narra los hechos es su amigo el doctor Watson.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 97
Unidad 3 La narración de misterio y de terror
2. L a enorme criatura… siguiendo los pasos de su amigo. Hasta tal punto los paralizó su aparición que no recuperaron… Entonces, Holmes y él dispararon… A lo lejos, en el camino,
vieron…
3. 1
. omnisciente en tercera persona; 2. narrador-protagonista en primera persona; 3. narrador
observador externo en tercera persona.
4 y 5. Respuesta abierta.
98 PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 4 El relato de ciencia ficción
página 72
1. Porque no es como los telelibros que ella estaba acostumbrada a ver en la pantalla.
2. L a explicación del abuelo era un tanto ingenua pero realista: los libros estaban impresos en
papel, con páginas que se arrugaban y con letras que, al contrario de lo que sucedía en la
pantalla, no desaparecían al pasar de una página a otra. Todo esto es lo que llama la atención
de los niños; también les extraña el desperdicio que suponía el hecho de que los libros no se
borraran, como las letras de la pantalla, y por eso suponen que los libros se tiraban una vez
leídos.
3. Los libros que Margie podía leer en la pantalla de la televisión.
4. Y a no se leen libros impresos en papel, solo telelibros en pantallas; ya no existe la escuela, sino
que hay maestros automáticos, es decir, robots; los deberes se redactan en un código especial;
las materias o asignaturas se sintonizan en los maestros automáticos.
5. A la lectura del libro que ha encontrado Tommy.
6. Respuesta abierta.
7. La compañía de los demás niños y niñas, los juegos en el patio y los maestros.
8. Valoración a criterio del profesorado.
Página 73
1. Conceptos generales: asistencia, aprendizaje, repaso, actitud, prueba
Materiales: atlas, bloc, compás, lámina
Lengua: infinitivo, sintaxis, antónimo, conjugación, monosílabo
Geometría: ángulo, vértice, rombo, circunferencia, perímetro, polígono
2. Respuesta abierta.
3. Respuesta abierta.
4. Biología: los seres vivos
Botánica: las plantas
Ecología: los ecosistemas y la conservación del medio ambiente natural
Geología: la forma interior y exterior de la Tierra, la naturaleza de los materiales que la componen y su formación
Química: la composición y propiedades de las sustancias
5. a ) pre- (antes de); b) hepta- (siete); c) semi- (medio); d) octo- (ocho); e) hexa- (seis);
f) im- (in-: negación); g) hepta- (siete); h) micro- (pequeño); i) deca- (diez); j) extra- (fuera de);
k) bi- (dos); l) des- (negación o inversión del significado).
6. Todas, excepto dictamen.
7. a) fachada; b) despensa; c) altillo; d) mobiliario; e) candelabro.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 99
Unidad 4 El relato de ciencia ficción
Página 74
8. Respuesta abierta.
9. Respuesta abierta.
10. a ) parábola; b) chopo; c) tangente; d) entresuelo; e) alfombra; f) álgebra; g) rascacielos; h)
bungaló.
11. R
eprender severamente (también, aleccionar a una persona); abandonar o ceder en un asunto, confiando en lo ya logrado.
12. Caérsele a uno la casa encima: encontrarse a disgusto en casa y querer salir de ella.
Como pedro por su casa: con naturalidad y confianza, sin cumplidos.
Para andar por casa: se aplica a las cosas hechas sin mucho cuidado.
Quedar todo en casa: actuar sin dejar participar a extraños.
Tirar la casa por la ventana: derrochar, hacer un gasto grande por un motivo determinado.
Página 74
1. Respuesta abierta.
2. desarmó, desmontó; acoplar; introducir
3. Simples: arrugaban, pantalla
Derivadas: divertid-ísimo, des-ilusion-ada, tont-uela, triste-mente, satisfac-torio
Compuestas: santi-amén
Página 75
• Respuesta abierta.
• La publicidad es consustancial a la sociedad de consumo ya que pone en contacto consumidor y producto.
• Sí, un ejemplo de ello son las campañas institucionales.
Página 77
1. S
on la previsión detallada de gastos e ingresos del Estado para un ejercicio económico. Al ser
una previsión pertenecen a los textos predictivos.
2. S
exy, cool (moderno), happy (feliz)… El inglés es una lengua internacional y asociada a lo
cosmopolita y moderno (características que se quieren trasladar al producto). En muchos
anuncios de perfumes se utiliza el francés como signo de sofisticación.
3. R
espuesta abierta. Algunos ejemplos son: http://www.wwf.es/ (conservación de la naturaleza);
http://www.caritas.es/ (ayuda a los desfavorecidos)…
4. R
espuesta abierta. Corrección a criterio del profesorado. Como ejemplo se puede poner el
anuncio de jamón de la página 76.
100
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 4 El relato de ciencia ficción
5. S
e llama spam, correo basura o mensaje basura a los mensajes no solicitados, no deseados o
de remitente no conocido (correo anónimo), habitualmente de tipo publicitario, generalmente
enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras
al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming. La palabra spam
proviene de la Segunda Guerra Mundial, cuando los familiares de los soldados les enviaban
comida; una de estas comidas era una carne enlatada llamada spam, que en los Estados
Unidos era y sigue siendo muy común. (Entrada correspondiente a la palabra spam de la
enciclopedia virtual Wikipedia).
6. Respuesta abierta.
Página 78
1. cortacésped; espantapájaros; paracaídas; cuentakilómetros.
2. veintitrés; sinfín; dieciséis; también; balompié; ciempiés; vaivén; adiós.
3. ágilmente; últimamente; comúnmente; rápidamente; fríamente.
Página 79
4. a ) cuánto; b) qué; c) qué; d) (no lleva tilde); e) dónde; f) dónde; g) cuándo, quién; h) cómo,
quién.
5. a ) despidió, él, cortésmente; b) ocupó; c) sé, dónde, teléfono; d) cuántos, inútiles, ahí; e)
estúdialo, después, habrá; f) cuándo, haréis, tenéis, aquí; g) aún, sé, cómo.
6. c orazón, quién, había, (por) qué, había, próximo, pensó, había, después, él (regresaba), vacías,
causaría, había, cogió, trató, (con) él.
7. Tilde diacrítica: quién, él, dónde, él, dónde, quién.
Tilde según las normas: está, habrá, aguardó, habitación, andará, crío, creías, había, respondió.
Página 83
1. a ) conseguirás; b) participaran / participarían; c) gustaría; d) irás / vas; e) te sientes; f) contaras; g) he estado; h) tocara.
2. a ) presente habitual; b) presente atemporal; c) presente histórico; d) presente con valor de
futuro; e) presente habitual; f) presente histórico; g) presente de mandato; h) presente con
valor de futuro; i) presente de conato; j) presente atemporal.
Página 84
3. a ) pretérito imperfecto de indicativo (imperfecto de apertura); b) futuro imperfecto (proba­
bilidad o conjetura); c) condicional; d) pretérito imperfecto de indicativo (cortesía); e) presente de indicativo (valor de futuro); f) condicional; g) presente de indicativo (mandato);
h) presente de indicativo (presente histórico); i) presente de indicativo; j) pretérito imperfecto de indicativo / pretérito pluscuamperfecto de indicativo; k) futuro imperfecto (cortesía);
l) presente de subjuntivo; m) presente de indicativo (habitual).
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 101
Unidad 4 El relato de ciencia ficción
4.
salgo
salí
saldré
saliera
vengo
vine
vendré
viniera
quiero
quise
querré
quisiera
tengo
tuve
tendré
tuviera
voy
fui
iré
fuera
puedo
pude
podré
pudiera
conozco
conocí
conoceré
conociera
traigo
traje
traeré
trajera
5. a ) freír: freído/frito; b) despertar: despertado/despierto; c) soltar: soltado/suelto; d) recluir:
recluido/recluso; e) manifestar: manifestado/manifiesto; f) atender: atendido/atento; g) bendecir: bendecido/bendito; h) omitir: omitido/omiso; i) imprimir: imprimido/impreso; j) eximir:
eximido/exento; k) poseer: poseído/poseso; l) presumir: presumido/presunto; m) sujetar:
sujetado/sujeto; n) confundir: confundido/confuso; ñ) suspender: suspendido/suspenso; o)
hartar: hartado/harto; p) sepultar: sepultado/sepulto; q) expresar: expresado/expreso.
6. Respuesta abierta.
Página 85
7. a ) había ido: pretérito pluscuamperfecto de indicativo; escribía: pretérito imperfecto de indicativo; soy: presente de indicativo; supiera: pretérito imperfecto de subjuntivo; tendría: condicional; preguntó: pretérito perfecto simple de indicativo; hubiese dicho: pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
b) Infinitivos: escribir, poner, hacer, leer.
Gerundios: pasándose, mirando, diciendo.
Participios: fascinada (y los que forman parte de los tiempos compuestos: ido, dicho, hecho).
c) estaba comenzando a aprender: en realidad se trata de la unión de dos perífrasis (estar +
gerundio y comenzar a + infinitivo); estaba escribiendo.
d) Porque la primera acción, había ido, es anterior a la que expresa el imperfecto estaba, que
se refiere a una acción que tiene continuidad en el pasado en el que se sitúa el relato.
e) Porque es la única ocasión en que se reproducen las palabras que pronuncia la protagonista, a diferencia del resto del relato, de carácter narrativo.
f) Son tres: sería, tendría, valdría. Expresan la probabilidad, la posibilidad de que ocurra algo.
g) El pretérito imperfecto de indicativo. Porque es el tiempo habitual de las narraciones. Si nos
situamos en el plano del pasado, este tiempo es el que expresa lo simultáneo, es decir, el
presente del pasado.
h) Respuesta abierta. Evidentemente, la protagonista le otorga a la escritura un poder que esta
no tiene. Su decepción se debe a la creencia de que las palabras reproducen fielmente el
objeto que representan, es decir, como si lo materializaran, cuando solo son meros símbolos
de las cosas representadas.
i) Respuesta abierta.
102
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 4 El relato de ciencia ficción
Página 87
1. R
esulta difícil establecer las tres partes del relato clásico, pues no se narran unos hechos y la
acción no avanza en el tiempo. Ciñéndonos a la anécdota que da pie a la reflexión de Margie
sobre los libros y la escuela, podría dividirse así: planteamiento: los dos primeros párrafos y el
diálogo siguiente entre Margie y Tommy; nudo: hasta que la madre llama a Margie para que
vaya al «aula» a estudiar; desenlace: los cuatro últimos párrafos.
2. Cerrada, por cuanto la acción concluye con la vuelta a la normalidad en la vida de Margie.
3. L ineal, salvo las alusiones retrospectivas al abuelo de Margie en el segundo párrafo y a la visita
del inspector para revisar el funcionamiento del maestro automático.
4. T iempo histórico: siglo xxii; tiempo narrativo: unas horas, el tiempo que Margie tardó en leer el
libro; tiempo verbal: pasado.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 103
Unidad 5 La narración realista
Página 92
1. hatillo: envoltorio pequeño con ropa y objetos de uso personal.
cedazo: instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior.
grosella: fruto del grosellero, que es una baya de color rojo, jugosa y de sabor agridulce.
decomisada: confiscada por el Estado.
orfebre: persona que trabaja en la fabricación de objetos artísticos con metales nobles, como
el oro, la plata, etc.
carraspear: hacer una especie de tosecilla con la garganta antes de hablar, para dejarla limpia
o por nerviosismo, burla, etc.
atestado: instrumento oficial en que una autoridad o sus delegados hacen constar como cierta
alguna cosa.
2. a ) El orfebre Jriukin enseña el dedo ensangrentado como muestra de que dice la verdad, de
que si él perseguía al perro, ha sido porque este le ha mordido. b) Poniendo las cejas en forma
de arco.
3. S
alvo algunas frases más propias de un narrador omnisciente («En su cara de alcohólico parece leerse…»; «Ochumélov reconoce en él al orfebre….»), el texto responde plenamente al tipo
de narrador objetivo u observador externo en tercera persona.
4. L a persecución de un perro por parte de un hombre, el orfebre Jriukin, a quien el perro ha
mordido.
5. E
s voluble, pues cambia de opinión según le conviene (antes de saber quién es el amo del
perro, lo manda matar, asegurando que es un perro rabioso; cuando sospecha que es del
general Zhigálov, disculpa al perro y acusa al orfebre; cambia otra vez de opinión al creer que
el perro no es del general, y finalmente concluye con alabanzas al animal). Otros dos rasgos
de su carácter son el servilismo ante los superiores o poderosos (el general y su hermano) y
el autoritarismo, casi despotismo, para con los inferiores y la gente humilde.
6. C
on el título se alude claramente al principal rasgo del carácter del inspector de policía Ochumélov. De la misma manera que el camaleón cambia de piel según el medio en que se mueve, así el inspector cambia de opinión según más le conviene. Esta actitud voluble y cambiante
del inspector está expresada también simbólicamente con las alusiones al capote: Ochumélov
se lo va quitando y poniendo, aparentemente por los cambios de temperatura, pero en realidad según va creyendo que el perro es del general o no.
7. La respuesta a esta pregunta está explicada ya en los dos ejercicios anteriores.
8. Porque, además de haber sido mordido por el perro, el inspector lo ha amenazado.
9. Respuesta abierta.
104
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 5 La narración realista
Página 93
1. a ) maullido / maullar; b) mugido / mugir (o bramido / bramar); c) arrullo / arrullar; d) relincho
/ relinchar; e) graznido / graznar; f) aullido / aullar; g) barrito / barritar; h) cacareo / cacarear;
i) silbido / silbar; j) balido / balar; k) gruñido / gruñir; l) parpar (o graznar).
2. a) rebaño; b) manada; c) banco; d) enjambre; e) bandada (o bando); f) jauría.
3. c aballo / yegua / potro; carnero / oveja / cordero, -ra; oso / osa / osezno; toro / vaca / ternero,
-ra; lobo / loba / lobezno; conejo / coneja / gazapo.
4. a) tortuga (o un caracol); b) vaca; c) liebre; d) cotorra; e) zorro; f) ardilla.
5. A
lgunos ejemplos: canguro: persona que cuida a niños a domicilio; gato: instrumento para
elevar pesos a poca altura; mono: traje de una sola pieza que se utiliza para trabajar; potro:
aparato de gimnasia; gallina: persona cobarde; gallo: nota aguda y desagradable al cantar,
hablar o levantar la voz.
6. a ) caballería, caballero; b) abejorro; c) perrería, perrito, emperrarse; d) avecilla, avicultura; e)
mosquito, moscardón; f) leonado, leonera.
Página 94
7. 1. ballena; 2. pato.
8. levantar la liebre: c; cortar el bacalao: a; matar la gallina…: b; coger el toro…: e: arrimar el
ascua…: d.
9. a ) arriesgarse y exponerse a un peligro; b) estar muy a gusto; c) en un instante; d) resolver
dos problemas a la vez; e) acabar por convencerse de algo, reconocer un error, ceder; f) tener
la cabeza llena de fantasías.
10. c uatro gatos: muy poca gente; buscarle tres (o cinco) pies al gato: empeñarse en encontrar
algún inconveniente o complicación donde no los hay; dar gato por liebre: engañar, hacer
pasar una cosa por otra de menor calidad o valor; haber gato encerrado: haber algo oculto
y sospechoso en determinado asunto; llevarse el gato al agua: conseguir alguien lo que se
había propuesto en competencia con otros.
11. a ) Un solo hecho o un suceso cualquiera no son representativos de una tendencia general; b)
Advierte que cuando uno deja de terciar en conversación que le atañe, suele ser porque algo
tiene que temer; c) Más vale tener algo seguro, aunque sea poco, que arriesgarse por tener
muchas cosas; d) Quienes amenazan y se muestran coléricos no son los más peligrosos, pues
hacen poco o solo bravatas; e) Las desgracias se suelen cebar en los desvalidos, los pobres,
los débiles, los que están abatidos; f) Conviene aceptar los regalos de buen grado y sin poner
reparo alguno, pues se considera descortés el analizar exhaustivamente la calidad del obsequio, así como resaltar sus defectos o fallos.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 105
Unidad 5 La narración realista
Página 94
1. leerse: adivinarse, percibirse; planta: aspecto físico (en este caso se refiere a que no tiene
buen aspecto); levanta: hacer constar algo por escrito.
2. a ) adormiladas; b) surgido, nacido / amontona, agrupa, aglomera; c) alza, eleva / diestra /
enseña, exhibe; d) fino, delgado, agudo; e) llorosos, tristes / pánico, espanto.
Página 95
• Subrayar, resumir y esquematizar son procedimientos que sirven para destacar lo fundamental de un texto.
• De respuesta abierta.
• La preparación sirve para neutralizar el vértigo que supone la improvisación.
Página 97
1. Respuesta abierta.
Página 98
2 y 3. Respondemos conjuntamente a las dos preguntas. Las pautas de corrección quedan a
criterio del profesorado.
Proposición de partida: La temperatura de la Tierra es la ideal para la vida.
Efecto invernadero: El sol calienta la Tierra con sus rayos, que atraviesan la atmósfera. Esta
retiene la radiación que la Tierra irradia hacia el espacio mediante los gases invernadero. Así se
mantiene caliente el planeta y se consigue una temperatura media adecuada, a pesar de que las
temperaturas varíen mucho de un lugar a otro.
Peligro constatado: En los últimos cien años las temperaturas han subido debido al aumento de
gases invernadero.
Causas de ese aumento: Crecimiento demográfico, incremento de la actividad industrial,
desarrollo agrícola.
Consecuencias: Cambio climático, subida del nivel del mar, cambios medioambientales que
afectan a los seres vivos.
Propuestas paliativas: Reducir la emisión de gases invernadero, quemar menos combustible
fósil, racionalizar el consumo energético, detener la deforestación provocada y dejar de usar los
CFC.
Página 99
4. P
recisión: b; Claridad: a (atención a los signos de puntuación para ver el porqué; el segundo
texto solo tiene el punto final); Brevedad: b.
Página 100
1. a) barniz; b) huésped; c) escasez; d) multitud; e) alud; f) velocidad; g) novedad; h) estrechez.
2. a) red; b) actriz; c) albornoz; d) disfraz; e) regaliz; f) tapiz; g) vid; h) audaz.
106
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 5 La narración realista
3. a ) vejez; b) antigüedad; c) identidad; d) fidelidad; e) esclavitud; f) timidez; g) espontaneidad;
h) atrocidad; i) amplitud; j) brusquedad; k) comodidad; l) habilidad; m) caducidad; n) palidez;
ñ) aptitud; o) sencillez.
4. a ) absurdo; b) óptica; c) obtuso; d) obturar; e) absorber; g) opción; h) óptimo; i) abdomen; j)
obsesión; k) obstinado; l) obstrucción; m) optar.
5. a) dioptría; b) reptil; c) cápsula; d) diptongo; e) exceptuar; f) inepto; g) egipcio; h) colapsar.
6. a ) corrupción; b) inscripción; c) recepción; d) suscripción; e) percepción; f) prescripción; g)
concepción; h) transcripción.
Página 101
7. a) etnia; b) adjunto; c) adquirir; d) adverso; e) ritmo; f) atlas; g) mamut; h) atmósfera.
8. a) ballet; b) robot; c) test; d) debut; e) boicot; f) fagot; g) argot; h) hábitat.
9. m
isérrima, humedad, movedizas, hay, vasos, vidrio, silvestres, viajero, lleva, labios, traje, bonito,
pedagogía, viajero, ojillos, titubea, sonríe.
10. Valoración según el criterio del profesor.
Página 104
1. a ) ese chico tan alto: SN; b) cansada: SAdj; c) un niño muy cariñoso: SN; d) muy divertida:
SAdj; e) coser y cantar: infinitivos; f) muy feliz: SAdj; g) orgullosos de ti: SAdj; h) la que organizó
la fiesta: oración subordinada; i) la mía: pronombre; j) muy bien: SAdv.
2. a ) Atr.; b) Atr.; c) CPvo; d) CCM; e) Atr. / Atr.; f) CPvo del sujeto / CPvo del CD; g) CPvo; h)
CCM; i) Atr.
3. Respuesta abierta.
Página 105
4. S
e trata de sustituir los verbos copulativos ser y estar por otros predicativos. Se proponen las
siguientes soluciones a modo de ejemplo:
a) Verónica actuó muy nerviosa el día del estreno.
b) Sé que permaneceré tranquilo el día del examen.
c) Margarita vivió muy feliz en Roma.
d) Los alumnos se mostraban satisfechos con el resultado.
e) Elena siempre llega puntual cuando queda con sus amigos.
f) Héctor lloraba rojo de vergüenza delante de toda la clase.
g) Blanca y sus amigas juegan alegres y risueñas.
h) Mi hermana ha telefoneado preocupada esta mañana.
5. a ) Indicamos todos los atributos, que aparecen en este orden en el texto: un libro pequeño y
delgado (SN); arañadas y pegajosas, cubiertas… (SAdj); diferente a todas las demás (SAdj);
algo insólito (pronombre complementado por el adjetivo insólito, así que se puede interpretar
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 107
Unidad 5 La narración realista
también como un SN); sola (adjetivo); posible (adjetivo); la única que podía gozar de espacio
y libertad (adjetivo sustantivado, es decir que funciona como un SN –dentro del sintagma hay
una oración subordinada que funciona como CN); una desagradecida (adjetivo sustantivado,
es decir, SN); una palabra muy importante (SN); la palabra FIN (SN).
b) Se señala el CPvo en negrita: viven juntas, vivir desahogada y feliz; corriendo libre.
c) Funcionan como atributos, pues complementan a verbos que se comportan como los copulativos y a los que normalmente se denomina semicopulativos (ponerse, sentirse, en este
caso).
d) Respuesta abierta.
e) Respuesta abierta.
Página 107
1. Respuesta abierta.
2. E
l protagonista es el inspector de policía Ochumélov, y los personajes secundarios son el guardia municipal Eldirin, el orfebre Jriukin y el cocinero del general Zhigálov. Dada la brevedad del
relato, son personajes planos (para caracterizar al inspector, el autor ha destacado y exagerado
su actitud cambiante y caprichosa en relación con el incidente).
3. Valoración a criterio del profesorado.
4. N
arrador: omnisciente en tercera persona. Estructura: lineal y abierta (la narración se interrumpe sin que sepamos la reacción de la joven ante las palabras del anciano). Espacio: una casa
en lo alto de una colina en el campo (imaginario, pues se trata de un sueño). Tiempo histórico:
sin precisar; tiempo narrativo: una noche en sueños, aunque la acción soñada tiene lugar en
varias semanas; tiempo verbal: pasado.
5. Respuesta abierta.
108
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 6 El cuento
Página 112
1. Mohamed el Magrebí y el capitán de los serenos que lo detuvo en Isfaján.
2. E
n El Cairo. Emprendió el viaje a Persia porque un hombre le dijo en sueños que su fortuna
estaba en ese país.
3. P
orque, mientras dormía en el patio de la mezquita de Isfaján, lo tomaron por un ladrón. Los
serenos eran las personas encargadas de vigilar las calles durante la noche.
4. P
orque ha sido tan iluso que ha creído en el sueño que le prometía la fortuna en Isfaján. El
capitán le cuenta su sueño porque él no le ha dado el menor crédito.
5. N
o se equivocó, pues, gracias a ese viaje y al sueño que le cuenta el capitán, encuentra la
fortuna que se le había anunciado.
6. Los países actuales serían Jordania e Irak.
7. Respuesta abierta.
8. El ladrón cree que son tantos los difuntos que, al repartirse el tesoro, solo tocan a un real.
Página 113
1. a) bahía; b) península; c) ribera; d) cordillera; e) valle.
2. Respuesta abierta.
3. a ) delta; b) ladera; c) meandro; d) afluente; e) cerro; f) cauce; g) ensenada; h) marisma; i)
cuenca; j) acantilado.
4. altiplano: cerro o monte de escasa altura en una zona llana.
meseta: extensión de terreno llano y elevado con respecto al nivel del mar.
torrente: corriente de agua abundante e impetuosa, que se origina sobre todo tras una fuerte
lluvia.
estepa: gran extensión de terreno llano, seco y con escasa vegetación.
arrecife: conjunto de rocas, corales, etc., que se forma casi a nivel del agua en el mar.
páramo: planicie elevada, yerma y desabrigada.
5. altozano, montículo, colina.
6. Respuesta abierta.
Página 114
7. a gua - acuático; río - fluvial; lago - lacustre; este - oriental; oeste - occidental; norte - septentrional; sur - meridional.
8. a) cumbre, cúspide; b) cueva, gruta; c) barranco, despeñadero, talud; d) arroyo; e) fuente.
9. a ) costarle mucho esfuerzo, hacer algo de mala gana; b) conseguir lo que se pretendía después de haber superado una situación difícil; c) divagar, decir algo que no viene al caso o está
fuera de propósito; d) hacer daño o mal a alguien, ocultándolo.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 109
Unidad 6 El cuento
10. a ) no todo el monte es orégano: en un asunto, no todo es fácil ni placentero; a veces no todo
es fácil ni bueno ni ventajoso, sino que también hay cosas difíciles o trabas que impiden que
podamos hacer las cosas con facilidad. Se emplea también para indicar que algo no es como
lo imaginábamos; b) a río revuelto, ganancia de pescadores: en las situaciones confusas o
cuando se producen cambios o desavenencias, hay quienes sacan beneficio aprovechando
tales circunstancias; c) tantas veces va el cántaro a la fuente que al final se rompe: quien se
expone con frecuencia a las ocasiones de peligro, tarde o temprano quedará atrapado en ellas;
d) de perdidos, al río: una vez comenzado algo, hay que terminarlo pese a la peligrosidad del
asunto o las consecuencias que se puedan derivar de él; e) pelillos a la mar y lo pasado a
olvidar: hacer las paces, olvidar las rencillas, borrón y cuenta nueva.
Página 114
1. a ) trabajar para ganar lo necesario para vivir; b) hizo frente a los peligros del desierto; c) dentro
de los límites de esa ciudad; d) le dieron repetidamente tales azotes; e) no he creído nunca
esa mentira; f) has ido vagabundeando de ciudad en ciudad.
2. a) cuenta, narra; b) mojado, calado; c) banda, cuadrilla; d) estrépito, alboroto.
3. a) ignorante; b) cruel, insensible; c) ruin, tacaño, mezquino; d) avaro.
Página 115
• La diferencia es de intensidad. Ordenar implica que lo que se ordena se debe cumplir; las
instrucciones son una orden atemperada y la sugerencia es una recomendación.
• Sin reglas no hay juego. Las reglas determinan qué es lo que se debe hacer para ganar y
cómo.
• Los asesores aconsejan a las personas que deben tomar decisiones importantes. Los directivos de las grandes empresas y los dirigentes políticos suelen rodearse de asesores expertos.
Página 116
1. a) F; b) F; c) V; d) F; e) V; f) V.
Página 117
2. O
frecemos la estructura del prospecto farmacéutico tal como aparece en la enciclopedia virtual
Wikipedia:
En el prospecto figuran:
1. Identificación del medicamento.
a) Denominación del medicamento (bien el principio activo, bien el nombre comercial).
b) Composición cualitativa completa en principios activos y excipientes.
c) Forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidad de toma.
d) Categoría farmacoterapéutica, o tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles para el consumidor o usuario.
e) Identificación del titular de la autorización sanitaria del medicamento.
110
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 6 El cuento
2. Indicaciones terapéuticas.
3. Enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento.
a) Contraindicaciones.
b) Precauciones de empleo adecuadas.
c) Interacciones farmacológicas o de otros tipos (por ejemplo con alcohol, tabaco o alimentos) que puedan afectar a la acción del medicamento.
d) Advertencias especiales, cuando sea necesario tener en cuenta:
•
La situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres embarazadas o durante la lactancia, ancianos, deportistas, personas con ciertas patologías
específicas).
•
Los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo
o manipular determinadas máquinas.
•
Los excipientes que tengan acción o efecto conocidos, cuyo conocimiento sea
importante para una utilización eficaz y sin riesgos del medicamento.
4. Instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular:
a) Posología.
b) Forma farmacéutica y, si fuere necesario, vía de administración del medicamento (intravenosa, intramuscular, intravesical, etc.).
c) Frecuencia de administración (o tomas), precisando, si fuera necesario, el momento
en que deba o pueda administrarse el medicamento (en especial, en relación con las
comidas).
d) En caso necesario, cuando la naturaleza del medicamento lo requiera:
•
Duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada.
•
Medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo, síntomas, tratamiento de urgencia).
•
Actitud que debe tomarse en caso de que se haya omitido la administración de
una o varias dosis.
•
Indicación, si es necesario, del riesgo de síndrome de abstinencia.
•
Instrucciones, en caso necesario, para la preparación extemporánea del medicamento, con objeto de una correcta administración.
5. Descripción de las reacciones adversas que puedan observarse durante el uso normal del
medicamento y, en su caso, medidas que deban adoptarse. Se indicará al consumidor expresamente que debe comunicar a su médico o farmacéutico cualquier reacción adversa
que no estuviese descrita en el prospecto.
6. Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase con:
a) Una advertencia de no sobrepasar esta fecha.
b) Si procediere, las precauciones especiales de conservación.
c) En su caso, una advertencia con respecto a ciertos signos visibles al deterioro.
d) Para las preparaciones extemporáneas dosis, las condiciones de conservación para la
suspensión reconstituida y su plazo de validez, ya sea a temperatura ambiente o en
frigorífico (de 4 a 8 °C).
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 111
Unidad 6 El cuento
7. Fecha de la última revisión del prospecto.
8. Al final del texto, y debidamente separado de él, pueden aparecer advertencias adicionales,
como Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños.
3. Respuesta abierta.
4. De pie, piernas ligeramente separadas, brazos extendidos en cruz.
Flexión de rodillas con tronco recto.
Flexión de cintura extendiendo los brazos y sin doblar rodillas hasta tocar el suelo con la punta
de los dedos.
5 y 6. Respuesta abierta.
Página 118
1. a ) espléndido; b) excusa; c) extraño; d) estructura; e) anestesia; f) expectativa; g) estupendo;
h) excavación; i) excepcional; j) estrujar; k) estremecer; l) espontáneo; m) espectador; n) extraviar; ñ) exquisito; o) estruendo.
2. a ) expectación; b) explanada; c) esclarecer; d) estupefacto; e) extenuado; f) estricto; g) estrépito; h) estires; i) explícito, exposición; j) excluye, experto, estética; k) escuetas; l) extravagante,
estrafalario; m) escarbando, escombros; n) escurrir; ñ) estrategia, estragos; o) estrado, escalofríos.
3. a ) Ignacio, fragmento; b) hectáreas; c) ignoro, insignia; d) magnífica, enigma; e) Héctor, resigna; f) conectar, segmentos; g) incógnita.
Página 119
4. a ) columna; b) champú; c) circunstancia; d) amplio; e) temblar; f) embadurnar; g) circunferencia; h) componer.
5. a ) embutido; b) convidar; c) invitar; d) embalar; e) inventar; f) combinar; g) ambiente; h)
envolver; i) ambicioso; j) cambiar; k) convertir; l) convento.
6. e
staba, leyendo, había, habían, equivocado, hasta, estuve, vuelta, habitación, estaba, muy, soy,
completo, analfabeto, cumpleaños, muy, divertidas, completamente, absurdas, historia, muy,
velocidad, accidente, historia, estupenda, haga, verdad, acabas, muy, tuyo.
7. Valoración a criterio del profesor.
Página 123
1. a ) CPvo / CCFinalidad (también puede interpretarse como complemento del participio vestida); b) CCT; c) CCT / CD Entonces tendríamos que estar celebrándolo; d) CCT Entonces; e)
CCL / CRV hablando allí de eso; f) CCT / atributo g) CD / CCL que contemplarlo allí; h) atributo
¡Lo estaba!
2. a ) me (CI) / una bicicleta de montaña (CD); b) Les, a los vecinos (CI) / todos mis cuadros
(CD); c) le, al director (CI) / esa pregunta (CD); d) Les, a los niños (CI) / un refresco y un
112
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 6 El cuento
bocadillo (CD); e) me (CI) / la verdad (CD) / lo (CD); f) el fagot (CD); g) a mis abuelos (CD);
h) una postal (CD) / a todos mis amigos (CI).
3. a ) Mis padres me la han regalado; b) ¿Se los has enseñado?; c) Será mejor que no se la hagas;
d) ¿Se los doy? e) Dímela, ¿por qué lo hiciste?; f) Tócalo, por favor; g) Ayer los visité; h) Se la
mandaré.
4. a) Irene le dio un beso de despedida.
b) A tu hermano lo (le) vi ayer en el cine.
c) Ese vestido lo compré en París, ¿te gusta?
d) Les expliqué a los alumnos el problema, pero no lo entendieron.
e) Les respondí que hoy no las había visto en el colegio.
f) Ester les escribió un mensaje a todos sus amigos para anunciarles su boda.
Página 124
5. a ) CD: cosquillas (SN) / CI: al viento (SPrep); b) CI: le (pronombre) / CI: le (pron.) / CD: el
chaleco (SN) / CI: se (pron.) / CD: lo (pron.); c) CI: Al ombligo (SPrep) / le (pron.); d) CD:
se (pron.) / a sí mismo (SPrep) / CD: la mano (SN) / CI: a su pie (SPrep); e) CI: se (pron.) /
CD: el pelo (SN); f) CD: la cabeza (SN); g) CD: vacaciones (SN) / CI: a las nubes (SPrep);
h) CD: un despertador (SN) / CD: pesadillas (SN) / CD: Lo (pron.).
6. a) CI; b) CI; c) CI / CD; d) CI / CD; e) CD; f) CI.
7. Respuesta abierta.
Página 125
8. a
l puerto: CCL / SPrep; en el chiringuito: CCL / SPrep; allí: CCL / SAdv; en la barra del bar: CCL
/ SPrep; durante unos segundos: CCT / SPrep; finalmente: CCM / SAdv; con la mano: CCM /
SPrep; en la mesa vecina: CCL / SPrep; siguiendo la mirada del dueño: CCM / gerundio con
función adverbial.
9. Respuesta abierta.
10. R
espuesta abierta. Indicamos la preposición que rige cada verbo: a) en; b) a; c) de; d) con; e)
de; f) en; g) a.
Página 127
1. H
abía una vez…; Érase una vez…; Érase que se era… Y fueron felices y comieron perdices;
Colorín colorado, este cuento se ha acabado.
2. Respuesta abierta.
3. Respuesta abierta.
4. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 113
Unidad 7 El diario personal
Página 132
1. Paz: dos primeros días transcritos. Preguerra: tercer día. Guerra: los demás días.
2. P
ersona que tiene como actividad de ocio comunicarse con otras personas a través de una
emisora doméstica.
3. a ) se dice; b) se dice; c) no se dice; d) se puede imaginar; e) se dice; f) se puede imaginar;
g) se dice; h) se dice.
4. S
u rechazo y horror hacia la guerra se ponen claramente de manifiesto en todos los fragmentos del diario transcritos.
5. El más famoso es el Diario de Ana Frank.
Página 133
1. música: barítono, partitura, oboe, fagot, contrabajo, arpa, batuta.
pintura: caballete, óleo, claroscuro, boceto, perspectiva, pincel.
cine: largometraje, fotograma, rodaje, filmar, proyección, guion.
2. Respuesta abierta.
3. T eatro: entreacto, representación, monólogo, ensayo, comparsa. Las demás pertenecen al
campo semántico de la música, junto a comparsa.
a) conservatorio; b) dúo; c) xilófono; d) comparsa; e) ensayo; f) entreacto; g) monólogo; g)
representación.
4. Respuesta abierta.
5. c iclismo, alpinismo, montañismo, motociclismo, automovilismo, piragüismo, excursionismo,
senderismo…
6. c iclista, alpinista, montañero -ra, motociclista, piloto de carreras, piragüista, excursionista, senderista…
Página 134
7. a ) escribir; b) componer; c) diseñar, dibujar; d) filmar, rodar; e) representar; f) esculpir; g)
modelar; h) bailar, ejecutar.
8. a ) literatura; b) pintura; c) música; d) fotografía; e) escultura; f) teatro; g) danza, ballet; h)
música; i) cine.
9. estar la pelota en el tejado: ser todavía dudoso el éxito de un negocio cualquiera.
devolver la pelota: responder a una acción o dicho con otros semejantes.
echar el guante: apresar a alguien.
recoger el guante: aceptar un desafío.
a toda vela: muy rápido (en sentido específico, navegando con todas las velas desplegadas).
recoger velas: contenerse, moderarse, retractarse.
114
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 7 El diario personal
ver los toros desde la barrera: observar un acontecimiento sin arriesgarse ni intervenir en él.
saltarse algo a la torera: no hacer ningún caso de algo.
llevar la voz cantante: ser alguien el que dirige algo o el que habla por los demás en un grupo.
estar una cosa pidiendo a voces algo: necesitar algo con urgencia.
a bombo y platillo: con mucha publicidad.
dar bombo: elogiar con exageración.
10. Respuesta abierta.
Página 134
1. a ) muy satisfecha y orgullosa; b) fui incapaz de reaccionar y de decir nada por la emoción y el
desconcierto; c) caen muchos obuses; d) temblaba sin poder contenerme; e) vive horrorizada
por la guerra.
2. a bsurdo; de pronto, súbitamente, repentinamente; fortísima, brutal; estruendo; me abalancé;
respiración; ordinariamente, normalmente; impresionada.
Página 135
Respuesta abierta.
Página 137
1. a ) dejar sin decir algo; b) cortar bruscamente el discurso de alguien; c) tener dificultad para
recordar algo evidente; d) criticar a alguien; e) hablar mucho; f) olvidar de qué se estaba hablando; g) criticar a alguien en su cara; h) elaborar una buena pieza oratoria; i) tener facilidad
de palabra; j) no querer decir alguna cosa; k) ser franco; l) decir sin mucha convicción.
2. a ) Grooming: manera como los pederastas ganan la confianza de niños y adolescentes para
obtener satisfacción sexual a sus deseos. Ciberbullying: acoso mediante burlas o amenazas
utilizando correo electrónico, redes sociales o teléfonos móviles.
b) El siguiente documento propone un catálogo de medidas para combatir estas dos formas
de acoso:
http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/guias/guiaManual_groming_ciberbullying
3. T witter significa ‘gorjeo’ o ‘parloteo’. Connota la corriente de opiniones breves sobre los diferentes temas que se producen en esa red social.
4. Twitter es un servicio de microblogging.
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de
140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los
usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios –a esto se le llama «seguir» y a los
suscriptores se les llaman «seguidores» o tweeps (‘Twitter’ + ‘peeps’). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a seguidores.
Los usuarios pueden twittear desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas
(como para smartphones) o mediante el servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en
ciertos países. Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas
por el proveedor de telefonía móvil.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 115
Unidad 7 El diario personal
Un hashtag (del inglés hash, ‘almohadilla’ y tag, ‘etiqueta’), en servicios web tales como
Twitter, FriendFeed, identi.ca, es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras
concatenadas y precedidas por una almohadilla (#). Un hashtag representa un tema en el
que cualquier usuario puede hacer una aportación u opinión personal respecto al tema abierto con solo escribir la cadena de caracteres tras la almohadilla que da nombre a ese tema.
(Fuente: Wikipedia)
5. a) Una videoconferencia.
b) La webcam es una cámara asociada a un dispositivo informático que permite transmitir en
tiempo real imagen y sonido.
c) Hoy día programas como Messenger o Skype permiten mantener videoconferencias desde
el ordenador personal. Respuesta abierta.
6. a) Reproducimos las entradas del diccionario:
chat
(Del ingl. chat; propiamente ‘charla’).
1. m. Inform. Intercambio de mensajes electrónicos a través de Internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas.
2. m. Inform. Servicio que permite mantener conversaciones mediante chats.
Para chatear se da la acepción de mantener una conversación mediante chats.
Se hace constar que se trata de términos nuevos, y que aparecen como avance de la vigésima
tercera edición.
b) chat. Voz tomada del inglés chat (‘charla’), que significa ‘conversación entre personas
conectadas a Internet, mediante el intercambio de mensajes electrónicos’ y, más frecuentemente, ‘servicio que permite mantener este tipo de conversación’. Es voz masculina y su plural
es chats (plural, 1h): «Los españoles se conectan a los chats una media de 6,3 días al mes»
(Teknokultura [P. Rico] 8.01). Es anglicismo asentado y admisible, aunque se han propuesto
sustitutos como cibercharla o ciberplática (ciber-). Está igualmente asentado el uso del verbo
derivado chatear, ‘mantener una conversación mediante el intercambio de mensajes electrónicos’.
c) El Panhispánico de Dudas acoge términos sin registro en el DRAE y resuelve dudas sobre
su uso.
d) chat: conversación por medios electrónicos; messenger: programa que permite conectarse
con otros usuarios; comunidad virtual: grupo de usuarios de Internet con un interés común;
red social: comunidad de usuarios de Internet.
Página 138
1. a ) por qué; b) porque; c) por que; d) porqué; e) porque; f) por qué, porque; g) por qué,
porque.
2. a) si no; b) sino; c) sino; d) si no.
3. E
quivale a destino: supuesto poder o fuerza que dirige desde el nacimiento la vida de una
persona.
116
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 7 El diario personal
Página 139
4. a) con qué; b) conque; c) con qué; d) con que; e) con que.
5. a) de más; b) de más; c) de más; d) demás.
6. a) sino; b) si no; c) de más; d) por qué; e) porqué; f) conque; g) con que.
Página 142
1. a ) Todo el mundo; b) sin sujeto (oración impersonal gramaticalizada); c) sus modales; d) una
moto; e) sin sujeto (oración impersonal refleja); f) las películas en blanco y negro; g) mis
padres; h) sin sujeto (sujeto elíptico).
Página 143
2. a) nosotros o nosotras; b) yo; c) vosotros o vosotras; d) tú / tú; e) yo; f) yo.
3. Respuesta abierta.
4. a y b) Se señalan los verbos en negrita y sus respectivos sujetos, subrayados (con el núcleo
destacado en negrita). Todos los sujetos presentan la forma de un sintagma nominal, aunque
en uno aparece un pronombre (Uno de ellos) en vez de un nombre. Hay tres verbos con
sujeto elíptico: tenía, sería, era.
El viaje en autobús ha transcurrido con una lentitud exasperante. Un atasco inoportuno los
ha retrasado media hora. El autobús se hundía en las arenas movedizas de la gran ciudad.
Los pasajeros se quejaban, a veces con crudeza, otras con resignada gracia. Uno de ellos
ha dicho en voz alta que tenía hambre, que sería capaz de comerse a un conductor de
autobuses. El conductor del autobús le ha ofrecido al caníbal su propio bocadillo envuelto
en papel de aluminio, que el pasajero ha rechazado no sin antes interesarse de qué era:
—Carne de pasajero impaciente.
Carcajada general en el autobús.
c) Podemos considerar que se trata de una oración nominal porque tiene sentido completo.
5. a ) es: el amor; tengo: elíptico (yo); vuelve: elíptico (el amor); trastoca: elíptico (el amor);
hace: elíptico (el amor); cambia: eso; son: el pronombre relativo que; vuelve: elíptico (el
amor); voy: elíptico (yo); veo: elíptico (yo); pienso: elíptico (yo); debe de ser: ese tío; estoy: elíptico (yo); añado: elíptico (yo).
b) Por ejemplo: Oraciones copulativas: es una estupidez; son estúpidos; debe de ser tonto;
estar enamorado de remate. Oraciones predicativas: lo tengo comprobado; la hace más
feliz; no cambia nada; voy por la calle; añado para mis adentros…
c) Respuesta abierta.
Página 145
1 y 2. Respuesta abierta.
3. ensayo, reflexiona, ensayo, originalidad, ensayo, didáctico.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 117
Unidad 8 El texto teatral
Página 150
1. E
n primer lugar, que los personajes son títeres o muñecos. Otros elementos y situaciones: la
comicidad, el lenguaje sencillo, infantil a veces…
2. P
or este orden: el poeta, el director, Cristóbal, Rosita (solo la voz) y el enfermo. Ganar dinero
para casarse.
3. Respuesta abierta.
4. P
repara el clima para la acción violenta que el falso médico don Cristóbal ejecutará contra el
pobre enfermo.
5. L a primera parte de la pregunta, de respuesta abierta. Estas son las acotaciones: Sale el poeta;
Música; Se oyen ronquidos; Apareciendo; Saliendo; Tímido (gesto y manera de hablar): Enérgico (tono, manera de hablar); Fuerte (tono, manera de hablar); Lo agarra; Con agresividad;
Sale. El Enfermo se queja, echado sobre la barandilla.
6. Respuesta abierta.
Página 151
1. S
alud: inyección, jarabe, constipado, caries, hemorragia, herida, hinchazón, hospital, infección,
magulladura. Las demás pertenecen al campo semántico del cuerpo humano.
2. Respuesta abierta.
3. Respuesta abierta.
4. a) carrillo; b) empeine; c) entrecejo; d) muñeca; e) nuca; f) barbilla; g) rostro; h) faz.
5. fisonomía, facciones, semblante, rasgos.
6. cabeza: de un grupo de personas, de un alfiler.
boca: la boca de un puerto, de un cañón, de una calle, del metro, de un horno.
cuello: de una botella, de un frasco, de una bombilla.
cara: aspecto de una cosa, de una moneda, fachada de un edificio, de una hoja de papel.
ojo: de una cerradura, de una aguja, de un puente, de un huracán.
mano: capa de pintura, partida en los juegos de azar, habilidad o facilidad (Tiene buena mano
para tratar a los ancianos), poder o influencia (Tiene mucha mano en el ministerio).
pie: de un sofá, de una lámpara, la parte final de un escrito o el espacio en blanco que queda
en el extremo inferior de la página, el texto breve que se pone debajo de una ilustración o
fotografía, la parte opuesta a la cabecera.
7. b
uscarle tres (o cinco) pies al gato; con el pie derecho; con pies de plomo; de los pies a la
cabeza; no dar pie con bola; no poderse tener uno de pie; no tener una cosa ni pies ni cabeza;
parar los pies a uno; pies para qué os quiero; poner los pies en polvorosa…
118
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 8 El texto teatral
Página 152
8. a) cabeza (lanzarse a hacer algo sin medir las consecuencias).
b) cabeza (criticar o atacar a todas las personas relacionadas con un asunto; destrozar completamente una cosa).
c) ojo (agradar, gustar, ser aceptada con simpatía una persona).
d) corazón (hablar con toda sinceridad).
e) mano (garantizar la honradez de alguien o la veracidad de algo).
f) cuello (estar en situación apurada).
g) hombro (despreciar a una persona, considerarla inferior).
h) manos (comenzar un trabajo o asunto).
i) sano (poner fin de manera expeditiva a una situación que causa disgustos).
j) espaldas (contar con amistades que lo protejan a uno ante cualquier riesgo).
9. a nemia, audífono, bisturí, cefalea, contagio, dosis, esparadrapo, gasa, gastritis, indigestión, indisposición, llaga, pediatría, psiquiatra, quirófano, receta, síntoma, termómetro, úlcera, vacuna,
venda, virus, yodo.
10. enfermera, antiinflamatorio, camillero, desinfectante.
11. faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis…
12. a) anestesia; b) cicatriz; c) diagnóstico; d) esguince; e) intoxicación; f) convalecencia.
13. a) prevenir; b) ciego, ver; c) remedio, enfermedad; d) mentiroso, cojo; e) mal, bien.
Página 152
1. retablillo, hormiguita, patita, pañuelitos, Rosita, respetable.
Página 153
Respuesta abierta.
Página 154
1. a) técnico de sonido; b) técnico de atrezo; c) iluminador; d) figurinista; e) escenógrafo.
Página 155
2 y 3. Respuesta abierta.
Página 156
1. a ) abajo; b) a bajo; c) acerca; d) a cerca; e) mediodía; f) medio día; g) media noche; h) medianoche; i) también; j) tan bien; k) tan poco; l) tampoco.
2. a) aparte; b) aparte; c) aparte; d) aparte; e) aparte; f) aparte; g) a parte.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 119
Unidad 8 El texto teatral
Página 157
3. a ) a veces; b) de pronto; c) de frente; d) enfrente; e) sobre todo; f) aparte; g) afuera; h) a
gusto; i) a menudo; j) a propósito; k) o sea; l) a bulto; m) en medio; n) tal vez; ñ) adentro.
4. a ) conduje (en vez de *conducí); b) veintiuno; c) hubo (y no *hubieron); d) elegiste; e) creo
que…; f) mi prima es mayor que tú; g) si no llueve…; h) sino; i) porque; j) por qué; k) callaos.
5. Valoración según el criterio del profesor.
Página 161
1. S
e señalan los verbos en negrita y sus respectivos sujetos, subrayados:
Pero he aquí que una mañana aquel delicado murmullo de los pájaros, los insectos y las aguas
se interrumpió de repente. Por un camino de cabras, entre las rocas puntiagudas, bajaba
alguien a la carrera, gritando con cara de pánico, desesperado:
—¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Me persigue un dragón! ¿No me oye nadie? ¡Por favor, ayudadme! ¡Auxilio! ¡Un dragón! ¡Un monstruo horroroso!
2. S: sujeto / P: predicado
a) S: La morcilla; P: es un chorizo lúgubre.
b) S: Los tornillos; P: son clavos peinados con raya en medio.
c) S: La lagartija; P: es el broche de las tapias.
d) S: El abrazo; P: es un collar pero sin broche.
e) S: El tenedor; P: es el peine de los tallarines.
f) P: En cada caja de fósforos hay un convento de cerillas. (oración impersonal)
Todas las oraciones son atributivas, menos la f), que es predicativa y transitiva.
3. a ) desiderativa; b) dubitativa; c) exhortativa; d) enunciativa; e) exclamativa; f) interrogativa; g)
desiderativa / exclamativa; h) exhortativa; i) exhortativa / interrogativa (indirecta); j) enunciativa.
4. a ) recíproca; b) reflexiva; c) recíproca; d) verbo pronominal; e) reflexiva; f) verbo pronominal;
g) reflexiva; h) recíproca; i) verbo pronominal.
5. a) predicativa; CV: a Grecia (CCL) / la semana próxima (CCT)
b) copulativa; CV: satisfechos de su comportamiento (atributo)
c) copulativa; CV: mis flores preferidas (atributo)
d) predicativa; CV: le, a Enrique (CI) / un libro de cocina (CD)
e) copulativa; CV: te (CI) / apropiada (atributo)
f) predicativa; CV: le, a Jaime (CI) / el libro (CD) / ayer (CCT)
g) predicativa; CV: hoy (CCT) / una paella (CD) / para toda la familia (CI)
h) copulativa; CV: muy antiguo (atributo)
Página 162
6. a) reflexiva; b) reflexiva; c) recíproca; d) recíproca.
120
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 8 El texto teatral
7. s omos (atributiva); recuerdo (activa, predicativa, transitiva); viene (predicativa, intransitiva);
dicen (activa, predicativa, transitiva, puede interpretarse como impersonal); sacó (activa, predicativa, transitiva); hacen (activa, predicativa, transitiva); se sientan (predicativa, intransitiva, con
un verbo pronominal).
8. Interrogativas y enunciativas. También hay una oración exclamativa.
a) Respuesta abierta.
Página 163
9. a ) En Lisboa no hace frío (gramaticalizada); En mi tierra nieva a lo largo de todo el invierno
(unipersonal); En Navidades, apenas hay algo de luz en el mediodía (gramaticalizada). También puede interpretarse como impersonal la que llamaban tierra del hielo… (2.ª línea).
b) Por ejemplo:
copulativa: ¡Si está muy abrigado!
predicativa: Mi padre había llegado a Portugal desde su lejana isla de Thule.
transitiva: Tiritando por el frío, le señalaba la estrella.
intransitiva: Subía a la alcoba y volvía con una bolsa de cuero muy gastada.
c) a Portugal: CCL; un gigante: atributo; en las noches de invierno: CCT; sentado al lado de
la lumbre: CPvo del CD; ansioso: CPvo del sujeto; con los ojos y la boca abiertos: CCM; a la
alcoba: CCL; una vieja brújula: CD; a la puerta: CCL; le: CI; una estrella: CD; sus aparatos:
CD; en la bolsa: CCL; muy abrigado: atributo; mucho más largas: atributo; por el hielo: CCL;
en mi tierra: CCL; en el invierno: CCT; bien abrigados: CPvo del sujeto.
d) Tanto enfriar como alargar son verbos transitivos, pero con el pronombre se funcionan
como intransitivos. Además, en el caso de enfriarse podemos percibir un ligero cambio de
significado respecto a enfriar, pues en el texto tiene el sentido de ‘resfriarse, enfermarse…’.
e) Respuesta abierta.
Página 165
1. Respuesta abierta.
2. Shakespeare (tragedia); Sófocles (tragedia); Lope de Vega (drama); Cervantes (entremés).
3. apuntador: persona que se sitúa cerca de los actores para apuntarles si olvidan el texto.
entreacto: intermedio en una representación teatral.
pantomima: género teatral basado en la exclusiva utilización de gestos y movimientos corporales; mimo.
tramoya: maquinaria utilizada en los teatros para realizar los cambios de decorado y producir
los efectos especiales.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 121
Unidad 9 El texto epistolar
Página 170
1. « …llamándote picajosa, mal tomada, berrinchera y no sé qué más»; «dado que eres punto y
final»; «Incluso Beto y los demás, que parecen despreciarte y considerarte una extraterrestre estrambótica e incomprensible…»; «me consideran una gorda horrenda, antipática y pedante…».
2. Diciéndole que todos los amigos la quieren y, en el fondo, la admiran: «Tienes una fortaleza y
una luz propia que oscurece a quienes están a tu lado».
3. «Y respecto a lo que me dices de que toda la gente de la peña me aprecia, estoy segura de
que no lo piensas y que con ello solo tratas de animarme».
4. p
icajosa: que fácilmente se pica o enfada; berrinchera: que llora y se disgusta con facilidad;
estrambótica: rara, extravagante; miedo reverencial: miedo mezclado con un gran respeto;
nos faxearemos: nos comunicaremos por fax; nos «emailaremos»: nos enviaremos correos
electrónicos; muy ufana: muy satisfecha y orgullosa.
5. Que se marcha. Por miedo a que se le saltaran las lágrimas y hacer el ridículo.
6. C
asandra (nombre de un personaje de la mitología griega, hija de Hécuba y Príamo, reyes de
Troya).
7. P
or la noche, antes de disponerse a abrir el cuaderno en el que supuestamente escribía su
diario. Que nunca escribirá algo con tanto sentimiento.
8. P
erdida y desorientada, como si estuviera en un lugar desconocido, y llena de dolor, como si
hubiera tragado una piedra.
9. Dice de ella que le tiene cariño, aunque muchas veces le apetecería estrellarla contra la pared.
No. «…me produce muchísimo menos interés que conocer el número de hadas que caben
en el interior de un dedal».
10. Escribir a Samuel.
11. Dice del amor que siente por Samuel que es «tan extraño como una planta rara que no necesitara agua ni luz ni tierra» para vivir.
12. «Desde ahora será para mí sinónimo de verano».
13. Que se quedará callada recordando el pasado, añorando los veranos de la adolescencia.
14. Charlotte Brontë (1816 –1855). Jane Eyre se publicó en 1847. Respuesta abierta.
Página 171
1. presumido, precavido, tenaz o perseverante.
2. c ualidades: afable, dócil, animoso, modesto, apacible, fiel, benevolente, metódico. Los demás
designan defectos.
3. a) avaro; b) adulador; c) escrupuloso; d) ingenuo; e) terco; f) indecisa; g) crédula.
122
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 9 El texto epistolar
4. a ) candoroso -sa, inocente, cándido -da; b) obstinado -da, testarudo -da, cabezota; c) lisonjero
-ra, halagador -ra, pelotillero -ra; d) ruin, despreciable, miserable; e) fanfarrón -na, vanidoso
-sa, presuntuoso -sa, engreído -da; f) cauto -ta, previsor -ra, prudente; g) tenaz, paciente,
constante; h) descarado -da, desvergonzado -da, impertinente; i) cuidadoso -sa, preciso -sa,
sistemático -ca.
5. a ) generoso -sa, desprendido -da; b) simpático -ca, sociable; c) desobediente, rebelde, díscolo
-la; d) engreído -da, orgulloso -sa, presumido -da, vanidoso -sa, arrogante; e) decidido -da,
resuelto -ta; f) descuidado -da, desordenado -da, desorganizado -da; g) adusto -ta, descortés,
brusco -ca; h) inconstante, voluble; i) cortés, educado -da.
6. R
espuesta abierta. a) locuacidad; b) afabilidad; c) sobriedad; d) cautela; e) cordura; f) rebeldía;
g) malevolencia; h) sagacidad; i) ordinariez; j) excentricidad; k) escrúpulo; l) magnanimidad.
Página 172
7. a) tímido -da: cohibido -da / desvergonzado -da
b) constante: perseverante / inconstante
c) suspicaz: quisquilloso -sa / confiado -da
d) apático -ca: indiferente / entusiasta
e) candoroso -sa: inocente / malicioso -sa
f) sumiso -sa: obediente / rebelde
g) desprendido -da: generoso -sa / tacaño -ña
h) soñador -ra: romántico -ca / realista
i) sociable: extravertido -da / retraído -da
j) hipócrita: falso -sa / sincero -ra
k) pacífico -ca: tolerante / violento -ta
l) testarudo -da: tozudo -da / condescendiente
m) altivo -va: presuntuoso -sa / humilde
n) simpático -ca: encantador -ra / antipático -ca
8. a ) ingratitud; b) decisión; c) virtuoso -sa; d) respetuoso -sa; e) hospitalario -ria; f) intransigencia; g) lealtad; h) sensible; i) solidaridad; j) solitario -ria.
Palabras de la lectura
1. incomunicable, incomunicado, inconcebible, inconcluso, inconcreto, incondicional, inconexo,
inconfesable, inconformista, inconfundible, incongruente, inconmensurable, inconmovible, inconsciente, inconsecuente, inconsistente, inconsolable, inconstante, inconstitucional…
2. desorientada, desconocido.
3. G
rupo de amigos. Otros dos significados: piedra grande, roca; asociación con fines deportivos
o recreativos.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 123
Unidad 9 El texto epistolar
Página 173
• Respuesta abierta.
• La rapidez e inmediatez del correo electrónico.
• Recibos, propaganda…
Página 176
1. a) Por el contenido de la carta se deduce que Henry no es humilde.
b) Vanidoso, prepotente, desconsiderado, iluso.
c) Corrección a criterio del profesorado.
2. N
o damos una opción única, cualquier manera abreviada será válida, incluso las que incluyan
emoticonos.
Página 177
3. a) Tras el saludo.
b) El encabezamiento son las tres primeras líneas. El saludo (y el objetivo de la carta) es la
frase que está en mayúsculas. El texto está constituido por las cuestiones 1 y 2. La despedida es
la última frase.
c) Sugerir la conexión entre la empresa y la barcaza.
d) El mensaje se presenta a manera de esquema.
4. Respuesta abierta.
5. Respuesta abierta. Se puede recomendar consultar el menú Correspondencia del ordenador.
6. Respuesta abierta.
Página 178
1. a ) Nueva York, América del Norte, Estados Unidos, Atlántico; b) Nilo, Egipto, Mediterráneo;
c) Madrid, Barcelona, Granada, Prado, Sagrada Familia, Alhambra, Generalife; d) Peter Pan,
Blancanieves, Los tres mosqueteros; e) Miguel Delibes, El camino; f) Cruz Roja; g) Jaime I el
Conquistador; h) La isla del tesoro.
2. H
ola, Eva, Te (escribo), Costa Brava, Están, Jorge, Daniel, Paula, Ana, Qué, Tengo, Hasta, Un
(abrazo); Eva Martínez, Labrador, Chinchón, Madrid.
Página 179
3. c ostumbre, sábana, mejilla, había, conservado, obligaba, apagaba, iba, lloraba, almohada, saltaba, atrevía, oscuridad, sábana, mojaba, también, había, suavidad, debía, vagos, habían, había,
despreciaba, habían, repugnaba, sublevaba, todavía, inspiraba.
4. v ivía, muchísimo, Japón, día, salió, qué (piensas), cogió, cogió, será, (para) sí, sabrá, quizá,
(para) qué, aún, aprobará, echó.
5. Valoración según el criterio del profesor.
124
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 9 El texto epistolar
Página 183
1. S
e trata de una oración con sujeto elíptico (tú). El predicado consta de un núcleo (el verbo
irás) y dos complementos: un complemento circunstancial de lugar (el sintagma preposicional
a la boda) y un complemento circunstancial de modo, constituido por dos sintagmas unidos
por la conjunción y (peinada de moño y en traje de cola). En el primer sintagma del CCM, el
participio (peinada), que se comporta como un adjetivo, tiene un complemento (de moño);
el segundo se trata de un sintagma preposicional, cuyo núcleo nominal (traje) también tiene
un complemento (de cola).
Este complemento circunstancial de modo también podría interpretarse como un complemento predicativo, ya que peinada, como ya hemos comentado antes, se comporta como un
adje­tivo y, por otro lado, el sintagma preposicional es una categoría que puede equivaler a
un adjetivo (en traje = trajeada) o, en todo caso, puede desempeñar las mismas funciones
que este.
2. a ) El núcleo (patio) tiene un determinante (el artículo el); b) El núcleo (patio) tiene un complemento del nombre en forma de adjetivo (soleado); c) Ahora el complemento del nombre
patio es el sintagma preposicional del colegio; d) Ahora, además, el núcleo del complemento
del nombre (colegio) tiene, a su vez, un complemento del nombre: el sintagma preposicional
de mi pueblo. Aconsejamos realizar en clase el análisis gráfico o arbóreo de estos sintagmas
para percibir mejor su estructura.
3. Respuesta abierta.
4. a ) el núcleo (vecinos) tiene un complemento en forma de sintagma preposicional (de mi
abuela); b) el núcleo (ayuda) tiene un complemento, el sintagma preposicional de nadie;
c) el núcleo (instituto) tiene un determinante, el artículo el; d) el núcleo (hermanos) está
determinado por la secuencia todos sus; e) el núcleo (bomberos) tiene un determinante, el
artículo los; f) el núcleo (prima) tiene un complemento (de Luis); g) el núcleo (crucero) tiene
un complemento, el sintagma preposicional por el Mediterráneo; h) el núcleo (humor) tie­ne un determinante (el posesivo su) y un complemento, el adjetivo mal. Evidentemente,
todos los sintagmas están introducidos por una preposición. La segunda parte del ejercicio es
de respuesta abierta.
5. a-5; b-4; c-6; d-1; e-7; f-2; g-3.
6. a ) S: las películas de aventuras; b) OI; c) S: La puerta; d) S: mis tíos de Brasil (de Brasil también puede interpretarse como un CCL, es decir, como parte del predicado y no del sujeto);
e) SE: Ellos o ellas; f) SE: tú; g) OI; h) OI; i) SE: yo; j) SE: tú. (Sería interesante comentar esta
oración en clase y aclarar al alumnado que Julia es el vocativo y no el sujeto).
7. Y a se ha indicado cuál es el sujeto, cuando lo hay, en el ejercicio anterior. Analizaremos, pues,
los predicados de estas oraciones: a) el verbo gustan tiene un complemento indirecto (el
pronombre me); b) el verbo nieva tiene dos complementos: el CCT a veces y el CCL en la
montaña; c) el verbo se cerró tiene un CCM (de repente); d) el verbo llegarán tiene un CCT,
el adverbio mañana (como ya hemos comentado en el ejercicio anterior, podemos interpretar
de Brasil como un CCL y no como CN del nombre tíos, en cuyo caso el verbo tendría dos
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 125
Unidad 9 El texto epistolar
complementos); e) Se trata de una oración recíproca, cuyo predicado consta de un verbo
(mandan) que tiene tres complementos: un CI (el pronombre se), un CD (el SN varios mensajes) y un CCT (cada día).
Página 184
8. L a pelota: SN (Sujeto); al sótano: SPrep (CCL); la hija del conserje: SN (CN, aposición); una
pierna: SN (CD); a la pobrecita: SPrep (CI); muy contenta: SAdj (Atributo, ya que ponerse es
un verbo semicopulativo); algún favor: SN (CD); a alguien: SPrep (CI); en penumbra: SPrep
(Atributo); en un rincón: SPrep (CCL); la niña de pata de palo: SN (Sujeto); aquí: SAdv (CCL);
la pelota: SN (CD); del sótano: SPrep (CCL); La rata vieja, fea y maloliente: SN (Sujeto);
asombrada: SAdj (Atributo, pues el verbo quedar funciona aquí como semicopulativo); Nunca: SAdv (CCT); nadie: SN, pronombre (Sujeto); así: SAdv (CCM); Ahora: SAdv (CCT); diferente: SAdj (Atributo); tan insaciables: SAdj (Atributo); ilusiones: SN (CD); esto: SN, pronombre
(Sujeto); demasiado bonito: SAdj (Atributo)
9. S: sujeto; P: predicado.
a) S: La pelota; P: cayó al sótano (CCL) por un cristal roto (CCM).
b) S: Un tranvía; P: le (CI) había cortado una pierna (CD) a la pobrecita (CI).
c) S: algo; P: En un rincón (CCL) se había movido.
d) S: tú; P: Qué (CD) haces / aquí (CCL).
e) S: elíptico; P: la (CD) habían tomado a ella (CD) por un gato (CC o CRV).
f) S: nadie; P: Nunca (CCT) le (CI) había hablado / así (CCM).
g) S: Esto; P: era demasiado bonito (atributo).
10. Respuesta abierta.
Página 185
11. a) pegó: pretérito perfecto simple de indicativo / Suj.: Max (nombre)
danzaban: pretérito imperfecto de indicativo / Suj.: que (pronombre relativo que se refiere a
las sombras azules)
había forjado: pretérito pluscuamperfecto de indicativo / Suj.: su padre (SN)
tuvieran: pretérito imperfecto de subjuntivo / Suj.: ellas (pronombre personal)
b) Por ejemplo: esperó, pasó, esperase, sostenía, dejó, apagó, se rindió. En todos los casos,
el sujeto elíptico es Max.
c) Sí, el verbo llover (Cuando llovía con fuerza…).
d) En este orden en el texto: habría de marcar, había empezado a coleccionar, podía dejar
de hacer (en realidad, esta última es la suma de dos perífrasis).
e) En este orden en el texto: La noche de su cumpleaños Max no pegó ojo; Las lunas sonrientes de la esfera brillaban en la penumbra nocturna; Lentamente, envuelto en el sonido
hipnótico de la lluvia, se rindió al sueño.
126
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 9 El texto epistolar
f) S: sujeto; P: predicado.
1. S: Max; P: La noche de su cumpleaños (CCT) no pegó ojo (CD).
2. P: Pasó las horas (CD) en silencio (CCM).
3. P: Sostenía en su mano (CCL) el reloj (CD).
4. S: Las lunas sonrientes (CN) de la esfera (CN); P: brillaban en la penumbra nocturna
(CCL).
5. P: Dejó de nuevo (CCM) el libro (CD) sobre la mesita (CCL).
6. P: Lentamente (CCM), envuelto en el sonido hipnótico de la lluvia (CPvo) se rindió al
sueño (CRV).
g) Respuesta abierta.
12. El viento se ha llevado las nubes de la tristeza
sujetoV
CD
el verdor del jardín es un fresco tesoro
sujetoV
atributo
los pájaros han vuelto detrás de la belleza
sujeto
v
CCL
y del ocaso surje un verjel de oro
CRV V
sujeto
Página 187
1. 1
. Rima asonante (e-a) en los versos pares: seda, abejas, sierras, estrellas; 2. rima consonante en los versos 1, 3 y 5 (ece), 2, 4 y 6 (illa), 7 y 10 (án), 8 y 9 (otes).
2. Respuesta abierta.
3. vuela, cuento, Cenicienta, grito.
4. 5. dormía, corazón; 6. mira.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 127
Unidad 10 El artículo de opinión
Página 192
1. Algunas cifras son tan elevadas que resulta casi imposible imaginar que sean verdad.
2. 215 millones de niños que trabajan en el mundo.
3. Los que se detallan en el tercer párrafo.
4. L levar una carretilla cargada de ladrillos; manejar una prensa en una fábrica; trabajar en una
empresa de válvulas; rebuscar en un vertedero; trabajar en un taller textil; empleada doméstica. Sí, porque les impiden acceder a la educación y ponen en peligro su bienestar físico,
mental y moral.
5. Respuesta abierta.
6. A los países menos desarrollados de la Tierra.
7, 8 y 9. Respuesta abierta.
10. Porque ya casi nadie escribe cartas en el sentido tradicional.
11. Respuesta abierta.
12. S
eguro de sí mismo, con fuerza de voluntad, enérgico, entusiasta de la literatura, firme en sus
convicciones, se esfuerza por comprender a los demás…
13. Que son textos periodísticos de opinión.
14. R
espuesta abierta: noticia, editorial, crónica, reportaje, artículo de opinión, columna, entre­
vista…
Página 193
1. Respuesta abierta.
2. a) tren; b) tren; c) barco; d) coche; e) barco; f) tren; g) barco; h) bicicleta, quitamiedos.
3. C
ompuestas: parachoques, cuentakilómetros, paracaídas, salvavidas, parabrisas, portaaviones,
autovía, quitamiedos.
Derivadas: equipaje, transatlántico, retrovisor, embarcación, maquinista, hidroavión, submarino, velero.
4. a ) aeropuerto; b) taquilla; c) cabina; d) compartimiento o compartimento; e) claxon; f) popa;
g) teleférico.
5. ralentizar, desacelerar; despegar, elevarse; desembarcar, descargar; arriar, bajar.
6. S
on nombres de embarcaciones: guardacostas, yate, pesquero, galera, balsa, fragata, fueraborda, carabela, buque, piragua, transbordador, carguero, lancha, chalupa, galeón, petrolero, falúa,
góndola.
128
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 10 El artículo de opinión
Página 194
7. a) proa; b) boya; c) dique; d) timón; e) ancla; f) milla; g) grumete; h) zozobrar; i) zarpar.
8. Todas, excepto radioyente, retransmisión y multimedia.
9. a) reportaje; b) tirada; c) blog; d) multimedia; e) crónica; f) columna.
Página 194
1. a ) el espacio que rodea a lo que se considera centro o núcleo; en las ciudades, los barrios de
las afueras; b) ponen mucho esfuerzo e interés; c) actividades que no están permitidas por
la ley; d) una peligrosa máquina que sirve para hacer presión o estampar; e) taller donde se
confeccionan tejidos; f) una pequeñísima parte.
2. habitar; hierro; digno; centro.
3. sub-: por debajo de; auto-: por sí mismo; infra-: debajo, inferior.
4. a ) realizando, elaborando; b) aproximamos; c) confianza, d) advertir, apreciar, notar; e) breves,
escuetos; f) satisfecho, feliz.
Página 195
Convencer: incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen o de
comportamiento. Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.
La mejor manera de convencer o persuadir a alguien es demostrar mediante argumentos que
la opción que se propone es la más conveniente.
Ambos verbos tienen que ver con la expresión de la opinión, pero en el segundo se destaca
que la misma se sostiene mediante argumentos.
Presentar opiniones sobre temas de actualidad aportando argumentos.
Página 197
1. L uchar por ganar es tan importante en deporte como reconocer el éxito del contrario; el deporte en general y el fútbol en particular han sido un elemento importante para la educación
de los jóvenes; la sed desmesurada de victoria, el odio al contrario y el ataque personal o el
insulto pueden causar efectos nefastos desde el punto de vista educativo. De todo lo anterior
se deduce la tesis enunciada al final de la página 196.
2. a ) pensar equivale a reflexionar, ser consciente de lo que uno sabe y lo que uno es; b) el estudio de lo que nos rodea empieza por la observación; c) la realidad nos supera, es inefable;
d) el ser humano ha organizado su conocimiento del mundo a través del lenguaje.
3. Corrección a criterio del profesorado.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 129
Unidad 10 El artículo de opinión
Página 198
1. a ) dieciséis; b) ciento dieciocho; c) veintinueve; d) dos mil doce; e) novecientos cincuenta
y tres; f) treinta y dos; g) veintidós; h) cuarenta y siete; i) seiscientos ochenta y cuatro; j) mil
novecientos noventa y nueve; k) veintiuno; l) noventa y tres; m) doscientos cuarenta y ocho;
n) cuatrocientos treinta y seis; ñ) dos mil ciento veintiséis; o) cinco mil trescientos uno.
2. u
ndécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo, decimonoveno, vigésimo.
3. a ) veintisiete; b) treinta y nueve; c) ciento cincuenta y cuatro; d) doscientos cuarenta y nueve;
e) quinientos treinta y uno; f) dos mil doce; g) mil novecientos noventa y siete; h) mil cuatrocientos sesenta y ocho.
4. a) 10.20, 11.15; b) 25.753,40; c) 1945.
Página 199
5. a) duodécimo piso; b) decimoquinta edición; c) duodécimo lugar; d) La oración es correcta.
6. c orazón, vivió, así, había, (de) él, cumplió, también, murió, haciéndole, nacía, enseñó, heredó,
carácter, había, fácil, jamás, tenía, habría, jardín, él (fuera).
7. v agabundos, banco, charlaban, hacían, preocupaba, daba, iba, andaba, encorvado, apoyado,
bastón, burlaban, amenazaba, borracho, joven, abultada, rojiza, bigote, debía, vagabundeaba,
veía, taberna, labios, bolsillos, traje, hecho.
Página 203
1. a ) Respuesta abierta. Por ejemplo, la importancia de La isla del tesoro en la historia de la literatura; o bien: las claves que hacen de La isla del tesoro un clásico de la literatura.
b) Por ejemplo: que La isla del tesoro ha servido de inspiración para múltiples imitaciones;
la importancia del personaje de John Silver el Largo en el éxito de la novela; la obra muestra
todos los elementos de la aventura clásica; tiene un final curioso, que no parece tal…
c) En dos, que coinciden con los dos párrafos. El primer párrafo sirve de introducción, pues se
habla en general de la novela y su importancia. El segundo, en cambio, se centra en el análisis
de aspectos concretos de la novela: los personajes, los elementos de la aventura clásica, la
trampa del final…
d) Como casi todas las críticas literarias, se trata de un texto bastante subjetivo, pues el autor
muestra su opinión sobre esta novela. Podemos comprobarlo, por ejemplo, cuando califica
al personaje de John Silver de «un villano espléndido», cuando habla del «amorfo final» de la
novela, etc.
e) Actividad de respuesta abierta. Este es, muy brevemente, el argumento de la novela:
La acción se sitúa en la Inglaterra del siglo xviii. Jim Hawkins y sus padres tienen una posada,
a la que acude un marinero con un cofre, que contiene un mapa de un tesoro escondido en
una isla. Tras la muerte del marinero, Jim y unos amigos, entre los que se encuentra el doctor
Livesey, se embarcan hacia la isla. La tripulación del barco se rebela y se forman dos bandos.
130
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 10 El artículo de opinión
Tras varios enfrentamientos, llegan a la isla. Allí, Jim encuentra a un antiguo pirata (Ben Gunn).
Cuando llegan al lugar donde debería estar enterrado el tesoro, los piratas no encuentran más
que un agujero. El doctor Livesey y Ben Gunn tienden una emboscada a los piratas, que habían hecho prisionero a Jim. Consiguen liberarlo, pero John Silver, el pirata malvado, logra huir.
Al final, Jim y sus amigos regresan a Inglaterra con el tesoro, que Ben Gunn había ocultado en
su cueva.
2. Respuesta abierta.
Página 204
3. a ) La lectura resulta difícil porque el texto no tiene coherencia externa (orden de palabras,
puntuación, etc.).
b) En sentido estricto, no se trata de un texto, pues este debe tener coherencia interna y externa, presentar una estructura, transmitir un mensaje completo, etc., y estas características no
se dan en este escrito. De todos modos, no hay que olvidar que se trata de un texto literario y
habría que explicar que el lenguaje literario no sigue las mismas normas del lenguaje común.
c) Respuesta abierta. Por ejemplo: la mutación de las gallinas, el dominio del mundo por parte
de las gallinas…
d) Respuesta abierta. Por ejemplo:
«Lo que pasa con nosotras es exaltante. Rápidamente estamos posesionadas del mundo ¡hurra! Aparentemente, era un inofensivo cohete lanzado desde Cabo Cañaveral por los americanos. Por razones desconocidas, se desvió de la órbita, y probablemente, al rozar, algo invisible
lo devolvió a la Tierra. Nos cayó en la cresta y ¡paf!, de golpe entramos en mutación. Rápidamente estamos aprendiendo la tabla de multiplicar; estamos muy dotadas para la historia de
la literatura; para la química, un poco menos; hasta ahora, un desastre para los deportes, pero
no importa: el cosmos será de las gallinas ¡qué carajo!».
e) Respuesta abierta.
4. R
espuesta abierta. Se trata de un texto porque transmite un mensaje completo y tiene una
intención comunicativa. De todas maneras, hay que decir que el título, Fecundidad, ayuda a
captar la ironía que pretende transmitir el autor.
5. Respuesta abierta. El texto podría quedar, por ejemplo, así:
EL PERIÓDICO DE LA LIBERTAD DE ESPAÑA
Número 1
Director: Miguel
Mi abuelo ha echado del gobierno a los tiranos y a los bandidos y los ha metido en la cárcel.
Los españoles quieren tener a Federico como rey. Por eso la gente sale a la calle a gritar,
mientras aplauden al abuelo: «¡Viva la libertad!», «¡Viva Tintín y Federico y mueran los tiranos,
los ladrones y los bandidos!».
Página 205
6. E
structura: podemos considerar que el texto tiene tres partes, que se corresponden con cada
uno de los párrafos:
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 131
Unidad 10 El artículo de opinión
1. Motivos que impulsan a Emilio Temprano a escribir el libro.
2. Argumentos del autor en su ensayo sobre la risa.
3. Ejemplo de los políticos y conclusión.
La idea principal es la decadencia de la risa. Ideas secundarias serían, por ejemplo, que la
risa es la mayor conquista del ser humano, la influencia de la era tecnológica en la decadencia de la risa, que las épocas de mayor esplendor de la risa se corresponden con los grandes
momentos históricos y que las mujeres son más risueñas que los hombres.
La segunda parte de la actividad es de respuesta abierta.
7. A
unque forman parte de un todo y eso hace que su sentido completo sea relativo, es evidente
que ambas definiciones tienen coherencia interna y externa y, por tanto, podemos considerarlas como textos.
8. R
espuesta abierta. Se trata de comprender cómo un mismo mensaje cambia de significado
según el contexto.
Página 207
1. Lope: 7-, 7a, 7-, 7a; Bécquer: 8-, 8a, 8-, 8a.
2. vio, despertó.
132
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 11 El poema
Página 213
1. S
imbolizan algo positivo: rosa, clavel, paloma, laurel, mirto, yerbabuena, ruiseñor. Algo negativo: sable del coronel, alacrán, ciempiés, veneno, puñal, diente de la serpiente. Naturalmente,
son las positivas las que propone el poeta que se queden dentro.
2. Es un mensaje antirracista, de solidaridad y unión entre las diferentes razas.
3. Repeticiones y paralelismos.
4. P
or un lado, expresa la minusvalía de la niña; por otro, el deseo de hacer lo que hacen los
demás y ser como ellos.
5. Un día de fiesta, en primavera.
6. L os niños juegan y corren (3.ª estrofa), mientras que la niña, con la pierna artificial colgando
(4.ª estrofa), tiene que sentarse, respirando con dificultad por el esfuerzo.
La niña (5.ª estrofa) no puede seguir a los pájaros y los niños (símbolo de la alegría y la vitalidad); todos, menos la niña, corren y vuelan alegres (Es la fiesta…), e incluso la primavera
parece ir de un sitio a otro (yerra).
7. Machado recuerda cuando, siendo niño, montaba en los caballitos de un tiovivo.
8. L a noche azul (se opone a «negra», connotando, como el cielo azul, claridad y alegría) ardía
(brillaba como un fuego) toda sembrada (llena) de estrellas. (Las palabras en cursiva son las
que no están usadas con su significado habitual).
9. Un sentimiento de nostalgia al rememorar lo fácil y sencillo que era ser feliz en la infancia (se
percibe, como contraste, la dificultad de hallar una felicidad parecida en los años adultos).
10. Que riman en asonante los versos pares.
Página 214
1. Todas, excepto acanto (es una planta), eufemismo, tílburi (carruaje ligero) y secuaz.
2. a ) peral; b) higuera; c) cerezo; d) almendro; e) nogal; f) olivo; g) avellano; h) palmera; i) encina; j) pino; k) manzano; l) caqui; m) mandarino; n) albaricoquero; ñ) melocotonero; o) ciruelo.
3. a ) robledal; b) hayedo; c) alameda; d) olivar; e) naranjal; f) pinar; g) limonar; h) arboleda; i)
melocotonar; j) naranjal.
4. a ) zarza; b) raíz; c) tallo; d) vid; e) viña; f) viñedo; g) vivero; h) alcornoque; i) savia; j) azahar;
k) retoño.
5. Respuesta abierta.
Página 215
6. Todos, excepto celdilla, oropéndola, berlina, alubia y espiga.
7. Todas, excepto alga, bonsái, frambuesa, guinda, cocotero, liquen y musgo.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 133
Unidad 11 El poema
8. p
almera - dátil; tubérculo - patata; pino - resina; pámpano - vid; corola - flor; panocha - maíz;
cereal - trigo; legumbre - lenteja.
9. a) Ser algo muy claro y no admitir discusión.
b) Ser muy antiguo.
c) No ser un asunto tan claro o una persona tan honesta como parecía.
d) Decir o explicar lo importante, sin entretenerse en los detalles.
e) Pedir o pretender algo imposible.
f) Muy de tarde en tarde.
g) Se emplea como exclamación para rechazar o negar algo de forma rotunda.
h) No darle importancia a algo.
Página 215
1. Respuesta abierta.
2. rosa, clavel, laurel, mirto, yerbabuena. Derivadas: rosal, rosado, rosáceo, rosaleda; clavellina;
laurear.
3. ciempiés, yerbabuena.
4. caballitos, colorado, polvoriento, chispear, infantiles.
5. a ) niñez, niñería, niñato, aniñado; b) esperable, esperanza, desesperar, inesperado; c) solano, solana, solar, solario, solear, girasol, insolación, parasol, quitasol, resol, tornasol; d) rosáceo, rosal, rosado, rosario, roseta; e) frescachón, frescales, frescor, frescura, refrescar, refresco;
f) verdear, verdecer, verdor, verdinegro, verdura, reverdecer; g) blancura, blancor, blancuzco,
blanquear, blanquecino; h) volador, voladura, volandero, volantín, volátil, volear, vuelo, revolotear, sobrevolar.
Página 216
• El verso ayuda a memorizar. El canto hace que la percepción del verso sea más placentera.
• Un buen locutor debe vocalizar bien, tener un tono de voz que no sea monótono y un timbre
armónico y agradable.
• El ritmo es la repetición periódica de algún elemento.
Página 218
1. Respuesta abierta.
Página 219
2. el mar; hierve y canta, hierve y ríe; lactescente, rutilante; din don… din dan.
3. Respuesta abierta.
134
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 11 El poema
4. E
l rap (también conocido en inglés como emceeing) es un tipo de Sprechgesang o recitación
rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo xx entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la
cultura hip hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado
por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. (Fuente: Wikipedia)
5. Respuesta abierta.
Página 220
1. a) El entrenador se pasó todo el partido gritándonos: —¡Vamos, corred un poco más!
b) Me preguntó qué tal me iban las cosas.
c) Si llegamos tarde, ¿querrás hacerme el favor de subir conmigo a casa? Así mi madre, al verte
a ti, se calmará. Porque si no subes, ¡menuda riña me espera!
d) ¿Habéis preparado los ejercicios?, pregunta cada día la profesora de matemáticas.
e) Después de que nos encontramos ayer, ¿os fuisteis a tomar algo o volvisteis ya para casa?
f) ¡Qué ejercicio tan difícil! No sé hacerlo.
2. a) Federico García Lorca (1898 –1936) compuso obras de poesía y de teatro.
b) En ese párrafo (cap. IV, pág. 44), se menciona por primera vez su nombre.
c) Hacía frío (el invierno vino muy adelantado) y no llevábamos ropa de abrigo.
Página 221
3. —Me gustaría dar un paseo –dijo Paula–. ¿Me acompañáis?
—¡Qué pesada eres! –respondió Teresa–. ¡Siempre con tus paseos!
—Venga, animaos –insistió Paula–. ¿Qué vamos a hacer si no?
4. a ) «offside»; b) « divertidísima»; c) «dentrífica», «metereológico», «cónsola»; d) «La primavera …
sido»; e) «heavy», «rock and roll», «rap»; f) «look».
Página 225
1. a ) En este orden en el texto: la falta de expresión emocional; La ciencia ha considerado en
los últimos siglos las emociones; las emociones, desde el miedo y la felicidad al orgullo o
el desprecio; Una característica fundamental de las emociones; el cerebro puede asignar un
valor emocional; las emociones determinan directamente la manera como representamos y
experimentamos el mundo; el cerebro también utiliza las emociones para evaluar sus propios
estados internos; nuestro sentido de la verdad es una respuesta emocional; El denominado
aprendizaje emocional es fundamental; Específicamente, las emociones pueden inducir a
cambios duraderos; hemos pasado de interpretar las emociones; las capacidades emocionales de estos futuros robots.
b) En este orden en el texto (se señalan los pronombres en negrita y entre paréntesis, la parte
del texto a la que hacen referencia): se enfrenta al dilema de si debería retirarla (la replicante,
Rachel); el cerebro también utiliza las emociones para evaluar sus (del cerebro) propios estados internos; El denominado aprendizaje emocional es fundamental para definir los estímulos
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 135
Unidad 11 El poema
esenciales en el entorno y determinar nuestras respuestas ante ellos (los estímulos esenciales en el entorno); En pocas décadas hemos pasado de interpretar las emociones como eco
superfluo de nuestra historia evolutiva a creerlas (las emociones) de importancia crucial; No
es una sorpresa que las capacidades emocionales de estos futuros robots sensibles y biomiméticos sean una de sus (del proyecto) principales novedades.
c) y d) Respuesta abierta.
2. a ) La palabra historias. Se omite en los siguientes casos: Algunas (historias) nacen para ser
contadas; Otras (historias) vienen completas; Existen unas (historias) tomadas de la realidad; mientras otras (historias) nacen de un instante de inspiración.
b) las: las historias; su: de las historias; les: a las historias; lo: un recuerdo.
3. E
n este orden en el texto (se señalan en negrita los conectores que expresan orden cronológico, algo fundamental en este texto, ya que se narra la sucesión de las actividades de la
mañana): aún; al poco; y luego; pero; porque; y; cuando; luego; Después de; y cuando;
y.
Página 227
1. 1
. 9A, 9B, 9A, 9B (serventesio); 2. 8a, 8b, 8a, 8b (cuarteta); 3. 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-,
8a, 8-, 8a (romance), 4. 7a, 7-, 7a (soleá); 5. 8-, 8a, 8-, 8a (copla).
2 y 3. Respuesta abierta.
136
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 12 La narración de tema literario
Página 232
1. Respuesta abierta.
2. p
arado como un poste; ¿Clavado como una lanza?; quieto como torre de ajedrez; ¡Como
el mar, pues!; se movían igual que el mar; iba como un barco temblando en sus palabras.
Respuesta abierta.
3. «modos de decir una cosa comparándola con otra».
4. Respuesta abierta.
5. Con asombro. Y vive tanto el ritmo del poema que confiesa que se ha mareado.
6. «de acá pa’llá», «me marié». Ponen de manifiesto la humilde condición del cartero.
7. «Yo iba como un barco temblando en sus palabras». Sí se ajusta a la definición de Neruda, pues
expresa una cosa comparándola con otra.
8. Mario está tan emocionado por haber compuesto una metáfora que el corazón le late deprisa,
como un aleteo que incluso le dificulta la respiración.
9. L os varios volúmenes de Odas elementales (1954 –1957) están dedicados a cantar realidades inmediatas (el pan, el vino, la madera, el aire…) y sentimientos elementales (la alegría, la
esperanza…), en un tono optimista y con un lenguaje sencillo.
Página 233
1. Respuesta abierta: pianista, cantante, jardinero, pintor…
2. s astre - tijeras; carpintero - sierra de marquetería; herrero - yunque; labrador - azada; cerrajero
- llaves; tapicero - sillones; administrativo - oficina; juez - veredicto; arquitecto - planos; arqueólogo - excavaciones; contable - calculadora; tintorero - plancha.
3. a) astronauta; b) modisto -ta; c) veterinario -ria; d) farmacéutico -ca; e) cajero -ra.
4. Respuesta abierta.
5. a) Lista ordenada de libros sobre cierta materia.
b) Parte añadida al final de una obra o escrito.
c) Piel de las reses limpia y seca, estirada y preparada para escribir en ella.
d) Persona muy aficionada a los libros.
6. a) prólogo; b) fascículo; c) seudónimo; d) dietario; e) reedición.
Página 234
7. a ) fontanero; b) soldador; c) aparejador; d) apicultor; e) cartógrafo; f) geólogo; g) gerente;
h) tipógrafo; i) topógrafo; j) filólogo.
8. T odas, excepto faltriquera (pequeño bolso atado a la cintura que se llevaba debajo de la ropa),
aperitivo, jornal y decoro.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 137
Unidad 12 La narración de tema literario
9. a) función; b) comedia; c) sainete; d) entremés; e) melodrama.
10. a) Persona situada cerca de los actores que les apunta si olvidan el texto.
b) Conjunto de decorados.
c) Obra teatral sobre temas serios o tristes, aunque en tono menos elevado que la tragedia,
con elementos también cómicos.
d) Obra teatral, de asunto elevado, con un final desdichado.
e) Obra teatral basada en la exclusiva utilización de gestos y movimientos corporales.
f) Parte de una obra en que solo habla un personaje.
Palabras de la lectura
1. a ) explicártelo; de forma poco concreta; b) seguridad, determinación; c) exigente, riguroso; d)
te aclaras, sales de una dificultad o situación confusa; e) molesto, inoportuno. Antónimos: a)
oscurecértelo, complicártelo; claramente, concretamente, detalladamente; b) vacilación, indecisión; c) indulgente, compasivo, generoso; d) embrollas, enredas; e) discreto, respetuoso.
Página 235
• Explicarse bien consiste en que el receptor entienda exactamente lo que el emisor quiere
comunicar.
• Podemos hacer cosas con palabras siempre que nos comunicamos para lograr un objetivo.
• Las presuposiciones son los conocimientos compartidos entre emisor y receptor. Los malentendidos son desajustes en la comprensión del mensaje.
Página 236
1. a-4; b-5; c-2; d-6; e-7; f-1; g-3/6.
2. De manera metafórica identifica el pan de la hamburguesa con el pecho materno.
3. Respuesta abierta.
Página 237
4. N
o es un acto de habla realizativo, aunque sea en primera persona, porque el cumplimiento
de la promesa depende de la voluntad de cumplirla por parte de quien la enuncia.
5. L os perros captan la intención de lo que les decimos; en eso su receptividad es similar a la
de los niños de entre seis meses y dos años; las señales a las que son sensibles incluyen la
atención verbal y el contacto visual; lo único que no queda claro es si utilizan las mismas vías
cerebrales que los humanos para procesarlas.
Título: «Captar la intención»
6. Respuesta abierta.
7. E
l primer chiste expresa un punto de vista negativo o pesimista sobre la cultura digital en relación con la cultura basada en la letra impresa en papel. En el segundo dibujo se muestra la
sensación de impotencia que nos embarga cuando nos enfrentamos a problemas importantes, o a la realidad del día a día.
138
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 12 La narración de tema literario
Página 238
1. a ) Al principio la gente estaba tranquila pero, cuando llegaron los autocares, ¡qué manera de
saltar y de aplaudir!
b) Siempre que me ve me pregunta lo mismo: ¿Qué tal va el instituto?
c) Revistas, periódicos, folletos, libros…: lee todo lo que cae en sus manos.
d) Las cosas, en efecto, no le van bien: ha suspendido dos asignaturas.
e) El guía, que era un señor muy amable, nos dijo que, si queríamos ver todo el museo, tendríamos que volver al día siguiente, porque hoy, como era sábado, cerraban por la tarde.
f) Este es el plan para hoy: ahora, si queréis, podemos dar un paseo hasta la hora de comer;
luego descansamos un rato; por la tarde, si no llueve, vamos de tiendas.
g) Dick, parándose, gritó: —¿Qué quieres? ¿Por qué me sigues? ¡No te acerques! —Te seguiré si
se me antoja –contestó Matcham–. El bosque es de todo el mundo.
h) Robert Louis Stevenson (1850 –1894) es el autor de La flecha negra, novela a la que
pertenece el fragmento anterior.
2. 1
. Sin embargo, el asunto era objeto de toda clase de hipótesis, comentarios y conclusiones
en mercados y peluquerías, oficinas y tertulias, y, por supuesto, en cada uno de los hogares.
J. M.ª Merino
2. Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles
que lo soltaran, que lo dejaran, que se fuera: «Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos»,
iba a decirles, pero se quedaba callado.
Juan Rulfo
3. ¿Muchachas? No, nada de muchachas. Si se trata de hacer un poco de jarana en la hostería, de cantar un rato, siempre dispuesto. Pero nada más. Ya tengo mi novia, que me espera
todas las tardes junto al tercer poste del telégrafo en el camino de la fábrica […]. Dejé caer la
bicicleta al suelo, recogí un guijarro chato y le dije:
—¿Ves aquel aislador, el primero del tercer poste?
Con la cabeza me hizo seña de que sí.
G. Guareschi
4. ¡Oh, Dios!, ¿por qué no se irían? Medí a grandes pasos la habitación como si me enfureciera
que aquellos hombres me observaran, pero el ruido continuaba aumentando. ¡Oh, Dios!, ¿qué
podría hacer? Lanzaba espumarajos, desvariaba, juraba.
Edgar Allan Poe
Página 239
3. Zapatera: Y no se olvide decirle que lo espero, que el invierno tiene las noches largas.
Zapatero: Entonces, ¿lo recibiría usted bien?
Zapatera: Como si fuera el rey y la reina juntos.
Zapatero: (Temblando.) ¿Y si por casualidad llegara ahora mismo?
Zapatera: ¡Me volvería loca de alegría!
Zapatero: ¿Le perdonaría su locura?
Zapatera: ¡Cuánto tiempo hace que se la perdoné!
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 139
Unidad 12 La narración de tema literario
Zapatero: ¿Quiere usted que llegue ahora mismo?
Zapatera: ¡Ay si viniera!
Zapatero: (Gritando.) ¡Pues aquí está!
Zapatera: ¿Qué está usted diciendo?
Zapatero: (Quitándose las gafas y el disfraz.) ¡Que ya no puedo más! ¡Zapatera de mi corazón!
(La Zapatera retrocede espantada y queda suspensa con un hipo largo y cómico en la garganta.)
¿Qué te pasa, prenda mía? ¡Te lo he dicho sin prepararte y es demasiado!
Zapatera: (Gritando al fin.) ¡Ay, Dios mío!
Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa
4. […] Primero comenzó con Bel, siguió con Inés, luego con Luisiana, a continuación con Olga.
[…] gritándole: «No, aquí no. No quiero decirte adiós así, delante de todos». Pero se mantuvo
rígida, tensa, como si estuviera soportando un fuerte dolor. Él, entonces, le tendió […]
5. Valoración según el criterio del profesor.
Página 244
1. a) Respuesta abierta.
b) En cuanto a las diferencias entre lengua y dialecto, habría que aludir al número de hablantes, a la extensión del territorio, a la tradición literaria, a la existencia o no de una gramática, etc.
2. a-6; b-5; c-1; d-2; e-4; f-7; g-3.
3. C
aracterística común: la sonorización de las consonantes oclusivas sordas en posición intervocálica o entre vocal y consonante líquida (t > d).
Característica que distingue al castellano: la diptongación de las vocales e y o abiertas y tónicas.
4. L as palabras son, en este orden: clamar, fondo, espíritu, óptimo, rápido, espectáculo, atleta,
íntegro, aplicar, benigno, cátedra, pleno. Se trata de cultismos, aunque en muchos casos la
palabra latina también ha dado lugar a una voz patrimonial.
5. a ) francés; b) árabe; c) germano; d) catalán y provenzal; e) inglés; f) francés; g) italiano; h)
árabe; i) árabe; j) árabe; k) griego; l) francés; m) francés; n) inglés; ñ) alemán; o) árabe; p)
griego; q) griego; r) árabe; s) árabe.
Página 245
6. Deberían aparecer en este orden (que se corresponde con el orden de las lenguas en la tabla:
gallego, catalán y castellano): feito – fet – hecho; janeiro – gener – enero; filha – filla – hija;
mulher – muller – mujer; olho – ull – ojo.
a) En castellano desaparece la f inicial y solo se refleja su huella en la escritura mediante la h.
b) En castellano el grupo l + i + vocal / evoluciona y se convierte en el sonido velar fricativo
/x/, que se suele representar con la letra j.
c) espejo y oreja.
d) speculum > especular (especulación); auricula > auricular.
140
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 12 La narración de tema literario
7. Cultismos: a, b, d, g, k, m, ñ, o, p, s
Voces patrimoniales: c, e, f, h, i, j, l, n, q, r
8 y 9. Respuesta abierta.
Página 247
1. a ) doble antítesis: fue/será, ayer/mañana; b) metáfora (color rojo de las amapolas); c) metáfora y personificación (sonido de la guitarra como el llanto); d) personificación y antítesis (sueño lejano/canto presente); e) personificación y metáfora (desmaya = marchita); f) personificación (rompió el silencio), metáfora (borde plateado del mar de niebla); g) personificación
(iniciaban su invernal desfile, rechonchas, lánguidas, empujándolas), metáfora (despeinadas,
rebaño de ovejas), comparación (pequeñas y sutiles como plumas); h) hipérbaton; i) onomatopeya (repetición de la r, que sugiere el sonido de la tormenta); j) paralelismo; k) paradoja
(verán los ciegos, escucharán los sordos, sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios).
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 141
Guía didÁctica
actividades complementarias
Unidad 1 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Clasifica las siguientes palabras en la columna que les corresponda:
papel, sillón, semáforo, conductor, pasillo, libertad, carnaval, periódico, cristal, veloz, parche, bicicleta, origen, señal, pluma, césped, sábado, lavabo, túnel
agudas con acento agudas sin acento llanas con acento
llanas sin acento
esdrújulas
2. Copia las reglas de acentuación y escribe tres ejemplos para cada regla.
3. Coloca la tilde en las palabras que la necesiten:
a lampara
f bañador
k neumatico
b pincel
g tobogan
l autopista
c melocoton
h marmol
m ambar
d piscina
i crater
n margen
e sofa
j volcan
ñ limon
4. Relaciona las siguientes expresiones con una función del lenguaje y añade algún ejemplo:
a Las partes contratantes acuerdan…
f Hasta luego.
b Oye, ¿estás ahí?
g Hoy es jueves.
c Muy buenas…
h Los años bisiestos tienen 366 días.
d El céfiro mecía los tallos de la flor.
i Mañana os espero a las nueve en punto.
e Ahora es un adverbio.
j ¡Ojalá no llueva esta tarde!
• Expresiva o emotiva: ...............................................................................................................................................
• Referencial o representativa: ...............................................................................................................................
• Apelativa o conativa: ...............................................................................................................................................
• Estética o poética: ...................................................................................................................................................
• Fática o de contacto: ..............................................................................................................................................
• Metalingüística: .........................................................................................................................................................
144
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 1 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
5. E
scribe posibles mensajes entre estos emisores (E) y receptores (R), e imagina por qué canal se
transmitirían:
a E: tutor de un alumno o alumna; R: padres.
b E / R: pareja de enamorados.
c E: presentador de telediario; R: telespectadores.
d E: espía; R: sus superiores.
e E: vecino que se ha quedado encerrado en un ascensor; R: alguien que le pueda ayudar.
6. Completa las siguientes afirmaciones:
a Un sintagma es un grupo de
sintáctica.
determinada
con un significado
y una
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 145
Unidad 1 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
b El único elemento imprescindible en el sintagma es el
.
c La función de
terminativos.
y los adjetivos de-
la desempeñan los
d La función característica del adjetivo es la de complemento del
e El
.
actúa igual que un sustantivo.
7. Clasifica los adjetivos determinativos que aparecen en la siguiente oración:
Dos lágrimas brotaron de sus ojos y se deslizaron por sus mejillas.
8. E
scribe la primera persona de los tiempos simples del indicativo del verbo amar, y de los tiempos del subjuntivo del verbo temer. Escribe también las formas no personales y el imperativo del
verbo partir.
9. C
ompleta las siguientes oraciones añadiendo un complemento a los nombres que aparecen en
negrita:
a La familia
b Mi
c El patio
no quiere que se vaya a Escocia este verano.
amigo me dio ayer una
está lleno de flores
d ¡Tengo ya unas ganas
146
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
noticia.
.
de que lleguen las vacaciones
!
Unidad 1 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
e El perrito
se ha escapado de la casa
f No quiero que te pongas el vestido
g Las playas
.
.
son estupendas.
10. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a Los principales géneros literarios son el lírico, el narrativo y el teatral.
b Género teatral es lo mismo que género dramático.
c Género lírico es lo mismo que género épico.
d Una obra en la que el autor expresa sus sentimientos pertenece al género lírico.
e Las obras narrativas se escriben generalmente en verso.
f El teatro puede ser en prosa o en verso.
g Las obras líricas se representan en un escenario.
h En las obras teatrales lo fundamental es el diálogo de los personajes.
i Los personajes de una obra narrativa tienen que ser necesariamente reales.
j La palabra poesía se usa como sinónimo de género lírico.
k Las obras en las que se exponen unas ideas u opiniones sobre un tema determinado pertenecen al género didáctico.
l Un poema se divide en párrafos.
m Un escrito en prosa se divide en estrofas.
n Según el modo de transmisión de las obras, se distingue entre literatura oral y literatura escrita.
11. L ee el siguiente texto, anota el significado de las palabras que hemos subrayado y di cuál es la
función del lenguaje que predomina en él:
¿Estás o no, Natalia?
Se le veía allí, y no estaba; la veo aún, mas todo el ser me dice que no está. El biombo, con
medusas y estrellas de mar pintadas, tengo ahí enfrente, y se prolonga al infinito, con multitud
de bastidores en que ella se acicala, se esconde o se escabulle –cepa otoñal, cielo carmín de
estratos negros, caña de estío, erguida y sibilina en su cantar, árbol de lluvia y perlas en el tobillo,
helecho con rocío y borrina en las manos–. ¿Estás ahí, o no estás? ¿Tal vez barnizas los armarios donde escondes pelucas de entretiempo? ¿O pules raíces con cuitas de duna? ¿Compones
porcelanas con árboles distantes del camino? En cada bastidor de la mampara tu nombre juega
con tus frescos labios, los fuegos fatuos del tremedal los iluminan. Dime, Natalia, ¿quién cada
noche prende ahora fuego en las playas extremas, y acrece contigo la flama?
J. V. Foix
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 147
Unidad 1 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
12. L a mayoría de los títulos son sintagmas nominales. Aquí tienes algunos de los más importantes
de la literatura española; corresponden a novelas y obras de teatro. Relaciona con flechas cada
obra con su autor. Si lo necesitas, consulta alguna historia de la literatura.
1. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
a Miguel Mihura
2. El caballero de Olmedo
b Camilo J. Cela
3. El sí de las niñas
c A. Buero Vallejo
4. Luces de bohemia
d Ramón María del Valle-Inclán
5. La casa de Bernarda Alba
e Miguel de Cervantes
6. Tres sombreros de copa
f F. García Lorca
7. Historia de una escalera
g L. Fernández de Moratín
8. La familia de Pascual Duarte
h Lope de Vega
13. A
hora indica cuál es la estructura de los sintagmas nominales de los títulos anteriores, es decir,
señala el núcleo, el determinante y los complementos; di también qué categorías forman estos
complementos (adjetivo, SN o SPrep).
148
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 1 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
14. Conjuga los tiempos irregulares del verbo andar y del verbo caber.
15. E
n primer lugar, escribe las tildes que faltan en los dos primeros textos: ocho en el primero y ocho
en el segundo. A continuación, responde a las preguntas.
Texto 1
Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo.
Hoy solo viven en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa,
por el jardin, por la calle. No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No cuida
del niño; desde que murio la madre, este chico parece abandonado de todos. ¿Quién se acordara
de el? El caballero –su padre– va y viene a largas cacerias; pasa temporadas fuera de casa; luego
vienen otros señores y se encierran con el en una estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos.
El caballero, muchos dias, en la mesa, regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos,
se exalta. El niño, en un extremo, lejos de el, le mira fijamente, sin hablar.
Texto 2
El aire es una mezcla de nitrogeno (78 % del volumen) y oxigeno (21 %); contiene un poco de
gas carbonico (0,03 %), gases raros, como el argón (0,9 %) y el neón, y, en cantidades variables,
vapor de agua, gotitas de agua y polvo en suspension. El aire se enrarece con la altura: los cinco
primeros kilometros de la atmosfera retienen la mitad del total del aire. Por encima de los 60 km
de altura, solamente se encuentra la milesima parte de la atmosfera.
Texto 3
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
a De los tres textos, ¿hay alguno que tenga intención literaria?
b ¿En qué género literario incluirías los que has señalado en la pregunta anterior?
c Resume el contenido del texto 1.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 149
Unidad 2 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Escribe los acentos que faltan en estas palabras:
a superficie
g cantais
m linea
b adelantamiento
h adios
n tio
c limpiaramos
i obediente
ñ raiz
d paciencia
j leon
o dia
e miercoles
k despues
p subia
f tambien
l cancion
q frio
2. S
epara las sílabas de las palabras anteriores y di por dónde podrían separarse si no cupieran
enteras al final de renglón:
Ejemplo: su-per-fi-cie
a
g
m
b
h
n
c
i
ñ
d
j
o
e
k
p
f
l
q
3. En todas las oraciones falta alguna tilde. Escríbela.
a El semaforo estaba en ambar.
b Eva me mando un mensaje por el movil cuando llego a casa.
c ¿Me dejaras tu ordenador portatil?
d Mañana tendre que presentar los resumenes de dos lecciones.
e Detras de la lampara esta mi libreta marron.
f No pudo resolver el jeroglifico.
g Se me solto un esqui cuando empezabamos a coger velocidad.
h Un temporal de agua y nieve azotara el norte de la Peninsula Iberica.
i Mañana presentaran el nuevo espectaculo.
j El autobus se paro al salir del tunel.
150
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 2 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. Lee la siguiente información:
Un esquema sencillo para una exposición clara y ordenada consta de tres partes: introducción,
desarrollo y final. Este esquema se aplica a la exposición oral y a la escrita.
Introducción. En esta parte se presenta o propone el asunto de la charla o del escrito.
Ello se hace de un modo breve y específico, para que el público o el lector sepan con claridad
cuál es el propósito de la exposición.
Si se trata de un texto, los titulares del escrito son la primera y más general información sobre el
tipo de texto o sobre el asunto que en él se trata.
Desarrollo. A continuación se aportan los datos o las explicaciones necesarias para exponer en
detalle los puntos del asunto.
En una redacción breve, cada punto o aspecto tratado se expone en un párrafo distinto.
Previamente se puede indicar cuáles son los puntos que se van a tratar. Para pasar de un punto
a otro, es conveniente relacionar las ideas y los saltos entre estas ideas mediante expresiones de
conexión, como, por ejemplo: en primer lugar…, después…, finalmente…, a causa de…, sin
embargo…, por consiguiente…, en definitiva…
Final. Esta parte de cierre de la charla o del escrito sirve para resumir lo expuesto y para indicar
las conclusiones. Por ejemplo, se puede indicar o insistir en lo que se solicita o en lo que se
propone al público.
La brevedad, la claridad y la cortesía son características apreciables en una conclusión.
La cortesía se muestra mediante una actitud respetuosa y agradable con el público y con la buena preparación del contenido de la exposición.
5. Indica la introducción, el desarrollo y el final en la siguiente exposición, que narra una fábula de
Esopo. Comenta la idea que comunica la historia.
Esopo, defendiendo en Samos a un demagogo a quien se juzgaba de pena capital, dijo: «Una
zorra que vadeaba un río fue arrastrada a un barranco, y como no podía salir, estaba mucho
tiempo y en apuro, y muchas garrapatas se habían adherido a ella; un erizo que andaba por allá,
cuando la vio le preguntó compadecido si quería que le arrancara las garrapatas y ella dijo que
no, y como le preguntara por qué, dijo:
«Porque esas ya están cebadas de mí y sacan poca sangre, pero si me quitas estas, vendrán otras
hambrientas y me chuparán la sangre que me queda». «Así pues –dijo–, oh samios, este ya no
os hará más daño, porque es rico; si lo matarais, vendrán otros, pobres, que os gastarán el resto
y os robarán.»
Aristóteles, Retórica
6. Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:
a La directora del instituto vendrá con nosotros de excursión.
Sujeto:
Predicado:
b La mesa pequeña del comedor tiene una pata rota.
Sujeto:
Predicado:
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 151
Unidad 2 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
7. Completa las siguientes afirmaciones:
a Una oración simple consta de un
en forma personal.
b La oración está formada por dos constituyentes fundamentales: el
.
c El sujeto suele ser un sintagma
con el verbo.
y el
que concuerda en
y
d Además del verbo, en el predicado aparecen otros elementos que matizan y completan su
.
significado: los
e Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de
.
8. Señala el sujeto de estas oraciones:
a Ramón juega muy bien al parchís.
c Estoy contento.
b Ella llegó primero.
d Mi hermano me compró un helado.
9. Escribe el sustantivo correspondiente a cada verbo y construye con él una oración:
a conducir: conducción. Las carreteras con curvas exigen una conducción muy atenta.
b elegir: ...........................................................................................................................................................................
c prever: ..........................................................................................................................................................................
d caber: ...........................................................................................................................................................................
e lucir: ..............................................................................................................................................................................
f traducir: .......................................................................................................................................................................
g narrar: ...........................................................................................................................................................................
h descubrir: ....................................................................................................................................................................
i introducir: ....................................................................................................................................................................
j suponer: ......................................................................................................................................................................
k retener: ........................................................................................................................................................................
l atraer: ...........................................................................................................................................................................
m infectar: ........................................................................................................................................................................
n imponer: .....................................................................................................................................................................
ñ fingir: ............................................................................................................................................................................
152
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 2 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
10. Escribe oraciones en las que el sujeto esté formado por:
a Un adjetivo sustantivado: .....................................................................................................................................
b Un adverbio sustantivado: ....................................................................................................................................
c Un infinitivo sustantivado: ....................................................................................................................................
11. Escribe dos oraciones en las que el predicado esté sobrentendido:
a .........................................................................................................................................................................................
b .........................................................................................................................................................................................
12. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a El nombre de épica se utiliza para referirse a las obras antiguas, escritas en verso, que narraban las hazañas de los héroes de un pueblo o nación.
b En los relatos míticos, los dioses aparecían a veces como protagonistas.
c La Ilíada y la Odisea son dos romances.
d Los cantares de gesta son poemas narrativos compuestos en la Edad Media.
e La novela pertenece a los géneros narrativos en verso.
f Una novela cuenta siempre hechos reales.
g Una epopeya es un poema extenso que narra hechos muy importantes para la humanidad o
para un pueblo.
h El más famoso cantar de gesta de la literatura castellana es el Cantar de Mio Cid.
i Las novelas de ciencia ficción son realistas.
j El Quijote es una novela picaresca.
k El Lazarillo de Tormes se escribió en el siglo xix.
13. B
usca en la biblioteca algún otro romance y cópialo aquí antes de leerlo en clase. Puede ser del
Romancero viejo (siglos xiv y xv) o de algún poeta posterior.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 153
Unidad 2 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
154
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. C
on la ayuda del diccionario, escribe dos acepciones o significados diferentes de cada una de
estas palabras polisémicas:
a orden:
b apreciar:
c blanco:
d precipitación:
e casco:
f ejemplar:
g ficha:
h galería:
i hábito:
j impresión:
2. Escribe las tildes que sean necesarias en las siguientes palabras:
a album
f examen
k crimen
o trampolin
b almibar
g carcel
l fosil
p fisica
c neumatico
h mastil
m esferico
q sarten
d marroqui
i refran
n bisturi
r menu
e cantabamos
j automovil
ñ sufrir
s lider
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 155
Unidad 3 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
3. C
lasifica todas las palabras que hayas acentuado en la actividad anterior en la columna que les
corresponda:
agudas
llanas
esdrújulas
4. Coloca las tildes que faltan en estas oraciones:
a Yo ire con el.
b Voy a quedarme aqui un poco mas.
c Ya se que tu no tienes la culpa.
d Se ha puesto ahí para que le de el sol.
e ¿Hablaste de mi?
f Daniel si estaba de acuerdo con el plan.
g ¿Quien ha llamado?
h ¿Que hora es?
i ¿Cuanto tiempo has tardado en hacer el dibujo?
j ¿Donde nos esperaras?
5. Lee atentamente esta nota de prensa y responde a las preguntas que planteamos:
ABC. La ciudad de Granada fue ayer escenario de la jornada «Diálogo y convivencia
entre el Cristianismo y el Islam», un encuentro abierto, intercultural e interreligioso
entre musulmanes y cristianos, presidido por el arzobispo católico de Tánger y el secretario general de la Comisión Islámica en España, para acercar ambas comunidades.
La iniciativa, según los organizadores, pretende ser una «aportación al diálogo y la convivencia,
propiciando un encuentro de conocimiento de los diversos colectivos religiosos que hay en Andalucía».
En este encuentro también participaron granadinos de ambas religiones, que pudieron compartir
sus puntos de vista sobre temas como los valores, la familia, las fiestas o la educación, en una
mesa redonda que moderó el periodista Juan Piqué.
156
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
La jornada interreligiosa, organizada conjuntamente por la comunidad ecuménica de Granada, el
centro de estudios Cristianismo y Justicia y el Ayuntamiento, pretende ser el punto de partida de
una serie de encuentros de estas características con miembros de otras comunidades culturales
y religiosas.
¿Quién? ...............................................................................................................................................................................
¿Qué? ..................................................................................................................................................................................
¿Cuándo? ...........................................................................................................................................................................
¿Dónde? .............................................................................................................................................................................
¿Cómo? ...............................................................................................................................................................................
¿Por qué? ...........................................................................................................................................................................
6. Propón un título que resuma el contenido de la noticia de la actividad anterior.
7. Escribe sintagmas que contengan los siguientes núcleos:
a Un sustantivo: ...........................................................................................................................................................
b Un pronombre: .........................................................................................................................................................
c Un adjetivo: ................................................................................................................................................................
d Un adverbio: ..............................................................................................................................................................
8. Analiza este sintagma nominal: Las grandes olas del mar.
9. Corrige los errores que aparecen en las siguientes oraciones:
a Contra más lo miro menos me gusta.
b Bajo mi punto de vista no lo interpreto así.
c A la hora de comer se sentaron en la mesa.
d Es un producto muy bueno para el insomnio.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 157
Unidad 3 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
10. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a El punto de vista es lo mismo que el narrador.
b El narrador omnisciente es un narrador interno.
c El narrador observador externo es un narrador subjetivo.
d El narrador-protagonista utiliza la tercera persona.
e El narrador observador externo recurre con mucha frecuencia al diálogo.
11. E
xplica qué diferencia de significado se produce en las siguientes parejas de sustantivos. Ejemplo:
manzano / manzana: árbol / fruto.
a barco / barca: ............................................................................................................................................................
b puerto / puerta: .......................................................................................................................................................
c anillo / anilla: .............................................................................................................................................................
d cuadro / cuadra: ......................................................................................................................................................
e libro / libra: ................................................................................................................................................................
f río / ría: ........................................................................................................................................................................
g suelo / suela: ............................................................................................................................................................
h cesto / cesta: .............................................................................................................................................................
i olivo / oliva: ...............................................................................................................................................................
j punto / punta: ..........................................................................................................................................................
k cubo / cuba: ..............................................................................................................................................................
l bolso / bolsa: ............................................................................................................................................................
m cuchillo / cuchilla: ....................................................................................................................................................
n almendro / almendra: ...........................................................................................................................................
ñ marco / marca: .........................................................................................................................................................
12. L ee el siguiente texto e indica, en la tabla que aparece a continuación, de qué tipo son los sintagmas subrayados y si funcionan como sujeto o como complemento de un nombre (CN) o de un
verbo (CV):
San Gabriel sale de la niebla húmedo de rocío. Las nubes de la noche durmieron sobre el pueblo
buscando el calor de la gente. Ahora está por salir el sol, y la niebla se levanta despacio, enrollando su sábana, dejando hebras blancas encima de los tejados.
158
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Un vapor gris, apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero
se desvanece en seguida. Y detrás de él aparece el humo negro de las cocinas, oloroso a encino
quemado, cubriendo el cielo de cenizas.
Allá lejos, los cerros están todavía en sombras.
Una golondrina cruzó las calles y luego sonó el primer toque del alba.
Las luces se apagaron. Entonces una mancha como de tierra envolvió al pueblo, que siguió roncando un poco más, adormecido en el color del amanecer.
Juan Rulfo, En la madrugada (en El llano en llamas)
tipo de sintagma
función
SN
sujeto
San Gabriel
de la niebla
de la noche
sobre el pueblo
de la gente
la niebla
hebras blancas
un vapor gris
de los árboles
de las cocinas
los cerros
en sombras
una golondrina
el primer toque del alba
las luces
al pueblo
del amanecer
13. Elabora la tabla de los pronombres personales.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 159
Unidad 4 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. A
continuación tienes varias palabras polisémicas. Consulta el diccionario y escribe al menos dos
de los significados que aparezcan en él, uno de los cuales ha de estar relacionado con los accidentes geográficos.
a sierra
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
b falda
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
c cañón
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
d pico
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
e cabo
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
f cresta
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
g golfo
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
h puerto
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
160
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 4 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
2. Subraya los diptongos y coloca la tilde cuando sea necesario:
a sueño
f murcielago
k caiman
o huesped
b acuatico
g emocion
l ambulancia
p veinte
c avion
h estiercol
m sueter
q viento
d inclui
i ruina
n ciudad
r fuimos
e contribuis
j lingüistica
ñ pensais
s canteis
3. Busca y anota ejemplos de los siguientes tipos de hablas:
habla de los niños
habla estudiantil
habla deportiva
habla culta
4. Recuerda:
a ¿Qué tipo de verbos llevan predicado nominal?
b ¿Qué tipo de verbos llevan predicado verbal?
5. Lee el siguiente texto, subraya todos los verbos e indica el tiempo en que están:
Mi hija nació un siete de septiembre, día de Yemayá, la Virgen de Regla, y había temporal, el mar
rugía revuelto, las olas tapaban el muro del Malecón, y el viento zumbaba bestial contra las persianas y ventanales de vidrio. Algunas ventanas fueron arrancadas con marco y todo por la fuerza,
a causa de la agresividad del violento huracán caribeño, el cual imaginan los europeos como la
octava maravilla del mundo, queriendo pasar, de todas maneras, por la experiencia del ciclón
tropical, como si se tratara de partir de picnic a las islas Fidji. Los cristales volaban cual cuchillas a
punto de decapitar a cualquier transeúnte aguerrido. […] Bauticé a mi hija con un nombre sencillo: María Regla, en honor del parto, que también fue muy sencillo.
Después supe, gracias al noticiero, que al huracán también lo habían nombrado Regla y sentí
temor del augurio.
Zoé Valdés, Te di la vida entera
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 161
Unidad 4 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
6. Escribe un sinónimo que pueda sustituir a estas palabras en el texto anterior:
a temporal: ...........................................................
f revuelto: .......................................................................
b tapaban: .............................................................
g zumbaba: .....................................................................
c bestial: ................................................................
h agresividad: .................................................................
d imaginan: ...........................................................
i partir: .............................................................................
e sencillo: ..............................................................
j nombrado: ...................................................................
7. Anota el significado de las siguientes palabras, extraídas del texto:
a decapitar: ....................................................................................................................................................................
b transeúnte: .................................................................................................................................................................
c aguerrido: ...................................................................................................................................................................
d augurio: .......................................................................................................................................................................
8. En este texto se han perdido las tildes (17). Colócalas donde sea necesario:
—Y bien –dijo uno de los hombres–, parece que te gusta esto.
—Si –contesto Momo.
—¿Y quieres quedarte aqui?
—Si, si puedo.
—Pero ¿no te espera nadie?
—No.
—Quiero decir, ¿no tienes que volver a casa?
—Mi casa esta aqui.
—¿De donde vienes, pequeña?
Momo hizo con la mano un movimiento indefinido, señalando algun lugar cualquiera a lo lejos.
—¿Y quienes son tus padres? –siguio preguntando el hombre.
La niña lo miro perpleja, tambien a los demas, y se encogio un poco de hombros. La gente se
miro y suspiro.
—No tengas miedo –continuo el hombre–. No queremos echarte. Queremos ayudarte.
Michael Ende, Momo
9. Completa los siguientes refranes y explica su significado:
a No todo el
es orégano.
b Tantas veces va el cántaro a la
c A
162
que al final se rompe.
revuelto, ganancia de pescadores.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 4 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
10. Escribe cinco palabras compuestas que lleven tilde y haz una oración con cada una:
a .........................................................................................................................................................................................
b .........................................................................................................................................................................................
c .........................................................................................................................................................................................
d .........................................................................................................................................................................................
e .........................................................................................................................................................................................
11. Lee el escrito «Tú, vos, usted» y contesta a las preguntas que se formulan sobre su contenido:
Tú, vos, usted
El uso de vos como trato de respeto era ya habitual desde el Poema del Mio Cid, en el siglo xii. Y
se utilizaba la forma tú para la conversación con inferiores o iguales de gran confianza.
El éxito que en el siglo xvi logró vuestra merced como fórmula de respeto contribuyó decisivamente a que vos se convirtiese en el tratamiento entre iguales de mucha confianza o para
inferiores. En ambos casos hubo de chocar con el uso de tú. Una de las dos formas era ya, pues,
innecesaria.
Por esta razón, a fines del siglo xviii debía de estar consumada la desaparición del vos en el coloquio ciudadano de España. Por el contrario, en ciertas zonas de América la pérdida fue de tú. La
conservación de vos como tratamiento de familiaridad se ha denominado voseo.
Rafael Lapesa
a ¿Qué es el tuteo? .....................................................................................................................................................
b ¿Qué es el voseo? ...................................................................................................................................................
c ¿En qué coinciden los tratamientos de tuteo y de voseo? ......................................................................
12. Escribe dos ejemplos de:
a Sintagmas coordinados:
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
b Sintagmas subordinados:
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
13. Escribe dos ejemplos de sintagma nominal que lleve como adyacente una oración subordinada:
a
b
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 163
Unidad 4 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
14. Separa los sintagmas que forman esta oración y analízalos morfológicamente:
En los últimos años se ha producido un cambio en el estilo de vida.
15. B
usca en un diccionario los términos publicidad y propaganda. Explica cuál es la diferencia entre
ambos conceptos.
164
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 5 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. R
ellena los huecos con la grafía que corresponda y pon en mayúscula inicial las palabras que lo
requieran:
Hu o un silencio. Vol ieron a bajar al mismo tiempo la mu er el brazo y la niña los ojos.
Encima de la mesita esta a a ierto el plano que un día el señor aurelio le regaló a sara. Ella le
ha ía estado ablando de aquel persona e a su nue a amiga, y contándole cómo este viejo
plano ha ía dado pie a sus fantasías no turnas, a sus via es ima inarios por manhattan, a
sus sueños de li ertad. A ora uno de sus dedos, partiendo de central park, se puso a seguir un
itinerario caprichoso sobre el papel y, después de trazar arios círculos, ino a detenerse en la
islita del sur, donde se eía di ujada en pequeño la estatua de metal verdoso con su corona
de pinchos y su antorcha en la mano. De pronto, la mano de la mu er que esta a sentada
enfrente a anzó despacio a tra és de la mesa y ino a posarse sobre la de la niña, como si
quisiera abrigarla de peligros reales o ima inarios.
Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan
2. Escribe un sinónimo para cada una de estas palabras, extraídas del texto anterior:
a contándole: ................................................................................................................................................................
b partiendo: ...................................................................................................................................................................
c detenerse: ..................................................................................................................................................................
d fantasías: .....................................................................................................................................................................
e itinerario: .....................................................................................................................................................................
f despacio: ....................................................................................................................................................................
g imaginarios: ...............................................................................................................................................................
h trazar: ...........................................................................................................................................................................
i abrigarla: ......................................................................................................................................................................
3. Escribe un antónimo de estas palabras, pertenecientes también al texto anterior:
a nocturnas: ...................................................................................................................................................................
b caprichoso: .................................................................................................................................................................
c imaginarios: ...............................................................................................................................................................
d avanzó: ........................................................................................................................................................................
e libertad: .......................................................................................................................................................................
f despacio: ....................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 165
Unidad 5 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. S
eguro que más de una vez has oído hablar a tus profesores de la actitud y de la aptitud. Explica
la diferencia de significado entre ambas.
5. A
continuación te damos unos verbos para que escribas la acción que corresponde a cada uno
(o sea, el sustantivo) y la palabra con que se designa a la persona que la realiza. Con ello, habrás
formado la familia léxica básica de una serie de palabras, relacionadas todas de una manera u
otra con los libros.
Ejemplo: la acción correspondiente al verbo leer es lectura, y la persona que la realiza es el lector
o lectora.
a imprimir: ......................................................................................................................................................................
b ilustrar: .........................................................................................................................................................................
c exponer: ......................................................................................................................................................................
d editar: ...........................................................................................................................................................................
e distribuir: .....................................................................................................................................................................
f corregir: .......................................................................................................................................................................
6. Escribe el adjetivo correspondiente a cada sustantivo:
166
a proximidad: .......................................................
e fragilidad: ...........................................................
b utilidad: ...............................................................
f simpatía: .............................................................
c palidez: ...............................................................
g comodidad: .......................................................
d validez: ................................................................
h debilidad: ...........................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 5 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
7. ¿Qué tipo de información buscarías en los siguientes diccionarios especializados?
a de dudas: ....................................................................................................................................................................
b de sinónimos y antónimos: .................................................................................................................................
c de refranes y frases célebres: .............................................................................................................................
d multilingüe: ................................................................................................................................................................
e etimológico: ...............................................................................................................................................................
f temático: .....................................................................................................................................................................
g gramatical: ..................................................................................................................................................................
8. Busca en un diccionario etimológico información sobre cinco palabras que te interesen.
9. Lee este texto y contesta a las cuestiones que se formulan:
El canario se muere
Mira, Platero; el canario de los niños ha amanecido hoy muerto en su jaula de plata. Es verdad
que el pobre estaba muy viejo… El invierno último, tú te acuerdas bien, lo pasó silencioso, con la
cabeza escondida en el plumón. Y al entrar esta primavera, cuando el sol hacía jardín la estancia
abierta y abrían las mejores rosas del patio, él quiso también engalanar la vida nueva, y cantó;
pero su voz era quebradiza y asmática, como la voz de una flauta cascada. El mayor de los
niños, que lo cuidaba, viéndolo yerto en el fondo de la jaula, se ha apresurado, lloroso, a decir:
—¡Puej no l’a faltao ná; ni comida, ni agua!
No. No le ha faltado nada, Platero. Se ha muerto porque sí –diría Campoamor–, otro canario
viejo…
Platero, ¿habrá un paraíso de los pájaros? ¿Habrá un vergel verde sobre el cielo azul, todo en flor
de rosales áureos, con almas de pájaros blancos, rosas, celestes, amarillos?
Oye: a la noche, los niños, tú y yo bajaremos al pájaro muerto al jardín. La luna está ahora llena,
y a su pálida plata, el pobre cantor, en la mano cándida de Blanca1, parecerá el pétalo mustio
de un lirio amarillento. Y lo enterraremos en la tierra del rosal grande. A la primavera, Platero,
hemos de ver al pájaro salir del corazón de una rosa blanca. El aire fragante se pondrá canoro,
y habrá por el sol de abril un errar encantado de alas invisibles y un reguero secreto de trinos
claros de oro puro.
1 Blanca: una sobrina del poeta
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 167
Unidad 5 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
10. Resume el contenido del texto.
11. ¿Qué tipo de narrador se utiliza?
12. Señala el atributo en las siguientes oraciones:
a Mi padre es de Brasil.
b El gazpacho está buenísimo.
c Yo soy deportista.
13. Di si llevan atributo las siguientes oraciones:
a El concierto será en el polideportivo.
b Mi padre está en Brasil.
c El concierto será transmitido por televisión.
14. E
scribe oraciones en las que los verbos resultar, quedar y volver funcionen como atributivos, y
otras en las que funcionen como predicativos.
15. Di si las siguientes oraciones llevan atributo o complemento predicativo:
a Las vacas pacían libres en el prado.
b Las vacas se quedaron solas en el prado.
c Los chicos volvieron cansadísimos de la excursión.
d Estos chicos se hicieron amigos íntimos.
168
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 6 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Completa las oraciones con las letras que faltan:
a Chocó contra una pare
b En la palabra egi
c La tierra a
cio ha
f De
g Es e
erás buscarte una e
o cola
surdo que te o
l El e
ia.
dominales.
.
cusa mejor.
to de la ane
sada porque hu
tesia.
o un a
idente.
sesiones de esa manera.
pontánea.
pectadores le dispensaron un recibimiento e
trépito del con
.
tongo.
echo ejercicios de a
traño que aún le dure el efe
j Ha actuado de forma e
k Los e
emos
ceso de velocida
ase no venía la fecha de caducida
h La carretera estu
i Es a
un di
sorbió el agua de la llu
d En clase de gimnasia
e En el en
debido al e
oy sembró la inquietu
cepcional.
en los vecinos de la ur
anización.
2. Recuerda los nombres de los complementos del verbo que hemos estudiado.
3. C
ompleta las siguientes oraciones con un complemento directo y otro indirecto. Sustitúyelos
después por los pronombres correspondientes.
Ejemplo: La profesora leyó un cuento (CD) a sus alumnos (CI). La profesora se lo leyó.
a Pidió
/
b Alicia recordó ayer
/
c ¿Quieres comentar
/
d Marcos recitará
/
e Pregunta
/
?
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 169
Unidad 6 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. E
xplica, como si se tratase de unas instrucciones, qué debes hacer para identificar el complemento directo (CD) de una oración.
5. Inventa una oración que lleve complemento agente y otra que lleve un complemento circunstancial con la preposición por.
6. Construye dos oraciones con atributo y otras dos con complemento predicativo.
7. Inventa oraciones que lleven:
a Un complemento directo con la preposición a:
b Un complemento indirecto:
c Un complemento de régimen verbal con la preposición a:
8. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a El complemento circunstancial nunca presenta la forma de un sintagma adverbial.
b Un verbo puede tener varios complementos circunstanciales.
c La preposición que introduce el complemento de régimen depende del verbo que actúe
como núcleo del predicado.
170
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 6 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
d El complemento de régimen puede presentar la forma de un sintagma adverbial.
e Los verbos pronominales (acordarse, arrepentirse…) suelen llevar un complemento de
régimen.
f El complemento agente solo aparece en las oraciones en voz activa.
9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a El cuento pertenece al género narrativo.
b El cuento es más largo que la novela.
c El cuento narra hechos ficticios, es decir, inventados.
d En los cuentos aparecen muchos personajes.
e Las tres partes de un cuento son: presentación, nudo y desenlace.
f Los cuentos populares son de autor anónimo.
g Los cuentos populares se han ido transmitiendo oralmente.
h Caperucita Roja es un cuento de Las mil y una noches.
i Los cuentos literarios se han transmitido a través de libros.
j El origen de los cuentos se remonta a los primeros tiempos de la humanidad.
10. Di si los siguientes pronombres sustituyen al complemento directo o al indirecto:
a la, lo, las, los: .............................................................................................................................................................
b le, les: ...........................................................................................................................................................................
11. Vuelve a escribir las oraciones sustituyendo, en cada caso, el sintagma en negrita por el pronombre correspondiente:
a Dame el libro. Dámelo. ......................................................................................................................................
b Tómate la leche. ....................................................................................................................................................
c El tutor entregó las notas a los alumnos. ....................................................................................................
d Ayer envió un correo electrónico a su amigo. ............................................................................................
e Han puesto un collar al perro. ..........................................................................................................................
f Ha olvidado el bocadillo. ...................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 171
Unidad 6 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
12. Corrige los errores de concordancia en los pronombres destacados:
a Cuéntale el problema a tus padres. .................................................................................................................
b Dale juguetes a los niños. ...................................................................................................................................
c Sácale las bicis del garaje a los pequeños. ...................................................................................................
d Eso le pasa a ellos muy a menudo. .................................................................................................................
13. Di si los sintagmas destacados funcionan o no como complemento directo:
a Invitó a caramelos a todos.
b Creyó en él toda su vida.
c Ayer invité a Luisa a desayunar.
d Este traje no me cae muy bien.
14. S
eñala los complementos directos que aparecen en las siguientes oraciones y conviértelas después en oraciones pasivas:
a Raúl necesita un ordenador urgentemente.
b Blanca compró ayer un vestido muy original en esa tienda.
c Mis amigos han compuesto una canción de despedida.
d Mañana, Juan celebrará una fiesta de cumpleaños.
e ¿Has tirado los juguetes rotos?
f Nunca contaré esa historia a nadie.
15. Escribe tres oraciones en voz pasiva y transfórmalas luego en activas.
172
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 7 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Rellena los espacios vacíos con la letra que corresponda y coloca las tildes que faltan (17):
Tenia el tie po justo. Se istio de pa aso y con la moto se dirigio acia Mera por la carretera
de la costa. Era curioso. Sie pre se repetia la misma istoria. Los adultos que conducian lo
mira an con severidad, como si se sintiesen o jeto de urla. El resto, no. Los viejos y los niños que i an en los asientos traseros de los coches o en los auto uses lo saluda an, reian o
acian el simulacro de disparar con las manos.
En el portal del chalet ha ia uno de esos porteros ele tronicos con visor. Apreto el boton, miro
fijamente el ojo oscuro de la camara. Aun asi preguntaron quien era y el respondio mu serio:
—So yo, el pa aso.
Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, amor?
Ahora resuelve estas dos cuestiones:
a Consulta en el diccionario el significado de las siguientes palabras y anota el que tienen en el
texto:
curioso: ...............................................................................................................................................................................
severidad: ..........................................................................................................................................................................
simulacro: ..........................................................................................................................................................................
visor: ....................................................................................................................................................................................
b Escribe el nombre correspondiente a cada uno de estos adjetivos, verbos o adverbios:
justo: ...........................................................................
repetir: ...........................................................................
curioso: ......................................................................
conducir: ......................................................................
viejo: ...........................................................................
fijamente: .....................................................................
oscuro: .......................................................................
serio: ..............................................................................
2. Construye una oración con cada una de estas locuciones:
a a pesar de: .................................................................................................................................................................
b de sobra: .....................................................................................................................................................................
c a propósito: ................................................................................................................................................................
d tal vez: ..........................................................................................................................................................................
e a través de: ................................................................................................................................................................
f a gusto: ........................................................................................................................................................................
g a veces: .......................................................................................................................................................................
h de repente: ................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 173
Unidad 7 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
i a medias: ....................................................................................................................................................................
j a tiempo: ....................................................................................................................................................................
3. C
ambia la sílaba tónica de las siguientes palabras y verás que cambia también el significado.
Después, escribe una oración con la segunda palabra.
a revólver / revolver:
: .....................................................................................
b formula /
: ........................................................................................................
c sábana /
: .........................................................................................................
d cortes /
: ...........................................................................................................
e leones /
: ...........................................................................................................
f practico /
g anden /
: .......................................................................................................
: ..........................................................................................................
4. H
ay palabras que usamos con frecuencia de forma incorrecta, bien porque no conocemos su
significado exacto o bien porque las confundimos con otras que suenan de forma parecida.
Completa las siguientes oraciones con una de las opciones que se te ofrecen:
1. No tengo ningún
a perjuicio
2. María carece de
a actitud
frente a las personas de color.
b prejuicio
para los trabajos manuales.
b aptitud
reiteradamente las normas
3. Le retiraron el carné de conducir por
de tráfico.
a infringir
4. Vivo en un ático y no se
a escuchan
b infligir
los ruidos de la calle.
b oyen
lugar.
5. El corredor llegó a la meta en
a duodécimo
b doceavo
.
6. No intentes meter tantos libros en la caja: no
a caben
b cogen
el cuaderno de su compañero.
7. La profesora le llamó la atención por
a rallar
174
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
b rayar
Unidad 7 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
8. Tropezó en una piedra y se
, pero solo se hizo un rasguño.
a cayó
b calló
que hoy iba a llover.
9. Nadie había
a provisto
b previsto
.
10. Esa tela es de un tejido muy
a basto
b vasto
5. Construye una oración con cada una de las palabras descartadas en la actividad anterior.
6. Completa las oraciones con la opción que corresponda:
a ver / haber
a Voy
si ha llegado ya.
b ¡
si nos tranquilizamos un poco todos!
c Tenías que
avisado antes.
dondequiera / donde quiera
a
que vaya, será bien recibido.
b Siéntese
usted.
sobre todo / sobretodo
a Hay que ir con cuidado,
b El
al cruzar la calle.
es una especie de gabán o abrigo.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 175
Unidad 7 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
tampoco / tan poco
a Mañana
vendrá.
b Duerme
como tú.
medianoche / media noche
a Anduvo
dando vueltas por ahí.
b La sed le despertó a
.
porvenir / por venir
a Ese chico tiene un gran
b Aún está
.
lo peor.
malpensado / mal pensado
a Eres un
siempre sospechas de los demás.
b Ese plan está
.
sinfín / sin fin
a Recorrimos un camino
.
b Le hicimos un
de preguntas.
maleducado / mal educado
a Su hermano pequeño es un
b Ha sido
.
por su familia y por eso se comporta así.
7. Escribe tres frases que lleven vocativo en forma de:
Sustantivo:
Adjetivo:
Pronombre:
176
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 7 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
8. Distingue los complementos circunstanciales y los complementos oracionales en las siguientes
oraciones:
a En realidad, el asesino es el mayordomo.
b Francamente, estoy ya muy cansado.
c Se lo voy a decir francamente.
d A su entender, el problema no es difícil.
e Hace las cosas a su manera.
9. ¿ Has tenido alguna experiencia desagradable relacionada con el mal uso de Internet? Explícala
brevemente. ¿De qué manera se podría haber evitado?
10. Di qué oraciones son impersonales y cuáles no:
a Parece de día con tanta luz.
b Pareces un poco distraído hoy.
c Se hace el bobo pero no lo es.
d Se ha avisado a los familiares de los chicos.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 177
Unidad 8 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Escribe el nombre del médico especialista al que acudirá una persona que:
a Tiene que arreglarse la dentadura. Dentista
b Tiene problemas de visión. Oculista
c Tiene problemas de corazón.
d Tiene problemas de riñón.
e Quiere que le examinen el oído, la nariz o la garganta.
f Desea que le miren unas manchas en la piel.
g Padece alguna enfermedad del sistema nervioso.
h Se ha fracturado un hueso del brazo.
i Tiene que hacerse una radiografía.
j Tiene que someterse a una operación.
2. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras destacadas:
a Esa respuesta es incorrecta.
/
b El protagonista de la novela era muy valiente.
c La camisa está mojada.
/
/
d La historia que ha contado es completamente imaginaria.
e Fue muy amable con ella.
/
/
f Está bastante enfadado.
/
g Su madrina es muy generosa.
/
h En general, es un chico bastante pacífico.
i El público salió decepcionado.
/
/
3. Completa cada oración con la palabra que corresponda:
a / ha / ¡ah!
a Aún no
b ¡
c Voy
empezado la reunión.
, qué bien! ¡Así podremos quedarnos más tiempo!
ver si
d Dice que te
178
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
venido ya.
llamado esta mañana
las ocho.
Unidad 8 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
ay / hay
a No
nada que hacer.
b ¡
, cómo me duele!
c
mucha gente esperando.
desecha / deshecha
a La cama estaba
b
lo que no le gusta.
echo / hecho
a La
mucho de menos.
b El primer ejercicio ya lo tengo
.
c Primero recojo las sobras y luego las
a la papelera.
d Todos lo dan por
e El descubrimiento de América fue un
histórico.
tubo / tuvo
a
mucha suerte.
b Se le rompió el
de escape de la moto.
honda/onda
a La piscina era muy
.
b La noticia de su muerte causó una
c Estaba mirando las
impresión.
que hace una piedra cuando la tiras al lago.
halla/haya
a No se
b Siempre
c No creo que
d ¡Ojalá
en casa en estos momentos.
lo que busca, no sé cómo se las arregla.
venido todavía.
nieve en las montañas!
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 179
Unidad 8 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. Haz corresponder cada palabra con su significado:
balido / valido
a Voz de la oveja:
b Persona que gozaba de la confianza del rey:
baya / vaya
a Del verbo ir:
b Fruto carnoso, sin hueso, con muchas semillas rodeadas de pulpa, como la uva:
vaya / valla
a Del verbo ir:
b Cartelera publicitaria:
c Cerca colocada alrededor de un lugar para cerrarlo o protegerlo:
botar / votar
a Emitir un voto:
b Dar saltos:
c Salir despedido un objeto elástico:
horca / orca
a Herramienta agrícola:
b Instrumento para ahorcar:
c Mamífero marino:
5. Completa estas oraciones con la opción que corresponda:
a Ven conmigo
tienes nada que hacer. (sino / si no)
b Me parece que estamos
en esta fiesta. (demás / de más)
c El regalo, envuélvamelo
d Dime
, por favor. (aparte / a parte)
estás así. (porqué / por qué)
e Llegó un poco tarde
porque)
180
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
se entretuvo por ahí con los amigos. (por qué /
Unidad 8 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
6. C
omprueba en el diccionario si las palabras que siguen están bien escritas y construye una frase
con cada una (puedes usar los verbos en cualquier tiempo). Si hay alguna mal escrita, corrígela
antes.
a transladar: ...................................................................................................................................................................
b trasoceánico: .............................................................................................................................................................
c transplantar: ...............................................................................................................................................................
d transcurso: ..................................................................................................................................................................
e translúcido: .................................................................................................................................................................
f transnochado: ...........................................................................................................................................................
g traspié: .........................................................................................................................................................................
h trashumante: .............................................................................................................................................................
i transpasar: ..................................................................................................................................................................
7. Analiza morfológicamente la siguiente oración:
En esta tienda todos los artículos son bastante caros.
8. Analiza sintácticamente la siguiente oración:
Ahora ha llegado el momento de la verdad.
9. Analiza morfosintácticamente la siguiente oración:
Las nuevas investigaciones sobre el genoma humano serán ampliamente explicadas mañana
por los investigadores del laboratorio de la Universidad.
10. Lee el siguiente cuento y realiza el ejercicio que se plantea a continuación:
Un día una cerda salió con sus cerditos al campo. Hacía mucho calor y la cerda se tumbó a la
sombra y se quedó dormida. Los cerditos echaron a correr. Uno entró en un jardín y se comió
todas las moras verdes, y por eso le entró dolor de tripa. Otro se fue al corral y un ganso le picó en
el rabo. Otro salió corriendo hacia la calle, vino un coche y, como el cerdito sintió tanto miedo, se
tiró a una zanja y se puso sucísimo. Únicamente el cerdito más pequeño se quedó con la madre.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 181
Unidad 8 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
No tuvo dolor de tripa, no le picó ningún ganso en el rabo, y estuvo muy limpio y de color rosa.
Pero se aburrió muchísimo durante todo el día.
Úrsula Wölfel, Veintisiete historias para tomar la sopa
Indica de qué tipo son los sintagmas subrayados y cuál es su función sintáctica en la oración en
que se encuentran.
11. Convierte la oración enunciativa Mañana viene mi primo en:
a Interrogativa:................................................................................................................................................................
b Exclamativa:.................................................................................................................................................................
c Desiderativa:................................................................................................................................................................
12. Cuando un verbo está en voz activa, ¿puede llevar complemento agente?
13. Pon un ejemplo de oración con el verbo en voz activa.
14. Pon un ejemplo de oración con el verbo en voz pasiva y que lleve complemento agente.
15. E
scribe tres oraciones en las que aparezcan interjecciones propias, y otras tres con interjecciones
impropias:
Propias:
Impropias:
182
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 9 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Copia las reglas de empleo de las mayúsculas y complétalas con un ejemplo.
2. C
omprueba en el diccionario si las siguientes palabras llevan tilde o no. A continuación, construye
una oración con cada una:
a intervalo: .....................................................................................................................................................................
b mendigo: ....................................................................................................................................................................
c centigramo: ................................................................................................................................................................
d avaro: ...........................................................................................................................................................................
e hectolitro: ....................................................................................................................................................................
f alfil: ................................................................................................................................................................................
g consola: .......................................................................................................................................................................
h metamorfosis: ...........................................................................................................................................................
i perito: ...........................................................................................................................................................................
3. Escribe el plural de estas palabras:
a volumen:
b carácter:
c régimen:
4. Di a qué verbo pertenecen los siguientes participios y construye una oración con cada uno:
a inscrito -ta: ..................................................................................................................................................................
b antepuesto -ta: .........................................................................................................................................................
c encubierto -ta: ..........................................................................................................................................................
d predicho -cha: ...........................................................................................................................................................
e disuelto -ta: ................................................................................................................................................................
f suscrito -ta: .................................................................................................................................................................
g traspuesto -ta: ...........................................................................................................................................................
h absuelto -ta: ...............................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 183
Unidad 9 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
5. E
l decibelio (dB) es una unidad de medida de la intensidad del sonido. El tic-tac del reloj produce
un sonido de 20 decibelios y una conversación susurrada alcanza los 30 decibelios. El aumento
de 10 dB equivale a multiplicar por 2 la intensidad. A partir de 120 decibelios, la audición causa
dolor.
Empareja cada sonido con los decibelios que le correspondan.
sonidos ambientales
decibelios
a avión de reacción
1 20 dB
b susurro de ramas de árboles
2 40 dB
c calle con tráfico intenso
3 50 dB
d ciclomotor
4 60 dB
e taladradora neumática
5 75 dB
f oficina tranquila
6 80 dB
g bocina de automóvil
7 90 dB
h conversación
8 100 dB
i timbre de teléfono
9 110 dB
j zona residencial, sin tráfico
10 140 dB
6. Prepara el esquema de una exposición sobre los sonidos y el ruido:
Sonidos y ruido (su importancia o interés para las condiciones de vida):
Fuentes de ruido (algunos elementos de la actividad anterior):
Intensidad del ruido (datos en decibelios):
Conclusión (observaciones, propuesta para evitar la contaminación acústica, etc.):
184
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 9 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
7. Después de consultar el diccionario, construye una oración con cada una de estas palabras:
a intramuscular: ...........................................................................................................................................................
b intercontinental: .......................................................................................................................................................
c impecable: .................................................................................................................................................................
d inaudito: ......................................................................................................................................................................
e infructuoso: ................................................................................................................................................................
f inexpugnable: ............................................................................................................................................................
g ineludible: ...................................................................................................................................................................
h indeciso: ......................................................................................................................................................................
i incompatible: ............................................................................................................................................................
8. Completa las siguientes definiciones:
a Una oración atributiva es ......................................................................................................................................
b Una oración predicativa es ...................................................................................................................................
9. ¿En qué número y persona debe ir el verbo en las oraciones impersonales? Pon ejemplos.
10. Di si las siguientes oraciones son transitivas o intransitivas:
a Yo voy todos los días al instituto.
b Le regalaré un disco para su cumpleaños.
c El caballo galopa por la pradera.
d Su chaqueta tiene cuatro bolsillos.
11. Clasifica las siguientes oraciones según la naturaleza del predicado:
a Aquí se ayuda mucho a los estudiantes.
b Todos los veranos se gana mi primo un buen dinero.
c En el campamento todos los niños se visten solos.
d Esos dos amigos se miran con simpatía.
e Muchos trabajos se hacen mejor en equipo.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 185
Unidad 9 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
12. ¿Cómo distinguirías una oración reflexiva de una recíproca? Pon un ejemplo de cada una.
13. L ee el siguiente texto y subraya con una línea las oraciones simples y con dos las compuestas.
Justifica tu respuesta.
Habíamos llegado a la granja y el taxista me señaló con un gesto la puerta principal.
Recogí mi maletín de viaje, toqué el timbre y eché una mirada al terreno; en la huerta no crecían
aguacates sino cebollas, y en el corral no había rastros de gallinas pero sí unas veinte jaulas de
metal con cuatro o cinco conejos cada una. Volví a llamar. El Ford años cuarenta se convertía ahora en un punto minúsculo al final del camino. Llamé por tercera vez. El amasijo de polvo y humo
que levantaba el coche parecía un nimbo de lámina escolar. Golpeé con la aldaba.
Cristina Fernández Cubas, La ventana del jardín
14. L ee la carta que aparece en la actividad 1 de la página 176 del libro de texto. Imagina que la
madre de Henry sabe dónde está su hijo. Redacta una carta, como si fueses su madre, para convencerlo de que regrese a casa.
186
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Anota el significado de estas palabras:
a aldea: ...........................................................................................................................................................................
b municipio: ...................................................................................................................................................................
c comarca: .....................................................................................................................................................................
2. B
usca en el diccionario las siguientes palabras, todas ellas polisémicas, y anota las acepciones o
significados de cada una:
a copa:
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
3 .....................................................................................................................................................................................
b columna:
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
3 .....................................................................................................................................................................................
c ligero -ra:
1 .....................................................................................................................................................................................
2 .....................................................................................................................................................................................
3 .....................................................................................................................................................................................
3. L as siguientes palabras también son polisémicas. Construye en cada caso una oración en la que
tenga un significado diferente del que se da en el ejemplo:
a registrar: En septiembre se han registrado unas temperaturas muy bajas.
b bando: Vimos pasar un bando de gaviotas.
c muelle: El barco atracó en el muelle.
d temporal: Un fuerte temporal de lluvia y nieve se acerca por el oeste.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 187
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. En todas estas oraciones hay una palabra que debe llevar tilde. Averigua de cuál se trata y colócala.
a Mi tia se llama Laura.
b Mañana es el dia de mi cumpleaños.
c ¿Te gusta esa cancion?
d Le duele el oido.
e Ya he leido la mitad del libro.
f La grua casi se lleva su coche.
g He aprendido una poesia de memoria.
h Cuando yo entraba, ella salia.
i Me dijo que esta noche me lo diria.
j Habia mucha gente en la tienda.
5. Fíjate en la tilde y construye una oración con cada palabra:
a seria: .............................................................................................................................................................................
b sería: .............................................................................................................................................................................
c sabia: ............................................................................................................................................................................
d sabía: ............................................................................................................................................................................
e continuo: .....................................................................................................................................................................
f continúo: .....................................................................................................................................................................
g hacia: ............................................................................................................................................................................
h hacía: ............................................................................................................................................................................
i varias: ...........................................................................................................................................................................
j varías: ...........................................................................................................................................................................
6. E
scribe una carta a un amigo o amiga, contándole qué es lo que no te gusta del centro donde
estudias y por qué. Procura no usar muchas muletillas.
188
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
7. E
scribe la misma carta, pero dirigida a la directora del centro. Procura que tenga tres párrafos y
que el texto esté bien cohesionado.
8. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a Al leer un poema, es conveniente hacer una pausa breve al final de cada verso.
b Las obras en las que el autor expresa sus sentimientos pertenecen al género lírico.
c La poesía lírica se escribe en verso.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 189
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
d Los dos versos siguientes tienen rima consonante:
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
e En la siguiente estrofa, riman en consonante el primer verso con el tercero y el segundo con
el cuarto:
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón.
f En este refrán hay rima asonante:
Cuando el río suena, agua lleva.
g Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal o h, se produce
una sinalefa.
h El verso Era un niño que soñaba tiene ocho sílabas y una sinalefa.
i Si la última palabra de un verso es esdrújula, se cuenta una sílaba más.
j Los versos de once sílabas se llaman onceasílabos.
k El esquema métrico de esta estrofa sería el siguiente:
Corriendo va Margarita 8 A
por el sendero de plata. 8 B
Despepita 4 B
el grillo su serenata. 8 A
9. E
l género puede servir para distinguir dos sustantivos de igual forma pero de distinto significado.
Para comprobarlo, explica el significado que tiene cada uno de estos sustantivos:
a el capital / la capital
b el cometa / la cometa
c el cólera / la cólera
190
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
d el corte / la corte
e el editorial / la editorial
f el frente / la frente
g el parte / la parte
h el radio / la radio
i el pendiente / la pendiente
10. Escribe en letras los ordinales correspondientes a estos números cardinales:
treinta: .................................................................................................................................................................................
cuarenta: ............................................................................................................................................................................
cincuenta: ..........................................................................................................................................................................
sesenta: ..............................................................................................................................................................................
setenta: ...............................................................................................................................................................................
ochenta: .............................................................................................................................................................................
noventa: .............................................................................................................................................................................
cien: .....................................................................................................................................................................................
doscientos: ........................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 191
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
trescientos: ........................................................................................................................................................................
cuatrocientos: ...................................................................................................................................................................
quinientos: ........................................................................................................................................................................
11. A
rgumentar supone poner en relación, en un discurso convincente, los siguientes elementos:
locutor, interlocutor, argumento, conclusión, persuasión. Anota las definiciones o explicaciones
correspondientes a cada término.
a Locutor e interlocutor: ............................................................................................................................................
b Argumento: ................................................................................................................................................................
c Conclusión: ................................................................................................................................................................
d Persuasión: .................................................................................................................................................................
12. Lee el siguiente texto periodístico y resuelve las cuestiones que se plantean:
EE UU culpa a las teles de la violencia de sus jóvenes
Ocho de cada diez norteamericanos reconocen haber prohibido a sus hijos ver ciertos programas de televisión en algún momento a causa de sus contenidos violentos. La cifra no debe
sorprender, porque la TV es considerada la principal culpable del exceso de violencia y sexo que
se aprecia hoy en los adolescentes de ese país, según sus ciudadanos. Estos son algunos de los
múltiples datos que se desprenden de una encuesta realizada por el diario The New York Times,
en la que también se apoya la imposición de calificaciones a los espacios para que los padres
puedan controlar lo que ven sus hijos.
Beavis and Butt-head, de la MTV, y Mighty Morphin Power Ranger, de la Fox, encabezan la lista
negra de series más rechazadas por el público en el estudio, que tenía como objetivo medir
la influencia de la cultura popular, transmitida a través de los medios de comunicación, en la
sociedad norteamericana. Pero, para sorpresa de todos, las cifras han revelado que los propios
ciudadanos tienen una opinión poco halagüeña del menú diario que les ofrecen los media. Sin
embargo, la pequeña pantalla es la que se lleva la peor parte, ya que el 21 % de los consultados
la declaran responsable de la excesiva violencia de los adolescentes. El dato adquiere todavía
más valor comparado con el 4 % de espectadores que achacan la misma culpa a las películas de
cine, o al 6 % que denuncia al resto de medios de comunicación. Por este motivo, el 84 % de
los encuestados está a favor de la imposición de algún tipo de rombos a los espacios televisivos,
similares a los que acompañan ya a las películas que se proyectan en los cines.
192
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Mercedes Hervás, en El Periódico
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
a ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
b ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
c ¿Y la idea principal del texto?
d Indica al menos dos ideas secundarias del texto.
e Según el contenido, ¿en cuántas partes dividirías el texto? Justifica tu respuesta.
f Señala los conectores que aparecen en el texto.
13. Prepara el esquema de una explicación sobre la música que más te gusta:
Tipo de música preferida: ............................................................................................................................................
Presentación de algún autor, grupo musical o canción, a modo de ejemplo:
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 193
Unidad 10 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Razones del interés de este tipo de música:
Una crítica que se suele hacer a este tipo de música y su contraargumentación:
Conclusión (alguna idea de resumen o confirmación de la elección):
14. Expón oralmente tu explicación en un discurso de un par de minutos.
194
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 11 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. H
oja y planta son palabras polisémicas. Consulta el diccionario y escribe una oración con cada
significado (o sea, cuatro acepciones diferentes).
a hoja:
1
2
3
4
b planta:
1
2
3
4
2. Anota el significado de las siguientes palabras, pertenecientes al campo semántico del árbol:
a tallo: ..............................................................................................................................................................................
b injertar: .........................................................................................................................................................................
c acebo: ..........................................................................................................................................................................
d arboricultor: ................................................................................................................................................................
e copa: .............................................................................................................................................................................
f retoño: .........................................................................................................................................................................
g podar: ...........................................................................................................................................................................
3. Escribe un sinónimo de cada una de estas palabras:
a brillar: ..................................................................
h parecido: ............................................................
b inesperado: .......................................................
i inquieto: .............................................................
c pausa: .................................................................
j extraño: ...............................................................
d cambiar: .............................................................
k travieso: ..............................................................
e tranquilidad: ......................................................
l seleccionar: .......................................................
f responder: .........................................................
m terminar: .............................................................
g usar: .....................................................................
n narrar: ..................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 195
Unidad 11 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. ¿ De cuántas palabras de la actividad anterior serías capaz de buscar un antónimo? Piensa un poco
y escribe los que encuentres.
a ................................................................................
h ................................................................................
b ................................................................................
i ................................................................................
c ................................................................................
j ................................................................................
d ................................................................................
k ................................................................................
e ................................................................................
l ................................................................................
f ................................................................................
m ................................................................................
g ................................................................................
n ................................................................................
5. Escribe las tildes que faltan (12) y, luego, coloca las seis comas que se «han perdido»:
Mis cuatro amigos y yo habiamos advertido que al fondo de la clase habia una tabla del entarimado que estaba un poco suelta, y cuando la levantamos haciendo palanca con la hoja de un
cortaplumas, descubrimos un amplio espacio hueco debajo. Aquel, decidimos, seria nuestro escondrijo secreto para ocultar caramelos y otros pequeños tesoros, como castañas locas cacahuetes y huevos de pajaro. Todas las tardes concluida la ultima leccion aguardabamos los cinco a que
la clase se vaciara, y entonces levantabamos la tabla y examinabamos nuestro tesoro escondido
añadiendole o retirando alguna cosa tal vez.
Hasta que cierto dia al levantarla encontramos un raton muerto tendido entre nuestros tesoros.
Roald Dhal, Boy (Relatos de infancia)
6. Vuelve a leer el texto anterior y resuelve las siguientes cuestiones:
a Escribe un sinónimo de estas palabras:
advertido: ....................................................................................................................................................................
aguardábamos: .........................................................................................................................................................
ocultar: .........................................................................................................................................................................
examinábamos: ........................................................................................................................................................
concluida: ...................................................................................................................................................................
retirando: ....................................................................................................................................................................
b Anota todos los sustantivos que aparecen en el texto.
196
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 11 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
c Anota cinco adjetivos calificativos.
d Anota todos los verbos.
e Anota todas las preposiciones y conjunciones.
7. ¿ Qué diferencias informativas aprecias al comparar el título de la obra y el de la nota informativa
de la editorial?
8. Anota el estribillo de tres canciones que te gusten. Define estribillo.
9. Lee el texto y resuelve las cuestiones:
—¡Despierta, Clemencia, que va a comenzar el concurso!
Como se levantaba muy temprano, se dormía a veces un poco, antes de la hora de la comida,
en el sillón orejero que ponía ante la televisión, mientras Constancia, su hermana, trajinaba por
la casa, remataba alguna tarea, supervisaba en la cocina, o preparaba incluso la mesa para el
almuerzo, teniendo mucho cuidado al colocar los platos uno encima de otro, y que no se golpeasen los cubiertos o chocasen los vidrios, porque eso sonaba como un estruendo a esa hora
en el silencio de la casa.
José Jiménez Lozano, Las señoras
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 197
Unidad 11 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
a Anota el significado que tienen en el texto las palabras en negrita.
b Escribe el nombre correspondiente a cada uno de estos verbos del texto:
comenzar: .................................................................
colocar: ......................................................................
trajinaba: ...................................................................
supervisaba: .............................................................
remataba: .................................................................
chocasen: .................................................................
c Haz lo mismo con los siguientes:
desempeñar: ...........................................................
encargar: ...................................................................
divulgar: .....................................................................
conceder: ..................................................................
adoptar: .....................................................................
advertir: ......................................................................
10. Escribe las comas (4) y los dos puntos (1) que faltan en el siguiente texto:
Prefería los libros apasionantes, o divertidos, o que hacían soñar; libros en los que personajes inventados vivían aventuras fabulosas y en los que uno podía imaginárselo todo. Porque eso sabía
hacerlo…, quizá fuera lo único que realmente sabía hacer imaginarse algo tan claramente que
casi podía verlo y oírlo. Cuando se contaba a sí mismo sus historias a menudo olvidaba todo lo
que le rodeaba y se despertaba solo al final como de un sueño. ¡Y aquel libro era exactamente de
la misma clase que sus propias historias! Al leerlo no solo había oído el rechinar de los gruesos
troncos y el rugido del viento en las copas de los árboles sino también las distintas voces de los
cuatro extraños mensajeros, y hasta se había imaginado percibir el olor del musgo y del suelo
del bosque.
Michael Ende, La historia interminable
11. E
scribe los signos de puntuación que faltan (4 comas y 5 puntos) y rellena los espacios en blanco con la letra que corresponda:
Algo e traño esta a sucediendo Todo el mundo parecía tener prisa pero no se movía Los que
mira an acia delante se da an la vuelta Los que mira an para la derecha iraban acia
la izquierda Cordeiro el reco edor de basura y hojas secas esta a sentado en un banco cerca
del palco de la música Miró acia arri a con la mano de visera.
Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, amor?
198
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 11 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
12. Completa el siguiente texto con las grafías que faltan:
Daniel, el Mochuelo, se revol ió en el lecho y los mue es de su camastro de ierro chirriaron
desagradablemente. Que él recordase, era esta la primera ez que no se dormía tan pronto
caía en la cama. Pero esta noche tenía muchas cosas en que pensar. Mañana, tal ez, no fuese
ya tiempo. Por la mañana, a las nue e en punto, tomaría el rápido ascendente y se despediría
del pueblo asta las Na idades. Tres meses encerrado en un cole io. A Daniel, el Mochuelo,
le pareció que le falta a aire y respiró con ansia dos o tres ve es. Presintió la escena de la
partida y pensó que no sabría contener las lágrimas, por más que su amigo Roque, el Moñigo, le
di ese que un ombre bien ombre no de e orar aunque se le muera el padre. Y el
Moñigo tampoco era cualquier cosa, aunque contase dos años más que él y aún no u iera
empezado el Bachi erato. Ni lo empezaría nunca, tampoco. Paco, el errero, no aspira a a
que su ijo progresase; se conforma a con que fuera errero como él y tu iese suficiente
a ilidad para someter el ierro a su capricho. ¡Ese sí que era un oficio onito! Y para ser
errero no acía falta estudiar cator e años, ni tre e, ni do e, ni diez, ni nue e, ni ninguno. Y se podía ser un ombre membrudo y igantesco, como lo era el padre del Moñigo.
Miguel Delibes, El camino
13. B
usca información sobre Miguel Delibes, sobre todo referida a sus obras, y resúmela a continuación.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 199
Unidad 12 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. R
elaciona cada palabra de la columna de la izquierda con el sinónimo que le corresponda de la
derecha:
a emplear
1 eficaz
b contar
2 trabajo
c diferente
3 utilizar
d raro
4 fingir
e adecuado
5 prodigioso
f provechoso
6 extraño
g pausa
7 cooperar
h asombroso
8 indagar
i apenado
9 distinto
j ocupación
10 narrar
k colaborar
11 conveniente
l investigar
12 desconsolado
m disimular
13 descanso
2. Escribe un antónimo de cada palabra:
200
a incauto: ...............................................................
i abreviar: ..............................................................
b prolongar: ..........................................................
j previsor: ..............................................................
c sollozar: ..............................................................
k humilde: .............................................................
d variado: ...............................................................
l tardío: ..................................................................
e comprimir: .........................................................
m severo: ................................................................
f obstaculizar: ......................................................
n especificar: ........................................................
g presuntuoso: ....................................................
ñ parsimonia: .......................................................
h abundancia: ......................................................
o surgir: ..................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 12 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
3. Después de escribir la letra que falta en los espacios vacíos, resuelve las cuestiones:
La niña tenía nueve años y cole iona a pedacitos de espejo roto. I a uscando siempre
entre los desperdicios y las hier as de los solares, y en cuanto algo brilla a lo co ía y lo
guarda a en aquel bolsillo con visera y botón que lleva a a un lado del vestido. Alguna vez se
corta a los dedos, pero no llora a nunca, y vol ía a su tarea.
Esta a siempre mu ocupada uscando estrellas caídas: cascotes verdes de botella, pedacitos de ojalata, alfileres. […]
La niña tenía el cuerpo flaco, con las piernas y los brazos llenos de arañazos. I a despeinada,
pero con una cinta roja al ededor de la cabeza. Tenía un solo par de zapatos, demasiado grandes, y, a ve es, al correr, perdía uno. Vi ía con el a uelo, en una sola abitación con un
hornillo, la ventana y los jergones para dormir.
Ana M.ª Matute, Fausto
a Busca en el diccionario las siguientes palabras y anota su significado:
desperdicios: ....................................................................................................................................................................
solares: ................................................................................................................................................................................
jergones: ............................................................................................................................................................................
b Escribe un sinónimo de estas palabras:
brillaba: ...............................................................................................................................................................................
nunca: .................................................................................................................................................................................
tarea: ....................................................................................................................................................................................
ocupada: ............................................................................................................................................................................
flaco: ....................................................................................................................................................................................
arañazos: ............................................................................................................................................................................
c Escribe un antónimo de estas palabras:
guardaba: ...........................................................................................................................................................................
ocupada: ............................................................................................................................................................................
flaco: ....................................................................................................................................................................................
perdía: .................................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 201
Unidad 12 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. Indica cuáles de estas acciones son gestos y cuáles son expresiones. A continuación, explica el
sentido de unos y otras.
a Guiñar un ojo. ...........................................................................................................................................................
b Abrir mucho los ojos. .............................................................................................................................................
c Restregarse los ojos. ...............................................................................................................................................
d Comer o devorar con los ojos. ...........................................................................................................................
e Aguzar los ojos. ........................................................................................................................................................
f Andar con ojo. ..........................................................................................................................................................
g Costar un ojo de la cara. .......................................................................................................................................
h En un abrir y cerrar de ojos. ................................................................................................................................
i Mirar de reojo. ..........................................................................................................................................................
j Poner ojos tiernos. ..................................................................................................................................................
5. Indica un ejemplo de mensaje olfativo que te resulte agradable y de otro desagradable. A continuación, explica en qué circunstancias has recibido ese tipo de comunicación no verbal.
6. Repite la actividad anterior, pero haciendo referencia ahora a mensajes táctiles o gustativos.
202
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 12 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
7. Construye una oración con cada una de estas locuciones:
a en vista de que: .......................................................................................................................................................
b por consiguiente: .....................................................................................................................................................
c mientras que: ............................................................................................................................................................
d tan pronto como: .....................................................................................................................................................
e a fin de que: ..............................................................................................................................................................
f así pues: ......................................................................................................................................................................
g con tal de que: .........................................................................................................................................................
h a pesar de que: ........................................................................................................................................................
8. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras destacadas:
a Su tío es un hombre bastante avaro. .............................................................................................................
b El agua del río bajaba muy clara. .....................................................................................................................
c El partido se interrumpió a la media hora. .................................................................................................
d Hay que acoplar bien todas las piezas. .........................................................................................................
e Nunca se quejaba. .................................................................................................................................................
f El tabaco es nocivo para la salud. ...................................................................................................................
g Procura siempre complacer a los demás. ...................................................................................................
h Ha desperdiciado su oportunidad. ................................................................................................................
i Rehusó la invitación. .............................................................................................................................................
j Tengo que contaros algo inaudito. .................................................................................................................
k Las flores están mustias. ....................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 203
Unidad 12 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
9. Redacta un texto expositivo con este título:
Las ventajas e inconvenientes de vivir en un estado plurilingüe
10. Reduce a un esquema la historia de cada una de las lenguas constitucionales.
11. B
usca en anuncios de publicidad ejemplos de comparación, metáfora, personificación, hipérbole
y antítesis. Pégalos luego aquí.
204
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 12 actividades complementarias
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
12. E
n pocas líneas, explica tu opinión sobre si se puede discriminar a una persona por su forma de
hablar.
13. E
labora una tabla de las lenguas y dialectos que se hablan en España. Si es preciso, consulta la
unidad.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 205
Unidad 1 actividades complementarias
Solucionario
1.
agudas con
acento
sillón
agudas sin
acento
llanas con acento
llanas sin acento
esdrújulas
papel
túnel
pasillo
semáforo
conductor
césped
bicicleta
periódico
carnaval
origen
sábado
libertad
lavabo
cristal
pluma
veloz
parche
señal
2. Respuesta abierta.
3. a ) lámpara; c) melocotón; e) sofá; g) tobogán; h) mármol; i) cráter; j) volcán; k) neumático; m)
ámbar; ñ) limón.
4. Expresiva o emotiva: j (¡Bravo!)
Referencial o representativa: a, g, h (La noche está bastante fría)
Apelativa o conativa: i (Dime la verdad)
Estética o poética: d (En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba)
Fática o de contacto: b, c, f (Buenos días, ¿cómo está usted?)
Metalingüística: e (Las palabras agudas tienen el golpe de voz en la última sílaba)
5. Respuesta abierta.
6. a ) Un sintagma es un grupo de palabras con un significado completo y una determinada estructura sintáctica.
b) El único elemento imprescindible en el sintagma es el núcleo.
c) La función de determinante la desempeñan los artículos y los adjetivos determinativos.
d) La función característica del adjetivo es la de complemento del nombre.
e) El pronombre actúa igual que un sustantivo.
7. Dos: numeral cardinal; sus/sus: posesivo.
8. amar: amo; amé; amaba; amaré; amaría.
temer: tema; haya temido; temiera o temiese; hubiera o hubiese temido.
partir: partir, partido, partiendo; parte, partid.
9. Respuesta abierta.
10. a) V; b) V; c) F; d) V; e) F; f) V; g) F; h) V; i) F; j) V; k) V; l) F; m) F; n) V.
206
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 1 actividades complementarias
Solucionario
11. B
iombo: mampara compuesta de varios bastidores unidos por medio de goznes, que se cierra,
abre y despliega.
Bastidor: armazón de palos o listones de madera, o de barras delgadas de metal, en el cual se fijan lienzos para pintar y bordar, que sirve también para armar vidrieras y para otros usos análogos.
Acicalar: pulir, adornar, aderezar a alguien; maquillar.
Carmín: rojizo.
Estío: verano.
Sibilino/na: misterioso/sa.
Borrina: niebla densa y húmeda.
Cuita: ansia, anhelo.
Fuego fatuo: emanación gaseosa con forma de fogonazo producto de la putrefacción de materia
orgánica.
Tremedal: ciénaga, terreno pantanoso.
Acrece: acrecentar.
Flama: llama.
La función del lenguaje que predomina es la estética o poética. El uso de un léxico tan cuidado
(y en muchos casos arcaico) ya nos indica que estamos ante un texto literario.
12. 1-e; 2-h; 3-g; 4-d; 5-f; 6-a; 7-c; 8-b.
13. Indicamos el núcleo en negrita, el determinante en cursiva y el complemento, subrayado:
1. El ingenioso (adj.) hidalgo don Quijote de la Mancha (SN que consta, a su vez, de un núcleo,
don Quijote, y un SPrep, de la Mancha, como CN del núcleo)
2. El caballero de Olmedo (SPrep)
3. El sí de las niñas (SPrep)
4. Luces de bohemia (SPrep)
5. La casa de Bernarda Alba (SPrep)
6. Tres sombreros de copa (SPrep)
7. Historia de una escalera (SPrep)
8. La familia de Pascual Duarte (SPrep)
14. a
ndar: pretérito perfecto simple de indicativo: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron; pretérito imperfecto de subjuntivo: anduviera o anduviese, anduvieras, anduviera, anduviéramos, anduvierais, anduvieran.
caber: presente de indicativo: quepo, cabes, cabe….; pretérito perfecto simple: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron; futuro de indicativo: cabré, cabrás, cabrá…; condicional: cabría, cabrías…; presente de subjuntivo: quepa, quepas, quepa, quepamos, quepáis,
quepan; pretérito imperfecto de subjuntivo: cupiera o cupiese, cupieras…
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 207
Unidad 1 actividades complementarias
Solucionario
15. L as bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. Hoy
solo vive en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa, por
el jardín, por la calle. No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No cuida del
niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado de todos. ¿Quién se acordará
de él? El caballero -su padre- va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa; luego
vienen otros señores y se encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos;
el caballero, muchos días, en la mesa regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos,
se exalta. El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente, sin hablar.
El aire es una mezcla de nitrógeno (78 % del volumen) y oxígeno (21 %); contiene un poco de
gas carbónico (0,03 %), gases raros, como el argón (0,9 %) y el neón, y, en cantidades variables,
vapor de agua, gotitas de agua y polvo en suspensión. El aire se enrarece con la altura: los cinco
primeros kilómetros de la atmósfera retienen la mitad del total del aire. Por encima de los 60 km
de altura, solamente se encuentra la milésima parte de la atmósfera.
a) El primero y el tercero.
b) 1. Novela; 2. poesía.
c) Respuesta abierta.
208
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 2 actividades complementarias
Solucionario
1. c ) limpiáramos; e) miércoles; f) también; g) cantáis; h) adiós; j) león; k) después; l) canción; m)
línea; n) tío; ñ) raíz; o) día; p) subía; q) frío.
2. a ) su-per-fi-cie; b) a-de-lan-ta-mien-to; c) lim-piá-ra-mos; d) pa-cien-cia; e) miér-co-les; f) también; g) can-táis; h) a-diós; i) o-be-dien-te; j) le-ón; k) des-pués; l) can-ción; m) lí-ne-a; n) tí-o;
ñ) ra-íz; o) dí-a; p) su-bí-a; q) frí-o.
Las palabras que presentan variación a la hora de escribirlas a final de renglón son: h) adiós; m)
lí-nea; n) tío; ñ) raíz; o) día; p) su-bía; q) frío.
3. a) El semáforo estaba en ámbar.
b) Eva me mandó un mensaje por el móvil cuando llegó a casa.
c) ¿Me dejarás tu ordenador portátil?
d) Mañana tendré que presentar los resúmenes de dos lecciones.
e) Detrás de la lámpara está mi libreta marrón.
f) No pudo resolver el jeroglífico.
g) Se me soltó un esquí cuando empezábamos a coger velocidad.
h) Un temporal de agua y nieve azotará el norte de la Península Ibérica.
i) Mañana presentarán el nuevo espectáculo.
j) El autobús se paró al salir del túnel.
4. Respuesta abierta.
5. La introducción es la primera frase.
El desarrollo está constituido por la historia de la zorra, las garrapatas y el erizo.
La conclusión es la enseñanza que se extrae al final (Así pues –dijo–, oh samios, este ya no os
hará más daño, porque es rico; si lo matarais, vendrán otros, pobres, que os gastarán el resto
y os robarán).
La idea que comunica la historia es que más vale cargar con las propias dificultades y acostumbrarse a ellas que estar expuesto a peligros nuevos y desconocidos. La historia también tiene una
dimensión política: vale más padecer a quien te tiraniza y te expolia, porque si te deshaces de él,
otro vendrá que querrá obtener de ti lo mismo que el primero y quizá más.
6. a) Sujeto: La directora del instituto / Predicado: vendrá con nosotros de excursión.
b) Sujeto: La mesa pequeña del comedor / Predicado: tiene una pata rota.
7. a) Una oración simple consta de un verbo en forma personal.
b) La oración está formada por dos constituyentes fundamentales: el sujeto y el predicado.
c) El sujeto suele ser un sintagma nominal que concuerda en número y persona con el verbo.
d) Además del verbo, en el predicado aparecen otros elementos que matizan y completan su
significado: los complementos.
e) Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de impersonales.
8. a) Ramón; b) Ella; c) elíptico (yo); d) Mi hermano.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 209
Unidad 2 actividades complementarias
Solucionario
9. a) conducir: conducción. Las carreteras con curvas exigen una conducción muy atenta.
b) elegir: elección
c) prever: prevención
d) caber: cabida
e) lucir: lucimiento
f) traducir: traducción
g) narrar: narración
h) descubrir: descubrimiento
i) introducir: introducción
j) suponer: suposición
k) retener: retención
l) atraer: atracción
m) infectar: infección
n) imponer: imposición
ñ) fingir: fingimiento
La segunda parte del ejercicio es de respuesta abierta.
10. Respuesta abierta. Por ejemplo:
a) A todos nos gusta que ganen los valientes.
b) Ella nunca piensa en el ayer.
c) Leer cada día es muy aconsejable.
11. Respuesta abierta. Por ejemplo: ¡Silencio!, ¡Orden en la sala!, Consulta de 4 a 7…
12. a) V; b) V; c) F (son dos epopeyas); d) V; e) F; f) F; g) V; h) V; i) F; j) F; k) F.
13. Respuesta abierta.
210
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 3 actividades complementarias
Solucionario
1. Respuesta abierta.
2. a ) álbum; b) almíbar; c) neumático; d) marroquí; e) cantábamos; f) examen; g) cárcel; h) mástil;
i) refrán; j) automóvil; l) fósil; m) esférico; n) bisturí; ñ) trampolín; o) física; p) sartén; q) menú;
r) líder.
3.
agudas
llanas
esdrújulas
marroquí
líder
neumático
refrán
almíbar
cantábamos
bisturí
cárcel
esférico
trampolín
mástil
física
sartén
automóvil
menú
fósil
álbum
4. a) Yo iré con él.
b) Voy a quedarme aquí un poco más.
c) Ya sé que tú no tienes la culpa.
d) Se ha puesto ahí para que le dé el sol.
e) ¿Hablaste de mí?
f) Daniel sí estaba de acuerdo con el plan.
g) ¿Quién ha llamado?
h) ¿Qué hora es?
i) ¿Cuánto tiempo has tardado en hacer el dibujo?
j) ¿Dónde nos esperarás?
5. ¿Quién?: Musulmanes y cristianos
¿Qué?: Celebran un encuentro
¿Cuándo?: Ayer
¿Dónde?: En granada
¿Cómo?: Abierto, intercultural e interreligioso
¿Por qué?: Para acercar ambas comunidades
6. Musulmanes y católicos participan en una jornada en Granada.
7. Respuesta abierta.
8. S
e trata de un sintagma nominal. El núcleo es el sustantivo olas, que tiene un determinante (las)
y dos complementos, el adjetivo grandes y el sintagma preposicional del mar.
9. a) Cuanto más lo miro menos me gusta.
b) Desde mi punto de vista no lo interpreto así.
c) A la hora de comer se sentaron a la mesa.
d) Es un producto muy bueno para combatir el insomnio.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 211
Unidad 3 actividades complementarias
Solucionario
10. a) V; b) F; c) F; d) F; e) V.
11. De respuesta abierta. Entre barco y barca la diferencia es de tamaño, lo mismo que entre cesto y
cesta (el cesto es una «cesta grande»), o bolsa y bolso. En las demás parejas, las diferencias son
evidentes, y el alumno habrá de consultar el diccionario para explicarlas. Tal vez en las que tenga
más dudas sean estas: anillo / anilla (pieza de metal, madera u otro material, en forma de circunferencia para diversos usos); río / ría (penetración del mar en la costa por la desembocadura de
un río; ensanchamiento de un río en su desembocadura); cubo / cuba (recipiente, generalmente
de madera, formado por tablas curvas unidas y cerrado en sus extremos por dos bases circulares;
suele utilizarse para contener líquidos). También hay casos en que la diferencia está en que uno
designa el fruto y el otro término, el árbol (oliva / olivo; almendro / almendra).
12. Indicamos el tipo de sintagma y, a continuación, la función:
de la niebla: SPrep / CV; de la noche: SPrep / CN; sobre el pueblo: SPrep / CV; de la gente:
SPrep / CN; la niebla: SN / sujeto; hebras blancas: SN / CV; Un vapor gris: SN / sujeto; de los
árboles: SPrep / CV; de las cocinas: SPrep / CN; los cerros: SN / sujeto; en sombras: SPrep /
CV; Una golondrina: SN / sujeto; el primer toque del alba: SN / sujeto; las luces: SN / sujeto; al
pueblo: SPrep / CV; del amanecer: SPrep / CN.
13. Corrección a criterio del profesorado.
212
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 4 actividades complementarias
Solucionario
1. Respuesta abierta.
2. a ) sueño; b) acuático; c) avión; d) incluí; e) contribuís; f) murciélago; g) emoción; h) estiércol; i)
ruina; j) lingüística; k) caimán; l) ambulancia; m) suéter; n) ciudad; ñ) pensáis; o) huésped; p)
veinte; q) viento; r) fuimos; s) cantéis.
3. Respuesta abierta.
4. a) Verbos copulativos: ser, estar; y también, en ocasiones, parecer, resultar.
b) Todos los demás, es decir, verbos predicativos.
5. C
uando no se menciona el modo, se trata de tiempos de indicativo. En este orden en el texto: nació (pretérito perfecto simple); había (pretérito imperfecto); rugía (pretérito imperfecto);
tapaban (pretérito imperfecto); zumbaba (pretérito imperfecto); fueron arrancadas (pretérito
perfecto simple más participio: voz pasiva); imaginan (presente); queriendo (gerundio); pasar (infinitivo); tratara (pretérito imperfecto de subjuntivo); partir (infinitivo); volaban (pretérito
imperfecto); decapitar (infinitivo); bauticé (pretérito perfecto simple); fue (pretérito perfecto
simple); supe (pretérito perfecto simple); habían nombrado (pretérito pluscuamperfecto); sentí
(pretérito perfecto simple).
6. Por ejemplo:
a) temporal: tempestad
b) tapaban: ocultaban
c) bestial: furioso, imponente
d) imaginan: se figuran
e) sencillo: elemental, simple
f) revuelto: agitado
g) zumbaba: golpeaba
h) agresividad: fiereza, violencia
i) partir: marchar, ir
j) nombrado: llamado, denominado
7. Respuesta abierta.
8. —Y bien –dijo uno de los hombres–, parece que te gusta esto.
—Sí –contestó Momo.
—¿Y quieres quedarte aquí?
—Sí, si puedo.
—Pero ¿no te espera nadie?
—No.
—Quiero decir, ¿no tienes que volver a casa?
—Mi casa está aquí.
—¿De dónde vienes, pequeña?
Momo hizo con la mano un movimiento indefinido, señalando algún lugar cualquiera a lo lejos.
—¿Y quiénes son tus padres? –siguió preguntando el hombre.
La niña lo miró perpleja, también a los demás, y se encogió un poco de hombros. La gente se
miró y suspiró.
—No tengas miedo –continuó el hombre–. No queremos echarte. Queremos ayudarte.
9. a) monte; b) fuente; c) río.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 213
Unidad 4 actividades complementarias
Solucionario
10. Respuesta abierta.
11. a) Trato de tú; b) Trato de vos; c) Ambas se destinan al uso entre personas de confianza.
12. Respuesta abierta.
13. Respuesta abierta.
14. E
l sujeto es el sintagma nominal un cambio en el estilo de vida; el núcleo es el sustantivo
cambio, que tiene un complemento, el sintagma preposicional en el estilo de vida, cuyo núcleo
(estilo), a su vez, tiene un complemento, el sintagma preposicional de vida.
El predicado es el sintagma verbal En los últimos años se ha producido; el núcleo es el verbo se
ha producido, que tiene un complemento circunstancial de tiempo, el sintagma preposicional en
los últimos años.
15. P
ublicidad: divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.
Propaganda: acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores.
La propaganda no solo sirve para convencer a posibles consumidores; también tiene una dimensión ideológica o moral (atraer adeptos).
214
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 5 actividades complementarias
Solucionario
1. G
rafías: Hubo, Volvieron, mujer, estaba, abierto, había, hablando, personaje, nueva, había, nocturnas, viajes, imaginarios, libertad, Ahora, varios, vino, veía, dibujada, mujer, estaba, avanzó, través,
vino, imaginarios.
Mayúscula inicial: Aurelio, Sara, Manhattan, Central Park.
2. a ) explicándole, narrándole; b) saliendo; c) pararse, fijarse; d) imaginaciones, sueños, ensoñaciones; e) recorrido, ruta, trayecto; f) lentamente; g) ficticios, fantásticos; h) dibujar,esbozar; i)
protegerla, resguardarla.
3. a ) diurnas; b) fijo, deliberado, premeditado; c) reales, verdaderos; d) retrocedió; e) esclavitud,
sumisión, sometimiento; f) rápidamente, deprisa.
4. A
ctitud es el modo de comportarse o actuar; aptitud es la capacidad o habilidad de una persona
para alguna cosa.
5. a ) impresión, impresor; b) ilustración, ilustrador; c) exposición, expositor; d) edición, editor; e)
distribución, distribuidor; f) corrección, corrector.
6. a) próximo; b) útil; c) pálido; d) válido; e) frágil; f) simpático; g) cómodo; h) débil.
7. a ) una duda, sea léxica, ortográfica o gramatical, sobre alguna palabra; b) palabras que signifiquen lo mismo y lo contrario de otras palabras; c) el significados de refranes y frases hechas; d) la
traducción de una palabra a una lengua determinada; e) el origen de una palabra; f) el significado
de palabras de determinadas áreas temáticas (literatura, ciencia...); g) la estructura gramatical de
una palabra determinada.
8. Respuesta abierta.
9. Respuesta abierta.
10. E
l canario viejo ha muerto en su jaula. A la noche será enterrado en la tierra del rosal grande, y a
la primavera nacerá una rosa imbuida del espíritu del canario.
11. Narrador en primera persona.
12. a) de Brasil; b) buenísimo; c) deportista.
13. No.
a) en el polideportivo; CCL; b) en Brasil: CCL; c) por televisión: CAgente.
14. Respuesta abierta.
15. a ) libres: CPvo; b) solas: atributo; c) cansadísimos: CPvo; d) amigos íntimos: atributo (ya que en
este caso el verbo puede interpretarse como semicopulativo).
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 215
Unidad 6 actividades complementarias
Solucionario
1. a ) pared, exceso, velocidad; b) egipcio, hay, diptongo; c) absorbió, lluvia; d) hemos, hecho, abdominales; e) envase, caducidad; f) Deberás, excusa; g) extraño, efecto, anestesia; h) estuvo,
colapsada, hubo, accidente; i) absurdo, obsesiones; j) espontánea; k) espectadores, excepcional;
l) estrépito, convoy, inquietud, urbanización.
2. Atributo, CPvo; CD, CI, CC, CRV, CAgente.
3. Respuesta abierta.
4. P
ara localizar el complemento directo en una oración de predicado transitivo, lo sustituiremos por
los pronombres personales átonos de 3.ª persona lo, la, los, las. Ejemplo: Yo invité a Eva a mi
fiesta (Yo la invité a mi fiesta).
También se puede pasar la oración a pasiva. El sujeto de la pasiva es el complemento directo de
la activa. Ejemplo: Yo invité a Eva a mi fiesta (Eva fue invitada por mí a mi fiesta).
5. Respuesta abierta.
6. Respuesta abierta.
7. Respuesta abierta.
8. a) F; b) V; c) V; d) F; e) V; f) F.
9. a) V; b) F; c) V (en general, es así); d) F; e) V; f) V; g) V; h) F; i) V; j) V.
10. a) la, lo, las, los: CD; b) le, les: CI.
11. a ) Dámelo; b) Tómatela; c) El tutor les entregó las notas; d) Ayer le envió un correo electrónico;
e) Le han puesto un collar; f) Lo ha olvidado.
12. a) Cuéntales el problema a tus padres.
b) Dales juguetes a los niños.
c) Sácales las bicis del garaje a los pequeños.
d) Eso les pasa a ellos muy a menudo.
13. a) no; b) no; c) sí; d) no.
14. S
e subrayan los complementos directos y a continuación aparece la oración pasiva correspondiente.
a) Raúl necesita un ordenador urgentemente.
Un ordenador es necesitado urgentemente por Raúl.
b) Blanca compró ayer un vestido muy original en esa tienda.
Un vestido muy original fue comprado ayer por Blanca en esa tienda.
c) Mis amigos han compuesto una canción de despedida.
Una canción de despedida ha sido compuesta por mis amigos.
d) Mañana, Juan celebrará una fiesta de cumpleaños.
Una fiesta de cumpleaños será celebrada mañana por Juan.
e) ¿Has tirado los juguetes rotos?
216
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 6 actividades complementarias
Solucionario
¿Los juguetes rotos han sido tirados por ti?
f) Nunca contaré esa historia a nadie.
Esa historia nunca será contada por mí a nadie.
15. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 217
Unidad 7 actividades complementarias
Solucionario
1. A
centos: Tenía, vistió, dirigió, repetía, conducían, reían, hacían, había, electrónicos, Apretó, botón,
miró, cámara, así, quién, él, respondió.
Grafías: tiempo, vistió, payaso, hacia, Siempre, historia, miraban, objeto, burla, iban, autobuses,
saludaban, hacían, había, electrónicos, muy, Soy, payaso.
a) - Que llama la atención por su rareza o interés; extraño, llamativo, raro.
- Seriedad, sequedad, rigor.
- Aquello que se hace como si fuera de verdad, pero sin serlo realmente.
- Dispositivo que permite ver desde dentro a la persona que llama al portero electrónico.
b) justeza; curiosidad; vejez; oscuridad; repetición; conducción; fijeza; seriedad.
2. Respuesta abierta.
3. b
) fórmula; c) sabana (llanura o meseta en que abunda un tipo de vegetación herbácea, sin
árboles); d) cortés (educado); e) leonés; f) práctico; g) andén.
4. prejuicio; aptitud; infringir; oyen; duodécimo; caben; rayar; cayó; previsto; basto.
5. Respuesta abierta.
6. a
ver / haber: a) a ver; b) a ver; c) haber; dondequiera / donde quiera: a) dondequiera; b)
donde quiera. sobre todo / sobretodo: a) sobre todo; b) sobretodo; tampoco / tan poco: a)
tampoco; b) tan poco; medianoche / media noche: a) media noche; b) medianoche; porvenir / por venir: a) porvenir; b) por venir; malpensado / mal pensado: a) malpensado; b) mal
pensado; sinfín / sin fin: a) sin fin; b) sinfín; maleducado / mal educado: a) maleducado;
b) mal educado.
7. Respuesta abierta.
8. CC: complemento circunstancial: CO: complemento oracional
a) En realidad: CO; b) Francamente: CO; c) francamente: CC; d) A su entender: CO; e) a su
manera: CC.
9. Respuesta abierta. Corrección a criterio del profesorado.
10. OI: oración impersonal: a) OI; b) Sujeto elíptico (tú); c) Sujeto elíptico (él); d) OI.
218
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 8 actividades complementarias
Solucionario
1. a ) odontólogo, estomatólogo; b) oftalmólogo; c) cardiólogo; d) urólogo; e) otorrinolaringólogo; f)
dermatólogo; g) neurólogo; h) traumatólogo; i) radiólogo; j) cirujano.
2. a ) errónea / correcta; b) valeroso, audaz, intrépido / cobarde; c) empapada, húmeda / seca;
d) ficticia, inventada, irreal / real, verdadera; e) afectuoso, atento / desagradable, descortés; f)
disgustado, irritado, enojado, molesto / tranquilo, sereno, satisfecho; g) espléndida, desprendida
/ tacaña, avara, egoísta; h) sosegado, calmado, apacible, tranquilo / irritable, violento; i) desilusionado, desencantado, defraudado / ilusionado.
3. a
/ ha / ¡ah!: a) ha; b) Ah; c) a, ha; d) ha, a; ay / ¡ay!: a) hay; b) Ay; c) hay; desecha / deshecha: a) deshecha; b) desecha; echo / hecho: a) echo; b) hecho; c) echo; d) hecho; e) hecho;
tubo / tuvo: a) Tuvo; b) tubo; honda / onda: a) honda; b) honda; c) ondas; halla / haya: a)
halla; b) halla; c) haya; d) haya.
4. b
alido / valido: a) balido; b) valido; baya / vaya: a) vaya; b) baya; vaya / valla: a) vaya; b)
valla; c) valla; botar / votar: a) votar; b) botar; c) botar; horca / orca: a) horca; b) horca; c)
orca.
5. a) si no; b) de más; c) aparte; d) por qué; e) porque.
6. a ) trasladar; b) transoceánico; c) trasplantar; d) transcurso (o trascurso); e) translúcido (o traslúcido); f) trasnochado; i) traspasar.
7. E
l sujeto es el sintagma nominal todos los artículos; y el predicado, el sintagma verbal En esta
tienda son bastante caros. El SN consta de un núcleo, el sustantivo artículos, determinado por
el adjetivo determinativo indefinido todos y el artículo los. El núcleo del SV es el verbo son, que
tiene dos complementos: el atributo bastante caros (adverbio de cantidad más un adjetivo) y el
CCL en esta tienda (preposición, determinante demostrativo y sustantivo).
8. E
l sujeto es el SN el momento de la verdad, cuyo núcleo, el sustantivo momento, tiene un complemento, el SPrep de la verdad (preposición, artículo, sustantivo); el predicado es el SV ahora
ha llegado, cuyo núcleo (el verbo ha llegado) tiene un CCT, el adverbio ahora.
9. E
l sujeto es el SN Las nuevas investigaciones sobre el genoma humano, cuyo núcleo (el sustantivo investigaciones) tiene dos complementos: el adjetivo nuevas y el SPrep sobre el genoma
humano (preposición, artículo, sustantivo, adjetivo); el predicado es el SV serán ampliamente
explicadas mañana por los investigadores del laboratorio de la Universidad, cuyo núcleo (el verbo en voz pasiva serán explicadas) tiene tres complementos: el CCM ampliamente (adverbio),
el CCT mañana (adverbio) y el complemento agente por los investigadores del laboratorio de
la Universidad, cuyo núcleo (el sustantivo investigadores) tiene un complemento, el SPrep del
laboratorio de la Universidad (contracción de la preposición más el artículo, sustantivo, preposición, artículo, sustantivo); hay que decir que el núcleo de este SPrep (el sustantivo laboratorio)
tiene a su vez un CN, el SPrep de la Universidad.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 219
Unidad 8 actividades complementarias
Solucionario
10. m
ucho calor: SN/CD; a la sombra: SPrep/CCL; en un jardín: SPrep/CCL; todas las moras verdes:
SN/CD; dolor de tripa: SN/Sujeto; al corral: SPrep/CCL; Otro: SN (pronombre)/Sujeto; hacia
la calle: SPrep/CCL; un coche: SN/Sujeto; tanto miedo: SN/CD; sucísimo: SAdj/atributo (verbo
semicopulativo); ningún ganso: SN/Sujeto; muy limpio: SAdj/atributo; muchísimo: SAdv/CCCantidad.
11. a) interrogativa: ¿Mañana viene mi primo?
b) exclamativa: ¡Mañana viene mi primo!
c) desiderativa: Ojalá mañana venga mi primo.
12. No.
13. Respuesta abierta.
14. Respuesta abierta.
15. Respuesta abierta.
220
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 9 actividades complementarias
Solucionario
1. Respuesta abierta.
2. No lleva acento ninguna palabra.
3. volúmenes, caracteres, regímenes.
4. inscribir; anteponer; encubrir; predecir; disolver; suscribir; trasponer; absolver.
5. a-10; b-1; c-6; d-8; e-9; f-4; g-7; h-3; i-5; j-2.
6. Respuesta abierta.
7. Respuesta abierta.
8. a) Una oración atributiva es la que consta de un verbo copulativo y un atributo.
b) Una oración predicativa es la que consta de un verbo predicativo que puede tener o no complementos (menos el atributo).
9. En 3.ª persona del singular. El resto del ejercicio es de respuesta abierta.
10. a) intransitiva; b) transitiva; c) intransitiva; d) transitiva.
11. a) impersonal; b) transitiva; c) reflexiva; d) recíproca; e) intransitiva.
12. E
n la oración recíproca, el sujeto debe ser plural y la acción recae de manera recíproca en los
distintos participantes de la acción.
El resto del ejercicio es de respuesta abierta.
13. O
raciones simples: Volví a llamar; El Ford años cuarenta se convertía ahora en un punto
minúscu­lo al final del camino; Llamé por tercera vez; Golpeé con la aldaba.
Las otras oraciones son compuestas.
14. Respuesta abierta. Corrección a criterio del profesorado.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 221
Unidad 10 actividades complementarias
Solucionario
1. a ) pueblo muy pequeño y sin jurisdicción municial propia; b) división administrativa menor del
Estado; c) división territorial, más pequeña que la región, que obedece a criterios como la unidad
física, agrícola o económica.
2. Respuesta abierta.
3. a ) examinar; b) edicto, mandato o aviso de la autoridad; conjunto de personas que se opone a
otro por sus ideas, etc.; c) dispositivo elástico o espiral; d) transitorio, pasajero.
4. a) tía; b) día; c) canción; d) oído; e) leído; f) grúa; g) poesía; h) salía; i) diría; j) había.
5. Respuesta abierta.
6. Respuesta abierta.
7. Respuesta abierta.
8. a ) V; b) V; c) V; d) F, es asonante; e) V; f) V; g) V; h) V; i) F (se cuenta una menos); j) F (endecasílabos); k) V.
9. a) el capital (conjunto de bienes) / la capital (ciudad)
b) el cometa (astro) / la cometa (juguete infantil)
c) el cólera (enfermedad) / la cólera (ira, enfado)
d) el corte (de cortar) / la corte (del rey, por ejemplo)
e) el editorial (del periódico) / la editorial (empresa que publica libros)
f) el frente (militar o de batalla) / la frente (de la cara)
g) el parte (aviso, comunicado) / la parte (porción)
h) el radio (línea de circunferencia) / la radio (aparato)
i) el pendiente (adorno) / la pendiente (terreno con inclinación)
10. trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo,
centésimo, ducentésimo, tricentésimo, tetracentésimo.
11. a) La persona que argumenta y la que es destinataria de la argumentación.
b) Opinión u opiniones que se defienden, siempre de manera razonada.
c) Resumen basado en los argumentos expuestos previamente.
d) Eficacia del discurso argumentativo para convencer al interlocutor.
12. a) El texto consta de dos párrafos.
b) Primer párrafo: la TV es considerada la principal culpable del exceso de violencia y sexo que
se aprecia hoy en los adolescentes de EE UU; segundo párrafo: la influencia de la tele se considerada más nociva que la de otros medios.
c) Según la mayoría de norteamericanos, los programas de la tele son los principales culpables
de la violencia de los jóvenes de EE UU.
d) Por ejemplo: los programas más rechazados por el público son Beavis and Butt-head, de la
MTV, y Mighty Morphin Power Ranger, de la Fox; el 84 % de los encuestados está a favor de la
imposición de algún tipo de rombos a los espacios televisivos.
222
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 10 actividades complementarias
Solucionario
e) Puede considerarse que el texto consta de tres partes: la introducción del primer párrafo en la
que se expone la tesis; la comparación de la tele con otros medios que se realiza en el segundo
párrafo; la conclusión: el deseo de la imposición de rombos en los espacios televisivos (final del
segundo párrafo, desde «Por este motivo…» hasta el final del texto).
f) Pero, sin embargo, por este motivo.
13. Respuesta abierta.
14. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 223
Unidad 11 actividades complementarias
Solucionario
1. h
oja: de las plantas, lámina muy fina de papel, de las armas, de las puertas y ventanas; planta:
parte inferior del pie, vegetal, cada una de las alturas de un edificio, aspecto o figura de alguien,
representación gráfica en dos dimensiones de un objeto o un edificio.
2. t allo: vástago que echa el árbol después de haberlo podado; injertar: introducir en la rama de
un árbol una rama de otro para que brote; acebo: árbol de hojas perennes, espinosas y frutos en
forma de bolita de color rojo; arboricultor: que cultiva árboles y arbustos; copa: parte superior
de un árbol, formada por las ramas y las hojas; retoño: tallo o brote que echa de nuevo un árbol;
podar: cortar las ramas superfluas de los árboles.
3. a ) resplandecer; b) imprevisto; c) descanso, intervalo/lentitud, e) calma, paz, sosiego; f) contestar, replicar; g) utilizar, emplear; h) semejante, similar; i) agitado, intranquilo; j) raro, insólito,
excepcional, singular; k) trasto; l) elegir, escoger; m) acabar, finalizar, concluir; n) relatar, contar.
4. a ) apagarse; b) previsto; c) rapidez; d) conservar, mantener; e) ruido, bullicio, agitación, alboroto;
f) preguntar, inquirir; g) desechar; h) distinto, diferente; i) tranquilo, pacífico; j) normal, común,
habitual, frecuente; k) tranquilo; l) mezclar, m) empezar, iniciar, comenzar; n) callar, ocultar.
5. Mis cuatro amigos y yo habíamos advertido que al fondo de la clase había una tabla del entarimado que estaba un poco suelta, y cuando la levantamos haciendo palanca con la hoja de un cortaplumas, descubrimos un amplio espacio hueco debajo. Aquel, decidimos, sería nuestro escondrijo secreto para ocultar caramelos y otros pequeños tesoros, como castañas locas, cacahuetes
y huevos de pájaro. Todas las tardes, concluida la última lección, aguardábamos los cinco a que
la clase se vaciara, y entonces levantábamos la tabla y examinábamos nuestro tesoro escondido,
añadiéndole o retirando alguna cosa tal vez. Hasta que cierto día, al levantarla, encontramos un
ratón muerto tendido entre nuestros tesoros.
6. a ) notado, observado; esperábamos; esconder; revisábamos, comprobábamos, contemplábamos; terminada, acabada; apartando, sacando.
b) amigos, fondo, clase, tabla, entarimado, palanca, hoja, cortaplumas, espacio, escondrijo, caramelos, tesoros, castañas, cacahuetes, huevos, pájaro, tardes, lección, clase, tabla, tesoro, cosa,
día, ratón, tesoros.
c) amplio, hueco, secreto, pequeños, locas.
d) habíamos advertido, había, levantamos, haciendo, descubrimos, decidimos, sería, ocultar, concluida, aguardábamos, vaciara, levantábamos, examinábamos, añadiéndole, retirando, levantar
(la), encontramos, tendido.
e) Preposiciones: a(l), de, de(l), con, de, para, de, a, hasta, entre. Conjunciones y locuciones
conjuntivas: y, (advertido) que, y, cuando, y, como, (a) que, y, o, (hasta) que.
7. Respuesta abierta.
8. Estribillo: grupo de versos que se repiten en un poema o canción.
224
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Unidad 11 actividades complementarias
Solucionario
9. a ) trajinar: desarrollar una actividad muy intensa; rematar: acabar algo dándole los últimos retoques; supervisar: examinar, revisar; estruendo: ruido muy fuerte.
b) comienzo; trajín; remate; colocación; supervisión; choque.
c) desempeño; divulgación; adopción; encargo; concesión; advertencia.
10. P
refería los libros apasionantes, o divertidos, o que hacían soñar; libros en los que personajes
inventados vivían aventuras fabulosas y en los que uno podía imaginárselo todo.
Porque eso sabía hacerlo..., quizá fuera lo único que realmente sabía hacer: imaginarse algo tan
claramente que casi podía verlo y oírlo. Cuando se contaba a sí mismo sus historias, a menudo
olvidaba todo lo que le rodeaba y se despertaba sólo al final, como de un sueño. ¡Y aquel libro
era exactamente de la misma clase que sus propias historias! Al leerlo, no sólo había oído el
rechinar de los gruesos troncos y el rugido del viento en las copas de los árboles, sino también
las distintas voces de los cuatro extraños mensajeros, y hasta se había imaginado percibir el olor
del musgo y del suelo del bosque.
11. A
lgo extraño estaba sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía. Los que
miraban hacia delante, se daban la vuelta. Los que miraban para la derecha, giraban hacia la
izquierda. Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, estaba sentado en un banco, cerca del
palco de la música. Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco. Miró hacia arriba, con
la mano de visera.
12. Daniel, el Mochuelo, se revolvió en el lecho y los muelles de su camastro de hierro chirriaron
desagradablemente. Que él recordase, era ésta la primera vez que no se dormía tan pronto
caía en la cama. Pero esta noche tenía muchas cosas en que pensar. Mañana, tal vez, no fuese
ya tiempo. Por la mañana, a las nueve en punto, tomaría el rápido ascendente y se despediría
del pueblo hasta las Navidades. Tres meses encerrado en un colegio. A Daniel, el Mochuelo, le
pareció que le faltaba aire y respiró con ansia dos o tres veces. Presintió la escena de la partida
y pensó que no sabría contener las lágrimas, por más que su amigo Roque, el Moñigo, le dijese
que un hombre bien hombre no debe llorar aunque se le muera el padre. Y el Moñigo tampoco
era cualquier cosa, aunque contase dos años más que él y aún no hubiera empezado el Bachillerato. Ni lo empezaría nunca, tampoco. Paco, el herrero, no aspiraba a que su hijo progresase; se
conformaba con que fuera herrero como él y tuviese suficiente habilidad para someter el hierro
a su capricho. ¡Ese sí que era un oficio bonito! Y para ser herrero no hacía falta estudiar catorce
años, ni trece, ni doce, ni diez, ni nueve, ni ninguno. Y se podía ser un hombre membrudo y
gigantesco, como lo era el padre del Moñigo.
13. Respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 225
Unidad 12 actividades complementarias
Solucionario
1. a) 3; b) 10; c) 9; d) 6; e) 11; f) 1; g) 13; h) 5; i) 12; j) 2; k) 7; l) 8; m) 4.
2. a ) previsor, precavido, cauto; b) abreviar, acortar; c) reír; d) uniforme, homogéneo; e) aflojar, dilatar, soltar; f) favorecer, facilitar; g) humilde, sencillo, modesto; h) escasez; i) ampliar, alargar; j)
imprudente, incauto; k) vanidoso, orgulloso, engreído; l) temprano, precoz; m) sensible, benigno,
benévolo, comprensivo, blando; n) generalizar; ñ) moderación, lentitud; o) desaparecer, ocultarse.
3. c oleccionaba, Iba, buscando, hierbas, brillaba, cogía, guardaba, llevaba, cortaba, lloraba, volvía,
Estaba, muy, buscando, hojalata, Iba, alrededor, veces, Vivía, abuelo, habitación.
a) desperdicios: restos, sobras; solar: terreno destinado a la edificación; jergón: colchón relleno
de hierba, paja o esparto y sin bastas.
b) resplandecía; jamás; labor, ocupación, trabajo; atareada, entretenida; delgado, enjuto, escuálido; rasguños.
c) perdía; desocupada; gordo; encontrar.
4. a) Guiñar un ojo: gesto que comunica complicidad.
b) Abrir mucho los ojos: gesto de sorpresa.
c) Restregarse los ojos: gesto de cansancio o de incredulidad.
d) Comer o devorar con los ojos: expresión que quiere decir que se desea algo ávidamente.
e) Aguzar los ojos: gesto que refleja concentración.
f) Andar con ojo: expresión que quiere decir ir con cautela.
g) Costar un ojo de la cara: expresión que se emplea para referirse a algo muy caro.
h) En un abrir y cerrar de ojos: expresión que se emplea para nombrar la rapidez en hacer algo.
i) Mirar de reojo: gesto de desconfianza.
j) Poner ojos tiernos: expresión que se emplea para describir la demostración de devoción, admiración o amor de alguien por otra persona.
5. Respuesta abierta
6. Respuesta abierta
7. Respuesta abierta.
8. a ) tacaño/generoso, b) limpia/turbia; c) suspendió, interrumpió/reanudó; d) ajustar, encajar/
desacoplar, desencajar; e) jamás/siempre; f) perjudicial, dañino/beneficioso, inofensivo; g) agradar, contentar/desagradar, disgustar, molestar; h) desaprovechado, malgastado/aprovechado; i)
rechazó/aceptó; j) insólito, asombroso/común, conocido, corriente; k) marchitas, ajadas/frescas,
lozanas.
9. Respuesta abierta.
10. Respuesta abierta.
11. Corrección a criterio del profesor.
12. Respuesta abierta.
13. Corrección a criterio del profesorado.
226
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Guía didÁctica
evaluaciones
Evaluación inicial
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
El capitán Hardcastle
En aquellos tiempos los llamábamos maestros, no profesores, y al que yo más temía de todos en
St. Peter’s, aparte del director, era al capitán Hardcastle.
Recuerdo a un hombre delgado, todo nervio, que jugaba al rugby. En el campo de rugby llevaba
calzón blanco, zapatillas blancas de gimnasia y calcetines cortos también blancos. Tenía unas piernas
flacas y duras como patas de carnero, y la piel de sus pantorrillas era del color casi exacto del sebo de
oveja. Destacaba también el color de su pelo, no ya rojizo, sino de un bermellón intenso, como
de naranja bien madura, y lo llevaba peinado con cantidades inmensas de brillantina lo mismo que el
director. La raya que lo dividía era una línea recta blanca trazada por la mitad del cráneo y tan derecha
que solo debía de poder hacérsela con una regla. A cada lado de esta raya se veían correr los surcos
del peine por el grasiento pelo color naranja como pequeños raíles de tranvía.
El capitán Hardcastle ostentaba un bigote del mismo color que el cabello. ¡Y qué bigote! Una visión
realmente aterradora. Un seto espeso de color naranja que le brotaba y florecía entre la nariz y el labio
superior y le cruzaba enteramente la cara de mejilla a mejilla. Pero no era uno de esos bigotes como
cepillos de uñas, recortados, hirsutos y punzantes. Ni tampoco un mostacho largo y caído
como los de las morsas. Nada de eso. Llevaba las guías rizadas espléndidamente hacia arriba como
si se hubiera hecho en él la permanente o, tal vez, como si se lo rizara con tenacillas calentadas todas
las mañanas en un infiernillo de alcohol. Solo había otra forma de conseguir aquel rizado, decidimos
los chicos, y era peinándolo insistentemente hacia arriba con un cepillo de dientes duro, frente a un
espejo, todas las mañanas.
Detrás del bigote habitaba un rostro enardecido y fiero con una frente profundamente fruncida que
denotaba una inteligencia muy limitada. «La vida es un embrollo –parecía estar diciendo aquella frente
tan surcada– y el mundo, una palestra peligrosa. Todos los hombres son enemigos, y los niños son
insectos que se volverán y te picarán si no los enganchas tú antes y los aplastas bien aplastados».
El capitán Hardcastle jamás se estaba quieto. Su anaranjada cabeza se agitaba y movía sin cesar de un
lado a otro como a tirones, de un modo muy alarmante, y a cada brusco movimiento acompañaba
un leve gruñido que le salía de la nariz. […]
Por alguna razón que jamás pude comprender del todo, el capitán Hardcastle la tomó conmigo desde
el día mismo en que puse mis plantas en St. Peter’s. Tal vez fuese porque él enseñaba latín y a mí
no se me daba muy bien esa lengua. O quizá porque ya, a mis nueve años, era casi tan alto como él.
O acaso más probablemente porque desde el primer momento me inspiró aversión aquel bigotazo
de color naranja y con frecuencia me sorprendería mirándole fijo, y a buen seguro con una sonrisita
burlona mal disimulada por mí. Bastaba con que pasase a dos metros de él por el pasillo para que
me lanzara una mirada fulminante y me gritara:
—¡Anda derecho, jovencito! ¡Echa los hombros atrás!
O bien:
—¡Sácate esas manos de los bolsillos!
228
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación inicial
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
O:
—¿Se puede saber qué es lo que te hace tanta gracia? ¿De qué te ríes?
O lo más insultante de todo:
—¡Tú, como te llames, a la tarea!
Roald Dahl, Boy (Relatos de infancia)
sebo: grasa de los animales.
bermellón: color rojo muy intenso.
ostentaba: exhibía con orgullo.
seto: valla hecha con palos o ramas de arbustos entretejidos.
hirsutos: fuertes, ásperos y duros.
guías: puntas del bigote cuando están retorcidas.
enardecido: excitado, acalorado.
fruncida: que tiene muchas arrugas o pliegues.
palestra: lugar en que se compite o se discute sobre un asunto.
1. ¿ Quién narra la historia? ¿Utiliza siempre el narrador la primera persona del singular, el yo, o
alterna esta con la primera persona del plural, el nosotros? Justifica tu respuesta con verbos u
oraciones del texto.
2. ¿Por qué habla del bigote como si fuera un seto?
3. L ocaliza en el texto esta oración y explícala: A cada lado de esta raya se veían correr los surcos
del peine. ¿Qué recurso literario se emplea en ella?
4. ¿Qué rasgos físicos del capitán Hardcastle se describen?
5. ¿ Qué sabemos, por la descripción que aparece en el texto, del carácter y personalidad del capitán
Hardcastle?
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 229
Evaluación inicial
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
6. ¿ Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Dicho de otra manera, ¿podemos conocer, a
través de la descripción, la opinión que le merece el personaje al narrador?
7. A
nota todas las comparaciones que aparecen en el texto. Por ejemplo: Tenía unas piernas flacas
y duras como patas de carnero.
8. Sin consultar el diccionario, define estas palabras:
calcetines: ..........................................................
aterradora: ...................................................................
pantorrillas: ........................................................
insistentemente: ........................................................
9. L ocaliza estas tres palabras en el párrafo que empieza «Por alguna razón…» y explica el significado
que tienen en el texto:
plantas: ...............................................................................................................................................................................
aversión: .............................................................................................................................................................................
fulminante: ........................................................................................................................................................................
10. Busca en el segundo párrafo dos adjetivos con sufijo.
11. Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo:
Detrás de aquel bigote habitaba un rostro enardecido y fiero con una frente profundamente
fruncida que denotaba una inteligencia muy limitada.
12. Di la categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) de las palabras de estas dos oraciones:
El capitán Hardcastle jamás se estaba quieto.
¿De qué te ríes?
13. Señala el sujeto y el predicado en las dos oraciones anteriores.
230
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación inicial
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
14. S
eguro que este verano has conocido a alguna persona que te ha llamado especialmente la
atención. Descríbela.
15. Vuelve a leer el segundo párrafo del texto. Luego, el profesor o profesora te lo dictará.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 231
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Di qué función comunicativa cumplen los enunciados subrayados. Fíjate en que la aclaración
léxica también aparece subrayada.
Tellagorri hacía que su nieto entrara en el río cuando llevaban a bañar los caballos de la diligencia,
montando en uno de ellos.
—¡Más adentro! ¡Más cerca de la presa, Martín! –le decía.
Y Martín, riendo, llevaba los caballos hasta la misma presa.
Algunas noches, Tellagorri llevó a Zalacaín al cementerio.
—Espérame aquí un momento –le dijo.
—Bueno.
Al cabo de media hora, al volver por allí le preguntó:
—¿Has tenido miedo, Martín?
—¿Miedo, de qué?
—¡Arrayua!¹ Así hay que ser –decía Tellagorri–. Hay que estar firmes, siempre firmes.
Pío Baroja, Zalacaín el aventurero
¹¡Arrayua!: expresión vasca que equivale a «¡rayos!»
2. a Completa con b o v:
Tu
o que lle
ar los libros en la mano porque no le ca
Sus
otas esta
Toda
ía no he visto esa película tan di
Esta
ao
No sa
ser
an sucias del
arro y la llu
ia.
ertida.
ando a la gente que pasa
íamos dónde ha
ían en la mochila.
a por la a
ía ido después de atra
enida.
esar el
alle.
b Completa con g, gu, gü o j:
re istro, sumer
co, ambi o
ir, ru
ido, para
ero, anti
edad, man
era, tatua
e,
ilguero,
3. Coloca las tildes que sean necesarias en estas oraciones:
a Si estais cansados, es mejor que bajeis por la escalera del jardin.
b Nos pidio que le diesemos permiso hasta las seis.
c Cuidate ese catarro, que hace mucho frio.
d Luis cruzo el semaforo cuando estaba en ambar.
e ¿Me llamaras por el movil cuando llegues a la estacion?
f En la busqueda de los naufragos colaboraron submarinistas de varios paises.
232
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
igantes-
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
4. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
Un día una cerda salió con sus cerditos al campo. Hacía mucho calor y la cerda se tumbó a la
sombra y se quedó dormida. Los cerditos echaron a correr. Uno entró en un jardín y se comió
todas las moras verdes, y por eso le entró dolor de tripa. Otro se fue al corral y un ganso le picó
en el rabo. Otro salió corriendo hacia la calle, vino un coche y, como el cerdito sintió tanto miedo,
se tiró a una zanja y se puso sucísimo. Únicamente el cerdito más pequeño se quedó con la
madre. No tuvo dolor de tripa, no le picó ningún ganso en el rabo, y estuvo muy limpio y de color
rosa. Pero se aburrió muchísimo durante todo el día.
Ursula Wölfel, Veintisiete historias para tomar la sopa
a Localiza en el texto tres pronombres y di a qué clase pertenecen:
pronombres
clase
b Indica de qué clase son los adverbios señalados en negrita y di si complementan a un verbo,
un adjetivo u otro adverbio:
adverbios
clases
palabras que complementan
c Señala todas las preposiciones que observes en el texto.
d Además de la conjunción y, que se repite en el texto, ¿hay alguna conjunción más?
e Identifica en el texto un sintagma de cada clase y subraya su núcleo:
• sintagma nominal:
• sintagma verbal:
• sintagma adjetivo:
• sintagma adverbial:
f Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones del texto:
• Un día una cerda salió con sus cerditos al campo.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 233
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
• La cerda se tumbó a la sombra.
• Un ganso le picó en el rabo.
• Vino un coche.
• El cerdito más pequeño se quedó con la madre.
5. Explica estos conceptos:
a estructura abierta: ....................................................................................................................................................
b estructura lineal: .......................................................................................................................................................
c personajes planos: ..................................................................................................................................................
d tiempo de la narración: .........................................................................................................................................
e epopeya: .....................................................................................................................................................................
f novela histórica: .......................................................................................................................................................
6. R
edacta un resumen con la información más destacada de este texto. A continuación, presenta
la síntesis de contenidos en forma de esquema.
LAS LENGUAS DE SUIZA
Die Schweiz, la Suisse, la Svizzera o la Svizra son términos para referirse a una misma realidad:
la Confederatio Helvetica (CH). Esta denominación conecta con la pacífica estirpe celta de los
helvecios, el primer pueblo que se estableció definitivamente en las zonas septentrionales y centrales de la Suiza actual (i a. de C.). Helvecia perteneció al Imperio romano desde el 58 a. de C.
hasta el siglo v d. de C., cuando las invasiones germánicas de burgundios en el sudoeste y alemanas en el este desestabilizaron el Imperio y supusieron la base de las futuras fronteras lingüísticas.
Apuntes históricos
A partir del s. xi d. de C. Suiza pasó a formar parte del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo
centralismo llevó en 1291 a los cantones de Schwyz, Uri y Unterwalden, partidarios de recuperar
antiguos fueros y libertades, a una Ewiger Bund (alianza eterna), primera piedra de la tradición
confederal de Suiza. Esta alianza –independiente del Imperio Germánico desde 1648– ha gozado siempre de buena salud.
Esto cristaliza en la Constitución de 1848, donde Suiza –declarado país neutral en 1815– pasa a
considerarse un auténtico estado federal, en el que la política regional condiciona –y mucho– la
política nacional.
¿Dónde se habla qué?
Un estudio del Bundesamt für Statistik (2002) revela la relación entre los hablantes suizos y su
lengua materna:
Suiza se divide en dos grandes zonas lingüísticas: la Suiza alemana y la Suiza románica. El alemán
se habla en regiones como Zúrich, Lucerna y Basilea.
234
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Por otro lado, la parte románica del país es más compleja, ya que hay que distinguir entre la
zona francófona conocida como Romandie o Welschschweiz (Ginebra, Neuchâtel o Lausana, en
Vaud), la zona italiana de Tesino (Bellinzona, Lugano,…) y la única región donde –solo en parte–
se habla retorromano: la zona de Grisones (Samedan, Disentis,…).
Tanto el alemán como el italiano muestran en Suiza variedades dialectales muy características. En
el caso del retorromano se habla de hasta cinco «idiomas», cada uno con codificación escrita propia.
Con la ley en la mano
Según su constitución, Suiza tiene cuatro lenguas nacionales: alemán, francés, italiano y retorromano. Sin embargo, solo las tres primeras gozan del estatus de lenguas oficiales suizas.
Más del 80 % de suizos tiene el alemán o el francés como lengua materna, por lo que el italiano
y el retorromano son considerados lenguas minoritarias y protegidas. Aunque el retorromano
no tenga carácter oficial más que en la región de Grisones, esta lengua puede cobrar también
oficialidad suprarregional en situaciones de trato con sus hablantes.
El derecho de los suizos a expresarse en la lengua que deseen se ve condicionado por una ley
que recuerda el carácter confederal de Suiza: los contactos entre ciudadanos y administración
local (regional) se mantienen preferentemente en la lengua de la mayoría de hablantes de esa
región. La tendencia a la asimilación lingüística de suizos llegados de otras regiones de la Confederación, debe tener como objetivo garantizar el respeto a la realidad lingüística local y evitar así
posibles amenazas a lenguas minoritarias. […]
El principio territorial, destinado a priori a proteger las lenguas minoritarias, parece plantear problemas precisamente en lugares donde se habla italiano y especialmente retorromano. Según
este principio, la lengua que se aplica oficialmente en una región es la que más hablan sus ciudadanos. De este modo, no obstante, el retorromano –la lengua que más hablantes ha perdido
en los últimos años– se está viendo amenazada en Grisones: alemán (68 %), retorromano
(14 %), italiano (10 %), otras (8 %). Así pues, la realidad cambia en contra de la propia constitución. No obstante, hay que decir que tampoco se avanza en dirección a una germanización
flagrante del país.
Extraído de http://www.portaleureka.com/content/view/145/58/lang.es/
7. a Completa las palabras con la letra que falta:
e
pléndido
egi
cio
e
pectador
e
plícito
e
pontáneo
e
travagante
e
tupefacto
e
pectación
b Construye una oración con cada palabra:
por qué: ..............................................................................................................................................................................
porque: ...............................................................................................................................................................................
sino: .....................................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 235
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
8. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
El canario murió por causas naturales. Al menos eso fue lo que le expliqué a mi mujer mientras
se le derramaban dos lágrimas y sujetaba el pájaro lánguido sobre la palma de su mano. Cogí
aquello de las patitas y lo eché a la basura. Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía. Pavarotti le llamaba mi mujer, aunque ignoro el motivo, porque jamás le escuché un gorjeo. Al parecer
cantaba sólo cuando no estaba estresado y nunca estaba tranquilo. […]
—Tendremos que comprar un gato –me dijo mientras se secaba las lágrimas y yo hacía un nudo
a la bolsa de basura.
—No, cariño. Los gatos también se mueren y lo vas a pasar igual de mal cuando eso ocurra.
Por suerte para el gato, no compramos ninguno.
Francisco Jiménez, Te como esta y me cuento veinte
a Indica la estructura (núcleo y complementos) de los siguientes sintagmas:
• por causas naturales:
• el pájaro lánguido:
• sobre la palma de su mano:
• contra una lata de atún vacía:
• a la bolsa de basura:
b Distingue el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones:
• El canario murió por causas naturales.
• Se le derramaban dos lágrimas.
• Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía.
• Pavarotti le llamaba mi mujer.
• Tendremos que comprar un gato.
• Los gatos también se mueren.
c Localiza en el texto un predicado nominal y otro verbal. Señala los complementos de cada
uno.
• predicado nominal:
• predicado verbal:
d Indica de qué tipo son los complementos subrayados en el texto.
236
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
e Continúa la historia que se narra en el texto. Para ello escribe un final original y sorprendente.
9. Completa las oraciones con ll o y:
El partido conclu
ó con empate a dos.
Le pidió que le constr
aso se limpiaba las zapati
El pa
No se ca
El a
era un casti
ó porque estaba apo
udante despachaba los bi
¿Por qué estás tan ca
o de arena.
as con un cepi
o.
ado en la barandi
etes en la taqui
a.
a.
ado?
10. a ¿En qué se diferencia un cuento popular o tradicional de un cuento literario o artístico?
b Define:
epistolario:
ensayo:
autobiografía:
acotaciones:
comedia:
farsa:
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 237
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
c Explica estos tres recursos literarios y pon un ejemplo de cada uno:
metáfora:
personificación:
hipérbole:
11. a
Sustituye por un sinónimo las palabras en negrita y por un antónimo las que encuentres en
cursiva:
Por encima de nosotros el cielo estaba claro y sereno. Las estrellas brillaban fríamente y la
media luna bañaba toda la escena con luz suave, que apenas marcaba los contornos. Ante
nosotros yacía la masa oscura de la casa, con el tejado dentado y las enhiestas chimeneas violentamente recortadas contra el cielo plateado. Anchas barras de luz dorada, procedentes de
las habitaciones iluminadas del piso bajo, se extendían por el huerto y el páramo. Una de las
ventanas se cerró de repente.
Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville
b ¿Hay en el texto alguno de los recursos literarios que has estudiado? Anótalo.
12. Coloca los signos de puntuación que sean necesarios en las oraciones siguientes:
a Dijo areopuerto y périto, pero nadie se dio cuenta.
b La frase exacta con que empieza la novela es esta: Nadie sabe mi verdadero nombre, ni siquiera mis amigos.
c Estudio segundo curso de ESO Enseñanza Secundaria Obligatoria.
d Desgraciadamente, hay muchos animales el oso pardo, la ballena, el tigre que corren serio
peligro de extinción.
e Para que el viaje se me hiciera más corto no os imagináis lo que son ocho horas de tren llevé
un par de libros y el discman con mi música preferida.
f El guía que era un hombre muy educado y simpático nos enseñó la catedral.
g Por favor Laura serías tan amable de entregar estos papeles en secretaría
h Aquí está todo lo que había en su bolso unas llaves un teléfono móvil un peine la cartera y
unos papeles sin importancia.
i Pasteles bombones caramelos le gustan todos los dulces Y cómo disfruta cuando los come.
238
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
13. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
«¡Prestad testimonio!», insistió el Rey, «¡si no queréis que os mande ejecutar, con nervios o sin
nervios!».
«¡Majestad! Soy un pobre hombre…», empezó a decir el Sombrerero con voz temblorosa, «y no
había empezado aún a tomar el té… ni siquiera hace una semana… sin contar con que las rebanadas de pan y mantequilla son cada vez más delgadas… y el… ‘brilla, luce’ del té…». «¿El brilla
y luce de qué?», interrumpió el Rey.
«¡Ay! ¡Es que para mí todo empieza con té!», se quejó el Sombrerero.
«¡Pues claro que todo empieza con T», replicó el Rey acerbamente; «¿me tomáis acaso por un
mentecato? ¡Continuad!».
«Soy un pobre hombre…», siguió diciendo el Sombrerero, «y casi todo empezó a ‘lucir y brillar’
después de que… sólo que la Liebre de Marzo dijo…».
«¡Yo no dije nada!», se apresuró a interrumpir la Liebre de Marzo.
«¡Sí que lo dijiste!», afirmó el Sombrerero.
«¡Lo niego!», replicó la Liebre de Marzo.
«¡Lo niega!», sentenció el Rey: «Tachadlo…»
Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas
a Identifica en el texto una oración simple y otra compuesta:
– simple:
– compuesta:
b Señala el sujeto y el predicado en las siguientes secuencias del texto:
–¡Prestad testimonio!
–Soy un pobre hombre.
–Empezó a decir el Sombrerero con voz temblorosa.
–Se quejó el Sombrerero.
–Todo empieza con T.
–Replicó el Rey acerbamente.
–¡Yo no dije nada!
–¡Lo niego!
c Localiza en el texto una oración de las siguientes clases:
enunciativa: ..............................................................
exclamativa: .................................................................
interrogativa: ............................................................
exhortativa: ..................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 239
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
d Busca en el texto un predicado según se indica:
– con un verbo copulativo:
– con un verbo transitivo:
– con un verbo intransitivo:
– con un verbo pronominal:
– con un verbo impersonal:
– con una perífrasis verbal:
e Indica a qué categoría gramatical pertenece la palabra lo que aparece en las dos últimas líneas
del texto (¡Lo niego!, ¡Lo niega!) y explica por qué tiene valor anafórico.
f ¿Has leído Alicia en el País de las Maravillas? Si no es así, seguro que conoces la historia.
Resume el argumento de esta original novela en unas 15 líneas. Ten en cuenta los recursos que
debes utilizar para lograr la coherencia de tu relato.
240
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación final
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
14. C
onstruye una oración con cada una de estas palabras (por el sentido de las oraciones se tiene
que deducir el significado de la palabra):
iceberg:
zozobrar:
zarpar:
pleamar:
amainar:
arrecife:
15. R
ealiza el esquema métrico de estas estrofas. Di también si la rima es consonante o asonante y
anota el nombre de la estrofa.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
F. García Lorca
Yo, para todo viaje
–siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera–
voy ligero de equipaje.
A. Machado
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 241
Alumnos y alumnas
242
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Lee con la debida entonación.
Reconoce las características
principales de los diferentes tipos
de textos leídos.
Sabe distinguir la idea o el tema
principal.
Es capaz de sintetizar lo leído.
Comprende lo que ha leído.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Comprensión lectora
Otras observaciones
Alumnos y
alumnas
Sabe formar la familia léxica de
una palabra.
Reconoce y distingue prefijos y
sufijos en las palabras derivadas.
Conoce y explica frases hechas y
refranes.
Sabe sustituir una palabra por un
sinónimo o un antónimo teniendo
en cuenta el contexto.
Consulta con asiduidad y eficacia
el diccionario.
Sabe definir palabras.
Reconoce y utiliza con propiedad
un amplio vocabulario referido
a los campos semánticos
estudiados.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Léxico y vocabulario
Otras
observaciones
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 243
Alumnos y alumnas
244
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Acentúa correctamente las
palabras compuestas.
Conoce y aplica las normas del
acento diacrítico.
Conoce y aplica las normas de
acentuación de diptongos, hiatos
y triptongos.
Conoce y aplica correctamente las
normas generales de acentuación.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Ortografía
Otras
observaciones
Alumnos y alumnas
Es capaz de identificar los
diferentes tiempos verbales.
Diferencia las oraciones de
predicado nominal de las de
predicado verbal.
Sabe determinar la estructura del
SV, reconociendo el núcleo.
Reconoce las distintas funciones
del SN en la oración.
Identifica las distintas clases de
sintagmas.
Distingue las distintas clases de
oraciones según la actitud del
hablante.
Reconoce los complementos del
nombre.
Entiende la estructura de la
oración simple y reconoce en ella
el sujeto y el predicado.
Identifica y distingue las diferentes
clases de palabras según su
categoría morfológica.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Gramática
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 245
Alumnos y alumnas
246
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Otras observaciones
Es capaz de usar el registro
lingüístico adecuado, según el
contexto o las circunstancias.
Reconoce las variedades sociales
y estilísticas de la lengua.
Reconoce las ventajas del trabajo
en equipo para el aprendizaje.
Reconoce y elabora textos
literarios.
Reconoce las características de los
textos predictivos y persuasivos.
Reconoce y distingue las
funciones del lenguaje.
Identifica los elementos de la
comunicación.
Se expresa oralmente con soltura
y seguridad.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Expresión oral y escrita
Alumnos y alumnas
Distingue en una narración
el tiempo histórico, el tiempo
narrativo y el tiempo verbal.
Identifica la estructura de
una narración, especialmente
si aparecen las tres partes
tradicionales: planteamiento, nudo
y desenlace.
Reconoce los distintos tipos de
narrador.
Reconoce y distingue las
principales características de
la novela y de los principales
subgéneros novelescos.
Distingue y caracteriza los
subgéneros épicos: relatos
míticos, epopeyas, cantares de
gesta y romances.
Reconoce, distingue y caracteriza
los principales géneros literarios:
lírico, narrativo, teatral y didáctico.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Literatura
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 247
Alumnos y alumnas
248
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Muestra sensibilidad literaria.
Tiene predisposición para
poner por escrito sus opiniones,
sentimientos, etc.
Muestra interés y gusto por la
lectura.
Interviene activamente en clase.
Muestra interés por aprender y
mejorar.
Realiza las actividades en el
cuaderno de forma limpia y
ordenada.
Sigue con interés las
explicaciones.
Ha realizado con regularidad y
aprovechamiento las actividades
propuestas.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 1, 2, 3 y 4
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Actitudes, valores y normas
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Define estas palabras
a brisa: .............................................................................................................................................................................
b cierzo: ...........................................................................................................................................................................
c marejada: ....................................................................................................................................................................
d tifón: .............................................................................................................................................................................
e chubasco: ...................................................................................................................................................................
f granizo: ........................................................................................................................................................................
g ventisca: ......................................................................................................................................................................
h borrasca: .....................................................................................................................................................................
2. Escribe un sinónimo de estas palabras y construye una oración con cada una de ellas:
a precipicio: ...................................................................................................................................................................
b víveres: .........................................................................................................................................................................
c piscolabis: ...................................................................................................................................................................
d cima: .............................................................................................................................................................................
e bruma: .........................................................................................................................................................................
f riachuelo: ....................................................................................................................................................................
3. E
scribe ocho palabras que pertenezcan al campo semántico de la información y los medios de
comunicación.
4. L as palabras que siguen son polisémicas. Escribe dos oraciones con cada palabra, de forma que
en cada oración tenga una acepción distinta.
a falda:
• ......................................................................................................................................................................................
• ......................................................................................................................................................................................
b cabo:
• ......................................................................................................................................................................................
• ......................................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 249
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
c ejemplar:
• ......................................................................................................................................................................................
• ......................................................................................................................................................................................
5. Explica el significado de las siguientes frases hechas:
a llover sobre mojado: ..............................................................................................................................................
b como agua de mayo: .............................................................................................................................................
c no estar el horno para bollos: .............................................................................................................................
d poner toda la carne en el asador: .....................................................................................................................
e irse (uno) por los cerros de Úbeda: .................................................................................................................
6. Coloca las tildes que faltan en estas oraciones:
a Si estais cansados, es mejor que bajeis por la escalera del jardin.
b Nos pidio que le diesemos permiso hasta las seis.
c Cuidate ese catarro, que hace mucho frio.
d Luis cruzo el semaforo cuando estaba en ambar.
e ¿Me llamaras por el movil cuando llegues a la estacion?
f En la busqueda de los naufragos colaboraron submarinistas de varios paises.
g Preguntale a que hora llega el tren.
h Quiere saber cuando vendras y como iremos luego hasta el parque.
i ¡Cuanto tiempo llevabamos sin vernos!
7. Aplica las reglas de acentuación a estas palabras:
250
a pais
g camaleon
m linea
r craneo
b heroe
h area
n subterraneo
s grua
c alegria
i caida
ñ poetico
t geometria
d leido
j Mediterraneo
o reir
u oido
e intervalo
k mendigo
p consola
v facilmente
f dieciseis
l vaiven
q continuamente
w puntapie
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
8. A
nota algunos casos de tilde diacrítica en palabras monosílabas y escribe una oración con la palabra que lleve acento.
Ejemplo: el / él: Dice que él no ha sido.
9. Explica cuáles son las características de la lectura cooperativa de un texto expositivo.
10. Define las funciones del lenguaje e indica con qué elementos de la comunicación están relacionadas.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 251
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
11. Identifica el género literario del siguiente relato:
Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de
mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como
todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
—Amo –le dijo–, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de
Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.
—Pero ¿por qué quieres huir?
—Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar
por la noche en Ispahán.
Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.
—Muerte –le dijo acercándose a ella–, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?
—¿Un gesto de amenaza? –contestó la Muerte–. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de
asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta
noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.
Bernardo Atxaga, Obabakoak
12. Comenta el tipo de narrador, la estructura y el tiempo del relato anterior.
13. Define y anota dos ejemplos de textos predictivos, y dos de textos persuasivos.
252
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
14. Lee el texto y responde luego a las preguntas:
—A la primita –dijo Pablo– le gustaría ir a las minas. Nela, ¿no te parece que bajemos?
—Sí, por aquí, señorita.
—Pero no me hagan pasar por túneles, que me da mucho miedo. Eso sí que no lo consiento –
dijo Florentina, siguiéndoles–. Primo, ¿tú y Nela paseáis mucho por aquí? Esto es precioso. Aquí
viviría yo toda mi vida… ¡Bendito sea el hombre que te va a dar la facultad de gozar de todas
estas preciosidades!
—¡Dios lo quiera! Mucho más hermosas me parecen a mí, que jamás las he visto, que a vosotras,
que estáis saciadas de verlas.
a Divide en sujeto y predicado la siguiente oración:
Aquí viviría yo toda mi vida.
b ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración? ¿Cómo lo has sabido?
Pero no me hagan pasar por los túneles.
c La respuesta a la primera pregunta del texto es «Sí». Razona si esta palabra, como respuesta
a la pregunta, constituye o no una oración.
d Localiza en el texto un sintagma de cada uno de los siguientes tipos, y analízalos:
Sintagma nominal:
Sintagma preposicional:
Sintagma verbal:
Sintagma adjetivo:
e Localiza las oraciones de predicado nominal que aparecen en el texto.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 253
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
f
Di el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales:
• gustará: .....................................................................................................................................................................
• hagan: .......................................................................................................................................................................
• vivirá: .........................................................................................................................................................................
• he visto: ....................................................................................................................................................................
15. Separa el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones:
a Hemos traído estos regalos para ti.
b La fiesta la organizaremos nosotros.
c Esos amigos tuyos del instituto acaban de subir al autobús.
d A mi hermana le gustan las canciones tristes.
16. Di cuáles de las siguientes oraciones son copulativas o atributivas. En las que lo sean, señala el
atributo. Separa también el sujeto del predicado:
a Esta tarde iré a la biblioteca.
b Este examen es muy fácil.
c No me parece acertada tu decisión.
d ¿Por qué has estado tan callada durante el recreo?
17. Di cuáles son los dos géneros épicos en verso y defínelos brevemente.
254
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 1, 2, 3 y 4
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
18. Anota todos los subgéneros novelescos que conozcas.
19. a ¿Cuántos tipos de narrador podemos distinguir?
b ¿En qué se diferencia cada tipo de narrador?
c ¿En qué se diferencia un narrador omnisciente de un narrador-protagonista?
d Un narrador observador externo ¿qué persona gramatical utiliza?
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 255
Alumnos y alumnas
256
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Reconoce las características
principales de los diferentes tipos
de textos leídos, en especial el
teatral.
Sabe distinguir la idea o el tema
principal.
Es capaz de sintetizar lo leído.
Comprende lo que ha leído.
Lee con la debida entonación.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Comprensión lectora
Otras
observaciones
Alumnos y alumnas
Sabe formar la familia léxica de
una palabra.
Reconoce y distingue prefijos y
sufijos en las palabras derivadas.
Conoce y explica frases hechas y
refranes.
Sabe sustituir una palabra por un
sinónimo o un antónimo teniendo
en cuenta el contexto.
Consulta con asiduidad y eficacia
el diccionario.
Sabe definir palabras.
Reconoce y utiliza con propiedad
un amplio vocabulario referido
a los campos semánticos
estudiados.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Léxico y vocabulario
Otras
observaciones
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 257
Alumnos y alumnas
258
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Escribe correctamente una serie
de palabras que cambian de
significado según se escriban
juntas o separadas: aparte/a
parte, acerca de/a cerca de…
Escribe correctamente una serie
de palabras que se prestan a
confusión: porqué/por qué/
porque, si no/sino…
Distingue, al escribir, la s y la x.
Distingue, al escribir,
determinadas consonantes al final
de sílaba o de palabra: d/z, b/p,
t/d.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Ortografía
Otras
observaciones
Alumnos y
alumnas
Entiende, mediante el análisis
sintáctico, la estructura de una
oración y las relaciones que se
dan entre las palabras y sintagmas
que la forman.
La práctica del análisis sintáctico
ha servido para mejorar
su redacción y su nivel de
comprensión lectora.
Identifica los complementos
oracionales y otros elementos
relacionados con la oración:
interjecciones, vocativos,
muletillas, frases hechas, fórmulas
de cortesía…
Sabe transformar oraciones
activas en pasivas, y al revés.
Reconoce el complemento
predicativo.
Reconoce el complemento
agente.
Reconoce las distintas clases
de complemento circunstancial,
y sabe distinguirlo del
complemento de régimen.
Reconoce el CD y el CI, y sabe
sustituirlos por los pronombres
correspondientes.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Gramática
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 259
Alumnos y alumnas
260
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Reconoce las principales
características del género teatral y
de la dramatización.
Distingue y sabe interpretar
diversos tipos de géneros: diarios,
autobiografías y memorias.
Reconoce y distingue los textos
directivos.
Conoce y emplea las más
comunes técnicas de trabajo:
anotar, subrayar y resumir textos,
realizar esquemas…
Participa de manera eficaz en
interacciones comunicativas con
el uso de las TIC.
Se expresa oralmente con soltura
y seguridad.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Expresión oral y escrita
Otras
observaciones
Alumnos y alumnas
Conoce las características y la
estructura de una obra teatral,
y distingue los principales
subgéneros: tragedia, drama y
comedia.
Identifica y caracteriza textos
pertenecientes al género
didáctico, como el ensayo y la
fábula.
Reconoce y caracteriza textos
en primera persona: diarios,
autobiografías, memorias y
epistolarios.
Sabe caracterizar los personajes
de una narración.
Distingue entre argumento y tema
en una narración.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Literatura
Otras
observaciones
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 261
Alumnos y alumnas
262
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Muestra sensibilidad literaria.
Tiene predisposición para
poner por escrito sus opiniones,
sentimientos, etc.
Muestra interés y gusto por la
lectura.
Interviene activamente en clase.
Muestra interés por aprender y
mejorar.
Realiza las actividades en el
cuaderno de forma limpia y
ordenada.
Sigue con interés las explicaciones.
Ha realizado con regularidad y
aprovechamiento las actividades
propuestas.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 5, 6, 7 y 8
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Actitudes, valores y normas
Otras
observaciones
Evaluación continua
Unidades 5, 6, 7 y 8
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Subraya el prefijo de las siguientes palabras y rodea el sufijo:
a semirrecta ..........................................................
d desinfectante ....................................................
b patinaje ...............................................................
e atletismo ............................................................
c preescolar ..........................................................
f faringitis ..............................................................
2. Define estas palabras:
a mobiliario: ...................................................................................................................................................................
b umbral: ........................................................................................................................................................................
c barritar: ........................................................................................................................................................................
d entreacto: ....................................................................................................................................................................
e empeine: ....................................................................................................................................................................
f fisonomía: ...................................................................................................................................................................
3. Escribe un sinónimo de cada palabra:
a cabaña: ...............................................................
c aposento: ...........................................................
b mentón: .............................................................
d cara: .....................................................................
4. L as palabras que siguen son polisémicas. Escribe dos oraciones con cada palabra, de forma que
en cada oración tenga una acepción distinta.
a estancia:
• ......................................................................................................................................................................................
• ......................................................................................................................................................................................
b talón:
• ......................................................................................................................................................................................
• ......................................................................................................................................................................................
5. Explica el significado de estas frases hechas:
a dormirse en los laureles: ......................................................................................................................................
b tirar la casa por la ventana: ..................................................................................................................................
c coger el toro por los cuernos: .............................................................................................................................
d llevarse el gato al agua: .........................................................................................................................................
e no dejar títere con cabeza: ..................................................................................................................................
f poner la mano en el fuego (por alguien): .....................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 263
Evaluación continua
Unidades 5, 6, 7 y 8
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
6. Completa los siguientes refranes:
a Gallo que no canta, ................................................................................................................................................
b Al buey flaco, .............................................................................................................................................................
c No hay peor ciego ...................................................................................................................................................
d No hay mal ................................................................................................................................................................
7. Completa estas palabras con la letra que falta:
a e pontaneidad
g huéspe
m alu
r vi
b palide
h o
stinado
n suscri
ción
s e
nia
c e
pléndido
i e
pectativa
ñ e
pectador
t e
truendo
d e
trujar
j e
tructura
o e
tupefacto
u e
clarecer
e e
trafalario
k e
currir
p e
calofrío
v e
trategia
f e
trépito
l e
planada
q e
tética
w e
quisito
8. Completa con mb o nv:
a co
idar
c co
b co
inar
d a
ertir
e i
entar
g e
alar
iente
f e
olver
h a
icioso
9. Escribe una oración con cada palabra o expresión:
a por qué: ......................................................................................................................................................................
b porqué: ........................................................................................................................................................................
c porque: ........................................................................................................................................................................
d sino: ..............................................................................................................................................................................
e si no: .............................................................................................................................................................................
f conque: .......................................................................................................................................................................
g con qué: ......................................................................................................................................................................
h demás: .........................................................................................................................................................................
i de más: .......................................................................................................................................................................
j acerca de: ...................................................................................................................................................................
k aparte: ..........................................................................................................................................................................
264
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 5, 6, 7 y 8
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
10. Corrige las palabras o locuciones que estén mal escritas:
a de pronto
c aveces
e agusto
g apropósito
b a menudo
d a fuera
f sobre todo
h de frente
11. Describe las características de tres tipos diferentes de esquemas:
Esquema de llaves
Esquema de flechas
Esquema numérico
12. E
scribe una receta culinaria. Anota primero los ingredientes y luego redacta el proceso numerando los pasos a seguir en el orden correspondiente.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 265
Evaluación continua
Unidades 5, 6, 7 y 8
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
13. E
xplica, en unas 100 palabras, qué quieren decir estas oraciones: «Solo un uso consciente y
racional de las redes sociales permite salvaguardar la privacidad. El internauta debe autorizar
únicamente el acceso libre a aquella información que no considere íntima».
14. Lee el texto y responde a las preguntas:
Poco a poco mi vida se había convertido en un infierno desde la marcha de mis padres.
Yo sabía que estos, dentro de sus modestas posibilidades, y tras vender todos sus enseres, habían dejado dinero a mis tíos para que atendieran mis necesidades; pero ellos, creyendo que lo
ignoraba, me reprochaban continuamente el coste de mi manutención, por la que me exigían a
cambio trabajar con dureza en la casa y en el campo, haciéndome incluso faltar a la escuela para
ayudarles en sus faenas.
Llevaba una vida de sirviente, a pesar de que el hermano de mi padre era también mi padrino,
y a pesar asimismo de las promesas hechas en el embarcadero, donde yo viera por última vez
a mis progenitores.
a Indica la función de los sintagmas destacados en las siguientes oraciones:
Mi vida se había convertido en un infierno.
Habían dejado dinero a mis tíos.
El hermano de mi padre era mi padrino.
266
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 5, 6, 7 y 8
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Las promesas hechas en el embarcadero.
Yo vi por última vez a mis progenitores.
b Inventa una oración para cada una de estas funciones:
Complemento predicativo: ..........................................................................................................................................
Complemento de régimen verbal: ...........................................................................................................................
Complemento agente: ..................................................................................................................................................
c Elige las oraciones transitivas del texto que estén en voz activa, y transfórmalas en pasiva.
Razona cómo lo has hecho.
d Inventa una oración para cada uno de estos elementos:
Complemento oracional: .............................................................................................................................................
Vocativo: .............................................................................................................................................................................
Muletilla o frase hecha: ................................................................................................................................................
Fórmula de cortesía: ......................................................................................................................................................
e Analiza morfosintácticamente la siguiente oración:
Mis tíos me reprochaban continuamente el coste de mi manutención.
f
Indica el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales:
habían dejado: .................................................................................................................................................................
atendieran: ........................................................................................................................................................................
reprochaban: ....................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 267
Evaluación continua
Unidades 5, 6, 7 y 8
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
exigían: ................................................................................................................................................................................
viera: ....................................................................................................................................................................................
g Escribe un complemento predicativo en los espacios en blanco de estas oraciones:
Los excursionistas llegaron ..........................................................................................................................................
La gente salió ................................................................................................................................. del espectáculo.
Los alumnos estudiaban ..............................................................................................................................................
15. Anota las principales características del cuento.
16. Explica los siguientes conceptos:
a dramaturgo: ...............................................................................................................................................................
b monólogo: ..................................................................................................................................................................
c personajes planos: ..................................................................................................................................................
d proverbio: ...................................................................................................................................................................
e epistolario: ..................................................................................................................................................................
f ensayo: ........................................................................................................................................................................
g autobiografía: ............................................................................................................................................................
h acotaciones: ...............................................................................................................................................................
i fábula: ..........................................................................................................................................................................
j farsa: .............................................................................................................................................................................
17. Explica las diferencias entre la comedia y la tragedia.
268
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Alumnos y alumnas
Reconoce las principales
características de los diferentes
tipos de textos leídos.
Sabe distinguir la idea o el tema
principal.
Es capaz de sintetizar lo leído.
Comprende lo que ha leído.
Lee con la debida entonación.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Comprensión lectora
Otras
observaciones
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 269
Alumnos y alumnas
270
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Sabe formar la familia léxica de
una palabra.
Reconoce y distingue prefijos y
sufijos en las palabras derivadas.
Conoce y explica frases hechas y
refranes.
Sabe sustituir una palabra por un
sinónimo o un antónimo teniendo
el cuenta el contexto.
Consulta con asiduidad y eficacia
el diccionario.
Sabe definir palabras.
Reconoce y utiliza con propiedad
un amplio vocabulario referido
a los campos semánticos
estudiados.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Léxico y vocabulario
Otras
observaciones
Alumnos y alumnas
Usa de forma adecuada al
escribir los diferentes signos de
puntuación, en particular los
signos de interrogación y de
exclamación, el paréntesis, la raya
y las comillas.
Sabe escribir correctamente los
numerales.
Conoce las normas de empleo
de la letra inicial mayúscula y las
aplica.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Ortografía
Otras observaciones
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 271
Alumnos
y alumnas
272
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Conoce los orígenes y la historia
de las lenguas constitucionales.
Conoce la situación lingüística de
España.
Distingue los conceptos de lengua
y dialecto.
Conoce y emplea los principales
recursos que ayudan a mejorar la
coherencia y la cohesión interna y
externa de un texto.
Reconoce las partes de un texto.
Distingue las diferentes clases de
oraciones según la naturaleza del
predicado: atributivas, predicativas,
activas, pasivas…
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Gramática
Otras
observaciones
Alumnos y alumnas
Identifica el sentido y la intención
de mensajes de diferentes tipos.
Recita y entona correctamente un
poema.
Redacta con soltura y corrección
textos breves como fichas, notas
y avisos.
Reconoce las diferentes clases de
cartas: personales, comerciales,
oficiales, al director de un medio
de comunicación…
Identifica las partes de una carta.
Reconoce y elabora artículos de
opinión.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Expresión oral y escrita
Otras
observaciones
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 273
Alumnos y alumnas
274
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Identifica los recursos más
importantes empleados
habitualmente en los
textos literarios: metáfora,
personificación, anáfora, etc.
Reconoce y distingue las
principales estrofas poéticas.
Sabe realizar el esquema métrico
de un poema.
Sabe medir los versos.
Identifica la rima en los versos, y
distingue entre rima consonante y
asonante.
Reconoce las características del
género lírico.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Literatura
Otras
observaciones
Alumnos y alumnas
Respeta las distintas
manifestaciones lingüísticas de
cada comunidad.
Muestra sensibilidad literaria.
Tiene predisposición para
poner por escrito sus opiniones,
sentimientos, etc.
Muestra interés y gusto por la
lectura.
Interviene activamente en clase.
Muestra interés por aprender y
mejorar.
Realiza las actividades en el
cuaderno de forma limpia y
ordenada.
Sigue con interés las explicaciones.
Ha realizado con regularidad y
aprovechamiento las actividades
propuestas.
Evaluación continua
Centro:
Unidades 9, 10, 11 y 12
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Actitudes, valores y normas
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 275
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
1. Construye una oración con cada palabra:
a proa: .............................................................................................................................................................................
b transeúnte: .................................................................................................................................................................
c tallo: ..............................................................................................................................................................................
d azahar: .........................................................................................................................................................................
e epílogo: ........................................................................................................................................................................
f topógrafo: ...................................................................................................................................................................
g labrador: ......................................................................................................................................................................
h bibliófilo: .....................................................................................................................................................................
2. Escribe un sinónimo de estos adjetivos:
a terco -ca: ............................................................
e precavido -da: ..................................................
b locuaz: .................................................................
f constante: ..........................................................
c sumiso -sa: ........................................................
g ingenuo -nua: ...................................................
d sociable: .............................................................
h suspicaz: .............................................................
3. Escribe un antónimo de estos adjetivos:
a dócil: ....................................................................
e altivo -va: ............................................................
b indeciso -sa: ......................................................
f afable: .................................................................
c hipócrita: ............................................................
g avaro -ra: ............................................................
d apático -ca: ........................................................
h pacífico -ca: .......................................................
4. E
scribe diez palabras derivadas con sufijo que pertenezcan al campo semántico de los oficios y
profesiones.
5. Escribe todas las frases hechas que contengan las siguientes palabras y explica su significado:
a calle:
276
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
b peras:
6. Escribe en letras estos numerales:
a 16: ........................................................................
d 529: .....................................................................
b 446: .....................................................................
e 33: ........................................................................
c 22: ........................................................................
f 919: .....................................................................
7. Coloca comillas (« »), paréntesis ( ) o raya (—) en las oraciones en que sea necesario:
a Dijo areopuerto y périto, pero nadie se dio cuenta.
b La frase exacta con que empieza la novela es esta: Nadie sabe mi verdadero nombre, ni siquiera mis amigos.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 277
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
c Estudio segundo curso de ESO Enseñanza Secundaria Obligatoria.
d Desgraciadamente, hay muchos animales el oso pardo, la ballena, el tigre que corren serio
peligro de extinción.
e Para que el viaje se me hiciera más corto no os imagináis lo que son ocho horas de tren llevé
un par de libros y el discman con mi música preferida.
8. DICTADO (Los alumnos deberán escribir también los signos de puntuación.)
9. Describe la estructura de los textos argumentativos.
10. T eniendo en cuenta la estructura que has anotado en la actividad anterior, redacta una carta al
director de un periódico denunciando un problema de tu localidad que tú consideres importante.
278
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
11. Redacta un breve informe (de unas ocho líneas) sobre tu deporte favorito.
12. A
continuación anotamos una serie de productos comerciales; escribe al lado de cada uno de
ellos la cualidad o cualidades a las que los suele asociar la publicidad.
colonias y perfumes
éxito amoroso
coches
televisores
bebidas refrescantes
electrodomésticos
13. Lee el texto y responde a las preguntas:
Estaba a punto de obedecerle, pero en ese momento se oyó un estrépito en la ventana; el cristal
saltó por los aires en miles de pedazos, y una piedra de gran tamaño aterrizó en el centro de la
habitación. Desde ese momento todo sucedió con la celeridad de un relámpago, es decir, hubo
algo de tormentoso.
Me arrojé al suelo y me refugié debajo de la mesa; sin embargo, doña Mercedes se quedó donde
estaba, pues no tenía la agilidad suficiente para hacer lo mismo. Me quedé quieto, sin saber qué
hacer, ya mirando hacia la ventana, ya hacia mis amigos, hasta que pensé en su seguridad y en
que podía ser vista por los atacantes. Ese fue el momento peor.
a Busca en el texto una oración de cada una de las siguientes clases:
Atributiva: ....................................................................................................................................................................
Predicativa: .................................................................................................................................................................
Intransitiva: .................................................................................................................................................................
Activa: ...........................................................................................................................................................................
Pasiva: ..........................................................................................................................................................................
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 279
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
Pasiva refleja: .............................................................................................................................................................
Transitiva: ....................................................................................................................................................................
Impersonal: ................................................................................................................................................................
b Señala los párrafos en que se divide este texto. Razona tu respuesta.
c ¿Cuál es el tema del texto?
d ¿Qué crees que significa la expresión «hubo algo de tormentoso»?
e Localiza en el texto las relaciones de cohesión que haya, y clasifícalas.
14. Haz un breve resumen de la historia de las lenguas constitucionales.
280
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
15. Indica si las siguientes oraciones aparecen con sujeto (S), con sujeto elíptico (SE) o sin sujeto, es
decir, se trata de una oración impersonal (OI). En el primer caso, señala cuál es el sujeto.
a Mañana llegan mis amigos argentinos.
b No había ni una silla libre en el bar.
c Me gustan mucho las fresas con nata.
d Por desgracia, actualmente se lee muy poco.
e ¿No te interesa mi opinión?
f Esta mañana ha pasado algo increíble.
g Cada día voy un rato a la biblioteca.
h A Laura le encanta el ajedrez.
i ¿Has oído las últimas noticias?
j Hacía mucho calor a esa hora de la tarde.
16. R
ealiza el esquema métrico de las siguientes estrofas. Indica si la rima es consonante o asonante
y anota el nombre de la estrofa.
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer.
Ruben Darío
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
F. García Lorca
Yo, para todo viaje
–siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera–
voy ligero de equipaje.
A. Machado
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 281
Evaluación continua
Unidades 9, 10, 11 y 12
Centro:
Curso:Fecha:
Nombre del alumno/na:
17. Explica lo que es una copla, un soneto y un romance.
18. Define lo que es una metáfora, una personificación y una hipérbole, y escribe un ejemplo de
cada una.
19. Señala los recursos literarios que encuentres:
[…] ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!
A. Machado
¿Y ríe y llora y aborrece y ama
y guarda un rastro del dolor y el gozo,
semejante al que deja cuando cruza
el cielo un meteoro?
G. A. Bécquer
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
J. Zorrilla
282
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación inicial
Solucionario
1. A
unque se trata de un narrador-protagonista, alterna la primera persona del singular (...al que yo
más temía de todos; Recuerdo a un hombre...; ...el capitán Hardcastle la tomó conmigo...; ...a
mí no se me daba muy bien esa lengua) y la primera del plural (En aquellos tiempos los llamábamos maestros;...decidimos los chicos...).
2. Porque era muy espeso.
3. A
l peinarse, se formaban leves rayas o hendiduras blancas entre el cabello, semejantes a los
surcos en la tierra: es una metáfora.
4. S
u extrema delgadez, sus piernas flacas, el color y la forma de su cabello, su bigote, su rostro fiero,
su frente fruncida.
5. Que es nervioso, gruñón, suspicaz, no demasiado inteligente, está siempre de mal humor...
6. La descripción es subjetiva.
7. c omo de naranja bien madura; los surcos del peine [...] como pequeños raíles de tranvía; bigotes como cepillos de uñas; un mostacho largo y caído como los de las morsas; las guías rizadas
como si se hubiera hecho en él la permanente; [...] como si se lo rizara; se movía [...] como a
tirones.
8. Valoración a criterio del profesorado.
9. p
lanta: parte inferior del pie; aversión: repulsión, repugnancia, antipatía; fulminante: airada, que
deja rendida o muy impresionada a una persona.
10. rojizo, grasiento.
11. b
igote/mostacho; fiero/feroz, implacable, terrible; denotaba/revelaba, manifestaba; limitada/escasa.
12. E
l: artículo; capitán: sustantivo; Hardcastle: sustantivo; jamás: adverbio; se: pronombre personal;
estaba: verbo; quieto: adjetivo; de: preposición; qué: pronombre interrogativo; te: pronombre
personal; ríes: verbo.
13. E
l capitán Hardcastle, en la primera oración. En la segunda es el pronombre personal de segunda
persona, tú, elíptico.
14. Respuesta abierta.
15. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 283
Evaluación final
Solucionario
1. –«¡Más adentro! ¡Más cerca de la presa, Martín!»: apelativa.
–«Y Martín, riendo, llevaba los caballos hasta la misma presa»: referencial.
–«Bueno»: fática.
–«¡Arrayua!»: expresiva.
–«Expresión vasca que equivale a ¡rayos!»: metalingüística.
2. a ) tuvo, llevar, cabían; botas, estaban, barro, lluvia; todavía, divertida; estaba, observando, pasaba,
avenida; sabíamos, había, atravesar, valle.
b) registro, sumergir, rugido, paragüero, antigüedad, manguera, tatuaje, jilguero, gigantesco, ambiguo.
3. a ) estáis, bajéis, jardín; b) pidió, diésemos; c) cuídate, frío; d) cruzó, semáforo, ámbar; e) llamarás, móvil, estación; f) búsqueda, náufragos, países.
4. a) Por ejemplo: uno, otro (indefinidos); eso (demostrativo); le (personal).
b) Únicamente (cantidad): al verbo se quedó; más (cantidad): al adjetivo pequeño; no (negación): al verbo tuvo; muy (cantidad): al adjetivo limpio; muchísimo (cantidad): al verbo se
aburrió.
c) Se señalan las preposiciones en negrita:
Un día una cerda salió con sus cerditos al campo. Hacía mucho calor y la cerda se tumbó a la
sombra y se quedó dormida. Los cerditos echaron a correr. Uno entró en un jardín y se comió
todas las moras verdes, y por eso le entró dolor de tripa. Otro se fue al corral y un ganso le picó
en el rabo. Otro salió corriendo hacia la calle, vino un coche y, como el cerdito sintió tanto miedo, se tiró a una zanja y se puso sucísimo. Únicamente el cerdito más pequeño se quedó con
la madre. No tuvo dolor de tripa, no le picó ningún ganso en el rabo, y estuvo muy limpio y de
color rosa. Pero se aburrió muchísimo durante todo el día.
d) La conjunción pero; también la palabra como puede interpretarse como conjunción en este
texto (como el cerdito sintió tanto miedo…), pues tiene un valor causal.
e) Por ejemplo (el núcleo se señala en negrita):
sintagma nominal: dolor de tripa
sintagma verbal: entró en un jardín
sintagma adjetivo: más pequeño
sintagma adverbial: muchísimo
f) El sujeto aparece subrayado; el resto de la oración constituye el predicado:
Un día una cerda salió con sus cerditos al campo.
La cerda se tumbó a la sombra.
Un ganso le picó en el rabo.
Vino un coche.
El cerdito más pequeño se quedó con la madre.
5. Respuesta abierta.
a) estructura abierta: la acción se interrumpe justo antes de llegar al desenlace.
b) estructura lineal: los hechos se desarrollan siguiendo un orden cronológico.
284
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación final
Solucionario
c) personajes planos: no evolucionan a lo largo de la narración.
d) tiempo de la narración: el tiempo que dura la acción.
e) epopeya: poema extenso que narra hechos decisivos para la historia de la humanidad o de
un pueblo.
f) novela histórica: la acción está ambientada en épocas pasadas.
6. Destacamos la información más relevante:
LAS LENGUAS DE SUIZA
Los helvecios fueron el primer pueblo que se estableció definitivamente en las zonas septentrionales y centrales de la Suiza actual (I a. de C.). Helvecia perteneció al Imperio romano desde el
58 a. de C. hasta el V d. de C., cuando se produjeron las invasiones germánicas.
Apuntes históricos
A partir del s. xi d. de C. Suiza pasó a formar parte del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo
centralismo llevó en 1291 a los cantones de Schwyz, Uri y Unterwalden, partidarios de recuperar
antiguos fueros y libertades, a una Ewiger Bund (alianza eterna), primera piedra de la tradición
confederal de Suiza.
Esto cristaliza en la Constitución de 1848, donde Suiza –declarado país neutral en 1815– pasa a
considerarse un auténtico estado federal.
¿Dónde se habla qué?
Suiza se divide en dos grandes zonas lingüísticas: la Suiza alemana y la Suiza románica.
El alemán se habla en regiones como Zúrich, Lucerna y Basilea.
Por otro lado, la parte románica del país es más compleja, ya que hay que distinguir entre la
zona francófona conocida como Romandie o Welschschweiz (Ginebra, Neuchâtel o Lausana, en
Vaud), la zona italiana de Tesino (Bellinzona, Lugano…) y la única región donde –solo en parte–
se habla retorromano: la zona de Grisones (Samedan, Disentis…).
Con la ley en la mano
Según su constitución, Suiza tiene cuatro lenguas nacionales: alemán, francés, italiano y retorromano. Sin embargo, solo las tres primeras gozan del estatus de lenguas oficiales suizas.
Aunque el retorromano no tenga carácter oficial más que en la región de Grisones, esta lengua
puede cobrar también oficialidad suprarregional en situaciones de trato con sus hablantes.
El derecho de los suizos a expresarse en la lengua que deseen se ve condicionado por una ley
que recuerda el carácter confederal de Suiza: los contactos entre ciudadanos y administración
local (regional) se mantienen preferentemente en la lengua de la mayoría de hablantes de esa
región. […]
El principio territorial, destinado a priori a proteger las lenguas minoritarias, parece plantear problemas precisamente en lugares donde se habla italiano y especialmente retorromano.
Según este principio, la lengua que se aplica oficialmente en una región es la que más hablan
sus ciudadanos. De este modo, no obstante, el retorromano –la lengua que más hablantes ha
perdido en los últimos años– se está viendo amenazada en Grisones. No obstante, hay que decir
que tampoco se avanza en dirección a una germanización flagrante del país.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 285
Evaluación final
Solucionario
7. a) espléndido, espectador, espontáneo, estupefacto, egipcio, explícito, extravagante, expectación
b) Respuesta abierta.
8. a ) Se indica, en primer lugar, si se trata de un SN o un SPrep. El núcleo de cada sintagma aparece en negrita y los complementos, subrayados; entre paréntesis, se indica la categoría de cada
complemento:
SPrep: por causas naturales (adjetivo); SN: el pájaro lánguido (adjetivo); SPrep: sobre la palma de su mano (SPrep); SPrep: contra una lata de atún vacía (SPrep); SPrep: a la bolsa de
basura (SPrep).
b) El sujeto aparece subrayado; el resto de la oración constituye el predicado:
El canario murió por causas naturales.
Se le derramaban dos lágrimas.
Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía.
Pavarotti le llamaba mi mujer.
(sujeto elíptico: nosotros) Tendremos que comprar un gato.
Los gatos también se mueren.
c) Por ejemplo:
predicado nominal: nunca (CCT) estaba tranquilo (atributo); predicado verbal: murió por causas naturales (CCCausa o Modo).
d) por causas naturales: (CCCausa o Modo); a mi mujer: CI; el pájaro lánguido: CD; aquello:
CD; a la basura: CCL; el motivo: CD; nunca: CCT; tranquilo: atributo; me: CI; las lágrimas: CD; a
la bolsa de basura: CI; ninguno: CD.
e) Respuesta abierta.
9. c oncluyó; construyera, castillo; payaso, zapatillas, cepillo; cayó, apoyado, barandilla; ayudante,
billetes, taquilla; callado.
10. a), b), c), respuesta abierta.
11. a ) Sinónimos: brillaban/resplandecían; bañaba/iluminaba; suave/débil; marcaba/destacaba, resaltaba; contornos/perfiles; plateado/blanco, brillante (argentino).
Antónimos: claro/oscuro; sereno/nublado, encapotado; violentamente/suavemente; anchas/delgadas; de repente/despacio.
b) Personificación: Las estrellas brillaban fríamente y la media luna bañaba… Metáfora: cielo
plateado.
12. a) Dijo «areopuerto» y «périto», pero nadie se dio cuenta.
b) La frase exacta con que empieza la novela es esta: «Nadie sabe mi verdadero nombre, ni
siquiera mis amigos».
c) Estudio segundo curso de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria).
d) Desgraciadamente, hay muchos animales –el oso pardo, la ballena, el tigre– que corren serio
peligro de extinción. (También puede usarse el paréntesis tradicional).
e) Para que el viaje se me hiciera más corto –no os imagináis lo que son ocho horas de tren–,
llevé un par de libros y el discman con mi música preferida.
286
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación final
Solucionario
f) El guía, que era un hombre muy educado y simpático, nos enseñó la catedral.
g) Por favor, Laura, ¿serías tan amable de entregar estos papeles en secretaría?
h) Aquí está todo lo que había en su bolso: unas llaves, un teléfono móvil, un peine, la cartera y
unos papeles sin importancia.
i) Pasteles bombones caramelos…: le gustan todos los dulces. ¡Y cómo disfruta cuando los come!
13. a) Por ejemplo:
– simple: «¡Yo no dije nada!»
– compuesta: «¡Prestad testimonio!», (insistió el Rey), «¡si no queréis que os mande ejecutar, con
nervios o sin nervios!».
b) El sujeto aparece subrayado (cuando está elíptico, se indica entre paréntesis); el resto de la
oración constituye el predicado:
¡Prestad testimonio! (vosotros)
Soy un pobre hombre. (yo)
Empezó a decir el Sombrerero con voz temblorosa.
Se quejó el Sombrerero.
Todo empieza con T.
Replicó el Rey acerbamente.
¡Yo no dije nada!
¡Lo niego! (yo)
c) Por ejemplo:
enunciativa: «Soy un pobre hombre…»
interrogativa: «¿El brilla y luce de qué?»
exclamativa: «¡Yo no dije nada!»
exhortativa: «¡Prestad testimonio!»
d) Por ejemplo:
– con un verbo copulativo: Soy un pobre hombre
– con un verbo transitivo: no dije nada
– con un verbo intransitivo: insistió
– con un verbo pronominal: se quejó
– con un verbo impersonal: hace una semana
– con una perífrasis verbal: empezó a decir con voz temblorosa
e) Se trata de un pronombre personal átono. Tiene valor anafórico porque se refiere a la afirmación que acaba de hacer el Sombrerero (¡Sí que lo dijiste!).
f) Respuesta abierta.
14. Respuesta abierta.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 287
Evaluación final
Solucionario
15. Es un fragmento de un romance con rima asonante en los pares:
Verde que te quiero verde. 8 Verde viento. Verdes ramas. 8 a
El barco sobre la mar 8 y el caballo en la montaña. 8 a
F. García Lorca
Se trata de una redondilla.
Yo, para todo viaje 8 a (hay diéresis en vi-a-je)
–siempre sobre la madera 8 b
de mi vagón de tercera– 8 b
voy ligero de equipaje. 8 a
A. Machado
288
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 1, 2, 3 y 4
1. a )Viento suave y agradable; b) Viento frío que sopla del norte; c) Movimiento del mar, con olas
de gran altura; d) Huracán tropical originado al sur del mar de la China o al noroeste del Pacífico; e) Lluvia repentina, intensa y de corta duración; f) Agua congelada que cae de las nubes en
forma de granos más o menos duros y gruesos; g) Tormenta de viento, o de viento y nieve; h)
Perturbación atmosférica caracterizada por fuertes vientos y lluvia abundante.
2. b
arranco, despeñadero; provisiones; tentempié, refrigerio, aperitivo; cumbre, cresta, pico, punta;
niebla, neblina; arroyo.
3. d
ocumental, diario, revista, reportaje, crónica, noticia, corresponsal, noticiario, semanario, artículo…
4. a)Me he comprado una falda; Se detuvo a descansar en la falda de la montaña.
b)Un cabo es un entrante de la tierra en el mar; Sujeta, por favor, el cabo de la cuerda.
c) En su biblioteca conserva un ejemplar del Quijote del siglo xviii; Es una alumna ejemplar.
5. a) Ocurrir algo negativo que agrava una situación que ya era mala.
b) Bien recibido, muy deseado.
c) No ser un buen momento para algo, no haber una situación favorable.
d) Esforzarse al máximo.
e) Salirse del tema, con divagaciones o comentarios que no tienen relación con lo que se trata.
6. a ) estáis, bajéis, jardín; b) pidió, diésemos; c) cuídate, frío; d) cruzó, semáforo, ámbar; e) llamarás, móvil, estación; f) búsqueda, náufragos, países; g) pregúntale, qué; h) cuándo, vendrás,
cómo; i) cuánto, llevábamos.
7. L levan tilde: país, héroe, alegría, leído, dieciséis, camaleón, área, caída, Mediterráneo, vaivén,
línea, subterráneo, poético, reír, cráneo, grúa, geometría, oído, fácilmente, puntapié.
8. Respuesta abierta: mi/mí, tu/tú, se/sé, si/sí, te/té…
9. L a lectura cooperativa (o en grupo reducido) es un tipo de actividad formativa que permite extraer de manera crítica y razonada la información más relevante de un texto expositivo. Además,
los miembros del grupo son los encargados de gestionar el proceso, de decidir qué tareas hay
que realizar y cómo hacerlas.
10. Respuesta abierta.
11. Este texto pertenece al género narrativo.
12. Tipo de narrador: omnisciente en tercera persona.
Estructura: lineal y abierta (la narración se interrumpe antes del desenlace, aunque parece previsible que la Muerte se lleve al criado esa noche en Ispahán).
Tiempo histórico: es intemporal (Érase una vez…); tiempo narrativo: un día; tiempo verbal:
pasado.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 289
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 1, 2, 3 y 4
13. Predictivo:
Horóscopo: predicción del futuro basada en la posición relativa de los astros y de los signos del
Zodiaco en un momento dado.
Presupuesto de reparación de un electrodoméstico: estimación aproximada del precio que tendrá una reparación.
Persuasivo:
Folleto de propaganda electoral: documento que contiene las principales promesas y propuestas
de un partido o candidato que concurre a unas elecciones.
Alegación de un abogado en la defensa de su cliente en un juicio: argumentos en que se sustenta la petición del abogado.
14. a) Sujeto: yo; Predicado: Aquí viviría toda mi vida.
b) Está elíptico (ustedes). Por la persona y el número del verbo.
c) Sí, porque tiene sentido completo, ya que el resto de la información se sobrentiende a partir
de la pregunta.
d) Respuesta abierta. Por ejemplo:
Sintagma nominal: mucho miedo.
Sintagma preposicional: a las minas.
Sintagma verbal: paseáis mucho por aquí.
Sintagma adjetivo: mucho más hermosas.
e) En este orden en el texto:
Esto es precioso; ¡Bendito sea el hombre …!; Mucho más hermosas me parecen a mí; estáis
saciadas de verlas.
f) 1. gustará: futuro imperfecto de indicativo; 2. hagan: presente de subjuntivo; 3. vivirá: futuro
imperfecto de indicativo; 4. he visto: pretérito perfecto compuesto de indicativo
15. a) Sujeto: elíptico (nosotros) / Predicado: Hemos traído estos regalos para ti.
b) Sujeto: nosotros / Predicado: La fiesta la organizaremos.
c) Sujeto: Esos amigos tuyos del instituto / Predicado: acaban de subir al autobús.
d) Sujeto: las canciones tristes / Predicado: A mi hermana le gustan.
16. Son atributivas b), c) y d). Se subrayan los atributos en estas oraciones.
a) Sujeto: elíptico (yo) / Predicado: Esta tarde iré a la biblioteca.
b) Sujeto: Este examen / Predicado: es muy fácil.
c) Sujeto: tu decisión / Predicado: No me parece acertada.
d) Sujeto: elíptico (tú) /Predicado: ¿Por qué has estado tan callada durante el recreo?
17. E
popeya: poema extenso que narra hechos decisivos para la historia de la humanidad de de un
pueblo. Cantar de gesta: poema narrativo medieval que relata los hechos protagonizados por un
héroe.
18. N
ovela de caballerías, picaresca, histórica, realista, de aventuras, policíaca, de ciencia ficción, fantástica, de terror y de misterio…
290
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 1, 2, 3 y 4
19. a ) Narrador externo en tercera persona: narrador omnisciente, narrador observador externo, narrador editor. Narrador interno en primera persona: narrador-protagonista, narrador-personaje secundario
b) En si interviene o no en los hechos, y en la persona verbal empleada, primera o tercera.
c) El omnisciente es un narrador externo que no participa en los hechos y utiliza la tercera persona; el protagonista es un narrador interno y cuenta los hechos en primera persona porque ha
intervenido en ellos.
d) La tercera.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 291
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 5, 6, 7 y 8
1. semi-rrecta, patin-aje, pre-escol-ar, des-infect-ante, atlet-ismo, faring-itis.
2. a ) Conjunto de muebles de una casa o de otro lugar; b) En el hueco de una puerta, parte inferior;
c) Dar barritos un elefante; d) Intermedio de una representación teatral; e) Parte superior del pie,
entre los dedos y el principio de la pierna; f) Aspecto particular del rostro de una persona.
3. a) choza; b) barbilla; c) cuarto, habitación; d) rostro, faz.
4. a )Durante su estancia en la ciudad visitó los principales monumentos; Algunas estancias de la
casa dan al patio interior.
b) Los zapatos le rozaban en el talón y le hicieron una herida; ¿Prefiere pagar en efectivo o con
un talón?
5. a )Descuidar una actividad por confiarse demasiado en los éxitos obtenidos. b) Gastar mucho
por algún motivo especial, particularmente por una celebración. c) Abordar con decisión un problema o una situación difícil. d) Conseguir algo que pretendían varias personas. e) Criticar a todas
las personas relacionadas con un determinado asunto. f) Garantizar la honradez de una persona.
6. a ) …algo tiene en la garganta; b) …todo son pulgas; c) …que el que no quiere ver; d) …que
por bien no venga.
7. a ) espontaneidad; b) palidez; c) espléndido; d) estrujar; e) estrafalario; f) estrépito; g) huésped;
h) obstinado; i) expectativa; j) estructura; k) escurrir; l) explanada; m) alud; n) suscripción; ñ)
espectador; o) estupefacto; p) escalofrío; q) estética; r) vid; s) etnia; t) estruendo; u) esclarecer;
v) estrategia; w) exquisito.
8. convidar, combinar, convertir, ambiente, inventar, envolver, embalar, ambicioso.
9. a ) ¿Por qué has llegado tarde?; b) No me explico el porqué de su actitud; c) Está triste porque
se le acaban las vacaciones; d) No soy yo sino tú quien está equivocado; e) Me iré si no acabas
pronto; f) Has llegado tarde, conque no pidas más explicaciones; g) Aún no sé con qué intenciones ha venido; h) Lo demás está bien; i) Me dieron sesenta céntimos de más; j) Expuso su
opinión acerca de los hechos ocurridos; k) Los arreglos se cobran aparte.
10. c) a veces; d) afuera; e) a gusto; g) a propósito.
11. E
n el primer caso, en el esquema de llaves, la jerarquía de ideas se establece encerrando en una
llave (→) los contenidos que dependen de cada una de las ideas principales. En el esquema
de flechas (à) se destaca la conexión entre los conceptos, o las relaciones de causa efecto. El
esquema numérico establece la jerarquía de ideas o conceptos mediante números o letras.
12. Corrección a criterio del profesorado.
13. C
orrección a criterio del profesorado. Conviene que quede claro que el alumnado entiende el
significado de privacidad, acceso libre e información íntima.
14. a )Mi vida se había convertido en un infierno: CRV; Habían dejado dinero a mis tíos: CI; El
hermano de mi padre era mi padrino: atributo; Las promesas hechas en el embarcadero:
292
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 5, 6, 7 y 8
CCL (aunque también podría considerarse como complemento del adjetivo si se considera el
participio hechas como CN de promesas); Yo vi por última vez a mis progenitores: CD.
b) Respuesta abierta.
c) Se indican las oraciones transitivas y, a continuación, se expresan en pasiva:
- estos habían dejado dinero a mis tíos: Dinero había sido dejado por estos a mis tíos.
- atendieran mis necesidades: Mis necesidades fueran atendidas por ellos.
- a ellos me reprochaban continuamente el coste de mi manutención: el coste de mi manutención me era reprochado continuamente por ellos.
- Llevaba una vida de sirviente: Una vida de sirviente era llevada por mí.
- yo viera por última vez a mis progenitores: mis progenitores fueran vistos por mí por última vez.
d) Respuesta abierta.
e) Sujeto: el SN Mis tíos (determinante posesivo y sustantivo) / Predicado: el SV me reprochaban continuamente el coste de mi manutención. El núcleo del SV es el verbo reprochaban, que
tiene tres complementos: CI (me, pronombre personal), CCM o CCT (continuamente, adverbio)
y CD (el coste de mi manutención: SN, cuyo núcleo es el sustantivo coste, que tiene un determinante, el artículo el y un CN, el SPrep de mi manutención: preposición, determinante posesivo y
sustantivo).
f) habían dejado: pretérito pluscuamperfecto de indicativo; atendieran: pretérito imperfecto de
subjuntivo; reprochaban: pretérito imperfecto de indicativo; exigían: pretérito imperfecto de indicativo; viera: pretérito imperfecto de subjuntivo
g) Respuesta abierta. Por ejemplo:
Los excursionistas llegaron cansados.
La gente salió contenta del espectáculo.
Los alumnos estudiaban tranquilos.
15. A
rgumento simple, trama sencilla, pocos personajes, acción escasa pero muy concentrada, tema
original y atractivo…
16. a ) Autor de obras teatrales; b) reflexión o discurso que un personaje hace en voz alta y para sí
mismo; c) personajes que no evolucionan a lo largo de la obra y que suelen estar tipificados;
d) frase breve, generalmente de carácter popular, que encierra una enseñanza; e) colección de
cartas particulares que se publica por el interés que representa; f) obra, generalmente breve, en
la que el autor reflexiona sobre un tema; g) biografía escrita por el propio autor; h) indicaciones
que hace el autor teatral sobre el escenario, los gestos de los actores, el vestuario, etc.; i) narración breve y sencilla, generalmente en verso, con una anécdota y una moraleja final; j) obra de
carácter cómico y satírico en la que se exageran y distorsionan las situaciones y los personajes.
17. E
n la comedia se tratan temas de la vida cotidiana, con tono ligero y humorístico; los personajes
son también cotidianos y el final es feliz.
En la tragedia se tratan temas elevados y trascendentes, con un tono grave; los personajes se
enfrentan a conflictos de difícil solución y el final es doloroso.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 293
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 9, 10, 11 y 12
1. a ) La proa es la parte delantera de una embarcación; b) Los motoristas no respetan a veces a
los transeúntes; c) La planta está echando tallos nuevos; d) El azahar es la flor del naranjo y del
limonero; e) El epílogo es la última parte de un escrito, donde se resume lo expuesto; f) Los
topógrafos dibujan con detalle la superficie de un terreno; g) Antiguamente, el labrador araba la
tierra con el arado; h) Es un bibliófilo apasionado, y no deja de comprar libros.
2. a ) obstinado, testarudo, cabezota; b) hablador, parlanchín; c) obediente, dócil; d) comunicativo,
abierto, extravertido; e) cauto, prudente, previsor; f) perseverante, persistente, tenaz; g) cándido,
inocente; h) receloso, desconfiado.
3. a ) rebelde; b) decidido, valiente; c) sincero, franco; d) entusiasta, apasionado; e) humilde, modesto, sencillo; f) descortés, brusco, grosero; g) generoso, desprendido; h) irascible, irritable,
violento.
4. h
err-ero, labr-ador, tapic-ero, administrat-ivo, mod-ista, caj-ero, sold-ador, jardín-ero, aparej-ador,
cant-ante…
5. e
char a la calle, plantar en la calle, poner en la calle: expulsar a alguien de su casa, de un cargo
o de un trabajo; tirar por la calle de en medio: tomar una decisión tajante sin reparar en los inconvenientes; echarse a la calle: salir de casa, protestar con manifestaciones; llevarse a alguien
de calle: conquistarlo o cultivarlo con facilidad; llevar o traer por la calle de la amargura: causar
muchas preocupaciones.
ser la pera: se dice de una persona o cosa que llama la atención por sus buenas o malas cualidades; pedir peras al olmo: pretender algo imposible; poner las peras al cuarto: echarle a alguien
una fuerte reprimenda.
6. d
ieciséis, cuatrocientos cuarenta y seis, veintidós, quinientos veintinueve, treinta y tres, novecientos diecinueve.
7. a )Dijo «areopuerto» y «périto», pero nadie se dio cuenta; b) La frase exacta con que empieza la
novela es esta: «Nadie sabe mi verdadero nombre, ni siquiera mis amigos»; c) Estudio segundo
curso de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria); d) Desgraciadamente, hay muchos animales
(el oso pardo, la ballena, el tigre) que corren serio peligro de extinción; e) Para que el viaje se
me hiciera más corto –no os imagináis lo que son ocho horas de tren– llevé un par de libros y
el «discman» con mi música preferida.
8. Corrección a criterio del profesorado
9. L os textos de opinión constan de dos partes fundamentales: a) Tema o asunto sobre el que se
expresa la opinión; b) comentario o desarrollo argumentado de la opinión.
10. Corrección a criterio del profesorado.
11. Corrección a criterio del profesorado.
294
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO
Evaluación continua
Solucionario
Unidades 9, 10, 11 y 12
12.
colonias y perfumes
éxito amoroso
coches
nivel económico/fiabilidad, seguridad
televisores
calidad de imagen/sensación de realidad
bebidas refrescantes
vitalidad/alegría
electrodomésticos
comodidad/autonomía de las máquinas que se comportan como robots
13. a) Por ejemplo:
Atributiva: Ese fue el momento peor.
Predicativa: Me arrojé al suelo.
Intransitiva: El cristal saltó por los aires en miles de pedazos.
Activa: Una piedra de gran tamaño aterrizó en el centro de la habitación.
Pasiva: Podía ser vista por los atacantes.
Pasiva refleja: En ese momento se oyó un estrépito en la ventana.
Transitiva: No tenía la agilidad suficiente para hacer lo mismo.
Impersonal: Hubo algo de tormentoso.
b)Dos.
c) Respuesta abierta. Por ejemplo: El impacto de una piedra en el cristal de la ventana y la situación de peligro que esto conlleva.
d) Respuesta abierta. Se refiere a la situación de temor y confusión que se origina.
e) En este orden en el texto: pero, y, desde ese momento, es decir, y, sin embargo, pues.
14. Respuesta abierta. Corrección a criterio del profesorado.
15. a ) S: mis amigos argentinos; b) OI; c) S: las fresas con nata; d) OI; e) S: mi opinión; f) S: algo
increíble; g) SE: yo; h) S: el ajedrez; i) SE: tú; j) OI.
16. Poema de Ruben Darío: 9A, 9B, 9A, 9B; rima consonante; serventesio.
Poema de F. García Lorca: 8-, 8a, 8-, 8a; rima asonante; fragmento de un romance.
Poema de Machado: 7a, 7b, 7b, 7a; rima consonante; redondilla.
17. Copla: estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los pares (8-, 8a, 8-, 8a).
Soneto: poema de catorce versos, generalmente endecasílabos, formado por dos cuartetos y dos
tercetos.
Romance: serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan
sueltos los impares.
18. Metáfora: se identifican dos términos que se parecen entre sí.
Personificación: se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados o conceptos abstractos.
Hipérbole: se exagera algo con el fin de engrandecer o empequeñecer lo que se expresa.
19. Poema de Machado: epítetos: verdes, polvorientas.
Poema de G. A. Bécquer: polisíndeton: se repite la conjunción y; paradoja: ríe y llora, aborrece y
ama; hipérbaton: cuando cruza el cielo un meteoro.
Poema de J. Zorrilla: onomatopeya: se repite la r para sugerir la idea del trueno.
PROYECTO JÁBEGA. Lengua y literatura ESO 295
Descargar